En un principio no pensamos en abrir más
de una sala de colaboraciones, pero en vista de los ejemplares que venimos recibiendo hemos creído oportuno abrir una tabla
con una nueva sala, quedando a la espera de nuevos dibujos que nos permitan nuevas clasificaciones. Los dibujos que nos han
animado a abrir esta sala son de una niña llamada Inés y son unos estupendos dragones, nuevo tema que agradecemos al envío
de su mamá. Como esperábamos nos siguen
llegando dibujos por correo que procedemos a colgar en sus respectivas "salas".
Mateo |

|
Monstruo inspirado en el de Frankestain |
Como decimos en el título no ofrece dudas que el niño se ha
inspirado en el famoso monstruo de Frankestain. Es extraordinario este dibujo no solamente por la originalidad, en
este caso de escoger el modelo, sino por el parecido que ha logrado increíble en un niño de su corta edad. Combina trazos a discreción, como sin control, con una dibujo de línea
continua controlada y que consigue darnos la imagen del modelo. Hace el contorno de la cabeza indicando la barbilla las orejas,
no con unas simples curvas, sino con cierto parecido a la realidad, los ojos con los párpados medio cerrados, que recuerdan
al modelo real de la película clásica. Pero en esta ocasión el monstruo no es tan horroroso o desagradable que los otros,
en mi opinión estos últimos dibujos que estamos analizando varían y se inclinan en esta dirección casi humanizándolos
aunque en este caso sea un humano "resucitado" "científicamente" según el tema de la película y la famosa novela. No deja de sorprendernos,
entre otras cualidades la variación del temas y su diferente tratamiento, en cada uno de los dibujos que le colgamos en nuestro
museo virtual de dibujo infantil.
Mateo, 4 años |

|
El castillo de los monstruos |
Seguimos pensando
lo extraordinarios que son los dibujo de este niño a la edad de 4 y 5 años. La casa parece más de su edad, está trazada a base de diagramas y garabatos
básicos, pero ya el primer animal que tiene al lado la más apropiada a esta escenas es que sea un murciélago-, pertenece ya
a la etapa realista, bastante más avanzada, pues ha trazado la mayor parte de él con una sola línea. Al otro lado del castillo hay dos árboles, uno trazado con una sola línea, tanto el tronco como las tres ramas, y al otro árbol lo ha humanizado o más propiamente monstrualizado,
si se puede decir así, la copa son pelos alborotados, las ramas son brazos con manos amenazantes, tiene ojos demasiado
grandes y boca con grandes dientes picudos, de vampiro. Luego tenemos
un antropoide con orejas de reno o alas de murciélago, un esqueleto trazado sólo con línea sencilla, la figura más
grande tiene tornillos en el cuello -según el maquillaje del clásico monstruo de Frankestain, uno de sus detalles más característicos,
que lo más posible es que el niño lo haya visto en tv donde se habrá emitido varias veces, o en dibujos de este tipo de adultos.
Etc. Por último diremos que por primera vez nos encontramos con el color,
ha dibujado de azul el contorno de la cara de este personaje último comentado y a otro le ha coloreado la vestimenta
de rojo.
Mateo, 5 años |

|
Monstruo compuesto de cabeza de pez y tronco humano |
Lo escrito en el dibujo, alien
(octavo pasajero) nos da una pista clara de donde procede la inspiración del dibujante. Ese tipo de películas con una imaginación
desbordante, y con la contribución de una calidad innegable, crea la adicción a este tipo de temas, supongo que muy atractivas
para los espectadores con apetencia de emociones fuertes, y que encuentran placer en el suspense, en la desconocido,
misterioso, peligroso, etc. Recientemente hemos
encontrado casos en que los niños han tenido una fase de hacer dibujos de monstruos, que luego han derivado hacia otros
temas normales. Precisamente que dibujo que acompañaba ayer a la ubicación de otro dibujo de árbol, y que colgamos en
la sala de "COLABORACIONES. Instrumentos musicales", nos informaba su madre que tuvo una fase de dibujar monstruos, después
pasó al tema de animales -recordamos su dibujo, una plana de dibujos de numerosos animales diferentes, y finalmente ha
abocado al dibujo creativo de instrumentos musicales, inventados por el mismo. Esta característica de creatividad es la que
encontramos también en los dibujos de Mateo. La combinación de una cabeza de pez, con la boca abierta, amenazante, llena de dientes
puntiagudos, y debajo un tronco humano al que parece querer dibujarle los músculos y puede ser que hasta el esqueleto, es
una mezcla original, creativa, y suponemos que en un momento determinado pasará a dibujar otros temas.
Niño |

|
Un hombre lobo. |
Dibujar un ser
humano, se deduce por la parte del cuerpo que se ve, hombros y parte de un brazo, con una cabeza de animal, como de lobo
con hocico es monstruoso, porque se aparta de la realidad. Reproducimos
la definición de lo monstruoso, y no queda si no buscar el motivo de esta anomalía en unos dibujos, que por otra parte muestran
una cualidades extraordinarias en el niño para el dibujo.
La denominación monstruo viene
del latín monstrum. Se aplica a cualquier ser que muestre características generalmente negativas, ajenas a lo natural. La monstruosidad se define por se hibrida, combina elementos humanos, animales y necrológicos, presenta tamaños anormales,
generalmente desproporcionados, exagerados, y poderes sobrenaturales. Se suelen utilizar sus representaciones para inspirar
sensaciones de miedo, de temor, de peligro, y producir repugnancia.
Sergio, 6 saños |

|
Sirena |
Tenemos la impresión de que las sirenas son seres que gozan
de la simpatía de los humanos, pero no son humanas, por tanto son monstruosas, hay que clasificarlas así.
FORMA Sirena:
tiene la cabeza como cualquier figura humana del arte
infantil, es un diagrama circular. Los ojos son circulitos pequeños, gs. 20, que por el grosor del
instrumento gráfico, seguramente
un rotulador, han desaparecido los espacios
interiores. La boca es la clásica curva, g. 5, con el seno hacia arriba. El pelo son curvas de diversa
posición (cuestión que no
define R. Kellogg) y alguna recta, g. 4, y otro 2 de
recta ligeramente ondulada. El
cuerpo es un diag. rectangular con un lado diagonal, por tanto con forma de trapecio y el lado opuesto
sustituido por el
perímetro de la cabeza. Dentro del cuerpo hay unos
garabatos a los que no precisamos el significado, son dos curvas con el seno hacia los costados unidas
por una recta g. 4
que podría ser 3 en su intención. Podrían ser los pechos de
la parte femenina. Debajo hay otra recta g. 4 cruzada por
una
ondulada g. 12, que está si que no nos atrevemos a
interpretar. Los brazos son diag. rectangulares con un lado sustituido por el borde del cuerpo. Las
manos son círculos gs.
20. Con esto termina la forma humana.
La parte inferior de este ser marino tiene como sabemos
figura de pez, esta forma no está catalogada por Kellogg, es
una forma entre triángulo con partes curvas y un lado
sustituido por la parte inferior del cuerpo. La cola es una forma
de cuadrilátero irregular, cóncavo, trazada con una
sola línea que marca tres ángulos con tres curvas ligeras,
abiertas, y el cuarto lado ondulado, con dos curvas abiertas
de senos uno hacia dentro y otro hacia afuera. El
parecido de los trazos con determinados garabatos básicos no
parece intencionado simplemente le "han salido" así.
Tanto dentro del cuerpo inferior como en la cola ha trazado el niño unas líneas onduladas,
gs. 12, de curvas muy pequeñas
que suponemos con la intención de dar la sensación de
escamas (de pescado). CROMATISMO: no hay, solo dibujo de línea
negra de rotulador. ESPACIO
o perspectiva: Tendría que haber trazado algunas líneas para darla sensación del agua del mar, pero solo ha dibujado
dos líneas curvas suaves, una pequeña y otra mayor, en la parte inferior izquierda. No parece haber tenido intención de hacer
más.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
muy intenso propio de la técnica de
rotulador negro empleada. Indica un buen tono vital,
por el hecho de elegir esta técnica. TAMAÑO:
grande, ocupa casi toda la página. significativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN: ha dibujado la figura en posición inclinada,
lo que
sugiere algo de movimiento. Siendo una figura sola
no cabe hablar de composición que requiere un
conjunto de esquemas armonizado con alguna intención
artística.
Hay que destacar
la originalidad del tema, que creemos es único hasta ahora.
Sergio, 6 sñod |

|
Luna ¿dragón, monstruo?, ¿vampiros?, calaveras...? |
Una vez más se confirma que los dibujos que hacen los niños
por su cuenta son más originales y muestran una mayor imaginación que los que generalmente hacen en los colegios. Parecen
obrar con más libertad.
FORMA Luna: está en cuarto menguante y construida con dos curvas excéntricas que se unen en los extremos,
gs. 5. ¿Vampiros?: tenemos dos figuras que nos sugieren
este personaje,
una de animal irracional y otra humana. La primera se
compone de un cuerpo de diag. oval, con ojos gs. 20
que tienen dentro unas líneas sencillas cortas gs. nº 3, para
indicar los párpados (con lo cual humaniza la
figura) y dentro parece que dibuja puntos gruesos, gs.
nºs. 1, como si fueran las niñas de los ojos. La boca es
un g. 5, curva abierta, con el seno hacia arriba y
dientes pegados en la parte inferior trazados como
ángulos hechos con líneas gs. 4, convergentes. Las alas
están logradas con líneas quebradas, gs. 12, pero de líneas
curvas. Es una forma nueva que hay que situar
en la etapa realista. Le salen a estas alas unos picos
dos arriba y dos abajo, cerca del cuerpo, que no
encontramos explicación (¿uñas?). Ya hemos dicho con
frecuencia que cuando los niños no se conforman con lo
que han hecho quieren enriquecer el dibujo y le añaden
algo imaginativo por su cuenta. Las patas son gs. 2 y 3 una
y dos gs. 4 cruzados la otra. El
vampiro humano tine una cabeza que parece una
calavera (un muerto viviente) los ojos son dos gs. 20, y
la boca un g. 3 con una línea quebrada debajo, como
dientes. La cabeza se ve coronada poor dos picos, gs.
4, especie de alas con gs. 12, que empiezan y acaban en
el cráneo, con dos cuernos, uno en cada lado, gs. 4.
No tiene cuello.
El cuerpo es un diag. rectangular, los brazos son diag. rectangulares, en posición horizontal predominante,
muy estrechos y las manos gs. 20. Las piernas son
igualmente diags. rectangulares estrechos en posición vertical
con pies trazados con dedos a base de tres gs.
5 dentro de la línea general del pie. Objeto
no identificado: parece una A sin terminar, por acabarse el papel. Son varias líneas diagonales, gs. 4, en
número de dos
y 5, para construir la mencionada letras, y dos líneas
pequeñas en el centro gs. 3. No le encontramos explicación.
Puede haber querido hacer algo o simplemente se le ha ocurrido
hacer ese dibujo porque sí, suprema razón española. Monstruo o dragón: es una figura totalmente original,
imaginada.
Se denomina monstruo aquello de medidas desmesuradas y aspecto no normal. El
cuerpo de este monstruo es una
forma trazada con una sola línea y además del cuerpo
traza unos brazos cortos con manos que tienen tres dedos
señalados con curvas gs. 5, dentro de la línea general, y
luego una especie de cresta dorsal, a base de curvas gs. 5 dentro
de la línea general también. Alrededor del contorno
de las curvas de las crestas ha dibujado puntas, ángulos
formados por gs. 4 convergentes, como si fueran pinchos
del cuerpo del animal. Dentro de las curvas
de la cresta añade un ojo en cada una a base de gs. 20, y punto g. nº uno dentro como pupila. De los senos de las curvas de la cresta
salen unas especies de lanzas, diag. rectangulares muy estrechos acabados en punta con gs. 4, convergentes
arriba, dentro del ángulo formado ha trazado gs. 3, líneas
cortas horizontales. Dentro del cuerpo ha trazado unas
líneas horizontales, gs. 3, con líneas quebradas, gs. 12,
debajo en tres filas que van de lado a lado del cuerpo. Seguramente quiere indicar la textura de
la piel del animal. De los laterales le salen unas alas iguales a las del vampiro
animal, pero más grandes. Las patas son formas no
clasificadas en etapas anteriores, luego son de la etapa siguiente, la realista,
avanzada para los años de este niño.
Se componen de una sola línea que baja del cuerpo casi
vertical, algo curva, se curvan, casi en redondo, al llegar abajo, para indicar la
zarpa, y luego suben hasta el cuerpo, A
la parte curva le añaden uñas, formadas por gs. 4 convergentes.
Árbol: es un diseño tradicional
pero sin copa vegetal, en la parte superior
del tronco un diag. rectangular vertical, añade unas ramas,
líneas sencillas gs. 4. ¿Tumba?*: es lo que se nos ocurre que es porque un espacio en forma
de L contiene una calavera, está descrita, y una figª
hª yaciente, entre la etapa esquemática y la pre-
esquemática, debido a que si bien el cuerpo y las piernas son diag.
rectangulares, los brazos y las manos y los pies
son garabatos por tanto de la etapa anterior. Calaveras:
repetimos que ya está analizada, pero ampliaremos que el cráneo
es una curva que en lugar de completarse en
circunferencia baja con gs. 2 y se cierra con g.
3, para indicar la mandíbula, -forma de la etapa realista-, y debajo una línea quebrada, g. 12, indica los dientes. De las tres
que dibuja, dos debajo de la línea de tierra,
como si estuvieran enterradas, la tercera, o primera
dibujada, sobre la línea de tierra, está coronada por una línea
quebrada g. 12, como si fuera una corona. Línea
de tierra: se trata de una línea ondulada, g.12. Además de la tumba hay unos picos, g. 12, una especie de garra, igual que
la del monstruo, ya descrita, y al otro lado del árbol una forma cerrada con dos curvas arriba y dos abajo cuyo significado se nos escapa. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín, y
los binarios verde -dos tonos débil y fuerte, y
morado, fuerte y débil, más el complejo gris claro.
Emplea casi todos los colores principales del círculo
cromático. El verde del monstruo puede ser
coherente porque es un color usado con frecuencia para
este tipo de monstruos, pero los demás son arbitrarios.
El niño utiliza el color con una intención decorativa
sin ánimo de parecerse al natural. INTENSIDAD DEL TRAZO:
tanto la línea dibujada a bolígrafo, cuya técnica
favorece la intensidad, como la aplicación del
color es fuerte, señal de un buen tono vital. TAMAÑO: la figura
principal, el dragón, suponemos que lo sea, es
grande, luego indica un ego algo acusado. Las demás figuras
son pequeñas por falta de espacio. COMPOSICIÓN: casi centrada
por tanto casi simétrica, con
elementos a uno y otro lado, de equilibrio inestable,
por ser diferentes de forma y color. En realidad se limita
a colocar en su sitio a las formas que traza. * Los
vampiros, la tumba, las calaveras, son formas siniestras, que producen temor y sin embargo el niño las prefiere, y otros
muchos más
niños. Hay que recordar que los cuentos clásicos antiguos, Caperucita y el lobo, Blancanieves y la reina-bruja que la
quiere matar Pulgarcito,
Barba azul, la bruja de la casa de chocolate, etc., etc. son terribles. Es lo que llama la atención a los niños y puede que
al dibujarlos combatan ester temor al ver que los pueden representar y por tanto dominar.
Aranm 5 años |

|
Dragón. Inspirado en una fiesta. |
Tenemos un dibujo infantil más de Aran que no es sino una pintura,
no se aprecian líneas. Esto puede demostrar que se sabe el dibujo de memoria o que tiene seguridad en el dibujo de modo
que no necesita delimitar los contornos de las formas donde aplicar el color, lo aplica directamente. FORMAS: las formas son nuevas y han perdido toda
la rigidez geométrica de etapas anteriores, estamos en la etapa realista. Se aprecia la cabeza del dragón, los cuernos,
las lenguas con llamas, algo de dientes, un cuello largo con lo que parece una capa y líneas que pueden representar vello
u otra cosa, esto no está claro. Se aprecia también un escudo en el cuerpo. No es la primera vez que dibuja escudos Aran en
sus figuras, parece una constante. Las patas no están muy definidas. CROMATISMO: los colores que utiliza son el primario amarillo, matiz oscuro, y los binarios,
naranja y verde. Son escasos, pero da la impresión que interesado en el dibujo (pintura), no ha puesto interés en el
colorido, también hay que decir que inventarse los colores de un dragón no es cosa fácil. TAMAÑO: grande, indica como sabemos un ego acusado, pero el dibujar grande cuando
es un solo esquema es frecuente. En estos casos no
se preocupan del espacio o la perspectiva. La composición
del esquema parece lógica, aunque como se trata de un personaje imaginado lo puede componer como quiera, es una fantasia. Esto, fantasia, imaginación, originalidad es lo que expresa el niño en sus dibujos.
Arán |

|
¿Demonio, moro, princesa y otra figura? |
Tenemos otro dibujo de Aran que no hace sino confirmarnos en
lo dicho anteriormente de ellos. Están lejos de lo que es el tradicional dibujo de niños, en la etapa denominada realista,
aunque conserven algunos datos de etapas anteriores, la cabeza por ejemplo es un g. b. 5 con el seno hacia arriba, las facciones
de la cara de la figura con corona (¿princesa?), los ojos que le dibuja son puntos gs. bs. 1, la nariz y la
boca son gs.bs. 5, más cerrado el de la nariz, ambos con el seno hacia arriba. La corona es un g. b. 12, línea quebrada cerrado
el espacio que abarca por un g. b. 3, línea recta horizontal. La melena está lograda por dos ángulos hechos con dos rectas,
línea sencilla vertical, g. b. 2, junto con otro g. b. 3, línea recta sencilla horizontal. Comentamos este dibujo como ejemplo
porque en general los dibujos son muy libres, con formas no catalogadas e imaginativas. En los demás personajes se conservan
algunos datos como los ojos del demonio (¿?) o las facciones de los otros dos personajes, el más pequeño junto a la princesa
y el moro (¿?) nariz y boca, el turbante de éste es un conjunto de curvas gs. bs. 5, coronadas por un ángulo (cónico
en la realidad), formado por dos gs. bs. 4. El escudo del demonio verde está formado por curvas, gs. bs. 5, y segmentos rectos
verticales gs. bs. 2 y 4, formando cuarteles. Las alas de esta figura son gs. bs. 12, línea quebrada muy forzada para acercarse
a las plumas que parece querer representar, la figura del moro está lograda en buena parte por líneas onduladas gs. bs.12
(la autora Kellogg no distingue línea quebrada de ondulada y las clasifica ambas como g. b. 12). En fin aunque utilice garabatos y diagramas modificados le sirven para
componer formas nuevas, lejanas como decimos al arte infantil tradicional. No tenemos que decir nada más que insistir en lo
dicho, predomina en su dibujo la imaginación y la expresividad, muestra su gusto por el dibujo, se puede comprobar como ya
tenemos indicado antes, en la ocupación de casi todo el espacio del papel. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmín (tono no my intenso), los binarios verde y rojo
(mezcla de carmín y amarillo) algún tono anaranjado y el complejo marrón. El coloreado amarillo de la cara de la princesa, verde la del demonio y marrón la del moro (¿?) parecen algo coherentes,
pero en realidad utiliza el color a su gusto, de manera emocional, como tenemos dicho en dibujos anteriores. No hay indicación de espacio o perspectiva. No parece preocuparle este aspecto, que obliga
a ser disciplinado y parecerse a la realidad, no parece ofrecerle
esto interés. En la composición del grupo coloca a la princesa (¿?) y
la figura pequeña, detrás del personaje verde (¿demonio?), éste es un dato de la perspectiva escalar. El trazo es intenso, señal de un buen tono vital. Los tamaños son grandes, índice de un ego algo acusado.
Aran, |

|
Demonio, gallina y otros figuras |
Estamos ante un dibujo más del niño Aran. Como ya hemos indicado
en otros de sus dibujos, este niño se escapa de la clasificación del arte infantil en general. Aunque conserva diagramas
y garabatos de etapas anteriores en la que se encuentra, en sus producciones predomina la fantasia, la imaginación, no
parece que persiga hacer buenos dibujos o que representen bien la realidad, la naturaleza. No reproduce modelos, sino que
crea personajes, combinando formas conocidas para hacer composiciones nuevas. En un buen pintor profesional se aprecia que controla y domina el oficio, la técnica, y en otros el temperamento,
la libertad de expresión, la fantasia. Tenemos ejemplos de figuras famosas. Goya era genial, muy expresivo en sus grabados,
no dibujaba bien los toros, parecen bichos con cuernos, sus dibujos de personas están como amorcillados (digo esta a
sabiendas que alguien opinará que esto es una blasfemia artística), pero mostraba con gran expresividad en los horrores de la guerra, en sus sueños, recordamos su famoso dibujo
-¿aguada?- "El sueño de la razón produce monstruos", no digamos en sus pinturas negras. En los retratos priva la captación
del carácter, el espíritu, la personalidad de sus personajes retratados más que el dibujo. Su discípulo Vicente
López dibujaba y pintaba con más exactitud y oficio. Goya estaba en otro intento. Aran creo que disfruta más dibujando con libertad lo que se le antoja que tratando de reproducir con corrección
los modelos de la naturaleza, aunque reconocemos la gallina y el demonio por sus cuernos. Es eminentemente imaginativo y expresivo.
Utiliza los colore primarios amarillo, carmín
y azul, los binarios verde -dos tonos-, anaranjado, rojo y el matiz rosado. Casi todos los principales del círculo o espectro cromático. Pero no se preocupa de que se parezcan a la
realidad, aplica el color de una manera emocional, por gusto. No hay una composición definida sino que el espacio lo emplea para plasmar sus ideas, sus emociones y le gusta
dibujar, no cabe duda, no deja apenas espacio libre en el papel. En Aran de momento tenemos un espíritu libre.
Añexia, 3 a- y 6 m. |

|
Vampiro y su castillo |
Según las clasificaciones antiguas de Lowenfeld a los 3
años y medio estaríamos en la etapa de Garabateo, pero estas clasificaciones están absoletas, superadas por la mayor aptitud
de los niños de la actualidad. El dibujo de Alexia se encuentra en la etapa del comienzo del pre-esquematismo.
La figura del vampiro es un esquema universal, fase por la que pasan todos los niños, es el "cabezón" o cabeza piernas.
FORMA Figura humana: del vampiro por supuesto, está construída
con un diag. circular la cabeza, los ojos son dos gs. bs. 20 con dos puntos dentro, gs. bs. 1, que evidentemente son
pupilas. La boca es una curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba. El detalle por el que identifica la figura clásica
del "cabezón" o cabeza piernas, son los dientes que intenta representar trazados con segmentos rectos sencillos, gs.
bs. 4, no son exactamente colmillos, a su edad no se le podría pedir, pero lo que ha trazado para la niña es suficiente,
porque no puede hacer más, ni le preocupa, no puede y no pretende realizar una copia exacta de la naturaleza sino de
representar lo que quiere expresar haciendo lo que puede. Las piernas son
dos gs. bs. 4 que hacen ángulo casi recto al seguir el trazo para representar los pies. El cabello es una línea múltiple, línea circular extendida, g. b. 18. En
realidad es un garabato de bombeo, el primero que suelen hacer los niños porque para su trazado no se requiere nada más que
un movimiento natural del brazo, incontrolado. Cuando el niño puede parar su trazado es cuando empieza a controlar el trazo.
Castillo: es un
edificio prácticamente como la casa tradicional que suelen dibujar todos los niños, con una característica determinada que
es el tamaño de la altura que le da la apariencia de torre. El cuerpo principal
es un diag. rectangular. Contiene dentro diags. de cruces trazadas con gs. bs. 2 y 3 que se cruzan. La otra forma que dibuja
al lado no es reconocible, es una figura irregular pero que está trazada con una sola línea de una vez. Esto es un intento
que si estuviera mejor hecha y fuera reconocible sería de la etapa realista. Muy
avanzada. El tejado es el clásico diag. triangular, irregular porque en realidad le ha salido un cuadrilátero, un trapezoide,
pero esto se debe a su natural falta de control del lapicero. CROMATISMO:
no lo hay porque a estas edades la teoría general sobre este tema es
que cuando los niños están ocupados en el dibujo se olvidan o despreocupan, o quizá no tienen capacidad para ocuparse de dos
asuntos a la vez. INTENSIDAD
DE TRAZO: el trazo intenso es una característica de un buen tono vital. Aunque la intensidad obedezca al instrumento
gráfico elegido, el solo hecho de elegirlo por su intensidad algo tendría que ver con esta teoría. TAMAÑO: es grande, lo que suele coincidir con ego
acusado, mas o menos.
En mi experiencia no me he encontrado con muchos dibujos de esta clase, pero los hay, los tenemos
en esta misma página. He conocido a un niño que tenía esta tendencia, siempre estaba dibujando monstruos. Esto puede
ser una simple etapa del desarrollo del niño pero si persistiera y sus padres quisieran conocer su significado deberían
acudir a um pedagogo especializado.
Alexis, 3 años y medio |

|
Dragón, peces y otros esquemas |
Esta sala que abrimos impulsados por los dibujos de la primera niña que nos presentó dibujos de este
tipo, se va enriqueciendo con nuevas e interesantes aportaciones. Continuamos colgando aquí dibujos, en este caso
de una niña llamada Alexia, de tres años y medio, que nos envía amablemente su mamá. Este primero que añadimos presenta esquemas
variados.
FORMA Abstracta: la primera que analizamos está compuesta por un círculo, diag. circular,
y un triángulo, diag. triangular -nos informa su mamá que hace formas geométricas hace ya tiempo, en realidad los primeros
dibujos de los niños son así, formas geométricas- cuando controlan algo el lapicero son estas formas. Debajo tenemos un círculo, por tanto diag. circular. Mas
abajo tenemos una ballena que es ya una forma no catalogada por Kellogg, clasificaciones que seguimos -todos los dibujos
que analizamos son como una confirmación de las teorías de esta autora americana-. Es una forma muy cercana a la realidad.
Los ojos son puntos gs. bs. 1, y la boca se compone de una curva principla, g. b. 5, con el seno hacia arriba y dos segmentos
a los extremos gs. bs. entre 4 y 5. De la boca le salen unos dientes, o barbas mejor dicho, que son gs. bs. 4 y 3. En el centro arriba parece que en principio iba a ser un sol, consta de un diag. circular del que
salen gs. 4, uno de ellos más largo al extremo forma un ángulo con otro g. 4. A
su derecha tenemos otra ballena (en el dibujo figura la palabra peces) que se diferencia de la anterior en que la boca es
mas sencilla, solo un curva g. b. 5, en cambio la cola de la ballena es algo más compleja, tiene un garabato en forma de triangulo
irregular. En el centro tenemos otro sol más clásico, diag. circular para el disco solar, y gs. bs. 2, y 4 para los rayos solares, uno de los cuales se alarga para terminar
en un punto g. b. 1. A la derecha
tenemos una figura clásica del dibujo infantil, se encuentra en una de las primeras fases del dibujo de la figura humana,
común en todos los niños de diferentes países, es el cabezón, o cabeza pies. El principio de las figura humanas es el círculo,
o célula, diag. circular. Esta forma deriva a figuras solares. De estas figura solares hay alguna que alarga un par de rayos,
de ahí puede derivarse un árbol o una figura humana. El cabezón consta de un diag. circular y dos líneas sencillas, rectas,
verticales, como piernas. En nuestro dibujo tenemos además facciones en la cara, dos gs. bs. 20, círculos para los ojos, y
una curva g. b. 5, con e seno hacia arriba como boca. Las piernas constan de gs. bs., segmentos rectos verticales que
forman un ángulo con otros gs. bs. 3, segmentos rectos horizontales, para representar los pies. Abajo del todo ha dibujado otros círculos, casi parecidos a gotas de agua. Formas no catalogadas a esta edad. Dragón: es el esquema principal, en el centro del papel, un esquema curioso, en el
mensaje que nos envía su mamá nos indica que es un dragón con fuego en la boca, y efectivamente el rojo que aplica indica
ese fuego. En realidad también parecen alas. Es una mancha roja remarcada en sus límites por curvas, gs. bs.5. El cuerpo es un forma redonda, g. b. circular, dentro le ha dibujado unos ojos con gs. bs. 20, con
dos puntos dentro, g.1, gruesos, como pupilas, encima ha colocado dos gs. bs. 5, con el seno hacia abajo, que deben representar
las cejas -es frecuente que los niños humanicen diversos esquemas, además de las caras humanas, como soles, casas, y
en este caso dragones-, la boca es otra curva, g. b. 5, pero en este caso con el seno hacia abajo, que da la sensación de
pena o amargura, generalmente las curvas de bocas tienen el seno hacia arriba dando la sensación de sonrisa. Las patas son
dos ángulos compuestos de una línea sencilla vertical, g. b. 2, que forma ángulo con otra línea sencilla horizontal, una de
las patas acaba en una línea en ángulo y luego en curva. gs. 4 y 5 unidos. CROMATISMO:
no utiliza muchos colores, los primarios rojo y azul y el binario verde. Hay la teoría la cual afirma que cuando
el niño está desarrollando las formas se olvida o no presta tanta atención a los colores. Solamente colorea un sol, eso parece, y la figura del dragón. Lo
más seguro es que esté en la etapa de experimentación del color. ESPACIO
o perspectiva: en esta edad el papel es también un espacio de experimentación para ir conociendo los colores.
No se les puede pedir más. INTENSIDAD
DEL TRAZO: es intenso por la técnica de rotulador escogida. Su gusto por este instrumento de trazo intenso puede
indicar precisamente un buen tono vital. TAMAÑO:
solamente la figura del dragón es casi normal, los demás esquemas son pequeños, esto, como sabemos, suele indicar un carácter
tímido o apocado. COMPOSICIÓN: este concepto es algo imposible
a estas edades, los niños colocan los esquemas en cualquier sitio sin ningún orden aparente.
Algunos autores, hay test de dibujos de los animales, lo mas
destacado, en nuestra opinión, que dicen es que los dibujos de animales, como perros mordiendo, son un desahogo de una violencia
reprimida. Los dibujos de garabatos son un test de proyectividad extraordinario porque son trazos involuntarios, libres, sin
ninguna traba, no disciplinados, en el dibujo es algo más complejo. Cuando los profesores de dibuja detecten alguna anomalía
mi consejo es que acudan a un pedagogo especializado. Los profesores de dibujo, los que están bien preparados, puede detectar
estas anomalías pero no creo que puedan ir más lejos. De vez en cuando aclaramos
que para hacer diagnósticos más seguros se requiere el estudio de bastante dibujos del niño y aproximadamente de la misma época. Lo que reflejan es lo que sienten en ese momento en que dibujan.
Inés, 7 años |

|
Dragón |
Este el primer dibujo de ocho dragones. Colgaremos todos y a
continuación haremos el comentario oportuno, pues todos son muy parecidos en cuanto a construcción.
Inés |

|
Ratas |
|