Si bien la figura de la derecha no parece ofrecer dudas sobre su indumentaria, se debe trratar de un futbolista con
su uniforme, y sobre todo por las botas con tacos, la figura de la izquierda no se presenta tan definida. Hemos tenido
en cuenta sobre todo la espada, como el resto de la figura no parece un guerrero o espadachin y tiene un sombrero que recuerda
a una montera, y en su vestimenta da la impresión que le ha querido poner las hombreras del traje de torear en la parte
de sus hombros, claro que no es exacta, la real es una pieza suelta sobrepuesta a la chaquetilla, pero la intencionalidad
del niño esta clara debe haber querido dibujar a un torero.
Si seguimos con el análisis del torero, vemos que la montera tampoco se parece a la realidad pero para el niño debe ser
suficiente. Todo el dibujo de los niños en su etapa infantil es una reproducción de equivalencias y signos mas destacados. La
"montera" está hecha con un diag. oval como prolongado o con dos rectas horizontales, gs. bs. 3, unidos en los extremos
por curvas gs. bs. 5 opuestas por el seno. La parte de encima (si fuera unn sombrero sería su copa), es una simple curva,
g. b. 5, con el seno hacia abajo.
La cabeza no es el correpondiente diag. circular sino una curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba. Los ojos son dos
puntos, gs. bs. 1, y la nariz otro punto. La boca es un pequeño, g. b. 5 con el seno hacia arriba.
El cuello está dibujado con dos gs. bs. nº 2, dándole una pequeña forma rectangular.
El cuerpo es la combinación de dos diag. uno rectangular para la parte de arriba y otro circular para la parte de abajo.
Como vemos el dibujo del niño va evolucionando, de modo que va dejando la rigidez de las formas geométricas y logrando combinaciones
que dan lugar a nuevas formas no registradas por la autora R. Kellog, pues exceden las etapas infantiles estudiadas por ella.
Las hombreras son simples curvas, gs. b.s. 5, cerrando las esquinas, ángulos rectángulos, de arriba del cuerpo.
Los brazos, mejor dicho las mangas de la chaquetilla son formas rectangulares hechas con gs. bs. 3 y tienen otro de estos
gs. atravesados a media manga. Seguramente querria hacer algún adorno o pieza que el niño creía recordar haber visto.
Los dedos son una línea ondulada, g. b. 12, con la que determina además el espacio de la mano, empieza y termina en las
esquinas inferiores de la manga.
La espada es una combinación de un ángulo cerrado, alargado, hecho con dos gs. bs. nº 3, para indicar la hoja, parte
principal de la espada, también, con un pequeño óvalo para indicar el límite de la empuñadura y dos curvas cerradas,
alargadas, gs. bs. 5, para indicar la cruceta.
La parte inferior de la figura es la clásica forma de pantalón, es decir hace la parte inferior del cuerpo y las piernas
(los pantalones) hechas de un solo trazo.
Los pies son dos curvas, gs. bs. 5, flexibilizadas para dar una forma parecida al pie.
Una vez más hacemos constar la amplia y numerosa utilización de este garabato, la curva sencilla, g. b. 5.
La otra figura, la de la derecha, el presunto futbolista, tiene la cabeza hecha de la misma forma que la anterior figura.
En lugar de montera tiene pelo negro hecho con una línea múltiple horizontal g. b. nº 7.
El cuello y la parte superior del cuerpo o camisa, está hecha al igual que la anterior, excepto las hombreras, en cambio
tiene una franja vertical de color amarillo, hecha con dos gs. bs. nº 2. No tiene nada en las mangas. Lleva un número en la
camiseta, detalle bien visto, aunque no estamos seguros de la idoneidad de su ubicación.
Las manos son similares al anterior esquema.
La parte inferior y las piernas tambien es un trazado igual al anterior pero los pantalones son más cortos.
Las piernas que se ven salir del pantalón, se nos fijamos son dos curvas, que salen de las botas y ascieden por
los lados prolongados rectamente, con el seno hacia arriba hasta llegar a los pantalones. Al colorearlas de rojo nos suponemos
que ha querido indicar que lleva medias del uniforme.
Los pies son diag. ovales con una flexibilización para simular la lengueta o cualquier otra partre que se haya figurado
el niño. Le ha puesto unas cortos gs. bs. 4, para indicar la marca de las botas. Los tacos los ha representado con pequeños
circulitos gs. bs. 20.
Entre medias de las dos figuras, pasando por encima de las piernas de la derecha, ha dibujado una línea sencilla
horizontal preolongada, g. b. 3, como línea de tierra, podría ser.
Ambos dibujos se encuentran EN LA ETAPA DE REALISMO.
Los colores utilizados son escasos pero usa los tres primarios, amarillo, azul y rojo,con lo que tenemos las tres gamas
cromáticas. Es poca cosa pero no parece dar para mucho más el dibujo.
La etapa mas adecuada en la que parece estar es la etapa de esquema de color.
El espacio esta solamente indicado por la presunta línea de tierra.
El trazo es intenso ndicando un buen tono vital.
No hay comopsición, las figuras las ha colocado al parecer sin ninguna intención compositiva.