 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
Estaler |

|
Árbol y flores |
Elegimos este dibujo como uno más sin más interés que sumar un dibujo más
a esta sala, porque no ofrece ninguna novedad.
FORMA
árbol
Le dibuja un tronco grueso con dos líneas gs. 2, y
La copa es una forma casi de diag. circular,
Flores
Son margaritas, difícilmente encontramos otro tipo de flor, éstas ya se
las saben de memoria, los dibujos de adultos de cuentos infantiles o ilustraciones tampoco van muy lejos de estos trazados.
En mi opinión, así con estos modelos no mejoraran sus dibujos, hay que darles
dibujos más exigentes, ellos ya harán la simplificación oportuna hasta lo que pueden llegar con su dibujo, pero les invitará
a mejorar su expresión gráfica.
Consiste su dibujo en un centro circular, g. 20, y unos pétalos trazados
con una sola línea de varias presillas, g. 14, trazado alrededor. El tallo está dibujado con dos segmentos rectos verticales, gs.
2, con una hoja de curva, g. 5, coloreada de verde.
CROMATISMO
Utilizan los colores primarios amarillo y carmín, el binario verde,
y el complejo marrón. Los colores son coherentes con el color real, puede estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Dibuja las flores y árbol, sobre el borde inferior del papel, supuesta
línea de tierra implícita, algo atrasado con relación al resto del dibujo.
Intensidad de trazo
Intenso, denotando un buen tono vital.
Tamaño
Grande. Indica un ego acusado, ya desde el momento que elige un tema propicio
para dibujar esquemas grandes.
COMPOSICIÓN
Hay un simple ordenamiento simétrico, con el mismo número de
elementos dibujados a la derecha que a la izquierda.
Test de Koch:
El espacio y su división ideal
Si está situado hacia el centro izquierda se le adjudica
significación
relacionada con el pasado.
Tronco grande
Es algo grande, de nota que se siente o desearía ser grande.
Como ya sabemos el tamaño es el sentimiento del YO del propio valor. Este tronco es grande, pero aún podría haber sido
algo más gande.
El suelo
No sabemos si el borde inferior del papel es suelo, como línea de tierra
implícita podría ser. Entonces no estamos seguros si puede significar también estar arraigado, con apoyo o
estabilidad.
Raíces
Si se omiten a partir de 8 ó 9 años puede señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.
Tronco
Ancho, casi proporcionado con el resto del árbol, indica equilibrio,
templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de panificación. Este tronco
es algo grande.
Altura
Cuando es alto indica inquietud, proyectarse hacia el exterior, para
crecer, extroversión ambición e idealismo. Como salto pero no demasiado, suponemos que habría que reducir algo lo expresado.
Copa
Se relaciona la copa con el auto control y el mundo de las ideas.
Si la copa es pequeña, en relación con el árbol, indica introversión timidez,
miedo al exterior. Como la copa es mediana podemos sacar un conclusión media.
Ramas
Ramas no tiene.
Frutos
No tienen. En ese caso no hay productividad.
Cármen |

|
Cielo, sol y árbol en prado l |
Se aprecia algo de una figura humana, de niña, casi borrada del todo,
es un arrepentimiento. El resto que nos interesa es un árbol que nos permitirá utilizar una vez más el test apropiado
para su análisis.
FORMA
Sol
La característica que llama la atención es que no se ha dibujado, es una mancha redonda amarillo, los rayos solares son
gs. 2, 3 4, también de color amarillo.
tronco
Están trazados los contornos con líneas verticales, gs. 2. La
rama que tiene a la derecha está realizada con un solo trazo, sale recta, inclinada hacia abajo traza dos curvas y vuelve
al tronco, recta y paralela a la del comienzo.
copa
Es una línea ligeramente ondulada, g. 12, curvada y cerrada que va de lado a lado del tronco.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y amarillo, el binario verde y el complejo marrón. Por este dibujo se encuentra en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o
perspectiva
Lo ha reducido a dibujar una línea horizontal, algo. ondulada,
g. 12, con pequeños gs. 2 como si fueran hierba. El espacio que deja debajo
lo colorea de verde como prado, es un tratamiento del espacio sencillo y no tiene signos de perspectiva.
Imtensidad de trazo
Poco intenso, indicativo como se sabe de casi un tono normal.
tamaño
Normal para el dibujo infantil, pero algo pequeño. Indica un ego normal, un poco apocado.
COMPOSICIÓN
Se reduce a una colocación normal de los elementos, excepto el sol, encima del árbol no parece un lugar acertado.
El dibujo está colocado ligeramente hacia la izquierda.
Esta posición se asocia con el pasado.
Test de Koch:
El espacio y su división ideal
Si está situado hacia el centro izquierda se le adjudica
significación
relacionada con el pasado.
Tronco grande
Quien se siente o desearía ser grande. El tamaño es el sentimiento
del YO del propio valor. Pero este tronco no es grande, más bien mediano.
El suelo
Con suelo significa estar arraigado, con apoyo o estabilidad.
La línea de suelo forma un montículo, más que una colina, por tanto el egocentrismo
o la desconfianza, que se interpreta cuando es colina, en este caso está atenuado.
Raíces
Cuando se omiten a partir de 8 ó 9 años aproximadamente, y en función del tronco puede señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.
En este caso el tronco no es muy grande pero es robusto.
Tronco
Ancho, proporcionado con el resto del árbol, indica equilibrio, templanza,
seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de panificación. El que tenemos aquí tiene un tronco
algo pequeño. Reduce lo expresado en el párrafo anterior.
Altura
Cuando es bajo denota precaución ante el mundo exterior, sencillez,
modestia, acomodación, poco espíritu de superación, pero algo menos porque el tronco es bajo pero no mucho..
Copa
La copa se relaciona con el auto control y el mundo de las ideas.
La copa pequeña, en relación con el árbol, introversión timidez, miedo
al exterior. Como en este caso no es demasiado pequeña se reduce algo menos lo expresado con anterioridad.
Ramas
Ramas no tiene.
Frutos
No tienen. En ese caso no hay productividad.
Nerea,7 años |

|
Sol, figura femenina y árbol |
Este es un dibujo que parece decirnos: esto es lo que yo sé dibujar. El árbol tiene este tipo de árbol como
el más frecuente, con la copa redondeada, raramente vemos otros diseño, los hay con solo ramas, con hojas o sin hojas,
con raíces, con frutos, etc. no vemos árboles como el olivo o el sauce llorón, por ejemplo.
Serían ocasiones perdidas de conocer más diseños diferentes, con las consecuencias de sus diferencias y utilidades
etc.
FORMA
Sol
Es el típico modo de representarlos, círculo para el disco solar y gs. 2, 3 y sobre todo el g. 4 para los rayos solares.
La diferencia consiste en extender el color amarillo del disco solar alrededor sobre los rayos, como si fuera un halo.
figura femenina
Como figura humana tenemos la cabeza redonda trazada con un diag.
circular, los ojos parecen puntos negros g. 1, la nariz también otro g. 1, las cejas a su vez parecen gs. 4, la
boca es la clásica curva g. 5, cóncava, aunque se ve con dificultad. Las orejas con curvas gs. 5 con el seno haca la
cara. El pelo tiene la novedad de ser de una gran cantidad y solamente hacia arriba con líneas y forma en que perecen
dominar las curvas. gs. 5. La parte superior del cuerpo se compone
de mangas y resto del cuerpo en forma de diag. rectangular vertical. La parte inferior es geométricamente un trapecio,
casi isósceles, suponemos que puede ser una variante del diagrama
rectangular o triangular. Las piernas son diags. rectangulares
muy pequeños acabados en curvas para representar los pies.
árbol
Tenemos aquí otro diseño también muy sencillo con una variante,
el ángulo que dibuja extrañamente con el vértice hacia abajo, gs. 4, en un tronco trazado
con un
diag. rectangular. La forma de la copa se encuentra en la redondeada
y la triangular, dibujada
con una línea ondulada g. 12, que a veces es de curvas gs. 5, o
incluso de una presilla, g. 13.
CROMATISMO
Utiliza los colores necesarios nada más, le falta
colorear el cielo y la tierra o suelo, y si acaso algunos
esquemas más si los tuviera. Son los primarios amarillo y carmín, y los binarios verde y anaranjado, más los frecuentes complejos
marrón y negro.
Por estos dibujos puede encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
No hay ningún dato gráfico sobre este tema, ni el espacio ni la perspectiva están
representados. Hay la sugerencia espacial en la representación del sol, no puede estar en otro sitio, a no ser que se encuentro
oculto, y la tierra se supone que se encuentre bajo donde sitúa las figuras de la niña y el árbol.
Intensidad de trazo
Al reproducir el dibujo escaneándolo ha perdido intensidad,
el original es de una intensidad normal y algo variable, algunos trazos son más intensos que otros y otros menos intensos. Lo
más lógico es que le consideramos de tono vital normal, no predomina ningún dato.
Tamaño
También en este tema hay variedad, el sol se puede considerar de un tamaño grande, el árbol
sin embargo es de muy poco tamaño, casi enano, y la figura es de tamaño normal, sólo aumentado por el extraño peinado que
le dibuja hacia arriba.
COMPOSICIÓN
Coincidimos con lo comentado en otro reciente dibujo, con
tan pocos elementos y la colocación, es
simplemente la lógica exposición del dibujo de la niña, el
sol arriba, en el espacio o cielo, y la niña y el árbol abajo, en la tierra.
Jessi, 6 años |

|
Escena con sol, pájaros, figª hª y árboles |
Dibujo muy sencillo con alguna pequeña diferencia con lo que es común en
el dibujo infantil.
FORMA
Sol
Se asoma por la izquierda de la escena dejando ver la parte comprendida de
una curva g. 5, arco de circunferencia posiblemente trazada con el compás. Los rayos, no es frecuente que sean así, están
trazados con una línea quebrada, g.12, alrededor del contorno del arco solar.
pájaros
Es, como sabemos, el más simple y primero de los esquemas de pájaros, están trazados con dos
curvas convexas, uno de ellos parece tener como cuerpo un circulito, g. 20.
figura humana
No está claro su género. La cabeza es un círculo g. 20, como sus ojos,
algo más pequeños, y la boca es una curva cóncava, g. 5. El pelo, parece una melena, está trazado con una curva g. 5 amplia
que va de un lado de la cara al otro. El cuerpo, geométricamente
hablando es un trapecio sin la base superior, está
sustituida por el contorno de la cara. Tiene dentro dibujados tres círculos
gs. 20, como botones de la prenda de vestir. Los brazos con como diags. rectangulares, cortos, acabados en curvas diminutas,
intentando indicar los dedos de las manos. La parte inferior del cuerpo
es el clásico esquema primero del esquema de pantalón de la etapa realista.
árboles
El tronco está dibujado con dos líneas rectas, más o menos, gs. 2, y la
copa de una manera similar a la melena de la figura hª, un curva amplia convexa, g. 5, de lado a lado del tronco. Dentro
traza unos pequeños círculos gs. 20 de color rojo, como frutos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios
azul, carmín y amarillo,
los binarios rojo y verde
y el complejo marrón.
Puede estar en la etapa de
esquema de color.
ESPACIO,
perspectiva
Ha trazado un recta horizontal, g. 3, de lado a lado del papel, aproximadamente hacia la mitad,
dando color azul la parte superior y abajo verde, indicando, no cabe duda el cielo arriba y la tierra en forma de prado verde
abajo. Nuevo diseño de tipo de línea de horizonte, por estar trazada con regla. Los árboles y la figura humana están colocados
sobre el borde inferior del papel del dibujo, línea de tierra implícita, algo atrasado.
Intensidad
del trazo
Alguna línea es algo intensa pero en general predomina el trazo normal, lo que indica un tono
vital normal.
Tamaño
Contrasta el tamaño
grande del sol y los pájaros, con el pequeño de la figura humana. Los árboles son proporcionados a esta
figura. Entendemos que como el dibujo principal es la figura humana el tamaño indicaría un ego no acusado.
COMPOSICIÓN
La parte inferior
del dibujo casi está en simetría, se vence del lado derecho, por el mayor tamaño del árbol. La parte superior se desequilibra
sin embargo por el sol que vence al conjunta hacia la izquierda. Le falta al dibujo en perspectiva para indicar adecuadamente
el terreno con la figura y los árboles.
Sheila, 7 años |

|
Niña contemplando un árbol |
Se elige colgar el dibujo en la sala de Plantas, árboles, como ejemplo
de trazado simple o sencillo de un árbol.
FORMA
Nubes
La primera que vemos a la izquierda es una forma cerrada ovoide, trazada con una línea sencilla. La
otra la derecha es de mayor tamaño y de forma ovalada.
sol
Se oculta tras la primera nube, solo ha dibujado de él dos curvas, gs.
5, opuestas por sus senos, único dato que queda visto, lo demás se supone oculto por la nube
niña
Es un dibujo sencillo, aunque está trazado con la técnica de la etapa
realista, no ha perdido la rigidez de partes de la figura, propias del la etapa anterior, la esquemática.
La cabeza es un circulo g. 20, bastante regular, los ojos son dos
puntos gruesos gs 1, la nariz, un diminuto segmento curvo gs. 5, y la boca otra curva cóncava, g. 5, de mayor tamaño. El pelo
es una línea circular múltiple extendida, g. nº 18, cubriendo la cabeza de una mejilla a la otra.
La parte superior del cuerpo está trazado con una sola línea que consta
de cuello, mangas y tórax, y resto de la prenda.
La parte inferior es una forma de diag. rectangular, como si fuera una
falda, pero el caso es que ha dibujado un g. 2 en el centro como si fuera dos perneras de pantalón. Nos queda la duda de lo
que ha querido dibujar exactamente la niña.
Los piernas empiezan a dibujarse como si fueran a ser diags. rectangulares,
pero pronto giran en curvas para indicar los pies o calzado.
árbol
No puede ser más sencillo, el tronco son dos gs. 2, que, aunque deben estar
trazados con intención paralela, han salido levemente convergentes hacia abajo. La copa es una línea curva convexa, g.
5, muy amplio, que va de un lado del tronco al otro.
Está coloreado con trazos de líneas múltiples gs. 6 y 7, el tronco, y gs.
de curvas múltiples, gs. 9, la copa.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín, en los pies, los
binarios verde, anaranjado, y morado carminoso, más los complejos marrón y negro.
Parce encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Solo ha trazado un dato, ha coloreado de verde claro, una franja horizontal
a partir del borde inferior del papel, hasta los pies de la figura, y el árbol está sobre otra línea, la del borde inferior
del papel precisamente. Esto es una manera propia de etapas anteriores, está por tanto atrasado.
Aunque otro dato puede deducirse que es el cielo, de la posición
de las nubes, una de ellas, ocultando parte del sol. Este solapamiento, y el orden de colocación de las figuras, una
en primer plano y otra más arriba, por tanto más alejada, es su dato de la perspectiva escalar.
Intensidad de trazo
En general normal, alguna algo más intensa al guna otra parte, y la cabeza
que es claramente intensa. El predominio del trazado normal indica posiblemente también un tono vital, normal.
tamaño
Grande, sobre todo el tronco.
Un tronco ancho, normal para lo que es el dibujo infantil, según
el Test del árbol de Karl Koch, proporcionado, según el
resto del árbol, indica equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación.
COMPOSICIÓN
La composición o mejor dicho la colocación de los personajes del dibujo
y los elementos que ha trazado esta niña, se reducen a colocar el árbol en primer plano, y la figura en segundo plano,
aunque falta el plano del cielo por no darle color. La mayor parte del dibujo está en la parte izquierda, donde figuran el
esquema del árbol y el de la niña. Esta parte como sabemos es significativa del pasado, de la añoranza de la edad
infantil.
Javier |

|
Nubes, árbol fruta, flores, matas, |
El dibujo de Javier es de línea segura, ordenado y limpio, lo que hace
todavía es de arte infantil, pero bien dibujado.
FORMA
Nubes
Forma de diag. ovalado, irregular, trazado con una sola línea, de muy ligeras
curvas y ondulaciones.
árbol frutal
Le dibuja un tronco grueso con dos líneas gs. 2, y una rama lateral en
forma de ángulo muy estrecho y lados prolongados. Se encuentran hacia la mitad del tronco visto. La copa es una forma
casi de diag. triangular, irregular, con una fila de frutos en medio
de la copa consistentes en círculos gs. 20 de color rojo. Dos de estos frutos, parecen manzanas, están en el aire cayendo del árbol, como si
fuera otoño, en esa época lo suelen dibujar así con frecuencia. Estos frutos, iguales a los de la copa, tienen sin embargo
dibujado además tallo, g. 2, y hoja circular, muy pequeña, gs. 20.
flores
Son margaritas, difícilmente encontramos otro tipo de flor, éstas ya se
las saben de memoria, los dibujos de adultos de cuentos infantiles o ilustraciones tampoco van muy lejos de estos trazados.
En mi opinión, así con estos modelos no mejoraran sus dibujos, hay que darles
dibujos más exigentes, ellos ya harán la simplificación oportuna hasta lo que pueden llegar con su dibujo, pero les invitará
a mejorar su expresión gráfica.
Consiste su dibujo en un centro circular, g. 20, y unos pétalos trazados
con una sola línea de varias presillas, g. 14, trazado alrededor. El tallo está dibujado con dos segmentos rectos verticales, gs.
2, con una hoja de curva, g. 5, coloreada de verde.
matas
Son de un trazo muy simple, se componen de tres tallos, uno centrado, recto vertical g 2, y otros dos, uno a cada lado, rectos diagonales
gs. 4.
CROMATISMO
Utilizan los colores primarios azul, claro e intenso, amarillo y carmín,
el binario verde, y el complejo marrón. Los colores son coherentes con el color real, puede estar en la etapa de
esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Dibuja las matas, flores y árbol, sobre el borde inferior del papel,
supuesta línea de tierra implícita, algo atrasado con relación al resto del dibujo.
Intensidad de trazo
Intenso, denotando un buen tono vital.
Tamaño
Grande, no lo es más porque se lo impiden las nubes que ha dibujado encima de la copa.
Indica un ego acusado, ya desde el momento que elige un tema propicio para dibujar esquemas grandes.
COMPOSICIÓN
Hay un simple ordenamiento simétrico, con el mismo número de
elementos dibujados a la derecha que a la izquierda.
María, 2º de EGB |

|
Árbol con sol, nubes, cesped y letrero |
Como con muchos dibujos, nos encontramos con la
dificultad, algunas veces, para ubicarlos. En este caso aunque hay varios
esquemas el principal y protagonista es el árbol.
FORMA
Nubes
En general son como pequeños diagramas ovalados, excepto la que asoma por
la esquina superior izquierda que se limita a representar parcialmente
como un triángulo rectángulo con un segmento g. 4.
sol
Parece haber trazado. para el disco solar, primero su perímetro, una circunferencia
con un tono amarillo muy parecido al coloreado de dentro. por esto no es fácil distinguirlo. Los rayos solares son los clásicos
gs. 2, 3 y 4.
césped
Es la tradicional franja, en esta caso muy estrecha, de color verde. Tiene
el acierto de interrumpirla cuando llega al árbol, con lo cual se ve delante del resto de prado. Le ha quedado dibujar más
césped por debajo para dejar el árbol dentro y no solamente delante
del prado.
delimitadores para césped
Por detrás del árbol ha dibujado unos arcos de circunferencia o curvas gs. 5, de esta forma, como
delimitadores del césped, o borde que indica, como explica el cartel, barrera para que no se
pise el césped.
cartel
Es un diag. rectangular con la leyenda POR FAVO R O NOPISEL CES PE (respetamos a la ortografía de
la niña)*.
Debajo ha tenido que dibujar una ampliación del cartel, con otro espacio rectangular, porque le faltaba espacio para terminar de escribir la prohibición de pisar el césped... por favor. Sustenta
el cartel un poste en forma de diag. rectangular también pero vertical.
árbol
Tiene la particularidad de dibujar el tronco en curva con dos gs. 5, casi
paralelos, me temo que puede haber sido por empezar el tronco desde un lugar que la obligaba a torcer el tronco por no
invadir el dibujo del sol y el letrero, o previamente para dejar sitio para estos elementos. La copa es una forma parecida
a un óvalo irregular con un contorno de línea ligeramente ondulado como si fuera un g. 12, de curvas muy poco pronunciadas.
CROMATISMO
Utiliza los colores primaros azul y amarillo intenso y claro, el binario verde y el complejo marrón
en tonos cálidos y siena. Solamente le ha quedado sin darle color el cielo. Es comprensible porque los niños se resisten a
colorear mucho espacio del mismo color, debe serles aburrido.
ESPACIO, perspectiva
Realmente ya ha quedado indicado al hablar del césped representando el plano horizontal o suelo de prado verde,
con el detalle expresado de dejar sitio al tronco del árbol interrumpiendo la franja de prado. El cartel también esta
dibujado como delante de los arcos delimitadores del prado, representado por las nubes y el sol.
Esto es un pequeño detalle de la perspectiva escalar.
Intensidad del trazo
En general es bastante intenso, indica como se sabe
un buen tono vital.
Tamaño
Es grande, lo que no extraña dado el tema del dibujo, los árboles que dibuja los niños suelen ser grandes, no
plantitas recién plantadas. Ya la intención de dibujar un tema grande, solamente, supone un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Si pasamos un eje vertical rozando el borde derecho del árbol,
como a cuatro milímetros, por dentro de la copa, dejaríamos el dibujo dividido en proporción áurea, la mayor parte del dibujo
quedaría en la parte que contiene más árbol y el letrero. Quedaría en una distribución de equilibrio inestable, en un
esquema de balancín, porque pesa más el lado derecho, vista del espectador, por tamaño de los dibujos y también por la intensidad
de tono.
*Un autor sustenta la teoría de que los niños, en los principios de
su edad, saben dibujar muchas más cosas que escribirlas.
Sandra |

|
Sol, árbol frutal con nido en el tronco y cesta con frutos |
El árbol asemeja un brazo con una mano de cuatro dedos.
FORMA
Sol: Tradicional,
g. 20 como disco solar y gs. 2,3 y 4. como rayos solares,
Tronco: Lo ha trazado con
una línea algo ondulante, empieza abajo y termina en curva, que incluye también a las ramas, estas tienen forma
casi de diag. rectangular, sin base, alguna rama tiene los lados algo curvados y la última de lados algo convergentes.
Nido de pájaro carpintero: Frecuente en los dibujos
de troncos de árbol de los niños, está trazado con un circulito g. 20, dentro hay un animalito, debe ser una ardilla porque tiene dibujadas cuatro patitas y rabo, además
de la cabeza, en un trazado de una sola línea. Esto podría indicar que se encuentra en la etapa del realismo.
Frutos: Algunos son circulares, gs.20, con rabo o pedúnculo de segmentos 2 , 4 y 5.
Los que caen del árbol, están en el espacio, la mayoría tienen forma como de corazón, pero no, se debe tratar de manzanas.
Cesta: Dibujada
a un lado, abajo a la derecha, está trazada con dos curvas gs. 5, uno debajo con el seno hacia arriba y cerrado con un
g. 3, la otra, con el seno hacia abajo, hace de asa. Dentro se ven los frutos en un efecto de rayos equis. Son pequeños
círculos gs. 20.
CROMATISMO: Hay que insistir en que como
se puede ver no lo trata.
ESPACIO o perspectiva: Lo ha reducido a dibujar una línea de cuatro
curvas gs. 5. amplia, casi rectas horizontales, como línea de tierra, algo atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, indicativo como se sabe de un buen tono vital.
TAMAÑO: Hay que insistir en que casi todos los árboles que veremos de este grupo serán
de tamaño grande, esto es muy frecuente en los niños y no solo con árboles, sino cuando dibujan solamente un motivo. Este
ocupa la mitad, si le estimamos solo, o 3/4 partes del espacio del papel. Un ego no acusado.
COMPOSICIÓN: El dibujo, suele ser frecuente, está ligeramente hacia el
centro izquierda. Esta posición se asocia con el pasado. El pequeño sol y la pequeña cesta, a la derecha, parecen querer equilibrar
algo la composición.
Sandra |

|
Árbol platanero |
Tradicionalmente se ha venido enseñando en la escuelas Superiores
de Bellas Artes (Ahora Facultades) a dibujar del natural, de modelos con los que se pudiera comprobar que son parecidos
al real, lo que demostraría dominio de la técnica. Por eso está bien que los niños pongan título a sus dibujos,
así podemos comprobar si el árbol platanero se parece o no al real.
FORMA Nubes: Dos muy pequeñas trazadas cada una con cuatro curvas, g. 5, que cierran un espacio.
Pájaros: Es el esquema más imple un par de
curvas unidas por un extremo, g. 5, con el seno hacia abajo.
Árbol: La situación en el espacio es ligeramente
a la izquierda, zona del pasado.
Tronco: El
tronco lo hace con dos líneas rectas verticales, casi paralelas gs. 2, acabados abajo e ligeramente curvados, con otros
pequeños segmentos de travesaños, gs. 3, que dibuja por todo el tronco. Pensamos que esto más parece un recuerdo del
tronco de las palmeras que de otros árboles.
Copa: Traza el contorno con
una línea continuada ondulada, que va de un extremo del tronco al otro en forma algo parecido a un óvalo muy irregular. Llaman
la atención los objetos que ha incluido en la copa. Observamos como al final del trazado de la copa, parte inferior,
vemos que traza con una línea almenada, formada de ángulos rectos. Al final traza una puerta con un pequeño diag.
rectangular con un punto g. 1, dentro como pomo. A su derecha traza una diminuta escalera con gs. 4, dos alargados paralelos
y otros travesaños en posición perpendicular a los anteriores. Más
abajo hacia el centro pegado al tronco dibuja otra puerta diminuta, con una curva g. 5, con el seno hacia abajo. En el centro humaniza el árbol dibujando un punto y un circulito g. 20 como ojos,
una curva g. 5, como nariz, y dos curvas gs. 5, unidas por los vértices, formando una luna, como boca. Encima hay unos diags.
rectangulares, siguen siendo pequeños, con una cruz en aspa dentro, gs. 4. cruzados. Arriba pegados al contorno de árbol por
dentro ha dibujado ángulos a los que no encontramos significado pero hay otras forma cerradas pendientes de un tallo g. 2
y 4. que podrían ser plátanos. Hacia fuera hay otro más a la derecha y varios al lado izquierdo. En lo alto de la copa, fuera,
dibuja otro rectángulo como si fuera una chimenea. Todo
muy pequeño en relación al dibujo del árbol. Al lado derecho coloca una escalera diminuta de mano ya mencionada. Dibuja más
arriba simétrica cuatro diag rectangulares, muy pequeños dos con una cruz en aspa dentro gs. 4, cada uno y otros dos gs. 4
en ángulo unidos por la parte inferior. Dentro del espacio marcado por estos diagramas observamos que ha querido humanizar
la copa dibujando unos ojos, también diminutos, gs. 20, una nariz g. 5, curva con el seno en posición oblicua -la confirmación
de que quiere humanizar el dibujo es que escribe las palabras "Soy Feliz"- y debajo la figura de una luna creciente muy delgada,
con dos curvas gs. 5, unidas por los extremos, y debajo pegado al centro un circulito g. 20. La forma de luna la repite en
numerosas veces por todo el perímetro de la copa, algunos pendientes de un pedúnculo g. 4. Dentro de la copa en menor tamaño
había dibujado otra copa con lapicero negro trazo muy tenue. Debe haber abandonado este trazado primero para hacerla
con trazo más intenso el definitivo. Finalmente ha colocado un diag. rectangular arriba en el centro de la copa como
si fuera una chimenea. Y llegados aquí observamos una
palabra escrita por la niña que nos aclara ese diseño: "Platanero". O sea las lunas son plátanos, lo cual no está mal,
nos parece una representación acertada.
CROMATISMO: Ya ha quedado dicho repetidamente
que no lo va a haber en ninguno de los dibujos de este grupo.
ESPACIO
o perspectiva: Lo
representa con una línea en parte de curvas unidas de gs. 5, muy diminutos con el seno hacia arriba y recta horizontal,
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Intenso
en general lo que indica un tono vital bueno.
TAMAÑO: Grande, puede significar un ego
acusado.
COMPOSICIÓN: Nos fijamos en su posición en el
espacio papel. Se encuentra ligeramente en el lado izquierdo.
Esto significa una composición asimétrica un poco desequilibrada. Los pájaros si guardan casi simetría.
Miguel Angel |

|
Árbol, dibujo entre original y decorativo. |
Este dibujo empieza por ser diferente incluso en el trazado del cielo,
con líneas múltiples, horizontales negras.
FORMA Cielo: Ya definido en el título
Árbol Tronco: Es un diag rectangular con una base curiosa, debe
haberla dibujado después de poner su nombre al dibujo, y hace un meandro para salvar la letra.
Ramas: Tiene varias de distinta forma,
Enel tronco le salen lateralmente una trazadas con curvas gs. 5 de lados prolongados. Debajo de la línea superior del
tronco ha dibujado unas curvas gs. 5 co nel seno hacia arriba que no cabe pensar otra cosa que el que haya querido dibujar
ramas, lo cual no es nada correcto. Hacia dentro, pegado a la parte superior del lado del tronco ha trazado una línea
quebrada, g.12, de ángulos muy acusados. Otro trazado inverosímil de ramas. Repite encima el trazado pero haciendo que
salgan de su vértices pequeños segmentos gs. 2 como tallos de las flores o frutos que dibuja con formas cerradas como óvalos
irregulares. Dentro también de la copa dibuja a la izquierda una serie de curvas gs. 5, en pequeñas partes, en otras ondulada,
g.12, y en parte de presillas, gs. 14. En el lado derecho y arriba traza una serie de formas ovaladas pegadas al contorno
del la copa. De la mayoría de estas formas salen tallos curvos gs. 5 sosteniendo más flores o frutos de la forma indicada.
Todo muy extraño, raro o imaginativo.
Copa: La traza con una
línea ondulada en parte, g 12, y en parte con curvas gs. 5, que a veces se cruzan en gs. 14. Va de un lado del
tronco al otro, en forma redondeada.
Raíces: Tiene trazadas una línea múltiple diagonal
g, 8, una curva g. 5 y otra g. 4,quepuedeninterpretarse como raíces.
Suelo: No lo dibuja.
CROMATISMO: Seguimos comprobando que no lo tratan en ninguno de los
dibujos del grupo que estamos colgando en esta sala.
ESPACIO
o perspectiva: Está
indicado que no dibuja suelo.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso,
indicativo como se sabe de un buen tono vtal.
TAMAÑO: Estamos comprobando que casi todos
los árboles que veremos de este grupo son de tamaño grande, esto es muy frecuente en los niños y no solo con árboles, sino
cuando dibujan solamente un motivo. Este es mediano lo que nos parece indicar un ego normal.
COMPOSICIÓN: El dibujo no está centrado sino que se encuentra más
a la izquierda, vista del espectador. Esta posición se asocia con el pasado.
Juan |

|
Árbol con frutos |
El árbol es sencillo, sin hojas y la línea de tronco incluye algunas gruesas
ramas, incluso la primera pequeña raíz.
FORMA
Tronco:
Está trazado con unas líneas que incluyen también a las ramas, además de
la pequeña raiz.
Ramas:
Son formas de diagramas rectangulares o trapezoidales, alguna incluso parece un a almena, algunas que
salen del seno producido por otras
Frutos:
Son gs. 20 círculos imperfectos. Hay dos por el aire y dos Enel suelo.
Raíces:
Dibuja varias independientes trazadas con segmentos cortos curvos convergentes en un extremo.
CROMATISMO:
Insistimos que como se puede ver no lo trata
ESPACIO o
perspectiva:
Lo ha reducido a dibujar una línea recta horizontal, g. 3, como
línea de tierra, algo atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso, indicativo como se sabe de un buen tono vtal.
TAMAÑO:
Hay que insistir en que casi todos los árboles que veremos de este
grupo serán de tamaño grande, esto es muy frecuente en los niños y no solo con árboles, sino cuando dibujan solamente un motivo.
Este ocupa 3/4 partes del espacio del papel.
COMPOSICIÓN:
El dibujo, suele ser frecuente, está ligeramente hacia el centro izquierda.
Esta posición se asocia con el pasado.
Test de Koch:
El espacio y su división ideal:
Al centro izquierda se adjudica significación con el pasado, el
yo, que camaina hacia lo que fue.
Tronco grande:
Quien se siente o desearía ser grande.
El tamaño es el sentimiento del YO del propio valor. El tronco no es grande, más bien mediano.
El suelo:
El árbol con suelo significa estar arraigado, con apoyo o estabilidad.
Este tiene dibujado el suelo, aunque sea de una manera simple.
Raíz:
Tienen varias pequeñas raíces.
Tronco:
a) Curvo. Indica cierta flexibilidad.
b) Algo alto, inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión
ambición e idealismo.
c) Ancho, pero no demasiado, proporcionado con el resto del árbol, equilibrio,
templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de panificación. Ekl trazado chapucero desmiente esto, parécelo contrario,
es evidente lafalta de control.
Copa:
No tiene copa.
Ramas:
Ramas hacia arriba (la mayoría); optimismo y extraversión.
Ramas unas gruesas, otras proporcionadas al árbol, ideas claras,
constancia. No queda claro en el dibujo. Si se bifurcan se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas.
Frutos:
Ya ha quedado dicho repetidamente que simbolizan productividad, ganas
de madurar, deseo de dar y hacer felices a los demás.
Jorge |

|
Árbol , de tipo geométrico |
Titulamos el dibujo de geométrico por tipo de hojas.
FORMA Tronco: Está trazado con una línea que empieza inclinada, sube recta,
y al llegar a la copa se ramifica en varias, una recta las otras curvadas, y con una secundaria que parece un diag. rectangular,
se interrumpe y repite simétricamente con alguna diferencia con el otro lado, bajando finalmente la línea del tronco
desde la copa hasta el suelo. Las hojas que dibuja son con diag. rectangulares sin base, que queda sustituida por el
contorno de la rama. Algunas acaban en círculos gs. 20, trazados sin orden arbitrariamente. Todos, menos uno, cuentan con
un segmento corto g. 2, que le sale hacia arriba sin que le encontrar explicación. La
copa es una curva amplia, g. 5, que contiene todo lo anterior de las ramas.
CROMATISMO: No lo trata ninguno delos dibujos del
grupo que estamos colgando en esta sala.
ESPACIO
o perspectiva: Se
limita a dibujar una línea recta horizontal, g. 3, como línea de tierra, algo atrasado, se limita solo a ello.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, indicativo como se sabe de un buen tono vtal.
TAMAÑO: Veremos que casi todos los árboles que veremos de este grupo son de tamaño
grande, esto es muy frecuente en los niños y no solo con árboles, sino cuando dibujan solamente un motivo.
COMPOSICIÓN: No hay composición. El dibujo no está centrado sino que se
encuentra más a la izquierda, visa del espectador. Esta posición se asocia con el pasado.
Test de Koch: El
espacio y su división ideal: Este test toma con Max Pulver la división clásica ideal de la superficie del las zonas del papel. En
este aspecto coincidimos. Dicen así: "El centro izquierda, adjudican significación con el pasado, el yo, que camaina hacia
lo que fue".
Tronco grande: Quien
se siente o desearía ser grande. El tamaño es el sentimiento del YO del propio valor.
El suelo: El árbol sin suelo significa estar desarraigado, falto
de apoyo o de estabilidad.
Raíz:
No tiene.
La raíz acentúa la fijación al suelo.
Tronco:
a) Recto representa rigidez,
autocontrol, disciplina, reservado. b) Alto, inquietud por proyectarse
hacia el exterior ,para crecer, extroversión ambición e idealismo. c)
Ancho, proporcionado con el resto del árbol, equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de panificación.
Copa: Copa proporcionada es equilibrio entre introversión y extraversión,
reflexividad, realismo, gusto por los detalles, equilibrio.
Ramas: Ramas hacia arriba; optimismo y extraversión. Ramas
gruesas, proporcionadas al árbol, y bien dibujadas son seguridad, confianza en el futuro, ideas claras, constancia.
Si se bifurcan se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas.
Frutos: Simbolizan productividad, ganas de madurar, deseo de dar y hacer felices a los demás.
NOTA. Me imagino que esto debe analizarlo un entendido, pues hay puntos en que no está
muy clara la atribución al modelo. Por otra parte me parece decir demasiado, quizá se tendrían que analizar un buen número
de dibujos para tener certeza.
Naría, 6 años |

|
Árbol |
Este dibujo de árbol nos ha aparecido después de llenar la "sala
nº 4", es decir muy posterior al inicio de esta primera, pero por lo significativo de su trazado, tan simple, hemos considerado
que estaría bien al inicio de esta "sala nº 1".
También se encuentra en la sala "MOTIVACION", porque pertenece
a un pequeño experimento sobre la motivación realizado por su profesor/a, sobre este tema, al que han recurrido algunos
profesores.
Si analizamos formalmente el dibujo del árbol nos encontramos en que emplea para representar
la copa unos garabatos de bombeo (son los primeros que hacen los niños) cercano al g. b. nº 18, línea circular extendida,
en este caso más o menos concéntricamente para querer lograr una forma redondeada. Alrededor de la copa contorneándola ha
hecho con una línea ondulada y de presilla una forma más o menos rendeada u ovalada. No se percibe si antes o después de colorear
el interior.
El tronco está formado por una línea sencilla vertical, g. n. 2, y dos líneas sencillas diagonales,
gs. bs. nºs 4, aunque en realidad estos dos garabatos debe haberlos querido hacer como uno vertical, g.b. 2, para formal las
líneas laterales, y otro como g. b. 3, línea sencilla horizontal para indicar el entronque con el suelo. El interior del tronco
está coloreado con una línea múltiple vertical, g. b. nº 6.
Por la edad suponemos que se encuentra en la etapa esquemática.
Aunque el esquema sea muy sencilla da una idea identificable de árbol.
El color se limita a lo esencial, verde para la copa y marrón para los trazos del tronco. El
negro del lapicero que contornea la copa no lo tenemos en cuenta, pues no lo utiliza como color sino como delineación de la
forma. Pese a que sólo emplea dos colores estos son correctos, por tanto hay que situar el cromatismo en la etapa de esquema
de color.
El suelo solamente está indicado por la
línea inferior del tronco del árbol.
En el original el trazo de la copa es débil y el del tronco más
fuerte. En la reproducción lo hemos grabado algo más fuerte con la intención de que se vea mejor. El tono vital
es por tanto variable.
No hay composición porque solamente dibuja un esquema, éste es más o menos simétrico y equilibrado.
|
 |
Árbol de Laura |

|
12-2-08 |
Laura también muestra interés por dibujar un árbol diferente. Ha trazado una serie de ramas enmarañadas, sin orden ni
concierto. Entre un excesivo orden geométrico y un orden determinado, estudiado analizadop or el profesor, hay diferencia.
Con el esquema del árbol se pueden estudiar, como ya se ha indicado, en otra página, diferentes troncos y copas, y diferentes
ramas. Las ramas puden salir del tronco principal de diferente forma. Se pueden estudiar del natural o de forma geométrica.
La geometría es la forma organizada. Las ramas pueden salir en forma de palmera, o distirbuirse de forma alterna, o de forma
proporcionada. Las ramas dan ocasión al profesor voluntarioso y trabajador para conocer diversos árboles y para estudiar la
geometría, ángulos, simetría, asimetría, proporción, muchos conocimientos. ¿Qué se puede decir del dibujo gráficamente?
Resalta la delicadeza del dibujo de la copa del árbol, a diferencia del dibujo, de arriba de esta página, más brusco,
de un niño. La casa es de buen tamaño, están indicadas las dos fachadas, luego estamos seguramente en la etapa esquemática,
aunque nos falte el esquema de una fig. h. que lo confirme. La niña es colorista, aunque no emplee muchos colores, sí utiliza
los tres primarios -dos tonos de azul-, y un binario, el verde, un verde luminoso en la casa, más el marrón del tronco del
árbol y de la puerta -estos lógicos en el arte infantil-. El arco iris parece una licencia ornamental para dar más color
al paisaje. La composición está volcada al lado derecho, significa atrevimiento, aventura, progreso.

Árbol de Iván |

|
11-2-08 |
Iván supera el árbol clásico que empiezan dibujando todos los niños, el típico palito marrón con un algodón verde encima.
Dibuja unas pocas hojas en la copa. Otras hojas caen al suelo. Y en el suelo ha dibujado hojas a lo ancho de todo el prado
verde, antes de pintarlo. Hay signos de dibujo esteriotipado. Ha trazado los rayos del sol ordenados geométricamente.
Los esquemas de las figs. hs. son iguales, da la impresión de que se lo sabe de memoria y lo dibuja sin ninguna emoción,
exactos ambos esquemas. Las hojas también son exactas y casi ni siquiera cambian de posición. Obstinadamente, obsesivamente,
ha ido llenado de hojas el suelo. Esto no debe ser muy divertido, cuando se pueden dibujar y pintar hojas de diferente forma
y color. Hay que motivar a este niño mostrándole árboles diversos, con hojas diversas, de forma y de color, que dan diferentes
frutos y tienen diferente utilidad, y crecen en lugares diferentes, y hasta dan distinta sombra, indican diferentes tierras
y países, y hasta indican diferente literatura... El triste ciprés, de los poetas románticos, de Becquer, el romántico
sauce, el austero roble, el viejo olmo herido por el rayo, de Machado, el retorcido olivo, de los olivareros de Jaén, de Lorca...
Con el dibujo no sólo se aprende a dibujar se aprende mucho más. Este niño lo está demandando con su pobre dibujo y sin
embargo el interés que muestra por dibujar.

Árbol frutal. El manzano |

|
20-12-07 |
Este dibujo corresponde a un niño -Paulo- de 7 años. A esta edad tiene adquirido el control psicomotriz de su manos,
de sus dedos, la psicomotricidad fina, por tanto dibuja bastante bien, con control de la línea, con limpieza y ordenadamente.
Quizá demasiado, esto obedece a que es un dibujo estereotipado. El niño tiene habilidad para el dibujo, es un buen dibujante,
pero el dibujo resulta frío, amanerado, se sabe bien "este" esquema del árbol, incluso está algo evolucionado del esquema
universal del árbol, ha dibujado el tronco con terminación en tres grandes ramas, y ha añadido frutos -manzanas, lo titula
el manzano, es un niño asturiano-. Si se consultase el "test" del árbol de Koch podríamos obtener más información. Esta
obra de Koch es un texto bastante amplio y más propio de una investigación a fondo que de un análisis diario que pueda hacer
un profesor. El trazo es intenso sin exagerar, de un tono vital normal. El tamaño del dibujo es grande. Buena autoestima.
La composición equilibrada, centrada, estática. Corresponde a un carácter de iguales características. El color es el apropiado,
el que se asigna normalmente, aunque el cromatismo es elemental. No utiliza el amarillo, uno de los colores primarios. La
etapa debe situarse en la esquemática, normal para su edad biológica.
Nerea |

|
Es Martin |
He aquí un árbol sencillo pero natural, realista, parecido en su diseño de estructura al anterior, pero a diferencia
del otro que está cargado de frutos, de una manera un tanto artificial, éste presenta un colorido general verde de la copa, más
natural o lógico. El tronco también tiene un color más parecido a lo que los niños entienden por color madera y la estructura
del tronco que se diversifica en tres ramas es igual al anterior.
La fig. h., que tiene medio borradas las indicaciones de cara, manos -que sin embargo no están dibujadas, por tanto indicarían
el lugar donde deberían estar-, cintura y pies, debe obedecer a consecuencia de alguna clase anterior al dibujo,
sobre el cuerpo humano o algo parecido. Los esquemas originales son pequeños, de escasos centímetros, y la fig. h. ha
superado la etapa esquemática, los diagramas se han flexibilizado siendo el resultado el clásico dibujo de camisa y pantalón. Se
incluye el dibujo del cinturón y los pies están dirigidos hacia el mismo lado como si la figura estuviera andando de
perfil. Podríamos situarlo en el principio de la etapa realista.
El colorido es escaso, justo en el árbol, porque no le pone frutos, e incompleto en la fig. h., solo colorea la
vestimenta de rojo. Aparte de este color primario los otros tonos son el binario verde y el complejo marrón. Falta los primarios
amarillo y azul, la gama fría, del azul y sus matices. Por la aplicación del color al árbol podría estar en el inicio
de la etapa de esquema de color
Rebeca, 9 años |

|
La niña que ha dibujado este paisaje con árbol, cielo, sol, prado y flor, es consciente de que el dibujo es una
obra de arte, o algo valioso que puede reagalar a su abuelo y que él lo apreciará.
Aparentemente el dibujo es sencillo pero tiene algunos detalles que nos llaman la atención. El sol está confeccionado
con líneas amarillas y una línea de contorno de cuadrante de circunferencia -esta situada en la esquina del papel, lugar frecuente
en los dibujos de niños- más los rayos que parten de esta líneas hacia afuera, también de color amarillo. El tronco del arbol
está dibujado con líneas que sugieren las rugosidades de algunos árboles, tiene un agujero, posiblemente un nido de pájaro
carpintero y las ramas están dibujadas sobre la masa de vegetación de color verde. Este dibujo de ramas podría servir
al profesor para hablarles de este tipo de ramificación y otros posibles, En este se conjugan el tipo palmeado con la
líea quebrada, El árbol es un prototipo especial para el estudio de la motivación y el conocimiento transversal, podemos
hablar de vegetación y de geometría y de muchos otros conocimientos,
La flor es un detalle femenino de la niña que no ha podido resistir el impulso de embellecer el paisaje.
Por la utilización del plano en perspectiva, colocando dentro de él el árbol y la flor, suponemos que la niña estará
dentro de la etapa esquemática y quizá la realista, pero faltan más elementos de juicio, como la fig.
h. por ejemplo.
Los colores que utiliza son ocho, más de los que parecen a primera vista, los primarios amarillo, azul y magenta -contorno
de la flor-, más los binarios naranja -flor-, el verde (dos tonos) y el morado -hueco del árbol-, más el complejo marrón.
Predomina la gama fría, azul, y templada, verde, pero lo compensa con la gama cálida de la flor y las letras dibujadas
en color naranja también, Hay equilibrio cromático.
La escena está en equilibrio inestable, pesa más la zona derecha del papel donde se situa el árbol y la flor, pero queda
algo compensada por el doble línea de la dedicatoria en la parte izquierda,
Nuria, 2º, 7/8 años. |

|
Manzano. |
Árbol dibujado sin motivación. Tronco de buen tamaño, recto, con desviación de tres ramas y frutos de manzanas -figura el
nombre del árbol, manzano escrito al pie del árbol.
Es de destacar el acabado del contorno del árbol simulando hojas y la rama que sale a medio tronco con una hoja verde.
El colorido es convencional, el tronco marrón, la copa verde y las manzanas rojas. Etapa de esquema de color.
El esquema del árbol descansa sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
Nuria, 2º, 7/8 años. |

|
EL peral, un árbol en otoño. |
La motivación, haya sido la que fuera, ha surgido efecto, la niña ha dibujado un árbol, el peral escribe al pie del dibujo,
con las hojas cayendo, en el aire y en el suelo.
El esquema es de mediano tamaño, el tronco grueso y recto, diversificado en cuatro ramas, Las hojas son de
color amarillo y marrones.
Ha dibujado plano, un prado de color verde.
Estamos en la etapa de esquema de color.
Se aprecian trazos más oscuros simulando las rugosidades del tronco.
Silvia. 2º, 7/8 años. |

|
Ärbol. |
Árbol típico con tronco marrón y copa verde. Destacan las 9 ramas que salen en la copa del árbol, los frutos, manzanas
con hojas verdes pequeñas, la corteza marrón oscura que le ha puesto arriba y abajo del tronco. Hacia la mitad del tronco
ha dibuja dos círculos concéntricos, que en la reproducción apenas se ven, como queriendo dibujar un nido de pájaro carpintero.
Los trazos marrones, medio y oscuro parecen querer reproducir la aspereza de la corteza del tronco.
El esquema del árbol es de gran tamaño ocupando todo el papel en sentido vertical.
Silvia, 2º, 7/8 años. |

|
El árbol en otoño. |
Árbol de tronco regular, recto, de buen tamaño. LLama la atención el que haya puesto lluvia, sol y arco iris, con
los colores azul medio, azul fuerte, rojo, azul medio, morado, rosa, otra vez azul medio y verde. También que haya pintado
el cielo con tres azules, medio, fuerte y verdoso.
El tronco del arbol, ancho abajo, se diversifica en cuatro ramas en la copa, de las que penden aún algunas hojas
de color amarillo, otras caen al suelo, aunque las pinta en el aire. Hay un fruto rojo en el suelo.
Estamos en la etapa de esquema de color, a cada esquema su color.
Pinta plano, de color verde musgo, parcialmente. El árbol descansa sobre el borde inferior del papel, parte sin pintar.
Sara, 2º, 7/8 años. |

|
Árbol. |
Árbol típico con frutos. Tamaño mediano. Poca intensidad de trazo, o sea tono vital de normal a bajo. El esquema del
árbol tiene el tronco robusto. No tiene ramas pero si raíces (líneas de lapicero negro en la base que se abre en abanico).
La copa parece dibujada en un diseño estereotipado, ya sabido y repetido. En el tronco tiene dibujado un círculo negro, seguramente
queriendo representar el nido de un pájaro carpintero.
Los colores están bien aplicados, tronco marrón, copa verde, frutos de tonos rojos -en contraste con el verde de
la copa- y amarillos. Etapa de esquema de color.
Sara, 2º, 7/8 años. |

|
El árbol en otoño. |
Esquema de árbol muy sencillo. Se limita a añadir unas hojas cayendo. El árbol muestra unas ramas cortadas y unas raices
muy similares, aunque a éstas no las limita por abajo como diferencia. Pinta ademas un círculo oscuro en el tronco, a media
altura, como si fuera un nido de pájaro carpintero.
Ni dibuja línea de tierra ni plano.
Los colores que utiliza son coherentes, marrón para el tronco y amarillo para las hojas. A falta de otros elementos en
que emplear el color, coloca una serie de segmentos de color verde, rojo, rosa, naranja, amarillo, verde, morado, marrón,
azul, verde, rojo y azul otra vez, alrededor del título del dibujo "El arbol en otoño". Tenemos aquí todas las gamas completas,
cálida, fría y templada, más el complejo marrón.
Por este solo dato del color del árbol podemos incluirlo en la etapa de esquema de color.
Daniel, 2º, 7/8 años. |

|
Árbol. |
Árbol pintado sin motivación, de grandes dimensiones, ocupa casi todo el papel en sentido vertical. El tronco es amplio
y se abre un poco en la base. En la copa el tronco se divide en cinco ramas. La copa es una elipse de una línea continua.
Dentro tiene frutos rojos con una hoja cada uno. De la parte superior del tronco sale una rama con un nido de pájaro.
El tamaño grande nos informa de que se tiene en buena estima.
Los colores utilizados son coherentes con la realidad, se encuentra en la etapa de esquema de color.
No pone línea de tierra ni plano, aunque coloca el árbol perpendicular al borde inferior del papel, sin llegar a tocarlo.
Daniel, 2º, 7/8 años. |

|
Un árbol en otoño. |
Esquema de árbol, acompañado de pájaros, cuatro dibujados con el garabato nº 13, presilla, y otro con un esquema más
completo, ovalos para el cuerpo la cabeza y las alas, y triángulos para el pico y la cola. Estamos pues en la etapa
esquemática. El tronco es robusto, ancho -tiene hacia la mitad un círculo representado seguramente al consabido nido
de pájaro carpintero-, y acaba en cuatro ramas que a su vez se diversifican en otras ramas, donde se insertan cuatro hojas,
mientras otras cuatro están cayendo por el espacio sin llegar al suelo. Otra rama , más estrecha, sale de debajo de las otras,
con una hoja al final de su trazado. El tamaño del árbol es más bien grande.
Llama la atención lo expresivo del trazado, fuerte, negro intenso -lo pinta con ceras.
El árbol tiene tres colores coherentes, marrón el tronco, amarillas y marrones las hojas. El pájaro está pintado de negro
y naranja el pico.
Al no haber dibujado más esquemas, Daniel, traza segmentos de color alrededor del título del dibujo. Verde claro, morado,
naranja, amarillo, morado, verde oscuro, verde claro, morado, verde claro, morado, amarillo intenso y morado otra vez.
Completa las gamas fría, cálida y templada. Se encuentra en la etapa de esquema de color pero no se
resiste a aplicar el color por gusto, color emocional.
No dibuja ni línea de tierra ni plano pero coloca al árbol perpendicular al borde inferior del papel, sin llegar a tocarlo.
Juan Carlos, 8 años. |

|
"Un árbol". |
Árbol muy sencillo compuesto de un diagrama rectangular para representar el tronco, con dos líneas curvas, g. b. 5, en
la base que podrían ser o raíces o parte de una línea de tierra, y una copa ovalada limitada por una presilla múltiple, garabato
número 14. Este garabato, la presilla, es en realidad, como decimos en otros casos, una cicloide prolongada. Pues bien las
que ha dibujado Juan Carlos son cicloides normales, sin prolongación, es decir no se cruzan en lazo por debajo. Es un caso
no previsto por Kellog que lógicamente no puede abarcar todos los casos de la expresión infantil, dándose excepciones como
este caso.
La expresión de este niño se puede situar en la etapa esquemática pero resulta atrasada para su edad
por la sencillez y lo poco que ha dibujado.
El trazo, de intensidad normal, denota un tono vital asímismo normal.
El tamaño es muy grande ocupa todo el espacio del papel en sentido vertical, la mayor dimension de la hoja, dejando arriba
sólo el espacio para sus datos.
Los tonos utilizados son el marrón para el tronco y el verde para la copa, datos únicos por los que podemos situar el
cromatismo en la etapa de esquema de color.
El esquema está casi centrado en sentido vertical y horizontal, en este caso ligeramente inclinado a la izquierda. Se
acerca a un pronóstico de equilibrio en el niño.
Abel, 6 años. |

|
Plantas, árbol. |
Árbol compuesto por diagramas rectangulares y triangulares. El tronco tiene hecho todo el contorno, del tronco y
las ramas, de una vez. El diagrama rectangular del tronco se flexibiliza para hacer al mismo tiempo una rama
también rectangular y unas raices en la parte inferior y unas ramas en la parte superior en forma de triángulos
ambas. En realidad estos triángulos, para ser exactos, serían angulos unidos al tronco que haría de tercer ángulo.
La flexibilización del tronco podría indicarnos que se haya en el inicio de la etapa realista.
Cuenta el tronco con dos nidos en forma ovalada o circular uno, colgando de la rama, y otro excavado en el trondo. Dentro
de este último hay unos pequeños garabatos no identificados. El otro tiene dibujadas una serie de rectas que se cortan perpendicularmente
formando cuadrados. Cerca vuela un pequeño pájaro o insecto compuesto por un diagrama pequeño oval para el cuerpo y otro tambien
oval cruzándolo formando las alas.
La copa es un diagrama oval imperfecto o mal configurado o una línea simple curva, g. b. 5, que va de una parte del tronco
a otra encerrando trazos múltiples, en sentido horizontal y diagonal, gs. bs. 7 y 8, para darle el color.
Los garabatos de línea multiple que ha utilizado para dar color al tronco, las raices y las ramas, son los números 6,
7 y 8,
El trazo es normal, salvo en el diseño del nido colgando que es más intenso.
El tamaño es muy grande, típico de los niños hápticos, que gustan de las grandes formas.
Los únicos colores que ha utilizado son el verde, el amarillo, un trazo anaranjado y el marrón. Le falta la
gama fría.
Debe encontrarse en la etapa de esquema de color.
No dibuja línea de tierra ni plano, Sitúa las raices del árbol muy cerca del borde inferior del papel, al que debemos
considerar línea de tierra implícita.
La composición, en realidad el único esquema del árbol, está casi centrado y casi equilibrado, con una tendencia hacia
el lado derecho del papel, según mira el espectador.
Laura, 7 años. |

|
Paisaje de árbol y familia, |
Vamos a analizar a partir de este dibujo una tanda de ellos producto de un socorrido e interesante ejercicio de
motivación con la idea de comprobar la eficacía de este recurso didáctico. El tema elegido, también muy socorrido, es
el del árbol, para lo cual la profesora, alumna en prácticas de la Escuela de Magisterio, ha elegido contarles el cuento del
árbol bueno y el árbol malo. Este cuento ya se ha comentado e incluso hay dibujos en este apartado de "LOS CUENTOS".
De una manera resumida diremos que consiste en lo siguiente: Un pajarito con el ala rota no puede viajar en el invierno
a un clima más cálido y decide buscar refugio en algún árbol. Todos lo rechazan excepto tres árboles que desde entonces conservan
sus hojas todo el invierno y a los otros se les caen".
Analizamos a continuación este primer dibujo.
El árbol, que es nuestro principal interés, dados los antecedentes, se limita a tener dibujado un tronco hecho con un
diag. rectangular (el lado superior está sustituido por la parte inferior de la copa) con un agujero nido de un pájaro carpintero,
típico en el dibujo de los niños. La copa es un diag. entre circular y oval con tres frutos rojos, gs. bs. 20.
La "familia" que ha dibujado a la izquierda, enriqueciendo el tema propuesto por la maestra, está compuesta por tres
figuras (padre, madre e hija). Tienen la cabeza hecha con un diag. circular, los ojos son pequeños circulitos gs. bs. 20,
y la boca es el clásico g. b. 5, con el seno hacia arriba en el tradicional gesto de sonrisa.
Los cabellos son de izquierda a derecha, los dos primeros curvas pegadas continuas y los de la figura masculina
una pequeña línea múltple curva, g. b. nº 9.
Los cuerpos son diag. ovales, Los brazos, que están dirigido ambos hacia el árbol, parecen indicar que la niña los
ha querido dibujar de perfil -fallando las cabezas de frente-. Están hechos con curvas gs. bs. 5, cerradas. Empiezan y terminan
en el cuerpo Un círculo, g. b. 20, en cada una de las figuras parece querer representar a una mano en cada una
de estas figuras.
La parte inferior de las fig. femeninas es un diag. triangular cortado (trapecio). La de la figura masculina son dos
piernas hechas con diag. rectangulares.
A ninguna les dibuja pies, lo cual es atrasado.
Debajo de los personajes hay una línea múltiple horizontal, g. b. 7, de color verde para representar el suelo, un prado.
Tiene una serie de gs, bs. 5, que podrían querer representar la hierba.
Aunque los brazos hacia un lado los dos son un item avanzado el restro del dibujo pertenece a la etapa esquemática. Lo cual es atrasado para su edad, con respecto a otros alumnos de sus mismos años.
Los colores utilizados son el primarios rojo, los binarios naranja y verde (dos tonos), el matiz rosa y el complejo
marrón. No hay tonos azules. El predominio de colores cálidos indica un carácter alegre de la niña. Si nos atenemos
solamente al árbol habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
El plano ya está indicado. Aún dibuja los esquemas en la línea de la parte superior, como si fuera la línea de tierra.
El trazado es intenso, señal de un buen tono vital.
Los tamaños son más bien pequeños, inclinados algo a la timidez.
Las proporciones, intencionadas o no (en el caso de la familia si lo parece) son correctas.
No hay composición, la parte derecha está vacía. La situación a la izquierda es señal de añoranza del pasado, de la infancia
protegida.
Laura, 7 años. |

|
Árbol con pequeña casa. |
Es evidente que en este caso no ha funcionado la motivación. La motivación es una técnica que requiere estudio y plantearla
bien, en el momento adecuado, con una buena exposición de ideas, y sobre todo de imágenes, etc.
Observamos en este dibujo que la niña ha prescindido de las figuras hs. dibujadas en el anterior. Quizá por centrarse
más en el tema propuesto.
La profesora les ha contado el cuento del arbol bueno y el árbol malo, con su moraleja final, pero nos tememos que no
les ha enseñado imágenes de los diversos tipos de árboles de hoja caduca o de hoja perenne, a juzgar por los resultados. Ni
les debe haber explicado los distintas formas del tronco de las ramas, de las hojas y de sus frutos, ni de los animales que
pueden poblar el árbol o los tipos de nidos. En fin...
El dibujo de esta niña ha ganado en tamaño, posiblemente por darle más importancia al tema que le han pedido dibujar,
y ha ganado en frutos, quizá por que tiene más sitio para dibujarlos, ha colocado once en lugar de los tres anteriores.
El árbol es del tipo de los más frecuentes, tronco hecho con un diag. rectangular, con un agujero en el centro como nido
de pájaro carpintero (es más facil de dibujar que el otro tipo de nido hecho con ramitas pequeñas y barro, etc.), la copa
es un diag. oval con unos frutos redondos de color rojo. Parecen manzanas.
Presenta la novedad de dibujar una casa arriba a la izquierda. Nos dice su profesora, alumna en prácticas, que quizá
se debe a que en el cuento se habló de que el pajarito buscaba casa.
La casa está hecha con un diag. rectangular y con un diag. triangular encima. La chimenea es otro diag. rectangular
mal ubicado en el tejado. Las dos pares de líneas curvas, casi paralelas, diverjestes, indican caminos que conducen a la puerta
de la casa. Esta puerta si estuvo dibujada no se aprecia al estar coloreada fuertemente de azul la fachada.
Esta idea de perspectiva nos puede indicar que se encuentra al final de la etapa esquemática o principiode la realista.
Pero al no tener más esquemas que nos confirmen esta clasificación no podemos asegurarlo.
Los colores utilizados son los primarios rojo, amarillo y azul y el binario verde, más el complejo marrón. Maneja
las tres gamas pero el cromatismo es escaso, porque aunque el tema dibujado no da para más podría haber enriquecido el dibujo
con más esquemas. Se encuentra, solo por el árbol, en la etapa de esquema de color.
Utiliza el borde inferior del papel como línea de base implícita, y la casa de arriba, como si fuera al fondo, no nos
asegura que haya hecho esta perspectiva, del efecto de alejamiento, de una manera intencionada.
El trazo es más bien intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño de objetivo principal, el árbol, es muy grande. Ocupa toda la hoja en sentido vertical. Es señal de una buena
autoestima. Pero la casa es muy pequeñita, y en el dibujo anterior las figs. hs. no eran grandes de modo que tendríamos que
analizar bastantes más dibujos para estar seguros de su significado.
No hay composición. El esquema del árbol es simético y casi equilibrado.
Sonia, 2º. |

|
Sol, nubes, pájaros y árbol. |
El primer dibujo de Sonia lo hemos colocado en la "sala" "Plantas. Flores", porque había dibujado algunos de estos esquemas
de los que hasta ahora tenemos pocos ejemplares. De todas formas lo tendremos en cuenta para analizar el resultado
de la motivación.
El sol y las nubes son iguales en su construcción pero en este caso dibuja 5, cuatro más que en el anterior dibujo.
Diag. circular para el disco solar y gs. bs. 2, 3 y 4 para los rayos solares, como de constumbre. Las nubes tienen una forma
más o menos ovalada hecha con gs. bs. 5, curvas unidas y continuas.
En el dibujo anterior colocaba once frutos y dos flores apenas visibles, en este ninguna de los dos elementos, pero ha
coloreado de negro don formas ovaladas, cercanas al g. b. 16, círculo de línea múltiple, pensamos que queriendo hacer nidos
de los pájaros. Estos se ven fuera de la copa con un esquema ambos consistente en una forma triangular para el pico, unos
gs. bs. 20 para la cabeza , dos puntos, g. b. 1, para cada par de ojos y un cuerpo ovalado hecho con una curva g. b. 5, que
empieza y termina en la cabeza del ave.
El tronco es igual que el anterior, un diag. rectangular.
El anterior dibujo tenia dibujado un prado y cinco o seis flores, dos o tres apenas se veían por su trazado de tono débil.
Éste presenta una línea quebrada, dibujada por encima del árbol, con los extremos extendidos hasta el suelo, parecida
al g. b. 12, línea en zig-zag u ondulada (la denominación geométrica quebrada parece desconocida para la autora R. Kellogg
cuyas clasificaciones estamos siguiendo).
Por los esquemas de los pajaritos diríamos que se encuentra en la etapa esquemática. Atrasada si la comparamos con otros
niños de su edad.
Los colores utiizados son los primarios rojo y azul y los binaros naranja y verde, más el complejo marrón, El cromatismo
es escaso, pero casi suficiente para lo que ha dibujado, aunque podría haber coloreado el suelo y el cielo. Normal para
su edad lo que ha hecho. Por las nubes y el árbol se encontraría en la etapa de esquema de color.
Ha usado el borde inferior del papel como línea de base implícita. Recurso atrasado.
El trazado de línea es intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño del árbol en este caso es grando lo que supondría señal de buena autoestima, pero el anterior era más pequeño,
lo cual significa que haria falta bastantes más originales para determinar la media.
El dibujo casi es simétrico y casi equilibrado, a no ser por el sol y los pajaritos.
Estela 2º, |

|
Paisaje con árbol, sol y nubes. |
Dibujo muy simple. El esquema más detallado es el sol. Utiliza un cuarto de diag. circular para situar el disco solar
en la esquina superior deracha. Ha dibujado el ojo que corresponde con un círculo g. b. 20, y un punto dentro, g. b. 1, como
pupila. La nariz es una curva g. b. 5, que ha colocado con cuidado justo en medio de la cara solar, es decir la mitad en el
lado izquierdo del borde derecho del papel. La boca es un curva (no se ve entera), g. b. 5, con el seno hacia arriba, en el
tradicional gesto de sonrisa. Y otra curva o segmento pequeño, g. b. 5 o 4, en el extremo de la boca que se ve, muy bien
visto, pues es el pliegue que suele tenerse en la cara. Ha tenido la idea de dar colorete, rojo, a la cara solar, en
la mejilla que se ve. Los rayos solares están hechos con gs. bs. 4 convergentes formando ángulo. Los ha colocado en un
orden de grande y pequeño alternativamente, en plan ornamental.
Las seis nubes que dibuja tienen una forma más o menos ovalada, están hechas, el contorno, con gs. bs. 5 y 12, líneas
curvas unidas o líneas en zig-zag.
El árbol tiene de interés el que dibuje el tronco y dos rarmas divergentes que salen de la parte superior del tronco
de un solo trazo continuo. Es la derivación, modificación o desarrollo del primitivo diag. rectangular originario del tronco.
La copa también más o menos ovalada o redondeada tiene hecho el perímetro dibujado con una línea quebrada, g. b. 12.
Un línea, g. b. 3, cubre de lado a lado del papel, interrumpiendose, correctamente, al llegar al árbol, como si
fuera una línea de tierra.
Por el detalle del tronco del árbol, podría estar al principio de la etapa realista pero nos parece poco dato para
situarlo con certeza.
Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y amarillo (mezclados en el coloreado de la cara solar), y binario
verde, más el complejo marrón. Utiliza las tres gamas, aunque dos tonos mezclados, y como el tema dibujado no le daba para
más, salvo que pintara el cielo o algún otro esquema más, pues es casi suficiente. Se encuentra en la etapa de
esquema de color.
Hay que hacerle notar la mezcla de color que ha realizado, sea consciente o no, el rojo más amarillo, dos primarios,
produce el binario naranja.
Debajo de la línea de tierra colorea de verde hasta el borde inferior del papel para representar un prado. El árbol
sin embargo no está sobre el plano sino sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
El trazado de línea es de intensidad normal tirando algo a fuerte. Signo de un tono vital de las mismas características.
El tamaño de los esquemas es normal exceoto el sol algo grande en comparación con él árbol.
La composición es asímetrica y el equilibrio inestable. Curiosamente, no lo hemos dicho antes este dato, si pasamos
un eje virtual, vertical, por el centro del árbol la proporción entre los lados que divide el dibujo estaria muy cerca de
la proporción aúrea. Proporción que se da constantemente en el arte (clásico) y es producto esencial de la estética. Naturalmente
en la niña habrá sido casual o sencillamente le gusta esta división del espacio, aunque sea incoscientamente sentida.
Estela, 2º |

|
Arbol frutal en un prado con nubes, sol y pájaros. |
Con respecto al anterior han cambiado pocas cosas. La estructura de los esquemas es la misma. Las nubes son iguales aunque
ha dibujado una menos y coloreado dos menos. El sol es igual pero ha perdido las facciones humanas colocadas en el anterior.
También es más pequeño.
Como novedad ha dibujado once pájaros en su esquema más simple, uno de ellos es una presilla, g. b. 13, o cicloide prolongada,
los demás son dos curvas, gs. bs. 5, unidas. También ha colocado quince frutos, peras nos informa la profesora y así parecen.
Están construidas con dos curvas unidas y opuestas por el seno. Todas tienen un rabo o pedúnculo y doce de ellas presentan
un círculo dentro, que podría ser la indicación de la semilla interna.
El árbol sigue siendo de igual construcción y estructura, pero más grande. El tronco primitivo, el que hacen primero
los niños, se ha modificado para acabarlo en dos ramas bifurcadas. Demasiado gruesas, sobre todo una. El tronco en su base
es menos grueso que la parte superior. Incorrecto.
Hacia la mitad del tronco ha dibujado el clásico nido de cuco (es más fácil que el nido más corriente hecho con
pajitas o ramitas pegadas con barro). Este nido dibujado se compone de dos círculos gs. bs. 20, concéntricos, uno dentro del
otro.
Podría encontrarse en el inicio de la etapa realista, pero nos faltan elementos para hacerlo con seguridad.
El colorido es escaso, utiliza el primario azul y el binario verde (tono claro), el matiz rojo anaranjado y
el complejo marrón. Por estos datos habría que stuarlo en la etapa de esquema de color.
El espacio está representado por un plano de color verde (prado) debajo de una línea horizontal, ondulada, g. b.12, que
va de un lado al otro del papel interrupiendose, acertadamente, al llegar al arbol, con lo cual éste queda por delante,
pero no sobre el plano sino ubicado sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
El trazado de línea es suave en algún caso y en su mayoría normal o algo intenso. Indicando un buen tono vital,
aunque un poco variable.
El tamaño del árbol es muy grande sobrepasa su altura el límite del papel por arriba. En los casos en que el
tema principal se comporta así es porque lo demás no tiene mucha importancia así que no es aconsejable, en nuestra opinión, analizar
este tema en estos casos.
La composición del esquemático paisaje, es casi centrada, casi simétrica y casi equilibrada. En el lado izquierdo
hay una nube menos y un pájaro más y naturalmente carece de sol, no puede haber dos, con lo cual el equilibrio
es inestable.
David, 2º. |

|
Paisaje de árbol frutal en un prado y sol. |
La impresión que da este dibujo es de delicadeza.
El colorido del cielo está logrado por el procedimiento de aplicar el plano de la pintura, bien de cera o de pastel,
con lo que se consigue cubrir grandes espacios con poco esfuerzo.
El sol está coloreado y fijándonos con atención se ve coloreado, no dibujado, de color amarillo, el disco solar y los
rayos, diag. circular y gs. bs. 2, 3 y 4.
El árbol está desproporcionado. El tronco es muy grueso y la copa muy pequeña. El tronco está construido con un diag.
rectangular y la copa está conseguida con una curva g. b. 5, que empieza en un lado de la parte superior del tronco y acaba
en el lado opuesto. Dentro ha dibujado frutos de color rojo, con gs. bs. 20, círculos imperfectos.
Una línea multiple horizontal, g. b. 7 sirve para colorear el suelo, la típica pradera verde. Unos gs. bs. entre el 2
y 4 sirven para representar la hierba.
Al no haber más esquemas no podemos por solo estos asegurar en que etapa se encuentra, podría ser la esquemática.
Los colores que utiliza son escasos, los primarios azul, amarillo y rojo, el binario verde y el complejo marrón. A pesar
de ser escasos emplea las tres gamas. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El espacio entre el cielo coloreado y la pradera, el suelo, lo ha dejado en blanco. Este es un problema de perspectiva
que los niños no logran entender y representar hasta edades mas avanzadas.
El trazado del dibujo se encuentra entre lo normal y algo débil. Denotando este tipo de tono vital.
El tamaño del esquema es mediano, significando una autoestima normal.
Como hemos dicho en anterior dibujo si trazamos un eje vertical virtual entre el espacio a la izquierda del árbol
y el de la derecha se encuentra cerca de la proporción áruea, que tiene unas cualidades matemática extraordinarias y
que se da en casi todo el arte clásico desde la antigüedad hasta nuestros días. Suele ser innata el los artistas
plásticos. En el niño desde luego es inconsciente.
David, 2º |

|
Árbol frutal con pájaros, flores y sol. |
Casi todos los esquemas de árboles de los niños suelen ser muy parecidos. Quizá esto se deba a que se copian entre ellos
y sobre todo porque los cuadernos que se editan para que los niños coloreen es, a mi entender, un error, porque a los
niños sólo se les deja la aburrida labor de llenar de color una forma que les viene ya dada. Se les quita libertad, no
se fomenta la creatividad, y se les da un modelo muy sencillo del que los niños no pueden aprender nada. La variedad de árboles
en la realidad es muy grande y el representarlos en dibujos nos puede dar una gran información. Hace poco leí en un artículo
científico que la memoria de imagenes es superior a la memoria de palabras, la llamada intelectual. Un poeta y pedagogo dijo:
dibujar y pintar las cosas es como conocerlas.
Pues bien, de vez en cuando, sin embargo, nos sorprende el dibujo de algún niño. En este caso el niño, David, ha
recurrido a una solución digamos conceptual. El dibuja primero el árbol como siempre y casi todos, un diag. rectangular para
el tronco y una forma más o menos ovalada para la copa, pero luego piensa que el árbol tiene frutos en
las ramas y va y las dibuja, las ramas, que salen de la copa y lo frutos saliendo de las mismas. Las ramas son bidimensionales
hechas con dos líneas paralelas gs. bs. 4 que cierra en su punta con curvas, gs. bs. 5.
Una serie de curvas gs. bs. 5 con el seno hacia la rama, a uno y otro lado, representan las hojas, unos pequeños segmentos
rectos, gs. bs. 4, líneas sencillas diagonales, hacen de pedúnculo de los frutos que son gs. bs. 20, círculos imperfectos.
Algunos más de estos frutos los situa colgando del borde superior de la copa, con dirección hacia dentro.
Tiene otros esquemas como el sol. Un sol clásico compuesto por un diag. más o menos circular y los rayos solares
representados por gs. bs. casi todos nºs 4.
El cielo está coloreado aplicando gs. bs. de línea múltiple horizontal, nº 7.
Las flores que crecen verticalmente de la línea de tierra están dibujadas con un simple círculo también g, b. 20, y los
tallos son gs. bs. 2. Tiene dibujados hasta cinco pájaros pero dos de ellos no se perciben bien, uno está sobre otro
color y el segundo está dibujado sólo a lapiz y de muy pequeño tamaño, por eso no los analizamos, hay dos, dibujados en el
espacio, que pertenecen a la etapa esquemática, tienen la cabeza hecha con un g. b. 20, con uno o dos ojos, gs. bs.
1, el cuerpo también pero ligeramente modificado para acercarse a la forma real. Las alas, o las colas, un pico y las patas
están hechas por parejas de gs. bs. 4 formando ángulos. El último y mayor de ellos, dibujado sobre una rama tiene la cabeza
igual con un ojo g. b. 1 y una boca (ademas del pico, error comprensible en un niño), g. b. 3. El cuerpo tiene ya flexibilizado el
primitivo esquema y ha hecho a la vez el propio cuerpo la cola y las patas. El pico es un curva de lados largos que empiezan
y terminan en la cabeza y el cuerpo del pájaro. En la cola coloca varias curvas, gs. bs. 5, con el seno hacia dentro para
indicar las plumas. Al niño no le importa que no se parezcan a las plumas de la realidad, como casi todo su dibujo, pero se
conforma porque es consciente de sus limitaciones. El dibuja lo que puede y lo resuelve, porque cada representación es un
problema a solucionar, como puede también.
Por algunos detalles como el cuerpo del pájaro mayor podría estar al principio de la etapa realista. Pero sería
mejor esperar a tener más items que nos lo aseguraran.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, los binarios verde, violeta y naranja (estos dos últimos
en las flores), el matiz rosa, más el complejo marrón, inevitable cuando se pinta un árbol. Está bien el colorido aunque falte
por lo menos el verde del prado y parte del cielo, pero hace las tres gamas y los colores principales del círculo cromático.
Seguramente que no lo hace conscientememnte pero es natural que los emplee porque son las más llamativos, el resto son colores
complejos que hay que fabricar por tricomías. Más raros de entender. Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
Hemos dicho que no colorea el plano que lógicamente podría hacer debajo de la línea de tierra, g. b.3 prolongado, sobre
la que sitúa el árbol y las flores. Emplear sólo este recurso es atrasado. Puede que el niño lo sepa pintar y que no
lo haya hecho porque se haya cansado o crea que no es importante.
La motivación ha funcionado en el sentido de que ha dibujado más items. Las ramas, los frutos, las flores y los
pájaros.
El dibujo es casi simétrico y casi equilibrado.
Katherine ¿? 2º |

|
Árbol en un prado con flores, nube y sol |
Nos informa la profesora de esta niña que es muy espabilada en todos los sentidos, especialmente para la lectura. Quizá
el arte no requiera que sea uno espabilado, generalmente necesitan un mecenas o un "marchant" para vender su obra. Nos parece
que para ser artista se requiere interesarse por el objetivo, estudiarlo, probar a resolver los problemas de medida y color,
o si es obra de escultura verlo desde todos los puntos de vista, requiere concentración, paciencia. La palabra espabilado
nos rememora facilidad, rapidez, etc.
La inteligencia del artista es de otra naturaleza.
El presente dibujo es muy corriente y simple. El sol es el clásico diag. circular para el disco solar y gs. bs. 3 y 4,
para los rayos solares.
La nube es una forma más o menos ovalada, hecha con curvas, gs. bs. 5, unidas. Estas curvas recuerdan a las curvas cicloides
generadas por la trayectoria de un punto de una rueda que rueda, dando una vuelta completa, sin deslizarse. El recorrido sobre
el plano es igual a la longitud de la circunferencia.
El árbol tiene el tronco construido por dos gs. de línea sencilla nº 4, con lo que la base inferior se encuentra
en el borde inferior de la hoja de papel y el superior es la copa del árbol. El resultado es un tronco de cono curvo por un
lado porque ya sabemos que los niños no puede controlar totalmente el trazado.
Ha trazado una línea horizontal, g. b. 3, que va de un lado a otro del papel, interrumpiéndola correctamente al
llegar al árbol, como línea de tierra y debajo a coloreado de verde el espacio desde esta línea al borde inferior del papel.
Tiene dibujadas, medio borradas, tres flores idénticas a otras que hemos visto en otro dibujo. Es frecuente que los niños
se copien los nuevos esquemas, siempre que la copia no sea excesiva o continua. Estas flores están dibujadas con unos
círculos, gs. bs. 20, sobre vástagos, gs. bs. nºs 2, y unas curvas, g. b. 5, con los senos hacia dentro para los pétalos,
en una de ellas, las otras tienen dibujados gs.bs. 2, 3 y 4, en una de ellas y en la otra estas líneas están formando
ándulos por parejas.
Al no haber más elementos no podemos asegurar en que etapa se encuentra, posiblemente en la esquemática.
Los colores utilizados son los primarios azul y rojo y el binario verde, más el complejo marrón. Son pocos tonos porque
no ha coloreado ni el cielo ni las flores y tampoco ha dibujado más elementos. Se encuentra en la etapa
de esquema de color.
Ha dibujado plano, pradera verde, como hemos comentado, pero el árbol y las flores las ha colocado en el borde inferior
del papel, línea de tierra implícita, recurso ya superado.
El trazo, excepto las flores que parecen medio borradas es intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño del dibujo es normal, lo que indica igual autoestima.
El esquema del árbol es simétrico, como suelen ser, pero el dibujo no y además no es equilibrado el conjunto. Hay más
esquemas en el lado izquierdo que en los garabatos indicaba añoranza del hogar, de la infancia.
Katherire ¿? 2º |

|
Árbol, montaña, pájaros, nubes y sol |
El segundo dibujo de esta niña sigue siendo muy simple. La diferencia con el primero es: colorea el sol mejor, de amarillo,
hace cuatro nubes más, dibuja cuatro pájaros muy esquemáticos, una montaña muy grande y en el árbol dibuja un par de
ramas. En cambio no dibuja plano, quizá pensando que lo sustituye la montaña.
El sol dibujado es el clásico diag. circular para el disco solar y los gs. bs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Las nubes son iguales a la del dibujo anterior. Una forma más o menos ovlada hecha con curvas continuas, unidas, gs.bs.
nº 5.
Los pájaros son el garabato llamado presilla por la autora R. Kellogg. Una de ellas se cruza por debajo formando la imagen
similar a un churro, en realidad es, en geometría, una cicloide prolongada, como ya hemos indicado en varias ocasiones.
El contorno de la montaña es una línea en zig-zag, en geometría diríamos quebrada. De esta línea hacia abajo, hasta el
borde inferior del papel colorea el espacio de marrón. Parece ser que la niña se decide por pintar la montaña de marrón
para diferenciarla del prado que siempre, en Asturias, lo colorean de verde.
El árbol es igual al anterior, dos líneas gs. bs. 4, una de ellas no es recta pero creemos que es por falta de
control del trazo del niño. Así el tronco del árbol resulta cónico, o cónico troncado. Como hemos dicho más arriba realiza
dos ramas con líneas rectas paralelas a pares, gs. bs. 4. Sigue haciendo frutos rojos con gs. bs. 20.
Con lo que contamos de esquemas no pasaría de la etapa esquemática.
Los colores que utiliza son los primarios amarillo, rojo y azul, el binario verde más el complejo marrón (producto
de una tricomía). Podría haber coloreado el cielo pero no lo hace. Les resulta complicado dar color al cielo teniendo que
respetar los esquemas del sol, las nubes y la montaña. Tampoco ha dibujado más esquemas de modo que colorea casi lo justo.
Sin embargo a utilizado las tres gamas cromáticas. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El plano que hace es pues la montaña, detrás del árbol, la cuestión es
que dibuja el tronco del árbol del mismo color que la montaña. Para diferenciarlos hace ligeramente más intenso el color del
tronco.
El trazado es fuerte, señal de un buen tono vital.
El tamaño es grande, significativo de una buena autoestima.
El dibujo en general tiende casi a la simetría pero inestable. Hay distintos
"pesos" a la izquierda y la derecha.
Andrea, 2º |

|
Árbol frutal en otoño, con sol, nube, y flor. |
Aquí tenemos otro árbol clásico con la novedad de que se le caen
las hojas, suponiendo por tanto que se ecuentra en otoño. También tiene dos ramas dibujadas, pero esto no es novedad,
algunos otros niños las han dibujado también, quizá éste las ha hecho más complejas, ambas se ramifican.
El sol es al típico sol construido con el diag. circular para el disco solar y los gs. bs.
4, para representar a los rayos.
La nube, una forma más o menos ovalada, tiene hecho el contorno con gs. bs. 5, curvas unidas.
El tronco del árbol está hecho con dos líneas verticales, gs. bs. 2, que se curvan en la base.
Dentro del tronco ha dibujado un nido de pájaro carpintero, a lo que son muy aficionados los niños. Lo ha dibujado con un
g. b. 20, círculo imperfecto y otro garabato en su interior en forma de espiral, nº 15.
Las ramas están hechas con gs. bs. 4, paralelas por pares para hacer cada una de las ramas
y sus ramificaciones.
Los frutos son gs. bs. 20.
Las hojas que estan en el aire, que caen, y las del suelo, están hechas con un g. b. 2, como
pedúnculo y nervio central y dos curvas o mejor unas curvas que se cierran para conseguir la forma alveolada de las hojas.
La flor está hecha con un g. b. 2 para el tallo con otro 4, sin finalidad aparente, el
centro de la flor es un g. b. 20, y los pétalos son curvas gs. bs. 5, con el seno hacia dentro.
El suelo está coloreado de verde con un g. b. de línea múltiple nº 7, que interrumpe correctamente
al llegar al árbol.
Por estos solos esquemas podría estar en la etapa esquemática.
Los colores empleados han sido los primarios rojo y el amarillo, los binarios
verde y naranja, más el complejo marrón y el gris (negro aplicado suavemente). Está escaso de color. Se encuentra en
la etapa de esquema de color, con el error de dibujar los rayos solares con rojo.
Ya hemos comentado que hace plano aunque el árbol parece no estar
dentro de él, sino sobre el borde inferior de la hoja de papel.
Curiosamente este dibujo también parece estar en proporción áurea si pasamos un eje entre el
árbol y la otra parte del papel. La proporción áurea, recordemos indica que la parte menor es a la mayor como la mayor a la
suma de las dos. Se encuentra en todo el arte clásico y en la mayoria del diseño. Con el número pi es un
número matemático de cualidades extraordinarias y que tienen los artistas como cualidad innata. La composición está en
equilibrio inestable.
,
Andre, 2º |

|
Árbol frutal con nido, sol, nube y montaña. |
Último dibujo de la tanda anunciada en dibujo anterior.
Todos los árboles son similares, con ligeras variantes. En el actual destaca que ha dibujado un nido de pájaros con tres
huevecillos.
Con respecto al anterior, el primer dibujo que hizo en la experimentación de motivación, ha perdido las hojas que caen,
el suelo y la flor dibujada en él.
Ha ganado el item indicado del nido y la línea de montañas, segunda línea de tierra, siendo la primera, sobre
la que ha situado el árbol, el borde inferior del papel, línea de tierra inplícita.
El sol sigue teniendo la misma estructura clásica del diag. circular para el disco solar y los gs. bs. 2, 3 y 4 para
los rayos solares. La novedad en este caso es el mayor numero de rayos dibujados, casi no caben más saliendo del perímetro
del sol.
La nube es una forma cerrada hecha con línea ondulada, g. b. 12, coloreada de azul.
Las montañas están sugeridas por su línea de contorno que en realidad son varias líneas simples gs. bs. 4 unidas en ángulo.
Tres ángulos de igual construcción pero más pequeños y de otro color, "vuelan" por el espacio. Podría querer haber hecho el
niño pájaros pero no podemos estar seguros.
La construcción del árbol es igual, dos líneas gs. bs. 2, líneas verticales para hacer el tronco, ligeramente curvadas
donde nacen en el suelo.
Las ramas son pares de líneas, gs. bs. 4, formando las ramas principales y sus ramificaciones.
La línea de contorno de la copa apenas se ve, en parte tapada por el colorido. Es una forma más o menos ovalada.
Los frutos son gs. bs. 20, coloreados de rojo. El nido es una forma amarilla ovalada con tres gs. bs. 20, representando
a la nidada.
Por los datos que tenemos sólo lo podríamos situar en la etapa esquemática.
El colorido empleado son los tres primarios rojo, amarillo (el sol) y azul (la nube), el complejo marrón y el negro. Utiliza
las tres gamas pero tiene un cromatismo escaso. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Ya hemos indicado como representa el espacio o perspectiva. Un item está atrasado y el otro apuntado nada
más.
El trazo es fuerte, indicando un buen tono vital.
El tamaño es entre normal y grande. Indica algo una buena autoestima.
La organización tiende a un equilibrio de balanza romana en equilibrio inestable.
Niño entre 6 y 7 años |

|
Dibujo de un árbol |
Con este dibujo comenzamos a "colgar" en esta "sala" 14
ejemplares más de dibujos del árbol que, como ya hemos comentado más de una vez, proceden de trabajos de análisis del arte
infantil elaborados por alumnos de Magisterio en prácticas. No es de extrañar el abundante número de estos dibujos pues el árbol es un esquema universal que dibujan todos los
niños. Nosotros solo nos atenemos a la forma
y el color, es decir el estado de la expresión plástica del niño, con alguna otra pequeña aportación de tipo psicológico sencilla.
Sin embargo existen numerosos tests sobre el dibujo infantil y precisamente sobre el árbol un exhaustivo análisis
de Koch que exprime, después de muchos trabajos y estadísticas, todo lo que se puede deducir de este tipo de dibujos
desde el punto de vista psicológico. El dibujo de
este árbol es muy sencillo. Con dos gs. bs. nº 2, líneas sencillas verticales, paralelas, hace el tronco y con un par
de curvas, opuestas por sus senos hacia adentro, hace la copa
de tipo lanceolada, podría ser un ciprés. Por su
edad estaría en la etapa esquemática. Los
colores utilizados son el marrón para el tronco y el verde para la copa. A juzgar solo por estos tonos se encuentra en
la etapa de esquema de color. El trazo es normal,
indicando un tono vital de estas características. El
tamaño es normal, indicando un tipo de autoestima igualmente normal.
NIña, 6/7 años |

|
Árbol con ¿maceta? |
Hemos recibido este dibujo en un papel muy pequeño que quizá
se pueda apreciar que lo hemos adherido a una hoja de papel formato A4, tamaño en el que conservamos todos los ejemplares. Tiene de novedad la maceta, eso parece ser la forma amarilla que tiene
debajo. Como el árbol es pequeño no sería raro que estuviera efectivamente colocado en una maceta. La construcción es clásica, el tronco está hecho con dos ga. bs. nºs 2
líneas sencillas verticales que conforman un tronco rectangular y la copa es un diagrama circular u oval, o bien una
línea curva, g. 5, que empieza y se cierra en cada lado del tronco. Lo que denominamos maceta es un diagrama rectangular,
cuya base inferior es el borde del papel. Como
el dibujo es muy pequeño no nos parece oportuno hablar de esapacio o perspectiva. Los colores utilizados son el primario amarillo, el binario verde y el complejo marrón. Podríamos decir que se encuentra
en la eetapa de esquema de color. Viendo el trabajo del niño con detenimiento
hemos observado en el original que tiene una fig. humana dibujada en sentido horizontal y que podría estar, aunque está sin
terminar, casi en la etapa realista. Esto nos lleva a especular si lo que hemos llamado maceta no puede ser un plano,
por el color de arena, al pie del árbol.
.

Es curioso que siendo el el árbol un esquema universal y haciéndolo
los niños muy parecido unos a otros suelen tener sin embargo alguna diferenciación, algún detalle o ítem que les
hace merecedores de análisis. David ha dibujado un árbol de la clase de pinos
o abetos que son típicos para adornarlos en la Navidad. Está construido por una línea quebrada, g. b. 12, adaptada al perímetro
de la copa. También podría ser una combinación de gs. bs. 3 y 4. El tronco está logrado con dos gs. nºs 2, línea sencilla
recta vertical. Con dos líneas onduladas, gs. bs. 12, marca un espacio para
colorearlo de verde. como es normal en Asturias donde las praderas se extienden por todo el territorio. Por eso nos extraña
que debajo hay coloreado de marrón esa parte de terreno. Por su
edad, según las teorías de Lowenfeld, podría estar entre la etapa pre-esquemática y esquemática, como ya hemos indicado
frecuentemente lo obsoleto de estas clasificaciones pensamos que se encuetra posiblemente en la etapa esquemática. El coloreado lo ha hecho, como suelen hacerlo todos, con garabatos de línea múltiple nºs 8, líneas
rectas diagonales. El trazado es en general normal, denotando este tono vital
del niño es decir normal. El tamaño es un poco grande, lo cual se suele considerar
como significativo de una buena autoestima. Los colores utilizados son cuatro,
el primario azul, para el cielo, el binario verde para la copa del árbol y la pradera del suelo, el complejo marrón para el
tronco y un pardo indefinido para el resto del suelo. Se encuentra, según
estos datos, en la etapa de esquema de color. La composición es casi centrada,
simétrica y equilibrada.
Niño, 6/7 años |

|
Árbol con ramas en pradera |
Un delicado dibujo por el color y con gusto por la exactitud
al dibujar el tronco del árbol y el suelo con auxilio de regla. Rebela también un carácter reflexivo. El tronco como decimos está hecho con dos rectas verticales, gs. bs. 2,
y la copa con una línea que enlaza partes de línea sencilla ondulada, g. b.12, con un garabateo parecido al de línea múltiple
diagonal, g. b. 8, pero más corto de extensión. El dibujo muestra dos o tres
arrepentimientos, uno que se ve claramente es una copa de iguales características a la definitiva pero más pequeña. Una
vez que la debió hacer se debió de cuenta que le parecía pequeña y rectificó. La otra rectificación es casi imperceptible
en la reproducción. En el original se ve más claramente. Es exactamente otro árbol con un tronco mayor y una copa más pequeña
y desviado a la izquierda del dibujo. No lo debió encontrar proporcionado y sí desplazado del centro del papel. Finalmente
se percibe muy débilmente un trazo vertical paralelo al tronco. Nos da la impresión de que al tenerlo trazado le pareció muy
ancho el tronco y rectificó también. Las ramas son una de línea sencilla recta
diagonal, g. b. 4 y las otras tres son curvas muy cerradas dando la impresión de que han formado unos rectángulos estrechos
que es como debería ser. El árbol está situado sobre una línea recta horizontal,
g. b. 3 de lado a lado del papel, posiblemente una primera línea de tierra. Después ha dibujado otra parecida más abajo
y el espacio entre ellas lo ha coloreado de verde, incluso más abajo también. Su profesora nos dice en su análisis que es
el mismo verde. Esto es lógico, aparte de que el niño quizá no tuviera otro verde, a su edad no perciben las tonalidades distintas
del color de la copa del árbol y del césped. Por su edad, y lo que vemos, debe
estar en la etapa esquemática. Los colores que utiliza son exclusivamente el mencionado verde, un binario, y el complejo
marrón del tronco. No dibuja ningún primario, o colores vivos que llaman la atención a casi todos los niños, por
alegres y agradables a su vista. Este niño tiene un gusto más refinado, por lo menos en este dibujo. Por los tonos que utiliza
habría que situarle en la etapa de esquema de color. En cuanto al espacio ya hemos mencionado que hace plano. Los trazos son normales excepto los del tronco del árbol más intensos.
Rebelan un tono vital normal, con alguna variante. El
árbol parece acercarse a la simetría y casi al equilibrio. Está un poco desplazado hacia la izquierda, zona del pasado,
nostálgica de la protección materna, pero solo un poco.
Eva, 7 años |

|
"Tienen vida" |
"Tienen vida" es el título que la niña ha puesto a su
trabajo. Es posible que el dibujo del árbol fuera consecuencia
o simplemente se realizara después de algún trabajo de Ciencias Naturales", y el profesor les dijera precisamente
eso, que las plantas tienen vida. La
construcción del árbol es clásica, un tronco rectangular, hecho con dos gs. bs. 2, y una copa más menos circular u ovalda
hecha con curvas, gs. bs. 5, unidas. Tienen
como novedad este dibujo la parte de color marrón que dibuja debajo del árbol a manera del cepellón que se suele dejar
junto con las raíces cuando se transplanta un vegetal. Esta parte marrón tiene forma de trapecio invertido, o diag. triangular
cortado paralelamente a las bases. La profesora, alumna en prácticas de Magisterio, que analiza el dibujo, opina que la niña
ha querido diferenciar la tierra donde se planta el árbol del resto del color verde del prado. Es muy posible. Cuando se cava
en el prado aparece tierra de este color. Oros
esquemas son las flores, motivo del plural del titulo. Estas flores tienen forma de huevo frito, el centro es circular, g.
b. 20, de color amarillo, y el perímetro que representa a los pétalosm es una línea ondulada, g. b. 12, que se cierra alrededor.
El tallo está dibujado igual que el tronco del árbol y las hojas son dos curvas, gs. bs. 5, opuestas por los senos, hacia
dentro. Se encuentra por la edad y
lo que vemos en la etapa esquemática. Los colores utlizados son los primarios azul medio y amarillo, el binario verde
y el complejo marrón. Podría haber utilizado más colores si hubiera dado color al cielo y hubiera dibujado más esquemas. Con
lo que tenemos hay que situarlo en la etapa de esquema de color. Ha
dibujado plano. El "cepellón", está metido dentro de ese plano. En principio debió dibujar una línea horizontal, g. b. 3,
como primera línea de tierra. Sobre ellas ha dibujado las flores. Debajo a coloreado de verde como es lógico en Asturias,
donde todo el campo son prados. El
trazado es más bien intenso denotando como siempre decimos un buen tono vital. El tamaño es más bien grande, lo que
indica, como sabemos, una buena autoestima. La
composición no es simétria ni está equilibrada. La niña debe haber ido dibujando lo que se le ocurría un esquema detrás
de otro.
Niña, 7 años |

|
Dibujo de un árbol "Seres vivos". |
Este dibujo es igual al anterior, uno de los dos se hizo primero
y el niño o la niña de al lado lo copió. En principio la copia no está mal para aprender. El dibujo y la pintura clásica,
desde el Renacimiento, consiste en saber reproducir el natural con la mayor corrección, el arte está en el modo de hacerlo
y escoger la composición. Esto, este dibujo, es un problema que hay que resolver. Los grandes maestros han copiado de sus
antecesores para aprender la técnica y a partir de ahí poder avanzar. Goya copió de Velázquez, el Menipo y el Esopo, y tanto
los originales como las copias se exhiben o se exhibieron en el Museo del Prado.
Nos abstenemos de analizar estre dibujo porque es igual al anterior, tan solo se diferencian en la
colocación de las flores, en este caso a la derecha del espectador, y en que este dibujo cuenta con una flor más y que las
flores en el anterior tenían todas los pétalos azules y en están hay solo una de este color pero hay tres que los tienen rosados y otra naranja, mezcla de rojo y amarillo, por eso está algo más avanzada en el color.
Irene 2º A. 4/6 años |

|
Árbol con ramas y raices |
Tipo de árbol que da la impresión de tener un carácter ornamental
o decorativo. Las nubes tienen una forma ovalada
hecha con curvas, gs. bs. 5. El tronco del
árbol está logrado con un solo trazo que se bifurca arriba indicando salidas de ramas penetrando en la copa. Tiene dibujadas
tres ramas más que salen de más abajo. Terminan en una forma redondeada hecha también con curvas, gs. bs. 5. La copa tiene una forma lanceolada y está construida con las agradecidas
curvas gs. bs. 5 de las que tanto partido sacan los niños en sus dibujos. A diferencia de las nubes que presentan
estas curvas unidas en la copa del árbol están sueltas cada una y se cruzan con las de sus extremos. Tiene el árbol dibujadas unas raíces, tres, con ramificaciones. Están hechas
con pequeños segmentos de rectas diagonales gs. bs. nºs 4. El árbol está situado
en una línea de tierra hecha con un garabato de línea ondulada, con ondulaciones pequeñas y suaves. Debajo de esta línea de tierra ha coloreado el espacio con tierra. En unos dibujos anteriores tienen
los niños dibujados cepellones de tierra marrón. Explica la profesora de los niños que estos lo han dibujado para indicar
que es diferente al verde que dedican a los prados. Eso mismo pasa aquí pero ampliado. Esta niña ha dibujado marrón todo el
espacio que hay debajo de la línea de tierra indicando que debajo del césped verde que ha dibujado arriba el terreno de debajo
es tierra y exactamente de color marrón. El césped
está dibujado detrás del árbol. Irene ha dibujado dos curvas amplias, gs. bs. 5, con el seno hacia abajo, y debajo hasta la
línea de tierra ha coloreado el espacio del color verde del césped. Tres segmentos cortos ligeramente curvos, gs. bs. 5, dan
la idea de matas que surgen del plano. Como en casos anteriores este árbol
sería otro ejemplo para el dibujo de temperamento biológico. El dibujo
por los detalles indicados da la impresión de una niña madura, observadora y con estilo artístico. Prueba de ello es que ha
diferenciado las ramas de arriba, dentro de la copa, que son bastantes, de las que salen del tronco más abajo. Ha indicado
las raíces, los colores distintos del terreno y el color distinto del árbol y del césped. Por el solo detalle de las ramas de arriba del tronco podría estar en el inicio de la etapa realista, lo cual es
muy adelantado para su edad. Los colores utilizados son binarios, complejos
y matices. Otro dato de diferenciación con los demás niños que suelen acudir a los colores primarios, vivos, fuertes, llamativos
y alegres. La niña ha utilizado un matiz de azul en las nubes, un verde azulado o azul verdoso mejor, en la copa del árbol,
un ocre amarillo para el tronco que es un color complejo, un verde luminoso en el césped, y un marrón "frío" para la
tierra bajo el árbol. Parece conocer los colores pues los aplica con criterio. Se encuentra en la etapa de esquema de color
con un cierto gusto por lo decorativo, por la finura de color. El espacio
ya está indicado y denota un avanzado concepto del plano, espacio o perspectiva. El trazo del contorno del árbol es intenso y el resto normal. Indica un variado tono vital, de lo bueno a lo normal. La composición es bastante simétrica y bastante equilibrada, excepto las raíces.
Niña, 7 años. |

|
"Seres vovos". |
Se desprende de este dibujo, y alguno más de esta tanda que
estamos analizando, una sensación de finura, de sensibilidad en los niños, en este caso niña, que dibujan estos árboles. La composición del árbol, su trazado, está realizado con delicadeza
y los dos tipos de flores que alterna contribuyen a esta sensación de un temperamento artístico. El dibujo parece hecho
con gusto, con deseo de hacer algo bonito. Tiene
la particularidad de que el tronco que está hecho, como otros, con dos líneas verticales, gs. bs. 2. En este caso la línea
de la izquierda se prolonga para aprovechar la línea haciendo una rama, la línea del tronco de la derecha se flexibiliza para
hacer al mismo tiempo una rama que sale horizontal. Se interrumpe para terminar la rama, bidimensional, en un círculo g. b.
20, después continua el otro lado de la rama y lo prolonga primero horizontalmente y luego, doblando en ángulo recto,
hacia arriba verticalmente hasta llegar a la copa. La copa está trazada con una serie de curvas, gs. bs. 5, y dentro
de ella a dibujado frutos. Estos frutos penden de un pedúnculo o "rabo" que es un segmento entre recto y curvo,
gs. 2 y 5. El fruto es un círculo g. b. 20, círculo imperfecto (en realidad todos los trazados de los niños son imperfectos,
tendría que manejar instrumentos técnicos para hacerlos perfectos pero entonces resultaría un dibujo "frío", claro que casi
todo el diseño moderno se basa en geometría y tangencias, para dar a lo objetos un matiz aerodinámico, pero esta es otra cuestión). Las flores dibujadas sobre una línea de tierra, línea horizontal g. b.
3, que va de un lado a otro del papel, son de dos tipos, el clásico de margarita hecho con un círculo en el centro, g. b.
20, y unas curvas alrededor continuas, salvo una, la primera a la izquierda, que cierra las curvas conectando con
el centro. Las otras están compuestas por una forma redonda u ovalada, que podría representar el cáliz y encima unos pequeños
segmentos rectos o algo curvos, gs. bs. 2 y 5, con unos pequeños circulitos que pueden representar al pistilo y las anteras
al final de los filamentos. Es un dato de lo observadora que es la niña y el interés que tiene por dibujar, en este caso
dos tipos de flores. La hierba es una serie
de pequeños segmentos rectos, casi todos gs. bs. 4 dibujados sobre la línea de tierra a la que ha coloreado encima
una estrecha franja de color verde para simular un prado. Por algunos detalles encontramos el dibujo muy posiblemente al comienzo de la etapa realista, lo cual es adelantado
para su edad. Los colores utilizados por la niña
son los primarios rojo y amarillo, el binario verde y el complejo marrón, suficientes para situarla en la etapa de esquema de color. No ha coloreado el cielo, suponemos, porque es algo aburrido y laborioso
dibujar tanto espacio del mismo color y teniendo en cuenta no sobrepasar los contornos de los esquemas. La intensidad del trazado oscila en fuerte y normal, lo que determina
este estado de tono vital. El tamaño del árbol es
grande lo que nos indica que se tiene en una buena autoestima. La composición podría se simétrica si no fuera por la rama que dibuja a la derecha y alguna flor de más que pone
en este lado. El árbol está dibujado más hacia la izquierda zona de la añoranza del pasado y la seguridad de la infancia.
Vicente, 6/7 años |

|
Manzano y cáctus |
Hay que anotar enseguida una novedad en el dibujo del árbol.
Éste es un árbol con nombre: un manzano. Los frutos de este manzano son iguales que muchos de los frutos que dibujan otros
niños con mucha frecuencia y es de suponer que muchos pensaran o habrán tenido la intención de dibujar y colorear
manzanas, pero solo este niño, Vicente, lo ha escrito, de modo que podríamos decir que es un dibujo con nombre igual que decíamos
garabato con nombre. La otra novedad es que añada otro esquema, pero no uno
corriente sino uno que hasta ahora no había aparecido: un cactus. O bien lo ha visto en algún libro o se lo ha mostrado el
profesor al motivarlos o lo ha recogido de alguna publicación, TBO o cuento, o bien de alguna película de cine o
de TV. Hemos de decir que además lo ha captado bien. Demuestra ser un niño observador, una cualidad muy típica de los artistas
plásticos, los pintores, y típica también de los científicos. La construcción del árbol es clásica y tradicional. El tronco es un diagrama rectangular con la base
inferior sustituida por el borde del papel. Por si no se nota diremos que el original es de muy pequeña dimensión y para archivarlo
hemos procedido, como ya se ha dicho, a pegarlo a una hoja de papel A4, tamaño con el que se conservan todos los
dibujos que figuran en este museo virtual. La copa es una línea curva, g. b. 5, de forma redondeada, que empieza y termina
en los lados del tronco, dejando a éste dentro. Los frutos,
las manzanas, penden de un pedúnculo o rabillo que es un pequeño segmento recto vertical, g. b. 2, y las manzanas son
gs. bs. 20, círculos imperfectos. El
cactus está hecho con unas sencillas curvas, gs. bs. nº 5, bastante cerradas. Las espinas están representadas por sencillos
segmentos rectos gs. bs. 2 y 4. Los colores
utilizados son el primario rojo y el binario verde, más el complejo marrón, Para lo que ha coloreado no necesita
más y hay que situarlo en la etapa de esquema de color. Claro que podría haber
dibujado más esquemas para colorear con más tonos o que podría hacer coloreado el cielo, pero esto ya hemos dicho que es muy
poco frecuente por no apetecer a los niños dibujar amplias zonas del mismo color, no tiene interés para ellos, y además deben
tener mucho cuidado con no pasar por encima de los contornos de los esquemas. Del espacio solo se puede decir que ha colocado los esquemas sobre el borde inferior de su pequeña hoja de papel
donde los ha dibujado. Es decir tiene un sentido bidimensional, arriba y abajo. El
trazo es intenso señal de un buen tono vital. El tamaño de los esquemas es
pequeño, seguramente debido a la timidez o apocamiento del niño. No hay composición
solo un esquema al lado del otro.
Ana, 6/7 años |

|
Árbol con nido |
Estamos viendo como a pesar de dibujar todos los niños el mismo
esquema cada uno lo hace diferente, con alguna peculiaridad. En este caso la niña, Ana, ha dibujado un redondel en el tronco
que puede querer significar el nido de un pájaro carpintero o simplemente un nudo de la madera. Un nido de otras características
es el que ha dibujado sobre una de las ramas del árbol. Está construido el árbol con una línea continua a derecha e izquierda, que apenas se ve, marcando el contorno
del tronco y haciendo a la vez la rama correspondiente. Este supone una flexibilización del esquema lo cual sería un dato
de que está iniciando la etapa realista. Tanto el tronco como las ramas son formas rectangulares. La copa es
una forma mas o menos redonda u ovalada hecha con curvas unidas continuas, gs. bs. 5, sobre el tronco. El nido con dos pajaritos están dibujados con una línea poco intensa, cuesta
verlos incluso en el original. El nido es una forma más o menos ovalada hecha también con una línea continua de curvas.
A los pajaritos solamente se les ve la cabeza y el cuello. Todo su contorno, cabeza, pico y cuello, está hecho a la vez,
otro motivo para pensar que se encuentra en el umbral de la etapa realista. Los ojos son dos pequeños circulitos, gs. bs.
20. También ha colocado dos globos, uno para cada pajarillo con algo escrito, podría ser "pío", pero no se ve lo suficientemente
claro. Los colores utilizados son el primario
amarillo, el binario verde y el complejo marrón. De no colorear el cielo, ni los pajaritos, o añadir algún esquema más
es lo único que podía colorear. Con estos solos datos hay que situarlo en la etapa de esquema de color. El concepto que tiene del espacio o perspectiva se limita a colocar el
esquema sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita. Las líneas de contorno apenas se perciben, las de los pajaritos son débiles, como hemos indicado, pero las del coloreado
son fuertes. Lo que denota un tono vital variado. El
tamaño del árbol es normal, algo grande, lo que indica una autoestima normal o algo acusada. El árbol está desplazado en el lado izquierdo, pero el esquema en sí sería casi simétrico
y equilibrado a no ser por el dibujo del nido.
Sandra, 7 años |

|
Árbol con figs.hs, y animales. |
Hay dibujos que nada más verlos sabemos a que género pertenece
el dibujante, sin ver el nombre, como éste por ejemplo. Tanto las figuras humanas, madre e hija y los animalitos, el perrito
y los pájaros, también madre e hijos, pollitos, son esquemas y manera de dibujarlos típicos de las niñas. Ya hemos
comentado como el mito de la igualdad, afortunadamente, no se da en el arte infantil. Esto es enriquecedor, no cabe duda. La igualdad es deseable si se trata de la igualdad de oportunidades, igualdad
ante la ley, etc., pero en realidad son mitos, utopías que no se lograrán alcanzar, auqnue está bien que se tienda a
esa meta. El desarrollo del niño y por tanto del ser humano depende de la herencia genética, el medio en que se desenvuelva
y las inquietudes o estímulos que tenga: Estos puede ser negativos o positivos, es decir no le gusta su situación y
trata de cambiarla, naturalmente suele ser a que mejor, y los estímulos positivos es porque se aspira también a algo
mejor. Los niños que salen con cualidades
artísticas, suelen ser observadores, curiosos, les gusta trabajar y producir obras de arte, es decir dibujos, con ello disfrutan.
Otros niños sienten curiosidad por la naturaleza, no para representarla, sino para conocer sus secretos, este camino es el
de la ciencia. Pero ambas actividades tienen algunas cosas en común. Los matemáticos hablan de la "belleza" de alguna
fórmula matemática. Y los dibujantes tienen que manejar estudios de diversa índoles, el color, la luminotecnia, la percepción
visual, como es la estructura del color, y conocer la geometría del plano, la axonometría y la cónica, representación
del volumen y la perspectiva, que son parte de la matemática. Pero volviendo
al dibujo objeto de nuestro análisis observamos en primer lugar la delicadeza de los dibujos, de las figuras humanas. Hay flexibilidad en partes de todos los esquemas. Así tanto el perrito como los pájaros tienen el
contorno hecho de una vez, cabeza, cuerpo y cola. En el caso del perrito también las patas y las orejas. Tanto el pico,
como los ojos o las patas de los pájaros, están realizados con garabatos básicos. El
árbol tiene flexibilizado el tronco. No es como hasta ahora un diagrama rectangular sino que está construido, tanto el contorno
del tronco como las ramas con curvas, algunas muy abiertas, otras muy cerradas, para hacer al mismo tiempo el tronco y las
ramas. La copa es una forma más o menos ovalada, hecha con una serie de curvas,
gs. bs. 5, que a veces sigue con una línea ondulada, g. b. 12. Empieza y termina a los lados del tronco a la altura en que
nacen las ramas que bifurcan al tronco. Las figuras humanas están hechas a
base de garabatos básicos excepto los vestidos que son una forma muy flexibilizada, como las piernas de la madre que están
hechas a la vez que los zapatos con tacón. Estos detalles más otros citados de flexibilización nos obligan a situar el dibujo
en el comienzo de la etapa del realismo. Avanzada para su edad. Los colores que ha utilizado son los primarios amarillo y rojo, los binarios verde y violeta, y los
complejos ocre y marrón, más el matiz rosa. Tanto el violeta como el rosa son colores apreciados y queridos por las niñas.
Emplea gamas frías, templadas y cálidas. Falta solo el primario azul y el binario naranja. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El concepto de espacio, plano
o perspectiva está reducido a la bidimensionalidad, es decir arriba y abajo. El árbol está apoyado en el borde inferior
del papel original, supuesta línea de tierra implícita, mientas que los otros esquemas, fgs. hs. y perrito, están algo
más arriba lo que puede ser un indicio de idea de plano aunque no este dibujado.
El trazo en general es normal indicando este tipo de tono vital. Las figuras son normales. La dimensión mayor del árbol está bien entendida por hacerle más alto que
las figuras humanas, es decir proporcionados. Si pasamos un eje vertical,
virtual, por el centro del árbol vemos que hay una cierta tendencia a la simetría. Según la ley compositiva de la balanza
compensa el platillo de la izquierda añadiendo al menor tamaño de la niña la figura del perrito, con lo cual casi estaría
equilibrada, se rompe este equilibrio con el pájaro madre dibujado a la derecha.
Laura, 6/7 años |

|
Árbol frutal, flores y gato |
Nos ha llamado la atención como en este grupo último de dibujos
analizados, todos del mismo aula suponemos, encontramos 6 o 7 dibujos que donatan personalidades con sensibilidad. ¿Puede
ser casualidad?, o ¿influencia del profesor/a? No podemos saberlo pero dejamos constancia del hecho.
El dibujo presenta un árbol grande, con un tronco muy ancho. Si
analizamos su construcción observamos que el tronco está hecho con un segmento recto, g. b. 2, el lado izquierdo y con una
línea continua el otro lado y la rama de esa parte. Tanto la copa como esta rama parecen haber desaparecido al cortar alguien,
posiblemente, el papel, pues en otro caso parece muy difícil que la niña termine sus garabatos de esta forma. La rama
por ejemplo termina en un círculo g. b. 20, que es uno de los dato señalados. Termina este círculo el final de la rama.
El otro contorno de la rama es ung. b. 3, recta horizontal que se dobla en ángulo recto para terminar el tronco por la derecha.
Los frutos son tradicionales, clásicos, sencillos, constan de un
pedúnculo, pequeño segmento recto vertical, g. b. 2. Unos círculos gs. bs. 20 para los frutos, posiblemente manzanas.
Las flores obedecen también a un diseño tradicional, las sostiene
un tallo, segmento pequeño recto, perpendicular, g. b. 2, y consiste en la clásica margarita con un pequeño círculo
en el centro y unos pétalos hechos con curvas nº 5, continuas, alrededor del centro. El otro tipo de flor, que ya hemos
visto también anteriormente, pero menos veces, tiene un círculo, g. b. 20, del que salen los filamentos terminados
en las anteras, pequeños circulitos , gs. bs. 20.
El gato, diseño de una sencillez candorasa, está construido por
un diag. circular la cabeza, por pequeños circulitos los ojos y el hocico, por unos gs. bs. 3 y 4, los bigotes, y por dos
gs. bs. 4, formando ángulos las orejas. Las orejas y el rabo son dos de las características con las que
los niños definen el tipo de animal.
Los brazos y patas del felino son como las de los humanos. Emplea
tanto curvas, gs. bs. 5, para los brazos, en este caso patas, como para los dedos. El rabo a su vez está hecho por una línea
curva con los lados alargados hasta tocar el cuerpo del animal.
Por la construcción de un lado del tronco a la vez que parte de
la rama podría estar en el inicio de la etapa realista.
Los tonos empleados son el primario amarillo y los
binarios verde y naranja, más el complejo marrón. Son pocos colores pero posiblemetne esta sobriedad al aplicar los colores
ayuda a la finura y suavidad cromática. El dibujo resulta delicadamente colorido.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El plano está representado por una línea recta horizontal que
va de lado a lado, g. b. 3, en función de una línea de tierra.. Sobre ella se asientan los esquemas mencionados.
El trazo resulta débil en algunos tramos o fuerte en otros. Denota
un tono vital variable.
El árbol es grande incluso el simpático gatazo también. Significa
una buena autoestima de la niña.
Aparece un dibujo medio borrado de un gato de mayor tamaño. Un clásico arrepentimiento.
No hay composición, pues da la sensación de que ha ido colocando
las figruas según se le ocurría.
Niño, 4 años |

|
Árbol florido |
Bonito árbol que podría ir a la cabecera de esta página.
También podría incluirse en temperamento lírico, porque por lo general los niños lo que dibujan en la copa de los árboles
son frutos, y generalmente redondos y rojos, como manzanos, no flores. Sin que nos achaquen pensamientos machistas, juraríamos que el dibujo es
de una niña, porque va en su temperamento, la mayoría, son delicadas y amigas de la belleza. En realidad la obra se trata de una pintura o mezcla de colores, negro de lapicero en los contornos,
cera o pastel, y acuarela espesa o gouache en el color. El sol es un g.
b. 20, círculo imperfecto, los rayos solares que se ven con dificultad por estar encima del color azul, son gs. bs. 2, 3 y
4. El árbol tiene el contorno del tronco, que acabamos de decir que se ve
con dificultad, por haber pintado encima, con dos curvas abiertas, gs. bs. 45, las mismas curvas unidas y cerrándose
sobre el tronco forman la copa. Dentro de esta están las flores, del tipo margaritas, quizá con menos pétalos por la dificultad
que dibujarlas para el niño o la niña. Los centros son g. b. 20 y los pétalos gs. bs. 5. La casa está compuesta
de unos diags. rectangulares para la fachada y las ventanas y otro triangular para el tejado. Las ventanas tienen dibujados
los junquillos de los cristales con una cruz, g. b. 2 y 3. La puerta es un g. b. 5 con el seno hacia abajo. La chimenea está hecha con dos g. b. 2 y uno 3. El humo son dos líneas onduladas, gs. bs. 12. Las figuras humanas son muy pequeñas pero se aprecia que las cabezas son gs. bs. 20, el pelo
está hecho con curvas, g. b. 5, el cuerpo y los brazos están hechos de un solo trazo, las manos son dos gs. bs. 20 y las piernas
de ella son dos pequeños diags. rectangulares y las de la fig. masculina es
una forma clásica de pantalón, no catalogada por Kellogg, lo cual quiere decir que se encuentra en la etapa realista, muy adelantado para este niño/a, lo cual se aprecia nada más ver el gusto del del/la
dibujante. Los colores utilizados son el amarillo, rojo y azul (dos tonos)
los binarios verde y naranja. El azul intenso tiene un matiz violáceo. Más el complejo marrón. Tiene casi todos los colores
principales del círculo cromático, se encuentra en la etapa de esquema de color. Añadiríamos
que con aplicaciones de intenciones por la ornamentación o por gusto. La
intensidad de los trazos es débil, lo que indica un tono vital de esta característica. Los tamaños son normales y no están mal proporcionados, se acercan bastante a la realidad. Obsérvense las fig. hs.
y el tamaño de la puerta de la casa. Si pasamos un eje virtual, vertical,
por el centro del árbol, vemos que en una organización de balanza se inclinaría inmediatamente en el lado derecho, o sea se
desequilibraría.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
 |