En alguna ocasión habremos comentado como los niños suelen dedicar sus dibujos a sus maestros/as. Pero este dibujo, primer
dibujo que colgamos en esta "sala", con el que la iniciamos ésta, está especialmente hecho como felicitación y por
ello es más significativo el hecho de ser un regalo. .
Dibujo de Arturo, niño de 4 años y medio |
|
Dibujo de su hermano |
Colgamos este dibujo en la sala de "Dibujos como regalo" pues suponemos
que si ha dibujado a su hermano es para regalarle el dibujo.
FORMA
Figura de su hermano
Parece un dibujo sencillo pero en realidad tiene una construcción de la etapa realista. El cuerpo está
trazado con una sola línea, aunque a veces se interrumpe, que comprende el cuello los brazos y manos, sin dedos, y el
tronco o vestido. La cabeza es el clásico diag. circular, irregular, con dos círculos gs.20 como ojos, y puntos gruesos
negros dentro como pupilas. La nariz es otro punto g. 1, y la boca dos curvas gs. 5 unidas por los extremos un circulo g.
20, dentro debe querer significar la lengua, o un solo diente. Las orejas son curvas gs. 5, con el seno hacia la
cabeza y dentro unas manchas de color negro como elementos cartílagos internos. El pelo es una mancha negra dentro de
una línea curva g. 5, que va de un lado a otro de la cabeza. Los dedos de las manos son segmentos
rectos, cortos, gs. 2 y 4.
Las piernas son formas de diags. rectangulares, pero le bastan dos segmentos rectos verticales gs. 2, para
indicarlas, unas curvas grandes gs. 5, representan al calzado.
CROMATISMO
Solamente utiliza el primario azul para colorear y el negro para el dibujo de línea. El cromatismo
es una parte apenas utilizada.
ESPACIO, perspectiva
Cuando hacen ese tipo de dibujo ya sabemos que no se preocupan por
representar el espacio.
Intensidad de trazo
Intenso, señal, como se sabe de un buen tono vital.
Tamaño
Grande, indicativo de un ego acusado, aunque sabemos que
es frecuente que cuando hacen un dibujo sólo le aplican estas medidas, ocupando todo el espacio en sentido vertical.
COMPOSICIÓN
Con un personaje solamente no podemos hablar de composición, salvo
la propia de la figura que es simétrica, y la desproporción de la cabeza de mayor tamaño
del que
corresponde de acuerdo con el resto de la figura.
Anónimo |
|
"Para Ana" |
La colocación del dibujo está clara por el título "Para Ana", seguramente
se trata de un regalo y posiblemente para su alumna de Magisterio, profesora en practicas.
FORMA
SOL
Una vez más tenemos el sol trazado con un diag. circular irregular, cercano al
óvalo. Tiene sus correspondientes facciones, como suelen hacer con mucha frecuencia. Los ojos son dos circulitos gs. 20. Dentro
tiene dos puntos negros gs. 1, son las pupilas, la nariz es otro circulito g. 20 y la típica curva g. 5, cóncava.
Los rayos solares son los justos, dos horizontales y dos verticales, gs. nºs 3 y 2 respectivamente.
El color de encima del papel, es una mancha del dorso, ajena al dibujo.
Figura femenina:
El dibujo de esta figura se encuentra al principio
de la etapa realista, aunque conserva datos de la anterior, la esquemática. La cabeza es un diag. circular tendente a
la forma ovalada, los ojos son círculos gs. 20 con puntos gs. 1, como pupilas, y la boca una curva g. 5 cóncava.
El pelo, en forma de melena, está construida
con curvas g. 5, con el seno hacia la cabeza, lo que parece un lazo está trazado también con curvas.
El cuerpo es ya una parte de la etapa realista,
está construido con una sola línea que incluye el cuello y los brazos. Las manos son las clásicas curvas diminutas como dedos,
no completos. La parte inferior es el típico primer elemento que suelen hacer en esta etapa realista, es el esquema del
pantalón. Los pies son círculos gs. nºs 20
árbol
El tronco es el clásico diag. rectangular y la copa una curva de
lado a lado del tronco en forma de óvalo.
casa
Es la misma manera de construir casis siempre la casa, diag. rectangular
para la fachada y las ventanas que en este caso están mal ubicadas, siendo dos de sus lados líneas de la fachada. La puerta
es una curva g. 5 con los lados prolongados en partes rectas.
El tejado es un diag. rectangular dividido interiormente por líneas
onduladas muy simples determinando franjas de varios colores. La chimenea es otro diag. rectangular con la base confundida
con la línea del tejado. El humo es una curva trazada de lado a lado de la chimenea en forma de óvalo.
CROMATISMO
Utiliza los colores
primarios amarillo, azul y carmín, los binarios verde, violeta y naranja, en el original, la reproducción ha salido roja,
y el complejo marrón. La casa tiene un colorido decorativo, el resto podría estar en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO o
perspectiva
Tiene señalados en parte el plano horizontal verde, encima de límite
superior coloca el árbol. Dentro del prado la figura, bien, y la casa sobre el borde inferior del papel, supuesta línea de
tierra implícita, esto atrasado. Se nota un intento de ocuparse de la representación del espacio.
INTENSIDAD DEL TRAZO
El trazado de línea y el coloreado tienen una intensidad normal, lo que indica un tono vital también normal.
TAMAÑO
El sol normal, la casa algo pequeña para lo que suelen hacer los niños, y la figura hª y el árbol más bien
pequeños. Parece tener un ego no acusado.
COMPOSICIÓN
En la composición el sol se encuentra en el centro, simétricamente colocado, pero en la parte de abajo el
tamaño de la casa inclina claramente el conjunto hacia el lado derecho del espectador, lo que produce en un sistema de balanza
un desequilibrio.
Dani, 6 años |
|
Dibujo dedicado a su abuelo |
Esta niña es hermana mayor de la anterior y las dos hicieron sus
dibujo sobre la marcha en una visita de sus abuelos. Este está dedicado al abuelo.
FORMA
Estrellas:
Es un diseño nada sencillo y que empiezan a trazar cuando van teniendo dominio de sus trazos.
Arco iris:
Mas sencillo que el de su hermanita porque no es el tema principal sino uno más, pero le dibuja
muchas curvas muy amplias, de lado a lado del papel, lo cual está bien.
Mariposa:
Es un esquema querido por las niñas que suelen dibujarlas con frecuencia. La de esta niña quizá
por las prisas de acabar el dibujo la ha trazado muy sencilla, el cuerpo es un segmento g. 4 grueso. No le dibuja cabeza pero
si antenas que son dos gs. 4. Las alas son curvas gs. 5, con el seno hacia el cuerpo.
Montes:
Son dos el segundo es más amplio, son dos curvas gs. 5, con el seno hacia abajo.
Flores:
Otro esquema preferido de las niñas, las dibujan con frecuencia
también. El centro es un círculo g. 20, los pétalos son una serie de curvas gs. 5 con el seno hacia el centro.
Árbol:
El tronco son dos líneas algo curvas gs. 5 amplias, con los senos lo puestos uno para
cada lado. La copa es otra curva que va de un extremo a otro del segmento g. 3 que cierra el tronco por arriba.
Figura femenina:
Es una niña con la cabeza trazada con un diag. circular, el pelo son líneas onduladas gs. 12
en sentido vertical. Unos segmentos cortos en
curva gs. 5 son el flequillo. Los ojos son gs. 20 coloreados dentro. La nariz es
un pequeño ángulo compuesto por dos gs 4. La boca es una curva g. 5, muy abierta, cóncava.
El cuerpo es un construcción parecida al tronco del árbol, dos líneas ligeramente curvas opuestas
por sus lados convexos, y cerrados por abajo con un g. 3, línea sencilla horizontal. El escote del vestido es un
ángulo de gs. 4, con el seno hacia arriba. Los brazos son dos gs. 4, inclinados hacia abajo.
Las piernas son gs. 2, terminados en círculos gs. 20, como zapatos.
CROMATISMO
Como se ha dicho los dibujos están trazados con rapidez, quizá por
eso ha utilizado pocos colores, el primario azul, los binarios verde, naranja en el arco iris, y morado, más el complejo
marrón. No está nada mal.
ESPACIO o perspectiva:
Esta indicado de una manera sencilla: las estrellas arriba en el cielo y los montes abajo.
INTESIDAD DEL TRAZO
Tiene algunas líneas de intensidad normal pero otras son más intensas.
Predominan éstas por lo que observamos un tono vital bueno.
TAMAÑO Normal,
esto indica así mismo un ego normal.
COMPOSICIÓN
El eje central de simetría pasa rozando el lado derecho
de la niña. Está por tanto casi simétrica la escena, y casi está en equilibrio, algo inestable pues los "pesos" de las figuras
de uno y otro lado son diferentes.
Estoy seguro que los abuelos agradecieron mucho el
detalle de sus nietas.
Loreto, 4 años |
|
Arco Iris. Dedicado a su abuela Carmen |
El dibujo de esta niña está realizado sobre la marcha, en una visita
de sus abuelos.
FORMA
Las franjas de color están trazadas con curvas muy amplias, gs. 5, como suelen hacer todos
los niños.Tratar de colorear tanto espacio le llevaría tiempo que no tiene porque como decimos
el dibujo lo ha trazado en una visita, se ha limitado a decir que color correspondería a la franja.
CROMATISMO
Utiliza tanto en las líneas del arco Iris como en los letras de
los nombres los colores primarios azul, amarillo, y carmín rosado, los binarios verde, rojo, naranja y morado, más los complejos
marrón -tonos fuerte y claro, y ocre-. Está bastante bien para niña de tan pocos años.
Demelsa |
|
"Para Nuria te quiero" |
El título que la niña Demelsa le da al dibujo, una manifestación
de afecto, nos obliga a incluirlo en esta sala del dibujo como regalo.
FORMA Encerado o pizarra: es un trazado de varios rectángulos
algunos escritos y con
números y otro también con un dibujo de una
casa. Se trata de un diseño sencillo. Dibuja la fachada con un
diag. rectangular, como las ventanas y la puerta
también diags. rectangulares. El tejado es el tradicional diag.
triangular. Dentro dibuja una ventana con g. 20. La
chimenea está dibujada con una mancha como pequeño
diag. rectangular irregular. Las nubes son manchas azules
más o menos ovaladas. El sol es una manchita amarilla, diag.
ovalado son los rayos alrededor gs. 2, 3 y 4. corazones: es una forma sin clasificar propia ya de la etapa realista. Su intención
es decorativo y muestra de afecto. Mobiliario: las mesas son diag. rectangulares, no están
en perspectiva
sino abatidas al plano vertical de proyección,
a los laterales les da una cierta convergencia pero en
sentido contrario, y tiene su razón, lo hace para que se vean
las patas de detrás, además de las dos que ha
dibujado delante, más abajo en el dibujo, una en cada
vértice de la mesa. Las sillas tienen similar construcción
pero las patas traseras las baja para que quede parte del
asiento también abatido y su prolongación como el
respaldo. figura femenina: la cabeza es un diag. ovalado irregular, los ojos dos puntos, gs. 1, la nariz es un pequeño ángulo una sola línea en dirección
vertical g. 2, y horizontal g. 3, y la boca es un g. nº 5, curva con el seno hacia arriba tradicional. El pelo lo ha
trazado en forma de melena con una curva g. 18,
línea circular extendida
alrededor de la cabeza. El cuello está trazado con dos rectas sencillas verticales,
gs. 2. El cuerpo está trazado a la vez que los hombros y las mangas. Tienen un ángulo en V
de
doble línea para indicar el escote y dos pares de líneas
sencillas horizontales,
gs. 3. en las mangas como adorno. Sobre la cintura
dibuja otros dos ángulos con el vértice hacia arriba al revés
que el anterior. Estas líneas son gs. 4 convergentes. La parte inferior del
cuerpo es un forma de trapecio, un rectángulo modificado,
propio de la etapa realista. Dentro tiene como
adorno un círculos g. 20 y unas curvas gs. 5, alrededor, como
si fuera una flor, coloreadas de tono magenta. Las piernas
son
unos diags. rectangulares en sentido vertical y los pies son curvas gs. 5 que empieza y acaban en las piernas. Dibuja
erróneamente
los pies apuntando en la misma dirección, error frecuente en
los niños. CROMATISMO: utiliza los
colores primarios amarillo, azul y magenta, los binarios anaranjado, rojo y verde claro más
el complejo marrón y el negro de los zapatos. Puede
encontrarse en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: no colorea el cielo, pero lo indica con el sol y
las nubes en la pizarra. El interior del aula se deduce por los
esquemas dibujados, pero no hay ningún signo gráfico más.
INTENSIDAD DEL
TRAZO: el trazado está con lapicero en línea más
bien suave, pero el color al estar trazado con rotulador
es intenso. De todas formas el predominio de
los tonos cálidos
nos hablan también de la vitalidad de la niña
y su temperamento alegre. TAMAÑO: normal, lo que podemos
decir es que tiene por tanto un ego también normal. COMPOSICIÓN: una vez más repetimos como en otros dibujos que
la estructura de la figura es de por sí de condición
simétrica, aunque comete el error de poner los pies
en la misma dirección. La composición en general está
desequilibrada pues el mayor esquema es el de la profesora que pesa más en su lado, izquierda del espectador.
Dermelsa, niña |
|
Para Nuria |
La ubicación de este dibujo se debe a la dedicatoria que escribe
la niña por detrás del dibujo "Para Nuria". Nuria Puede ser una amiga o su profesora.
FORMA
Pájaros: son el diseño más elemental que hacen los niños de los
pájaros una V configurada
con la unión en ángulo de dos gs.
nºs 4, con el vértice hacia abajo.
No descartamos que los dichos pájaros
sean solamente un
adorno del dibujo.
casa: es un diseño sencillo. Dibuja la fachada con un diagrama
rectangular. Las ventanas son también diags. rectangulares
como la puerta. El tejado la traza con el tradicional diag.
triangular. Dentro dibuja una ventana con un diag. oval.
La chimenea parece dibujada con un pequeño diag. rectangular,
en sentido vertical. Bien colocado perpendicular al suelo.
Figura femenina: la cabeza es
un diag. circular, los ojos dos
pequeños puntos
gruesos, gs. 1, la nariz es otro pequeño
ángulo
parecido a los pájaros y la boca es un g. 5, curva con el
seno
hacia arriba tradicional. El pelo lo ha trazado en forma de
melena
con una curva g. 5 amplia que llega hasta los hombros
y sube
hacia las mejillas. El cuello está trazado
con dos rectas
sencillas verticales,
gs. 2. El cuerpo está trazado a la vez que
los
hombros, las mangas, la parte inferior del cuerpo es un
diag.
triangular, dentro tiene como adornos unos círculos gs.
nºs
20 coloreados de negro y las piernas son una forma de
diag.
modificado, son dos líneas que terminan en un diseño del
calzado señalando
un tacón y la puntera redondeada. Coloca
erróneamente
los pies apuntando en la misma dirección, error
comprensible
en los niños.
El dibujo en general, muestra datos de etapas anteriores, pre-esquemática, esquemática y realista, o sea garabatos y
diagramas y algunas formas propias de la etapa realista. Es un dibujo muy sencillo.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y magenta
(este
primario del color luz), los binarios anaranjado,
verde y violeta -algunas líneas-, y el complejo marrón
más negro. Puede encontrarse en la etapa de
esquema de color, aunque los pájaros
están
coloreados con intención decorativa.
ESPACIO o perspectiva: no colorea el cielo, pero lo indica con
la posición de los pájaros. Hay límites del plano horizontal,
lo indica con una franja rectangular de color rosado o
magenta, sobre la que ha colocado la figura humana
femenina
y la casa.
INTENSIDAD DEL TRAZO: el trazado tiene
la particularidad de estar
realizado con color y suponemos que rotulador, pero
siendo
esta técnica intensa no lo parece por los tonos
claros
elegidos. De todas formas el predominio de
lo
tonos cálidos nos hablan también de la vitalidad de
la niña y su temperamento alegre.
TAMAÑO: muy poco grande, lo que podemos decir es que si
tiene un
ego es muy poco acusado.
COMPOSICIÓN: repetimos como en otros dibujos que la estructura
de la figura es de por sí de condición simétrica,
aunque
comete el error de poner los pies en la
misma dirección. La composición en general está
desequilibrada pues la mayoría del dibujo está a la
derecha, vista del espectador.
Rebeca, 10 años. |
|
Felicidades abuelo |
Es posible que algunas veces hayamos mencionado la teoría de algunos autores sobre que el dibujo es un entrenamiento
para después realizar la escritura. La teoría es evidente pero nos parece poca motivación para justificar el arte infantil.
Pero en este caso, como está escrita la felicitación y es parte muy integrante en el dibujo lo mencionamos ahora. Podemos
observar que las letras, letras mayúsculas, están construidas con garabatos básicos, líneas simples rectas, verticales,
horizontales y diagonales, nºs 2, 3 y 4, curvas, g. b. 5 y círculos g. b. 20.
La tarta, el dibujo en sí, está compuesta de diagramas rectangulares (4) cuya parte superior está invadida por algo que
debe ser la nata, formas más o menos ovaladas hechas con curvas amplias unidas, gs. bs. bºs 5 y sobre esta nata se han colocado
circulitos, g. b. 20, como si fueran las guindas que coronan el pastel. La cifra que está en la cima del pastel como número
de la edad del abuelo es un compuesto de garabatos, como las letras, de líneas simples, horizontales, nºs 3 (2) y una
diagonal, g. b. 4, el número 7. El número 8 es un garabato no catalogado por R. Kellog, pero también lo podríamos calificar
como dos gs. bs. nºs 20.
Situamos el dibujo en la etapa esquemática, aunque por la edad y el
dominio del trazo posiblemente se encuentra su expresión plástica más avanzada.
Los colores utilizados en el dibujo, queremos decir el pastel, no son muchos, el naranja fuerte para siluetear los "pisos"
del pastel, y el naranja matiz suave para colorear el interior, el carmin suave para colorear la ¿nata?, fuerte para colorear
las guindas y una base del pastel de color azul violáceo. El número 78 está dibujado con lapiz verde. Un primario, el
carmín, tres binarios, el naranja, el verde y el morado, y dos matices el azul violáceo y el naranja suave. No está mal para
un dibujo que parece no tener muchas más posibilidades cromáticas.
Donde se "despacha" bien la niña con el color es en las letras, no hay ningun color repetido seguido, se alternan el
azul claro, el verde claro azulado, el amarillo, otra vez el azul claro, el amarillo, el verde claro, el violeta claro, otro
verde claro, otro verde azulado claro, un naranja fuerte, un violeta claro, un narnaja claro, un azul medio, otro verde claro,
carmín claro y rojo fuerte. Alrededor de diez colores, tonos o matices. Utiliza todas las gamas, los tres primarios,
los tres binarios y varios matices. Creemos que está muy bien. Aunque no tenemos casi ningún dato para afirmarlo con seguridad
creemos que es casi seguro que se encuentre en la etapa de esquema de color, con el matiz
de aplicación también decorativa, uso del color por gusto, emocional.
Los trazos alternan la intensidad fuerte y debil, lo que indica un tono vital, variable.
El dibujo es mediano un poco tirando a grande, denota una autoestima normal.
La composición, en realidad solo del pastel, es simétrica y equilibrada
Clara, 5 años. |
|
Dibujo de "damas" en una fiesta de cumpleaños de su mamá. |
Aunque hemos tenido más dibujos dedicados como reagalo a sus maestros/as, hemos decidido abrir esta "sala" con estos
dos primeros dibujos que dan la casualidad de que se deben a dos hermanas.
El dibujo está construido con soltura, pero no parece estar montivado por un trazado nervioso o incontrolado, sino más
bien por un temperamento artístico, quizá con rapidez por estar apremiada para hacer las siguientes figuras.
Las cabezas de las figuras, todas femeninas aunque dudamos en el caso de la figura del extremo de la derecha, están
construidas por diag. circulares u ovales, a veces dibujados previamente, antes de colorearlos, otras veces el coloreado
ha sido el que ha delimitado la cabeza, y en tras ocasiones el coloreado del cabello, la melena, es la que ha determinado
la cara. Todos los items están como apuntados sin mucho cuidado en controlarlos, así apenas podemos distinguir
algunos ojos, hechos con el g. b. 1, no distinguimos ninguna nariz y sí algunas bocas hechas con el clásico g. b. 5, líinea
sencilla curva, con el seno hacia arriba y su perenne sensación de sonrisa. Los cabellos están trazados con líneas mútiples,
gs. bs. nº 8 principalmente. Los mismos garabatos se utilizan para hacer los brazos. y los vestidos. La falda de estos está
contorneada a lapicero negro en dos de las figuras centrales. En dos o tres casos parece haber querido indicar el tronco del
cuerpo a base de líneas múltiples diagonales, gs. bs. 8 o garabatos circulares que apenas se distinguen y no podemos clasificar.
Las manos lo mismo están hechas por líneas sencillas indicando los dedos, o por una mancha ovalada para indicar
la mano. En la figura del extremo derecho se observa una forma dibujada del cuello para abajo con parecido a un pulpo.
Es una forma no catalogada por R. Kellogg. Eso demuestra que es un avance de la niña. Este esquema no tiene el vestido hasta
los pies de las demás sino que ha dibujado piernas y parece que botas hasta la rodilla, ambas con gs. bs. nº 6, líneas verticales
múltiples. Los cuatro pares de zapatos que observamos están hechos con un garabato en ángulo para indicar el zapato en sí
y los tacones.
Casi en el centro, entre dos figuras, hay unos garabatos de línea sencillas cortas, cruzando una línea vertical más alargada
que termina por arriba y por abajo en formas redondeadas, Es un dibujo que desconcierta y que no sabemos clasificar tampoco.
En la parte superior ha dibujado con pintura amarilla una luna y estrellas. Una de ellas la ha alargado sin
que podamos adivinar que ha querido representar.
El resto del papel, como fondo, está coloreado de azul con cuidado de no pasar por encima de las figuras.
El suelo está marcado por una línea múltiple horizontal, g. b. 7.
Aunque dos figuras no tienen indicados los brazos y otro casi sea lineal, en los otros casos ha demostrado que sabe dibujarlos,
de modo que creemos que es capaz de dibujar el esquema de la fig. h. completa, por tanto podríamos situar la expresión
gráfica de la niña en la etapa esquemática.
Hay que indicar que la reproducción del dibujo la hemos reforzado de color más fuerte a fin de que se viera mejor, pero
el original es de tonos bastantes suaves.
El dibujo es colorista, se percibe que la niña ha coloreado por placer incluso con gusto en el colorido aplicado. Utiliza
los primarios azul, amarillo y carmín, en tono fuerte y débil, más los binarios naranja y verde, con el matiz de azul
añil, y azul turquiesa, utiliza siete u ocho colores, lo cual no esta nada mal para su edad. Están las tres gamas, fría,
cálida y templada. Por cantidad predomina la superficie coloreada de azul, pero por intensidad destaca el carmín, lo cual
conduce a un equilibrio de la personalidad.
Se encuentra, por el color azul del cielo, verrde del prado y anaranjado de las caras, en la etapa
de esquema de color.
La intensidad del trazo alterna algunos fuertes con otros más dçebiles, (el coloreado del fondo) denota un tono vital
normal.
Los tamaños de los esquemas son medianos, un poco más grandes que la mitad del papel, tiende a una buena autoestimación.
No hay composición, lo cual es normal a su edad, la sensación es que ha ido dibujando los esquemas a medida que se le
ocurría.
El título del dibujo se nos ha ocurrido ponerlo por la sensación que da.
Hortensia, 6/9 años |
|
Figura humana con estrella y corazones. |
Nada más ver el dibujo se deduce que es una obra artística con
destino a alguien a quien, según el letrero que se ha escrito, quiere, y le manda "besazos". Pero el caso es que la profesora
de la niña nos lo comenta así, que algunos dibujos están hechos para regalarlos a su profesor/a, en su trabajo de análisis
del dibujo infantil. Los corazones, los labios y
la estrella son formas no catalogadas por R. Kellogg, por tanto pertenecen a la etapa realista, que a su
edad es en la que debe estar. De todas formas están compuestos estos esquemas con garabatos de líneas rectas o curvas o ligeramente
sinuosas, igual que las líneas que cuelgan de ellos como si fueran cuerdas para sujetar unos globos. También
es una construcción con líneas sencillas, gs. bs. 4, la flecha que atraviesa el corazón grande. El dibujo es sencillo precisamente
por la finalidad que tiene. La cabeza de la
figura es un diag. circular, los ojos son dos puntos gs. bs. 1, las cejas y la boca son curvas, gs. bs. 5, las primeras con
el seno hacia abajo y la otra con el seno hacia arriba indicando una típica sonrisa. El pelo es un par de líneas curvas,
las líneas empiezan por una primera amplia y continua con otras muy pequeñas, simétricas, para dar la sensación
de melena. Ha coloreado encima de amarillo que al mezclarse con el lapicero ha resultado un tono sucio. El cuello tiene forma rectangular y está hecho con dos gs. bs. 2, la
base inferior de la cabeza y la línea superior del cuerpo. Debajo de esta línea hay un pequeño diag. triangular, simulando
el escote de la camisa, ésta tiene el contorno, incluidas las mangas, hecho de una vez. Las manos y los dedos, apenas
indicados, están logrados con curvas gs. bs. 5 unidas. La
parte inferior del cuerpo es la clásica figura de pantalón, perteneciente también a la etapa realista. Los zapatos son dos curvas gs. bs. 5, cerradas en forma más o menos
ovalada. Empiezan y acaban en los lados del bajo del pantalón. Los colores que ha utilizados son el primario amarillo y los binarios verde, anaranjado, morado azulado, magenta,
o carmín claro, y rojo anaranjado. Se encuentra en la etapa de esquema de color. La intensidad de los trazos es normal, denotando un tono vital de esta
característica. El tamaño es un poco grande, sobre
todo el corazón de mayor tamaño, indicando una ligera tendencia a un ego algo acusado. La única nota de espacio o perspectiva es la franja verde que coloca debajo de la figura human, indicando no cabe
duda un prado. Todo el dibujo tiene una intención
decorativa, ya hemos mencionado los detalles pero hasta el nombre está hecho con líneas sinuosas con esta intención decorativa, aunque
en realidad no resulta muy artístico, salvo la figura h. que si es simpática.
Irene, 6/9 años |
|
Dibujo de un paisaje a modo de tarjeta. |
En tan solo cuatro dibujos hemos visto diferentes tipos realizados
como regalos, el primero es una tarta con velas en forma de número de los años que se cumplen, y va dirigido a felicitar al
abuelo, el segundo es de una hermanita pequeña que felicita a su madre dibujando y coloreando una fiesta de baile.
Esta niña a pesar de su corta edad es una autentica artista, herencia de su familia, tiene un abuela Ldo. en Bellas Ates,
su madre también es Ld. en BBAA y una tía Arquitecto. El tercer y cuarto dibujo, el actual, pertenecen a niñas alumnas
de profesores/as de alumnos/as de Magisterio en prácticas. Generalmente suelen dejar muy buen recuerda en todas lodos los
niños/as. La tarea de maestro es muy vocacional y cuando empiezan por primera vez toman mucho cariño a los niños
y a su profesión. En algunos casos que incluso no tenían esta vocación y habían elegido los estudios por otras razones,
se les despierta al tratar con los niños directamente. Como resultado los niñas/os les toman mucho afecto. El dibujo actual es, como decimos en el título una especie de postal dedica
a la profesora, la imagen es un paisaje de una montaña, sobre un prado, realizada con dos curvas, gs. bs. 5, para el contorno y una línea ondulada, g. b. 12, horizontal, para indicar la
cima de la montaña que deja en blanco indicando la cúspide nevada. El prado está construido por dos líneas curvas, gs. bs. 5, y dentro de la pradera hay una serie de ángulos
hechos con dos gs. bs. 4, indicando matas y además una flor típica, una margarita hecha con un círculo g. b. 20 en el
centro y una serie de curvas, gs. bs.5, unidas, formando los pétalos sin tocar al centro. Refuerza la hipótesis de que debe ser un dibujo a manera de postal
es que le dibuja una orla alrededor a manera de marco como si fuera un cuadro. Lo hace mediante dibujos de pequeños
diagramas cuadrados de colores alternos verde y violeta formando la banda o listón de afuera y violeta y naranja
la banda de dentro. Estos colores están en el límite entre contraste y armonía. Los contrastes son colores
enfrentados en el círculo cromático y las armonías los colores cercanos. Estos colores son mezclas de dos binarios, el
violeta, está compuesto de carmín y azul, el naranja de carmín también y amarillo, y el verde de azul también y amarillo.
Por supuesto nos imaginamos que la niña lo ha hecho inconscientemente pero revela un gusto determinado por el color. El color de la montaña es un complejo marrón, el prado es verde, matiz
pardo, y la flor es violeta rosado. Le falta colorear el cielo, pero el dibujo, pese a su sencillez da la impresión
de estar realizado por una mano experta y posiblemente en el límite de 9 años que nos indica la profesora que están sus alumnos. Los niños en principio se expresan mejor gráficamente, con dibujos, aprenden
antes a dibujar que a escribir. En este
dibujo vemos que no comete errores en su arte infantil y sin embargo en la escritura, que está bien trazada y es clara,
coloca una a del verbo haber sin h, un tu
pronombre sin acento, y un vuena con v.
La composición es casi simétrica y casi equilibrada, salvo por la flor
dibujada.
Cristina, 6/9 años |
|
Dibujo decorativo con mensaje |
Otro dibujo claramente clasificable en este "sala" y similar
al anterior, e igualmente lleva un mensaje cariñoso "CRISTINA. NO ME OLVIDES". Hasta los globos, dibujo reconocible, y el resto del dibujo es geométrico decorativo, y los colores están aplicados
con esa intensión decorativista, hasta las letras del mensaje. Los globos son diag. circulares o gs. bs. 20, círculo imperfecto y la "cuerda" para sujetarlos es un g. b. 12,
línea ondulada, con un punto grueso, g. b. 1, como nudo. La figura de arriba es una serie de cuadrados de colores alternativos, que a su vez configuraran cuadrados a
la manera de listones de marco como el anterior. Los colores están aplicados en pares de colores alternantes, de fuera para adentro verde claro y azul, amarillo
claro y amarillo un poco más oscuro (apenas perceptible en la reproducción), rojo y rosa, rosa y violeta, otra vez verde
y azul, y en el centro dos cuadraditos de tonos amarillo claro y oscuro. Forman armonías pues el verde tiene azul en su composición,
luego armoniza con el azul. El rosa es un rojo débil o aclarado, luego armoniza con el rojo, son de la misma familia. El violeta
es un compuesto de carmín claro o sea rosa y algo de azul, luego armoniza con el rosa. Y por último el amarillo
claro y el oscuro armonizan porque son de la misma familia, el amarillo oscuro se armoniza con un poco de violeta, que
tiene algo de azul y rojo. Contrastan por
tonalidad clara-oscura el verde y el azul oscuro con el amarillo, por opuestos en el círculo cromático el violeta con
el amarillo pues este es un primario y el violeta un binario de los otros dos primarios rojo o mejor carmín y azul. Contrastan
poco porque el violeta es muy claro. El rojo o mejor el carmín primario y el verde, por opuestos en el círculo cromático,
el verde es un compuesto de los otros dos primarios azul y amarillo, contrastan por ello pero no están juntos donde se
vería mejor el contraste. Utiliza los colores primarios rojo, azul -dos
tonos, claro y oscuro- y amarillo, los binarios naranja, violeta y verde y los complejos marrón y ocre y el matiz rosa. Diez
colores son bastantes colores. Es obvio que consideremos colorista el dibujo, sin embargo no hay datos para indicar en que
etapa está, aunque hay que decir que a la vista del dibujo aplica el color por gusto, de manera emotiva. El dibujo geométrico es simétrico y los dibuos de los globos también son simétricos, aunque
no las curvas de las cuerdas.
Tatiana, 8 años |
|
Paisaje con casa, fig. hª y plantas. |
Este dibujo no podríamos colocarlo en otra sala
pues está dedicado a su profesora Laura "con cariño". Estos dibujos suelen estar dedicados a personas a las que se tiene afecto, los anteriores estaban dedicados,
al abuelo, a la mamá, a una amiga y otros, como éste, a su profesora. Se los suelen dar a sus profesoras cuando terminan las
prácticas y se despide. Parece un dibujo hecho con seguridad. Esto puede ser porque la niña tiene 8 años y por tanto suponemos
que ha practicado mucho el dibujo, sin embargo no es un dibujo desarrollado o más avanzado, que seria lo lógico si hubiera
estado bien asistida por los profesores. Ya hemos explicado en otros lugares que seguramente los profesores no tienen la culpa
de la estructuración de los planes de estudios. Un profesor con solamente los estudios de Magisterio puede que no esté lo
suficientemente preparado, necesitaría más cursos de dibujo. Los esquemas son muy sencillos. La nube
es una mancha azul coloreada dentro de un diag. oval pequeño. El sol es un esquema clásico con la particularidad que tiene el disco solar y los rayos solares dibujados con color
amarillo, lo cual no permite ver con claridad el dibujo. Están compuestos con los típicos diag. circular y los gs. bs.
2, 3 y 4. El corazón es una forma no catalogada
por R. Kellogg, sin embargo es utilizada con mucha frecuencia por las niñas. Es un símbolo de amor -vean la flecha que lo
atraviesa, hecha con gs. bs. 20 y 4- y es que las niñas, hasta ahora, eran más sensibles. Él árbol es otro esquema clásico, un tronco como un diag. rectangular y una copa de forma redondeada hecha con una
curva, g. b. 5. Los frutos, parecen guindas o cerezas, son gs. bs. 4 el rabo o pedúnculo y circulitos gs. bs. 20 los frutos. La fig. hª. es muy sencilla también pero la cabeza en lugar de un círculo está trazada con una curva
g. b.5, con el seno hacia arriba. El pelo es una melena coloreada directamente con amarillo. Los ojos son dos gs. 20, pequeñitos.
La boca, bidimensional, está lograda con dos curvas, gs. bs. 5, que se juntan en los extremos. El cuerpo es una forma irregular
como un diag. rectangular mal hecho, con unas líneas inclinadas y otras curvas. No está clasificado por R. Kellogg. Los brazos,
bidimensionales, están hechas con líneas casi paralelas, gs. bs. entre 4 y 5. las manos son manchas como gs. bs. 20. La casa tiene la fachada como un diag. rectangular pero la base superior está sustituida por
la base inferior del tejado, diag. b. triangular. Las ventanas son diag. rectangulares muy pequeños, apenas se pueden percibir,
y la puerta es un g. b. 5, con el seno hacia abajo. Un punto, g. b.1, indica el pomo, La chimenea es de forma rectangular
y bien ubicada y el humo es una forma hecha con una curva g. b. 5 con el interior coloreado de negro. Las plantas son lo que parece una zanahoria, pero con las hojas fuera y el resto dentro
de la tierra. Las hojas son formas hechas con curvas, gs. bs. 5 y con líneas onduladas o mejor dicho quebradas, g. b. 12.
La zanahoria propiamente conocida es una mancha de color como ovalada y con un lado terminado en pico, no es un garabato clasificado
por Kellogg. Dos manchas verdes que dibuja a continuación no podemos definirlas,
parecen curvas 5 con el seno hacia arriba y
coloreadas en su interior. Las otras matas están compuestas por un pequeña
forma ovalada, y tallos gs. bs. entre 2 y 4. Los colores utilizados son los
primarios amarillo, rojo y azul, el binario verde, el matiz rosa fuerte o primario magenta del color industrial o binario
del color luz, más el complejo marrón. Lo más probable es que se encuentre en la etapa de esquema de color. El espacio, plano, o perspectiva está indicado con unas líneas múltiples horizontales, g. b. 7. La composición es asimétrica, con los esquemas de mayor tamaño dibujados a la izquierda, zona
del pasado.
|