Rocio, 19 años |

|
"Caballitos de mar" |
Rocio, 19 años |

|
"Medusas en el mar" |
Rocrio,19 años |

|
Cangrejos en la playa |
Excepcionalmente colgamos aquí tres de los dibujos actuales
de una niña que a mas corta edad le colocamos en esta sala otro dibujo también, con la intención de que veamos a que grado
de desarrollo ha llegado a sus 19 años. Actualmente se ha matriculado en la Facultad de BB. AA.
No hacemos ningún comentario
de los actuales d¡bujos, se comentan solos.
Gonzalo, 5 años |

|
El dibujo es excepcional si analizamos sus características pero bastante más si nos fijamos en la edad del niño. Vamos
a situar aquí dibujos de tres hermanos de una familia numerosa de seis. En estos niños se dan las circunstancias adecuadas
para que dibujen bien. Su padre es maestro y tiene especial dedicación a sus hijos sobre todo a éste, el único varón. La madre
es también maestra y licenciada en BB. AA. Así los niños es claro que tienen antecedentes genéticos en la familia -hay varios
casos más-. Se mueven en un clima propicio con bastantes cuadros en la casa y la madre dedicada a esta actividad. También
tienen estimulación, se les proporciona material de dibujo y se les alaba el que dibujen. También tienen muchos libros a su
alrededor. La madre no puede dedicarles mucho tiempo, por razones obvias de trabajo y atención a su casa y familia, pero si
les hace alguna indicación que otra. Otra circunstancia especial es que viven en una casa en el campo con finca para cultivar
plantas y animales, conejos, patos, gallinas... Así pues los niños también están en contacto permanente con la naturaleza.
Resultado: el que vemos en este dibujo.
El dibujo de la fig. h. es muy superior a los dibujos de niños de 5 años.
El esquema humano está flexibilizado, está de perfil y en acción, cavando. Lleva camisa a cuadros, usa botas, lleva boina
-con pitorro incluso- y maneja una azada. Los árboles aparecen al fondo del paisaje de menor tamaño que la fig. h. por
efecto de la distancia. Tiene por tanto adquirido el sentido del espacio y la perspectiva -sólo en la proporción de la casa
parece equivocarse-. Las hortalizas -zanahorias y lechugas aparecen "incrustadas" en la tierra y mostrando sus raíces la lechuga
-intencionalidad del dibujo biológica difícil de ver en un niño de ciudad-. El test de Goodenough nos proporciona
32 items, a los que corresponde 11 años de edad. La diferencia no es aritmética sino geométrica. Nos permite reflexionar sobre
lo que podríamos obtener de los niños si estuvieran debidamente atendidos por profesores adecuados.

Gonzalo V. L. 5 años |

|
21-1-08 |
He aquí un dibujo que pocos adultos podrían hacer. Es del mismo niño Gonzalo a la misma edad: 5 años. Es de admirar
el sentido de la proporción del niño. Todas y cada una de las partes del animal están proporcionada entre sí y con el todo.
También los colores está aplicados bastante adecuados. ¿Qué podemos criticar del dibujo? Una lógica impericia técnica
para aplicar el color y falta de seguridad en la línea, todo ello producto de no hacer recibido la técnica adecuada y no haber
practicado lo suficiente. No creemos que haga falta decir más. El dibujo infantil clásico, el que hacen todos los
niños, está generalmente considerado como un paso obligado para acceder, con el tiempo al dibujo de adulto. Este niño ya hace
el dibujo de adulto. ¿Quiere esto decir que todos los niños puede aspirar a este tipo de dibujo? Creemos que no pero sí muchos
más de los que hasta ahora lo hacen. Uno de las barreras más poderosas para que el niño no avance en sus expresión es
el ofrecerle modelos sencillos. Los maestros, que muchos de ellos no saben dibujar, creen que hay que ponerles de modelos
esos perniciosos cuadernos de dibujo que suelen tener patitos mucho más sencillos que éste, o el pato Donald, o un palito
marrón con un algodón verde encima para representar un árbol. Con estos modelos el niño no puede hacer mucho más, no puede
adquirir imágenes, formas y colores. La madre de este niño le proporcionó modelos del natural o fotografías de las que se
podía sacar mucho más partido. Éste es el camino.

Manzanas. Maria V. L., 10 años. |

|
21-1-08 |
María es la hermana menor de Gonzalo y mayor de Rocío. Cuando hizo este dibujo tenía 10 años. Lo excepcional de este
dibujo es que haya escogido modelos del natural. Ha aplicado bien las proporciones, tiene un sentido innato de la composición.
Las manzanas, colocadas en perspectiva, están en una composición movida, equilibrio inestable o dinámico -no ha salido el
dibujo a lápiz de una cuarta manzana que lo aseguraba más- unas delante, otras detrás, para hacer más atractiva la composición.
El color es adecuado y hay la intención de representar el brillo de la piel de la fruta.

Rocio, 9 años |

|
Este dibujo es de una hermana menor del niño anterior, pero hecho años después cuando la niña tenía 9 años. Como
se puede observar el dibujo tiene las características de un buen dibujo de adulto, falto únicamente de pericia y atención
para dibujar con más cuidado, por ejemplo, el "tejido" de las alas del insecto, y algo de más seguridad en la línea. Por lo
demás podemos decir que está perfecto de proporciones, bien observado en sus partes con detalles, como por ejemplo el brillo
de los ojos. Algo difícil de ver en dibujos de niños. Así pues vemos la capacidad latente en muchos de nuestros niños
que no sale a la luz por una falta de atención adecuada.
David, 4 años |

|
¿Pájaro? |
Los anteriores dibujos "colgados" en esta sala de dibujos excepcionales han sido elegidos por lo avanzado de su expresión
y bien ejecutados que estaban, en cambio el actual dibujo se ha elegido como excepcional por su rareza. El alumno de Magisterio,
maestro en prácticas, que ha incluido el dibujo, con un serie de otros -ejercicio de donde hemos sacado este y otros
dibujos-, indica en su análisis que la figura se corresponde con un pájaro. Sin saber esto habíamos pensado en que podría
ser una figura humana, pero nos extrañaba que los dedos de los pies, y puede que de las manos, parecían garras. La cabeza
más bien parece un esquema incompleto de casa, hay dos manchas negras que lo mismo podrían ser ojos que ventanas, algo
parecido pasa con el diagrama azul que podría ser pico, aunque no lo parece, si fuera pájaro, o una puerta si el
diseño de la cabeza fuera una casa en realidad.
Si el esquema fuera de una fig.h. sería monstruoso por lo grande y lo poco definido de la parte superior, y en realidad
del resto, si es pájaro tampoco está definido y también sería monstruoso por el tamaño, en el original ocupa toda
la dimensión del papel.
Por la forma elaborada no podemos decir con exactitud en que etapa está, posiblemente en la esquemática.
En cuanto al color parece encontrarse todavía en la etapa de experimentación del color. Los tonos empleados
son los primarios azul y rojo, el binario verde y los complejos ocre amarillo y ocre pardo, más el negro. Son cinco tonos
nada más pero están las tres gamas cromáticas.
Agustin, 6 años- 1º de EGB |

|
Maquinas y grúa |
La extraordinaria relación de detalles de las máquinas, escavadora y elevadora, la grúa, nos han inclinado a reproducir
este dibujo y colgarlo en la galería de dibujos excepciones. Llaman la atención la estructura de la grúa, el elemento elevador,
el peso que hace de contrapeso dibujado, la cabina, las ruedas de la máquina elevadora, el émbolo de la máquina
escavadora, las cabinas de estas máquinas, todo es un prodigio de observación y de memoria plástica del niño.
Si no fuera porque se nos presenta el dibujo como realizado en un aula creeríamos que el niño ha tenido presente los
modelos para poderlos copiar detenidamente.
El color rojo es propio de este tipo de maquinaria, el sol amarillo y la nube azul podría indicarnos que se encuentra
en la etapa de esquema de color.
Lo detallado del dibujo nos hace pensar que nos encontramos en la etapa del pseudonaturalismo, muy avanzada
para su edad biológica.
La composición está inclinada del lado izquierdo, donde se halla la grúa.
Sara, 3 años. |

|
Paisaje con figuras. Dibujo libre. |
En primer lugar debemos felicitar a la mamá de la niña por las excepcionales dotes para el arte infantil de su hija Sara.
Este dibujo procede de una niña de Bogotá (Colombia). Nos corrobora, como todos sabemos la universalidad de arte
infantil. Todos los niños de todos los paises y razas resuelven los dibujos de similar manera, denotando únicamente las
diferencias de rasgos y características de cada país, sus facciones, sus vestidos, sus edificios, etc.
Hacemos un inciso para aclarar algo sobre el dibujo. El premio Nobel Sperry (1981) ha analizado características
del cerebro humano llegando a la conclusión que el lóbulo cerebral izquierdo está especializado en las operaciones intelectuales
como la lectura o las matemáticas, siendo el lóbulo derecho el especializado en la percepción espacial, que es más o menos
el dibujo, ya que éste capta las formas, los colores, los volúmenes y la perspectiva. De modo que, como yo decía a mis alumnos,
la mayoría de la gente circula por el mundo como cojos cerebrales, funcionando casi sólo con el lado izquierdo del cerebro.
No obstante hay que decir que el dibujo tiene muchísimo que ver con lo científico, la matemática, pues la estética se basa
en la proporción y ésta en las relaciones de medida, como la proporción áurea cuya formula es raiz de 5 más 1 partido por
dos. Ésta es una derivación de los rectángulos de proporción dinámica, de Hambidge, que se encuentran en todas las obras
de arte, la pintura, escultura, arquitectura y en los productos de artistas más modestos como puede ser el dibujo
de un estuchito de plástico para lapiceros (1) y en cuanto al color que es luz está estudiada por diversos científicos Newton, Maxwvel,
etc., hasta Einsten, cuyo premio Nobel es debido a su estudio sobre la luz, no por su teoría de la relatividad.
Los tonos, los colores, se miden por la longitud de onda en nanómetros. Un nanómetro es la mil millonésima parte del metro.
Más matemático y científico que esto...
La percepción, primer paso para producir arte -lo primero es captar las imágenes por la visión- está estudiada por
muchos sabios desde la antigüedad griega. Hay estudios fisiologicos de la perscepción y estudios psicologicos, psicología
de la percepción. Por otra parte muchos filósofos, los más importantes, incluido Kant, han estudiado también
la estética, íntimamente ligada a la ética. Ésta es el estudio de las normas morales y la estética de las formas físicas,
de la naturaleza. Mucho en la naturaleza está compuesto u obedece a formas geométricas y la geometría, a la que
yo denomino la forma organizada. Euclides decía "Zeus (Dios o la Naturaleza) geometriza". La teoría de Curie dice
"En un medio isótropo (iso=igual) no se produce vida". Tiene que existir la proporción dinámica además de
la simétrica para que se produzca vida. De ahí se deriva que en un mundo igual, la utopía de alguna ideología, no se produce
vida.
Pero para no apartemos más de nuestro tema hemos de concluir que el dibujo es una operación matemática
por la cual el dibujante calcula y resuelve a su manera el problema de reproducir la forma, sabiendo medir, y el color
de la naturaleza.
El dibujante pues tiene una determinada inteligencia para razonar pero además requiere otras cualidades, es observador,
es trabajador, es curioso, se interesa por todo lo que ve y puede reproducir, es imaginativo, lo que dibuja se le queda grabado,
desarrolla la memoria visual y la intelectual, dibujar es como posesionarse del mundo que nos rodea, es sensible, creativo,
etc., cualidades todas estas que llevan al desarrollo y perfeccionamiento de la personalidad.
Dejamos aquí nuestro discurso acerca del arte, que aunque muy insuficiente es demasiado quizá para este lugar, y
nos adentramos en el dibujo de la niña Sara.
Un primer vistazo nos hace ver el adelanto de la niña. Por su edad los tests que utilizamos nos indican la etapa
del garabateo para estos años. Pues bien, esta niña se encuentra dos etapas más adelante, ha acabado con la etapa del garabateo
y sobrepasado la etapa preesquemática para encontrarse ya en la etapa esquemática. Incluso
la ejecución del esquema animal constituye un adelanto hacia la etapa siguiente del realismo al dibujar el contorno
del esquema de una sola vez.
No sólo controla ya la forma utilizando diagramas (denominación de la autora americano R. Kellog) sino que los evoluciona
como en el tronco del árbol que se diversifica en comienzos de ramas al llegar a la copa.
Si vamos por partes ordenadamente vemos que las figuras humanas están compuestas por diagramas circulares la cabeza.
El pelo en la figura masculina es transparente, está hecho con líneas rectas cortas perpendiculares, garabatos básicos nº
2 (clasificación tambine de Kellog), pero los cabellos de los esquemas femeninos están resueltos en melenas.
modo más adelantado, propio de esta etapa. Los ojos son gs. bs. nº 20, círculos imperfectos. No se aprecian bien las
narices pero las bocas parecen ser el g. b. 5, curva con el seno hacia arriba, en gesto de sonrisa.
El cuerpo y las piernas son diagramas ovales. Carece de brazos o simplemente ha unido brazos y manos, construidos por
diag. ovales o circulares. Los dedos aún de números inexactos, excepto en un caso, son todavía lineales y los pies son
otros tantos diag. ovales, al menos esta es la forma aunque podrían estar hechos algunos óvalos simplemente con una curva,
g. b. 5, que se cierra sobre el elemento al que están unidos.
Es de destacar el adorno de la camiseta del esquema masculino, dos rayas horizontales azules, sobre fondo rojo.
Aplicado el test de Goodenough, que tiene en cuenta los items dibujados de una figura humana para designar
la edad en que se debe encontrar el dibujante, detectamos en la figura principal femenina el siguiente número de items 12,5,
más o menos, que determina una edad de 6 años. Considerando que esta prueba está algo desfasada dados los años pasados desde
que se elaboró, por lo que habría que restarle un año, nos deja la edad de la niña, según el dibujo, debería ser de cinco
años.
Aplicado el test de Koppitz se observa que para esta edad de cinco años los niños suelen dibujar una serie de
items, partes del cuerpo dibujado, a los que este dibujo de Sara nos da las siguientes notas; 5 de 7 de los items
"básicos", 3 de 5 de los "comunes", 2 de 9 de los de "a veces" y 1 de 10 de los excepcionalmente. Una calificación normal
para una niña de 5 años, no de tres.
La figura animal, ya comentada, se caracteriza por derivarse del esquema humano cambiando todas las extremidades hacia
abajo, caso que no ocurre aquí pero se ven claramente las cuatro patas, las orejas y el rabo. Elementos claros que dan el
primer significado de animalidad.
Los demás elementos del dibujo son las nubes, hechas con el g. b. 12, línea ondulada, cerrada al unir sus extremos, principio
y fin de la línea, para conseguir las formas similares a las nubes. Estas tienen en la realidad formas cambiantes infinitas.
El sol es un esquema clásico y universal. Generalmente está compuesto por un diag. circular y rayos compuestos por segmentos
de rectas, gs. bs. nºs. 2, 3 y 4, de dirección vertical, horizontal y diagonal.
La hierba, su color verde, la delata, está hecha por gs. bs. nºs. 2. Al igual que los pedúnculos o tallos de las
flores. Los pétalos de éstas, en su conjunto, están construidos por un conjunto de curvas, gs. bs. 5, unidas correlativamente,
unas con el seno hacia adentro y otras hacia afuera.
Los árboles ya comentados en parte, están construidos tambien a la manera clásica un tronco de forma rectangular
en este caso acabado por abajo en línea quebrada como indicando raices, aunque esto sea mucho suponer, y por arriba claramente
aquí bifurcado, como ya se ha dicho, en inicio de ramas en su mayor parte ocultas por la copa verde del árbol, dibujada con
otros garabatos básicos nºs. 12 unidos en sus extremos para determinar la forma de la copa.
Por el tamaño de los esquemas Sara parece equilibrada, las medidas no son ni demasiado grandes ni pequeñas.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, rojo y azul, el binario verde y los matices carmin y azul oscuro,
y los complejos ocre y marrón en dos tonos. Atendiendo al color del sol, las nubes, los árboles, la hierba y el pelo de las
figs. hs. debemos situarlo en la etapa de esquema de color. Una etapa avanzada para su
edad, edad en que los niños están luchando por distinguir los colores y aprenderlos. Esta niña ya sabe aplicarlos
adecuadamente y su dibujo es colorido, una explosión de color.
Según los colores utilizados la niña denota estar también equilibrada pues utiliza colores cálidos que indican que
es una niña alegre, los tonos azules indican racionalidad y los verdes, tonos templados, son propios de temperamente
normales.
Respecto al espacio y la perspectiva hay que notar que la hierba, flores y árboles los coloca en la parte inferior del
papel, línea de tierra implícita, primer paso para representar el plano y la perspectiva. Las figuras parecen flotar en el
espacio pero están situadas por detrás, arriba en el dibujo, de la hierba y los árboles, lo cual es lógico. Las nubes y el
sol están también en su lugar lógico, el cielo, arriba del todo del papel.
La composición no es propia de esta edad de 3 años ni muchos menos, pero en este dibujo se observa un inicio de colocación
casi simétrica de los elementos. Si pasamos un eje virtual por el centro del papel, por en medio de la nube del centro y el
centro del animal, vemos elementos a la derecha, sol, árboles, hierba y la izquierda hierba, flores, figuras humanas
y nube. La simetría axial es importante y está en la naturaleza, en los humanos, los animales, las plantas, etc., o la radial,
el sol, las estrellas de mar, etc.
En definitiva que lo consideramos excepcional, de ahí el haberlo "colgado", en esta "sala" de nuestro museo virtual.
(1) Para saber más sobre la proporción ver "La geometría y la proporción en la arquitectura ovetense" y bibliografía
incluida. J. L. López Salas. Tesis doctoral, inédita, de la Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones.
Julian, 8 años |

|
"Una casa de campo" |
He aquí un dibujo de difícil clasificación. Es muy meticuloso,
ha dibujado una a una las plantas, las flores, el vallado, sin cansarse, hay además de las plantas, los árboles
-dos con nidos incluidos- y las flores, animales de dos clases, casas detalladas, un pozo, el sol, las
montañas, dos figuras humanas -muy pequeñas pero en proporción al resto. y hasta un globo -vehículo que no tenemos clasificado-.
A todo esto lo que vemos es un verdadero paisaje, y un perspectiva bastante lograda para un niño, el plano se extiende desde
el borde inferior del papel, lugar más cercano al espectador, hasta la cadena de montañas, y más alla el globo y por fin el
cielo. Siendo todo esto verdad al final hemos
concluido que donde había que "colgarlo" es en dibujos excepcionales, por todo este detalle de esquemas variados y muy
numerosos. Lo que tiene de excepcional el dibujo es precisamente lo completo que está y el uso de la perspectiva, que siendo
lo demás puro arte infantil, ésta, la perspectiva, es
un dato avanzado más de adulto que de niño. La mayoría de los esquemas están construidos de diagramas y algunos garabatos, y hay algún diagrama modificado,
como la cabeza de las vacas o el contorno de los patos -suponiendo que lo sean. El globo, una autentica novedad como vehículo, está logrado con una forma redondeada representando lo esférico, diag.
circular, unas líneas cortas rectas, gs. b. 2 y 4, y un pequeño trapecio invertido como canastilla. El sol es el esquema clásico tradicional. Tienen de novedad los rayos solares,
que ya hemos visto en otros diseños, de medidas alternas cortas y algo más largas. Lo más abundante del dibujo es el conjunto de matas verdes. Es un ángulo con el vértice hacia abajo hecho con dos segmentos diagonales, g. b. 4. La valla es un conjunto de gs. bs. 2 y 4 alternado con postes que
son pequeños diag. ovales. Las vacas tienen
un cuerpo ovalado hecho con una curva. g. b. 5. La cabeza es un conjunto de curvas indicando la cabeza, muy sencilla, pero
identificable, y los cuernos. Las cuatro patas son curvas de lados prolongados, o g. b. 2 paralelos unidos abajo en curva. Los árboles son de construcción clásica y ya suficientemente analizados.
Tienen dos de ellos nidos en ramas. Los patos,
apenas visibles, tienen el contorno del cuerpo hecho al mismo tiempo que la cabeza, el pico y la cola. Las patas son gs. bs. 4. Las casa son geométricas, hechas con diag. rectangulares. El pozo es un conjunto de gs. bs. 5, y nºs. 2 y 3. Por último la puerta
de entrada a la finca de la casa grande es un diag. rectangular con líneas horizontales, gs. bs. 3, y un g. 14, presilla múltiple. Se encuentra el dibujo en la etapa esquemática con algunos detalles adelantados.
Los colores utilizados son los primarios azul,
amarillo y rojo, los binarios verde, anaranjado y morado -bordes de la casa, más los complejos marrón y gris y el matiz rosa.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El espacio o perspectiva, ya algo indicado, volvemos a repetir que dibuja el plano desde el borde inferior del papel
hasta la cadena de montañas, arriba, y por tanto lejos. No hay una superposición escalar que sería otro dato de la perspectiva,
salvo el sol que asoma por detrás de las montañas, pero esto es mu dibujado por todos los niños, pero vemos el camino
que sale de la finca trazado con dos pares de curvas más o menos paralelas coloreado de gris. Este es otro detalle de perspectiva.
El trazo de líneas es débil en algunos casos y en general fuerte, señal de
vitalidad. Los tamaños son todos pequeños, como es lógico cuando se dibujan
tantos esquemas. Más que composición estética, propiamente dicha, hay un ordenamiento
de esquemas por todo el papel.

|