A continuación vamos a colocar una serie de dibujos de los alumnos
de una profesora que quiso hacer una prueba de motivación. Pondremos los dos dibujos de cada niño uno a continuación del
otro y los comentaremos comparándolos. La prueba,
nos dice la profesora, consistió en la realización de dos dibujos en dos momentos entre los cuales se habrá realizado una
experiencia motivadora sobre el tema del dibujo. Aprovechando que los niños comenzaban la Unidad Didáctica "NOS VESTIMOS" les propuse "ME DIBUJO CUANDO
SALGO DE LA DUCHA" y después "DOY LA VUELTA A LA HOJA Y ME DIBUJO CUANDO VOY A SALIR DE CASA". Después han aparecido más trabajos sobre la motivación que iremos añadiendo.
Alejandro |

|
Cielo, pájaro, casa y árbol |
Dibujo procedente de un ejercicio de motivación.
FORMA
Cielo
Todavía se encuentran en esta etapa ubicando
el cielo en la parte superior pero solamente una franja de color azul, coloreado con líneas mújltiples horizontales, gs. 7.
pájaro
Es un esquema nada claro y sin embargo pertenece a la etapa realista
porque dibuja todo su contorno con una sola línea que comprende cabeza, alas y cola. Es un esquema muy pequeño y a pesar
de estar en esta etapa poco realista. No está bien definido.
casa
Es una esquema pequeño sobre todo comparado con el árbol que ha
dibujado al lado. Su trazado es clásico, una fachada solamente trazada con un diag. rectangular, igual que las ventanas
y la puerta, el tejado está dibujado con el clásico diag. triangular, y la chimenea también es un diag. rectangular, bien
ingletado con respecto a la horizontal El humo es una línea sencilla algo gruesa con muy ligeras ondulaciones apenas apreciable.
árbol
El trazado del tronco está realizado con unas líneas onduladas verticales,
gs. 12. Su lado izquierdo se curva mas al llegar al suelo. Le dibuja raíces consistentes en curvas sencillas, gs.
5, y gs. 2 y 4. No se ramifican.
La copa es de forma ovoide trazada con una sola línea que va de
lado a lado del tronco De la parte superior del tronco salen líneas más o menos rectas, oblicuas gs. 4 y 2. representa
las ramas con frutos consistentes en flores clásicas de circulo en el centro g. 20 y curvas gs. 5 alrededor unidas, como
pétalos y otros de circulitos negros por parejas con pedúnculos gs. 3 y 4.
CROMATISMO
Utiliza los colores primaros azul, amarillo y carmín en los frutos, los binarios verde,
naranja y rojo.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Apenas tenemos datos, aparte del cielo en su lugar, los esquemas de casa y árbol están sobre
una línea de tierra límite del prado verde que dibuja debajo con tono verde, lo que se vean las raíces es un ejemplo de transparencia,
o rayos X.
Intensidad de trazo
Es intenso prueba de un buen tono vital.
Tamaño
Contrasta
el enorme del árbol con el pequeño de la casa.
Determinaría un ego cambiante.
COMPOSICIÓN
Casi centrado el dibujo, ligeramente situado hacia la derecha, no
compensa la forma de la casa, de tono muy intenso. Poco más se puede decir.
Pablo. dibujo motivado |

|
Cielo, sol, isecto y árbol |
En el dibujo de Pablo aparece el escrito de motivado. La motivación
es escasa, pero por algo se empieza, tanto el profesor como el alumno irán mejorando en este tema si persiste con interés.
FORMA
Cielo
Unas líneas múltiples horizontales azules, gs. 7 son suficientes
para sugerir el cielo.
sol
Parece comenzar con una mancha circular, un poco irregular, que luego ha enmarcado en una circunferencia
diag. circular. Los rayos de sol son gs. clásicos 2, 3 y 4, que curiosamente los ha dibujado con una pintura de color verde.
Quizá se le olvidó en principio trazarlos y después, cuando terminó de colorear el árbol,
aprovechó la pintura verde para hacer estos rayos solares. Es la única explicación plausible. A los niños no les importan
estos errores, o no los tienen en cuenta.
pájaro
Es la clásica pareja de curvas unidas gs. 5,
insecto
Parece una mariposa con un pequeño error de proporciones, el cuerpo es un diag. oval muy
grueso y las alas curvas gs. 5, con el seno hacia el cuerpo, bastante más pequeñas en proporción
al mismo cuerpo. Apenas perceptible tiene en el lugar de la cabeza un circulito g. 20.
Le salen de este pequeño círculo dos antenas gs. 4, acabados en puntos gruesos. gs. 1.
árbol
Motivo principal del tema parece haber mejorado en su diseño simplemente por dibujar las raíces
y unas líneas negras segmentos rectos gs. 2 y 4, cuyo significado no nos explicamos. Puede ser simplemente para enriquecer
el dibujo, porque el profesor/a no ofrece una explicación.
El tronco es un pequeño diag. rectangular con el lado superior sustituido
por la línea de la copa. Las raíces son como tentáculos, ya entendido así en otro dibujo, y parecen trazados con curvas gs.
5, de lados prolongados. Una de las raíces la ha alargado
con una línea gruesa del lapicero marrón, debió parecerle corta la anteriormente dibujada.
La copa parece tener dibujado el contorno con una línea sola, curva
muy amplia abajo y lados curvos convergentes arriba, es algo más ancho que este tipo de árboles.
CROMATISMO
Son escasos los colores utilizados, emplea los primaros azul y
amarillo, el binario verde y el complejo marrón. Puede encontrarse en al etapa de esquema de color. Observamos que no
ha terminado de colorear el cielo y que los rayos solares no le
ha importado colorearlos de verde.
ESPACIO, perspectiva
Dibuja o colorea dos franjas horizontales de color azul, para
el cielo, y marrón para la tierra. Sigue colocando el árbol sobre la línea límite superior de la zona marrón, como si fuera
la línea de tierra, algo atrasado, pero dibuja las raíces dentro, aunque no tenga más remedio que dibujarlo así, por lo menos
ha surtido un pequeño avance como resultado de la motivación. Más problema le supone colorar
todo el espacio blanco que queda entre el cielo y la tierra. Hasta aún comprendiendo que debe ser así, puede que no les ofrezca
interés suficiente para seguir coloreando un espacio grande y además teniendo que salvar los esquemas ya dibujados.
intensidad de trazo
En general es intenso, hasta el amarillo que por ser claro no se ve con tanta facilidad la
intensidad del tono aplicado. Indica un buen tono vital
tamaño
Grande, pero esta tamaño suele ser frecuente en los niños, sobre
todo en los de poca edad, y cuando hacen un solo esquema o es muy importante, como en este caso. De repetirse el tamaño en
otros dibujos representaría un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Ha elegido una colocación normal y simple, acudiendo a la simetría,
pues el árbol está casi en el centro, y coloca los otros
dos esquemas sol y mariposa cada uno a un lado confirmando esta simetría. En cuanto al equilibro casi es estable, porque aunque
el sol es más grande de tamaño sin embargo no es tan intenso como el dibujo de la mariposa, así que se compensan.
Patricia |

|
Cielo, nubes, sol, objetos no identificados , árbol, y casa. |
Dibujo motivado, como indica en el mismo dibujo la niña Patricia
que lo ha trazado. Se nota al algún detalle nuevo con respecto a los anteriores.
Cielo
Como estamos comprobando en este grupo se limitan a dejar una zona en color azul arriba del
papel.
nubes
Con una sola línea, en cada una de las dos nubes, traza dos curvas y las une por debajo con
otra más amplia.
sol
Como se asoma por una equina le ha bastado con una curva,
arco de cuarto de circunferencia para representarlo. Le pone facciones, ojos círculos gs. 20 coloreados de negro la mitad,
para indicar las pupilas. La boca es una curva g. 5, con
dos segmentos gs. 4, muy cortos, en la comisura de la boca.
Los rayos solares son gs. 2, 4 y 3.
objetos no identificados
Son dos curvas de lados muy prolongados, y coloreadas dentro extrañamente
de azul, no
identificamos lo que pueda ser.
árbol
El tronco está trazado con dos segmentos gs. 2, y dentro tiene una línea g. 3, que tampoco
le encontramos explicación. Como novedad, resultado posiblemente de la motivación, dibuja las raíces, que más parecen
tentáculos. Son curvas de lados muy prolongados con líneas de dos de ellos onduladas. La copa tiene forma de ciprés, o de
hoja lanceolada. Vemos abajo que es curva y los lados, muy prolongados, se unen en el exremo de arriba.
Dentro le ha dibujado segmentos rectos verticales, gs. 2, posiblemente como resultado también
de la motivación. Pero no nos explicamos tampoco que ha querido representar.
casa
La fachada tiene forma rectangular, pero solamente ha utilizado dos segmentos gs. 2,
para definirla, las ventanas y la puerta son pequeños diags., cuadrados las ventanas y rectangular la puerta, sin el lado
de la base. Las ventanas tiene dentro la cruz de los junquillos de los cristales, cruz con un g. 2 y 3 cruzados. Detalle
ya antiguo.
El tejado, muy alto, puntiagudo, es el clásico diagrama triangular.
CROMATISMO
Tiene los colores primaros azul y amarillo, los binarios verde,
rojo, anaranjado y violeta rosáceo, más los complejos marrón y negro en algunas líneas intensas.
Se encuentra en la etspa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Dibuja el plano horizontal de tierra, donde mete las raíces del árbol y el camino que conduce
a la casa, con dos líneas a base de curvas, y paralelas. Mantiene sin embargo la colocación de los esquemas sobre el borde
superior como si fuera la línea de tierra aunque por lo menos coloca las raíces y el camino dentro de ese plano, esto es algo de intento de perspectiva. Este plano horizontal lo colorea
de tierra y dibuja segmentos de trazos intensos negros, y no muy largos.
Intensidad de trazo
Tenemos tres tipos de intensidades, algunos de intensidad baja,
otros normales y otros muy intensos, también la mitad del coloreado es intenso y la otra mitad, mas o menos poco intensa.
Se desprende una compensación que da lugar, creemos, a un tono vital variado.
Tamaño
Grande, no cabe duda, sobre todo si comparamos los esquemas con
el tamaño, por ejemplo de la puerta o las ventanas. Determina un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Seguimos observando que se limita a
poner los esquemas en fila. Si dividimos el papel en un eje virtual vertical, rozando la parte izquierda del árbol, queda
la escena divida en proporción áurea, quedando las formas azules y el árbol en la parte mayor, y la casa, los pájaros
y el sol en el otro lado.
El árbol casi queda en el centro y solo tiene las formas azules, en cambio en el otro lado
tenemos la casa de color muy intenso y el sol, luego pesa algo más el lado derecho, vista del espectador, dándose una composición
en equilibrio inestable.
Javier |

|
Paisaje con cielo, sol, pájaros , fig.hª, iglesia, árbol y casita |
Un dibujo el del niño Javier que ofrece dudas sobre si ha sido previamente
motivado o no. Mientras el árbol es de un diseño muy simple, sólo
tiene lo esencial, tronco y copa, el resto del dibujo tiene varios esquemas con los que ha enriquecido la escena del dibujo,
lo que podría ser el resultado de la motivación, si bien con dudas, por supuesto.
FORMA
cielo
También en este dibujo, como en el anterior y otros ya vistos, es frecuente que esté representado
por una franja, que ocupa una parte superior limitada del espacio de color azul.
sol
Tenemos también en el dibujo del sol un nuevo diseño, con una pequeña
diferencia pero curiosa.
El disco solar lo ha plasmado con una mancha más o menos circular u ovalada, sólo
de color amarillo, al igual que los rayos solares, segmentos regulares de color amarillo, gs. 2, 3, y 4. Pero dentro
del disco ha coloreado de marrón una mancha, que podríamos llamar mancha solar. No es probable que el niño la haya querido
colorear por esto así, pero no podemos descartarlo. Los niños ahora tiene enorme información por
los poderosos medios de comunicación actuales, y puede haber visto u oído las característica solares.
pájaros
Son un diseño muy elemental, el primero que suelen trazar cuando
se proponen una primera representación. Se limita a dibujar dos curvas convexas unidas, nada más. Hay una docena de ellos
en el espacio, uno de ellos dentro del azul del cielo, y los demás en el espacio dejado en blanco.
figª humana
Aparece abajo por la izquierda algo separada del borde del papel, y cerca del edificio negro.
Es un pequeño diseño de figura humana, representativo sin embargo de la etapa realista. Su pequeño contorno está trazado de
una sola vez, solo tiene dos diminutos segmentos gs. 3 como cintura o cinturón, y un gorro en la cabeza trazado con
un ángulo de gs. 4, convergentes en el extremo superior. Es un clásico cucurucho.
edificio negro de una iglesia
Que es un edificio no creo que ofrezca dudas, que es
negro es evidente, que sea una iglesia puede ser con probabilidad por que consta de una torre
además de un cuerpo central, diseño propio de las iglesias.
El cuerpo central, si lo separamos de la torre, es un diagrama rectangular, y la torre también
pero en sentido vertical. Cuentan las fachadas con ventanas de diags. rectangulares, una con la clásica cruz, gs. 2 y 3 cruzados,
dentro. La puerta es una curva g. 5, semicircular, con los lados alargados hasta el borde inferior del papel. El
tejado es un pequeño diag. triangular, que curiosamente lo ha coloreado de su color, olvidándose del negro general del edifico.
En el dibujo anterior ya hemos comentado lo de emplear ampliamente el color negro. Nos remitimos
a este análisis para no repetirnos.
árbol
El árbol que ha dibujado es, como puede apreciarse, muy sencillo,
el tronco es un diag. rectangular y la copa un ovalo bastante regular para estar trazado sin ayuda de instrumentos, pero
sin ningún detalle que se pueda comentar. Ese dato podía ser definitivo para la teoría de que no ha sido motivado todavía
el niño.
casita
Denominamos casita al pequeño edificio dibujado a continuación, por
su dimensión, porque trazada de un tamaño normal no sería tan pequeña, pues vemos que tiene dos fachadas de diagramas rectangulares
pequeños, como todo el dibujo, dentro ventanas, puertas también, de diminutos diags. rectangulares, o cuadrados. El
tejado tiene así mismo dos partes, una es el diag. triangular típico de estas casas, y el resto es un paralelogramo o romboide. La chimena es una manchita rectangular también y el
humo un g. 4, grueso. Dibuja también en el tejado, con unos segmentos rectos gs. 2 y 3 y 4, una antena.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rosáceo, en el tejado de la iglesia, los
binarios verde y naranja en la fachada de la casita, más el complejo marrón.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Tiene este dibujo una novedad, dibuja el plano horizontal o suelo de pradería, porque lo dibuja
verde, lógico en Asturias de donde es el niño, y abatido, girándolo hasta la perpendicularidad y lo hace detrás de los
otros esquemas colocados sobre el borde inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita, un recuerdo de etapas anteriores,
del que todavía no se ha desprendido el niño dibujante Javier.
La disposición de superposición de los esquemas es ya sin embargo un detalle de perspectiva
escalar. Queda la duda que tiene muchos niños, la mayoría, para dibujar o colorear el cielo hasta el horizonte, o línea de tierra, y dejan el espacio en blanco. En esto todavía está
también atrasado, aunque suele ser normal a estas edades del niño.
Intensidad de trazo
Intenso, sobre todo, como en el anterior dibujo, se nota en la zona
coloreada de negro. Indica, como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
El del árbol es grande, enorme comparado con el resto de esquemas,
parece una secuoya,
evidentemente desproporcionado, aunque el tema del tamaño queda
compensado, por esto podría significar, en resumen, un ego normal.
COMPOSICIÓN
Seguimos viendo lo difícil que es para los niños salir de
la costumbre de colocar los esquemas en línea, y además sobre el borde inferior del papel. Es de destacar lacolocación
diversa de los otros esquemas, los pájaros, que dan dinamsmo al dibujo aunque se noten poco por su trazado. También
hay un cierto ritmo de los esquemas, de izquierda para derecha, empezamos a ver abajo, la fig. hª, pequeña, subimos la
mirada después a la iglesia más grande, subimos luego a la más grande todavía, al enorme árbol, y bajamos bruscamente finalmente a la casita. Esto sugiere
un movimiento de tobogán que es eminentemente dinámico.
De todas formas la poderosa mancha negra de la iglesia vence con
su indudable peso la mirada hacia ese lado, produciendo un equilibrio inestable, más movimiento.
Pablo |

|
Escena con cielo, sol, piscina con,palanca, fig. hª. árbol, animal y casón. |
Otro dibujo relativo a la motivación, que no indica en que periodo
está si antes o después de ser motivado. Más bien parece esto último por la cantidad de esquemas que dibuja.
FORMA
cielo
Está representado por una franja, que cubre solo una pequeña parte del espacio, coloreada de azul.
sol
Representa un nuevo diseño de ese esquema, lo cual no es fácil,
pues tenemos diversos tipos de construcción de este esquema que en principio parece sencillo. El
disco del sol sigue siendo un espacio de diag. circular, en ese caso irregular, con facciones ojos gs. 20, nariz g. 1,
boca curva doble g. 5, y rayos de sol pequeños segmentos, gs. 2, 3 y 4. La novedad es que encierra estos pequeños rayos
con otro diag. circular.
pájaro
Es un diseño muy pequeño pero bastante definido, vemos que ha dibujado
con una sola línea, con esta ya sabemos que estamos en la etapa realista, que incluye cabeza, cuerpo y cola, le añade
un g. 1, punto, como ojo, una curva g. 5 diminuta para el pico, con el seno hacia la cabeza del animalito. Dentro del
cuerpo dibuja una curva cerrada, sin definir, las alas son dos ángulos trazados con un par de gs. 4 unidos en el extremo.
Las patitas son también gs. 4, terminados en un punto g. 1, cada una.
piscina
La representa con un diag. rectangular, de modo que es una
vista de proyección horizontal abatida. Dentro hay una figura humana con el agua hasta la cintura, Ha tenido cuidado de colorearla
de modo diferente la parte que esta dentro del agua del resto.
La palanca para saltos al agua está trazada con un par de diagramas rectangulares
dibujados con una sola línea en ángulo recto, representando la palanca y el soporte, que
en realidad debería tener una escalera para el acceso a la palanca.
figª humana
Está trazado su contorno con una sola línea que conprende la cabeza,
irregular, los brazos, el cuerpo entero y las piernas con sus pies. Aparte dibuja las manos con diminutas curvas, el pecho
tiene dibujada dos puntos gs. 1, como tetillas, y otro grueso, como ombligo. Abajo junto
al soporte de la palanca y arriba en la punta de ésta hay dos figuras semi-borradas, es lo que llamamos arrepentimientos,
ya nombrado otras veces.
En el fondo de la
piscina dibuja lo que pueden ser algunos animales marínos, pero al ser muy pequeños hemos considerado que no merece la pena
comentarlos porque no se ven bien.
árbol
Pablo es un niño que presenta
unos cuantos
datos, nuevos o distintos, del dibujo infantil en general, vemos
por ejemplo que el árbol dibujado con una sola línea su contorno, tronco y copa, incluye raíces que tienen parte dentro de la
tierra, efecto de rayos X, y parte, y esto es novedad, fuera, y que prolonga sus líneas hasta la copa, aparentando las
raíces del tronco del árbol las rugosidades de las corteza, no sabemos si conscientemente. La
copa es una forma más o menos ovalada, irregular trazada
con una sola línea como decimos pero ondulada esa parte como
un g. 12.
Dentro de la copa hay algunos toques de color rojizo que podrían
querer indicar frutos, pero no está claro.
animal
Seguimos en la etapa realista porque vemos que este animal de aspecto extraño, tiene un cuello largo, pero no parece una jirafa,
no es una res porque no tiene cuernos, y las orejas parecen de gato. Tiene el contorno, como es propio de esta etapa, trazado
con una sola línea que incluye hocico, cuello, cuerpo y cabeza, dentro de ella un punto g. nº 1, que indica
el ojo. Dentro del cuerpo, en la parte inferior, ha dibujado una línea cerrada con partes curvas, que sugiere una parte
de gacelas, ciervos u otro tipo de animal de esta especie. El
rabo es una forma compueta de una curvas con lados muy largos hasta el lomo del animal. Las patas son gs. 2 gruesos.
Una mancha negra dentro de la boca indica los dientes, es posible
que halla querido dibujarlos con más detalle pero se le deben haber juntado las líneas hasta quedar esa mancha negra.
Dentro del cuerpo, repetimos, en la parte inferior ha dejado dibujada una parte en blanco, con líneas curvas, propia
de la familia de los cérvidos. El rabo es una curva g. 5 con lados prolongados hasta el lomo del animal. Las patas
son gs. 2 gruesos.
casón
Lo que denominamos casón es porque realmente nos parece la parte de una casa grande. La reconocemos solamente por el contorno de una
línea que podría ser de fachada, otra línea de parte inclinada del tejado y la otra parte horizontal del mismo tejado. El
resto es una mancha negra coloreada con líneas múltiples, gs. 6, 7 y 8.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rosáceo, los binarios verde y naranja, más los
complejos, marrón, ocre y negro.
El negro es un color asociado a algún trauma, o una
tristeza, no es color frecuente en esa catidad de espacio sobre todo. Se debe
tener en cuenta por si persiste tiempo en esa costumbre en cuya caso habría que aconsejar una entrevista con el psicólogo
o docente especializado que pueda analizar mejor al niño. El profesor de dibujo detecta, pero nada más, algo que le llama
la atención y sabe a que puede ser debido. Pero, insistimos, nada más.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Se nota interés por mostrar el espacio, colorea la parte inferior del papel en parte marrón, como tierra, y en parte azul como agua, aunque esta parte no tiene claro su significado. La zona marrón tiene encima un franja muy estrecha de color verde, como si fuera parte de una
pradera, y segmentos gs. 2, cortos, dentro, como hierba.
El cielo esta solamente indicado, porque colorea solamente la parte superior parcialmente.
El rellenar todo el papel de color azul, es poco atractivo para los niños.
Los hay que sí lo hacen porque les gusta más o tienen la paciencia
necesaria para ello, o interés.
Intensidad de trazo
Intenso, sobre todo , se nota en la zona coloreada de negro. Indica
, como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Tenemos, lo que suponemos casa, de un buen tamaño, pero el resto está
proporcionado más o menos, el sol es un poco grande, igual que el animal, pero en general lo vemos todo proporcionado,
por tanto parece tener un ego normal.
COMPOSICIÓN
Es difícil para los niños salir de la costumbre de colocar
los esquemas en línea, y dibujar el plano tiene en perspectiva los elementos, algunos, en profundidad, por tanto
hasta que no empiezan a dibujar esto así, no se puede hablar de composición.
En cuanto a la escena del dibujo se vence del lado derecho
por la masa negra que pesa más que el lado opuesto, aunque la vivacidad del color y abundante dibujo compense dedicándole
más atención a esa parte.
De todas formas hay en general un equilibro claramente inestable.
Juanjo |

|
Dibujo de un árbol en un trabajo de motivación. |
Iniciamos con el comentario de este dibujo, el primero de los
de un pequeño grupo, resultado de un ejercicio de motivación. Tenemos algunos dibujos, pocos, que indican si ha sido motivados
o no, pero ese no indica nada, de modo que en realidad no está justificada su colocación en esta sala, pero como nos indica
su profesor/a que pertenece a este ejercicio, decidimos colocarlo con el resto del grupo.
El ejercicio, según su profesor/a, consistió en encargarle un dibujo previo de un árbol, sin
motivación, y después
realizar la motivación mediante estos pasos que hicimos:
1º. Visitas a los jardines del colegio.
2º. Muestra de fotos de diferentes tipos de árboles.
3º. Muestra de las partes más importantes del árbol
sobre un mural: RAÍZ, HOJAS, TRONCO, TRONCO SIN RAMAS Y RAMAS.
FORMA
Cielo
Tiene la particularidad de estar coloreada todo él de azul, cuidando de no pasar por encima de los demás esquemas, solamente
sobre el sol ha tenido un descuido de unas líneas.
Sol
Lo ha representado con una mancha amarilla sin dibujar el contorno. Todavía dibuja los rayos solares con
segmentos gs. 2, 3 y 4, precisamente de color amarillo también lógicamente.
Objeto volante
Puede ser un pájaro pero no estamos seguros, no tiene parecido, únicamente por estar en el aire podemos deducir
que ha querido dibujar un pájaro. Es una forma cerrada irregular propia de la etapa realista, pero no podemos identificarla.
Letrero
Es una especie de forma rectangular irregular con un lado curvo y tiene dentro el nombre del dibujante, Juanjo,
a manera de letrero. Lo sostiene dos segmentos gs. 2.
Árboles
Los tres árboles tienen la misma construcción, el tronco son dos gs. 2, línea recta vertical, en este caso irregular
por falta de dominio, seguramente, del manejo del lápiz del niño. El de mayor tamaño tiene dibujada además una rama, es una
forma de diag. rectangular como si estuviera trazado con una curva g. 5, de lados muy prolongados. Tres diminutos circulitos
gs. 20, uno encima de otro, pueden querer decir algo, quizá sobre las hojas, pero las que están más definidas son dos,
círculos 20, también, algo mayores, sostenidas por tallos gs. 2.
Las copas son en el primer árbol una curva g. 5 que va de lado a lado del tronco, las otros dos son diags. circulares.
Ropa tendida
Entre los dos primeros árboles dibujados a la izquierda hay una línea recta horizontal, tendida de uno a
otro tronco, que sostiene ropa, una parece el clásico esquema de pantalón, propio de la etapa realista, y el otro es una camiseta
diag. rectangular con escote en curva g. 5, y mangas pequeños diags. rectangulares.
Casa
Es un diseño tradicional, de fachada en forma de diag. rectangular, con ventanas también de díags. rectangulares
y un balcón con forma irregular y barandilla también rectangular con gs. cortos nºs 2 dentro como balaustrada, es la más sencilla
con balaustres consistentes en barras sencillas, generalmente metálicas, de hierro, rectas y verticales. La puerta es
una curva g. 5, semicircular con los lados prolongados hasta el suelo. Un punto g. 1 hace de pomo. El tejado es el clásico
diagrama triangular, dentro tiene una ventana ovalada con una cruz dentro, cruce de gs. 2 y 3. La chimenea es
un diag. rectangular pequeño mal ubicado, y el humo es una línea en parte g. presilla 13.
En un lateral ha dibujado una escalera sencilla, típica, dos segmentos gs. 4, largos, tiene entre ellos travesaños
gs. 4 mas cortos.
Canasta de baloncesto
Es tan simple el diseño que se queda casi en símbolo. Es una forma cerrada ovalada con
un g. 2 en el centro, y la sostiene una línea en ángulo formada por una dirección de g. 2, y otra mas corta g. 3. Nos ayuda
en esta identificación, un poco difícil, el balón que dibuja en el suelo, al lado, es un diag. circular con curvas gs. 5 dentro,
como dibujos.
CROMATISMO
Tenemos los primarios azul, amarillo y carmín rosáceo, los binarios verde y violeta, y el complejo marrón los troncos
y del suelo. Puede estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
En la mitad izquierda del papel los árboles están situados sobre el borde inferior del papel, supuesta línea
implícita, pero entre el segundo y tercer árbol, se levanta una línea en ángulo doble formada por segmentos gs. 4 convergentes
arriba, que no está definida. A la derecha, debajo de la casa ha dado color marrón en un corto espacio de terreno y hay
un intento de dibujarlo también por detrás, solo en una parte de la fachada de la casa. Aparte este pequeño detalle no hay
nada más respecto a la perspectiva excepto la superposición de los árboles y la casa delante del cielo, perspectiva escalar.
Poca cosa.
INTENSIDAD DEL TRAZO
Es bastante intenso en general, determina un tono vital bueno.
TAMAÑO
Muy grande en uno de los árboles, y los otros dos casi en proporción con el tamaño de la casa. Encontramos
el ego del dibujante entre normal y quizá un poco acusado.
COMPOSICIÓN
No vemos ninguna intención compositiva, los esquemas están simplemente alineados en fila.
Eduardo |

|
Dibujo de figura con motivación |
EL segundo dibujo motivado del niño Eduardo ha mejorado en algunos detalles
como los dedos de pies y manos, pero empeorado en la proporción.
FORMA
Figura humana:
El segundo dibujo tiene la cabeza trazada con un diag. circular muy irregular. Los ojos están tapados
por unas gafas construidas con círculos gs. 20 coloreados de negro. El puente que une los cristales son dos líneas de
curvas gs. 5, una de ellas casi ondulada de dos curvas nada más en la misma línea. Las patillas son líneas diagonales dobles,
gs. 4. La nariz es la misma del dibujo anterior pero algo más grande, es un diseño del realismo. Los orificios están coloreados
de negro. La boca es una curva que se cierra en un extremo, g. 5, y un minúsculo g. 12, de solo dos ángulos intenta dar la
forma del labio superior. El pelo son líneas múltiples gs. 8, 9 y 6, otros dos, uno en cada ojo, diminutos,
son las pupilas. La nariz está representada por una forma triangular, con la parte de la base con curvas para indicar
los orificios de la nariz. Las orejas son dos gs. 20 ovalados.
La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea que incluye el cuello, los brazos con las manos, a base
de curvarse para hacerlos dedos, y el cuerpo hasta la cintura. Según lo ha dibujado y coloreado aparece desnudo, por
lo cual la división que hace de la parte inferior no es correcta, pero estos errores no se pueden tener en cuenta porque los
niños no los dan importancia, no se fijan en ellos. Al tronco le dibuja los pectorales con gs. 5 con el seno hacia arriba
y dos puntos gs. 1, encima como pezones. Dibuja también el ombligo con otro punto grueso g. 1. La parte inferior se
reduce al dibujo de las piernas también con una sola línea, que incluye los pies y sus correspondientes dedos incluso
aparte dibuja dos curvas para el detalle de los tobillos, nuevo hasta ahora. En la cintura dibuja un línea de curvas
unidas con los senos hacia arriba a la que no encontramos significado.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son un toque de carmín en los labios, azul en las patillas
de las gafas, el resto es un binario de color anaranjado suave, más el complejo negro para el pelo.
Por los escasos colores que utiliza habría que situarlo en la etapa de esquema de color, pero sería mejor
que hubiera más colores para asegurarnos de esta clasificación.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo son algo intensas, las del color del cuerpo muy
suaves, y fuerte en el pelo, gafas y labrios. Encontramos dudoso su análisis, pues si bien el tono mayoritario es del cuerpo
por su mayor extensión, es comprensible que lo diera flojo precisamente porque es mucho espacio a cubrir de
color. Habría que decir que tiene un tono vital variable.
TAMAÑO:
Sigue siendo grande, y por tanto seguimos dudamos de su significado porque como repetimos los
niños suelen dibujar estas figuras de gran tamaño.
COMPOSICIÓN:
Repetimos una vez más que no hay composición
porque sigue teniendo
una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica,
por estar de frente, los brazos y piernas, desproporcionados y en posición diagonal, separados del cuerpo lo que imprime un
cierto dinamismo.
Eduardo |

|
Figura humana con cuadros, flores, arañas... |
Se trata de un dibujo trazado con cierta seguridad, de la etapa realista.
FORMA
Cuadros:
El primero por arriba a la izquierda es un retrato, enmarcado por un diag. rectangular. Como el tamaño es muy
pequeño nos ceñiremos a analizar la figura principal.
El que aparece debajo, está también enmarcado en un dig. rectangular, por lo general los cuadros están así casi siempre
en esta forma. Dentro traza un ángulo con dos gs. 4 unidos por el extremo superior, que contiene un sol de g. 20 el disco
y gs. 2, 3 y 4 los rayos solares. En el lado inferior hay unas líneas verticales, gs. 2 de color marrón. En el resto del espacio
ha dibujado gs. 20 de color rojo.
Objeto no identificado:
No esta definido y se trata de un diag. rectangular. vertical, muy estrecho sin lado inferior, puede ser un poste.
Araña y telas de araña:
Las telas están compuestas de círculos concéntricos diags. circulares con una estructura radial de gs. 3 y 4. De la tela
de la derecha cuelga, de un g. 2, una mancha negra ovoide con segmentos 2 y 4, figurando la araña. Dos pequeños articulados
en ángulos. El dibujo es suficientemente claro para definir lo que intenta.
Florero:
Está construido con dos diminutos rectángulos uno vertical y encima otro horizontal. Las flores son las típicas
margaritas, un tallo sostiene la flor que es un círculo g. 20 rodeado de pétalos trazados con curvas gs. 5, unidas. Un diag.
rectangular vertical grande es la peana sobre la que está el florero. De un lado sale un vástago como si fuera un grifo, es
un diminuto rectángulo algo curvado acabado en curva g. 5.
figura humana:
El dibujo esta trazado, como se ha indicado, con seguridad y bastante proporcionado, quizá la cabeza un poco grande.
Es un diag. oval irregular. Los ojos son dos curvas g. 5, diminutas, opuestas por los senos y unidas por los extremos con
puntos dentro gs. 1. Las cejas son g. 3, líneas cortas sencillas horizontales. La nariz es un diseño nuevo, no visto
hasta ahora. Consiste un una forma triangular con la base de curvitas diminutas gs. 5, indicando los orificios de la
nariz. La boca también se compone de dos curvas gs. 5, más o menos concéntricas unidas por los extremos, dentro tiene otra
curva para separar los dientes, estos son diminutos gs. 2, y 4. Dos pequeños circulitos pueden ser las orejas o pendientes.
El pelo son líneas múltiples gs. 6, y 9, y el flequillo gs. 4.
El cuerpo está trazado con una sola línea que incluye el cuello los brazos y el resto que es la ropa o camisa del personaje.
Las manos son simples curvas gs.5. El dorso tiene dos gs. 2, líneas verticales sencillas rectas como adorno.
La parte inferior son las piernas dibujadas con una sola línea y acabadas en curvas indicando los pies. Otra forma de
la etapa realista.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el carmín rosa, el amarillo y el azul, los binarios verde
y rojo, más el complejo marrón. No tenemos colores coherentes con la realidad, de modo que no se puede determinar con
seguridad la etapa del color. Habría que decir que esta en la fase todavía de practicar con el color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo y el color están aplicados con fuerza, por lo
que el tono vital
es bueno en general.
TAMAÑO:
Este dibujo es algo grande, sin llegar a los tamaños anteriores analizados de este grupo. Quizá como ha
añadido objetos, otros esquemas, le ha llevado a reducir el tamaño de la figura. Esta sin ser extremadamente grande es
algo grande con respecto al tamaño general de los dibujos de los niños de su edad. Podríamos deducir un ego un poco
acusado.
COMPOSICIÓN:
Más que composición es
una colocación sin sentido aparente, aunque cada esquema tiene una estructura simétrica, la figura con la excepción
de los brazos ambos en direcciones diferentes.
Hay más dibujos en la parte izquierda, pero no queda lejos del lado derecho.
Fidel |

|
Segundo dibujo de la figura c0n motivación |
Lo primero que llama la atención en este segundo dibujo es la proporión,
está más proporcionado, la cabeza no es tan exageradmente grande, los brazos son más largos, proporcionados,
los ojos están más definidos, asimismo el pelo está mejor tratado, dibuja un sombrero en la cabeza, los dedos son exactos, cinco, tiene un adorno en el vestido, pero sin embargo se olvida
de dibujar los pies t algunos otros pequeño detalles.
FORMA
Figura humana:
En este dibujada la cabeza es un diag. irregular, ovalado. Los ojos son pares de gs. 20 ovalados
también, con unos puntos gruesos, gs. 1, dentro cada uno como pupilas. Encima le dibuja unos gs. 2 y 4 como pestañas. No
aparece esta vez la nariz .
La boca es una doble curva g. 5, unidas por un extremo. Tampoco dibuja las orejas. El pelo es una línea de
presillas múltiples, irregular, g. 14. El tocado de cabeza es una curva amplia g. 5, con el seno hacia abajo, con un adorno
pequeño dentro a base de curvas gs. 5, en una forma cerrada no registrada. Una especie de diag. rectangular sin base inferior,
y algo irregular simula un adorno del tocado.
La parte superior del cuerpo tiene el contorno trazado con una sola línea que comprende el cuello, los hombres, no, muy
bien definidos, los brazos en posición horizontal acaban en cinco curvas gs. 5 pequeñas, indicando los dedos, y el resto es
el vestido en forma rectangular de los sobacos para abajo, y en forma de falda recta. Esta manera de dibujar corresponde
como sabemos a la etapa realista.
Las piernas son formas rectangulares parecidas a los brazos pero casi perpendiculares. No representa a los pies.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el amarillo y el carmín en tono normal y rosado, los binarios
malva, verde y naranja, éste mal reproducido en todo rojizo.
Habría que situarlo todavía en etapa de aprendizaje del color, pues el color anaranjado es muy fuerte en el original,
el rosado de la cara es inapropiado y el resto puede ser, el vestido verde y el color amarillo, rubio, podría ser.
ESPACIO o perspectiva:
No trata este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto los trazos de línea como el coloreado es intenso. Al predominar la intensidad lo que indica,
como se sabe, es un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Sigue siendo grande por tanto también seguimos opinando que no es significativo.
Aunque por otra parte, si todos sus diferentes dibujos los hiciera grandes sería señal de un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Repetimos una vez más que sigue sin haber composición porque sigue dibujando una
sola figura. No está centrada, con más dibujo trazado en la izquierda
la figura tiende algo hacia la derecha, zona del futuro del progreso.
Fidel |

|
Figura humana sin motivar |
Parece muy probable que el dibujo lo haya coloreado antes del dibujo.
FORMA
Figura humana:
La cabeza esta trazada con un diag. ovalado, cuando decimos que tiene esta forma en realidad queremos decir que
es la forma a la que se aproxima, nada mas, en este caso además irregular, como suele ser casi siempre. El contorno está
coloreado de tono rosado en franja estrecha, el resto de la cara de color lila. Las facciones las traza con formas de
color, los ojos son el derecho un cuadrilátero con una niña en forma de curva g. 5 cerrada por debajo y el izquierdo
es una forma más o menos ovalada con un círculo pequeño ovalado también del mismo color que la otra niña y el mismo color
de fondo. Mirando con atención descubrir, casi borrados por el coloreado encima, unos segmentos encima de los ojos gs. 3 y
y 4, formando las pestañas. La nariz creemos que ha sido primero una macha en sentido vertical, algo ancha, de colro azul,
delimitada por dos gs. 2, líneas sencillas verticales, una a cada lado. Constituye un diseño nuevo, como la boca trazada primero
con una pequeña franja de color azul en horizontal con dos curvas gs. 5, concéntricas, contorneando a la parte coloreada.
Le dibuja orejas con curvas amplias gs. 5 con seno hacia dentro. Tienen la particularidad de que la derecha está
hacia abajo y la izquierda hacia arriba en diagonal. El cabello son líneas quebradas, gs. 12, y una parte de varias presillas,
g. 14.
El cuerpo está trazado con una sola línea que comprende el cuello y el vestido de tono amarillo, en una nueva forma no
registrada y que pertenece por tanto a la etapa realista. Los brazos están reducidas a las manos, y éstas a los
dedos dibujados con tres curvas gs. 5.
En la parte inferior del cuerpo dibuja las piernas de forma rectangular, en diagonal, pero modificadas abajo para terminar
en curvas para indicar los pies.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el carmín rosa, el amarillo y el azul, los binarios color
lila, verde, naranja y rojo, más el complejo marrón.
No tiene colores coherentes con la realidad. Tendríamos que situarle en la etapa de experimentación del color,
impropia para su edad, o desacuerdo con el resto del dibujo, es decir le encontramos atrasado en este tema.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo y el color están aplicados con fuerza, por lo
que el tono vital
es bueno en general.
TAMAÑO:
Sigue siendo grande el dibujo, pero seguimos dudando de su significado porque ya sabemos que
los niños suelen dibujar estas figuras solas de gran tamaño. Este dibujo es un poco de menor tamaño no llega a ocupar
toda la página.
COMPOSICIÓN:
No tenemos composición porque
sigue teniendo sólo una
figura, ésta tiene la estructura simétrica -excepto las orejas, cada
una en una dirección-, por estar de frente, el cuerpo, brazos y piernas, desproporcionados y en posición diagonal las
extremidades, separados del cuerpo lo que imprime cierto movimiento.
Destaca sobre todo el tamaño exagerado de la cabeza comparado con el resto de la figura. Está totalmente desproporcionado.
La figura la ha situado en el lado izquierdo del papel, zona del pasado,
aunque deja poco espacio en el otro lado.
Omar |

|
Figura humana motivada |
La impresión primera del dibujo parece más el de una pintura. Predomina
el coloreado. Tenemos una mejor construcción del cuerpo aunque los brazos se queden cortos y las piernas muy delgadas, están
algo mejor dibujadas.
FORMA
Figura humana:
Mejor construido como dejamos dicho, tiene la cabeza trazada con un diag. circular solamente un poco
ovalado pero bien dibujado con línea bastante segura. Las facciones las traza con los clásicos gs. 20, círculos,
para los ojos. No dibuja nariz.
La boca es una curva, g. 5, que tiende a cerrarse en forma de elipse sin que lleguen del todo a unirse los
extremos. Dibuja orejas con dos curvas gs. 5 con el seno hacia la cabeza. El cabello son líneas múltiples g. 9.
El cuello está trazado a la vez que el vestido, incluye también una indicación de los hombros,
curvando la línea de contorno general, las mangas y la falda hasta cerca de los tobillos. Las manos están indicadas con
la típicas curvas gs. 5, unidas en numero de cinco y cuatro, derecha e izquierda respectivamente. Una línea recta sencilla
horizontal g. 3, puede ser un adorno, coloreando desde ella hasta el final del vestido-falda, de color negro.
Desde los hombros había dibujado antes unos brazos en horizontal que están medio borrados. Constituye un arrepentimiento.
La parte inferior del cuerpo se reduce a las piernas de forma rectangular en vertical, aunque la derecha tiene un lado
que termina en curva. Los pies son uno un círculo g. 20, el derecho, y el otro una curva g. 5 con el seno hacia la pierna.
El dato de la construcción del vestido corresponde a la etapa realista. En general es un dibujo sencillo, mejor trazado, sin
duda, excepto por los arrepentimientos y con cierta seguridad, aunque erróneo en la proporción de las partes.
Tiene unas líneas de un alargamiento del vestido y unas piernas de trazado muy poco intenso, casi semi-borradas.
Otro arrepentimiento.
CROMATISMO
No utiliza colores primarios, y sólo un binario, el verde. Los complejos son el marrón y el negro.
Solamente podría admitirse el color de la cara si fuera la figura de un africano porque es un marrón fuerte.
Habría que situarlo en la etapa de experimentación del color.
Se nos ocurre pensar que este color de la cara puede no ser casual sino inconsciente, con dos sentidos el mismo color,
y el tachado de las facciones que instintivamente casi borra del todo, huyendo de la representación humana. En el caso
de que no sea así, lo más probable, nos sirve de reflexión para un caso que si podría darse.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo y el color están aplicadas con fuerza,
por lo que el tono
vital es bueno en general.
TAMAÑO:
Este dibujo sigue siendo grande, por lo que tenemos que repetir lo ya dicho varias veces.
Dudamos de su significado porque los niños suelen dibujar estas figuras únicas de gran tamaño.
Si por el contrario fuera su forma de dibujar, dibujos grandes, determinaría un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Teniendo sólo una figura, no podemos hablar de composición, sí que tiene la
estructura simétrica, por estar de frente, los brazos y piernas,
estos faltos de proporción. La posición diagonal de los brazos, separados del cuerpo imprime cierto movimiento.
Tiene más parte de la figura en el lado izquierdo, zona del pasado, pero
su inclinación apunta a la derecha zona del futuro.
Omar |

|
Fugura sin motivación |
Este dibujo es más sencillo que los doce anteriores que hemos colgado
sucesivamente estos días. Seguramente corresponden a un mismo grupo de clase. Su nombre, Omar, puede corresponder a un niño
de origen marroquí a no ser que sea un desea original del padre del niño. En el primer caso podría ser que no hubiera practicado
el dibujo. En la religión árabe sabemos que está prohibido representar figuras humanas.
FORMA
Figura humana:
Es, como decimos, un dibujo muy sencillo y también desproporcionado. La cabeza está trazada con un diag. circular
ovalado. Las facciones, que apenas se ven porque a coloreado encima con intensidad, las
traza con gs. 20, círculos, los ojos. No dibuja pupilas. La nariz está representada por un sencillo segmento
recto vertical g. 2, que por estar la cabeza ladeada parece un g. oblicuo nº 4. La boca es una curva, g.
5. No le dibuja orejas.
El cuello es también una curva g. 5, pero de lados muy prolongados, desproporcionada, porque es demasiado grande.
La parte superior del cuerpo es también una curva de lados algo más cortos, erróneo porque resulta que el tronco
de la figura es más pequeño que el cuello.
Estas desproporciones deben corregirlas los profesores haciendo que lo descubran y se den cuenta por ellos
mismo.
Los brazos salen de la parte inferior del cuerpo, otro error a no ser que nos explique el niño su elección.
Son diags. pequeños rectangulares sin el lado que los une al cuerpo. El contorno de éste lo ha aprovechado correctamente. Están
en posición horizontal. Las manos son pequeños segmentos en número de tres cada mano de gs. 3 simulando los
dedos.
La parte inferior del cuerpo es la forma de mayor tamaño y está trazada con una línea casi recta, muy poco ondulada,
como ung. 4, y que baja del tronco y otra que baja oblicua también al principio recta y se curva para unirse al extremo
de la otra.
Las piernas apenas se ven y son unos pequeños segmentos gs. 4 una y 5 la otra que terminan en la simulación
de los pies mediante dos circulitos uno
cortado g. 19, el derecha y otro circulito imperfecto
g. 20 el izquierdo.
Hay un trazado de curvas alargadas que se cruzan, medio borradas, un arrepentimiento.
La diferencia de construcción nos lleva a pensar que no ha tenido la influencia de los dibujos de sus compañeros.
Esto es extraño porque se suelen copiar o influenciar de los que dibujan mejor.
El dibujo es un problema, ver las formas y las dimensiones en tres dimensiones y reducirlas a dos en el plano. Si ven
las soluciones en otro niño no tienen escrúpulos en copiarlos o fijarse y hacerlos parecidos.
Este niño o no ha tenido curiosidad por ver otros dibujos o no ha tenido oportunidad de verlos en su
educación. Son hipótesis atrevidas quizá con poco fundamento y que exponemos solamente como
posibilidades más o menos remotas.
CROMATISMO
Utiliza solamente tres colores, el binario anaranjado
más los complejos marrón y negro.
Los colores son arbitrarios y el color de la cara marrón, no es aceptable. Habría que situarlo en la etapa
de investigación del color por los pocos tonos utilizados.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema, ni siquiera la
verticalidad de la figura respecto al borde inferior del papel, pues está inclinada.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
La mayoría de las líneas de dibujo y el color está aplicados con fuerza,
por lo que el tono
vital es bueno en general.
TAMAÑO:
Este dibujo no es tan grande, pero dudamos de su significado. Aunque los niños suelen dibujar estas
figuras de gran tamaño este dibujo es de tamaño regular.
COMPOSICIÓN:
No hay composición porque
sigue teniendo sólo una
figura, ésta tiene la estructura simétrica, pero esta en diagonal.
No está centrada la figura, tiende algo de inclinación hacia la derecha,
pero se encuentra del centro hacia la izquierda zona del pasado.
Jesús |

|
Segundo dibujo motivado |
Este segundo dibujo del niño de nombre Jesús está algo mejorado, aunque
persiste la desproporción.
FORMA
Cielo:
Consiste en una franja de color azul estrecha gs. 7.
Nube¿?:
Podría ser una nube esa mancha de color azul trazada con un conjunto de líneas múltiples, gs. 7, 8 y 6.
Sol:
Ha coloreado un especio circular como disco solar y gs. 2 y 4 como rayos solares. No se encuentra el g.
3 de línea horizontal. Las líneas son de colores distnto como decoración. No son realistas.
figura humana:
Este segundo dibujo es más sencillo, tiene la cabeza trazada con un diag. circular casi regular.
Las facciones las traza con gs. 20, círculos, los ojos, otros dos, uno en cada ojo, diminutos, son las pupilas. La
nariz está representada por diag. triangular, tipo isósceles. Dentro ha dibujado dos diminutos gs. 20 como orificios de la nariz.
La boca es una curva doble, gs. 5, que se une por los extremos. Dentro para indicar los dientes
ha trazado pequeños segmentos gs. 2 y 4. No le dibuja orejas.
El pelo, que en la reproducción casi es invisible son líneas múltiples gs. 8 y 9 de líneas muy finas
y tenues.
El cuello son dos segmentos gs. 2 proporcionados por demasiado largos.
La parte superior del cuerpo es una forma algo parecida a un corazón, pero muy irregular aunque
tiene en curva la parte de los hombros.
Los brazos son formas irregulares compuestos por líneas diagonales que salen de los hombros y en medio tiene
unas curvas como gs. 5, haciendo de dedos. Hasta en la mano derecha destaca uno de ellos como si fuera el pulgar. Dentro del
cuerpo dibuja, algo mejor, otra forma de corazón más regular, y bastante menor de tamaño.
La parte inferior del cuerpo se reduce a las piernas de forma rectangular en diagonal pero modificadas abajo
por curvas para indicar los pies. Estos son una construcción similar a los brazos aunque la hayamos explicado de
otra manera. La forma de los pies está extrañamente, por su diferencia con el resto, de una manera bastante parecida a la
correcta, es un paso intermedio.
Son datos de la etapa realista. En general es un dibujo sencillo, mejor trazado, con menos dudas
y con seguridad, aunque erróneo de formas y desproporcionado. Esto puede ser el resultado de la práctica del dibujo.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el carmín rosa en un rayo solar, el amarillo
y el azul, los binarios morado azulado en otros rayos solares, naranja en algún rayo solar y en todo el cuerpo, pero
que no logramos obtener el color naranja adecuado que tiene el original. El tono de la cara es un naranja muy suave. El
complejo negro apenas se percibe porque es muy suave.
Los rayos solares tiene colores arbitrarios por decoración, por gusto por el color que
no se descubre en el resto del dibujo. Sólo por el color del cielo y el disco solar y apenas por el desvaído color
de la cara podría incluirse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo y el color, excepto el cabello,
están aplicados con fuerza, por lo que el
tono vital es bueno en general.
TAMAÑO:
Este dibujo sigue siendo grande, pero seguimos dudamos de su significado porque los
niños suelen dibujar estas figuras de gran tamaño. Este dibujo es un poco de menor tamaño no llega a ocupar toda la página.
COMPOSICIÓN:
No hay composición porque
sigue teniendo sólo una
figura, ésta tiene la estructura simétrica, por estar de frente, los
brazos y piernas, desproporcionados y en posición diagonal, separados del cuerpo lo que imprime cierto movimiento.
Está casi centrada la figura, algo inclinada a la izquierda. La denominada nube y el sol están cada forma a un lado ayudando al equilibrando
del dibujo general.
Jesús |

|
Figura sin motivación |
Dibujo sin motivación. Es una pintura más que un dibujo. Los
trazos de dibujo y de coloreado son fuertes y descuidados, hasta violentos, podría ser consecuencia de un acto de rebeldía,
de reacción a un deseo no conseguido. Las formas son desproporcionadas, el tamaño gigantesco, los colores sonsignificativos,
el rojo es el fuego, la ira, el negro se asocia a los traumas. De repetirse con frecuencia este tipo de dibujo y
coloreo sería cuestión de que lo viera un psicólogo o pedagogo, un especialista. El profesor de dibujo puede detectar
datos de este tipo pero la interpretación de los motivos de esta expresión no es de su incumbencia.
Sol:
No se ha reproducido entero, en el original es un óvalo el disco
solar y los rayos solares son garabatos nºs 2, 3 y 4.
Figura humana:
Pese al evidente descuido del trazado el dibujo de la
cabeza resulta curiosamente bastante regular, hasta creemos que
ha sido dibujada la circunferencia con compás. En lo que es la frente ha dibujado, esta vez a mano, unos óvalos,
cuyo significado no se entiende. Los ojos son una maraña de líneas múltiples, gs. 6, alguno 7 y varios 8, encima de unos círculos
más o menos regulares o irregulares u ovalados, dudosos porque apenas se ven por partes. También curiosamente la
nariz resulta un dibujo limpio y preciso aunque las líneas sean algo onduladas, gs. 12, es un diag. triangular estrecho
y dentro, sobre la pequeña base, a dibujado dos circulitos ovalados, como orificios de la nariz. La boca está trazada con
dos curvas gs. 5, bastante regulares las partes que se ven, otras están tapadas por el coloreado. Se unen en los extremos
para determinar una boca bidimensional. Dentro esta coloreada con los mismo trazos negros violentos como todos los que tiene
trazados. El pelo es un gran garabato de líneas curvas múltiples, nº 9, alrededor de la cabeza.
La parte superior del cuerpo es una forma nueva, propia de
la etapa realista, aunque el dibujo lo encontremos tan atrasado.
Tiene forma de T invertida pero la parte horizontal acaba en
punta. Quizá quiso que pareciera parte de una falda, pero el otro lado es casi rectangular. Se ve un leve interés por
hacer un cuerpo real, pero totalmente desproporcionado. Dentro,
a manera de adorno, tiene dibujada una forma como de gota de agua
alargada, es un g. 5 cerrado. Los brazos le han salido de forma triangular acabados en curvas, tres parecen verse, gs.
5, dentro de la línea general. Desproporcionados en forma y
dimensión.
Los pies, diminutos, están formados por unos muy cortos segmentos
verticales, gs. 2, y dos circulitos gs. 20.
CROMATISMO
Los únicos colores que utiliza son el primario amarillo
y el binario rojo más el complejo negro. Los colores han sido mencionados en los primeros párrafos, son signo de posibles
traumas, como hemos indicado.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato gráfico del tema del espacio o la perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo son intensas y el color todavía más, está
aplicado con fuerza, diríamos que con violencia, como una reacción violenta a una frustración. Revelan una evidente
vitalidad pero no controlada.
TAMAÑO:
El dibujo sigue siendo grande, muy grande, por tanto seguimos
opinando que no es significativo, pues como se ha dicho ya, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de
una sola figura y cuando son niños de poca edad. El dibujo tiene
partes muy desproporcionadas. Sigue habiendo cierto movimiento
en los brazos dibujados en diagonal, pero sobresale sobre todo el descontrol violento. Ocupa prácticamente todo el espacio
del papel.
COMPOSICIÓN:
Seguimos sin encontrar composición porque sigue sin
tener más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica, por estar de frente, como ya se sabe. Está bastante
centrada.
David |

|
Segundo dibujo con motivación |
En este segundo dibujo de David ha habido pocas variaciones.
FORMA
Figura humana:
Está dibujada la cabeza con un diag. circular poco irregular, algo ovalado. Los ojos son pares de gs.
20 algo ovalados también, con un punto, gs. 1, dentro cada uno como pupilas. La nariz es un diseño diferente al anterior,
consta de dos líneas onduladas, gs. 12, de solamente dos curvas, simétricas.
La boca es una curva g. 5, que se cierra en los extremos con otras dos curvas o bien un óvalo estrecho alargado
y curvado. Las orejas son dos pares de curvas concéntricas gs. 5, con los senos hacia la cabeza. El pelo es una línea curva g.
5, que rodea la cabeza de lado a lado. Entre la línea de contorno y la cabeza
introduce unas garabatos indefinidos para darla sensación de cabellos.
El cuello son dos segmento cortos verticales, gs. 2.
El cuerpo es un diag. rectangular con las esquinas superiores redondeadas para simular los hombros.
Los brazos son formas rectangulares alargadas que acaban en dos pequeñas curvas gs. 5, indicando
los dedos, inexactos como se ven. Están en sentido diagonal.
La parte inferior del cuerpo o falda de la ropa, es una prolongación de la parte superior. Dentro tiene líneas sencillas
horizontales, gs. 3, formando franjas que colorea de distintos tonos.
Las piernas son formas rectangulares parecidas a los brazos pero perpendiculares, acabadas en curvas sencillas para representar
los pies.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el amarillo y el carmín en tono normal y rosáceo, los binarios
rojo, naranja y verde.
Habría que situarlo en la etapa de investigación del color, salvo el color del pelo y la cara, si acaso,
no seguro.
ESPACIO o perspectiva:
No trata este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Los trazos de línea son en partes normales y por partes algo intensos, el coloreado es fuerte. Parece
predominar la intensidad lo que indica, como se sabe, un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Muy grande por tanto seguimos opinando que no es significativo, pues sigue tratándose de este tipo
de dibujo de una sola figura.
Aunque por otra podría tener un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Sigue sin haber composición porque
sigue dibujando una sola figura. El dibujo también tiene los
brazos desproporcionadas. Algo levantados en posición diagonal dan algo de movimiento al dibujo, animando algo a la figura.
No está centrada, tiende algo hacia la derecha la figura, zona del futuro del progreso.
David |

|
Dibujo de figura humana sin motivación |
Este es un dibujo mejor trazado, con más cuidado, algo mejor proporcionado,
pero no tiene la originalidad y fantasía de los anteriores.
FORMA
Figura humana:
Es un dibujo más sencillo, por ejemplo, tiene la cabeza trazada con un diag. circular más regular.
Las facciones las traza con gs. 20, círculos, los ojos, coloreados de negro. No dibuja pupilas. La nariz está
representada por un sencillo segmento recto vertical g. 2. La boca, pese a lo que hemos indicado más arriba, es algo
compleja, es una curva doble, cerrada por los extremos con curvas mas pequeñas, gs. 4. o un óvalo muy modificado, muy estrecho
y en curva. Dentro para indicar los dientes ha trazado pequeños segmentos gs. 2, 3 y 4. No le dibuja orejas.
El cuello son dos segmentos gs. 2.
La parte superior del cuerpo es un diag. rectangular algo irregular porque curvea las esquinas que corresponden
a los hombros, lo cual no está mal.
Los brazos son diagramas rectangulares sin el lado que los une al cuerpo. Están en posición diagonal. Las manos son curvas
gs. 5, de lados algo alargados. Sin indicar los dedos.
La parte inferior del cuerpo se reduce a las piernas de forma rectangular pero modificadas abajo por curvas para indicar
los pies. Es el único dato avanzado de la etapa realista. Todo muy sencillo, pero bien trazado, sin dudas y con seguridad.
Esto puede ser el resultado de la práctica del dibujo, éste llega a hacerse así pero la expresión, el desarrollo o avance
del dibujo no se ha producido.
Podríamos preferir otros dibujos que aunque no estuvieran trazados con esta pulcritud fueran más atrevidos, más
fantasiosos. Pensamos que es más fácil controlar a unos que hacer avanzar a otros.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el carmín normal fuerte y el rosado y amarillo. Curiosamente
no utiliza ningún binario ni complejo.
Los colores son arbitrarios y el color de la cara amarilla, no es aceptable. Casi habría que situarlo en
la etapa de investigación del color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún dato sobre este tema, a no ser la verticalidad de la figura respecto al borde inferior del papel. Casi
nada.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo y el color está aplicados con fuerza, por lo
que el tono
vital es bueno en general.
TAMAÑO:
Este dibujo no es tan grande, pero dudamos de su significado porque aunque los niños suelen dibujar estas
figuras de gran tamaño este dibujo es de tamaño regular.
COMPOSICIÓN:
No se encuentra composición porque
sigue teniendo sólo una
figura, ésta tiene la estructura simétrica, por estar de frente, si
exceptuamos los brazos, algo desproporcionados y en posición diagonal, separados del cuerpo lo que imprime cierto movimiento.
No está centrada la figura, tiende algo de inclinación hacia la derecha,
zona del futuro del progreso.
Leticia |

|
Dibujo de figura humana con motivación |
En este segundo dibujo parece que ha ganado el dibujo del esquema
del sol y una nube, y está mejor el dibujo del cuerpo y los brazos aunque estos desproporcionados.
FORMA
Sol:
El disco solar es el clásico diag. circular y los rayos solares gs. 2, 3 y 4. Le dibuja facciones. Los ojos tienen
la misma forma de los de la figura humana y la boca es un g. 5 con el seno hacia arriba.
Nube:
Es una forma irregular cerrada con gs. 5 y trazada con una sola línea.
Figura humana:
La cabeza está trazada con un diag. circular muy irregular. Los ojos son iguales, pares de curvas gs. 5 cerradas
por abajo con g. 3. Dibuja pupilas con dos gs. 20 coloreados de negro sobre fondo naranja.
Aunque no dibuja cristales para las gafas, eso parece, si dibuja el puente que los une dos gs. 3.
Tampoco dibuja la nariz. La boca es una curva g. 5,
que se cierra en un extremo.
El pelo se compone de dos grupos de formas cerradas que no están registrados, son ya de la etapa realista. En el
centro dela cabeza, arriba, dibuja un óvalo algo así como lazo, de línea múltiple, podemos clasificarlo con un g. 16
ó 17 modificado en forma ovalada.
El cuerpo es un diag. rectangular sin lado superior. Con otras dos líneas g. 2 y 3 y los lados del cuerpo dibuja una
forma cuadrada que parece un delantal, con una serie de curvas unidas gs. 5, dentro de adorno o de bolsillo. El cuerpo
tiene dos franjas de color como adorno y varias líneas de gs. 3 de color con el mismo fin. Los brazos son líneas curvas alargadas
que comprenden otras más pequeñas, gs. 5, para figurar los dedos. Tiene medio borrados unos brazos que le salen erróneamente
de la cintura.
Las piernas son formas rectangulares acabadas en curvas para representar los pies.
CROMATISMO
Los colores primario que utiliza son el amarillo, el azul y el carmín en tono normal y rosáceo, el
binario anaranjado más el complejo marrón.
Sólo el color del sol, la nube azul son coherentes, los demás son arbitrarios. Casi habría que situarlo
en la etapa de investigación del color, sin embargo el color citado del sol y la nube son de la etapa de esquema
de color.
ESPACIO o perspectiva:
No trata este tema, se limita a dibujar la figura humana, el sol y la nube que pueden dar la idea de un solo plano,
el del cielo, que por otra parte no está representado por un coloreado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Los trazos de línea son normales por unas partes y algo intensos por otras, el coloreado es algo fuerte. Parece
indicar un tono vital casi bueno.
TAMAÑO:
Sigue siendo el dibujo muy grande y seguimos opinando que no es significativo, pues se sigue tratando
de este tipo de dibujo de una sola figura.
Aunque si no podría tener un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
No tiene composición porque
sigue sin tener más que una sola figura. El dibujo tiene los
brazos desproporcionadas. No está centrada, tiende algo hacia la izquierda
la figura, aunque el sol y la nube al otro lado compensan un poco el equilibro
del dibujo.
Leticia |

|
Dibujo de figura humana, sin motivacion |
Este es un dibujo
extraño. El cuerpo ha sufrido una transformación, ha quedado reducido a la parte superior de los hombros, pero seguramente
consciente de que no estaba bien o no era suficiente lo prolonga luego hacia
abajo parcialmente. Ya se ha comentado alguna vez que algunos niños no intentan hacer un buen dibujo sino que les sirve
para expresarse, y no les importa el parecido realista. No se sienten comprometidos a dibujar la realidad tal como es, el
modelo de la naturaleza que ven les sirve para representar sus dibujos como pueden o desean.
FORMA
Figura humana:
Este dibujo tiene la cabeza trazada con un diag. circular muy irregular. Los ojos son pares de curvas
gs.5. unidas por los extremos. No vemos que dibuje pupilas. Unos círculos mayores, gs. 20, indican las gafas cuyos cristales
están unidos por dos pequeños segmentos, gs. 3. No le dibuja nariz. Unos círculos de línea múltiple pequeños, gs. 16
y 17, de color rojo, indican los rosetones de las mejillas. La boca es una curva g. 5, con el seno hacia arriba
y con dos segmentos gs. 4 en lo extremos como comisura de los labios.
El pelo se compone de tres grupos de gs. de línea múltiple diagonal nº 8 y otro de línea múltiple curva g. 9, en un lateral.
Una garabato 6, de línea múltiple vertical hace de flequillo. Unas líneas múltiples, aunque escasas, pueden parecer
sujeta-pelos igual que dos formas cerradas parecidas a óvalos irregulares.
De mano a mano traza una amplia curva g. 5, alrededor de la cabeza
que podrían ser una cuerda para saltar.
Aunque el dibujo es imperfecto y con errores, con datos algo complejos y otros deformados, alguna parte como
el cuerpo, mal dibujado, resulta una forma trazada con una sola línea que comprende el cuello y los hombros, cerrada con un
g. entre curvo, g 5, y rectas ligeramente oblicua g. 4. Trazado propio de la etapa realista. Dentro tiene dos círculos g.
20 y un sol medio borrados. Se trata de arrepentimientos. Dentro y fuera de la figura tiene otro g. 20 y algunas líneas que
podrían estar medio borradas también.
Las manos son tres curvas gs. 5 como dedos.
La parte inferior del cuerpo es el clásico esquema de pantalón, trazado también de la etapa realista, pero de una forma
extraña añadiendo en el centro lo que podría ser la parte de cuerpo olvidada. La pierna derecha le sale del cuerpo pero la
izquierda la cierra con un g. 3 desconectada del cuerpo.
Además de tener separadas las perneras a la altura de la entrepierna con un segmento g. 3, esta baja en vertical, doble
en horizontal y sube otra vez en vertical como las adarajas de una almena.
Los pies están construidos con dos curvas gs. 5, que se cierran en la parte inferior de los pantalones.
CROMATISMO
Los colores primario que utiliza son el amarillo, el azul -tono celeste y añil-, los binarios
verde, rojo y anaranjado más el complejo negro, sólo en el pelo y el trazado de línea de lapicero.
Sólo el color del sol, el cielo, azul, y el suelo de prado verde, son coherentes, los demás son arbitrarios,
como el color de las gafas. No colorea la cara, solamente los rosetones de rojo. Casi habría que situarlo en la etapa de investigación
del color, sin embargo el color del sol, el cielo y el prado son de la etapa esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente encontramos del tema las franjas estrechas horizontales de color azul del cielo y el color verde como
suelo de prado. Aparece con los pies dentro del prado, pero en realidad la niña ha coloreado de verde encima de
los pies y parte de las piernas. No esta mal pero es poca cosa todavía.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo son intensas, alguna parte algo más que otras, algunas
normales, y el color está aplicado con fuerza. Podríamos decir que destacan algunas partes de trazos intensos y todo
el coloreado lo aplica también intensamente, por lo que el tono vital se caracteriza como bueno en general.
TAMAÑO:
El dibujo sigue siendo muy grande pero seguimos opinando que no es significativo, pues se sigue tratando
de este tipo de dibujo de una sola figura.
Por otro lado podría tener un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
No hay composición porque
sigue sin tener más que una sola figura. El dibujo tiene las partes
desproporcionadas, el cuerpo está mal estructurado.
No está centrada, tiende algo hacia la izquierda la figura, el sol al otro
lado compensa poco el equilibro del
dibujo por su pequeño tamaño.
Santel |

|
Figura humana, con motivación |
Dibujo con motivación que parce a primera vista no ha hecho mucho efecto.
No ha dibujado esta vez ni el cielo ni el suelo de prado, y no ha coloreado de dos tonos la ropa ni a coloreado de distinta
forma las mangas.
Figura humana:
Sigue dibujando la cabeza con un diag. circular muy irregular. Las facciones las traza con dos
parejas de gs. 20, círculos. Dos de estos círculos deben ser cristales de gafas que no ha terminado, y los ojos. Dos puntos
gs. 1 como pupilas. No dibuja cejas pero en cambio si dibuja pestañas combinando curvas gs. 5 con el seno hacia
abajo con curvas, más pequeñas, perpendiculares a la anterior.
La nariz sigue estando representada por un diminuto diag. triangular, que tiene debajo dos curvas gs. 5 unidas a la base,
seguimos pensando que lo más seguro es que quiso indicar los orificios de la nariz. La boca también es una forma
cerrada casi un óvalo irregular. Asimismo las orejas, algo tapadas por el pelo, son gs. 5, con el seno hacia la cabeza.
El pelo se compone de gs. de línea múltiple diagonal nº 8 y otro de línea múltiple curva g. 9, en el centro.
La parte superior del cuerpo es un diag. rectangular, que ha perdido la división en dos partes y el coloreado diferente.
Casi borrados se entreven apenas dos circulitos en el pecho gs. 20 y un punto dentro g. 1.
Los brazos son las mismas formas nuevas de la etapa realista, formando ángulo, dos formas rectangulares que
terminan en curvas gs. 5, de lados prolongados, varias unidas como dedos. Esta vez las mangas son de igual color.
La parte inferior del cuerpo es el, mismo clásico esquema de pantalón, trazado de la etapa realista. Tiene
además separadas las perneras a la altura de la entrepierna con un segmento g. 3. En la cintura dibuja la curva g. 5,
con el seno hacia arriba, que tampoco se identifica.
También están coloreados los pies pero los dos del mismo color. Están construidos también con dos curvas grandes
gs. 5, que se cierran en la parte inferior de los pantalones.
CROMATISMO
No utiliza colores primarios, los binarios son verde, rojo y anaranjado, mal reproducidos por
el escaneado, el complejo negro solamente está en el pelo y el trazado de línea de lapicero.
El color está utilizado de manera arbitraria y solamente el coloreado naranja de la cara en el original, podría
ser aceptado como coherente en le dibujo infantil.
ESPACIO o perspectiva:
En este dibujo no hay ningún dato gráfico del tema del espacio o la perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo son intensas y el color está aplicado con fuerza.
Destaca todo el coloreado y el trazado de línea intenso, por lo que el tono vital se caracteriza como bueno.
TAMAÑO:
Repetimos lo de que el dibujo sigue siendo muy grande y también seguimos opinando que no es significativo,
pues como se ha dicho ya, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura y cuando son niños
de poca edad. El dibujo tiene partes desproporcionadas. Sigue habiendo cierto movimiento en los brazos uno doblado para
abajo y otro para arriba.
COMPOSICIÓN:
Seguimos sin encontrar composición porque
sigue sin tener más que una sola figura, ésta tiene la estructura
simétrica si exceptuamos los brazos, por estar de frente, como ya se
sabe. No está centrada, tiende esta vez algo hacia la derecha, muy poco, la figura, zona del futuro del progreso.
Cuando no encontramos efectiva la motivación es que, lógicamente, algo se ha hecho mal. El que sea
el mismo tema a dibujar y seguido, puede causar cansancio o despreocupación.
Santel |

|
Figura humana sin motivar |
Dibujo de figura human con algún detalle diferencial no visto antes.
FORMA
Figura humana:
Dibujo que tiene la cabeza trazada con un diag.
circular muy irregular. Las facciones las traza con gs. 20, círculos, los ojos, puntos gs. 1, muy gruesos
en realidad podríamos decir que son círculos gs. 20 coloreados de negro. No dibuja pupilas. Unos círculos mayores, gs. 20,
indican las gafas cuyos cristales están unidos por dos pequeños segmentos, gs. 3.
Las cejas son dos cortos segmentos gs. entre tres y cuatro.
La nariz está representada por un diminuto diag. triangular, que tiene debajo dos curvas gs. 5 unidas a
la base. Quizá quiso indicar los orificios de la nariz. La boca es una forma cerrada casi un óvalo irregular. Las
orejas, algo tapadas por el pelo, son gs. 5, con el seno hacia la cabeza.
El pelo se compone de dos gs. de línea múltiple diagonal nº 8 y otro de línea múltiple curva g. 9, en el
centro.
La parte superior del cuerpo es un diag. rectangular dividido en dos partes en vertical por la diferencia
del coloreado. Dibuja dentro un pequeño círculo g. 20 con un punto dentro g. 1, y un diminuto sol g. 20 con gs. 2, 3 y
4 como rayos solares.
Los brazos son formas nuevas de la etapa realista. Forman ángulo dos formas rectangulares y terminan en
curvas gs. 5, de lados prolongados, varias unidas como dedos.
La parte inferior del cuerpo es el clásico esquema de pantalón, trazado de la etapa realista. Tiene
separadas las perneras a la altura de la entrepierna con un segmento g. 3. En la cintura dibuja una curva g. 5, con el seno
hacia arriba. No se identifica.
También están coloreados los pies cada una de color diferente. Están construidos con dos curvas grandes
gs. 5, que se cierran en la parte inferior de los pantalones.
CROMATISMO
Los colores primario que utiliza son el azul, carmín rosado y amarillo, los
binarios verde, rojo y anaranjado más el complejo negro, sólo en el pelo y el trazado de línea de lapicero.
Solamente el color del cielo, azul, y el suelo de prado verde, son coherentes, los demás son arbitrarios
y el color de la cara amarilla, no es aceptable. Casi habría que situarlo en la etapa de investigación del color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente encontramos del tema la franja estrecha horizontal de color verde como suelo de prado. Sigue colocando
erróneamente la figura sobre el borde superior del suelo, es decir no mete la figura dentro del plano.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo son intensas, alguna parte algo más que
otras, y el color está aplicado con fuerza. Podríamos decir que destacan algunas partes de trazos intensos y todo
el coloreado lo aplica también intensamente, por lo que el tono vital se caracteriza como bueno en general.
TAMAÑO:
Tenemos que repetir que el dibujo sigue siendo muy grande pero también seguimos
opinando que no es significativo, pues como se ha dicho ya, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de
una sola figura y cuando son niños de poca edad. El dibujo tiene las partes desproporcionadas. Hay cierto movimiento en los
brazos uno doblado para abajo y otro para arriba.
COMPOSICIÓN:
No encontramos composición porque
sigue sin tener más que una sola figura, ésta tiene
la estructura simétrica si exceptuamos los brazos, por estar de
frente, como ya se sabe. No está centrada, tiende algo hacia la izquierda, muy poco, la figura, y el cielo toca
el lado derecho, compensando algo el equilibro del dibujo.
Patricia |

|
Dibujo de Ana con motivación |
El dibujo es de una niña llamada Patricia y a quien dibuja es a alguna
amiga o compañera llamada Ana, este segundo dibujo es con motivación.
El resultado de la motivación es la pérdida del esquema del sol, pero se ha ganado en el dibujo de los ojos, las orejas, la
ropa, los brazos, las manos y los pies, aunque estos no sean correctos del todo.
FORMA
Figura humana:
Tiene el contorno de la cabeza dibujado con un diag. circular muy poco ovalado. Los ojos son puntos círculos
gs. 20 con puntos dentro, muy gruesos g. 1, como pupilas. Unas curvas gs. 5 convexo son las cejas. No vemos la nariz,
podría ser un pequeño óvalo encima de la boca, aunque muy dudoso, está
muy encima, y la boca son dos curvas gs. 5 con el seno hacia arriba unidas por los extremos. Las orejas son curvas gs.
5 con el seno hacia la cabeza, la derecha es diminuta, apenas se ve. Dentro tiene un punto g.1 figurando los
pliegues del cartílago.
El pelo es también en este dibujo una línea curva múltiple g. nº 9, de mayor tamaño si acaso, y en la parte superior
de la cabeza, en el centro, también tiene un g. 13, presilla, alargada terminada en curva, al parecer como un lazo.
La parte superior del cuerpo es un trazado de la etapa realista. Una sola línea dibuja el contorno que incluye el
cuello, las mangas y el resto del cuerpo. Dentro unos circulitos diminutos indican los botones, gs. 20.
La parte inferior de la ropa, es también una falda, otro trapecio como el del dibujo anterior, pero más grande
y un poco irregular.
Las piernas están trazadas con dobles líneas en
paralelo, ligeramente oblicuas, que terminan en curvas gs. 5, que todavía recuerdan al trazado de los dedos de la mano
aunque son más grandes y un poco parecidas a los pies reales.
Se encuentra este dibujo más avanzado y pertenece ya a la etapa realista.
CROMATISMO
Utiliza el color primario amarillo y los binarios violeta rosado y el anaranjado
(mal reproducido por el escaner), de cara, manos y piernas, más el complejo
negro.
Los colores son arbitrarios aunque podrían ser reales en la cara, manos y piernas, pero un poco fuertes
de tono, casi es suficiente para situarlo en la etapa de
esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas
de dibujo de lapicero negro, como el coloreado es intenso y el pelo es especialmente muy intenso.
Predomina la intensidad sin duda por lo que el
tono vital es bueno.
TAMAÑO:
El dibujo es bastante grande aunque seguimos opinando lo mismo, que no es significativo, pues
como se ha dicho ya, es frecuente hacerlo así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura. El dibujo está
algo desproporcionado.
COMPOSICIÓN:
Al seguir teniendo una sola figura no hay composición, ésta tiene la estructura simétrica por estar de frente, como ya se sabe. No
está centrada, tiende algo hacia la derecha zona del futuro del progreso.
Patricia |

|
Figura humana sin motivación |
Como podemos comprobar hay dibujos de todas clases, este es
de los atrasados.
FORMA
Sol:
Es un pequeño esquema dibujado en una esquina como por compromiso. El disco solar es un diag. circular,
los ojos gs. 20, la nariz g. 2 y la boca g. entre el 3 y el 5. Los rayos solares son dos gs. 3 y los demás gs. 4. Ninguno vertical.
Figura humana:
Tiene el contorno de la cabeza dibujada dos veces, el de dentro medio borrado, un arrepentimiento, es
muy irregular, el de afuera se acerca bastante al diag. circular. Los ojos son puntos muy gruesos g. 1. La nariz está representada
por un g. 2, y la boca es una curva g. 5. El pelo es una línea curva múltiple g. nº 9 en la parte superior
de la cabeza.
Encima, en el centro, tiene un g. 13, es una presilla alargada terminada en curva, al parecer como
un lazo. La parte superior del cuerpo es un trapecio, originado seguramente a partir en un diagrama rectangular de lados
laterales un poco convergentes.
Los brazos son una doble línea gs. 3 unidas por los extremos. En los extremos exteriores dibuja tres curvitas
gs. 5 muy pequeñas como dedos.
La parte inferior de la ropa, una falda, es otro trapecio como el anterior pero más grande. Una de las esquinas
es en curva, por lo cual debemos considerarlo irregular. Tiene dentro tres pequeños segmentos gs. 2, y oros tres puntos gs.
1, como adornos o botones.
Las piernas son simples líneas verticales, parejas de una fina y otra gruesa en cada pierna, gs. 2.
Los pies son círculos gs. 20.
Se encuentra todavía en la etapa esquemática.
CROMATISMO
No utiliza ningún color primario y los binarios son el verde y el anaranjado
(mal reproducido por el escaner), más el complejo negro.
Los colores son arbitrarios aunque podrían ser reales, hay ropa de estos colores, pero es poca cosa para
poder situarlo en una etapa cromática.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene algunas líneas de dibujo de intensidad normal, de lapicero
negro, algunas muy intensas como las de las piernas. El color es intenso y el pelo es especialmente muy intenso.
Podríamos decir que predomina la intensidad por lo que el tono vital parece bueno.
TAMAÑO:
El dibujo es grande aunque seguimos opinando que no es significativo, pues como se ha
dicho ya, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura. El dibujo tiene partes desproporcionadas.
COMPOSICIÓN:
No hay composición porque
se sigue teniendo una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica por estar de frente, como ya se sabe. No
está centrada, tiende algo hacia la izquierda.
Jorge |

|
Dibujo de figura humana con motivación. |
Como sabemos, en este apartado se trata de saber si la motivación ha surtido efecto.
Si ha sido bien realizada.
FORMA
Figura humana:
Cuesta trabajo ver los ojos porque ha dibujado encima unas gafas ahumadas. El
derecho, que se ve algo mejor, tiene una construcción basada en el círculo g. 20 y el punto g. 1 dentro como pupila. La moldura
de las gafas está trazada con diags. circulares, líneas rectas horizontales gs. 3 para las patillas y curva g. 5 para
el puente que une los dos cristales. La nariz en este caso consta de un g. 5 con el seno hacia abajo cerrado con otro pequeño
g. 3. La boca es una curva con uno de sus lados alargado por la cara, creemos que en un irreprimible impulso. Las orejas también
son curvas gs. 5 con el seno hacia la cabeza. Los dientes dentro son diminutas
curvas gs. 5. El cabello son gs. 8, de línea múltiple.
Comprobamos que en el trazado de la cabeza ya tenemos algunas mejoras.
El cuello, otra novedad, son dos líneas sencillas rectas verticales gs. 2.
La parte superior de la ropa está también trazada con una sola línea aunque está ligeramente
mejor diseñada. Las manos están dibujadas con las clásicas curvas gs. 5, como el anterior,
mejor trazadas, incluso se ve un ligero intento de dibujar los pulgares diferenciándolos, bien dirigido en la mano derecha mal en la otra.
La forma del pantalón, otro diseño perteneciente a la etapa realista,
está algo mejor también, ha desaparecido la distancia errónea anterior de la entre piernas.
Finalmente los zapatos son más pequeños, están más proporcionados, pero son también únicamente unas
curvas gs. 5 que empiezan y terminan en los pantalones.
CROMATISMO
El color primario que utiliza es el azul, y los binarios rojo y anaranjado en
la cara, más el complejo negro.
También diremos que sólo por el color de la cara, y también con reservas, podríamos designar
su etapa cromática. Los colores en general son igualmente arbitrarios aunque podrían ser reales, quizá un poco exagerados
en los zapatos anaranjados, pero como decíamos en el anterior dibujo en la caótica moda actual hasta los puede haber.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de lapicero de dibujo son en parte normales y en parte
algo acusadas, pero el coloreado es todo él intenso. Podríamos decir que destaca algunas partes de trazo algo intenso y
la mayoría es coloreado intensamente.
El tono vital se caracteriza como bueno en general.
TAMAÑO:
El dibujo es muy grande pero repetimos que no es significativo, pues como se ha dicho
ya, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura y cuando son niños de poca edad. Este dibujo
tiene las partes algo mejor proporcionadas.
COMPOSICIÓN:
Sigue sin ser composición porque
sigue sin tener más que una sola figura, ésta tiene también la estructura simétrica por estar de frente, como
ya se sabe. No está centrada, se inclina algo hacia la izquierda.
Jorge |

|
Dibujo de figura humana, sin motivación |
Comenzamos con este dibujo o grupo de parejas de dibujos sin motivación
y con motivación.
FORMA
Figura humana:
Este dibujo tiene la cabeza trazada con un diag.
circular ligeramente ovalado. Las facciones las traza con gs. 20, círculos, los ojos, puntos gs. 1, las pupilas.
La nariz está representada por un diminuto diag. triangular. La boca es una curva gs. 5, cerrada.
Las orejas son también gs. 5 con el seno hacia la cabeza. El pelo es un reforzamiento de contorno de la parte superior
de la cabeza, o una línea gruesa de color negro de lapicero.
La parte superior del cuerpo comprende también los brazos o mejor las mangas y el resto de la ropa. Las manos son
curvas gs.5, con el seno hacia el brazo unidas, como dedos.
La parte inferior del cuerpo es el clásico esquema de pantalón, trazado de la etapa realista.
Los zapatos son formas ovaladas irregulares, de gran tamaño. No se acercan a la realidad, dibujando
tacones o cualquier otro detalle gráfico.
CROMATISMO
El color primario que utiliza es amarillo y los binarios rojo y anaranjado en la cara, más el
complejo marrón y el negro.
Sólo por el color de la cara, y con reservas, podríamos designar su etapa cromática. Los colores en general
son arbitrarios aunque podrían ser reales,
quizá un poco exagerados en los zapatos amarillos, pero en la caótica moda actual hasta los puede haber.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo, son de intensidad normal, pero algún color
y algunas líneas de lapicero están aplicadas con fuerza. Podríamos decir que destaca algunas partes de trazo intenso y
la mayoría es coloreado intensamente.
El tono vital se caracteriza como bueno en general.
TAMAÑO:
El dibujo es muy grande pero seguimos opinando que no es significativo, pues como se ha dicho ya, lo suelen
hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura y cuando son niños de poca edad. El dibujo tiene las partes
desproporcionadas.
COMPOSICIÓN:
Sigue sin haber composición porque
se sigue no teniendo más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica por estar de frente, como ya se
sabe. No está centrada, tiende algo hacia la izquierda. Nada más.
Enrique José |

|
Motivación sobre el árbol |
Este nuevo dibujo es uno más del grupo de una clase cuyo profesor/a
les encargó el dibujo de un árbol y después un segundo dibujo de lo mismo después de una motivación. El dibujo anterior, inmediato
inferior a este vemos que si tuvo resultado la motivación, en este caso es dudoso pues aunque ha dibujado más elementos no
aparece el árbol en el segundo dibujo.
FORMA Figuras humanas: Las cabezas y las facciones no han tenido variación en cuanto a forma.
Los ojos son g. 20 ovalados, las pupilas puntos gruesos gs. 1, las cejas curvas gs. 5, muy abiertas, las
pestañas son gs. 2 y 4. Las narices son de una sola línea en ángulo en dirección de los gs. 4 y 3, las dos en diferentes
direcciones. Las bocas son dos curvas gs. 5, concéntricas unidas en curva en los extremos. Dentro tienen los dientes
señalados con cortos segmentos gs. 2, y 4. Las orejas son curvas gs. 5, con el seno hacia la cabeza, y dentro del
espacio creado hay dos segmentos entre gs. 2 y 4, para indicar los pliegues de cartílagos interiores. El pelo si varía, el primero lo tiene dibujado sobre la cabeza, en la frente. En
el segundo caso parece una boina es una forma ovalada alargada, pequeña, de color negro también. Los cuellos están trazados con dos segmento gs. 2, paralelos. Los cuerpos son
geométricos. El niño ha dibujado las partes superiores a la vez que los brazos, Las manos son distintas, el segundo
ha trazado primero un gruesa línea curva gs. 5 y le ha añadido los dedos después, estos son en ambos casos curvas gs.
5, en número exacto pero sin diferenciarlos. El primer dibujo parece que tiene líneas horizontales rectas, sencillas, gs.
3, que apenas se perciben, en el segundo dibujo ha trazado rombos de distinto color y gs. 20 diminutos con puntos gs. 1, dentro
como botones. La parte inferior y las piernas
están trazados con el clásico esquema de la etapa realista, el pantalón. En el segundo caso añade un ángulo con el vértice
hacia arriba, en la entrepierna -son dos gs. 4 unidos en un extremo-. Los pies son calzado en el primer caso, óvalos
gs. 20, y en el segundo caso una forma irregular con curvitas en la punta como dedos, se supone que está descalzo. La primera figura tiene un globo en la mano, une el globo, diag. ovalado
irregular, con la mano mediante una línea sencilla oblicua como un g. 4, pero algo ondulada como un g. 12.
Árbol: El árbol, siendo el motivo principal
del dibujo está poco estimado en el primer dibujo y desaparecido en el segundo. El dibujado está trazado con una línea muy
suave, mientras que el resto es casi siempre muy fuerte. Indica el profesor/a, en informe aparte, que es para dar la
impresión de lejanía, en perspectiva. Si esta ha sido la idea del niño o bien se lo ha indicado el profesor/a, nos parece
muy bien. Mejor en el primer caso. El
diseño que realiza es muy simple, el tronco es un diag. rectangular y la copa una línea curva g. 5 de lados prolongados
que va de lado a lado del tronco.
Planos horizontales o suelos: En el primer dibujo el suelo está representado por dos
gs. 3, paralelos coloreados de negro, encima tiene unas curvas gs. 5, con el seno hacia abajo, que se cruzan algo,
de color rojo, como suelen tener algunos prados o jardines. En el segundo dibujo la figura está sobre una línea horizontal,
g. 3, como línea de tierra, y el espacio debajo coloreado de rojo Está representado en el interior de una casa, aunque un
mueble, como la cómoda, parece volar sin apoyo, es un diag. rectangular con curvas gs. 5, con el seno hacia arriba, y segmentos
muy cortos en los extremos gs. 3, como tiradores para abrir los cajones que están indicados con líneas tan tenues que no se
pueden casi percibir. Las patas son minúsculos diags. rectangulares acabados por debajo en diminutos gs. 20. El plano en que
está situado debería corresponder a la pared, así tenemos a la izquierda una ventana también diag. rectangular, con una
cruz en el interior, gs. 2 y 3 cruzados. El sol se transparenta, lo traza como es clásico un g. 20 para el sol y
gs. 2, 3 y 4, como rayos solares. La lámpara es un diag. oval alargado en sentido horizontal coloreado de amarillo sostenida
por dos gs. 4. Debajo hay un cuadro trazado con dos diagramas uno dentro del otro y una figura muy simple dentro de la
etapa pre-esquemática, a base de un g. 20 y un g. 2, para el cuerpo y gs. 4 para brazos y piernas. En lo que está indicado como suelo hay un elemento en forma de L, bidimensional,
trazado con una sola línea en parte recta y en parte curva, debe representar un sofá de perfil, enfrente otro diag.
rectangular en sentido vertical, con otro mucho más estrecho en el interior y con diminutos segmentos gs. 3, para indicar
posibles detalles del aparato. Tiene dibujadas las patas igual que la cómoda. Arriba un segmento g. 4 indica la antena con
un punto grueso g. 1, en el extremo, es un aparato receptor de TV.
CROMATISMO: Utiliza los primarios, amarillo, azul y carmín, tono
medio y claro, los binarios verde, naranja y morado carminoso más los complejos marrón y negro. Es de
suponer que se encuentra en la etapa de esquema de color. Hay armonía de colores cálidos que expresan alegría, y
un azul en contraste con el naranja y un morado encontraste con el amarillo.
ESPACIO o perspectiva:
La primera figura la coloca encima del borde superior de una franja muy estrecha de prado verde, que tiene a su vez
una franja de color gris oscuro, con toques negros, parece una carretera asfaltada, por tanto no coloca la figura dentro
del plano, aunque dibujo el plano horizontal es atrasado. La segunda figura ha querido situarla dentro de una habitación pero
sigue con el error de situarla sobre el límite superior del plano suelo, como si fuera la clásica línea de tierra, mal por
tanto. Así como la cómoda, mueble que hemos comentado parece estar en el aire. Por otra parte sí coloca dentro del plano-
suelo el sofá, muy sencillo y el aparato de TV,
INTENSIDAD DEL TRAZO: Tiene tres intensidades normal, algo débil en parte, y muy fuerte
indica, esto indica un tono vital de características algo buenas.
TAMAÑO: Tiene la primera figura un buen tamaño, grande, y la segunda algo menos pero también un poco grande, esto indica
un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: La primera figura está
centrada. La segunda se sitúa más a la izquierda
del espectador, zona del pasado. La composición simétrica es la más simple y atrasada, aunque es frecuente cuando se
trata de figuras de frente. El primer dibujo
tiene el árbol y el globo en diagonal, algo desequilibrante, la segunda coloca simétricamente los elementos dentro de
la habitación, pero pone un par de ellos más a la derecha, lo que también desequilibra la composición simétrica.
Eva |

|
Motivación sobre el árbol |
Un dibujo parecido, deben de ser del mismo grupos de clase, lo hemos
colocado en la "Influencia del medio", en este caso hemos comprobado por informe escrito del profesor/a, que acompaña
al dibujo, que era un ejercicio de motivación, por ello hemos colgado este dibujo en esta sala adecuadamente.
FORMA
Sol:
Diag. circular para el disco solar trazado con trazos de líneas
curvas cortas y muy abiertas casi rectas, y gs. 2, 3 y 4, para los rayos solares.
Nubes:
Dos en un dibujo y ninguna en el otro. Son formas cerradas
ovaladas dibujadas con trazos gs, 3, y 5, la mayoría también de curvas muy abiertas casi rectas.
Árboles:
Tienen trazados el tronco y las ramas con tendencia geométrica,
con una sola línea continua, verticales para el tronco seguidos
de ramas de tipo rectangular en uno y más flexibles, curvadas, en el otro.
El segundo dibujo tiene también en el centro del tronco
un círculo g. 20 simulando el nido de pájaro carpintero. Tampoco comentamos el dibujo de dentro por estar muy confuso.
La copa del primero es una línea continua de
curvas gs. 5, largas, otras cortas, como muy abiertas, es el mismo trazado del sol y las nubes. El segundo tiene la copa trazada
con una sola línea en parte ligeramente ondulada g. 12, y a veces casi recta. Le ha dibujado formas ovaladas gs. 20,
con unas líneas gs. 4 dentro que pueden ser hojas o frutos
porque debajo hay un niño con un recipiente preparado para coger uno que cae, indicado por segmentos g. 2. El segundo
árbol tiene vegetación al pie del tronco trazada con un g. 12, de ángulos pronunciados. y cerrado por debajo con un g. 3.
Flores y plantas:
En el primer dibujo aparecen cinco, tres son margaritas
con el centro con un g. 20 y lo pétalos y hojas con gs. 5, tallos gs. 2 y otros como ramitas, gs. 4. Tienen una
variedad entre los pétalos del primer trazado ha colocado otros con curvas gs. 5.
Una de las flores está rodeada por un círculo, g. 20. Otras
dos tiene forma de campanillas con diminutos diagramas triangulares una de ellas con un g. 5 encima, seno hacia abajo,
y unos puntos, gs. 1, ambas también por encima como polen ¿? parte de las flores
Pajarito:
La cabecita es un g. circular, 20, con una diminuta
curva como pico, casi invisible, y el ojo es un punto. g.1. La forma del cuerpo es irregular y también muy diminuta, pertenece
a la etapa realista.
Ardilla:
El árbol tiene también la cabeza con un g. 20, y la nariz y el ojo
como el pajarito. Presenta dos ángulos encima de la cabeza como orejas. El cuerpo, las patitas, superpuestas, una se ve poco,
pero bien visto por la niña dibujante y el rabo, son formas irregulares, pertenecientes también a la etapa realista.
Perrito¿?:
Cabeza curva g. 5, casi circular, interrumpida para hacer dos ángulos
como orejas con líneas como gs. 4, y dentro diminutos diags. triangulares, ojos gs.20, ovalados, puntos ga. 1 como pupilas,
gs. 4 como bigotes, cuerpo y patas trazados a la vez terminando por abajo con un g. 5, seno hacia arriba, y rabo con
una forma circular irregular trazada con una línea ondulada g.12.
Figura humana:
La cabeza es curva y el ojo -está de perfil- un g.
20 oval, con un punto negro dentro g. 1, como pupila. Otro g. 20 para la nariz y una curvita g. 5 como boca. El cuello puede
ser otra curva g. 5,
El pelo esta compuesto de un g. 5, con el seno hacia abajo cerrado
con un g. 12, línea ondulada o en zigzag, en realidad quebrada.
El cuerpo es casi como un dig. rectangular sin lado superior, los
brazos son dos líneas curvas, casi rectas, en sentido horizontal, paralelas, superpuestas, otro tema de perspectiva,
bien visto, Las manos no se perciben bien. El cinturón son dos gs. 3, paralelos, y la hebilla dos gs. 2, muy diminutos.
La parte inferior del cuerpo y las piernas son el clásico esquema pantalón de la etapa realista. Los pies son también formas
de esta etapa, indican algo de pierna y una forma curvada para el calzado, muy simple, quizá como el dibujo es tan pequeño
no lo ha hecho más perfecto.
El recipiente que tiene en las manos es un diag. rectangular ligeramente
modificado con una línea algo inclinada, en forma de gran vaso.
Suelo prado:
El de la niña es un lígero coloreado de verde estrecho
en el borde inferior del papel, limitado por arriba con una serie de gs. entre 4 y 5, o sea algo curvos pero casi rectos
que forman una línea horizontal, en el otro dibujo es simplemente una línea g. 3 ligeramente ondulado más por la falta
de dominio del rotulador de la niña.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul en dos tonos,
y carmín rojizo, los binarios naranja, verde amarillento, violeta
rosada, más los complejos marrón y el negro
en este caso color de todas las líneas de dibujo y la oscuridad del nido del pájaro carpintero.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Comentado ya, está indicado únicamente por esas franjas verdes que
pone en el borde inferior del papel.
La figura del niño se coloca dentro del plano-prado. Bien dibujado.
La perspectiva también esta indicada en los pequeños datos
de superposición que hemos indicado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Fuerte sobre todo el negro que está aplicado con energía en las
líneas de dibujo. Esto indica un buen tono vital.
TANAÑO:
El tamaño del niño es algo pequeño y el perrito algo grande, pero
es normal y proporcionado por el tema escogido, por lo cual indicativo de un ego normal también.
COMPOSICIÓN:
Si consideramos los dos dibujos, aunque tienen casi la misma
colocación los esquemas, hay mayor peso en el lado derecho, donde sitúa el árbol más grande y más esquemas como
el niño y los animalitos. Predomina un poco la zona derecha indicativa del futuro.
Resultan unas composiciones ligeramente de equilibrio inestable.
por que no están centrados los árboles.
Sofía. 5º EGB |

|
FIgura humana con bolso |
La motivación ha causado pocas variaciones.
Positivas A) el pelo es ahora una sola melena pero con dos flequillos que forman parte de la melena
amarilla. B) el tronco del cuerpo es ahora
triangular de lados curvados y los brazos
se han colocado hacia delante cogiendo un bolso. C) ha
dibujado un corazón de contorno doble en la falda como adorno. Negativas D) las facciones
son las mismas pero de trazo más débil, E) ha perdido
el color de la piel, cara, manos y piernas. F)
hay un par de datos también negativos, no colorea la piel y la figura es más pequeña. El resultado es neutro.
FORMA Figura humana: la cabeza y las facciones no han tenido variación en cuanto a forma. La boca es un poco más pequeña y los
trazos más
débiles. Tampoco tiene
cuello. El
tronco tiene forma parecida al corazón, está trazado con curvas gs. 5, con senos enfrentados, Los brazos son
curvos
paralelos al contorno del cuerpo. Las manos sosteniendo un
bolso son curvas gs. 5, representado cuatro dedos en la mano
derecha y no se ven claramente los de la mano izquierda. La falda es un diag. triangular cortado cuyo vértice
está tapado o tiene que ser un trapecio pues el vértice del triangulo no se vería. El bolso tiene forma de cacerola u otro
utensilio parecido de
cocina. Es un diag. oval y dentro otro más estrecho de tapa.
Las asas son curvas gs. 5 bidimensionales, dos en cada lado y
otra en la tapa.
Tiene un corazón de contorno bidimensional como adorno en
la falda. Esta forma se corresponde con la etapa del realismo, es el único detalle de esta etapa, por tanto el dibujo es muy atrasado,
como el anterior. Es una forma que se repite con frecuencia en el dibujo
de niños casi siempre de niñas. Las piernas y pies o calzado no han variado. CROMATISMO:
solamente tiene colores primarios, amarillo, azul
-solo las niñas de los ojos- y carmín rojizo, más el complejo
marrón. Es de suponer que se encuentra en
la etapa de esquema de color pero los datos son muy
escasos: el pelo, normalmente el amarillo, el marrón
del bolso, y el azul de las niñas delos ojos. La ropa puede
ser de cualquier color.
Es una armonía de colores cálidos que expresan
alegría. ESPACIO
o perspectiva: ha colocado la figura un poco más separada del lado inferior del papel, supuesta línea de tierra
implícita. Peor dato. INTENSIDAD DEL TRAZO: entre normal y
ago débil en parte, indica un
tono vital de estas características. TAMAÑO: resulta más pequeña
la figura que la anterior. Dato peor. COMPOSICIÓN: está
casi centrada. La composición simétrica es la
más simple y atrasada, aunque es frecuente cuando se
trata de una sola figura. La proporción áurea está
cerca en una división horizontal medida desde el lado
derecho pasaría rozando el hombre derecho de la
figura. No es muy significativa. En sentido vertical es
la figura individualmente la que esta en proporción pero no el resto del espacio que está separado,
arriba parte y abajo el resto. Tampoco es muy significativa.
Sofía. 5º EGB |

|
Figura femenina |
Este es un dibujo totalmente infantil. Solamente la parte
superior del cuerpo es una parte del esquema perteneciente a la etapa realista. El 5º curso de EGB se corresponde con 10/11 años. A los 10/11 años en el año 1945, se estudiaba el primer año de el Bachillerato Elemental, por ejemplo en el
Instituto de San Isidro de Madrid. Por cierto donde se iba a examinar, libre, el Principe Juan Carlos. Yo también. La clase
era una auténtica clase de dibujo, con luz cenital, tableros inclinados, escayolas reproduciendo esculturas ornamentales, hojas diversas, manos, pies, caras, etc. etc. Se tenían para dibujarlas.
Había láminas para dibujar, lo que no se podía reproducir en escayola, paisajes, con casas vegetaciones, arboledas, etc.,
también racimos de uvas, por ejemplo, y después se estudiaba geometría. El año pasado el ministro de entonces el señor Wert, decía que eldibujo "distraía" a los alumnos. Parece mentira
que también en su partido halla ignorantes. El dibujo se estudiaba ya en la enseñanza en Egipto, y las civilizaciones
anteriores. El arte de la arquitectura, la pintura y la escultura es la que sirvió para hacer avanzar la civiización.
Se hicieron palacios, templos, fortalezas, se escribió con dibujos, se hicieron esculturas de faraones, escribas, se
contó su historia y su civilización con dibujos etc. y Grecia hizo la primera construcción directamente para la cultura y
el ocio de los espectadores, los teatros, que copiaron los romanos. Actualmente no se construye nada sin primero dibujarlo
en un papel o ahora en una pantalla de televisión. Pero los programas de dibujo de los ordenadores tienen que expresarse
primero en papel por un dibujante y hay cosas que no pueden hacerse en el ordenador. Todos los objetos desde un mondadientes,
una cuchara o una capsula espacial, un satélite, un automóvil, se compone de geometría, formas geométricas y tangencias, para
hacerlos más aerodinámicos. Un director inglés o irlandes,
director de museo, dijo "La belleza es aptitud expresada".
Todas las carreras de ciencias tienen dibujo en
sus programas. El de minas por ejemplo es muy, muy, fuerte. También algunas de letras. En un tribunal, un Catedrático de Anatomía de la facultad de Medicina, me dijo a una pregunta ¡hojala mis alumnos
supieran dibujar! En los años sesenta
se tenía dibujo en la facultad de Ciencias de la Complutense de Madrid, en las carreras de Física, Química, Exactas y
Biológicas. En aquellos años se suprimió la obligatoriedad de esta asignatura por la promesa de un futuro Rector que sacó
votos de los alumnos, de hacer la asignatura libre. Problemas de la Democracia. Es una tentación elegir
lo más cómodo.
FORMA Figura humana: la cabeza está trazada con una curva g. 5, con el seno hacia arriba y cerrada con una recta
horizontal, g. 3. Los
ojos tiene la misma construcción más las pestañas conseguidas
con pequeños segmentos verticales, gs. 2. Las
niña de los ojos son puntos gruesos gs. 1. Las cejas
curvas abiertas, casi rectas, con el seno hacia abajo g. 5, La
nariz es otra curva g. 5, en forma de U, con dos puntos figurando los orificios o ventanas de
la nariz. La boca es un
óvalo estrecho curvo o línea curva g. 5, bidimensional. El pelo tien dos partes, una especie de flequillo
a base
de segmentos rectos, cortos, verticales, gs. 2, y dos curvas amplias que empiezan en la mitad del cráneo y bajan
hasta la
parte de la mandíbula, simétricas e iguales.
No tiene cuello, La
parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea, parte del tronco y mangas. Único rasgo de la etapa realista,
aún atrasada para esta edad. Los dedos están hechos con curvas gs.
5 seguidas, unidas, sin dejar espacio de mano. Son
los mismos dedos, sin resto de mano, que veíamos a principio del arte infantil, cinco años más o menos antes. Está
esta niña
en la misma situación. Lastimoso, y no es un caso único, y no es culpa del todo dela niña. El cinturón es una serie de diags.
rectangulares para indicar la hebilla y algo más no definido.
La falda es un diag. triangular cortado. R. Kellogg no define
esta forma que es un trapecio. Los maestros americanos
también parece que desconocen la geometría, a no ser que se
culpa del traductor. No creemos esto.
Las piernas son dos líneas sencillas, o sea rectas, verticales y otra horizontal g.3, Los pies son simples curvas, gs. 5, con el seno hacia arriba. No hay más. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín
rojizo, el binario anaranjado, muy débil y el
complejo marrón. Muy pobre. No hay mezclas de
color, no hay volumen (claroscuro), ni arrugas, etc. ESPACIO o
perspectiva: sigue como al principio de la figuración,
pre-esquemática, utilizando el borde inferior del papel,
como línea de tierra implícita. INTENSIDAD DEL TRAZO:
es normal en general, salvo alguna parte
algo más fuerte, indica un tono vital más bien normal. TAMAÑO:
grande, aunque no sabemos si significativo porque los
niños, y adolescentes como esta niña, suelen hacerlos así
los esquemas de figs. humanas cuando son las únicas dibujadas.
COMPOSICIÓN: está casi centrada, en una composición casi
simétrica, la más elemental y sencilla. No hay
coincidencias con la proporción áurea. Medida en
sentido horizontal la línea divisoria pasaría por el
centro del ojo derecho de la figura. Tampoco se
encuentra en el sentido vertical. Esto es un detalle
de persona sin sentido de la proporción algo
necesario para un dibujante.
Omar, 5º B de EGB |

|
Figura humana |
Este nuevo dibujo requiere más bytes al registrarlo y sin embargo
no parece que haya grandes diferencias, las dos figuras se parecen bastante y las diferencias parecen mínimas. Si se ha motivado a continuación del primer dibujo y se les pide que repitan
el mismo dibujo a continuación puede resultar negativo por aburrimiento.
Datos neutros: A) éste tiene boina en vez de sombrero pero la forma es igual, aunque ésta más pequeña. B) el pelo esta en otra posición son dos líneas múltiples pequeñas y escasas de líneas o pelo, gs. 8. C) en lugar de un helado tiene en la mano una pipa. Datos positivos D) tiene
una garrota en la mano derecha. E) tiene un color
mas en el cuello (poca cosa) F) cambia las botas
por madreñas y gana un dibujo de adorno en éstas, poca cosa). G) se ven las piernas (poca cosa). Datos
negativos H) ahora no dibuja los
dientes. I) pierde dibujo en la camisa
y botones. FORMA Figura
humana: ya se ha comentado las diferencias que hay con la
anterior. La cabeza sigue siendo un diag. circular, los ojos la
nariz y la boca son iguales salvo que ésta no tiene dientes. Las
orejas son las mismas y el pelo ya se ha comentado la
diferencia, la boina es similar al sombrero solo que ésta está coloreada
de negro. El cuello
es igual, dos gs. 2, tiene una mancha triangular
negra sobre un fondo azul, no le encontramos significado. La partes superior del cuerpo es igual pero aquí
parece que ha dibujado
por separado el diag. rectangular de los brazos que
parecen dibujados posteriormente. Esto es un retroceso.
Los brazos son iguales a los del anterior dibujo. Pertenecen al principio de la etapa realista. La
prenda superior está dibujada similar a la anterior, cambia
el coloreado de color naranja por negro, pone dos botones
menos, ha cambiado el dibujo del ancla por una flecha trazada
con gs. 4, y le falta el dibujo de un bolsillo o algo similar de forma rectangular. El pantalón es igual, una forma de la
etapa realista. Los bolsillos
aquí tiene forma triangular en vez de curva.
Las piernas son dos pares de gs. 2, rectas sencillas verticales.
El calzado ha variado ahora le ha dibujado madreñas, es una forma de diag.
rectangular modificado para ponerle picos en
las puntas. Tiene una especie de tacos debajo, típicos de las
madreñas, y dibuja unas hojas en cada una, con curvas gs.5,
como adorno. Pipa: es un ángulo recto bidimensional,
trazado con gs. 4, el cigarro
que sale es una forma pequeña de diag. rectangular. Bastón:
es una forma realista trazada con curvas gs. 5, semicircular
y rectas gs. 2 y 3, la parte superior termina también en
curva g. 5, semicircular. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo y azul, los
binarios verde, anaranjado, el morado y el carmín
tirando a violáceo, más el complejo marrón y negro.
Por el color de la cara, brazos, manos y piernas y el
de las madreñas parece estar en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: acude al recurso de situar la figura en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, algo muy atrasado, aunque es normal cuando los niños dibujan solo
una figura. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso solamente
en partes pequeñas
determinadas, boina, garrota. Indica un tono vital más
bien normal. TAMAÑO:
grande, no demasiado, pero también es normal en los
niños dibujar la figura grande cuando es una sola. Indica un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: la
figura se encuentra casi centrada. Dividido el
papel en proporción áurea en sentido horizontal la
línea divisoria pasaría por el centro del brazo
derecho de la figura. y en sentido vertical por la
parte superior de la cabeza, línea inferior de la
boina. Bastante aproximadas.
Omar, 5º EGB |

|
Figura humana |
Volvemos a trabajar con dibujos del grupo de Motivación. Éste
actual no está motivado. Los anteriores dibujos eran árboles, éste como no está motivado, es de suponer que el profesor/a no
ha encargado un tema determinado para dibujar, el adolescente Omar ha dibujado una figura humana. En el posterior
dibujo veremos los resultados de la motivación.
FORMA Fugura
humana: pertenecen la mayoría de sus partes a la etapa esquemática, pero algunas detalles como los brazos
o el
calzado son de la etapa siguiente, la realista. En todo caso es un esquema atrasado para su edad. La cabeza
es un diagrama circular, como al principio de la
figuración en el arte infantil. Los ojos son dos pequeños garabatos nºs 20. La nariz es también un
detalle realista,
pues consiste en una forma no analizada por Kellogg en
etapas anteriores, consta de unas líneas rectas paralelas que continúan en ángulo recto con dos curvas
opuestas.
Verdaderamente se acerca al diseño real de una nariz aunque esquemático. La boca es un diag. rectangular de
lados
curvados, los de mayor magnitud, y dentro unas pequeñas formas casi cuadradas con un lado sustituido por
la forma anterior,
el contorno de la boca. Representan evidentemente los
dientes. Las orejas son dos curvas con el seno hacia
dentro y tienen una ligera modificación con la intención de acercarse al natural. El pelo es una serie
de segmentos gs. 2,
que en lugar de estar del contorno de la cabeza para arriba, cono en anteriores etapas, están hacia abajo,
a manera de
flequillo. El sombrero es también una forma realista (poco a poco vamos descubriendo más partes de esta
etapa) tiene
hecho el contorno con una sola línea continua. Está construido
con
dos curvas de senos enfrentados y lados alargados y compartidos por la parte inferior, es el ala
del sombrero,
y otra curva con el seno hacia abajo que representa la copa del sombrero. El cuello es rectangular pero está logado
con dos líneas rectas,
cortas, verticales, gs. 2. La
parte superior del cuerpo es un primitivo diagrama
rectangular, casi cuadrado pero que a la vez ha derivado
debajo de los hombros en unas líneas curva una y ondulada
la otra para representarlos brazos y mediante unas
curvas más pequeñas, a la vez, representar los dedos. Estas
son partes claramente de la etapa realista pero iniciadas con una forma geométrica típica del
esquematismo. En una mano
tiene una especie de tarjeta o cuadrado, que también
puede ser
un dibujo de la ropa y en la otra unos dibujos muy
pequeños
de forma triangular y dos circulares ¿Puede ser el cucurucho de un helado?
La parte inferior del cuerpo es el típico diseño de pantalón, corto en ese caso, que es también una forma
del realismo,
están trazadas las dos perneras a la vez. Tiene unas
líneas
curvas con el seno hacia el borde del pantalón que no pueden ser
más que los bolsillos. En cambio una forma rectangular, muy pequeña, hecha con un ángulo recto y los
bordes del pantalón semeja un remiendo, tan visto actualmente
en la
ropa "progre" (que se ha puesto de moda incompresiblemente para algunos).
Los pies están calzados por unas botas que son una vez más formas de la etapa realista, están trazadas con
curvas, gs. 5, y
rectas, gs. 2 y 3, seguidas, y tienen encima del empeine dos
curvas cada bota, con el seno hacia abajo. Deben ser seguramente
los cordones del calzado.
Debemos
reconocer que nos ha engañado la primera impresión de la percepción
del dibujo, parecía en la etapa esquemática y hemos ido comprobando que no era así y muchas partes, casi todas, son de la
etapa realista. De todas formas algo atrasado para su edad. Podrían estar en mejor situación los niños si los planes
de estudio permitieran volver al antiguo plan de estudios con un bachillerato elemental que empezara a los diez años,
y otro superior a los catorce y tuvieran los niños licenciados especialistas en cada materia. En el dibujo profesores de esta
asignatura licenciados en Bellas Artes.
CROMATISMO: resulta colorista el dibujo pese a los escasos colores
que utiliza, primarios como el amarillo, claro y oscuro,
el carmín rosáceo, binarios como el anaranjado, más el complejo marrón. De no hacer
más esquemas o adornos de éste o completarlo con
el cielo y el suelo, son suficientes tonos. Posiblemente
se encuentra en la etapa de esquema de color, pero
por este solo dibujo no lo podemos asegurar, aunque
sería lo lógico. ESPACIO o perspectiva: solamente se puede
decir que la figura se
encuentra muy cerca de la línea inferior del papel, línea
de tierra implícita, muy poco. Lo que pensamos es que el
dibujante no se ha preocupado de este tema como suele ser
frecuente cuando dibujan una sola figura, INTENSIDAD
DEL TRAZO: intenso indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: más bien algo grande, significa un ego un poco acusado. COMPOSICIÓN: está situado ligeramente a la izquierda,
zona del
pasado. Si dividimos el espacio del papel en
proporción áurea, desde el lado derecho quedaría
la figura, su mayor parte, dentro del espacio mayor
del papel, rozando el lado derecho de la figura, y en
sentido vertical casi rozando la parte superior, el
sombrero, de la figura.
Ruben 4º EGB |

|
Árbol frutal |
Esta vez se ha producido algún resultado con la motivación. Efectos positivos: A) añade
ramas al árbol. B) añade como caen los frutos y se esparcen por el suelo. Efectos negativos: C) no colorea todo el cielo, la parte anterior coloreada de amarillo. D) no colorea la copa del árbol. E) tampoco
colorea los frutos del árbol. F) deja de poner a la mayoría de los frutos del
árbol el rabo o pedúnculo que lo sostiene en la copa. Resultado: dos puntos negativos.
FORMA Cielo: sigue presentando una zona, en la parte superior del cielo con el limite inferior curvado, de color azul y
debajo deja el resto
sin color, en blanco. Árbol: tronco
dibujado a lapicero, mediante un diag. rectangular con
un lado sustituido por el borde inferior del papel y otro por el borde inferior de la copa. La copa tiene una forma más bien
ovalada, irregular que con
una línea simple, en parte muy poco ondulada, va de un lado del tronco al otro.
Sigue dibujando también esta vez un número considerable de frutos
pero colgando solamente dos o tres de su rabo o
pedúnculo, gs. 2 y 4. Los frutos tienen forma redondeada, gs. nºs
20. No
los ha coloreado. Las ramas, cuatro a cada
lado, desiguales, decrecientes en magnitud hacia
arriba, son también diags. rectangulares, estrechos,
bien ensamblados oblicuamente en el tronco. Frutos que caen o caidos: son circulitos gs. 20 coloreados
de rojo. Pradera: se limita a una franja más bien estrecha de color amarillo
verdoso sobre el borde inferior del papel. CROMATISMO: utiliza el
color primario azul y los binarios amarillo verdoso
y carmín rojizo, más el complejo marrón. Los
frutos no tienen color los de la copa y lo tienen rojo
los que caen o están caídos. Pobre este apartado. No obstante lo que ha coloreado pertenece a la etapa todavía del esquema
de color. Atrasado. ESPACIO o perspectiva: ya analizado al hablar del prado, es lo que constituye el
suelo o plano horizontal, aunque con el error
de seguir colocando el esquema del árbol en el borde inferior
de la hoja de papel. INTENSIDAD DEL TRAZO: algo intenso, la
línea de lápiz alterna trazos
normales, ramas del lado derecho, vista del
espectador y fuertes, como el tronco y las otras ramas,
mas el color del tronco, los frutos caídos y el cielo.
Indica un tono vital cambiante o variable según el uso de
la línea o el color. TAMAÑO: grande, pues ocupa prácticamente
casi todo el espacio
del papel en sentido vertical. Denota un
ego algo cusado. COMPOSICIÓN:
se encuentra casi centrado. Encontramos una
determinada proporcionalidad. Dividido en proporción
áurea el original la línea divisoria pasaba
cerca del tronco izquierdo del árbol, y en sentido
vertical la mayor parte del árbol, media copa y el
tronco quedaría en la porción mayor. Se mediría
desde la parte inferior del papel al centro de la copa.
Rubén, 4º EGB |

|
Árbol frutal. |
Esté es otro primer dibujo sin motivar, en el siguiente veremos
que variaciones ha habido como resultado de esta motivación.
FORMA Cielo: Tiene
la particularidad de presentar una zona, en la parte del cielo con el limite inferior curvado, de color
azul y debajo el resto
de color amarillo. Es una novedad que no hemos
encontrado hasta ahora. Hacemos observar las diferencias, aunque sean muy pequeñas, que van apareciendo en los
dibujos de los niños, parecen inagotables. Árbol: tronco dibujado a lapicero, mediante un diag. rectangular con un lado sustituido por el borde inferior del papel. La copa tiene una forma más bien
ovalada, irregular que con
una línea simple, en parte ondulada, va de un lado del tronco al otro. Presenta también este dibujo un número considerable
de frutos
colgando de su rabo o pedúnculo, gs. 2 y 4, que tienen forma
redondeada, gs. 20. Pradera: desde la terminación
de la parte inferior del cielo amarillo
empieza su coloreado de pradera de verde amarillento. CROMASTISMO:
utiliza el color primario azul y el binario
verde -dos
tonos, débil y fuerte-, más el complejo marrón. Los
frutos tienen el color de la copa pues han sido dibujados
encima de este color y no es fácil colorear
encima con otro sin que se produzca, según
los tonos, un color "sucio".
Pobre este apartado. No obstante lo que ha
coloreado pertenece a la etapa todavía del
esquema de color. Atrasado. ESPACIO o perspectiva: ya analizado al hablar del prado, es lo que constituye el
suelo o plano horizontal, aunque con el error
de seguir colocando el esquema de l árbol en el borde inferior
de la hoja de papel. INTENSIDAD DEL TRAZO: algo intenso, la
línea de lápiz alterna trazos
normales y fuertes, como el tronco, el color
igualmente aparece más bien débil en algunas partes,
como la parte amarilla del cielo, y fuerte en el resto.
Indica un tono vital cambiante o variable según el uso de
la línea o el color. TAMAÑO: muy grande, pues ocupa prácticamente
casi todo el
espacio del papel en sentido vertical. Denota
un ego
acusado. COMPOSICIÓN: se encuentra casi centrado. No encontramos
ninguna determinada proporcionalidad interesante. La
copa es aproximadamente tres
veces mayor que el tronco.
Heriberto, 4º EGB |

|
Nubes, árbol frutal, prado y flores. |
Vamos a poner de manifiesto primero los cambios producidos por
la motivación, en este caso algo positiva: Ha dibujado
nubes (7). Ha dibujado flores (4). Ha coloreado el prado. Para añadir estos nuevos elementos a debido creer oportuno cambiar la verticalidad anterior del papel por la
forma apaisada. Por este motivo el árbol ha perdido altura y dimensión por falta de espacio. Los frutos los ha coloreado con el mismo color que las flores. En
el caso anterior empleó el marrón del tronco del árbol.
FORMA Nubes:
unas líneas ondulas gs.12, se cierran en forma irregular
óvaladas. Árbol: el tronco es muy parecido
al anterior y también dibujado con
bolígrafo, trazado con dos líneas, una inclinada con
ligeras
ondulaciones, gs. entre el 4 y el 12, la otra línea de contorno forma un ángulo con dos gs. 4. Tiene una forma
tronco cónica,
que dibujada es un trapecio irregular.
Tiene las mismas particularidades de presentar una rama cortada terminada en un
pequeño óvalo, para indicar el
grosor, y unos formas redondeadas de líneas onduladas concéntricas
que apenas se ven por haber coloreado encima,
son también irregulares simulando un nudo de la madera. La
rama, cortada, tiene una forma tronco cónica irregular. Está
también correctamente ensamblada en el tronco.
La copa es también una forma irregular que con una línea simple
ondulada, g. 12, va de un lado del tronco al otro de la base. Presenta
asimismo un número considerable de frutos, círculos
irregulares, gs. 20, colgando de su rabo o
pedúnculo, gs. 2. Prado: el borde es una línea ondulada g. 12. Flores:
son las clásicas margaritas, centro g. 20, pétalos gs. 5, los tallos
son dos segmentos rectos gs. 2, y dos tiene pares de
hojas gs. 5. CROMASTISMO: utiliza los
colores primarios azul (contorno de las
nubes, y carmín (flores y frutos) el binario verde y
el complejo marrón (para el tronco).
Sigue siendo pobre este apartado. No obstante lo
coloreado pertenece a la etapa todavía del
esquema de color. Aún atrasado. ESPACIO o perspectiva: utiliza la misma línea ondulada de curvas a veces en ángulo
y tumbados los picos, trazada también con
bolígrafo negro para indicar el suelo, coloreando, el espacio comprendido
debajo de esta línea, de tono verde, Representa
el plano del suelo como prado pero el tronco sigue
apoyado sobre el borde inferior del papel. Todavía
atrasado. INTENSIDAD DEL
TRAZO: intenso, también la línea de bolígrafo
beneficia por la característica de este técnica, y el color
por su aplicación fuerte. Indica un buen
tono vital. TAMAÑO: grande, ocupa prácticamente
casi todo el espacio del papel
en sentido vertical hasta las nubes. Lo cual es normal por el tema dibujado. Denota
un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: se encuentra casi centrada.
Una división áurea
horizontal dejaría casi la parte de la copa y el tronco
en la porción mayor, tanto si medimos desde
un lado o el otro.
En sentido vertical la división áurea pasaría cerca del
centro de la copa.
Heriberto |

|
Árbol |
Un árbol con la copa algo diferente y frutos aún estando sin
motivar.
FORMA Árbol:
tronco dibujado con bolígrafo trazado con dos líneas, una
que tiende
a lo vertical, g. 2, y otra algo curvada, g. 5, y
ligeramente ondulada, g. 12, combinación de ambas. Algo más
ancho
por debajo.
Tiene la particularidad de presentar una rama cortada terminada en un
pequeño óvalo, para indicar el grosor, y unos
formas redondeadas de líneas onduladas concéntricas irregulares
simulando un nudo de la madera. La rama, cortada, tiene
una forma tronco cónica irregular. Está bien ensamblada
en el tronco. La copa es una forma irregular que con una línea simple
va de un lado
del tronco al otro a base de curvas continuadas
Presenta un número considerable de frutos colgando de su rabo
o pedúnculo, gs. 2, que tiene forma ovalada irregular
amorcillada.
CROMASTISMO: utiliza el color binario verde y el complejo marrón,
tanto para el tronco como para los frutos. Una
comodidad del niño para no tener que buscar otro
color. Muy pobre este apartado. No obstante lo que ha
coloreado pertenece a la etapa todavía del
esquema de color. Atrasado. ESPACIO o perspectiva: utiliza una línea ondulada de curvas a veces en ángulo
y tumbados los picos, trazada también con
bolígrafo negro para indicar el suelo, posiblemente con
ánimo de que parezca hierba.
Como línea de tierra es poca cosa para su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, la línea de bolígrafo beneficiada
por la característica de este técnica, y el color por su
aplicación fuerte. Indica un buen tono vital. TAMAÑO: muy grande, ocupa prácticamente casi todo el espacio del papel
en sentido vertical. Denota un ego acusado.
COMPOSICIÓN: se encuentra casi centrado. Una división áurea
horizontal dejaría la mayor parte de la copa y el tronco
en la porción mayor.
Iván, 4º EGB |

|
Árbol (motivado) |
Decimos enseguida el resultado de la motivación: Las ramas tienen todas vegetación (que no hojas). Los frutos son más numerosos (15 ahora 2 antes). Ha dibujado plano de hierba. Ha dibujado también flores (4). Un color más.
FORMA Árbol: el tronco sigue siendo rectangular, ligeramente más ancho por abajo y también algo curvado. Sigue teniendo la particularidad de presentar ramas de la misma de forma rectangular,
igualmente bien
ensambladas en forma oblicua al tronco principal.
Tanto el tronco como las ramas tienen asimismo sustituido
uno de los lados, el tronco con el borde inferior del papel, y las
ramas con el borde del tronco. Todas las
ramas tienen indicada vegetación, consistente en un
redondel irregular en su extremo sugiriendo vegetación
(tampoco hay formas de hojas).
La copa es un gran diagrama entre circular trazado con una sola línea simple y sin apneas ligeras ondulaciones producto de
la falta de un trazo más dominado o posiblemente a la falta de interés por hacerlo más exacto, que
por otra parte no era
necesario como dijimos en el caso anterior de ayer.
Presenta 13 frutos mas, en total 15, pequeños frutos colgando de
su rabo o pedúnculo, que tienen forma redondeada,
gs. 20. HIERBA: garabatos nº 4. FLORES: las típicas
margaritas, tallos gs. 2 y 4, centro g. 20, y pétalos,
gs. 5. CROMASTISMO: los colores que utiliza son los primarios amarillo
-los frutos-, el carmín rosa, el binario verde y el
complejo marrón. Se encuentra todavía en la etapa de
esquema de color. ESPACIO o perspectiva: dibuja unos segmentos rectos cortos oblicuos, gs.4, representando
a la hierba, con lo que indica
el suelo en perspectiva de frente -no se ve el plano
horizontal.
Sigue estando atrasado, algo menos que el anterior. INTENSIDAD DEL TRAZO: un poco más, ligeramente, intenso.
Indica un tono vital un poco más acusado. TAMAÑO:
muy grande, ocupa prácticamente todo el espacio del papel en sentido vertical. Denota un ego acusado. Igual que el
anterior. COMPOSICIÓN: se encuentra un poco más al lado izquierdo esta vez la
copa pero no el tronco que tiene parte más a la
derecha, se compensan. En cuanto a la
proporción
está muy cerca, por milímetros de la proporción
áurea. Tanto en sentido vertical como horizontal, pero
no exactamente.
Ivan 4º de EGB |

|
Árbol |
Todos los árboles que tenemos en este grupo tiene el tronco igual,
una forma rectangular, y casi todos las misma forma redondeada de copa, variando solamente en algún detalles. Esto es
resultado de una motivación insuficiente, o mal interpretada por los alumnos.
FORMA
Árbol: tronco rectangular, ligeramente más ancho
por abajo y
también
algo curvado. Tiene la particularidad de presentar
ramas
también de forma rectangular, bien ensambladas en
forma
oblicua al tronco principal. Son todavía formas de
diagramas
que ya deberían estar desarrolladas, modificadas, a
su
edad. Tanto el tronco como las ramas tienen sustituido uno
de
los lados, el tronco con el borde inferior del papel, y las
ramas
con el borde del tronco.
Dos
de las ramas tienen indicada vegetación, consistente en
un
redondel irregular en su extremo sugiriendo vegetación
(no
hay
formas de hojas).
La copa es un gran diagrama entre
circular y oval trazado con
una sola línea simple y con ligeras ondulaciones producto de la
falta de un trazo más
dominado o posiblemente a la falta de
interés por hacerlo más exacto,
que por otra parte no era
necesario.
Presenta dos pequeños frutos colgando
de su rabo o
pedúnculo, que tiene forma redondeada, gs. 20.
CROMASTISMO: utiliza los colores primarios amarillo -los dos frutos-
el binario verde y el complejo marrón. Se
encuentra todavía en la etapa todavía del
esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: sigue utilizando el borde inferior del papel
como línea
de tierra implícita, algo de los primeros tiempos
de
la figuración en la expresión plástica de los niños. Muy
atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO: poco intenso, hasta quizá un poco flojo o
débil. Indica un tono vital de estas características.
TAMAÑO: muy grande, ocupa prácticamente todo el espacio del papel
en sentido vertical. Denota un ego acusado.
COMPOSICIÓN: se encuentra más al lado derecho, lugar del futuro
de la personalidad emprendedora, pero poco. En
cuanto
a la proporción está muy cerca, por
milímetros
de la proporción áurea. Una división
vertical dejaría la copa en el lado mayor y el tronco
en el menor.
Luis 4º EGB |

|
Árbol frutal |
Diremos en primer lugar el resultado de la motivación. El nuevo
árbol no representa la hierba que dibujaba el primero o anterior, y en cambio ahora dibuja frutos. Están distribuidos
estos frutos en círculos concéntricos apuntando casi todos hacia el centro de la copa en una distribución de tipo geométrico.
El resultado no es muy satisfactorio porque si bien ha ganado en los detalles de los frutos ha perdido la representación
del suelo o prado de hierba. El recurso de la motivación es muy importante, pero como todo ha de hacerse con conocimiento,
y un plan determinado. En algunos casos puede ser perjudicial, si se repite por ejemplo el tema de la motivación, o se hace cuando los alumnos están cansados o no les agrada el tema de
la motivación, o si la prueba se hace inmediatamente puede resultar aburrido dibujar algo dos veces seguidas, etc.
FORMA Árbol: la construcción del árbol es igual a la anterior,
un diag. rectangular
para el tronco, con uno de sus lados sustituido por el borde inferior del papel, y una copa de forma
circular interrumpida
al llegar al tronco, o bien la curva circular del contorno empieza
en unh lado del tronco y termina en el otro.
Los frutos son seguramente los clásicos productos redondos (manzanas
por ejemplo, producto genuino de Asturias), gs. nº
20, con un rabo o pedúnculo gs. 2, 3 y 4 según suposición. CROMATISMO: utiliza el
binario verde y el complejo marrón. Los
frutos no los colorea porque nos da la impresión de que
primero a coloreado de verde toda la copa y no habrá
querido dibujar encima otro color.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: solo tiene el primitivo o primer tipo de determinación de este tema,
dibujar sobre el borde inferior del
papel, supuesta línea de tierra implícita, la base del árbol. Algo muy atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso en el dibujo de los contornos
del
tronco y de la copa, menos intenso en el dibujo de los
frutos. Tiene un tono vital oscilante, según el tema que
dibuja, si le interesa más o menos. TAMAÑO: más bien grande
, pero no tanto como otros, y dado el tema
casi normal. COMPOSICIÓN: está dibujado en el lado izquierdo
, vista del espectador,
es el lado del pasado, de la infancia. Si
dividimos la magnitud horizontal la proporción áurea
pasa aproximadamente por el centro del tronco.
Decimos aproximadamente porque el tronco está
inclinado de modo que se cumple más por alguna
parte que por otras.
Luis, 4º de E.G.B. |

|
Árbol |
El tema de esta motivación es el árbol. Todos los alumnos que
han realizado la prueba han dibujado dos
veces el tema, primero sin motivación y después con motivación. Analizaremos los resultados, poniendo de manifiesto las diferencias. Este primer dibujo es sin motivación.
FORMA Árbol: tronco trazado con un diag. rectangular al que ha sustituido un lado por el borde inferior del papel.
Esto es algo que se repite,
debe obedecer a la economía de trazado. La copa es una circunferencia
irregular, trazada con una línea sencilla
ondulada que empieza en un lado del tronco y termina en el
otro. Se trata de una esquema muy simple y repetido por
muchos niños. Es muy pobre para un adolescente de 10 años.
Muy poca cosa para situarlo en una etapa. Debería estar por lo menos
en la realista, o mejor aún en la pseudo-naturalista. PRADO o hierba:
está representada la hierba por segmentos cortos
de líneas sencillas rectas, diagonales, gs. 4. CROMATISMO: utiliza
únicamente el tono binario verde y el complejo
marrón, invariablemente utilizado por todos los niños
con este tema: A falta de otros esquemas, a no ser
la hierba y el cielo que están sin colorear, nada más
podría hacer. Se encuentra en la etapa de
esquema de color. Debería hacer ya a sus años
matices,
sombras, claroscuros, arrugas, detalle de hojas,
etc. PLANO o perspectiva: ya indicado por la presencia única
de hierba,
indicativa del plano horizontal, poca cosa para su edad. Esto y la
pobreza del esquema nos revela una vez más el notable estancamiento
del desarrollo del dibujo, de la expresión plástica,
de los adolescentes de esta edad. INTENSIDAD DEL TRAZO:
intenso indicativo de un tono vital más
bien bueno. TAMAÑO: algo grande, aunque ocupe solamente
algo mas de la
mitad del papel. Nos inclinaríamos por indicar un ego casi normal.
COMPOSICIÓN: si medimos el ancho del papel nos encontramos
que
la división áurea pasaría cerca del lado derecho del
árbol, pero no exactamente. Una división vertical no descubre
ninguna proporcionalidad a la vista.
Covadonga |

|
"Colegio. Acera" |
Covadonga |

|
"Toalla" |
Con estos dos dibujos acabamos la serie que estamos colocando
en este "sala". Como en general todos los dibujos
no aportan apenas resultados de la motivación. Algunos presentan algún motivo diferente pero muy poca cosa. En el primer
dibujo de hoy aparece el trazado de una toalla -un diag. rectangular con flecos, gs. bs. nºs 3- en el segundo, como único
indicio de que sale de su casa para ir al colegio, vemos el trazado de un diag. rectangular representando la acera de
la calle. Los dos dibujos tienen el cuerpo
y los brazos bidimensionales, lo cual indica que pertenecerían a la etapa esquemática, pero las piernas son lineales
lo cual nos sitúa todavía en la etapa pre-esquemática, de modo que se encuentra en una etapa de transición. El resto de los ítems del dibujo o son diags. o son garabatos básicos. Los colores rojo y azul han servido a la niña únicamente para el dibujo
de las figuras. Lo ideal hubiera sido que presentáramos
dibujos de una prueba de motivación con mejores resultados pero nos hemos impuesto el no escoger los mejores dibujos sino
emplear todos para ver los distintos aspectos del arte infantil.
Berta |

|
Falda. Cartera |
Berta |

|
Baño |
Estos dos dibujos están atrasados, pertenecen a la etapa pre-esquemática.
Las partes del esquema no son bidimensionales sino lineales. Teniendo en cuenta que los inmediatamente anteriores colgados
son del principio de la etapa del realismo podemos comprobar la diferencia entre el dibujos de unos niños y otros de la misma
edad. Sin embargo notamos algunas novedades.
En el primer dibujo además de la bañera dibujo algo en la mano que apenas se puede leer. Nos inclinamos por creer que escribe
"jabón". En el segundo dibujo no incluye la cabellera y si indica por otra parte la falda -un diagrama entre rectangular y
oval-, que en este caso indica que ya no está desnuda como en la ducha porque se va al colegio, prueba de ello es la
cartera que dibuja con un diag. triangular. Suponemos que por falta de destreza o descuido. Sin embargo es uno de los
pocos que indica alguna diferencia lógica entre el primer y el segundo dibujo. El color, como en los anteriores casos, se utiliza únicamente para dibujos y de un solo color.
Carmen |

|
Baño |
Carmen |

|
Colegio. Acera |
Dos nuevos dibujos no aportan nada esencial nuevo. Ayer colocamos dos dibujos que no correspondían aunque era muy parecidos. Hoy subsanamos el error.
La primera frase es correcta. Las figuras pertenecen a la etapa del principio
del realismo por la parte superior del cuerpo hecha a la vez que los brazos. El resto es conocido. En el primer dibujo no
hay nada que indique que la figura está en la ducha. En la segunda únicamente lo que llama acera que es un diag. rectangular.
El color, uno solamente, se emplea únicamente para dibujar.
Diego |

|
Colegio |
Diego |

|
Baño |
Colgamos
dos dibujos que son casi iguales, sólo hemos encontrado la diferencia, aparte de los tamaños, que el segundo esquema contiene
botones el cuerpo, gs. bs. 20. Pertenecen los dibujos a una etapa intermedia entre el esquematismo
y principios del realismo, pues dibuja los brazos y los pies con formas evolucionadas del diag. rectangular, dibujando las
manos y los pies en una derivación de las rectas de los miembros, gs. bs. 3 y 2 respectivamente, en curvas. Se consideran
de la etapa esquemática porque son bidimensionales y del principio del realismo por la modificación de los esquemas
anteriores. El
resto de las figuras se componen de diags. circulares para las cabezas y garabatos sencillos para las facciones, nºs 20, y
5, y un g. de línea múltiples nº 6 para el pelo. Los colores utilizados no podemos considerarlos coloreado porque
solamente se utilizan como línea de dibujo. No obstante ha elegido para el dibujo tonos cálidos, el amarillo y el anaranjado.
Estos colores se podrían identificar con la etapa de esquema de color, pero podrían ser de elección arbitraria los primeros
que encontró el niño a mano. En cualquier caso son tonos cálidos, que denotan alegría. Las líneas son de
trazo intenso aunque por el color claro elegido no se note muy bien. Los tamaños son pequeños propios de niños apocados.
Emilio |

|
En la ducha |
Emilio |

|
"Salgo de mi casa para ir al colegio". |
Tenemos aquí dos pequeños dibujos que no ofrecen mucho interés. Las
figuras humanas pertenecen a la etapa pre-esquemática. Los brazos y las piernas son lineales. Curiosamente la primera
tiene más ítems, le ha dibujado las orejas y el cuello, bidimensional, con dos gs. bs. 2, y le ha indicado rodillas,
aunque nos parece que en realidad creemos que debía haber dibujado las piernas cortas y las ha alargado hasta ponerlas
dentro del plato de la ducha o bañera, como escribe su profesora. La única novedad del segundo dibujo, aparte de lo que no tiene trazado (orejas, cuello y rodillas, aunque esto
puede ser una rectificación, pero hay esa diferencia), es la cartera dibujada, escrito el nombre por la profesora. Es
un simple diag. rectangular. Los colores utilizados
rojo en el primer dibujo y naranja en el segundo no cumplen la función de colorear sino que son con los que dibuja las líneas.
Se encuentra en una etapa de despreocupación por el color, dibuja posiblemente con el primer lapicero que tiene a mano. Aunque
hay que decir que los colores que ha elegido son cálidos, alegres. Tanto en el caso de las rodillas, como la utilización de color, a veces no coloreen el cielo o el suelo, habrán
observado, si son visitante asiduos de este "museo virtual", que he optado por explicarlo con la respuesta o solución más
sencilla. No hay vestigios de espacio o perspectiva salvo
el pequeño dato de la bañera. Los trazos de líneas son intensos, como ya sabemos señal de un buen tono vital. Los esquemas tienen un tamaño normal, casi un poco grande el primero, pero hay que observar una vez
más porque es más largo, y el segundo se ve claramente que es más bien pequeño, que como hemos comentado tantas veces suele
indicar algo de timidez.
Giovanna |

|
Colegio |
Giovanna ¿? |

|
Bañera |
En el primer dibujo, inmediatamente encima de este texto tenemos
un dibujo que presenta una novedad, la toalla. La
figura está trazada con líneas sencillas, pertenece a la etapa pre-esquemática. La bañera es un forma, más o menos
ovalada, hecha con un diag. oval. El
segundo dibujo presenta una figura un poco más avanzada, le pone cuerpo, un diag. rectangular con una línea horizontal,
sencilla, como cinturón. Vemos que esta vez,
con esta niña ha surgido algún efecto la motivación, la toalla en el primer dibujo y la casa de la que sale la segunda figura.
Se la ve caminando por una carretera que sale de la casa. Es una forma curvada hecha con dos líneas gs. bs. 5, cerradas por
la base de la casa y una línea horizontal, g. b.3. La casa es tradicional, hecha con diags. rectangulares para la fachada
, la puerta y las ventanas, están tiene una cruz dentro, gs. bs. 4, deberían ser 2 y 3 si no estuviera torcida la casa. Tiene
la particularidad de tener dos pisos. Generalmente estas casas típicas del arte infantil suelen tener solo un piso, además
del bajo. El tejado es un diag. triangular. La chimenea es una simple curva, g. b. 5, y el humo o forma, más o menos
ovalada, poco, hecha o con curvas continuas a veces se cruzan formando gs. bs. 13. La única señal de espacio o perspectiva el mencionado camino o carretera que sale de la casa. Poca cosa. No colorea ninguno de los dos dibujos. Los tamaños son normales, señal de un ego normal también. El trazo es intenso, señal, como sabemos, de un buen tono vital.
Ignacio |

|
Salgo de la ducha |
Ignacio |

|
"Escalera" |
Del primer dibujo diremos que aunque la mayor parte del cuerpo de las figuras humanas apenas se ven, por el trazo débil y de un color muy claro,
ha dibujado más detalles que la mayoría de los dibujos que hemos visto hasta ahora. La ducha está mas detallada con un círculo
g. b. 20, al principio, se supone la unión a la pared, y una figura en ángulo recto, bidimensional compuesta por una
línea que empieza recta, dobla en ángulo y abajo se redondea en un arco de 180 grados y sigue hacia arriba paralela a la anterior.
Es una forma no catalogada por Kellogg en anteriores etapas. De la figura
diremos que tiene partes de las tres etapas, principalmente pre-esquemática y principios del realismo por el cuerpo trazado
a la vez que las mangas, con una sola línea, sin embargo el resto son líneas sencillas para las piernas, gs. bs. 2, y
el resto, facciones, manos y pies son gs. bs. 1, 20 y 5. El plato de la ducha,
que la profesora lo describe como "baño", es un espacio rectangular al que le falta la línea de atrás de la figura, las
otras líneas son dos gs. bs. nº 2 y una nº 3. Tiene
el detalle de dibujar el tapón con circulitos, gs. bs. 30. El segundo dibujo
padece del mismo fallo que el primero, apenas se ve el cuerpo de la figura humana, en el original con esfuerzo se percibe
igual que el anterior. Obviamos pues el analizarlo. Como novedad tenemos dibujada
una escalera y encima unas líneas rectas verticales, gs. bs. 2, a los que no encontramos explicación. Se supone que la escalera
es de la casa por la que baja para ir al colegio, esta hecha con un g. b. 12, línea quebrada. Es muy pobre la representación
de la casa y la idea de que sale para ir al colegio tiene un solo detalle, la escalera. El hecho de que el niño haya intentado contestar a la propuesta de la profesora el resultado es muy pobre. Esto
nos lleva a deducir que la motivación o no ha sido bien planeada o que no ha tenido buen resultado. Hay que pensar que la prueba se ha hecho después de hablar del cuerpo humano y sus partes y se
ha practicado su anatomía. -Particularmente no soy partidario que a los niños pequeños se les hable de sexo, quizá sea
muy pudibundo-. También el dibujar una casa sencilla es fácil para ellos y las dibujan continuamente, pero el hecho de salir
de ellas es más complicado, además lo que nos parece que quería buscar la profesora es que se dibujara a las personajes vestidos.
En la ducha deberían mostrarlos desnudos y después vestidos. Esto no quiere decir que sea una mal profesora sino
que no ha tenido la debida formación de la signatura de dibujo y esto se debe quizá al poco interés que las autoridades
de Educación, no entienden su interés. Al principio los niños pequeños dibujan muchas cosas que son incapaces de escribirlas
y pasado algún tiempo se invierte el caso, saben escribir mucho más que lo que puedan dibujar. La conclusión es fácil de deducir,
se atiende más a lo uno que a lo otro. Se olvidan de que todo cuanto se construye hay que dibujarlo primero y que el lado
derecho del cerebro es el de la concreción espacial (el dibujo), con lo cual si no se le desarrolla se convierte a las personas
en una especie de cojos cerebrales. Del color se puede decir que de los escasos
tonos que aplica dos, el anaranjado del dibujo de los humanos y el azul del agua está bien, podría estar en la etapa de esquema
de color, pero al verde no le encontramos explicación. El espacio o perspectiva
tiene dos pequeños detalles, el plato de la ducha y la escalera, muy poca cosa. La línea de trazos que se ven bien son intensos y los otros, que no
se ven bien, como hemos dicho, es por la claridad del color. Es de pensar que tiene un buen tono vital. Los tamaños son, el primero más bien grande, y el segundo más pequeño. Harían falta más dibujos apara
decir algo de su ego.
Joseba |

|
En la ducha |
De este dibujo tenemos algunas cosas curiosas que comentar. Primero, viene solo, no debió hacer el segundo dibujo de "salgo de casa
pata ir al colegio". Llaman la atención varios
de sus datos. Lo que parece un sombrero sobre su cabeza, fijándonos bien, y por su color azul, bien podría ser el chorro del
agua de la ducha. Es una forma casi rectangular, hecha con tres gs. bs. 4. Encima tiene dos agujeros, hechos como es lógico
con dos gs. bs. nºs 20, que podría pertenecer o significar, si no es mucho suponer, la alcachofa de la ducha. Dos formas triangulares, una de ellas de lados algo curvos, no podríamos
asegurar que es, si el agua que le cae por la cabeza, o el pelo, lo que estamos seguro es del interés del dibujante por enriquecer
su dibujo. Debajo tiene dos círculos negros, gs. bs. 20, coloreados, que deben querer significar los ojos, y la boca que
es el clásico g. b. 5 con el seno hacia arriba. Las orejas tienen de particulares el tener una forma más rectangular
que circular, con tres líneas, gs. 4, y dentro hay dos pequeños circulitos, gs. bs. 20, quizá con puntos dentro, gs. bs. 1,
para indicar las formas plegadas de los cartílagos de las orejas. Desde luego no están bien representado pero insistimos en
el interés del niño por dibujar algo que está allí, que no pueda hacerlo aún pero eso es cuestión de tiempo. Bien está que
empiece a intentarlo. La forma del cuello es rectangular hecha con dos gs.
bs. 2, la base inferior de la cabeza y la parte superior del cuerpo. La parte
superior del cuerpo es un diag. rectangular, con dos lados ligeramente curvados por falta de dominio del trazo del niño. Dibuja
dentro tres botones que son como siempre gs. bs. 20. Los
dos brazos son formas más o menos rectangulares, uno de ellos hechos con tres gs. bs. ºs 2 y 3 y el otro parece más bien una
curva g. b. 5, con los lados alargados que empiezan y acaban en el cuerpo del cuerpo. A continuación dibuja los dedos, sin mano, pero exactos, los cinco y más alargados que anchos, lo que da puntos en
el test de Goodenough de la figura humana. Una de
las piernas tiene igual construcción que el brazo izquierdo y la otra pierna la derecha presenta un ítem que hubiera sido
lógico que estuviera en algunos, si no en todos, de los dibujos en la duchas, pues es de suponer que se duchan desnudos
y no vestidos como aparecían hasta ahora nos referimos a que muestra el sexo masculino. Está trazado a continuación
de la pierna derecha y de un solo trazo. Este dato
nos confirma que la motivación no estuvo muy bien, pues este niño, uno por lo menos, si lo ha entendido, si hubiera estado
mejor lo habrían entendido más niños. También insistimos en que algunos, por ejemplo y quizá más las niñas, por pudor. Los pies son dos formas ovaladas, la del pie derecho trazado con una curva
g. b. 5 y en el otro lado con un diag. pequeño oval. Se da el caso que lo debió trazar sin tocar la pierna, y parece que luego
lo ha intentado arreglar dibujando los calcetines, con dos gs. bs. 2 y hasta los cordones del zapato aunque quizá sea mucho
suponer. Con todo lo dicho se deduce que se encuentra en la etapa esquemática. Solamente emplea dos colores pero adecuados, el azul del supuesto agua y el color anaranjado de brazos,
dedos y cara. Estos datos pertenecerían a la etapa
de esquema de color. Como suele suceder
en los dibujos de un solo esquema de la figura humana no aparecen vestigios del espacio, suelo o perspectiva. Los trazos son intensos, señal, como sabemos, de un buen tono vital. La figura es tamaño normal, como debe ser el ego del niño.
Javier |

|
En la ducha |
Javier |

|
Sala de casa para ir al colegio |
De los alrededor de treinta dibujos vamos a prescindir de algunos
que apenas se ven por tener un trazo muy débil y no aportar ningún dato nuevo. Los dos dibujos que colgamos hoy son iguales, sólo difieren en el tamaño
y resulta que el segundo es menor. Toda la
construcción está lograda con diags. y gs. bs. por lo que hay que situarlos en la etapa esquemática. No utiliza el color para colorear las figuras, únicamente lo emplea para dibujar. Por tanto no
podemos decir nada de la etapa cromática en que se encuentra. Desde luego no es la de esquema de color porque el que
utiliza no se corresponde con el natural. La línea está trazada
con intensidad prueba de un buen tono vital. Los tamaños son desiguales. Sabemos que para determinar correctamente las características permanentes de la personalidad hay que contar con abundantes
dibujos, sino sólo determinamos el momento en que los hacen.
Pablo |

|
Salgo de casa para el colegio |
Pablo |

|
Salgo de casa para ir al colegio |
Estos dibujos son iguales que los anteriores, creemos que no
merece la pena repetir el análisis otra vez. La única diferencia entre ellos es el dibujo de la ducha, según consta en el
dibujo, escrito seguramente por la profesora. Dicha ducha es simplemente el plato de la misma, una forma más o menos ovaladas
o si se prefiere dos líneas horizontales, gs. bs. 3, paralelas, unidas en curva por los extremos, que dejan un espacio
estrecho en sentido vertical. El color utilizado
es un anaranjado muy débil, apenas se ve el dibujo, únicamente para trazar las figuras. La línea, como decimos, es muy débil, denota a su vez un tono vital también débil. Es posible que haya incluso copiado el dibujo de algún compañero para no molestarse en dibujar uno él. Esto es frecuente
entre los niños de estas edades. El tamaño
es normal, quizá una de las figuras un poco más grande.
Paco, |

|
Saliendo del baño |

Contemplamos en estos dos dibujos una absoluta igualdad,
excepto el tamaño. No
hay ningún detalle o indicio que tenga que ver con la prueba, no se va nada de la ducha ni tampoco nada que ver conque
sale de su casa. El
dibujo es atrasado. Las dos figuras están hechas con diag. circulares para la cabeza, con gs. b. 20 para los ojos, 2 para
la nariz y 5 para la boca. El pelo o cabellera es un conjunto de líneas múltiples verticales, gs. bs. 6, y horizontales, gs.
bs. 7. El
cuerpo es un diag. rectangular pero hecho con tres líneas, gs. bs. 2 y 3, el lado que falta se suple con la base de la cabeza. Una forma igual pero más pequeña la dibuja dentro del cuerpo como si fuera
un babero. Los brazos y las piernas son líneas sencillas gs. bs. 3 y 2, respectivamente. Las manos y los pies son diags. circulares
pequeños o gs. bs. 20 grandes. Los dedos de la manos son gs.bs. 2 y 4. Lo
único que supone un coloreado es el pelo trazado con un lapicero de color amarillo, el resto está dibujado, no coloreado,
de un color carmín. No se
puede por esto solamente determinar en que etapa está del color. No
hay signos del espacio o perspectiva. La
intensidad del trazo es normal se supone que igual que el tono vital. El
tamaño de la primera figura es normal y la segunda muy grande. De confirmarse esta tendencia ha hacer los dibujos grandes,
se confirmaría como ya se sabe, un ego acusado.
Paula |

|
Al salir de la ducha |
Paula |

|
Sale de su casa para ir al colegio |
Segunda niña. Estamos ante unos dibujos pobres y que además
o no han entendido la prueba o no saben responderla. Suponemos que la profesora esperaba que los niños se dibujaran al
salir de la ducha sin vestidos, pero por falta de entendimiento o porque el pudor no les dejaba dibujarse sin vestidos
ni estos niñas ni los próximos dibujos se dibujan desnudos o con albornoz, que podría ser. Por eso nos tememos que la
prueba no ha resultado. Como se ve algún detalle, pocos, diferentes entre los dibujos cabe pensar que no han fallado los niños
sino la motivación. En los dibujos actuales
vemos que las dos figuras son iguales, están logradas con diag. y garabatos básicos, y las pocas diferencias que hay se
deben al tamaño o pequeños errores. El cuerpo de la primera figura tiene un error en su hombro izquierdo y dibuja una de las
piernas con una sola línea, y sin embargo tiene el acierto de dibujar la parte superior de cuerpo a la vez que un brazo, dato
del principio del realismo. Los pies están dibujados en ambos casos como si se le vieran los dedos. Igual que las manos. La única diferencia debida a la prueba consiste en que la niña a dibujado
un diag. rectangular grande indicando que es la acera. Suponemos que se lo habrá dicho a la profesora y esta lo ha escrito
en el dibujo. La mayoría de los datos nos
hacen inclinarnos por situar las dos figuras, sobre todo la segunda, en la etapa esquemática. Están trazadas las figuras
con diag. circulares para las cabezas, gs. bs. 20 para los ojos y la nariz, y 5 para la boca. Dos gs. nº 2 para el cuello
y diag. rectangulares para el cuerpo, parte superior, los brazos y las piernas, aunque estas pueden estar trazadas con gs.
bs. 2. La parte inferior del cuerpo, la falda, es un diag. triangular cortado, o sea un trapecio. Las manos y los pies
son curvas, gs. bs. 5, unidas formando los supuestos dedos. La única señal
de espacio o perspectiva es la acera dibujada en proyección horizontal, es decir a vista de pájaro. No utiliza el coloreado de las figuras, el color rojo sólo lo emplea para
dibujar. El trazo es intenso, lo que como sabemos indica un buen tono vital. El tamaño oscila entre normal en una de las figuras a algo grande en la otra. Haría falta un buen
número de dibujos para determinar el tipo de ego de la niña.
Rebeca |

|
En el baño |
Rebeca |

|
Saliendo de casa para ir al colegio |
Hay que decir ante todo que son dibujos muy sencillos. La única diferencia que encontramos entre las dos figuras humanas, que
consideramos que es lo importante, por lo del vestido, consiste en que en el segundo dibujo, cuando sale de su casa,
tiene dibujados los pies. No hay diferencia en el vestido. Las cabezas son iguales dos diag. circulares, los ojos, se
ven muy mal las facciones en el primer dibujo pero creemos que ambos son círculos pequeños, gs. bs. 20, igual que
las narices, y las bocas son curvas, gs. bs. 5, con los senos hacia arriba. Las cabelleras son un conjunto de líneas múltiples, alrededor de la cabeza, gs. bs. 6 y 7. La partes superiores del cuerpo son unas formas no catalogadas por Kellogg
en las etapas anteriores, están logradas con una sola línea cada una que hace a la vez los brazos y el cuerpo. La
parte inferior es un diag triangular cortado, es decir un trapecio. Las piernas son formas rectangulares pero trazadas con gs. bs. 5. Los pies del segundo dibujo son forma ovales hechas con curvas, gs. bs. 5. Excepto la parte superior del cuerpo que pertenece a la etapa realista el resto es de la
etapa esquemática. La ducha del primer
dibujo esta representada por la bañera, según nombre que suponemos escrito por la profesora. Esta bañera está representada simplemente
por dos formas más o menos ovaladas trazadas con unas líneas sencillas muy ligeramente onduladas. Se puede deber esta ondulación
simplemente a la lógica imprecisión del trazo de la niña. El segundo dibujo, como hemos dicho no rebela ningún cambio en el vestido. La salida de la casa la resuelve
dibujando la casa de una manera muy simple, como todo el dibujo, al lado de la niña, una fachada y unas ventanas hechas con
diag. rectangulares. Las ventanas tiene una cruz dentro, indicando seguramente los junquillos de los cristales, trazados con
gs. bs. 2 y 3. La puerta es una curva g. b. 5, con los lados prolongados rectos hasta la base de la casa. El tejado es un
diag. triangular. Contrasta la sencillez del
dibujo con el trazado de un camino o carretera que discurre por debajo de la fig. h. y termina, y antes ha empezado,
en los lados de la puerta.
Visita al patio de la... |

|
17-2-08 |
La
motivación es un recurso fundamental para el desarrollo de la expresión plástica. Sirve para animar a dibujar al niño, para
ofrecerle iniciativas, estímulos, un acrecentamiento del acervo de imágenes, temas, motivos de interés para él, y finalmente
para que aprenda. Casi todo lo que se le puede enseñar se puede aprender dibujando. Algo dibujado, aprendido con la memoria
visual además de aprendido memorísticamente, con la memoría intelectual, resultará mejor y más sólidamente aprendido y seguramente
con más detalle y mejor comprensión.
A la vista del resultado de este sencillo dibujo no parece sin embargo que se hallan obtenido muchos resultados de la
motivación, el niño se ha limitado a dibujar un par de elementos, el tobogán, y una rueda, quizá del columpio.
Analicemos en que ha consistido la motivación. Al parecer simplemente a la visita de un patio donde había algunos elementos
para el juego de niños.
Dado el resultado podemos suponer que la motivación no ha sido muy intensa, o que había pocos elementos, en definitiva
a una no muy buena motiviación.
Hay lugares muy atractivos para niños y niñas, algunos diferentes. No son los mismos intereses para unos que para otras.
La motivación no solo se limita a la elección de un lugar, hay que enriquecerlo con el lenguaje, contar las características
formales, cromáticas y de utilidad del lugar y lo que contiene, su significado, su función, su historia, si es posible permitirle
tocar y manipular los objetos, también se le pueden contar anécdotas, historias, poner énfasis en las particularidades, y
reforzarlo con libros, fotografías, diapositivas, DVD, películas, etc., etc.
En el dibujo hay un niño a punto de empezar a deslizarse por el tobogán. Podría haber dibujado fases del juego, por ejemplo
como se dirigen al tobogan como inician la escalada por las escaleras, como se deslizan a medio camino, como llegan al suelo,
como se levantan, como juegan con la rueda, como se columpian, como corren uno detrás de otro, infinidad de posibilidades
que no han sido explotadas.
Finalmente diremos que la fig. h. dibujada a la izquierda de mayor tamaño, con más detalles -gafas, dibujo de la blusa,
tacones en los zapatos- debe ser la profesora, porque en el dibujo siguiente se vuelve a dibujar al personaje por otra niña.
La etapa en que se encuentra es la esquemática.

Visita al patio de... |

|
17-2-08 |
Otro
dibujo sobre la misma motivación. Se ha llevado a los niños a este patio dotado de elementos para el juego de niños y luego
se les ha pedido que dibujaran sobre la experiencia.
En el dibujo de Javier, anterior, hay muy poco actividad, sólo un niño está subido en el tobogan, lo cual indica que ha
habido un movimiento -subir hasta allí-, aquí ni siquiera eso. Las figs. hs. dibujadas están de frente al espectador, estáticas.
Esto es propio del dibujo de niñas.
Un detalle hay que resaltar como consecuencia de la experiencia. El suelo está pintado de ocre -el color de la arena-
en vez del tipico color verde propio del suelo de hierba de la región.
Los resultados de la motivación son parecidos al dibujo anterior, algo normal porque se trata de niños del mismo colegio,
la misma clase seguramente y la misma motivación.
La única diferencia es que aquí se ha dibujado "un columpio" en vez de una rueda, pinta el cielo de azul, y no le da
tanta importancia al esquema de Ana -posiblemente, como hemos comentado anteriormente, la profesora-.
Tiene adquirido el concepto de plano, pero aún sigue dibujando los elementos, los esquemas, sobre el borde superior, como
si fuera la línea de tierra.
Hay que destacar el toque femenino
del peinado, en forma de cola de caballo y las gafas de una de las figs. hs.
El dibujo es colorista, utiliza los tres colores primarios, más el secundario verde y el complejo ocre.
La etapa en que se encuentra es la esquemática.
Arturo. Visita al patio de Urgisa |

|
Un dibujo más de los niños que fueron motivados llevándalos de visita a un patio con juegos para niños.
El proceso que indicábamos en el primer dibujo de este capítulo, niños dirigiéndose a la escalera, subiendo, lanzándose
por el tobogan, desde el pricipio, a medio camino, al final y ya fuera, está aquí muy bien expresado.
El espacio donde caen los niños es producto del recurso de abatimiento del plano, en vez de verlo de perfil como el resto
del dibujo, ha sufrido un "levantamiento" para que lo veamos en su proyección horizontal o a vista de pájaro. Seguramente
para "explicarnos" mejor la escena.
La etapa en que se encuentra el niño debe ser la esquemática pese al esquematismo de la mayoría
de las figs. hs., en el dibujo de la figura del niño de la derecha vemos que sabe hacer las piernas bidimensionales. Es muy
posible que al tener que hacer varias figuras las haya simplificado, dibujando brazos y piernas con una sola línea por
ansiedad en acabar, por cansancio... Estos es bastante frecuente y no nos debe engañar.
Ha visto muy bien la postura de los niños de perfil, subiendo y deslizándose sentados.
Ya hemos dicho en otros dibujos que la motivación puede ampliarse, intensificarse, naturalmente el mejor preparado para
saber hasta donde puede llegarse en la motivación es el propio maestro que los trata. Aquí sugerimos posibilidades, nada más.
Isaac. 7 años 2º A |

|
La Navidad (sin motivación) |
Con este dibujo iniciamos una serie con el tema de la navidad y sobre los que el alumno de Magisterio
en prácticas ha hecho un análisis sobre los efectos de la motivación. En primer lugar "colgaremos" en nuestra sala de
"MOTIVACIÓN" de este "museo virtual" los trabajos realizados sin motivación y a continuación los motivados.
En este primer dibujo, según el alumno en prácticas, el niño ha dibujado dos reyes magos y un pastor ofreciendo un borreguito,
en el portal de Belén al niño jesús que posa en una original cuna, más la burra y el buey.
Los esquemas se encuentran en la etapa esquemática, están construidos a base de diagramas bidimensionales.
Los cuerpos de los animales se encuentran flexibilizados para hacer el contorno de la cabeza a la vez que el
tronco, apenas hay diferencia entre la cabeza de uno y otro. No se diferencian las orejas de la burra de las del buey si es
que estas no son los cuernos, si no no aparecerían. Como dato distintivo están también las pezuñas, las manchas del buey,
los rabos y la forma ondulada del contorno de cordero simulando la lana.
El Pastor tiene los dos brazos a un lado para hacer su ofrenda y lleva un zurrón colgado al hombro. El niño Jesús levanta
los dos brazos y los reyes magos visten capas o ropaje algo destacado y turbantes o tocados de la cabeza y un objeto en sus
manos. Posiblemente los regalos que llevan al niño.
Es de destacar la superposición de los dos animales. El contorno del buey, con manchas en la piel, está interrumpido
por la otra figura de la burra.Este es un detalle de perspectiva escalar, la superposición, digna de destacar. Si ha sido
o no casual debe hacerse notar al niño que lo ha dibujado.
El portal parece más una cueva debajo de un terreno de color amarillo ¿arenoso?. Arriba se aprecia la línea del horizonte
y el cielo con estrellas (varias).
Los colores utilizados son los primarios azul (dos matices, medio y oscuro, y amarillo (dos matices, claro y oscuro),
los binarios, naranja, verde, morado, el matiz rosa fuerte y el complejo marrón más un gris.
La obra resulta colorista con bastantes tonos (9), predominando el color amarillo cadmio oscuro, lo que da una impresión
alegre y vitalista. Hay un fuerte contraste entre amarillo y morado y otro entre el verde y el rosa fuerte.
El tema de la Navidad es reconocible pero faltan las figuras principales de la Virgen y San José, quizá también el
angel anunciador y "la estrella" que guía a los reyes está dstacada por su cola pero camuflada entre las demás, no destaca
mucho.
La composición está casi equilibrada y casi simétrica, con más elementos a la derecha, sin que acabe de vencer el peso
psicológico a este lado.
Isaac. 2º dibujo sobre el tema |

|
"La Navidad" |
Nos tememos que por falta de práctica y conocimientos la motivación no ha sido la adecuada. El alumno en prácticas de
la Escuela de Magisterio ha motivado a sus alumnos, según su ejercicio de análisis, con sensaciones sonoras, tactiles y visuales.
Estas, las más adecuadas, se han basado en la representación teatral de la Navidad, adoración de los reyes. Las lecturas utilizadas
fueron "El evangelio de la infancia" según San Lucas, "La infancia", según San Mateo, "La adoración de los Reyes" y varios
textos relacionados con la Navidad. Es posible que los textos no les proporcionaran a los niños imágenes visuales adecuadas.
Sin embargo la motivación sirvió para aumentar las imágenes. En el nuevo dibujo aparece el misterio completo, excepto la burra
y el buey, Los reyes magos están los tres y montados sobre camellos, bajo la estrella. (Obsérvese que se ven los dos
pies de los reyes, esto es lo que se denomina realismo intelectual, el niño dibuja lo que sabe más que lo que ve). También
ha dibujado un castillo que no parece del estilo que puediera haber en Palestina y unas carreteras (quizá porque las lecturas
hablaban de dos caminos, según el trabajo del alumno). Un detalle anacrónico es la figuración de tres automoviles (el
niño los habrá dibujado porque es lo que ahora ve, lo cual habla de falta de un buen conocimiento de la historia sagrada y
de la religión).
Ha utilizado nueve colores (las tres gamas), los primarios azul y amarillo (dos tonos) y los binarios naranja,
morado y verde (dos tonos), el complejo marrón y el negro.
Para representar el espacio, lo hace en tres partes, ha utilizado un plano a partir de la linea de tierra, otro plano
donde ha metido -bien- a los camellos con los reyes, y otro plano en perspectiva donde a dibujado las carreteras en perspectiva,
no correcta del todo pero con intención bien encaminada.
El espacio del papel soporte está dividido en tres planos diferenciados para cada asunto. Esto es algo parecido a una
narración secuencial, es decir nos presenta tres secuencias del mismo hecho la Navidad.
Alberto. 7/8 años. 3º de EGB |

|
La Navidad. Dibujo sin motivar. |
Estos dibujos de la Navidad de los niños muestran la escasa implicación de los niños en el tema. Pocos son los signos
que nos muestran de lo que sería una buena representación de un Belén. Solamente aparecen en el dibujo la estrella, el portal
-muy simple-, las coronas de los tres reyes magos, el camello y los corderos, todo muy esquemático.
El niño Jesús en la cuna parece más un aparato receptor de TV.
La expresión plástica del niño parece estancada en la etapa esquemática. Sólo se aprecia un avance en la
flexibilización del esquema del tronco de las figuras, trazado a la vez que los brazos.
Los esquemas son más bien pequeños.
El color que aplica son los tres primaros rojo -una de las coronas- amarillo y azul, los binarios verde y naranja,
más los complejos marrón, (tres tonos) y ocre.
La escena está dibujada sobre una primera línea de tierra bajo la cual se ha constituido un plano donde se meten el resto
de las figuras. Este plano se pinta parcialmente a la izquierda del espectador.
La composición general es asimétrica volcadas las figs. hs. a la derecha del espectador.
Alberto. 7/8 años 3º EGB |

|
Tema la Navidad. "La motivación" |
En este dibujo podemos observar que la motivación ha sido contraproducente, Han desaparecido personajes, un rey y un
camello y el pastor y dos corderos. En cambio se ha dado más importancia a la estrella y se ha pintado todo el cielo de azul
y parte del suelo en verde.
Es posible que si la motivación se ha efectuado a continuación del primer dibujo se haya producido el efecto de saturación
por el tema y el resultado es negativo. Falta de interés, y compromiso de hacer algo más que en el primer dibujo, lo
ya comentado. De este tema se ha hablado en algun otro lugar. Casi aconsejaríamos a los profesores que si no están duchos
en la enseñanza del dibujo dejen a los niños a su aire, pues lo que les piden podría producir un efecto no deseado y no
ser beneficioso. De momento aquí podríamos aconsejarles que busquen el tema y el momento adecuado y tanteen el gusto
de los niños para hacerles la motivación atractiva, en este caso debieron dejar pasar el tiempo suficiente y presentarles
novedades sobre el tema.
Se encuentran los esquemas en la etapa esquemática con algunos indicios de avance a la etapa del realismo pero más
bien con pobreza de la etapa en que se encuentran, Posiblemente por falta de orientación. El esquema humano debería estar
más desarrollado para su edad.
Los colores son primarios: azul, amarillo y rojo (dos todos; binarios: verde y naranja. Están presentes las
tres gamas, con predominio del azul (reflexión).
La composición es asimétrica descompensada de figuras, más a la derecha, en parte compensado por el peso psicológico
del color verde de la izquierda frente a la abundancia de blanco en el centro y a la derecha del espectador.
No hay perspectiva expresada. Se entiende que ha dibujado sobre el borde del papel, línea de tierra implícita.
José Ángel. 7 años 2º EGB |

|
La Navidad |
El alumno de Magisterio en prácticas que ha realizado el ejercicio del cual estamos extrayendo estos dibujos, indica
la motivación que efectuó sobre estos niños, pero no entra en detalles de la misma. Algo debió de mencionar sobre la Navidad
que ha hecho que los niños se circunscriban al portal con el misterio y a la representación de los reyes magos.
Los esquemas de este dibujos son pequeños pero bien elaborados. Varios están de perfil y los camellos-caballos, la burra
y el buey tienen dibujado de un solo trazo el contorno. Podríamos deducir que se encuentra en el comienzo de
la etapa realista.
El color está aplicado con lógica por lo que se encuentra en la etapa de esquema de color.
La composición está dividida en dos escenarios, ambos equilibrados y simétricos. Tienen resuelto el espacio en dos formas.
En el portal de Belén está dibujada la línea de tierra. Las figuras y el portal (una simple línea) son una proyección
vertical. El escenario de los magos es un desierto con un plano en perspectiva, incluso parece querer el niño representar
las dunas del desierto. En esta parte va bien encaminado para controlar la perspectiva realista.
En general es un dibujo avanzado.
José Angel 2º de EGB. 7/8 años |

|
Motivación: la Navidad. |
Es de destacar el efecto que ha producido la motivación. Le ha llevado al niño a prescindir de los animales del portal
de Belén, burra y buey y ha cambiado la situación del angel anuncidor. Esto en el primer espacio de la izquierda. A la
derecha, del espectador, ha dibujado un palacio -se supone de Herodes aunque su arquitectura no se adecuada para esa época
de Palestina- y sobre todo debe haberle llamado la atención la mención de los tres caminos por los que llegaron los reyes.
El anacronismo de los automóviles en lugar de los camellos o caballos es normal en esta sociedad que se está intentando
hacer materialista y laica, con olvido de la historia. Predomina el hoy y ahora sobre otras consideracio nes.
Los esquemas son pequeños, probablemente para poderlos meter en su espacio, pero de todas formas nos indican un caracter
retraido, apocado.
Etapa de los esquemas inicio del realismo.
Etapa del cromatismo aplicación sistemática del color, esquema de color.
Dos soluciones a la perspectiva. En el primer caso se ha iniciado el dibjo sobre una línea de tierra y se ha dibujado
debajo el plano. En el segundo escenario se ha resuelto igual pero los caminos y autos se han superpuesto, se han metido,
en el plano verde.
Cada uno de los dos espacios es casi equilibrado y el de la derecha casi simétrico, excepto por una torre más.
María 7años. 2º A de EGB |

|
La Navidad. 1er dibujo |
El arco en forma de gruta, equivalente al portal de Belén, la garrota de San José -por la vara reverdecida- la cuna ¿?
del niño Jesús, las coronas y las capas de los reyes magos, son los indicios que nos llevan a pensar que el asunto dibujado
es lo que es.
La construcción del Belén, con todos sus elementos, es un acto de conocimiento geográfico e histórico y de cultura religiosa
en el que se intenta reproducir un poblado judio de la época. La vestimenta el tipo de casas, el ambiente a base de corcho
y escoria para las montañas, río de papel de plata y musgo, piedrecitas del río, arena en las orillas, los rebaños de
ovejas, patos, gallinas, la burra y el buey del portal, la adoración de los pastores, con sus corderos a cuestas, sobre sus
hombros, las lavanderas en el río, el angel anunciador, los reyes magos con sus camellos y caballos, sus criados
y ayudantes, el cargamento de oro, incienso y mirra, riqueas de aquel tiempo, la estrella que les guía por el cielo en
su viaje a Belén, el castillo de Herodes y sus guardas, la harina simulando una nieve que nunca cayó en la región
pero que nos recuerda el tiempo de occidente, El reproducir todo este paisaje encantador era antes una delicia para los niños
cuando llegaba la Navidad. La cultura religiosa ha producido las más grandes obras de arte de la Humanidad, desde el románico
al neoclásico, pasando por el gótico y el barroco, todos los estilos arquitectónicos han creado catedrales, iglesias, basílicas,
ermitas, y la escultura ha aportado la especialidad de imagenería, los pasos innumerables de Semana Santa en España, los altares
y retablos de todo el mundo occidental, América y Europa, los cuadros con asuntos religiosos son innumerables en todos
los templos y los museos del mundo. Sabido esto, produce tristeza la pobre representación de estos niños.
Hay aún más cuestiones. José y María tuvieron que ir a Belén por la orden que dio Cesar Augusto de que todos sus subditos
deberían empadronarse en su lugar de origen. Esto ha dado posibilidad a la democracia, habiendo un control de la población
para poder producirse las votaciones en un pais.
Otro asunto es del poder limitado de Herodes que en realidad estaba en manos de los romanos, no obstante para conservar
su corona ante el peligro de que el niño que iba a nacer en Belén podría ser un futuro rey mandó el exterminio de todos los
niños nacidos en aquellos días (dia de los Santos Inocentes).
La familia sagrada tuvo que huir, avisados por un ángel, a Egipto, país que atesoraba una gran cultura de siglos atrás,
incluso la herencia de Alejandría y su gran bibloteca. Allí Jesús pudo aprender de niño muchos conocimientos.
Por otro lado la figura de Augusto es de gran interés. Permitió el matrimonio de gentes libres y libertos, protegió a
los esclavos, embelleció Roma con obras importantes, hizo transitables todas las vías que llevaban a Roma. Su reinado fue
un verdadero siglo de oro de las letras. Vitruvio le dedicó sus "Diez libros de la arquitectura", obra magna. Y como
ha quedado dicho organizó el primer censo de la población.
Como vemos los hechos que se derivan o tienen contacto con el Belen son de gran trascendencia y no solo religiosa sino
de la Historia y la Cultura Universal.
Ana Mª. 7/8 años. 2º EGB |

|
La Navidad |
La motivación ha servido en este 2º dibujo para cambiar de tema, del Belén ha pasado a mostrarnos los reyes magos a lomos
de los camellos, con sus dos jorobas.
Los esquemas de las figs. hs. y los animales están flexibilizados para hacerlos en parte de un solo trazado. Están entonces
en el principio de la etapa realista, aún cuando los esquemas, por otra parte, sean muy simples. Únicamente
lo dicho y el uso de uno de los supuestos reyes de una capa, más el castillo, son los unicos datos que nos aporta este dibujante
sobre el tema. Poca cosa.
En cuanto el color utiliza los tres primarios, amarillo, azul y rojo y los binaros naranja, morado y verde. Completa
por tanto las tres gamas. Podría estar en la etapa de esquema de color.
Para el espacio tiene dos soluciones, la atrasada del castillo apoyado en el borde inferior del papel, L. de T. implícita
y el plano, solución más avanzada, pintado de verde, en perspectiva donde "mete" correctamente a los magos y sus cabalgaduras.
La composición está descompensada por el dibujo (gran espacio para el castillo, aunque en realidad debería ser mucho
mayor), quizá el peso psicológico del color compense algo la escena.
Niña, de 7 años. 1º de EGB |

|
La Navidad |
Llama la atención en este dibujo la importancia concedida al río con puente y peces nadando por debajo y a lo largo de
la corriente. Quizá a funcionado la automotivación en la niña por el recuerdo del villancio "saltan y cantan los peces
en el río por ver a Dios nacido".
Se aprecian anacronismos quizá difíciles de eliminar en niños tan pequeños. Mientras que San José viste túnica y lleva
bastón (en lugar de la famosa vara reverdecida) la virgen parece vestir eskijama azul. Esta figura está aparentemente de rodillas y
de perfil. En el portal a dibujado las cabezas de la burra y el buey y dos objetos (uno parece una botella) no definidos.
El diseño de los esquemas nos indica que se encuentra al principio de la etapa realista.
Solo aparece un rey mago, con capa y corona pero con pantalones.
Las figuras son pequeñas, como los árboles, las rosas y las estrellas, quizá para poder pintar el paisaje con estos detalles,
pero también son signo de un carácter retraído.
Utiliza los colores primarios, rojo, amarillo y azúl. y los binarios verde, naranja y morado, más el complejo marrón
y el negro-gris paa los peces. El cromatismo está completo, se sirve de las tres gamas. Se encuentra en la etapa de
esquema de color.
En cuanto al espacio utiliza un plano de sustentación muy irregular pero lo dibuja, y el río en perspectiva
que resuelve uniéndolo con el cielo.
La composición, en general es complicada porque el río se confunde con un cielo lleno de estrellas, y la línea
del horizonte no se define bien, está en quilibrio inestable Pesa algo más el lado izquierdo, visto desde el espectador,
y no es simétrica.
Jessica, 2º de EGB, 7/8 años |

|
La Navidad |
La motivación en este caso ha hecho que la niña se ocupe del tema de los reyes magos, en este caso aunque no aparecen
está la carroza o diligencia -influencia de los cuentos de hadas o películas el oeste más bien, por el equipaje-.
El portal de Belen sigue reducido a una línea curva que quiere representar una gruta. Un esquema muy pobre. Hay portales
de belén con más construcción, paredes, arcos, pesebres y techo de paja, icluso los hay con columnas, etc.
El dibujo de la carroza o diligencia tiene errores, no está claro el techo ni una ventanilla y el coche va montado sobre
las ruedas no sobre ejes de las ruedas.
Presenta esta novedad pero resuelta muy pobremente.
Los esquemas del Mistero son muy pequeñas delatando un carácter retraído en la niña dibujante.
La evolución de los esquemas nos lleva a pensar que está en el inicio de la etapa realista.
El colorido se limita a los primarios rojo, amarillo y azul y el binario verde más el complejo marrón. Seguramente estamos
en la etapa de esquema de color.
El espacio está resuelto con la pintura del plano del suelo, de color verde y los de más elementos introduccidos en él.
Buen camino para la comprensión de la perspectiva.
La composición está desequilibrada con más figuras a la izquierda del espectador, equilibrándose en parte por el volumen
del vehículo.
.
Beatriz, 10 años. |

|
Dibujo de figura humana sin motivar. |
La alumna de Magisterio, profesora en prácticas de estos niños, cuyos dibujos vamos a analizar a continuación, declara
haber motivado a los niños antes de hacer los segundos dibujos. Nos indica en que cree ella que consiste la motivación:
en estimular los sentimientos , la percepción y el pensamiento.y desarrollar la creatividad y la imaginación;
y les hace las siguientes preguntas: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿qué?.
Sobre este dibujo nos dice que esta niña, Beatriz, es inteligente y ordenada, y que en este primer dibujo sin motivación
se ha dedicado sólo a hacer la figura humana.
Aunque la figura tiene los antiguos diagramas, que originalmente componían los cuerpos de las etapas anteriores, flexibilizados
de tal modo que la parte superior del cuerpo está hecha a la vez que los brazos y la parte inferior a la vez que las
piernas, características de la etapa realista, creemos que aporta algunos aspectos propios de la etapa pseudonaturalista.
Se aprecia un interés por copiar el dibujo de los adultos y tiene datos propios de esta última etapa. El pelo está más elaborado
formando una cabellera con dos líneas de garabatos básicos número 14, presilla multiple. Lo cual nos recuerda etapas anteriores
también, aún no se ha desprendido de estas formas anteriores, pero las orejas tienen dibujados unos trazos que quiere representar
los pliegues interiores de los pabellónes auditivos. La nariz está representada por un ángulo, hecho con los gs.
bs. 4 y 3. Los ojos están construidos con dos formas ovales y dos puntos, representando a los iris, dentro. Esta construcción
la hemos visto anteriormente y aún más completa.
La boca está construida por dos garabatos nº 5, paralelos cerrados por una línea, g. b. 12, línea ondulada o quebrada,
que quiere representar un bigote, dato nuevo hasta ahora.
No ha hecho cuello pues la cabeza está "pegada" al cuerpo y en su lugar hay un adorno de la prenda de ropa superior.
Ésta tiene puños en los extremos de las mangas y una línea vertical que indica la abertura de esta prenda con ojales
a un lado de esta línea y botones al otro lado. Estas formas son círculos imperfectos, g. b. 20, con dos puntos, g. b. 1,
dentro. Detalle muy observador, no visto hasta ahora. Las manos, casi bien definidas tienen los cinco dedos exactos, con el
detalle de haber dibujado las uñas, otros garabatos bs, nº 20. Parece haber un intento de diferenciar el dedo pulgar, no consegido
del todo.
La prenda superior tiene una franja horizontal derivada de un diagrama horizontal, los mismo que la correa que lleva
en la cinturay lo mismo que la hevilla, construida tambien con dos diagramas rectangulares en ese caso de menor tamaño como
correponde a la proporcionalidad.
El original diagrama, con que ha dibujado la parte inferior del cuerpo, ha sido flexibilizado para hacer las dos
piernas a la vez, efecto pantalon. Los pies, en forma de curva, g. b. 5, están construidos en los laterales del final de la
pierna. De modo que ya vemos como conserva muchos garabatos y diagramas de estapas anteriores.
El trazo es intenso por la técnica empleada, todo el contorno del dibujo está trazado con un rotulador de punta fina.
Si acaso nos revela un gusto por la intensidad de esta técnica, pero esto no es más que una suposición sin el fundamento adecuado,
pues necesitarios muchos más dibujos, analizar su expresión plástica en un tiempo determinado.
El color del pelo es amarillo, el de la cara y manos ligeramente anaranjado, aunque apenas se note en la reproducción
y la boca es roja, detalles para determinar que se encuentra todavía en la etapa de esquema de color. El
resto del cromatismo se completa con el primario azul, con lo que completa las tres gamas, y los binarios violeta y el ya
mencionado anaranjado, falta el verde, pero emplea el complejo marrón más el negro. Predomina algo la gama fría, señal de
tendencia a la reflexión.
El tamaño es más bien grande, indicio de una buena autoestima.
La figura es simétrica, con los pies cada uno para un lado, lo cual no es correcto bajo un punto de vista naturalista.
Es estática, característica propia de las niñas, y está dibujada más hacia el lado izquierdo. Centrada en el sentido vertical,
lo que nos indica, con la simetría, su tendencia hacia el quilibrio de carácter.
No hay línea de tierra, ni plano, solo la verticalidad al borde inferior del papel, lo cual es corriente cuando dibujan
solo una figura.
Beatriz, 10 años. |

|
Dibujo motivado. |
El efecto que ha producido la motivación en este caso ha sido el aumento de elementos, en lugar de una figura humana
dos, además un paisaje de prado con hierba, un árbol, montañas, cielo y sol. Sin embargo las figuras han perdido detalles
debido a su tamaño, al dibujarlas más pequeñas no encuentra la dibujante espacio, por ejemplo, para dibujar las manos con
dedos y uñas en estos dedos, aunque se observa algún detalle todavía, el lazo de corbata de la fg. h. masculina y las
flores de adorno del jersey de la niña dibujada.
Por lo demás la expresión se encuentra todavía en la etapa realista, si bien tiene detalles adelantados,
como la perspectiva.
Si analizamos ordenadamente los elementos nos encontramos conque las cabezas de las figuras hs. nos recuerdan aún
su diseño original a base de un diagrama circular, el pelo está dibujado en forma de melena, como un diagrama oval adaptado
al cráneo. Los ojos, aunque muy pequeños, están construidos con un diagrama oval y un punto, g. b. 1, en el centro,
la nariz es un ángulo construido con los garabatos bs. 2 y 3, y la boca con una sola línea curva, g, b, 5,
La fig. masculina no tiene cuello y la parte superior del cuerpo está hecho a la vez que los brazos, las
manos son simples óvalos, aunque en una de ellas parece haber una ligera intención de hacer algún dedo. Las piernas son dos
diagramas rectangulares modificados para hacer al final de ellos una parte curva para señalar los zapatos.
La fig. femenina tiene la cabeza similar a la de la otra figura, ya analizada, con la única diferencia de una melena
más larga. La parte superior del cuerpo es también igual con la diferencia de que tiene los brazos hacia arriba, sujetando
una cuerda para saltar. La profesora, alumna de prácticas, que nos proporciona el dibujo lo comenta diciendo que no aparece
rígida, confundiendo el dinamismo con el dibujo "congelado" de un momento de la acción. Sí encuentra el dibujo del niño rígido,
en realidad opinamos que los dos son dibujos estáticos, pese a la indicación del movimiento del salto a la comba.
La parte inferior del cuerpo está constituida por un diagrama triangular cortado, en realidad un trapecio, y las piernas
son dos diagramas rectangulares con el final modificado para indicar los zapatos con pulsera.
Hemos indicado que había una nota avanzada, la perspectiva. Se nota en las indicaciones de hierba a distintas alturas,
indicando un alejamiento hacia el fondo. Son gs. bs. pequeños, números 2 y 4, sobre otros más largos horizontales, gs. bs.
3, que quieren representar el terreno. También hay una colocación escalar en la posición del árbol y las figuras, ademas de
la hierba. El árbol aparece en primer término.
El tronco del árbol se origina en un diagrama rectangular que se bifurca en varias ramas hacia la mitad y en
el borde superior, La copa tiene un contorno redondeado, hecho con rasgos curvos, gs. bs. ns. 5. Los frutos, posiblemente
manzanas verdes, son círculos imperfectos, gs. bs. ns. 20, aunque algunas tienden a tener una forma de corazón. Los pedúnculos
o rabos están hechos con una línea recta y otra curva, gs. bs. 4 y 5.
Todo el espacio desde el borde inferior del papel hasta una segunda línea de tierra constituida por una cadena de montañas,
está dibujada de verde claro, aunque nos tememos que dificil de apreciar en la reproducción. La línea de montañas está construida
con el g. b. 12, línea ondulada y se interrumpe, adecuadamente, al llegar al árbol queriendo indicar que esa parte de montaña
está detrás, y por eso no se ve. Los senos de las montañas están dibujados, tambien adecuadamente, para el dibujo de niños,
de color marrón. El cielo por detrás, encima de las nubes, está pintado de azul y el sol que se asoma entre dos picos de montaña
del tradicional amarillo.
El trazo del contorno del dibujo está hecho con bolígrafo, de ahí que sea bastante intenso, mientras que la aplicacion
del color esta hecha con trazos muy flojos, el verde del prado y optras partes más intensas. Denota un tono vital variable.
Las figuras son de tamaño mediano aunque el árbol es bastante grande, pero está justificado porque resulta bastante proporcionado.
Denota una niña de carácter equilibrado.
El dibujo es colorista. Utiliza los tres colores primarios, el azul, amarillo y rojo, los binarios verde y naranja,
el complejo marrón y el matiz granate. Lo encontramos todavía en la etapa de esquema de color.
El sol centra la composición en la parte de arriba pero lo demás, la parte de abajo, esta desequilibrada, "pesa"
más el lado izquierdo por la masa, superior, del árbol.
Podemos contemplar que pese algún adelanto, como la perspectiva, el dibujo está lejos de la etapa pseudonaturalista que
le corresponde, aunque es posible que el atraso no corresponda a la niña que ofrece detalles de cualidades de dibujante.
Daniel, 10 años. |

|
Dibujo sin motivación. |
Dibujo con una característica del dibujo pseudonaturalista. Ha dibujado la cabeza de la fig. h. de perfil, con un solo
trazo. Se ve claramente la nariz, la boca, abierta, y un solo ojo y una sola oreja. El cuello esta destacado y hecho a la
vez que la cabeza y la parte superior del cuerpo.
En etapas anteriores si aparecía algún sombrero éste estaba construido con una simple línea horizontal que cortaba
la cabeza, el cráneo. En este caso lo dibuja encima de la cabeza, todavía no encajado, pero es un avance que no recurra a
soluciones anteriores más simples. Aquí dibuja el sombrero, claramente definido para lo que es el dibujo de los niños, se
ve el grueso del ala, por ejemplo.
Hay un error en el dibujo de la parte superior del cuerpo pues la diseña como si la figura estuviera de frente. La construcción
de esta parte, trazada a la vez que la cabeza, el cuello y los brazos, es en realidad el dibujo de una prenda de vestir, chaqueta
o jersey. Tiene como detalles a notar la corbata o pañuelo anudado al cuello y tres botones, gs. bs. nºs. 20.
Tiene manos algo definidas y con los dedos exactos, cinco, y los dos pulgares algo diferenciados, poco, y uno de ellos
con el pulgar mal colocado.
La parte inferior del cuerpo queda reducida a las piernas, trazadas con diagramas rectangulares al final de los cuales
hay unos zapatos suficientemente definidos con tacón y cordones. Están construidos con dos diagramas ovales y dos rentagulares,
más o menos.
El objeto que dibuja en la mano derecha de la figura parece ser un arma, una pistola, incluso unas líneas, segmentos
cortos, gs. bs.3 y 4, parecen indicar un disparo.
La mayor parte del dibujo se encuentra en la etapa realista -conserva todavía los recursos anteriores,
diagramas y garabatos básicos-, con algo de la pseudonaturalista.
El trazado y la palicación del color es intensa porque está realizada con la técnica de rotuladores.
El tamaño de la fg. h. es más que mediana, algo grande.
En cuanto el color utiliza dos primarios el azul, de los pantalones, y el amarillo del sol, y los binarios naranja y
verde, más los matices granate y rosa fuerte en la cara y manos, detalle por el que podríamos incluirle todavía en la
etapa de esquema de color.
Las pierna abiertas en ángulo expresan suficientemente la posición de andar, el movimiento, de modo que podemos decir
que es un dibujo dinámico, cualidad más propia de los chicos.
La figura está colocada sobre una línea de tierra y como no está clara la finalidad de las dos franjas horizontales,
naranja y verde, creemos que está atrasado en la cuestión de la perspectiva. La línea de tierra es un recurso que debería
estar ya superado.
Como detalle, aparte del dibujo, vemos como pone título o nombre a su dibujo.
El dibujo es casi simétrico, a no ser por el sol y la posición de perfil con los dos pies "mirando" hacia el mismo lado,
y centrado tanto en sentido vertical como horizontal, lo que nos indica el carácter equilibrado del niño.
Daniel, 10 años. |

|
Dibujo motivado. |
El efecto conseguido en este caso por la motivación ha sido también el aumento de elementos. En lugar de una figura
dos y además un paisaje definido.
Este es un dibujo que podría pasar desapercibido por su desaliño para una persona no experta. Hay un claro logro en la
expresión de la perspectiva, tanto en el plano, superficie de apoyo de los pies, de los patines, así como en la construcción
del plano general. Empieza en un prado verde desde el borde inferior del papel, se continua con una superficie marrón que
llega hasta la línea de las motañas en la lejanía, arriba, y encima, lógicamente, el cielo con su correspondiente sol. Curiosamente
en esta ocasión sin los rayos que suelen pintarlo.
Hay un cierto trazado esteriotipado en las figuras. Ambas están igualmente hechas, como algo aprendido ya. Las cabezas
de las figuras están de perfil y tiene una construcción similar, con el apéndice nasal destacado y los ojos uno más construido
que el otro. La figura pequeña parece que tiene el ojo cerrado pues sólo lo dibuja con una línea. Dibuja las manos, poco definidas,
con los dedos exactos en la figura menor y tres en la mayor. Es un descuido o una pereza, porque demuestra en la otra figura
que sabe cuantos son los dedos exactos y como dibujarlos. No define los dedos pulgares.
Las piernas son dos diagramas rectangulares, modificados en el caso de la fig. mayor para sugerir las rodilla, en la
fig. menor las patas del pantalón y las piernas son diagramas rectangulares excepto en uno de su lados por la posición diagonal
de las piernas. Los pies son en los dos casos diagramas ovalados.
Los patines son asímismo diagramas ovales y sus ruedas gs. bs. ns. 20.
Por todo esto opinamos que se encuentra todavía en la etapa realista, con indicios de la etapa seudonaturalista.
Los colores aplicados son los primarios azul -el cielo-, el amarillo -del sol- y el rojo.-del jersey de la fig. menor-,
el complejo marrón -de la tierra-, el matiz azul violáceo -del pelo de la fig. menor- y los binarios verde -del prado- y anaranjado-
de las caras y manos de las figuras-, por todo lo cual creemos que se encuentra todavía en la etapa de esquema de
color.
El trazo del dibujo es intenso por la técnica elegida, el bolígrafo, pero también son más bien intensos los trazos para
aplicar el color. Denotando un buen tono vital,
El tamaño es normal, un poco mayor en la figura más grande y un poco más pequeño en la figura pequeña, lo cual está de
acuerdo con la proporción. Indica un carácter equilibrado.
La composición es casi simétrica y casi compensada a no ser porque "pesa" más el lado izquierdo donde está ubicada
la figura de mayor tamaño.
Mónica, 10 años. |

|
El cuerpo humano, Dibujo sin motivar, |
Dibujo que destaca por su ornamentación, detalles, intento de arrugas en la falda y suelo con intento de perspectiva.
La construcción del esquema recuerda el esquema original. Todavía se observa que la cabeza procede de un diagrama circular.
En este caso se ha hecho a la vez que el cuello, los brazos y la parte superior del tronco.
El pelo, cabellera, está más elaborado, aunque el centro es aún un diagrama oval y las coletas lateras podían ser
otros dos óvalos modificados o formas construidas con curvas combinadas haciendo eses abiertas. Los dos lazos del pelo
parecen construidos con dos pares de diagramas triangulares, ligeramente redondeadas las puntas, cada uno de los dos. Los
ojos, con color azul en lugar del blanco real, tienen pestañas, pequeños segmentos rectos, gs.bs. 2 y 4. La nariz es un ángulo
combinación de los gs. bs. nºs. 2 y 3. La boca es una unión de dos curvas, gs. bs., nº, 5 por los extremos con otra curva
menor en el centro para dividir los labios. En los extremos de la boca a pintado dos círculos de color rojo, ¿rosetones de
los carrillos? o simplemente un adorno más.
La parte superior del tronco es un diagrama modificado para hacer a la vez varias partes del cuerpo. Al final de los
brazos tiene dibujadas las manos, poco definidas pero con todos los dedos, aunque uno de los pulgares está mal colocado. Los
dos aparecen en la misma dirección, no simétricos.
El jersey está adornado en el cuello, hombros -ligeramente insinuados- bolsillo y flores bordadas o pintadas.
Se continuan los detalles en los dos lazos colocados uno a cada lado de la cintura.
La falda es un diagrama triangular cortado, en realidad un trapecio. Ya se ha indicado que las rayas de esta falda parecen
querer indicar las arrugas de la tela, rasgo ya de la etapa pseudonaturalista, como un cierto aire de los dibujos de adultos
para los cuentos de niños, aunque el dibujo esté todavía en la etapa realista.
Aún tiene más adornos en el borde de la falda con formas blancas y rojas alternativamente, según el carácter ornamental
general del dibujo.
Las piernas son dos diagramas rectangulares todavía sin forma de la musculatura, demostrando que desconoce la anatomía,
acabados por la parte inferior en segmentos diagonales, debido a la forma de los zapatos. Estos presentan un borde y unos
adornos en la parte superior.
La parte más interesante es el suelo construido con baldosas rectangulares que la niña ha convertido en paralelogramos
en un intento de representar la perspectiva. El dibujo de las baldosas en realidad debería ser en forma de
trapecios -en la perspectiva cónica central- o en trapezoides.-en la perspectiva cónica oblicua-.
En la aplicación de color utiliza los tres colores primarios, amarillo, azul (dos matices) y rojo, el negro o gris
del suelo, dos binarios, el verde y el naranja -dos matices, uno suave y otro fuerte-, aplicado a la cara, manos y piernas.
La sensación general es colorista. Se debe situar todavía en la etapa de esquema de color.
El trazado del dibujo es intenso debido a la técnica empleada, el bolígrafo, para hacer el contorno y detalles interiores,
pero la aplicación de los colores también se hace intensamente, denotando un buen tono vital..
El tamaño de la figura es grande, señalando una buena autoestima.
La composición es simétrica. salvo las flores de adorno, los pulgares y las líneas de la falda. En sentido vertical está
más o menos centrada y en el horizontal algo desplazada hacia la izquierda, pero en general tiene una tendencia al equilibrio.
Mónica, 10 años. |

|
Dibujo con motivación. |
Lo que más llama la atención de este dibujo es su interés por representar el espacio, en este caso el interior de una
habitación, el suelo, la ventana en una pared y un mueble. Cuando nos mostramos insistentes en la representación del espacio
y la perspectiva, a la que deben llegar los niños a ciertas edades, no es sino la respuesta al interes que muchos niños
sienten por esta representación, y a la que no pueden acceder por falta de enseñanzas técnicas.
El presente dibujo muestra además otro efecto de la motivación, la cantidad de detalles y elementos que añade,
La fig. h. es similar a la anterior, si analizamos las diferencias terminamos antes. No hace los rosetones de las
mejillas, cambia el adorno del jersey y de la falda. a la que dibuja dos bolsillos en lugar de las posibles arrugas, además
pone los dos pies para el mismo lado, quizá porque desea dibujar a la niña de lado. El tamaño de la fig. es menor porque ha
querido dibujar el interior con otros elementos que no la dejaban más espacio. Nos ahorramos analizar la figura y les remitimos
al analisis anterior de la figura.
Seguimos situando la expresión plástica de la niña en la etapa realista, con algún rasgo de la etapa
pseudonaturalista.
El dibujo de la ventana delata a una niña observadora. No ha dibuja lo mismo la parte fija de la ventana que la hoja
que se abre, que tiene marco, aunque falle en la parte derecha. Pone además tirador. El cristal está sugerido con unos trazos
de color azul, como suelen pintarlo los adultos, más o menos.
En el armario de la derecha podemos detectar, con cierta seguridad, un plato, una taza, dos jarras, bote de lapiceros,
libros, unos objetos idefinidos de colores y una radio portatil. El resto del armario presenta unas puertas y cajones con
tiradores. Recuerda este mueble a los que suelen haber en las aulas de colegios de niños, su dibujo, si así es, no nos debería
de extrañar. Nos confirma, por otra parte, el interés de los niños por pintar el natural, lo que observan a su alrededor,
lo cual es muy interesante para los profesores pues pueden comparar la expresión plástica con el natural y calificar los trabajos
de los niños, Esto sirve, sobre todo, para calibrar el dominio de la técnica y el uso de los materiales. Después
el alumno es libre de utilizar su técnica para pintar lo que quiera, pero con recursos y dominando lo que quiere
hacer, no haciendo "ocurrencias" sin ningun valor.
La representación del suelo se reduce a unos trazos, gs. bs. múltiples de líneas horizontales, nºs. 7.
La intensidad del trazo viene dada por la técnica aplicada, rotulador, pero la aplicación de la pintura también es intensa,
salvo en los trazos del suelo.
El tamaño de la figura es más bien grande teniendo en cuenta la proporcionalidad y el marco que la rodea.
Los colores aplicadps son los primarios amarillo, azul y rojo, el complejo marrón y el gris, los matices granate y rosa,
más el binario anaranjado que aplica a la piel de la figura, lo cual nos induce a situarlo todavía en la etapa
de esquema de color.
La composición del dibujo de la niña se inclina hacia la simetría, pero está en equilibrio inestable, la parte derecha
pesa más, pero está compensada la composición porque esta "masa" está más alejada del posible eje virtual que pasaría por
el centro de la niña representada.
Javier, 10 años. |

|
Dibujo sin motivación. |
La profesora de este niño, alumna de Magisterio en prácticas, nos informa en su trabajo de análisis de dibujos infantiles,
que es muy charlatan y que atiende poco en clase. Esto queda patente en el dibujo que analizamos. Es descuidado, desproporcionado,
sin muchos detalles, prueba de falta de atención.
El dibujo de la cabeza está trazado al mismo tiempo que el sombrero, y tanto la parte superior como la inferior está
trazada a la vez que el cuello y los brazos, la primera, y la parte inferior a la vez que las piernas, efecto pantalón. El
pantalón tiene de particular una línea vertical más en una de las patas, la bragueta señalada con un par de líneas curvas
en sentido vertical, y la entrepierna bastante ancha, dibujada con una línea curva en posición horizontal. Es una novedad
no vista hasta ahora.
Esto basta para situarlo en la etapa realista. Representa un atraso pues por su edad debería encontrarse
en la etapa pseudonaturalista, aunque las pruebas de Kellogs, alarguen la edad realista hasta los 11 años, estas han quedado
desfasadas y superadas por los niños actuales.
El único detalle que presenta es la flor en el sombrero. Éste está suficientemente definido aunque tiene la copa baja
y las alas muy anchas. La cabeza todavía conserva la ejecución de esta parte del esquema de etapas anteriores. Procede del
diagrama circular, esta vez modificado, desarrollado, para hacer el sombrero a la vez, si bien supone un adelanto a los primitivos
sombreros que hacen los niños de menor edad y que consistía en una simple línea, segmento, horizontal cortando la cabeza,
el cráneo. Los ojos son dos círculos gs. bs. 20, con dos puntos colocados hacia el centro de la figura lo cual convierte en
bizco al personaje, mirada convergente. La nariz es bidimensional, un círculo cortado, g. b. 19. La boca, bidimensional también, parece
un óvalo modificado para darle una curvatura hacía arriba a los extremos como si tuviera una sonrisa.
Como ya se ha indicado el tronco procede de un primer diagrama rectangular modificado. Los brazos son los primitivos
diagramas rectangulares, antes pegados al cuerpo ahora producto de una modificación o desarrollo del tronco superior. Las
manos están poco definidas y los dedos son de menor número y sin definir los pulgares.
Analizada ya la parte inferior del cuerpo y las piernas -primitivos diagramas rectangulares- hay que decir que los zapatos
son unos simples derivados de diagramas ovales con el detalle de los cordones, curva, g. b. 5. cerrada por los extremos.
Los tonos aplicados son los primarios amarillo, azul y rojo -tono pálido, dado con poca intensidad-, el gris -del sombrero-,
el binario violeta, del jersey o camisa, más el complejo ocre. Este color es el que a aplicado a la cara y las manos,
pudiendo admitirse como adecuado para la expresión plástica de los niños, con lo cual estariamos todavía en le etapa
de esquema de color.
El dibujo, aunque pintado de varios colores, no resulta colorista por falta de vigor al aplicar los tonos.
El trazo es intenso sólo en el dibujo por la técnica empleada, el rotulador, pero los colores están aplicados con poca
intensidad, sobre todo los trazos azules del fondo, que apenas son visibles en la reproducción. Tono vital no vigoroso.
El tamaño más bien grande, propio de un carácter más bien de buena autoestima.
La composición, sólo de la fig h., es simétrica y equilibrada, salvo los dos zapatos que "miran" para el mismo lado.
Está centrado tanto en sentido horizontal como vertical revelando un temperamento equilibrado.
Javier, 10 años. |

|
Dibujo motivado. |
En el comentario del primer dibujo de esta tanda indicábamos lo que la profesora, alumna de Magisterio en prácticas,
opinaba sobre la motivación. Decía que era para estimular el pensamiento, aquí vemos como el pensamiento del niño,
bajo la estimulación, le lleva a una playa; estimular la percepción, el niño recuerda lo percibido en la playa, agua,
peces, arena, el quitasol, la silla, las construciones de arena, y un automóvil, quizá el que le ha llevado a la playa;
desarrollar la creatividad, el niño reune todo estos recuerdos percibidos en un conjunto y crea una escena;
y la imaginación, el niño imagina que está en la playa, se imagina que en el agua hay peces grandes y chicos, que
nadan dentro del mar, por eso hace el agua transparente para que se vean, su imaginación recuerda el color de la arena, la
sombrilla y la silla que hay en las playas, la gente con bañador, alguno que juega con la arena haciendo castillos y recuerda
y lo dibuja, como era el coche. Responde a las preguntas que decía el profesor ¿dónde hará su dibujo? en la playa,
¿cuándo? en verano, ¿cómo? jugando, ¿a que? a construir castillos en la arena.
El niño que era charlatan y que no atendía en clase, quizá porque se aburría o no le interesaba lo que le enseñaban,
demuestra en el dibujo ganas de trabajar hace más de lo que posiblemente le piden, y posiblemente por que dibujar es
algo divertido, creativo y eso si le gusta.
Javier ha estado esta vez atento a las intenciones y las preguntas del profesor y ha respondido a todas.
Fijémonos en algun detalle. El pez grande debe ser una ballena porque emite un chorro de agua a través de un orificio
del dorso, algo real y dificil de oberservar, recordar y dibujar en un niño. Dibuja un ojo humano a la ballena con pestañas,
y adornos en la cola, esto algo no real, propio de su imaginación. El quitasol o sombrilla le pinta de vrios colores. La silla
tiene cuatro patas y están colocadas en perspectiva, unas detras de otras, elemento escalar de la perspectiva y las de atrás
más pequeñas que las de delante, otro efecto de la perspectiva, Coloca una fig. h. de pie, con los brazos en alto, con un
gorro y el vestido de colores, con el detalle de los dedos, muy pequeños porque la figura es muy pequeña, y señala los pies.
Dibuja otra figura sentada debidamente diseñada de perfil, con las piernas extendidas sobre el suelo y con una pala en la
mano, delante un castillo de arena.
Por último el coche está hecho con varios detalles, parachoques, ventanillas, pintadas de azul y con trazos en ellas
como dibujan los adultos el cristal, asideros en todas las puertas, el coche parece una limosina, con ruedas, faros con rayos
luminosos de luz y un adorno sobre el capó, y otro elemento luminoso que tambien emite rayos -¿una sirena?- encima de la baca.
La expresión se encuentra en la etapa del realismo, con algun detalle de la etapa pseudonaturalista.
El trazo resulta intenso cuando dibuja con rotulador, cuando es pintura la da más débilmente. Tono vital flojo.
Los esquemas son pequeños pero esto se debe ha que ha querido dibujar una escena con varios elementos y figuras, y no
le cabía hacerlos más grandes si quería guardar la proporcionalidad.
Los colores son los primarios azul, amarillo y rojo -tono pálido- los binarios violeta y verde, y el complejo ocre,
que le ha servido tanto para pintar la arena como las caras y cuerpo de las figuras humanas. Por todo ello estimamos que se
encuentra todavía en la etapa de esquema de color. A pesar de tener bastante color no resulta colorido
por falta quizá de intensidad.
La composición tiene elementos a un lado y a otro, pero no se encuentra equilibrada porque "pesa" más el lado derecho
que tiene más elementos y más grandes.
Este es uno de esos dibujos que pueden pasar desapercibidos para una persona no experta pero ya se ha visto en el comentario
lo interesante que es.
Antonio, 10 años. |

|
"El hombre". |
Un dibujo decepcionante para la edad que tiene el niño. Es un dibujo de figura humana muy simple y con ningún detalle,
es más le faltan, por ejemplo los pies. La cara recuerda todavía su origen en un diagrama circular, aunque aquí por lo menos
la ha trazado a la vez que el cuello, la parte superior del cuerpo, el tronco, y los brazos. El pelo está tratado como una
melena de color amarilla. Dibuja las orejas, pero sin ningún detalle, no son sino unas curvas gs. bs. nº. 5, en sentido vertical,
pegadas a los lados de la cabeza. Los ojos están construidos por dos curvas gs. bs. 5 también, opuestas y unidas por los extremos.
Tiene dos círculos gs. bs. nº 20, a manera de los iris. La nariz es otra curva vertical, como un gancho, y la boca otra
línea simple, g, b, 5,
Ateniéndonos al color verde claro que ha dado a la prenda de vestir superior ha dibujado un jersey o algo parecido. Apenas
están levemente sugeridos los hombros, al curvar esta parte del cuerpo. Los brazos recuerdan su origen de diagramas rectangulares,
aunque uno de ellos tiene una leve curvatura. En las manos, regularmente conseguidas, no ha logrado diferenciar los dedos
pulgares. Aunque estos dedos son más largos que anchos no llegan todavía a parecerse a los dedos reales. Tampoco
les pone uñas, logro que ya hemos visto en otros dibujos de otros niños.
La parte inferior del cuerpo está dibujada al mismo tiempo que las piernas, efecto pantalón. Como ya se ha mencionado
ni siquiera dibuja pies.
Por todo ello hay que situarlo en el principio de la etapa realista.
El trazo del contorno es intenso por la técnica utilizada, el rotulador fino, y los colores están dados, algunos, con
algo más de intensidad. Resulta un tono vital entre normal y algo flojo.
El tamaño del esquema es más bien grande, denotando una tendencia hacia la buena autoestima.
Los colores utilizados son los primarios azul y amarillo y los binarios verde -en dos tonos, claro y medio-, granate
y naranja. Todavía se encuentra en la etapa de esquema de color. El colorido en general es pobre y sólo el
título del dibujo "El hombre" en color rojo muestra un poco de alegría.
Hace línea de tierra y pinta el plano de verde debajo. a manera de prado, pero el esquema lo sigue poniendo encima de
la línea, en vez de dentro del plano.
Como fondo pinta unos garabatos de líneas azules simulando el cielo o el aire, o la atmósfera. No hay indicios de perspectiva cónica,
real.
Antonio, 10 años. |

|
Dibujo con motivación. |
El dibujo motivado ha ganado en elementos y en la perspectiva pero la figura humana es similar, hace peor los ojos, sólo
los indica con un solo punto, en cambio dibuja los pies, por lo demás podemos aplicar el análisis de la anterior figura.
Los elementos que aumenta son el cielo, la segunda línea de tierra, constituida por las montañas, el prado de color verde
entre esta línea de tierra y la línea de tierra implícita que supone el borde inferior del papel, una mata, dos flores,
cinco ¿briznas de hierba?, y una casa.
La nube es un diagrama oval flexibilizado, convirtiendo su contorno en una serie de curvas, más o menos tangentes.
Curiosamente aún conserva en esta etapa la primitiva forma de dibujar los tres pájaros con el g. b. nº. 13, la presilla.
Las montañas son un encadenamiento de ángulos imperfectos entre el g. b. 12, línea ondulada o quebrada, y una serie
de ángulos formados por gs. bs. de líneas diagonales, nº 4.
La mata es una curva, g. b. 5, cuyo contorno se ha flexibilizado convirtiéndose en una serie de curvas enlazadas
casi tangencialmente, parecida a la construcción de la nube.
Una de las flores, la de tipo margarita, consta de un segmento vertical, g. b. 2, un cículito en el centro, g. b. 20, y
una serie de curvas, g. b. 5, para indicar los pétalos a su alrededor, la otra, tipo tulipan, procede de ún óvalo que se ha
deformado para llegar a una forma similar a la base del tulipan, los estambres, filamento y entera, están formados por pequeños
segmentos verticales, gs. bs. nºs. 2 y dos pequeños círculos, gs. bs. nº 20.
Las briznas de hierba son tambien gs. bs. nºs. 2, líneas simples verticales.
La casa es un ejemplo claro de esquema esteriotipado. El niño se la sabe de memoria y la dibuja con regla o escuadra
y cartabón. Coloca bien la chimenea, las ventanas y la puerta. Las ventanas resultan pequeñas, de poca altura, están desproporcionadas,
no dibuja las tejas, ni el lateral de la casa, es decir no se preocupa por el volumen. La construcción está hecha con diagramas
rectangulares y uno triangular para el tejado. Es un esquema muy superado y el niño no se ha preocupado de evolucionarlo,
de desarrollarlo, es un detalle de atraso.
En cambio supone un avance la solución de la perspectiva, ha resuelto el enlace del primer termino con las lejanas montañas, mediante
el dibujo del prado verde y luego el cielo encima, indicado por la nube y los pájaros volando.
Nos encontramos todavía en la etapa realista.
En el color ha aplicado los tres primarios, azul, rojo y amarillo, el complejo marrón y los binarios verde,
morado y naranja -en dos tonos, flojo e intenso.
Nos encontramos todavía en la etapa de esquema de color. El dibujo resulta colorista, el cromatismo
bastante completo, las tres gramas y los tres binarios, excepto por el verde aplicado sin intensidad.
El trazo es intenso en el dibujo de contorno, pues ha empleado la técnica del rotulador. La aplicación del color es en
su mayor parte fuerte y alguna vez algo más debil. El tono vital oscila entre débil y normal.
La composición es más o menos simétrica y equilibrada, los elementos a los lados de la casa, por cuyo centro vertical
pasaría el eje virtual, no son iguales pero tienen "masas" equivalentes, lo que indica un carácter equilibrado en el niño.
Noemi, 10 años. |

|
"Niña", dibujo sin motivación. |
Dibujo sencillo pero que da la impresión de estar algo influenciado por el dibujo de adultos dedicado a los libros, revistas
y cuentos de los niños.
Llama la atención el pelo, más trabajado, dibuja el contorno de la melena con una curva g. b. 5 -todavía conserva esta
manera de dibujar tan atrasada- y la llena de segmentos verticales y diagonales, gs. bs. nºs. 2 y 4, para indicar los
cabellos. La cabeza apenas si recuerda al primitivo diagrama circular, está construida con dos líneas curvas combinadas tangencialmente,
un par a cada lado, que construyen a la vez la cara y el cuello. Los ojos tiene encima cejas, algo que ya se ha visto, escasamente
pero alguna vez, y los ojos son dos curvas opuestas unidas por los extremos ya analizados otras veces, con un punto como iris
en el centro. La nariz es novedosa, está representada por una curva, g. b. 5, en sentido horizontal, con el seno hacia arriba,
La parte superior del cuerpo está hecho a la vez que los brazos, en realidad mangas de la blusa o jersey que
lleva y que presenta unas novedades, las mangas, que originalmente eran diagramas rectangulares acaban y comienzan aquí en
curva, las de los hombros sugiriendolos levemente, pero también la parte de la cintura de la blusa se curva en los lados,
algo nuevo hasta ahora.
Las manos están un poco definidas y tienen los cinco dedos, Los pulgares están ligeramente indicados, simétricos.
La falda es un diagrama triangular cortado, ya hemos dicho más de una vez que en realidad es un trapecio, pero esta palabra,
esta designación, no la menciona Kellogg. La falda tiene la novedad, al parecer, de estar plisada. Tiene una tira en
la cintura, el elástico, construido con una curva, g. b. 5, y el final de la blusa o jersey. Tiene otros detallas esta prenda,
un cuello hecho con dos curvas paralelas y una tira vertical donde se indican los botones con unos puntos. Puede que no haya
colocado pequeños círculos que representarían mejor a los botones por no tener espacio.
Las piernas siguen conservando en parte la forma de diagrama rectangular, tienen forma recta porque la niña desconoce
la anatomía, acaban en la curva del zapato, que parece suficientemente definido, con curva en la parte superior y tacones
en la inferior.
Aunque como vemos sigue utilizando elementos de etapas anteriores, garabatos y diagramas, los primeros están integrados
y los segundos modificados suficientemente para tener que incluir el dibujo en la etapa realista.
La gama predominante del colorido es la fría, predominio del azul -dos tonos- y el violeta, también aplica otro
primario el carmín, el complejo marrón y el binario naranja, única pista para situarlo en la etapa de esquema
de color.
Tanto el trazo dado con rotulador, por sui propia técnica, como el color, están dados con intensidad, denotando un tono
vital bueno.
El tamaño del esquema es de mediano a algo grande, teniendo tendencia a una normal o algo de buena estima de su persona.
Si nos atenemos al esquema solamente lo encontramos con tendencia a la simetria y esta casi colocado en el centro, más
inclinado a la izquierda y arriba del papel, si incluimos las letras se encuentra la composición en equilibrio inestable,
pues es dificil calcular las masas de estos letreros, decimos solamente que da la impresión.
Noemi, 10 años. |

|
Dibujo motivado. |
Llama la atención en este dibujo a primera vista el logro de la perspectiva, bastante bien para la edad de la niña.
En segundo lugar se hace notar también enseguida que la motivación ha tenido efecto en el sentido de que añade bastantes
elementos a su dibujo. De arriba para abajo contamos con el cielo, pintado de azul, la valla, los dos árboles, el quiosco,
la pradera verde y la figura humana, curiosamente boca abajo, como si estuviera haciendo gimnasia, lo cual es una novedad.
Se observa cierta influencia del dibujo de adulto, La cabeza de la figura es similar a la que hizo en el anterior dibujo,
sólo se diferencia en la nariz, pero también está trazada a la vez que el cuello.
En este dibujo la parte superior del cuerpo está dibujada separadamente de los brazos. Por un lado dibuja la camiseta
con mangas cortas y un ribete en el cuello. Puede estar hecho con un primitivo diagrama oval modificado en curva. Los
brazos están dibujados a la vez que las manos, apenas indicadas. Dibuja todos los dedos pero poco diferenciados los pulgares,
aunque sí simétricos.
Con mucha voluntad se puede adivinar en uno de los brazos, el derecho, una ligera indicación de los codos, pero
el otro nos demuestra que la niña no tiene todavía conocimiento de la anatomia.
La parte inferior del cuerpo también está dividida en dos partes, un pantalón corto, originado en un diagrama rectangular
modificado, efecto de pantalón, ya visto en muchos anteriores dibujos, pero con la novedad de que estos son pantalones
cortos que dejan a la vista las piernas. Éstas son dos diagramas rectangulares en posición oblicua, es decir, con las piernas
abiertas, al igual que los brazos. Los lados más cortos del diagrama son diagonales porque terminan por un lado en el pantalón
y por el otro en los zapatos.
Los zapatos, muy sencillos, sin tacón, tienen sin embargo el logro de los cordones que no sólo se muestran en lazada
sino que dibuja las partes restantes que se ven encima de los zapatos.
Si analizamos los otros esquemas vemos que la valla está hecha con diagramas rectangulares, el quiosco también y con
tres diagramas triangulares para el techo y otro oval, o elíptico para el suelo,
Los árboles tienen el tronco más estudiado, no es un diagrama rectangular, sino que se resuelve con dos líneas ligeramente
curvas, parecidas a las soluciones de los adultos, lo mismo que la copa. Los árboles parecen cipreses, tienen la forma de
la copa como un óvalo puntiagudo por arriba. El contorno está hecho con líneas sencillas curvas, gs. bs. nºs. 5.
El dibujo se encuentra en la etapa realista con algunos detalles, sensaciones, de la etapa pseudonaturalista,
El resultado de la pintura es colorista, pese a que falta el primario amarillo, ha utilizado los otros primarios
azul -tres tonos, dos el quiosco y otro el cielo- y rojo -camiseta del niño-, el complejo marrón -tres tonos, vallas, troncos
de los árboles y pelo de la figura, el más oscuro-, negro -el pantalón de la figura- y los binarios verde -prado, copa
de los árboles- y naranja -piel del niño-, a la vista de lo cual lo tenemos que situar en la etapa de esquema
de color.
El trazo es muy intenso en las líneas hechas por el rotulador, menos intenso en algunas partes de la aplicación de las
pinturas. Tono vital normal.
El tamaño del dibujo es casi normal, teniendo en cuenta que la figura humana es mayor por estar en primer término. En
general domina la proporcionalidad.
Precisamente los términos están bien señalados, una de las características o leyes de la perspectiva, otra es la superposición
de los elementos, elemento escalar, la tabla horizontal de la valla por encima de las verticales, los árboles por delante
de la vallas al igual que el quiosco y la figura por delante del árbol, sin que en ningún caso, se transparenten los elementos,
otra es la continuación del plano, prado verde, desde el borde inferior del dibujo a la valla y encima el cielo azul, por
último algunos de los elementos, casi todos, están dentro del plano, excepto la valla que conserva la primitiva solución
de dibujarla en la línea de tierra que supone el borde superior del prado. Otro detalle de perspectiva a señalar es el suelo
del quiosco, en forma de óvalo o mejor elípse.
|