Adrián, 4 a. y 10 ms. |

|
Nube, sol, y castillo |
Este dibujo es otro de trazado desordenado, pero nos parece
mas oportuno colgarlo en la sala de Castillos.
FORMA
Nube
Apenas lo parece, es una forma cerrada por una línea continua con
partes de curvas gs. 5 unidos en la propia línea general y hasta partes de presillas, gs. 13 ó 14, porque son varios.
sol
Los soles dibujados
por los niños son muy iguales de construcción, un disco solar diag. circular, en este caso irregular facciones que lo humanizan,
ojos gs. 20, boca g. 5, y
rayos solares gs. 2 y 4, con una particularidad, algunos rayos los ha sustituido por una línea quebrada g. 12, puede que haya
sido para hacerlos más rápidos, con esa línea no tiene que levantar el lapicero cada vez que traza un rayo, y el g. 12 se
traza de una sola vez.
Castillo
Parece que la niña ha querido hacerle dos fachadas, en el mejor de los casos intencionadamente
para indicar su volumen, aunque nos parece esto muy adelantado para una niña de tan poca edad. Son las fachadas diags. rectangulares con un lado convertido
en almenas, con direcciones verticales y horizontales de la línea general de contorno. Las ventanas, una a cada fachada,
son también diags. rectangulares con la clásica cruz dentro, gs. 2 y 3 cruzados. Las puertas son curvas, de lados alargados
gs. 5, Las líneas múltiples gs. 6, manchan de color morado y marrón parte de una de las fachadas, dejando ver apenas algún
trazo de otro diag. rectangular o cuadrado debajo. Le dibuja en una almena un diag.
rectangular como chimenea, de la que sale un humo de línea ondulada g. 12, con movimiento a la derecha y vuelta
hacia atrás, cruzándose con ella misma, para llegar hasta el otro extremo del castillo. Algunos
trazados no tienen sentido y pueden ser dibujados espontáneamente por impulsos inconscientes.
Podemos ver
otro par de diagramas unidos por un lado, como en el aire que parten de un lado del castillo, no se explica su significado.
Garabatos y forma no identificados
Los encontramos a la derecha del espacio del papel, el garabato es una elipse corta, y la forma
es como si fuera a trazar un tronco de árbol, se compone de dos líneas verticales irregulares, se pueden
denominar gs. 2 y 12, con una quebrada encima parte de formas rectas y parte curvas cóncavas
unidas, gs. doce y cincos.
CROMATISMO
Utiliza pocos colores porque el dibujo ofrece pocas opciones. Utiliza el primario amarillo
y azul, el binario morado más los complejos marrón y negro. Solamente el tono amarillo del sol tiene sentido, se
encuentra en la etapa de práctica y experimentación del color.
ESPACIO, perspectiva
Nos encontramos, como es frecuente a esta edad, con una pobre expresión del espacio,
normal por otra parte por su corta edad. Sólo y la nube tiene que ver con el espacio porque lo sitúa arriba del papel,
zona del cielo, y el castillo lo coloca sobre una línea en parte ondulada, g. 12, y en parte recta g. 3, continuas.
Intensidad del trazado
Intenso en general con algunas líneas menos intensas, predomina la intensidad indicio
de un buen tono vital, variable.
Tamaño
Grande indica un ego algo acusado. El castillo es grande pero el sol
es de menor tamaño al trazado generalmente de los niños.
COMPOSICiÓN
Solamente encontramos una colocación inconsciente de la proporción áurea, si pasamos
un eje virtual por el lado izquierdo del castillo. El resto del dibujo está inclinado, prueba de la falta de control
de la dibujante.
Manuel |

|
Castillo, nubes, sol,coche, globos más formas y líneas indefinidas. |
Nos decidimos a situarlo en esta sala de Castillos y palacios, por
el esquema precisamente del castillo, que vemos como protagonista del dibujo por su tamaño y atención que ha puesto al dibujarlo, decorándolo todo
el tonos variados.
FORMA
Nubes
Ninguna novedad en este diseño, siguen siendo formas cerradas con contornos trazados con curvas
gs. 5, unidas.
sol
Tampoco el sol presenta alguna variación, se limita a trazar el disco solar con un diag. circular,
y los rayos solares con gs. 4 en su mayoría.
globos
Estamos viendo varios dibujos, incluso de distintas aulas, con una preferencia por el dibujo
de globos. Es muy posible que a alguien se le haya ocurrido, en los dibujos de tiendas se vieron muchos, y el modelo
se ha extendido. Son diags. circulares pequeños o círculos gs. 12. De ellos cuelgan segmentos gs. 2. El motivo también podría
ser que al tener varios colores adorna el dibujo cromáticamente.
formas y líneas indefinidas
Son formas irregulares, como titulamos, sin una
definición, hay sin embargo un diag. rectangular pequeño, las líneas suelen ser curvas gs.
5, unidas de distinta forma.
coche
Parece una mancha de color morado, antes o después contorneada mostrando el aspecto de un furgón,
dejando espacios circulares hacia dentro para colocar las ruedas con círculos coloreados de marrón. Curiosamente tiene una
línea g. 5, amplia, que va a parar a un punto grueso negro, que podría ser un enchufe. Lo vemos extraño porque el dibujo tiene
ya unos años y los coches eléctricos me parece que no estaban entonces de actualidad todavía. Quizá lo vio excepcionalmente
en alguna publicación y tomó nota mental.
castillo
El castillo tiene un diseño sencillo y clásico. El contorno es una
forma rectangular con el lado superior sustituido por un diseño de almenas, a base de cortos segmentos verticales y horizontales.
Las ventanas son diags. rectangulares y la puerta es una curva de lados algo prolongados. dentro ha trazado un entramado de
líneas verticales gs. 2 y otro g. 3 horizontal, en
medio, cruzándolos. Suponemos que es una manea de adornar el dibujo. Las franjas de colores
no se corresponden con la realidad, tienen una función decorativa, debido al gusto
por el color del niño dibujante.
CROMATISMO
Utiliza los colores
primarios azul, amarillo, rosa y carmín, los binarios verde, anaranjado, y morado, todos los principales del círculo
cromático, en este sentido está bien. Por los tonos del cielo y el sol podría estar en el principio de la etapa de
esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
El castillo está apoyado en una línea horizontal g. 3
alargado de lado a lado del papel, como línea de tierra. El castillo tiene unos segmentos verticales gs. 2, que podrían tomarse
por cimientos, pero es aventurado y sin ninguna base sólida para suponerlo. El
coche se encuentra entre dos líneas igualmente largas y horizontales gs. 3, el de la parte superior incluye una curva, con
lo que convierte a la línea en mixta de recta y curva. Después tiene la idea de comunicar ambas líneas, carretera y base
del castillo, con segmentos cortos gs. 3, horizontales que figuran, estos sí con más
posibilidades de certeza como escalera.
Intensidad de trazo
Es intenso, y como sabemos indica un buen tono vital.
Tamaño
El coche y los globos son pequeños pero el castillo es bastante grande. Mas por su elección
de tema, que requiere un dibujo grande, consideramos que significa un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
A esa edad estamos viendo que se deciden por el alineamiento de
esquemas en la parte superior para indicar el cielo e
inferior para indicar el suelo-tierra. El castillo que abarca más de la cuarta parte del papel, se impone como protagonista
del dibujo y deja poca opción a una composición tal como se entiende artísticamente. Le encontramos un deseo de llenar
el papel, sólo deja un espacio en blanco abajo a la derecha, pero el resto lo llena de esquemas,
formas o líneas cualesquiera.
Silvia, 6 años |

|
Escena con castillo,sol, pájaros, mariposa, figuras humanas, flores y casa. |
Nos ha parecido el dibujo del castillo representado el más significativo, quizá la casa
con vecino dentro pueda ser interesante pero no hay una sala específica para estos casos.
FORMA
Sol:
Consiste solamente en una curva g. 5, casi una semicircunferencia
pero irregular. Tiene dibujado dentro un punto g. 1 como ojo y una línea curva g. 5, en el borde como si fuera la boca
y estuviera de perfil ¿De perfil el sol? Los rayos solares son gs. 2 y 4, de color amarillo .
Cielo:
Es una franja horizontal de color azul, debajo cambia
de color aunque no hay una separación definida. Podría ser que el cielo cambiara de color, es posible, o montañas, o
terreno detrás, en perspectiva, pero nos da la impresión de que puede haber sido un gusto decorativo.
Pájaros :
Son los clásicos esquema simples de dos curvas gs. 5 unidas, y siguiendo la supuesta condición
decorativa que presumíamos los dibuja de colores diferentes, no cabe duda de por gusto por el color.
Mariposa:
También es un esquema repetido y sencillo.
El cuerpo es un diag. muy pequeño ovalado, la cabeza un pequeño círculo g. 20, las antenas gs. 2 y 4 terminados en círculos
gs. 20. Las alas son gs. 5, con el seno hacia el cuerpo del insecto y dentro tiene cada una un punto g. 1, como adorno.
Castillo:
Tiene la fachada como un diag. rectangular
pero modificado su lado superior por una línea de almenas. Dentro le ha dibujado ventanas -más propias de una casa- y una
puerta también rectangular. Esta última sin el lado inferior y dentro un círculo pequeño g. 20 como pomo. La base inferior
tiene una serie de cuatro líneas horizontales, gs. 3 cuyo significado ignoramos aunque sospechemos que es igualmente
por gusto decorativo.
Figuras humanas:
Cabeza ovalada, ojos gs. 20 diminutos, nariz punto g.
1, boca g. 5, pelo líneas curvas amplias gs. 5 alrededor de la cabeza y varios gs. 2 en la frente. El cuerpo, en
realidad el vestido. está trazado con una sola línea que comprende cuello y resto del vestido, acampanado. Los brazos son
espacios rectangulares estrechos en posición diagonal, las manos son óvalos muy pequeños. De las tres figuras la mediana es igual a la mayor pero de menor tamaño
y diferente el pelo que en ella es solo una línea curva g. 5, y gs. 2 en la frente, los ojos apenas se la perciben pero son
puntos gs. 1, no tiene nariz y la boca es un g. 5. Todo lo demás es igual a la anterior excepto que el vestido
más que acampanado parece una bombilla, está compuesto de curvas. La
figura de dentro de la casa es mucho más esquemática, posiblemente por falta de espacio. La cabeza y tronco son
tres pares de curvas, simétricas, no tiene facciones, en la cabeza tiene una gorra con visera, como de policía o
militar. Esquema no registrado anteriormente, pertenece a la etapa realista. Los brazos son gs. 4, acabados en círculos gs.
20 como manos. Las piernas son gs. 2. No se le ven pies.
Casa:
Tiene una única fachada en forma de diag. rectangular.
Igual que cuatro ventanas y una puerta, ésta con un punto dentro g. 1, como pomo. La figura de dentro está entre
dos líneas gs. 3, sobre un fondo amarillo. El tejado es el clásico diag. triangular, con la base compartida con el lado
superior de la fachada. La chimenea es un diag. rectangular bien ensamblado y el humo una mancha negra irregular.
Flores:
Son las típicas flores margaritas con un círculo en el centro, gs. 20, y curvas gs.
5 con el seno hacia adentro alrededor. El tallo es un g. 2, y las hojas gs. 5, con el seno hacia el tallo, lógicamente. La
flor de mayor tamaño es así pero en manchas de color no tiene líneas dibujando las formas.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul, amarillo
claro y fuerte, y toques de carmín, los binarios anaranjado, fuerte, amarillento, verde y violeta, más el complejo gris
y verde pardusco. El fondo, correctamente coloreado de azul arriba, cuando baja es una mezcla de varios colores, con
un efecto de riqueza de color aunque poco realista. El gusto por el color se muestra también en la flor coloreada de distintos
tonos, también poco real.
No obstante por el color general se encuentra en
la etapa de esquema de color.
ESPACIO perspectiva:
Lo representa por el suelo, una la franja verde,
que interrumpe al llegar a los esquemas de la casa y la figura mayor, y el cielo es una franja de color azul ya mencionado.
Todavía hay algo más, no se ha privado de trazar una línea de tierra por la base de la casa, línea horizontal sencilla, recta,
g. 3. de lado a lado del papel. No está mal para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso, excepto el fondo por la técnica de coloreado que
ha elegido, por lo primero indicativo, como sabemos de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño en las figuras
humanas, pero lógico al tratarse de unas niñas, el castillo y la casa parecen algo grandes o normales, pero al lado de las
figuras son desproporcionados, las figuras no pueden entrar en esos edificios por las puertas tan pequeñas, ya se ha
comentado más de una vez y es un error, parece que admitido en el dibujo infantil, que no dan importancia los niños y al parecer
tampoco los profesores, y eso que es bastante evidente. En definitiva
el dibujo es significativo de un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Se limita a colocar los esquemas adecuadamente ordenados,
en un equilibrio inestable. El conjunto se ordena simétricamente aunque, como decimos algo inestable. Es difícil medir
las formas, pero el sol, castillo y figura mayor se encuentran en la mitad izquierda y el resto a la derecha. No se puede pedir más en estas edades.
Sheila, 5 años |

|
Arco iris, castillo, edificio y árbol |
El hecho de dibujar un edificio con almenas es suficiente para considerarlo
un castillo, por lo menos en el dibujo infantil.
FORMA
Arco iris:
Está trazado con curvas, gs. 5, en formación
concéntrica. El lugar de colorear los espacios ha coloreado las líneas divisorias, que en la realidad son difíciles de situar. Esto
es normal en un niño de 5 años.
Árbol:
Tiene el tronco trazado con un clásico diag. rectangular,
aunque el lado inferior está algo inclinado con lo que resulta un trapecio rectangular más exactamente. La copa está
trazada con una serie de curvas gs.5, unidas continuadamente que van de una lado del tronco al otro, determinando una forma
cerrada en parte oval irregular.
Castillo:
La fachada es de forma rectangular con el lado superior
haciendo dentellones, almenas, consistentes en una línea que sube vertical, luego se dirige horizontal, baja en vertical,
y así sucesivamente de lado a lado. La puerta es una curva g, 5 con el seno hacia abajo. Arriba a los lados de la fachada
dibuja dos diagramas rectangulares como ventanas, y dentro traza las clásicas cruces con gs.2 y 3.
Edificio indefinido:
Tiene también una única fachada de forma casi rectangular,
con una especie de escalón en la terraza. La puerta si es claramente un diag. rectangular, pero sin lado inferior, como el
edificio, que los han sustituido por el borde inferior del papel. Hacia la mitad de la altura ha dibujado un círculo g. 20
con una flecha dentro, trazada con gs. 4, cuyo significado ignoramos, posiblemente sea un adorno o un detalle más para
enriquecer el dibujo.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul, dos tonos amarillo
y carmín, los binarios anaranjado, fuerte, amarillento, verde y violeta, , más el complejo marrón. Se encuentra en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO perspectiva:
Está representado el suelo por la franja verde que interrumpe
al llegar a los esquemas del castillo, el edifico y el árbol, para dar la idea de que está detrás, bien visto, aunque le falte
prado delante.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso, indicativo, como sabemos de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño, significativo como sabemos de un ego
poco acusado.
COMPOSICIÓN:
Se ha limitado a colocar los esquemas adecuadamente
ordenados, en un equilibrio inestable. No se puede pedir más en estas edades.
Verónica, 4 años |

|
Para Floria . Castillo. |
Tenemos aquí un dibujo un tanto extraño, parece dedicado
a una amiga o quizá a una profesora, pero como esto no está muy claro decidimos colgarlo en esta sala de Castillos.
FORMA castillo: Está dibujado de frente
como es normal, y la fachada tiene forma rectangular pero no está definida así que tenemos rectas horizontales, gs. 2,
una como línea superior del tejado, y otra por debajo de las almenas, otra vertical, g. 2, a la derecha y a la izquierda otro
g.2. se continua con la línea de almenas, línea que no está registrada, pertenece a la etapa del realismo, aunque el
resto del dibujo no da esa sensación. Al parecer tiene dos puertas una de forma de diag. rectangular sin el lado inferior
que coincide con el borde inferior del pape,l otra forma similar más pequeña figura más abajo, sin que deduzcamos que
significa, más arriba un círculo pequeño g. 20 con un punto negro grueso dentro que debe indicar el pomo de la puerta,
o algo así, extraño en un castillo, podría ser la aldaba, en fin la niña pone detalles para enriquecer su dibujo. A la
derecha la otra puerta es una amplia curva g. 5 con el seno hacia abajo líneas horizontales y verticales, gs. 3, y 2
que divide la puerta, siendo esta vertical para indicar las dos hojas de la puerta y las otras de adorno. Dos círculos
gs. 20 coloreados de negro parecen ojos como si quisiera humanizar este
elemento. Arriba dibuja una chimenea con otro diag. rectangular,
como los otros sin lados base, el humo es una línea a base de cuervas gs. 5, que empieza en un lado de la chimenea y termina
en el otro. En las almenas tiene colocadas
dos banderitas diag. rectangulares pequeños para la bandera con un cruz en aspa dentro, gs. 4 cruzados, y un poste de soporte
g. 2. En la fachada tiene dos formas rectangulares
con cruces iguales en cada lado de la fachada, y en la izquierda, al lado, dibuja un corazón, detalle típico de los dibujos
de las niñas.
CROMATISMO
:
Utiliza el color primario azul, tono medio,
y los binarios verde, morado, y rojo. El por qué no ha seguido
coloreando nos da la impresión de que se ha cansado del dibujo a la vista de un espacio tan grande de papel por darle
color, no la debió animar. La puerta está coloreada por gusto, por adorno, no tiene colores reales, pero por tan pocos
colores y además no coherentes hay situarlo en la etapa de experimentacióndel color.
ESPACIO
o perspectiva: Es
un dibujo plano, y la representación del espacio se limita a un recurso muy primario, coloca el esquema del palacio sobre
el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es intenso, tanto el trazado de línea de
lapicero negro como el coloreado. indica como se sabe un buen tono vital.
TAMAÑO: Es un dibujo grande, ocupa todo el espacio
del papel. Significa un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Inexistente, ni siquiera es simétrica, la más elemental organización. Se desequilibra al inclinarse hacia la izquierda ligeramente.
Isaac, 3º BUP. 8/9 años |

|
Castillo real fortaleza y avión. |
Lo titulamos real porque aparece una figura coronada
en una ventana y fortaleza porque está custodiado por un soldado. FORMA Avión; trazado con una sola línea cuerpo central, alas y
cola, y lleva un par de banderas, una en cada ala, construido
con un g. 4 de asta y un diag. pequeño rectangular con líneas divisoras gs. 4 dentro para separar los colores.
Castillo: se
identifica por las almenas*, que son cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos
a intervalos regulares
que coronan los muros perimetrales de castillos y torres defensivas. La fachada se divide en tres partes, las laterales
están trazada con
el lado superior haciendo dentellones o almenas, consistentes en unas
líneas que suben en vertical, siguen en horizontal, baja
en vertical, y siguen en horizontal sucesivamente de lado a lado. La parte central se compone de diag. rectangulares estrechos en sentido vertical
con los lados inferiores sustituidos por el borde inferior del papel. Encima de ellos hay unas formas de flecha no registradas pertenecientes a
la etapa realista. La puerta es otro diag. rectangular más ancho también con el lado inferior sustituido por el borde
del papel. En el lado derecho ha dibujado una bandera a base de diagramas rectangulares, muy estrecho y vertical para el asta,
terminada en un óvalo. La tela está construida con un diagrama rectangular y dos líneas gs. 3 para separar los colores rojo
y gualda. En el centro se levanta otro cuerpo de forma aproximadamente rectangular acabada arriba en almenas. Tiene cinco
ventanas construidas con curvas g. 5, que tienen unos segmentos g. 3 cerrándolas por abajo y otros 2, en el centro
y puntos a los lados gs. 1, Debajo en el centro se encuentra otra ventana mayor con el busto asomado de un personaje
con corona. Figuras humanas: la figura coronada está dibujada con un diag. circular para la cabeza, dos puntos gs. 1, para los ojos, un g. 2 para la nariz y un g. 5 para
la boca. La corona es un g. 12, línea quebrada. El cuerpo son dos gs. 4 en sentido inverso y los brazos dos curvas amplias
gs. 5, con los senos hacia dentro. La figura del soldado tiene la cabeza trazada con una curva g. 5 con el seno hacia arriba,
un ojo nada más g. 1, al estar de perfil, un pequeño círculo g. 20 de nariz y una curva g. 5 con seno hacia arriba como boca,
tocando su extremo el perímetro de la cara correctamente. El gorro que lleva es un diag. rectangular, modificado un poco para
convertirse en trapecio isósceles (invertido) aunque muy poco acusado. Encima tiene un ángulo con dos gs. 4 unidos arriba
en el vértice. El cuerpo es un diag. rectangular y el brázo único que se ve, correcto, es otro diag. rectangular, estrecho
y vertical que al final acaba en curva simulando la mano. La parte inferior del soldado también acaba en una curva. La
pierna de detrás es asimismo un diag. rectangular diagonal acabado en curva también, en situación de echar un paso adelante.
El fusil que lleva está compuesto de diags. rectangulares horizontales, estrechos y el cañón es una línea sencilla horizontal.
g. 3. CROMATISMO: utiliza los
colores primarios azul, amarillo y carmín, los binarios anaranjado, fuerte y el verde muy claro,más el complejo marrón. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO perspectiva: el castillo y el soldado están situados en el borde
inferior del papel, supuesta línea implícita de tierra. Muy atrasado. Sin embargo la situación del soldado delante del castillo es un solapamiento, detalle de la perspectiva escalar.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, por tanto indicativo, como sabemos de un buen tono vital. TAMAÑO: grande, significativo como sabemos de un ego
acusado. Si bien el personaje coronado puede ser posible, el soldado sigue sin
poder entrar por la puerta del castillo. Parece difícil que los niños se
fijen en la proporción. COMPOSICIÓN: coloca
los esquemas adecuadamente, pero tiene el detalle de situar el soldado delante del castillo como se ha comentado ya. Hay casi
una simetría un equilibrio casi estable. *Una
almena o merlón es el elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Quizá
el más conocido pues es el que dibujan casi unánimemente los niños. Los espacios abiertos que se encuentran entre las almenas se denominan usualmente cañoneras,
ya que por ellas podían asomar las bocas de los cañones. La función principal de las almenas era la de defensa pasiva para proteger a
los habitantes de la plaza de los asediantes o para contraatacar garantizándose cierta protección.
Alejandro, 3º |

|
Nubes, sol, árbol y castillo |
Llama la atención ese dibujo el trazado rígido, la
geometrización, la limpieza, y el orden. FORMA
Las nubes: están trazadas con curvas,
gs. 5. en formas ovaladas. Sol:
el contorno es un arco de cuarto de circunferencia y los rayos solares,
son gs. 4, alternativamente uno largo y otro corto, en un orden que creemos con intención decorativa.
Árbol: tiene
el tronco trazado con una nueva forma, correspondiente a
la etapa realista, pues ha trazado el tronco a la vez que las ramas. La copa es una sola línea algo ondulada en forma
ovalada. Dentro tiene frutos consistentes en pequeños circulitos gs. 20, sostenidos por dos segmentos cortos gs. 4, en forma
de ángulo, por esta forma precisamente deben ser cerezas.
Castillo: la fachada es de forma rectangular con el lado superior haciendo
dentellones, almenas, consistentes en una línea que suben vertical, es horizontal, baja en vertical, y va en horizontal sucesivamente
de lado a lado. La puerta es una curva de lados algo prolongados g, 5 con el seno hacia abajo,y dentro tiene unos segmentos
rectos verticales, gs. 3, seguramente para enriquecer el trazado. En la parte superior tiene una bandera sustentada por un
asta consistente en un segmento g.2. La bandera en sí es un pequeño diagrama rectangular
con dos líneas rectas sencillas horizontales, para formas las zonas o bandas de distinto color. A los lados de la fachada
salen dos diagramas estrechos de sentido horizontal que sustentan sendas torretas consistentes en diags. rectangulares,
en sentido vertical, con otros segmentos rectangulares como ventanas, dentro se ven unas pequeñas figuras de cabeza circular,
g. 20 y la mitad del cuerpo, la superior, trazada a la vez que las mangas o brazos. En una delas torretas ondea otra bandera
similar pero con una cruz en aspa dentro, gs. 4. cruzados. Figuras humanas: están dibujadas con líneas muy finas y suaves,
parecen estar coronadas, como si fueran los señorees del castillo, las cabezas son gs. 20, los ojos y la nariz puntos gs.
1, las bocas curvas gs. 5, las coronas son líneas enzig-zag, quebradas, con los lados extremos prolongados. Tienen el cuerpo dibujado a la vez que los brazos y las piernas. Las manos son curvas gs. 5 con el
seno hacia las mangas. A los laterales, figurando por detrás, ha trazado unas líneas en ángulo recto, g. 2 y 3, en una sola
línea, forman las capas. Una figura tiene pies gs. 5, con el seno hacia el pantalón. Son figuras de la etapa realista. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo y los
binarios anaranjado, fuerte, suave cremoso y rojo, y el verde, más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO perspectiva: está representado el suelo
por la franja verde INTENSIDAD DEL TRAZO:
intenso, indicativo, como sabemos de un buen tono vital parte inferior.
TAMAÑO:
normal, significativo como sabemos de un ego también normal.
COMPOSICIÓN:
se limita a colocar los esquemas adecuadamente, no se puede pedir más en estas edades.
Julia, 4 años |

|
Cuna, niña, castillo, figª irreconocible. |
El título que damos al dibujo es el que la misma niña debe haber
dictado a su profesor/a y ésta ha escrito en la lámina.
FORMA Cuna: este esquema se debería incluir en el de garabatos con nombre. Consta de un diag. circular y dentro otro diag. muy
pequeño, suponemos que rectangular en su intención aunque le ha resultado más parecido a un trapecio,
con una curva g. 5, con
el seno hacia este rectángulo o trapecio, y tres círculos gs. nº 20, uno pegado al rectángulo y otros dos separados,
deben
representar, en la intención de la niña y de alguna manera al muñeco en la cuna. Figª humana: esquemática, con trazos sueltos, piernas
de una sola dimensión,
sin brazos ni manos, es un esquema de la etapa pre-
esquemática. La cabeza es una curva sin terminar de cerrar en circunferencia, ojos puntos gs. nºs 1, nariz g. 4 y boca también,
aunque
en la intención suponemos que quería trazar los gs. nºs 2 y 3
respectivamente. El pelo es una serie de curvas continuas gs. 5, que en un extremo se corta formando una presilla, g. 13. Cuello dibujado
con gs. 4. aunque deberían ser dos de 2 y uno
de 3. el cuerpo es otra curva sin terminar de cerrarse en circunferencia*,
y las piernas son dos línea sencillas verticales, gs.2,
y los pies una forma compuesta por un g. 5 con el seno
hacia arriba y cerrado con gs. 3. Castillo:
poco reconocible, pero hay situarlo en esta sala porque así lo denomina la niña. La fachada
es un diag. rectangular,
con el lado inferior sustituido por una línea de tierra. Las ventanas son también diagramas
de este tipo pero bastante
más pequeñas, también una puerta es de estas mismas características, como la fachada,
y otra puerta que parece la
principal, por lo grande que es, una curva g.5 con el seno hacia abajo. Entre las dos ventanas ha
trazado una serie de
curvas gs. 5 unidas, con el seno hacia abajo que podrían ser las almenas en la intención de
la niña. Las torres, se supone que
lo son, dos curvas cerradas en principio y con los lados alargados. Fig. irreconocible: en la etapa de garabateo Kellogg define
esta figura
como círculos en equilibrio. Se trata de un diag. circular con circulitos pequeños dentro gs. 20. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín,
los binarios verde y anaranjado, más el gris oscuro, de
tono negro en parte. Parece
encontrarse todavía en la etapa de
experimentación del color. ESPACIO o perspectiva:
hay una línea horizontal g. 3, que parece trazado con regla, sería una línea de tierra, y unas líneas múltiples,
gs. 7, a ambos lados del castillo que indican sin
duda el suelo. Esta parte parece más adelantada que el resto. INTENSIDAD DE TRAZO: parece más bien intenso indicativo
del
buen tono vital de la niña. TAMAÑO:
normal, el castillo lógicamente más gande que la figura , pero con el error
de siempre en estas etapas del dibujo
infantil de hacerlo todavía pequeño, es curioso que no se den cuenta d quela figura
dibujada no puede entrar al
castillo por esas puertas tan pequeñas. Esto no debe importarles
a los niños porque lo que hacen no es la
realidad sino una interpretación que dibujan ellos y
les es
suficiente. COMPOSICIÓN: se
limita ha ir dibujando los esquemas que se le ocurren en línea sin que se superpongan ninguno.
* No sabemos si la autora o el traductor/a,
o ambas, confunden los círculos con circunferencias. El círculo, como sabemos es el espacio interior.
Castillo y casa en paisaje |

|
5-12-07 |
No es este castillo aquí dibujado
un modelo "bello", artístico, para un museo, pero si que es significativo por su trazado. Remata la parte superior del edificio
y la torre central con el dibujo de almenas y merlones -en arquitectura las almenas son los espacios intermedios en el coronamiento
de un muro dentado, entre los parapetos en forma de prismas llamados "merlones"-.
Tanto el castillo como la casa dibujada son de un trazado muy simple, como algunos pájaros en forma de presilla, o los
árboles, muy elementales, sin embargo el trazado del plano del suelo y el esquema bastante elaborado de los insectos dibujados
nos hacen decantarnos por asignar el dibujo a la etapa esquemática.
Una observación: el trazado de las montañas con regla no es típico del arte infantil. El profesor no debería recomendarlo
como trazado definitivo. Resulta duro, no adecuado para un paisaje.
El color gris, o de lapicero negro, del castillo habría que estudiarlo y ver si se repite en otros trazados, lo cual sería
posiblemente indicio de algún trauma, o si es casual, pues el resto del dibujo es colorista.
Alba. 5 años. Castillo. |

|
Solamente el trazado de las almenas o merlones (prismas rectangulares), que rematan el edificio nos informan de que la
niña ha querido dibujar un castillo.
Es un dibujo típico de niña, por lo delicado del trazado y los finos colores que aplica, el detalle del dibujo del vestido,
los zapatos con tacones destacados, el adorno de la cabeza, que podría ser una corona de princesa, etc.
El dibujo de la fig. h. oscila entre la etapa preesquemática y la esquemática.
Podríamos haberlo clasificado en temperamento decorativo pues esta intención se aprecia enseguida en los datos que hemos
indicado y en la variedad del colorido que ha aplicado a las "piedras" del castillo.
Respecto al espacio, situa la línea de tierra, dibujando un cesped verde a base de hierbas pintadas con trazos verticales,
y el castillo se levanta sobre esta línea pero luego dibuja una casa y la fig. h. más arriba sin solucionar la perspectiva.
Es curioso que al pájaro (de esquema bidimensional) le ponga una cresta de igual trazado que la "corona" o peinado de
la niña.
El dibujo de la casa -trazada posiblemente con poco interés por estar centrada en el trazado del castillo, por otra parte
sin terminar-, es descuidado y atrasado -la chimenea no está adecuadamente situada, ni las ventanas-.
Paula. Castillo |

|
La colocación de tantas ventanas al diseño del castillo nos hace pensar que esta niña no ha tenido la suficiente información
sobre castillos. Es muy cómodo pedir a los niños que dibujen lo que quieran o darles un tema sin información alguna sobre
el mismo. Este dibujo nos lo hace sospechar.
No debe ser tan dificil ni costoso encontrar algún libro sobre castillos, en una misma enciclopedia y mostrarles a los
niños las características de estas grandes edificaciones: puerta de palenque, barbacana, rampa almenada de entrada al
castillo, foso, puente levadizo, puerta de entrada, poterna, matacán, almenas, torre de ángulo, torre del homenaje, camino
de ronda, garitas, troneras, parapeto, cortina, pozo, torre flanqueante, atalaya, patios, capilla....
La niña se divertiría más dibujando tantos elementos diferentes y aprendería muchas cosas. Por ejemplo la finalidad conque
estaban hechos; defensiva, y como resolvían este problema.
El diseño del esquema femenino nos da una puntuación de 9,5 en el test de Gooodenough. Teniendo en cuenta el
desfase de este test podemos decir que la niña, por lo menos en este dibujo, está atrasada.
Sobre la cabeza de la figura aparecen unas líneas en ángulo que podrían querer ser una corona de princesa, pero no está
claro del todo.
El color verde del fondo de la fig. h., parece querer indicar una intención de hacer plano, pero no está claro tampoco ni
resuelto.
Como detalle a resaltar podemos indicar las banderines que rematan las almenas, con una intención, suponemos, decorativa.
El dibujo tiene mucho color y sin embargo no resulta colorista.
Cristina |

|
Castillo y avión |
Este dibujo ofrece la duda de qué criterio utilizar para escoger el motivo entre el castillo y el avión. Nos hemos inclinado
por escoger la "sala" de castillos y palacios por varios motivos, el castillo es más importante por lo menos en cuanto a tamaño,
la niña Cristina, está en el castillo, el dibujo de un castillo es algo poco usual, suelen ser dibujos de niños.
En general los esquemas están todavía bastante geometrizados, hechos con diagramas o conjunto de diagramas, pero hay
alguno flexibilizado como la cabeza de la niña hecha de un solo trazo con el cuello, su melena, que tampoco es un diagrama
clásico, parte del castillo, y hay algún item avanzado, lazo de la niña y adorno del avión para la etapa
esquemática.
El carácter femenino de Cristina se delata en el número de pájaros, ha llenado todo el espacio, el conocido efecto tradicional
de "horror al vacío", y el aspecto social de relación, saludos que intercambia con algún pasajero del avión.
Por el color del pelo y las nubes podría encontrarse en la etapa de esquema de color.
Noelia, 5 años |

|
Castillo |
Varias cosas nos llaman la atención en este dibujo: la bandera española no la ha pintado bien, ha invertido los colores
en vez de rojo, amarillo y rojo ha puesto amarillo, rojo y amarillo; ha pintado todo el castillo -incluso las adarajas cada
una de un color, algo típico de las niñas-, pero ha dejado sin pintar tres árboles y dos figuras humanas, que han quedado
superpuestas correctamente con su color propio. Esto es un recurso de perspectiva escalar que hay que hacer ver a la niña
si ésta no lo ha advertido.
Por los esquemas de las figs. hs. se encuentra en la etapa preesquemática.
Por la utilización del color en la etapa de aplicación emocional del color. Usa los primarios rojo,
amarillo y azul, magenta -dos tonos-, y los binarios naranja, verde y violeta, más el complejo marrón.
En cuanto al espacio utiliza también una línea de tierra.
La composición es casi simétrica y equilibrada.
Andrés, 5 años |

|
Castillo |
El edificio se identifica gracias a los dentellones, adarajas, que coronan la construcción, por cierto inacabada, el
niño no pinta nada más que parte del castillo. Otras partes dibujadas son tres ventanas y la puerta.
Los dos esquemas de figs. hs. son de la etapa preesquemática. Tanto las piernas como los brazos los
traza con una sola línea. Las caras no son reconocibles. Es un dibujo atrasado.
Utiliza los colores primarios magenta y azul y los binarios verde y naranja más el complejo marrón. Por estos datos no
se puede asegurar la etapa cromática en que se encuentra.
En cuanto a la perspectiva, traza unas líneas múltiples formando plano, un prado verde sobre el que asienta el castillo
y sobrepone a las figs. hs.
Sara, 2º, 6 años. |

|
Castillo. |
Dibujo clásico de un castillo. Constituye posiblemente uno de los esquemas universales del dibujo del niño. El dibujo
es muy sencillo, está construido por diagramas rectangulares o cuadrados en las ventanas, tres, y la puerta. También el cuerpo
central y la torre es un derivado de este diagrama rectangular cuyo contorno se ha flexibilizado para hacer los dentellos
que coronan la parte superior, también entre rectangulares y cuadrados. Los otros elementos son el cielo, una mancha
de color azul, una nube hecha con gs. bs. nº 5, un sol imperfecto hecho también con dos líneas curvas asomando entre
las nubes.
Estamos todavía indudablemente en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son el amarillo, el azul, el naranja y el verde. Con tan pocos tonos ha aplicado las tres gamas,
dos colores primarios, dos secundarios y el matiz gris. Por estos datos hay que clasificar el cromatismo en la etapa
de esquema de color. La escena es de un colorido alegre, luminoso. De ello se desprende el carácter alegre de la
niña.
El trazo es normal.
El tamaño es grande pero debido al tema elegido.
De perspectiva solo tiene hecho el plano, derivado de una línea de tierra, sobre la que ha colocado el castillo, y un
coloreado verde de la parte inferior representando hierba.
La composición es casi simétrica y casi equilibrada. No llega al equilibrio porque la parte de la derecha es más ancha
que laizquierda.
Daniel, 5 años |

|
Castillo |
Este dibujo de castillo es sencillo y de línea poco controlada.
Ha realizado el contorno de la fachada principal
del castillo de un solo trazo incluyendo como se ve las almenas o merlones, espacios rectangulares que en la realidad son
bloques rectangulares para la defensa del castillo. El espacio entre ellos se llamaban cañoneras, porque servían para colocar
los cañones. No cierra el contorno por abajo porque lo
sitúa en un plano hecho con unas líneas múltiples horizontales, de lado a lado del papel, g. b. 7. Tanto las ventanas como la puerta son diag. rectangulares, aunque la puerta
no está cerrada por abajo por el mismo motivo que la fachada. Dentro tiene otro diseño de puerta hecho con una curva.
g. b. 5, con los lados prolongados. Hay unos trazos
rojos a los lados del edificio a los que no encontramos significado. Deben obedecer a un impulso incontrolado del niño. Lo
mismo ocurre con unos trazos amarillos, encima de la puerta, y otros dentro de una ventana, con más rojos débiles ambos, apenas
perceptibles. Los trazos verticales rectos,
gs. bs. 2, de color azul que dibuja a los lados del castillo, incluso encima de la fachada, deben significar lluvia. Los colores utilizados son principalmente los primarios rojo, amarillo
y azul, es decir las tres gamas. Es de extrañar que en un dibujo con tan pocos esquemas e ítems utilice ya estos
colores y además el binario verde para el suelo. Con
tan pocos elementos no nos atrevemos a asignarle una etapa con seguridad, quizá la esquemática, pero retrasada, ni del color,
posiblemente la etapa de esquema de color. El trazo
en general es fuerte lo que indica el consabido tono vital bueno. El tamaño es grande, seguramente impuesto por el esquema a realizar, por ello, y solo con un dibujo, no creemos
que podamos sacar en conclusión ningún diagnóstico. La
composición es casi simétrica y casi equilibrada.
Javier, 6 años |

|
Castillo con banderas |
Castillo de trazado típico. A esta edad el niño ya ha sido capaz
de dibujar el contorno del castillo incluyendo las almenas. La fachada tiene dos ventanas que son diagramas rectangulares
con una verja hecha con dos pares de rectas verticales y horizontales, gs. bs. 2 y 3. La puerta esta representada por
una curva prolongando los lados en rectas hasta que toca el suelo. Encima de las almenas de los extremos ha colocado dos diag. rectangulares que posiblemente haya dibujado el niño
con la intención de que fueran torres, aunque parecen desproporcionadamente pequeñas, son incluso más estrechas que las almenas
sobre las que están situadas, algo totalmente imposible, pero estas cosas son pequeñas minucias a las que los niños no dan
importancia. En realidad hacen dibujos equivalentes, para ellos suficientes. Llama mucho la atención el "hueco" que ha dejado al colorear el cielo azul, pero al fijarnos más vemos que lo
que ha hecho es respetar el dibujo con color amarillo del sol y sus rayos solares. Lo cierto es que este niño no ha dibujado
con lápiz negro para después colorear sino que ha dibujado con colores diferentes, así tenemos que el contorno del castillo
está dibujado de azul, las ventanas con verde, la puerta con el camrín del recto de la fachada, las torres están contorneadas
de amarillo ¿?. Hay que citar las dos banderas
que ondean en las supuestas torres y que dan título al dibujo, están hechas con un g. b. nº 2 para el asta y dos gs. bs. 4,
líneas diagonales combinadas para hacer el "trapo" de la bandera en forma triangular. Por último hay que citar el camino que sale hacia abajo de la puerta del castillo y luego tuerce hacia la derecha
en horizontal cubriendo el borde inferior del papel, línea de tierra implícita. Es su concepto del espacio o perspectiva,
bien para su edad. Debe encontrarse en la etapa esquemática. Los colores
que utiliza son los primarios azul, amarillo y carmín (en tono bajo) más el binario verde y el anaranjado que extrañamente
colorea entre las almenas en el lugar de las cañoneras. Por
el cielo y el sol podríamos situar el cromatismo en la etapa de esquema de color
con "pinceladas" de aplicación emocional o por gusto del color. El trazo es
intenso, ya sabemos que en señal de un buen tono vital. Del tamaño no decimos
nada porque es la naturaleza del esquema la que manda por su dimensión de por sí grande. El edificio en sí es simétrico pero rompe el equilibrio el sol y el camino ubicados en la derecha de la composición.
Raquel, 7 años |

|
Castillo, con fig. h., árbol frutal, flor y caracol. |
Lo primero que nos llama la atención es que el castillo está
dibujado por una niña, algo no muy frecuente. Después que le ha puesto una escalera exterior por el que sube la figura humana. Analizando por orden los esquemas nos encontramos primero a la izquierda
con un árbol de construcción clásica. El tronco es o un diagrama rectangular o está construido por dos líneas sencillas, verticales,
rectas y paralelas. La copa es un diag. circular. Los frutos son gs. bs. 20, círculos imperfectos. A continuación tenemos una flor, también de construcción típica, la forma
de las margaritas. Del contorno de un círculo, otro g. b. 20. salen los numerosos pétalos hechos con curvas, gs. bs. 5, que
empiezan y terminan en el perímetro del círculo central. El castillo está hecho a base de diagramas rectangulares, tanto la fachada como las ventanas, la puerta y las almenas
o merlones. Curiosamente ha reservado el trazado generalmente utilizado para hacer las almenas para construir en este caso
una escalera. Es un garabato construido con líneas verticales y horizontales, gs. bs. 2 y 3, con lo que coronan el castillo.
A las ventanas les ha dibujado los junquillos de los cristales, típicos de las casas normales, con dos garabatos iguales a
los anteriores uno horizontal que corta por el medio a otro vertical. La figura humana, femenina, tiene una melena hecha con un óvalo adaptado a la cabeza, ésta está hecha con un diag.
circular. Los ojos y la nariz son dos puntos g. b. 1, o dos pequeños segmentos g. b. 4 y la boca con un g. b. 5. El contorno
del cuerpo está dibujado a la vez que las mangas del vestido. Lo cual nos indica que esta niña tiene ya detalles de la etapa
realista. Las manos son dos curvas unidas, gs. bs. 5, y los pies dos óvalos de color negro. A la derecha tenemos
finalmente un animalito, un caracol de buenas dimensiones, desproporcionado con el resto. El garabato nº 15, línea espiral,
parece creado para dibujar la concha del animal. El cuerpo es una curva g. b. 5. Las antenas o lo ojos están hechas con segmentos
sencillos, rectos, nºs. 2, 3 y 4, terminados en pequeños círculos, gs. bs. 20. Los colores utilizados son los primarios rojo, azul -todo el cielo está coloreado de azul aunque en la reproducción
se vea muy débil- y amarillo, y los binarios verde y violeta -el "globo" que sale del árbol y el vestido de la fig. h.-, un
matiz, el naranja rojizo de la fachada y otro morado carminoso -los pétalos de la flor-, más el complejo marrón y el negro.
Tiene las tres gamas cromáticas y sin embargo no resulta un dibujo artístico, pese a estar bastante completo su cromatismo.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. El
trazo es intenso, señal de un buen tono vital. Los
tamaños son más bien grandes, pero vienen obligados por el motivo. No hay composición. La niña ha dibujado los esquemas a medida que se le iban ocurriendo, algo normal en el arte infantil
a estas edades.
Niña, 4 años. |

|
Figura humana y castillo |
Si es cierta la información que tenemos que se trata del
dibujo de una niña de cuatro años hay que decir que se encuentra muy adelantado, en cuanto a la fig. humana. Normalmente
a esta edad pueden estar en la etapa pre-esquemática, y esta niña puede encontrarse ya en la etapa realista,
excepto por la representación del espacio que es atrasada. Los esquemas que tenemos son solo tres, el sol, que tiene un trazado clásico, con facciones, está humanizado,
cosa frecuente en el dibujo de niños. Un castillo cuyas almenas, o merlones, terminan en pico en lugar de ser rectangulares. Hemos atribuido el dibujo a una niña, sin conocer este detalle, porque
los dibujos de figuras humanas femeninas suelen estar hechos por niñas, los niños de momento no se interesan por las niñas.
Si hubiera dibujado un niño el castillo es probable que hubiera dibujada bien las almenas. El que sean puntiagudas y
el color gris que ha aplicado al edificio me hacen pensar en que ha dibujado un castillo de brujas y hadas (gótico), pero
esto es una suposición sin base de datos suficientes. EL castillo tiene trazado el contorno de un solo trazo, la fachada y las almenas picudas a la vez, es un dato para
reafirmar en que etapa está. Las ventanas son diag. rectangulares con una cruz dentro, gs. bs. 2 y 3, para indicar los
junquillos de las ventanas y la puerta está construida con una curva, g.b .5 con el seno hacia abajo y unos segmentos
rectos verticales gs. bs. 2, como adorno de la puerta, quizá simulando tablones, o, sería mucho pensar que ha dibujado un
rastrillo, especie de reja hecha de maderas reforzadas de hierro para defender la entrada. La figura humana tiene de particular que parece que ha empezado por
hacer la melena antes de la cabeza, aunque dejando el espacio correspondiente, dato este de la melena muy importante para
las niñas. Tanto la melena como la cara son curvas, gs. bs. 5, los ojos, nºs 1 y la boca otra curva igual. El cuello tiene
forma rectangular. La parte superior del cuerpo y las mangas del vestido están hechas a la vez, detalle de flexibilización
de un originario diagrama rectangular, dato también éste importante para clasificar el dibujo en la etapa realista.
La parte inferior del vestido es un diag. triangular cortado y flexibilizado para darle formas curvas, como si fuera
el vuelo de la falda. Las piernas son
diag. rectangulares, y los pies es una forma no catalogada por Kellogg, por tanto de la etapa realista pues representa
claramente unos zapatos con tacones. Los colores que ha utilizado son
el azul -tono medio- y los primarios amarillo, azul fuerte de las botas y rojo, el binario verde, el complejo marrón
y el azul de matiz grisáceo. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El único dato que tenemos de espacio o perspectiva es de que ha utilizado el borde inferior del
papel como línea de tierra implícita. Los trazos son intensos por la
técnica empleada de rotuladores. Los tamaños son más bien grandes, señal
de un ego algo pronunciado. Bo hay composición ha colocado los esquemas
que le cabían en el papel una vez dibujado el castillo.
Emma, 7/8 años |

|
"Un cuento" |
Aunque el título que da el niño a su dibujo es el de "Cuento",
como no podemos deducir cual es hemos decidido situarlo en esta "sala" de castillos y palacios. Aunque el castillo es
sencillo, elemental, tiene en cambio el complemento de la casa de la "policía", el de la casa de la señora "bruja peruja",
según indica él, y otras dos casas a laa que no pone nombre. El dibujo pertenece en gran medida a la etapa esquemática y sólo hay algún detalle para decir que podría estar iniciando
la etapa realista, como el contorno del castillo, donde hace las adarajas o dentellones de una sola línea, el cuerpo del personaje
femenino que tiene hecho el cuello a la vez, y el diseño de lo que parece un avión, cuyo contorno incluye las alas y
la cola. Dentro una serie de pequeños diag. cuadrados indica las ventanillas. Tanto los esquemas del sol, las nubes y las casas son diseños tradicionales y ya conocidos. La casa de color azul
tiene una franja horizontal con segmentos verticales, gs.bs. 2, que debe ser un mero adorno. La fig. h. es tradicional de
la etapa esquemática salvo el dato ya indicado, y las flores y el árbol también son tradicionales. Como novedad contemplamos una fig. h. sobre algo que parece una escoba pues es un rectángulo estrecho,
podría ser el palo, y unas curvas en la punta que complementaria el trazado del utensilio. Deducimos de todo esto que se trata
de una bruja volando sobre su escoba, un detalle realmente nuevo y destacable, que seguramente formaba parte del cuento que
no sabemos cual es. Hay dos detalles del espacio
o perspectiva, una línea horizontal, alargada, de lado a lado, que podría ser una línea de tierra y una segunda línea quebrada
que es indudablemente una cadena de montañas. Los colores utilizados
son los primarios amarillo, rojo y azul, los binarios verde y morado, el matiz rosa y el complejo marrón, colores que normalmente
suelen repetir casi todos los niños. Se encuentra en la etapa de esquema de
color. La intensidad del trazo es fuerte, señal
de vitalidad. Los tamaños de los esquemas
son medianos, normales, aunque no son proporcionados. La composición del dibujo consiste en una serie de esquemas entre el espacio comprendido entre las dos líneas indicadas
y que están colocados procurando no superponerlos.
Niño, 7/8 aaños |

|
"EL castillo fantasma". |
Nos encontramos
ante uno de los dibujos de castillos más completo.
No cabe duda de lo que ha querido dibujar el autor porque lo titula así
"El castillo fantasma". Toda la parte inferior tiene un contorno tradicional con su forma de diag. rectangular modificado para hacer
las almenas o adarajas. Esta flexibilización del diag. más la manera de dibujar el murciélago que vuela por encima, todo
el contorno con la misma línea, nos indica que estamos ante el principio de la etapa realista. Las ventanas
de esta parte son también diag. rectangulares, con un enrejado hecho con gs. bs. 2 y 3. La puerta también es un rectángulo
y a los lados hay unos gs. bs. nºs 14 de presilla múltiple que deben querer representar las cadenas que sirven para hacer
funcionar el puente levadizo. Parten de unas formas redondeados, gs. bs. 20 y se unen a la puerta a media altura. La parte superior tiene
unas torres también diag. rectangulares pero sus ventanas están logradas con gs. bs. 5, de línea doble, concéntricas, las
dos laterales de perfil también están logradas con una curva g. b. 5 y todos los enrejados están dibujados de la
misma manera. Los tejados son diag. triangulares pero con los vértices redondeados, una flexibilización cuyo significado
ignoramos. Las tejas son de forma redondeada hechas con gs. bs. 5. La dirección del seno de la curva hacia abajo no
es correcta, tendría que ser al revés, pero no sabemos si lo que ha querido representar el dibujante ha sido un tejado de
pizarra. La bandera se compone de asta, dos gs. bs. nº 2, y la bandera
propiamente dicha que esta lograda con un línea ondulada formando una forma más o menos rectangular. Dentro ha dibujado el símbolo pirata de la calavera y las tibias cruzadas. Generalmente esta
bandera ondea en los barcos pero el arte infantil se toma estas libertades sin importarle nada, el caso es poner detalles
al dibujo cuando se tienen ganas. Además de las novedades o detalles descritos
tenemos la novedad de un rayo que parte de las nubes, hechas éstas con una línea quebrada modificada para conseguir a forma
tenida como correcta. Las nubes son las clásicas de forma más o menos ovaladas hechas con gs. bs. 12. Tenemos además en las almenas unas formas redondeadas con lo que parecen brazos, gds. bs. 3, terminados
en circulitos, gs. bs. 20. Estos mismos círculos van encima de lo que parece la cabeza de estos seres coloreados de negro,
una en cada cabeza, con dos antenas gs. bs. 4 por cabeza. En la parte derecha
del castillo, vista del espectador, ha dibujado un fantasma, con un línea curva, g. b. 5, con el seno hacia abajo y con facciones
hechas con circulitos gs. bs. 20, también para los ojos y la boca, y un punto, g. 1 para la nariz. Otro g. b. 14, presilla
múltiple, debe figurar como cadenas también, sostiene una bola negra, g. b. 20. Es típico que los fantasmas arrastren cadenas,
en este caso le han añadido la bola que es a su vez típica de los presos. Otra particularidad del dibujo es el foso de agua, que en realidad más parece un río que pasa po ahí. Contiene una
forma verde que parece un pez. No tiene una construcción clara. Aparecen en el agua también dos o tres líneas onduladas, gs. bs. 12, significando seguramente las olas, sobre una de ellas un ángulo, hecho con
gs. bs. 4 que no intuimos que querrá representar. El castillo se posa sobre
una línea doble ondulada, estrecha, con óvalos continuos de poca separación cuyo significado ignoramos. Este tipo de líneas están, en numero de dos paralelas, en sentido vertical, al otro lado del
foso o río, como indicando el camino que lleva al castillo. Los
colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, el binario verde y el complejo marrón, en dos tonos,
el matiz rosa y el gris también en tono gris claro, medio y casi negro total. Que coloree el castillo de negro
puede considerarse lógico, por el ánimo del autor de hacerlo lóbrego, pero también ha considerado que el cielo debería ser
gris también para hacer más tenebrosa la escena. El colorido aplicado no puede indicar un aspecto traumático porque se ajusta
a la idea del niño, es la elección de ésta lo que puede ser significativo del carácter del niño, su gusto por estos temas.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. La línea doble sobre la que se asienta el castillo pude considerarse como línea de tierra. El niño todavía no mete
a la construcción dentro del plano, en cambio si coloca al pez. La otra línea del foso o río, más abajo podría considerarse
así misma otra línea de tierra. El espacio coloreado debajo de verde sería el plano o prado. Son los datos que tenemos de
la perspectiva, más el hecho de haber coloreado el cielo hasta tocar la línea de tierra primera. La intensidad de la línea en general no es muy intensa salvo en dos toques o tres. Predomina un tono vital normal. El tamaño del castillo es grande, pero esto es natural por el tema no podemos
tomarlo como algo significativo. La composición
tiende a la simetría, un poco inclinada la escena hacia el lado izquierdo del espectador, o se en equilibrio inestable.
|