Creamos una nueva sala para incluir dibujos donde aparezca mobiliario y la forma de resolver su representación dibujística
y pictórica por parte de los niños. Empezamos con una cuna.
.
Tania, 6 años |
|
Cielo, sol asa, figuras hmanas y muebles |
Casi todos los elementos del dibujo son frecuentes, el cielo, el
sol, la casa, las figuras humanas, la casa, sólo los muebles, que curiosamente están fuera de la casa, no aparecen con asiduidad.
FORMA
Cielo
Espacio de forma rectangular de lado a lado coloreado de azul, con
gs. 7.
sol
El clásico diag. circular, para el disco solar y gs. 2, 3 y
4 como rayos solares.
casa
Fachada construida co u ng.2 y otro 4 como laterales dentro dos diags. rectangulares como ventas
y otro como puerta. Dentro de las ventanas aparecen parejas de figªs hªs. El tejado es un diag. triangular y la chimenea es
otro diag. rectangular irregular, pequeño mal ensamblado.
figuras humanas
La figura mayor que se ve entera tiene una cabeza con un diag.
ovalado los ojos son diminutos círculos gs. 20, la nariz otro igual y la boca una curva g. 5. El pelo es como un óvalo
alargado y acoplado al cráneo. La parte superor del cuepo está trazado con una sola línea que comprende el cuello, los brazos
y el resto del cuerpo. La parte inferior es un trapecio isósceles casi regular, pensamos en la evolución de un diag. rectangular. Las
piernas son diminutos diags. rectangulares verticales. Los pies son curvas gs. 5 con el seno hacia las piernas. A las
figuras que aparecen acostadas en las camas solo se les ve la cabeza y algunas el
cuello también, las de las ventanas asoman la cabeza y la parte superior del cuerpo, tienen la misma construcción de la primera
analizada.
muebles
Las camas son diags. rectagulares con un segmento recto vertical
gs. 2, para indicar el embozo.
Hay un mueble sencillo que parece una cómoda, es un diag. rectangular
con un segmento g. 2 en el centro, para dividirlo en dos portezuelas, y dos círculos pequeños gs. 20, como pomos,
uno a cada lado. Un mueble consistente en un diag. rectángulo de color azul, no tiene ningún detalle que nos pueda
indicar de qué tipo de mobiliario se
trata.
La mesa es el mueble más interesante, el tablero está abatido en
vertical y es un diag. rectangular, no tiene perspectiva, las patas las ha dibujado en numero de cuatro, dos a cada lado,
pero juntas, esto indica que sabe que hay cuatro patas pero no
sabe
colocarlas en perspectiva.
Encima del tablero hay alimentos,
tan pequeños que apenas se distinguen, uno parece un círculo g. 20,
podría ser un plato, otro es un diminuto diag. rectangular
con dos curvas, gs. 5, a los lados, con el seno hacia dentro, podría ser un servilletero con la servilleta, en posición
vertical, y aparece otro a la derecha en sentido horizontal.
En el centro tiene una forma de diag ovalado con dos gs. 2 muy cortos,
como todo el esquema.
A la derecha de la figura, aparece un círculo g. 20 y al lado un
diag. rectangular estrecho, vertical, a los que no encontramos explicación. Puede ser algo que no terminó de dibujar o
tiene un sentido para ella que no ha acabó de representar.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín rosa, los
binarios violeta rojo y anaranjado suave, más el complejo marrón. Salvo el color violeta de la fachada que encontramos poco
o nada realista, y la puerta amarillo poco frecuente. El resto
lo encontramos en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Casi todos los esquemas, figuras humanas, muebles, incluso las camas,
están sobre el borde inferior del papel, supuesta línea implícita de tierra, algo atrasado
y dibuja por el espacio, arriba como en el
aire, tres de los muebles sin ningún detalle de espacio limitado de alguna forma.
Intensidad de trazo
En general todo los trazos son intensos, prueba de un buen tono
vital como sabemos.
Tamaño
Excepto la casa todo los demás es de pequeño tamaño, de todas formas
aún pasaría con dificultad la fig. humª por la puerta de la casa. Puede indicar un ego entre normal o algo apocado.
COMPOSICIÓN
Ya ha quedado dicho que los elementos están en fila sobre
el borde inferior del papel, algunos muebles
como en el aire, sin un orden determinado. Si pasásemos un eje vertical sólo a cinco milímetros más a izquierda tendríamos
una división áurea. Como es impensable que un niño conozca este tema de la proporcionalidad creemos
que esta pequeña diferencia no es óbice para pensar en el sentido innato de los niños hacia esta proporción en los
personas que saben dibujar.
Jonathan |
|
Figura humana femenina y mobiliario, sillas, mesas, floreros... |
Este dibujo es del mismo niño del que ayer colocamos un
dibujo en la sala de "Trabajo", el personaje femenino es muy parecido. Por el dibujo de las mesas podía haberse colocado
en espacio y perspectiva, pero se ha optado por situarlo en esta sala por tener menos ejemplares.
FORMA
Sillas: Les falta perspectiva porque las ha dibujado
de frente, el asiento rectangular amplio, y las patas y respaldos también de forma rectangular pero más estrechos. Están resueltas de
manera sencilla pero sin volumen o perspectiva como se ha dicho.
Mesas: Los esquemas más interesantes. Los ha dibujado como en perspectiva caballera, que es un sistema no exacto pero
sencillo y que por esto se suele usar más. Los tableros están en relativa perspectiva, porque los lados que deberían converger
no lo hacen, pero ha dibujado las patas con idea, dos delante en su sitio y las otras una se ve en la esquina detrás
y es corta, y la otra tapada por el tablero en parte, como debe ser y es corta también como la otra aunque no a su altura,
pero la intención es buena.
Floreros: Son dos pequeños diagramas
rectangulares del que salen unos tallos gs. 2, y unas margaritas en los extremos con un g. 20 diminuto en el centro y pétalos
indicados por una serie ce curvas gs. 5, unidas, y con el seno hacia dentro.
Botes de bolígrafos: Son dos y se componen de diags. rectangulares como recipientes y los bolígrafos son gs. 20, óvalos muy pequeños y
largados y en parte, que no se percibe por estar coloreados encima, podrían ser ovalados o rectangulares estrechos.
Caja fuerte: Resulta un tema curioso para una niño, pero
ahí está. Es un diag. rectangular de cierta amplitud, con dos círculos gs. 20, dentro uno central y otro, más pequeño, en
una esquina. El grande seguramente la piezad el mecanismo para poner la clave que abre la puerta de la caja.
Esquema no identificado:
Nos referimos a un diag. rectangular al final
a la derecha de los elementos que se han comentando, y no se identifica a pesar de que escribe su nombre debajo pero con garabatos
encima que impiden leerlo. Dentro tiene una mancha que parece un bigote, mostacho, coloreado denegro.
Libreta: Es un paralelogramo, un rectángulo modificado, con un línea g. 4 en el
centro para indicar las dos partes en que se divide.
Folio: Este si es un diag. rectangular correcto y como en la anterior libreta
tiene en el centro unas líneas ligeramente onduladas gs.12, que indican con seguridad la escritura en ellos.
Figura humana: La cabeza la sigue trazando con un pequeño diag. circular irregular, los
ojos son diminutos circulitos, gs. 20, dentro hay dos puntos gs. 1, la nariz es una pequeña curva de seno hacia
arriba, g. 5, , en cambio la curva que significa la boca es otro g. 5 más abierto. El cabello es una melena con
un línea sencilla de curvas, dos a los extremos tangentes a otra de mayor longitud y más abierta, salvo una esquina que
por imprecisión le ha salido angular. El cuello es parte del vestido que dibuja a continuación con una sola línea indicando
los hombros, las mangas hasta la muñeca, y el cuerpo termina por abajo en forma de falda. En el centro tiene una hilera
de botones en vertical, gs. 20. Las manos están
representadas por los dedos trazados a base de curvas de lados algo prolongados, no le queda espacio casi para el resto
de la mano. Sigue dibujando en el vestido una hilera de botones en vertical gs. 20 coloreados de carmín. Las piernas están representadas por diags. rectangulares. Los zapatos
no están dibujados tan bien como los anteriores pero si suficientemente, pues se ven los tacones y las punteras claramente,
son realistas. La figura esta ligeramente
con menos detalles que la anterior colgada ayer en la sala de "Trabajo", quizá porque tiene más elementos dibujados que le
han ocupado su tiempo.
Como se ha indicado
ya se encuentra en la etapa del realismo.
CROMATISMO:
Utiliza
los colores primarios amarillo, azul y carmín rojizo, los binarios anaranjado y verde, más el complejo marrón y negro.
El dibujo es colorista y da la impresión de alegría pues el verde, que es claro y amarillento, y el amarillo, que
son la parte más coloreada, son colores cálidos.
Podemos decir que seguramente se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Está dibujado por una línea sencilla, recta, horizontal, que va de lado
a lado del papel, la clásica línea de tierra, y por el intento de perspectiva de las mesas, que es un detalle adelantado pero
atrasado el resto del dibujo en este aspecto. .
INTENSIDAD DE TRAZO: Se contemplan trazos normales y algunos más intensos,
quizá indique un tono vital algo, poco, acusado.
TAMAÑO:
Ligeramente grande la figura femenina, indicativo de un ego ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN:
La figura humana de frente
es simétrica como sabemos, pero en este caso, además de estar ligeramente inclinada, sigue teniendo un brazo mayor que el otro, los demás elementos los distribuye casi iguales a la derecha
e izquierda pero en una misma dirección de orden lo que rompe la simetría. El lado derecho, vista del espectador, tiene una
silla más, y debería inclinarse la composición de este lado, pero la línea de tierra que ha dibujado baja en el lado opuesto,
el izquierdo, lo cual contribuye a confundir la composición, que es de equilibrio inestable.
Niño |
|
Niños en la cocina de su casa. |
Este dibujo no hay duda donde lo debemos situar, aunque al principio
teníamos dudas, pero al leer el "informe" de la profesora, estas dudas se disiparon. El maestro/maestra les había dicho que se fijaran en algo concreto para dibujarlo y el niño
se fijó en la cocina de su casa, es decir en los muebles de la cocina, es lo que ha dibujado, y tambiénla ventana. FORMA
Muebles: Mueble dibujado con
diags. rectangulares, tanto el contorno principal como los cajones y partes del mismo, las manillas gs. 3, cortos, o gs. 20 diminutos. El frigorífico también
es rectangular, la parte inferior son dos gs. 2, y la superior un diag. rectangular. Las manillas de ambos son g.3 con
circulitos en los extremos. La mancha negra rectangular en la parte superior no está definida, de ella salen unos vástagos
gs. 2, con g. 20 ovalados pegados a ellos o curvas gs., 5, con el seno hacia los mismos.
ventana: Es un diag. rectangular
con un franja en medio, de tipo rectangular estrecha, gs. 6 para dividir la ventana en dos hojas.
Cortinas: Una línea diagonal como un g. 4, y otras
rectas diagonales gs. 8 y 7, de línea gruesa, para figurar como
cintas o cordones para recogerlas, como así figuran.
Figuras humanas: Tienen las cabeza construídas
con gs. 20, los ojos gs. 1, la nariz g. 2, y la boca g. 5, una y gs. 5 otra unidas por los extremos para hacer la boca
bidimensional. El cabello es de gs. 2 en una, pelo transparente, y la otra de línea circular extendida, g.16. El cuerpo
está trazado con una curva g. 5, de lados prolongados, en un caso, y en el otro de diag. rectangular, de lado superior sustituido
por la cabeza del personaje. Los brazos son curvas gs. 5, de lados prolongados con el seno hacia el cuerpo de las figuras,
las piernas igual acabadas en círculos gs. 2 0, o formas redondeadas.
Se encuentra en la etapa del esquematismo.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios
amarillo, azul, y carmín, los binarios verde, más el complejo negro.
Por algunos pequeños datos no se le puede colocar en una etapa de color. ESPACIO, perspectiva: Se trata seguramente de
la escena interior de una casa, pero el espacio es bidimensional, los muebles y una del as figuras están sobre el
borde inferior del papel, línea de tierra implícita. La ventana nos muestran el espacio interior pues se ven los muebles.
Hay una figura dibujada delante del armario pero parece pegada a él no da idea de que esté delante.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Predomina el trazo algo
fuerte en el dibujo de línea, y en algún coloreado, el dela ventana resulta hasta violento.
TAMAÑO: Son pequeños los tamaños, porque además de ser
varios, no emplea nada más que una parte del papel. Resulta un ego algo reprimido.
COMPOSICIÓN: Dibuja
los elementos en la mitad inferior del papel, zona materialista
y más al lado de la derecha zona del futuro del emprendimiento.
Cristina, 6/7 años |
|
Escenario del interior de una casa, con muebles y cuadros. |
Titulamos el dibujo de esta niña como escenario en primer lugar
porque a los lados de la escena a dibujado unas cortinas, que son propias de un escenario. En cuanto al añadir el tema
decoración a esta sala de mobiliario ha sido porque en aquellos dibujos que salga mobiliario creemos que será frecuente
que encontremos también cuadros de pinturas y otros temas referidos a la decoración.
FORMA Cortinas: una línea diagonal como un g. 4, y otra recta diagonal acabada
en curva con otras curvitas gs. 5, en el vértice del
ángulo formado por las líneas anteriores forma una de las
cortinas, la otra tiene las líneas curvas de lo que son los
lados del ángulo que forman las propias cortinas. lámpara de
techo: de un g. 2 cuelga un diag. triangular modificado, tiene
el lado inferior ondulado como un g.12. La bombilla es
un diseño especial de un g. ovalado salen para arriba dos pequeñas rectas
verticales, como gs. 2. ventanas: el
primer diag. rectangular que tenemos a la izquierda, del
que vemos solamente parte, no es un cuadro
de pintura
como los otros que hay colgados sino que debe ser una
ventana, las líneas diagonales que tiene dentro gs. 3
deben ser lo que representa a una persiana a medio subir
o medio bajar. Una línea doble de gs. 2, divide la ventana en dos hojas, un
ángulo recto de línea doble, indica la manilla
y la vista de un pájaro confirma que se trata de
una ventana, Está construido el pajarito con un óvalo para el cuerpo,
un g. 20 para la cabeza, dos puntos como pico,
gs. 1, y tres curvas gs. 5, unidas de dos en dos valen lo mismo para la
cola que para las alas. Las patitas son gs. nº 2, diminutos, todo el dibujo lo es, con dedos gs. más cortos
aún, gs. 4 y 2.
En el centro, dentro de un marco diag. rectangular de línea doble, pasa
desapercibida otra ventana por parecer
un cuadro, pero si nos fijamos aparece dentro un sol, g. nº 20, y gs. 2, 3 y 4, como rayos solares, un par de pájaros,
trazados a base de dos gs. 5, curvas de seno
hacia abajo, concéntricas , es una versión bidimensional
del primer diseño simple de los niños, en el centro hay
un poste
y como unas ramas, trazados con diags. de tipo rectangular
muy estrechos. Este poste parece sustentar
una hilo línea sencilla diagonal g. 4, , además hay otros
hilos que parecen telefónicos o de luz paralelos
o iguales. Y
por último una mariposa que vuela em el aire compuesta
de una curva cerrada, g. nº 5 en forma de óvalo, como
cuerpo, un g. 20 diminuto como cabeza con antenas, una
a cada lado gs. 4, que terminan en puntos gs. 1. Las alas son dos pares de curvas unidas, gs. 5, con el seno hacia el
cuerpo. cuadros de pinturas: a
cada lado de esta ventana tenemos dos
cuadros el primero por la izquierda representa una montaña dibujada con una amplia curva
g. 5, con una línea ondulada g.
12, en posición horizontal, cerca del vértice, para indicar la cima nevada. Del centro, abajo, hay una puerta con un diminuto diag. rectangular. De ella sale un camino trazado de dos líneas onduladas gs. 12, paralelas,
atravesadas por
gs. 3, como si fuera una escalera. Por
la esquina derecha, arriba, aparece un cuarto de sol, g. nº
5, como perímetro y gs. 4 y 2 como rayos.
Lo curioso de este cuadro es que parece un cuadro donde
se
encierra la montaña y el sol por un diag. rectangular, algo inclinado dentro de otro diag. rectangular
que lo contiene y
donde se encuentran, fuera del pequeño, dentro del grande, coloreado de verde, dos flores,
una de dos curvas gs. 5 y un
tallo, g. 2, y otra más completa, una margarita, con gs. 20 en el centro y curvas gs. 5, alrededor
como pétalos, y tallo
g. 2. El otro cuadro tiene dibujadas una
curva g. 5 más amplia,
con seno hacia abajo y dentro dos puntos como si fueran ojos, gs. 1, una curva diminuta g.
5 con el seno hacia arriba
como nariz y otro diminuto óvalo como boca. Unas curvas arriba, gs. 5, parecen querer
representar un lazo. Al lado hay una casa típica, con única fachada rectangular,
ojos, gs.
nºs 20, con puntos gs.1, azules, como pupilas,
gs. 2 y 4 de pestañas
g. 20 como nariz, y óvalo partido por la mitad en horizontal por g. 3 para indicar
dos labios. Dos curvas gs. 5, con
el seno hacia la cara como orejas de donde cuelgan dos gs, 20 diminutos, de dos gs.
5 y 2. Mueble vitrina bar:
mueble porque dentro de un diag. rectangular ha dibujado líneas horizontales, gs. 3,
como estantes, para
unas copas dibujadas con diags. circulares irregulares, sostenidas por gs. 2, una de ellas por dos
líneas verticales,
gs. 2, uno algo curvado, y varios óvalos diminutos como ¿platillos?. Por último hay como dos rectángulos
sin lados
inferiores que podrían ser ¿vasos? Decimos vitrina
porque
en centro hay dos gs. 2, paralelos coloreados
de marrón
madera, con unas curvas dobles, gs. 5, como tiradores de puertas, que como dejan ver el interior deben
ser de cristales,
por tanto vitrinas. mesita : es un diag. rectangular sostenido por dos gs. 2, como
patas. con
un punto grueso
como tirador del posible cajón. lámpara de sobremesa: dos gs.2 hacen de pie, y la pantalla es un
trapecio
irregular por dos lados ondulados. De su borde
inferior cuelgan gs. 2 y 5, muy pequeños, como flecos y un
g. 20 diminuto cuelga suspendidos de un g. 2 como un
interruptor de la luz. Flor:
no sabemos el significado de una flor en el suelo, quizá sea porque a las niñas les gusta
dibujar flores y ha rellenado con ella un espacio vacio, es
la típica margarita con un g. 20 en el centro y gs. 5 alrededor como
pétalos. silla:
un ángulo recto de doble línea hace de asiento con respaldo y dos gs. 2 de patas. mesa:
tiene una construcción igual a la anterior mesita, es algo más grande
y tiene una
línea ondulada g. 12. lámparas de sobremesa: muy parecida a la anterior la pantalla es
un trapecio,
con una curva arriba para indicar el círculo de
arriba de la lámpara que tiene una parte recta por error de
la niña,
o despreocupación. El pie es un diseño de la etapa
realista, es una curva única que sube ondulada gira más de
180
grados y termina en curva simétrica de la anterior.
De la pantalla
cuelga un interruptor g. 20, colgado de un
g. 2. De
cerca del pie de la pantalla sale un línea sencilla
horizontal que se acoda en ángulo recto y sostiene otro
circulito que debe ser otro interruptor ¿?. muñeco: en forma de niño, tiene la cabeza trazada
con el clásico diag. circular, una
pequeña curva en el lado figura la nariz,
se supone que la cara la tiene de perfil. Tres gs. 2 hacen
de pelo. El cuerpo está trazado con una sola línea que
comprende el cuello, el cuerpo, los brazos y las piernas. Un brazo
está dibujado aparte en dirección del otro, oblicuos.
Las manos pueden ser o gs. 5 con el seno hacia dentro del
los miembros o círculos gs. 20. En la mano debe tener un
juguete
que no se identifica, son curvas gs, 5 y g. 20. locomotora de juguete: dos líneas gs. 3, paralelas,
están unidas en los extremos por
curvas gs. 5. Un rectangulito estrecho vertical
hace de chimenea, dos rectangulitos sin lado
inferior, sustituido por la línea de la caldera de la locomotora,
como accesorios complementarios, y dos gs. 20
diminutos hacen de ruedas. puerta: de la que se ve solamente parte. Está construida, lo que
se
ve, por un ángulo recto de línea doble, con ángulo arriba a la izquierda. No se
ve el lado derecho, vista del espectador.
Tiene dentro unos circulitos gs. 20 cuyo significado no se nos ocurre.
Mirillas no parecen ser por estar en lugar inadecuado.
El color
marrón ayuda a pensar que se trata efectivamente de una puerta. Se encuentra en la etapa del realismo. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo,
azul, tono débil y fuerte,
y carmín (boca), los binarios verde, naranja y
violeta, más el complejo
marrón.
Por algunos pequeños datos se podría colocar en la
etapa de esquema de color. ESPACIO, perspectiva: se trata seguramente de la escena interior de
una casa, pero el espacio es bidimensional, los muebles
de abajo y los muñecos están sobre una doble línea horizontales,
gs. 3 que representa el suelo y no hay más, si acaso las ventanas nos muestran el espacio exterior y podría considerarse
un tema de la perspectiva escalar. INTENSIDAD
DEL TRAZO: predomina el trazo algo fuerte en el dibujo
de línea, no tanto en el coloreado, podría
considerarse que se trata de que la niña tiene un tono
vital más bien bueno. TAMAÑO: todo
pequeño, algunos datos diminutos, se trata de un
dibujo, que solamente por el tema escogido, ya es
de una niña
apocada o tímida. COMPOSICIÓN:
es una composición sencilla lógica salvo el orden de
los objetos, los cuadros están altos, y las ventanas,
la parte inferior es más adecuada. Resulta movida la
composición, pero no con sentido de la proporción,
lo cual es natural. De todas formas es un dibujo
apreciable por la cantidad de esquemas que realiza. Se
trata del dibujo que posiblemente nos ha ocupado más espacio su análisis. Esto nos dice del interés de la niña por dibujar,
además el dibujo es limpio, claro, y de seguridad de trazo, algunos deben estar trazados con
regla.
Sara, 6/7 años |
|
Lampara, figura humana y objeto no identificado |
Pocas eran las alternativas para ubicar este dibujo, un
objeto no identificado, y por tanto sin sala para ello, una figura humana sin ningún dato especial, y que ya cuenta
con numerosos ejemplares y una lámpara. Esta elemento es el que nos decidió colocarlo en mobiliario. FORMA Lámpara: es un diseño muy sencillo sostenida por un g. 2, y construida con un diagrama triangular, es poca cosa, pero tenemos también la bombilla
correspondiente que es un
diag. oval y los rayos luminosos, que ha colocado de cualquier
manera, son trazos de líneas sencillas rectas, una casi
vertical, g. 2, otra ligeramente ondulada casi horizontal, g. 3, y los demás gs. 4. objeto no identificado: por la forma rectangular y los colores en franja podría ser una bandera, aunque demasiado alargada. En el extremo
derecho hay el dibujo de una cara humana -en
una posición que podría ser la de acostado en una cama-, con
ojos gs. 1, nariz g. 2 y boca g. 5, el cuerpo esta casi borrado del todo. Puede tratarse de un arrepentimiento.
Al lado tiene un
juguete que parece un osito. La cabeza está trazada con una sola línea que incluye las orejas, el trazado es
débil, muy fino,
y la figura muy pequeña, diminuta, pero se aprecia algo el cuerpo dibujado a la vez que el cuello, los
brazos y las
piernas y tiene el dibujo de una pequeña estrella dentro del cuerpo. Esto es una figura de la etapa
realista. Si
fuese una cama los colores serían de una colcha o edredón. Además de los diversos colores tiene un dibujo de trama
rectangular
con líneas sencillas, gs. 2 y 3. figura
humana: tiene la cabeza trazada con un diag. circular irregular, los ojos parece que son circulitos gs. 20 con
puntos gs.
1 como pupilas y gs. 4 como pestañas, la nariz es una curva en forma de interrogación y la boca un g. 5 con el
seno hacia
arriba. El pelo es una doble melena, formas de curvas cerradas alargadas e irregulares, no son formas
registradas, aunque
suelen hacerlas o algo parecido los niños en la etapa
realista. El cuello son dos gs. 2. El cuerpo un diag. rectangular. Los brazos son dos curvas paralelas con curva pequeña en el
extremo
y con un g. 4 atravesado en el lugar de la muñeca para
indicar las manos. La falda es un dig. rectangular algo modificado acercándose a un trapecio. Las piernas son diags.
rectangulares verticales, terminados en curvas que simulan los pies. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y azul turquesa, los
binarios rojo anaranjado, morado y anaranjado claro,
más el complejo negro. Podemos indicar que se
encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: solamente la lámpara encendida nos puede indicar que estamos
en el interior de un edificio. INTENSIDAD
DE TRAZO: es intenso tanto el trazado de línea de
lapicero negro como el coloreado. Esto, como
sabemos, es señal de un buen tono vital. TAMAÑO: es
aproximadamente normal, destacando en este sentido algo
la lámpara, no suficiente para determinar otro ego que
no sea el normal. COMPOSICIÓN: el objeto, cama, bandera
o lo que sea, está centrado
y la lámpara casi
también, lo que determinaría
una composición muy sencilla simétrica,
pero la figura humana la hace vencer
hacia su lado, el izquierdo del espectador, que determina
una composición inestable.
Vanessa, 2º |
|
Mobiliario: una cuna, |
Podría ser una cama, nos inclinamos a considerarlo cuna porque la cabeza de fig. h. que aparece es de menor tamaño, como
de niño.
Es de destacar que emplea dos recursos propios de la geometría descriptiva de adultos, una visión en planta de la cuna,
como a vista de pájaro y un abatimiento de las patas con ruedas hacia afuera para precisamente mostrarlas. Es un giro para
abatir las patas sobre el mismo plano de la cama, recurso como decimos que coincide con algunas representaciones de adultos,
de geometría proyectiva.
Incluye unos adornos en la almohada y algunos dibujos en la colcha o ropa que cubre la cuna.
Los esquemas de las figs. hs. con grandes, revelando su carácter. Se tiene en una buena autoestima.
Unos detalles nos llaman la atención el cuello de una de las figuras y la falta precisamente de cuello en otra. Estas
desconexiones son peligrosas de darse con frecuencia o continuamente, En este caso parece casual. Los brazos están también
muy raramente construidos. Esto debe tenerse en cuenta para los siguientes dibujos y la motivación consecuente,
Aunque pone dos brazos de simple línea, creemos que es un retraso circunstancial y que se encuentra en la etapa
esquemática.
Es un dibujo descuidado pero con detalles típicos del dibujo de niñas como lazos en el pelo y adornos colgados
al cuello (parecen donuts).
Los trazos de color están dados sin embargo con violencia y algunas manchas de color son arbitrarias, al menos no se
ve lo que significan.
Utiliza unos cuantos colores: los primarios amarillo -dos tonos-, azul y rojo, más el magenta, los binarios morado, verde
y naranja, además del gris y el negro.
Por el tono anaranjado de las caras podría encontrarse en la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio está en una situación atrasada, solo ha dibujado la línea de tierra, sobre la que situa todos
los elementos.
La composición es bastante equilibrada y simétrica, en general.
Carmen, 9 años. |
|
Interior de una casa con mobiliario. |
La escena que ha dibujado la niña Carmen representa el interor de una casa, se aprecia, ademas de una fig. h. de perfil
con un niño en brazos, el siguiente mobiliario: una cuna, dos recipientes, uno de ellos con objetos dentro, una cocina de
perfil y una mesa en perspectiva caballera, dos dimensiones están paralelas al espectador, en sentido unos vertical, las patas,
y dos paralelas, bordes de la mesa, mientras que los bordes menores estan en sentido oblicuo, en perspectiva. Esto es
un gran avance para representar el volumen de la mesa,, incluso tine en cuenta la perspectiva escalar dejando parte
de una pata de atrás oculta bajo el tablero de la mesa.
También a la cuna le ha dibujado cuatro patas y parece que la parte de arriba también se ve en perspectiva.
Aparte de los mensionado se observa dos muebles no identificados, pueden ser dos armarios de perfil, una aplique
de luz, parece, en la pared, y dos ventanas.
La figura humana tiene el esquema de la niña representada flexibilizado, el brazo que se ve está doblado. Podriamos
situar la expresión plástica de la niña en la etapa realista, lo cual es un atraso para su edad. La escena
es un dibujo típico de la etapa esquemática con avances de la etapa del realismo, e interés por el volumen y la perspectiva,
que enriquecen el dibujo, sin que llegue a la etapa pseudonaturalista donde debería estar.
A pesar de estar dibujada la casa por el interior se aprecia un tejado rojo y encima un sol del típico color amarillo.
No tenemos claro que se pueda hablar del efecto de rayos "X", porque no ha dibujado la casa entera.
Por el color mencionado, más la cara de la niña de tono anaranjado, podríamos situar el color en la etapa de
esquema de color.
El presente dibujo se encuentra también colgado en la sala de MOTIVACIÓN, donde está analizada en su totalidad, aquí
la traemos por el tipo de mueble que tiene dibujado, una mesa. El motivo por el que mostramos aquí es porque ha
tenido en cuenta la perspectiva, de una manera parecida al caso anterior. No está tan lograda con ésta pero no deja de tener
interés. Se ven las cuatro patas y las de atrás se encuentran en parte oculta, y son más pequeñas que las de delante.
La reducción es exagerada por la dimensión de la mesa, pero por lo menos esto es algo que tiene que ver con la perspectiva,
a medida que los objetos se alejan del espectador se ven más pequeños.
La mesa que aparece en el dibujo anterior tiene los lados del tablero en diagonal, ésta no. Se aprecia una
ligera divergencia entre los lados del tablero pero es insuficiente para considerar que lo ha hecho a propósito. El tablero
de la mesa está visto en planta, es decir desde arriba, a vista de pájaro, lo que en geometría proyectiva, sistema diédrico,
se dice proyección horizontal.
Loreto, 6/7 años. |
|
Interior de una casa con myebles y una fg. h. |
Este dibujo se encuentra también en "DIBUJOS DE UNA NIÑA CON
CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico". El hecho de tener una serie de muebles, que muy bien pueden incluirse en este
apartado, nos ha motivado para realizar una fotocopia e incluirlo también aquí.
Los muebles que se cuentan en el dibujo son:
a) En primer lugar tenemos una lámpara colgada del techo,
por dos líneas verticales, gs. bs. 2, y la lámpara construida con un diag. circular. A continuación viene una novedad, ha
dibujado dentro la bombilla, hasta ahora no lo habiamos obervado en otros dibujos. Lo curioso es que ha empleado la misma
técnica que para hacer la lámpara;
b) un cuadro colgado de dos líneas diagonales, gs. bs.
4, en distintas direcciones, sostenidas por un pequeño circulito, g. b. 20, el clavo, lo que demuestra el detalle con
que describe la escena, el marco está compuesto por dos diag entre cuadrados y rectangulares, de diferente tamaño, con el
interor de los mismos pintado de marrón, indicando madera, el interior contiene el dibujo de tres corazones, diseño nuevo
que ha superado la etapa esquemática pero que suelen hacer las niñas, y tres margaritas compuestas por un circulito en el
centro, g. b. 20, y curvas gs. bs. 5 componiendo los pétalos;
c) un sinfonier, con sus cajones y patas correspondientes,
o sea cuatro, hechos con diag. rectangulares y cuadrados, respectivamente, ha puesto tiradores a los cajones, círculos
imperfectos, g. b. 20, encima hay un paño de forma más o menos triangular de dos lados curvos y sobre el algo de color verde
que puede ser un gorro, está construido por tres curvas, gs. bs. 5, sobre la base de una línea recta sencilla, g. b. 3. Al
lado hay una corona, ha empleado un diag. rectangular como base, dos curvas a los lados gs. bs. 5 y una línea ondulada g.
b. 12 arriba, dentro hay gemas representadas por pequeños circulitos, gs. bs. 20;
d) una mesilla de noche, compuesta por un diag. rectangular
sostenido por dos líneas verticales sencillas, gs. bs. nº 2, el tirador es un circulito g. b. 20, sobre ella se encuentra
una lámpara cuya tulipa está compuesta por medio diag. circular, convexa hacia arriba, que está sostenida por un bástago,
diag. rectangular perpendicular en su dimensión mayor, a su vez sobre un pequeño diag. oval y este a su vez sobre otro
diag. oval que tiene dentro un diseño como el de la tulipa pero más pequeño, además se aprecian con dificultad adornos dentro
del óvalo de base de pequeños círculos, gs bs. 20 y un pequeño óvalo deformado en curva;
e) el mueble más importante por tamaño es una cama de
cabecero formado por un diag. rectangular modificado en las esquinas de arriba por curvas, el lecho en sí es rectangular con
su correspondiente almohada en forma ovalada, alargada, con margaritas de construcción igual a las ya analizadas, la colcha
tiene dos adornos dibujados como unas formas parecidas a una "T" pero hechas a base de curvas gs. bs. nº 5, y cuatro corazones
que parecen colgar de ellas con margaritas dentro también, ya descritas, aunque en la copia no se ven las patas delanteras
de la cama las ha dibujado las cuatro, mostrando así el interes por el volumen o perspectiva;
f) a continuación se halla otra mesilla de noche igual
a la anterior, algo más pequeña y de color amarillo, encima tiene un frasco, diag. rectangular, con margaritas, repetidamente
mencionada su construcción;
g) aunque no es naturalmente un mueble indicaremos que
a continuación viene el personaje importante de la escena que es la princesita, pues vemos su cabeza coronada con una corona
igual a la anterior, excepto que se basa en una sola línea horizontal, g. b. 3, está cortando el diag circular de la cabeza
de forma que indica que la tiene encajada, las facciones de la cara son las que repetidamente suele hacer en la mayoria de
sus figs. hs. cuando no son de mucho tamaño, dos puntos gs. bs. 1 para los ojos, un g. b. nº 2, para la nariz y un g. b.,
5, con el seno hacia abajo, indicando sonrisa, para la boca, la parte superior del cuerpo está hecha a la vez que el cuello
y los brazos, al final de estos dos pequeños círculos, gs. bs. 20, simulan las manos, las piernas son dos diag. entre
rectangulares y cuadrados, con un diseño de zapatos compuestos por curvas, gs. bs. 5, indicando talones.
Este personaje nos ayuda a determinar y confirmar la
etapa en que se encuentra, la etapa del realismo.
Como el resto de la escena está analizado en la otra sala mencionada,
les remitimos a ella si les interesan más detalles.
|