Alejandro |

|
Árbol frutal en otoño |
Parece un dibujo modernista por las ramas que dibuja en cualquier
lado. El título se debe a que efectivamente el árbol tiene frutos, y en otoño porque vemos hojas caídas y otras
en el aire cayendo.
FORMA
Árbol
Tronco:
Está dibujado con un diag. rectangular, sin base inferior. Las líneas
de su contorno son finas de lapicero negro.
Copa:
De forma mas o menos redondeada está trazada con líneas
curvas, gs. 5, de color verde, la mayoría unidos, algunos sueltos, y otros cruzados en forma de presilla, gs. 13.
Ramas:
Están trazadas por separado sin unión entre sí, tres pequeñas
salen de la parte superior del tronco y son como pequeños y estrechos diagramas sin base inferior, sustituida por el
tronco. De la primera de estas ramas sale una de gran longitud y creciendo para abajo, con parecida construcción a los anteriores,
pero de lados curvos, el resto de ramas están distribuidas aleatoriamente dentro de la copa, hay dos o tres rectas
coloreadas de marrón, como el tronco, con gs. 6 (vertical) 7, (casi horizontal), 8 (diagonales) y 9 (curvas).
Frutos:
Sin pequeñas formas redondeadas, u ovaladas, dos de tamaño
grande y las demás pequeñas, en grupos de dos y uno de tres con pedúnculos gs. 1, y 4, algunos con pequeñas hojas, gs.
5.
Uno de los frutos algo grande con relación a los pequeños,
se encuentra al final de la rama comentada que crece para abajo.
Hojas:
Están trazadas con curvas gs. 5, alguna con dos de seno
opuesto y unidas por los extremos, la mayoría son curvas gs. 5 con los lados prolongados y cerrada en un extremo. Hay varias
dentro del a copa, sin color y en el aire con dos tonos, y en el suelo con un solo tono.
Suelo:
A la izquierda del papel lo ha empezado a dibujar dándole
color gris con líneas gs. 7, y encima unas líneas rectas verticales, gs. 2, de color verde, éstas las repite en el lado derecho.
CROMATISMO:
Utiliza el primario amarillo -tono suave y fuerte-, el binario verde
y el complejo marrón. Por solamente estos tonos se encuentra En la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Ya comentado en el apartado de suelo, es lo único que tiene. La
hierba y el tronco del árbol los sitúa en el borde inferior del papel.
INTENSIDAD DE TRAZO:
En general bastante intenso, indicativo de un
buen tono vital.
TAMAÑO:
Grande, ocupa gran parte del espacio del papel, revela un
ego acusado.
COMPOSICIÓN:
El tronco y más
la copa están en posición hacia la izquierda. Si la copa estuviera centrada con el tronco sería una composición simétrica.
El desorden de las ramas dibujadas dan sensación de dinamismo. Al estar volcado el dibujo más a la izquierda, zona del pasado,
se desequilibra a este lado.
Rocío |

|
Nubes, pájaro y árbol frutal |
Encontramos al dibujo en una tendencia más a lo decorativo
que al realismo y sin embargo el trazado pertenece a esta etapa realista.
FORMA
¿Sol?:
Lo escribimos en interrogante porque aparecen dos diag. circulares, concéntricos, en realidad una corona
circular, pero no hay rayos solares.
Nubes:
Las clásica ya formas cerradas con una línea continua de curvas gs. 5.
Pájaro:
Es un esquema algo extraño, pero creemos que no puede ser
otra cosa. Tiene la cabeza dibujada con un diminuto g. 5, el cuerpo es un diag. oval, las alas, gs. 5, con el seno
hacia el cuerpo y la cola un g. 5, y otra forma trazada con curvas gs. 5.
Árbol
Tronco:
Se encuentra trazado con una línea a la vez que las ramas.
Al llegar a donde debería estar la copa bifurca en ramas que tiene la forma bidimensional de líneas paralelas terminadas
en curvas. Todas menos una tienen ramas secundarias, algunas hasta dos, y toda ellas tienen frutos. En el centro del tronco,
más o menos, ha dibujado un círculo, g. 20, que debe querer ser el nido de pájaro carpintero que suelen dibujar
los niños.
Humaniza el árbol colocándole al tronco facciones, ojos puntos gs. 1, como la nariz, y la boca g. 5 con
dos trazos de gs 5. más pequeños en los extremos.
Copa:
Donde tendría que haber dibujado la copa solo encontramos ramas.
Frutos:
Son círculos, gs. 20 pendiente de un tallo g. 5. Los dibuja en todas las ramas
Raíces:
Las representa con una sola línea continua de curvas gs. 5 con el seno hacia arriba.
ESPACIO o perspectiva:
Traza una línea continua ondulada g. 12 de curvaturas muy leves.
CROMATISMO:
Seguimos observando que no lo usa.
INTENSIDAD
DE TRAZO:
Intenso, indicativo de un buen tono vital.
COMPOSICIÓN:
Se encuentra en el lado izquierdo. Como sabemos esto indica
que está ligeramente en relación con el pasado. Tiene esquemas a la derecha ya la izquierda pero
de diferente peso psicológico por la forma variada. Está por tanto en un equilibrio inestable.
Rocio |

|
Árbol frutal y florido, dentro de un paisaje. |
El tema principal del dibujo, el árbol, se pierde entre el paisaje que
ha añadido la niña dibujante.
FORMA Sol: Asoma por detrás del lado izquierdo del papel, curva g. 5, con el seno hacia
un lado y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Nubes: Son formas cerradas algo ovaladas trazadas con curvas gs. 5 y en parte líneas
onduladas gs. 12.
Pájaros: Las formas más simples del esquema, dos curvas, gs. 5, unidas con el seno hacia
abajo.
Mariposas: Cuerpos
ovalados diminutos, alas trazadas con curvitas gs. 5, unidas con el seno hacia adentro, antenas gs. 5, acabadas en circulitos
gs. 20. Una de ellas no tiene antenas y otra tiene un trazado demasiado complejo.
Animalito
no identificado: El cuerpo central es un diag. diminuto
ovalado, las alas sendos gs. 5, uno de lados algo prolongado. La cola es un diminuto g. 20.
Ventana: Aparece
a la izquierda de la casa como un diseño previo. Es un diag. rectangular con segmento 2 en el centro y curvas gs.5, como cortinas
o visillos.
Casa: Utiliza diags. rectangulares para la fachada principal y puerta y chimenea. Un
segmento 2 en el centro de la puerta para indicar las dos hojas y circulitos diminutos para indicar los pomos, dos a
cada lado. El tejado es el clásico diag. triangular modificado en trapecio. La fachada está adornada con g. 3 y 12. La
chimenea tiene otro diminuto rectángulo encima, como adorno.
Árbol: Tronco: El con torno son dos curvas gs. 5, que se cierran
por arriba en un g. 12, seguramente queriendo figurar ramas, que no consigue.
Copa: Forma redondeada trazada
con línea ondulada ligeramente, gs.12.
Frutos: Son flores con los clásicos circulitos gs. 20, rodeados de curvas unidas gs. 5, como si fueran pétalos. Los frutos son
también diminutos gs. 20 pendientes de un rabo gs.
Formas al pie del
árbol: Se distinguen cruces y algunas
flores ya analizadas. Algunas son formas no registradas propias de la etapa realista.
CROMATISMO: No lo usa.
ESPACIO
o perspectiva: Se limita a trazar unos gs.
5, como contornos de unas lejanas montañas. Poca cosa porque parecen como aisladas. El camino de la casa si da un poco de
sensación de plano, dos líneas gs. 12, y unas flores en el borde superior.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, lo que indica como se sabe un buen
tono vital.
TAMAÑO: Son pequeños tanto la casas
como el árbol. Seguramente corresponde el dibujo a una niña de
ego apocado.
COMPOSICIÓN:
El árbol
está a la derecha y la casa a la izquierda, en un orden tendente a la asimetría, de equilibrio inestable. Los pequeños
esquemas del cielo casi están cerca de la simetría.
José Angel |

|
Árbol |
Esquema sencilla, algo complicado de ramas, trazado algo descuidadamente.
FORMA
Árbol Tronco: Diag. rectangular, sin base inferior.
Las líneas rectas de su contorno se curvan al salir del suelo.
Copa: La dibuja con una línea ondulada,
ga. 12, que empieza en un lado del tronco del árbol, conformando un espacio más o menos redondeado.
Ramas: Tienen formas trazadas con una curva g. 5 de
lados muy alargados, algunas presentan ramas secundarias. Son numerosas formando un conjunto complicado que casi
llena por completo la copa.
Frutos: Pequeñas formas redondeadas, u ovaladas, o de forma irregular con puntos dentro gs.1, o en
forma de flor rodeado el círculo g. 20, con curvas gs. 5, unidas alrededor del circulo.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Se limita a la línea de tierra mediante el g. nº 3,
recta horizontal de lado a lado del papel.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Bastante
intenso, indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, ocupa todo el espacio del
papel, revela un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El tronco tiene un posición de centro
izquierda. En general da sensación de una composición simétrica, pese al desorden de las ramas dibujadas, las cuales
sin embargo dan también una sensación de dinamismo.
José Angel |

|
Árboles con sol, nube, avión, casas, caracol y otro animal |
Este niño no se ha conformado con un dibujar un árbol, ha dibujado dos,
y sol, y nube, y aeroplano, y casas, y un caracol y otro animal como decimos en el título, aunque podría haber dibujado mejor
los árboles, más completos.
FORMA
Sol: Asoma por detrás de una nube, de modo que en lugar de un diag. circular para el
disco solar nos encontramos la solución con una simple curva g. 5, con el seno hacia abajo, y gs. 2 y 4 para los rayos solares.
Nubes: Son formas cerradas algo ovaladas trazadas con curvas gs. 5 y en parte líneas onduladas gs.12,
Aeroplano: El cuerpo central es un diag. diminuto ovalado, Las alas sendos gs. 5, de lados algo prolongados con
el seno hacia dentro. La cola es un diminuto diag. triangular.
Casas: Utiliza diags. rectangulares para la fachada principal, ventanas y chimenea.
Las ventanas tiene dentro una cruz, gs. nºs 2 y 3 cruzados. La puerta es un g. 5 de lados prolongados con un g.2, en el centro
para indicar las dos hojas y circulitos diminutos para indicar los pomos, uno a cada lado. El tejado es el clásico diag. triangular,
sin base, sustituida por el lado superior de la fachada. La casita pequeña añadida la ha trazado con un g. 3 y 2 en ángulo
recto para la fachada, La puerta es un g. 5 con el seno hacia abajo y el tejado otro diag. triangular en las mismas
condiciones que el anterior. Tiene dentro un cartel de forma rectangular con un escrito dentro ilegible.
Árboles: Troncos: Son rectas en su mayoría, g. 2, pero curvas en su comienzo abajo. Hacia
la mitad le salen ramas con un vástago. Son formas irregulares propias de la etapa del realismo. La rama secundaria termina
en una forma redondeada con línea ligeramente ondulada. La rama del centro tiene una forma entre rectangular y algo curvada
con un ovalito dentro. Seguramente ha querido el niño representar un nido de pajaritos.
Copas: Son formas redondeadas trazadas con líneas
onduladas ligeramente, gs.12.
Frutos: Son los clásicos círculos gs. 20, esta vez con varios
puntos gs. nºs 1 dentro.
Caracol: Apenas se puede distinguir, de todas formas parece tener un cuero ovalado,
la cabeza redonda, g. 20 y la concha el g. 15 no está muy claro.
Animalito: Otro cuerpo casi ovalado, dos patitas igual pero más pequeños, La cabeza es un g.
20, y las orejas dos angulitos con gs. 4 convergentes. El rabo esta trazado con forma ovalada de línea ondulada
ligeramente.
CROMATISMO: No
lo usa.
ESPACIO
o perspectiva: Se limita a trazar un g. de
línea múltiple nº 8. Tenemos un pequeño dato de superposición en el sol detrás de la nube, Pero es poca cosa, aunque sea un
detalle de la perspectiva escalar.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso, lo
que indica como se sabe un buen tono vital.
TAMAÑO: Son pequeñas tanto la casas
y los árboles no son demasiados grandes, pero si de troncos gruesos en relación con las casas. Seguramente corresponde
el dibujo a una niña de ego mo muy acusado.
COMPOSICIÓN:
Los árboles
están a la derecha y las casas a la izquierda, en un orden tendente a la asimetría, de equilibrio inestable. Los pequeños
esquemas del cielo casi están cerca de la simetría.
Adrian, 1º 3 |

|
Árbole y magaritas en un prado |
La característica de este sencillo dibujo es la línea ondulada
de casi todo su trazado, como si le temblara el pulso.
FORMA
Cielo: un simple coloreado azul, sin que
apenas se distingan los
trazos.
Nube: el mismo sistema tradicional de utilizar
una línea ondulada, g.
12,
pero con la característica del una constante curvatura del
trazo
para cerrar un espacio que recuerde a la nube del tipo
cumulo.
El más frecuentemente representado.
Árboles: no se puede decir que los troncos
sean los habituales
diagramas
rectangulares pues están modificadas las líneas y
son todas más o menos onduladas. A las ramas las traza
igual.
Las copas las dibuja lo mismo con una línea
ondulada, podríamos decir que rizada, va de un lado a otro
del tronco cerrando una espacio irregular que recuerda a las
copas reales de los árboles. Dentro de la copa, y en las
ramas dibuja unas curvas, gs.5, que pueden representar lo
mismo frutos que simple hojas.
Margaritas: es el tipo de flor más representado
por los niños, un tallo
trazado con dos líneas más o menos rectas, gs. 2,
sostienen un disco, círculo g. 20, y alrededor dibuja unas
curvas
representando a los pétalos con curvas gs. 5 con
el
seno hacia dentro.
Por edad corresponde estar en la etapa esquemática.
CROMATISMO: utiliza los tonos primarios azul
y amarillo, y el binario
verde, más el complejo marrón. Es escaso el número
empleado, aunque por el tema poco más podría ser
coloreado, a no ser que añadiera más esquemas. Se
encuentra de todas formas, por lo dibujado, en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: una línea
en posición más o menos
horizontal,
de la característica general, indica una línea de
tierra y debajo el niño colorea de verde el espacio hasta el
borde inferior del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso, favorecido
además por la
técnica elegida, las ceras, indica un buen tono vital.
TAMAÑO: grande pero proporcional al tema
elegido. Ego normal.
COMPOSICIÓN: asimétrica. si dividimos en
proporción áurea la
dimensión horizontal la línea divisoria pasa por el
centro
del tronco del árbol.
David, 1º A. 6 AÑOS |

|
Árbol con numerosos frutos |
Árbol frutal, sospechamos producto
seguramente de una motivación, como en casos anteriores recientes. Con respecto al dibujo del mismo niño observamos que ha
perdido varios esquemas y solamente ha ganado en ramas y frutos
Árbol: este árbol es en cierto modo sencillo,
solamente algo complejo por el número de ramas y frutos que le dibuja. El tronco
está realizado con un diagrama rectangular de forma y línea irregular por falta de control del niño. Dibuja siete ramas
a la derecha y nueve a la izquierda con formas rectangulares pero inclinadas. El lado que le une al tronco está sustituido
precisamente por el contorno del tronco.
Los numeroso frutos son los clásicos gs. bs.20, coloreados de rojo y con un pedúnculo, rabo o peciolo, que son gs. bs.
4, en general.
La copa es una línea continuada de curvas gs. bs. 5, amplia, que
va de un lado de la parte superior del tronco al otro lado dejando la mayor parte del tronco dentro de esta copa. Los frutos,
en el aire, que caen de la copa son de características exactamente iguales.
CROMATISMO: este niño utiliza cuatro colores, los
primarios azul y rojo, el binario verde, y el complejo marrón. Como son tonos idóneos hay que encuadrarlo en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva: tampoco en este dibujo hay señales gráficas del suelo
o perspectiva, tan sólo el frecuente recurso, atrasado, como decimos, de situar el esquema en el borde inferior del papel,
línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa en parte y normal en otras partes, indica por
tanto, como se sabe, un tono vital variable.
TAMAÑO: como en los casos anteriores es grande,
pero también insistimos diciendo que puede deberse a que la dibujante sólo ha dibujado un esquema importante, y como repetimos
la tendencia es utilizar todo el papel, seguramente sugerido por los profesores.
COMPOSICIÓN: también en este dibujo podemos decir
que el esquema es casi simétrico y la situación hacia la derecha del espectador, zona del futuro.
David, 1º A, 6 años |

|
Árbol frutal en maceta con flores y mano regándole con regadera |
Tenemos aquí un árbol con varios elementos, y la motivación
a producido algunos elementos nuevos, ramas y más frutos y ha perdido los demás elementos dibujados en este primer dibujo.
En estos casos puede suceder que la motivación ha sido a continuación inmediata o muy cercana del primer dibujo y lo que ha
motivado es un retroceso del interés del niño al tener que repetir el mismo dibujo.
FORMA
Árbol: en este dibujo de árbol que como
acabamos de decir aparecen nuevos elementos, analizaremos primero el árbol y después dichos elementos. El tronco está realizado
con el clásico diagrama rectangular sin modificación en esta ocasión. La copa es un diagrama triangular con los vértices
redondeados. Es posible que esto se deba a la falta de control o descuido al dibujar del niño.
Los frutos son los clásicos gs. bs. 20 coloreados de rojo. El rabillo, pecúnculo o peciolo
que une el fruto a las ramas lo ha dibujado con un trazo extraño, casi con forma de corazón. En cualquier caso es una
forma no catalogada por Kellogg lo que indica que pertenece a la etapa realista.
Maceta: la maceta es un diag. triangular cortado, es decir un trapecio, lo
más parecido a un trapecio isósceles invertido con la base pequeña abajo. La base superior en este caso tiene una línea
sencilla paralela de lapicero negro y otra de color carmín, que debe haber trazado el niño como adorno. Los otros lados tienen también
dos líneas parelas pero de dos colores, carmin y verde.
Flores: están sostenidas por un tallo dibujado con una línea sencilla
gs. bs. 4 y 5. Las flores son las clásicas margaritas hechas con ung. b. 20, círculo imperfecto y unas curvas alrededor
de gs. bs. 5, con el seno hacia dentro como pétalos.
Regadera: está bastante logrado el diseño, consta de recipiente en forma de
diag. rectangular casi trapezoidal, pero seguramente por falta de control del lapicero por el niño, asa hecho con dos
curvas relativamente amplias, concéntricas unidas en curva en sus extremos, con el seno hacia abajo, caño de parecidas caracerísticas
pero unidas estas curvas gs. bs. 5 por un pequeño segmento recto en su extremo de salida del agua, g. b. 3. Contiene agua
representada por el coloreado azul, lleno medio recipiente, caño lleno también pero entero y chorro saliendo, éste con
contornos apenas visible. Hacemos notar el dato de que el agua del recipiente no llega a poder salir del caño, pero esto es
pedirle demasiado a un niño de esta edad, que no tiene esta rigurosidad con el modelo natural o real.
Brazo y mano: asoma por el lado izquierdo del espectador, sin que apareza
el resto de la figura hª, está logrado por un par de curvas gs. bs. 5 convegentes sin llegar a tocarse pues terminan
unidas por forma curva pequeña. Los dedos aparecen, correctamente, por debajo del asa, en número reducido a tres en lugar
de cuatro -el pulgar asoma por encima- y sin solaparse encima del asa, pero como deciamos antes este detalle sería demasiado
para la edad del niño.
CROMATISMO: utiliza los tres primarios, amarillo,
azul y rojo -mejor diríamos el carmín, señalando el rojo como binario de carmín y amarillo-, o sea las tres gamas, fría,
cálida y templada, el binario verde -dos tonos-, y el complejo marrón. Hay que encuadrarlo en la etapa
de esquema de color. El brazo amarillo no es correcto, debe ser una influencia de la nefasta -como dibujos y
temas- serie de cierta familia de dibujos animados de TV.
ESPACIO, perspectiva: no hay ninguna indicación gráfica de suelo o perspectiva,
tan sólo el frecuente recurso, atrasado, de situar el esquema de la maceta conteniendo el árbol y las flores en el borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa en partes y normal en otras partes, indica
por tanto, como se sabe, un tono vital variable.
TAMAÑO: es grande como en los casos anteriores,
pero insistimos una vez más indicando que puede deberse a que el dibujante sólo ha dibujado un esquema importante,
y la tendencia es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: el esquema principal es casi
simétrico, pero el conjunto del dibujo está más hacia el
lado izquierdo del espectador, zona del pasado.
Ana Covadonga, 1º A, 6 años |

|
Árbol con pájaro y sol |
Tenemos aquí el dibujo motivado de la niña anterior, Ana Covadonga,
y podremos comprobar lo que decíamos en el primero de estos dos dibujos, no motivado. El dibujo ha ganado algunos datos
o esquemas y ha perdido otros.
FORMA
Pájaro: es una forma nueva, propia de una etapa
realista, pues aunque parezca que está realizada con gs., curvas y segmentos, el conjunto está coloreado directamente
sin dibujar líneas de contorno.
Sol: se asemeja a los soles tradicionales pero con ligeras variantes. El disco solar no está dibujado
sino coloreado directamente, los rayos solares estan contorneados por una línea quebrada que se ciñe al perímetro circular,
g. b. 12. Lo ha humanizado haciéndole las clásicas facciones consistentes en dos ojos, gs. bs. 20, círculos pero ovalados,
coloreados de negro y boca trazada con una curva g. b. 5 con el seno haca arriba y cerrada arriba precisamente con un g. b.
4.
Tanto el pájaro como el sol representan una mejora en número de esquemas de dibujo.
Árbol: el tronco está realizado con el antiguo
diagrama rectangular de etapas anteriores modificado para terminarlo en seis ramas de forma casi rectangular unidas en
la parte inferior por curvas. Se han ganado cuatro ramas más, pero hemos perdido en complejidad de la copa, aquí no hay formas
de gajos ni dos tonos de verde, la copa esta es una forma más o menos ovalada, muy clásica en el dibujo infantil, hecha con
curvas gs. bs. 5, más o menos acusadas.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo,
rojo y azul, los binario verde y anaranjado, el matiz rosa y el complejo marrón. Emplea las tres gamas cromáticas.
Es positivo que coloree todo el cielo de azul tanto éste como el anterior dibujo. Se
encuadra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva: como en el dibujo anterior colorea la parte inferior
del papel con una zona horizontal verde, esto es positivo pero no así que emplee el
frecuente recurso, atrasado, de situar el esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa en parte y débil en otras partes, indica por
tanto, como se sabe, un tono vital variable.
TAMAÑO: como en los casos anteriores es grande,
pero seguimos
insistiendo diciendo que puede deberse a que la dibujante sólo
ha dibujado un esquema, y la tendencia es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: el esquema del árbol está más en la
parte izquierda del espectador, zona del pasado. Tiende el dibujo a cierta simetría, pero inestable de equilibrio pues
pesa más el esquema del sol por la intensidad de color y el mayor tamaño.
Ana Covadonga, 1º A, 6 años |

|
Árbol, frutal |
Deciamos en un dibujo anterior que la motivación es un tema delicado,
no siempre se obtienen mejores resultados, si no se realiza adecuadamente, a veces no hay cambios, en ocasiones resultan
negativos, o como en este caso hay diferencias en el dibujo motivado, ocurre que se pierden datos y se ganan otros, lo cual
no está del todo mal.
FORMA
Árbol: este dibujo de árbol es de un diseño
original, si bien el tronco es algo parecido a otros, en que la primitiva forma rectangular que se emplea al principio está
aquí modificada y la parte superior se flexibiliza para bifurcarse en una rama a cada lado, también de forma rectangular
pero inclinada, la copa en cambio presenta novedades, es un conjunto de espacios hechos con curvas, gs. bs. 5, que colorea
alternando dos tonos de color verde, y cuya forma se asemeja a gajos. Contiene en su interior frutos parecidos a
las cerezas pues algunas las dibuja de dos en dos con rabos o pedúnculos que terminan convergiendo en los extremos libres.
Están trazados estos frutos con el clásico g. b. 20 y los pedúnculos con los gs. 2 y 4.
CROMATISMO: utiliza dos colores primarios
el azul y el rojo, el binario verde -dos tonos-, y el complejo marrón. Por los tonos idóneos hay que encuadrarlo en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva: el suelo o perspectiva, está indicado en este caso
por una zona verde coloreada con gs. bs. 7, líinea recta múltiple horizontal. Esto está bien, pero todavía esta niña no introduce
el árbol en el plano, lo sigue dibujando sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, recurso atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO: oscila entre normal y fuerte, indica como se sabe,
un tono vital variable.
TAMAÑO: como en los casos anteriores es grande,
pero seguimos insistiendo en que puede deberse a que la dibujante sólo ha dibujado un esquema, y la tendencia, que les suelen
indicar los profesores, es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: el esquema del árbol guarda algo de
simetría pero dibuja más frutas en su lado izquierdo. En conjunto ocupa el árbol la parte derecha del papel, zona
del pasado de la añoranza de la proteción materna.
Montse, 1º A, 6 años |

|
Árbol frutal en otoño |
Vemos aquí el dibujo mejorado realizado por la misma niña anterior.
Montse, después de la motivación. No siempre sucede que la motivación logre buenos resultados, pues depende de varios
factores que hay que tener en cuenta.
FORMA
Sol: es un diseño con algo de novedad, la cantidad
de variaciones de los dibujos de niños es increiblemente abundante. En principio el disco solar está hecho como de costumbre
con un diag circular y las facciones también son tradicionales con gs. 20, 1 y 5 -puede haber algo más pero no se percibe
con claridad-, y los rayos solares son curvas gs. bs. 5 que parecen pétalos. Tampoco es frecuente el doble color para el centro
y para los rayos solares, amarillo y naranja respectivamente.
Árbol: esta vez la niña nos muestra un dibujo
de árbol mejorado. El tronco está basado seguramente en princpio en un diagrama rectangular pero modificado. Los
lados el tronco son rectos como dos gs. bs. 2 -aunque algo inclinados- pero al llegar a la copa se bifurcan en formas
rectangulares oblicuas.
También, como en otros casos, el lado inferior del tronco ha sido
sustituido por el borde inferior del papel. La copa es una línea continuada de curva g. b. 5, amplia que va de un lado de
la parte superior del tronco al otro lado.
El tronco tiene en el centro, hacia arriba, un diag. circular pequeño que debe indicar un nido de pájaro carpintero,
algo frecuente en los dibujos de los niños. Dentro debe haber dibujado algo pero debido a la pequeñez y al coloreado encima
de la forma no se percibe claramente.
A los lados el tronco tiene tres formas a cada lado que podrían significar ramas pero que tienen la forma de hojas, gs.
bs. 5, alargados, con un nervio central, g. bs. 4.
Para la copa intenta trazar una forma más o menos ovalada pero irregular, ondulada parecida a un g. b. 12. Dentro
tenemos unos frutos, también muy frecuentes en el arte infantil, redondeados, gs. bs. 20, con un rabo o pedúnculo el
grupo de los que caen y aparecen en el aire. Los de la copa tienen encima una especie de nubecilla hecha con líneas curvas
unidas, gs. bs. 5. Seguramente la niña ha querido representar la vegetación interior de la copa del árbol.
Por el trazado del tronco podría estar en el principio de la etapa realista.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios
amarillo -el sol-. azul -el cielo- y rojo -los frutos-, el binario verde, y el complejo marrón. Estos son tonos
idóneos por lo que hay que encuadrarlo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva: lo mismo que en los dibujos anteriormente
colgados en este mismo lugar recientemente, no hay ninguna indicación gráfica de suelo o perspectiva, tan sólo el frecuente
recurso, atrasado, de situar el esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa en parte y no tanto en otras partes, indica
por tanto, como se sabe, un tono vital algo variable.
TAMAÑO: también como en los casos anteriores
es grande, pero insistimos asímismo diciendo que puede deberse a que la dibujante sólo ha dibujado un esquema importante,
el árbol, y la tendencia que tienen -marcada seguramente por los profesores- es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: este dibujo está tazado hacia el lado
izquierdo del papel, zona de tendencia al pasado, a la proteción materna,
Montse, 1º A, 6 años |

|
Árbol |
Árbol muy sencillo. A la vista de los dibujos de árbol que
repiten los niños de este grupo, este no es el primero, nos conduce a la conclusión de que son resultado de un ejercicio
de motivación, los segundos suelen dar la sensación de que quieren mostrar un árbol en otoño. Podríamos haberlos
colgado en una de estas opciones, motivación o dibujos por temas, las estaciones. Hemos optado por colocarlos en esta "sala"
para contemplar los dibujos de árboles sin otivación y con motivación, para comparar los tipos de dibujos que hacen
los niños.
FORMA
Árbol: tenemos aquí otro dibujo de árbol de extraordinaria sencillez,
sólo cuenta con el tronco y la copa. El tronco está realizado con un diagrama rectangular modificado para terminarlo en dos
puntas que deben indicar las ramas. También, como en otros casos, el lado inferior del tronco ha sido sustituido
por el borde inferior del papel. La copa es una línea continuada de curva g. b. 5, amplia que va de un lado de la parte superior
del tronco al otro lado.
CROMATISMO: también esta niña utiliza solamente
dos colores, el binario verde, y el complejo marrón. Y como en casos anteriores por estos dos tonos idóneos hay que encuadrarlo
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva: como en los dibujos anteriormente colgados en este mismo
lugar no hay ninguna indicación gráfica de suelo o perspectiva, tan sólo el frecuente recurso, atrasado, de situar el
esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa en parte y débil en otras partes, indica por
tanto, como se sabe, un tono vital variable.
TAMAÑO: como en los casos anteriores es grande,
pero también insistimos diciendo que puede deberse a que la dibujante sólo ha dibujado un esquema, y la tendencia es utilizar
todo el papel.
COMPOSICIÓN: también en este dibujo podemos decir
que el esquema parece casi centrado, la base del tronco lo está al milímetro, aunque la copa es más irregular.
Lorena, 1º A, 6 años |

|
Árbol, frutal en otoño |
Segundo dibujo de la niña anterior que presenta algunos datos más
y por tanto está algo adelantado.
FORMA
Sol: forma tradicional de diag. circular para el
disco solar y gs. bs. 2, 3 y 4 para los rayos solares que se alternan en dimensión corta-larga y
en simetría radial.
Nubes: las nubes son dos formas pequeñas hechas
por una curva g. b. 5 cerrada dando una forma ovalada. l
Árbol: el tronco esta representado por dos
líneas, la primera sencilla responde al g. b. 2, pero está modificada para indicar un muñón pequeño con forma rectangular
y posición inclinada, la segunda línea es una línea
sencilla recta, g. b. 2, con un trazado irregular como es normal en los niños de esta edad.
La copa está trazada como en el dibujo anterior, es una línea contínua de curvas gs. bs. 5 que va de un lado a otro de
la parte superior del tronco y se prolonga para cerrarse la copa y el tronco, precisamente el tronco también, por la parte
superior.
Dibuja unas formas pequeñas redondas, gs. bs. 20 que
cuelgan de un segmento recto corto vertical, g. b. 2, como rabo o pedúnculo. Hay otros cuatro frutos iguales cayendo,
en el aire. Uno de ellos ya muy cerca, casi tocando, el suelo o borde inferior del suelo.
Estas pequeñas diferencias, el muñón y los frutos, el sol y las
nubes representan, como hemos indicado antes, un avance. Es posible que sea producto, este avance, de la motivación,
si es que se ha producido y ñesta haya consistido en hablarles del otoño.
CROMATISMO: esta vez utiliza los colores primarios
amarillo y azul, el binario verde, y complejo marrón. Con estos tonos idóneos hay que encuadrarlo en la etapa de
esquema de color.
ESPACIO, perspectiva: como en casos anteriores no hay ninguna indicación gráfica,
tan sólo el recurso atrasado de situar el esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa, indica por tanto un buen tono vital. El trazo
es de lapicero negro.
TAMAÑO: como en casos anteriores, grande, pero
también como venimos diciendo en otras veces seguramente se debe a que ha dibujado como esquema principal el árbol y
la tendencia es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: solamente podemos decir que no está
centrado , se encuentra algo mas cerca del lado izquierdo del espectador, zona del pasado, del hogar materno.
Lorena. 1º A, 6 años |

|
Árbol |
Colgamos este dibujo, que
es el primero de dos conque contamos, y aunque no tenemos constancia de ello nos parece que pertenecen a un ejercicio de motivación
del cual éste sería el primero.
FORMA
Árbol: es extremadamente sencillo sólo cuenta con
el tronco y la copa. El tronco está realizado con un diagrama rectangular, si bien el lado inferior está suplido por el borde
inferior del papel. La copa es una línea continuada de curvas gs. bs. 5 que va de un lado de la parte superior del tronco
al otro lado
CROMATISMO: utiliza dos colores, el binario verde,
y el complajo marrón. Como en casos anteriores por estos dos tonos idóneos hay que encuadrarlo en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO , perspectiva: como en dibujos anteriores no hay ninguna indicación
gráfica, tan sólo el recurso atrasado de situar el esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa, indica por tanto, como se sabe, un buen tono
vital.
TAMAÑO: como en casos anteriores es grande, pero
también como venimos diciendo se debe a que sólo ha dibujado un esquema, y la tendencia es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: también en este dibujo podemos decir
que el esquema parece casi centrado, lo que indica equilibrio, aunque la copa tiende algo a nuestra derecha y el tronco a
nuestra izquierda.
Eloy, 1º A, 6años |

|
Árbol |
Tenemos aquí otro dibujo del niño anterior que presenta algunos
datos más y por tanto está algo adelantado.
FORMA
Árbol: el tronco está realizado como el anterior
por dos líneas, la primera sencilla responde al g. b. 2, pero esta vez algo inclinada, la segunda empieza en este garabato,
algo curvada, pero como acabamos de indicar se flexibiliza para terminar el tronco y hacer la copa.
También dibuja en esta ocasión una forma redonda, diag. circular,
que traza a la izquierda colgando de la copa mediante un segmento recto, g. b. 4, podría haber querido dibujar algún
fruto, pero está sin colorear.
CROMATISMO: esta vez utiliza dos colores,
el binario verde, y complajo marrón. Con estos dos tonos idóneos hay que encuadrarlo en la etapa
de esquema de color. Hay que aclarar que no se está clasificando la etapa cromática de la expresión plástica
del niño sino solamente cada dibujo por separado.
ESPACIO, perspectiva: como en el caso anterior no hay ninguna indicación gráfica,
tan sólo el recurso atrasado de situar el esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intensa, indica por tanto un buen tono vital. El
trazo es de lapicero negro.
TAMAÑO: como en el caso anterior grande, pero también
como venimos diciendo en otras veces seguramente se debe a que sólo ha dibujado un esquema, y la tendencia es utilizar todo
el papel.
COMPOSICIÓN: también aquí sólo podemos decir
que el esquema parece casi centrado, lo que indica equilibrio.
Eloy, 1º 6 años |

|
Árbol |
Presenta este dibujo una contradicción en sí miismo pues mientras
el esquema del árbol es muy simple, por lo poco que diseña es atrasado, la solución de trazar la línea derecha -vista
del espectador- continuándola al girar horizontalmente para cerrar el tronco y seguir circularmente para acabar en el otro
lado del tronco la copa del árbol es algo adelantado.
FORMA
Árbol: el tronco está realizado por dos líneas,
la primera sencilla responde al g. b. 2, la segunda empieza en este garabato pero como acabamos de indicar se flexibiliza
para terminar el tronco y hacer la copa.
A la forma redonda, diag. circular, que dibuja a la izquierda con
un punto grueso dentro, g. b. 1, no se le encuentra explicación.
CROMATISMO: únicamente utiliza un matiz de azul,
el turquesa, y el color negro para la línea de dibujo. Sin más que estos datos hay que encuadrarlo en la etapa
de experimentaicón del color.
ESPACIO, perspectiva: no hay ninguna indicación gráfica, tan sólo el recurso
atrasado de situar el esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: obedece al tipo de instrumento gráfico utilizado, al
parecer bolígrafo, por ello no se pueden sacar conclusiones.
TAMAÑO: grande, pero como venimos diciendo en otras
veces seguramente se debe a que sólo ha dibujado un esquema, y la tendencia es utilizar todo el papel.
COMPOSICIÓN: tan solo podemos decir que el esquema
parece casi centrado, lo que indica equilibrio.
Alejandro |

|
Árbol en paisaje ocn figura. |
Dibujo de la etapa realista por dos detalles, la
construcción de la parte superior de la fig. humana, que está trazada a la vez que las mangas, esta flexibilización del antiguo
diagrama que empleaban para el cuerpo es suficiente para determinar la etapa realista, pero tenemos más,
el niño, que debe ser mayorcito superpone elementos como las flores, el árbol, la figura humana, correctamente a las montañas,
pero el error se da al colocar también el arco iris. Parece ser que no se les puede indicar a los niños que el arco iris
está mal colocado ahí, que sale de detrás de las montañas, no por delante. Claro que a ellos les da igual, lo que quieren
es dibujar cosas, seres, pero no se tiene la finalidad de acercarse a la naturaleza, con el dibujo se les puede enseñar muchas
cosas, en este caso por ejemplo podemos hablar de la naturaleza atmosférica del efecto arco iris, porque es algo muy importante
para la pintura es ni más ni menos que el espectro lumínico de la luz, es decir los seis más importantes colores y además
os habla de los tres primarios que unidos entre sí producen los binarios, etc. Hay que tener en cuenta que el arte infantil
se compone de formas y color, color que es exactamente la mitad de sus dibujos.
El dibujo es un conjunto de esteriotipos, las nubes están trazadas
con curvas, gs.bs. 5, les ha colocado facciones, esto es una novedad, incluso pelo, más novedad aún. De estas nubes sale una
cabeza trazada de una sola vez su contorno, cabeza y orejas, que expresa una frase, escrita, tremenda, por que a su edad que
escriba "Ha dios", es para pensar que enseñanza estamos dando a los niños. No es que tenga más importancia pero
es una señal, un error ortográfico lo podemos tener cualquiera.
El sol tiene la novedad de representar los rayos solares mediante
formas triangulares, en una colocación de orden decorativa, una triángulo mayor y otro menor. Las facciones son las tradicionales
hechas con gs. bs.
La casita sobre la montaña es la tradicional, fachada de diag. rectangular
y tejado de diag. triangular, el humo es una mancha en forma de gota, g. b. 5 cerrado, coloreado su interior de negro.
La flor es la típica margarita hecha con gs. bs. 2, el centro, y
5 los pétalos.
El árbol tiene un tronco más o menos rectangular, algo curvo posiblemente
por la falta de control del instrumento de dibujo, y una copa más o menos redondeada hecha con curvas unidas de gs. bs. 5.
Las matas son tres gs. nºs, 2 y 4.
La figura humana tiene la particularidad de estar de perfil, pero
sólo la cabeza, el pelo se ve también como es lógico de lado, es una forma de ángulo bidimensional cerrado en sus extremos
de manera curva. El perfil de la cara está trazado indicando la nariz y la barbilla, el ojo es un g. b. 20, muy pequeño. El
cuello son dos curvas 5.
La parte superior del cuerpo en realidad parece una blusa o jersey
abotonado con circulitos 2. Las manos no se ven apenas pero deben ser también curvas 5. Entre esta parte y el pantalón tiene
una franja azul de forma rectangular, como los pantalones que son diag. rectangulares. Los zapatos son formas ovaladas hechas
con curvas gs. 5.
También los contornos de las montañas y el arco iris están trazados
con este tipo de curvas que proliferan en los dibujos del arte infantil.
Las flores, árbol, matas, figura humana y arco iris está colocados
sobe una línea horizontal, g. b. 3, de lado a lado del papel, indica la tradicional línea de tierra. Este niño todavía no
coloca las figuras dentro del plano verde que tiene debajo de esta línea.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, rojo y
azul, los binarios verde y anaranjado -quizá de la cara-, más el tradicional complejo marrón para el árbol, y unos matisce
suaves en el arco iris, rosa violácea, de fuera para dentro, y un violeta claro, debajo se ve parte de la montaña de
color marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Los trazos del dibujo de líneas de lapiceros son normales unos y
fuertes otros, lo que indica un tono vital variable.
Los esquemas son de tamaño normal, lo que indica un ego
de esta naturaleza.
Begoña, 4 EGB |

|
Paisaje con árbol frutal y otros esquemas |
Este dibujo, por el nombre y el estilo de dibujo, es seguramente
de la misma niña que el dibujo anterior, de modo que no repetiremos la opinión que nos merece, únicamente diremos que ha aumentado
el número de esquemas y demuestra imaginación, creatividad, gusto por el dibujo, es observadora, pero está influenciada
por el dibujo de adultos de tiras de periódicos y TBOs.
Podríamos haber clasificado este dibujo como temperamento biológico,
por las madrigueras y raíces, o descriptivo, por el número de elementos dibujados.
Las nubes son formas más o menos ovaladas o mejor elípticas
-hago constancia de que el óvalo es una forma geométrica, no natural, mientras que la elipse es la perspectiva de un círculo
o circunferencia cuando no los vemos de frente. De las nubes caen gotas de lluvia, indicadas con gs. 4, y rayos con una línea
quebrada -R. Kellog indica la línea ondulada o en zig-zag, esta última debe ser la quebrada, nos da la impresión de que la
autora, que es maestra, quizá no esté impuesta en geometría-, que se vuelve sobre sí misma buscando la forma bidimensional
del rayo, aunque pensamos que el rayo parecemás una línea, por lo menos es menos ancha que el dibujo de la niña, pero esto
no tiene importancia para los niños, ellos dibujan por gusto para contar cosas y no para reproducir con exactitud la
naturaleza.
El sol es el clásico trazado del arte infantil con la añadidura
de facciones como los ojos, más completos que la generalidad, y una curva con le apariencia de hocico
nada estética.
Las mariposas -siete y otra vista a medias a la izquierda-,
tienen el cuerpo de forma oval, muy pequeña, las antenas son dos gs. bs. 2, terminados en puntos gs. bs. 1. Las alas
son dos formas hechas con dos curvas, g. b. 5, con los senos hacia adentro, con puntos de adorno, gs. bs. 1, de diversos
colores.
Las montañas están trazadas con gs. bs., 4, rectas diagonales
formando un ángulo y las otras con gs. 4 y otros con curvas
gs. bs. 5 con un lado prolongado en recta. La indicación de la acotación de
la cima, hecha con un g. nº 3, parece indicar una cumbre nevada,
ha dejado estos espacios en blanco mientras colorea, aunque débilmente, la montaña con trazos gs. bs. 4, de color azul.
El arco iris, como indicamos en el dibujo anterior, es una serie
de zonas curvas con los colores lógicos de este fenómeno atmosférico. En este caso la niña dibujante ha añadido un color más,
el azul claro, al dibujo anterior. Los tres pajaritos que dibuja los traza con diagramas flexibilizados, en formas no
clasificadas en etapas anteriores, por tanto pertenecen a la etapa realista. Completan los esquemas con gbs. 1, 5, y
4. Uno de ellos, el de mayor tamaño lleva en el pico un gusano que es una curva, g. b. 5 bidimensional.
Las flores que sitúa en una franja de color verde, representando
al prado o suelo son las clásicas margaritas simplificadas, un centro circular, g. b. 20, y unos pétalos hechos con
curvas, g. b. 5 unidas. Traza dos conjuntos de vegetación, mediante un garabateo de bombeo, g, b, 18, de color verde pardo
o musgo, con flores iguales que las anteriores pero de distinto color.
Dibuja además una serie de animalitos con madrigueras, en forma
de bolsa, hechas con curvas, gs. bs. 5, que deben ser para topos, la primera, en su casa y conejos en la suya.
Estos animalitos pertenecen la mayoría a la etapa esquemática están hechos principalmente por diagramas y garabatos.
El árbol tiene el tronco hecho con dos líneas, la primera ligeramente
curvada, y la segunda hecha a la vez que una rama -esta construcción también pertenece a la etapa realista- con vegetación
en el extremo hechas con gs. bs. 8, línea múltiple diagonales, igual que el fondo de la copa. Ésta es una forma más o
menos ovalada, con el contorno hecho con curvas, gs. 5. Los frutos de dentro, pueden ser manzanas, están logrados con
dos curvas, gs.- 5, unidos por los extremos con los senos hacia dentro. Los rabos o pedúnculos, son pequeños gs. nºs 2.
El tronco contiene dos nidos o madrigueras, en una puede haber dibujada
con una ardilla, dentro de un círculo, g. 20, y abajo un ratón dentro del seno de una curva, g. b. 5. Estos dos últimos
animalitos están logrados con gs. y diagramas, aunque la cola de la ardilla parece una forma no catalogada. En la rama se
contempla un nido con su cría de pajarito dentro
En la zona inferior del suelo o prado verde, ha coloreado el espacio
de marrón, seguramente ha querido representar la tierra. Las madrigueras que se ven aunque estén ocultas, son un efecto
de rayos X, como también el fenómeno que se vean las lombrices dentro también del terreno. Están hechas con líneas onduladas
bidimensionales.
Por último el árbol presenta también raíces son el mismo fenómeno
visual. Son líneas onduladas sencillas.
Los caballos, parecen dos superpuestos, asomando el de atrás un
poco. Parece un esquema bastante logrado, ha trazado el cuerpo a la vez que la oreja, la cabeza, el cuello, y tres patas,
la cuarta la ha trazado atrás y aparte correctamente. Las crines, la parte de las bocas y los rabos son manchas
indeterminadas, los cascos los indica también así.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul -dos tonos- y
los binarios verde -en cuatro tonos, esmeralda, claro, verde azulado, en la madriguera de los topos, y color musgo-
y azul ligeramente morado, más los complejos marrón -en dos o tres tonos-, y el ocre. Se encuentra en la etapa de esquema
de color. El dibujo resulta muy colorista con tonos intensos y riqueza de colorido, con algunos tonos que son matices, aunque
de gusto "verbenero", no delicado.
El espacio está indicado por los dos tonos del suelo, y lo más importante
por la superposición de elementos.
Los colores son intensos por la técnica empleada.
Las figuras son pequeñas en general, por el tema dibujado.
La composición es una serie de esquemas que se le van ocurriendo
a la niña.
Begoña |

|
Árbol en paisaje con sol, nube, arco iris, prado, flores, agua y peces |
A simple vista este dibujo puede parecer un buen dibujo, lo es en
cierto sentido pero demuestra el fracaso de la enseñanza de la enseñanza de la expresión plástica del niño.
El dibujo es la expresión de unos esquemas esteriotipados.
La impresión es de que se han hecho de memoria, un dibujo de cosas ya aprendidas y que se caracteriza por el dominio
de estos esquemas y quizá por un aumento de los detalles pero no representa un avance del dibujo, no hay intención
de volumen, no hay perspectiva, salvo algún detalle, sigue la niña dibujando el sol con facciones, humanizado, esto es
propio de etapas anteriores.
Empezamos analizando la nube, es una forma más o menos ovalada que
desaparece detrás del árbol, el arco iris y el sol. Que el sol esté delante de la nube es un error, pero los niños
esto no lo tienen en cuenta, o no se dan cuenta o no les importa. Pero el hecho de que superponga unos esquemas a otros es
un detalle de la perspectiva escalar, es el detalle que decíamos en el párrafo anterior. Está trazada la nube con una línea
sucesiva de curvas sin que llegue a ser claramente ondulada. El arco iris es un conjunto de franjas curvas con un orden cromático
parecido a la realidad. Falla en el color azul que es amoratado y en los colores intermedios, anaranjado, amarillo verdoso,
verde azulado, azul y violáceo, colores que no están. El espectro luminoso va del infrarroja, que no se ve, hasta el
ultravioleta, que tampoco se ve, pero sabemos que existen.
El sol se compone de parte del disco solar, hecho con una curva,
g. b. 5, y los rayos solares, son los tradicionales segmentos rectos, gs. 2, 3 y 4. Tienen un orden decorativo, alterna
las medidas de los segmentos uno largo y el siguiente corto. Las facciones están logradas de la siguiente manera, los
ojos son do gs. bs. 20 con dos puntos como pupilas, gs. bs. 1,. La nariz es un círculo mayor, g. b. 20, con dos circulito gs.
bs. 20 también. Tiene el aspecto de un hocico, no es agradable. Le ha puesto rosetones en las mejillas hechos con curvas,
gs. bs. 5, coloreados sus senos con rojo en forma lanceolada.
El árbol es un claro esteriotipo, el tronco está trazado con dos
curvas abiertas, gs. bs. 5, igual que la ramita. En el interior del tronco hay el típico nido de carpintero, con una
figura dentro que nos abstenemos de analizar porque es un esquema demasiado pequeño. La copa y la parte de las hojas
de la ramita están hechas iguales, salvo el tamaño, con líneas curvas, gs. bs. 5, sin que llegue a ser una línea ondulada,
com pasa en la nube.
Las flores son el clásico esquema de margaritas pero como es un
dibujo tanpequeño no están claramente definidas. Tienen una manchita en el centro de color, que puede ser un punto,
g. b.1, y un contorno de los pétalos hecho también con curvas, gs. bs. 5. Hay que hacer observar la profusión de este
garabato en el arte de los niños, les sirve para muchos esquemas.
Los peces están logrados con una línea que se curva y se corta para
hacer el cuerpo y los lados de la cola -casi una presilla, g. b. 13-, ésta se termina con un g. b. 4. Unos puntos, g.
b. 1, hace de ojos.
Tanto el árbol como las flores se apoyan en una línea curva, casi
recta, que es la clásica línea de tierra. Debajo ha coloreado de verde el espacio para indicar el suelo, un prado. Tiene
el error de no meter el árbol y las flores dentro del espacio, los sigue colocando en la línea, esto es algo atrasado.
Algunos peces los dibuja dentro del agua. Cuando esta es suficientemente
clara se transparentan, por eso no nos inclinamos por decir que es un dato del dibujo de rayos X.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo,
los binarios verde y azul amoratado, más los complejos marrón y gris.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. Solo echamos en falta
el coloreado del cielo. Es un dibujo colorista, de tonos vivos y predomina el amarillo, color cálido, señal de alegría, y
el verde color verde, templado de la gama cromática.
Las líneas y el color son intensos por la técnica empleada.
Los tamaños son pequeños hasta el detalle de no emplear bastante
espacio de papel que queda en blanco. Esto es señal de temperamentos medrosos o tímidos.
Si trazamos un eje vertical, virtual, por entre el tronco del árbol
y el sol, nos encontramos una composición que tiende a la simetría.
Francisco |

|
Árbol frutal, con ramas con hojas, flores, pájaros, margarita, nubes y sol |
Árbol de trazado clásico con la novedad de dibujar varias ramas,
tres a cada lado con trazos verdes, pensamos que quieren representar las hojas.
Al esquema principal ha añadido nubes, cuyas formas están trazadas
con curvas, gs. bs. 5 unidas, a veces cruzándose como "presillas", g. b.13.
El sol, trazado también clásico está conseguido con un diag. circular,
para el disco solar, tapado en parte por una nube coloreada encima. Los rayos solares son los típicos, g. b. 2, 3 y 4.
Unas líneas onduladas, gs. bs. 12, estamos casi seguros que quieren
significar pájaros. El dibujo tradicional primero de las aves es una presilla, g. b. 13, a veces no se cruzan en lazo y se
quedan en dos curvas seguidas, gs. bs. 5. En realidad pensamos que el trazado de estos pájaros están dibujados par rellenar
el dibujo.
Se aprecia con dificultad el trazado del tronco del árbol. El contorno
del tronco son dos líneas verticales, g. b. 2, que comienzan curvas al salir del suelo. Las ramas
están trazadas con curvas, gs. bs. 5, con los lados alargados en línea recta hasta el tronco. Están cruzadas por
segmentos rectos gruesos, verticales o diagonales, gs. bs. 2 y 4, que deben representar a las hojas.
La copa es redondeada. Parece la prolongación de la línea de
contorno del tronco y se continua hasta el otro lado curvandose como un g. b. 5. Los frutos son lógicamente gs. bs. 20, con
el pedúnculo o rabo, gs. bs. 2 y 4.
La mariposa está trazada con un pequeño circulito, g. b. 20 para
la cabeza, dos segmento también muy pequeños, gs. bs. 2, el cuerpo, más o menos rectangular está logrado con dos líneas verticales,
gs. bs. 2 y una horizontal g. b. 3, el cuarto lado es la base inferior de la cabeza, las alas son dos espacios
curvos formados por líneas curvas, gs. bs. 5.
El dibujo podría corresponder al principio de la etapa realista.
Las flores parecen las típicas margarita aunque no se percibe todo
el dibujo de ellas, apenas el contorno de los pétalos, que está también trazado con curvas, gs. bs 5. Los tallos son gs. bs.
2.
Los colores que ha utilizado son los primarios azul, amarillo y
rojo, el binario verde y el complejo marrón.
Hacemos observar que se admite, en el dibujo infantil, el color
marrón como color del tronco del árbol, cuando en realidad los árboles tienen troncos que en su mayoría no son marrones, lo
que es marrón es la madera y solamente cuando se tiñe con nogalina.
Ni el cielo tiene color ni la mariposa tampoco en partes.
Por lo que tenemos es bastante para considerar el dibujo en la etapa de esquema de color.
El trazo empleado en el dibujo es de intensidad normal. Denotando
un tono vital normal. El colorido es más fuerte por la técnica empleada.
El tamaño es grande, normal cuando hay un solo esquema.
Francisco |

|
Árbol de ramas gruesas |
La primera impresión que nos causa la visión de este dibujo es de brutalismo,
no el sentido arquitectónico contemporáneo de usar materiales brutos, como el cemento, a la vista, sino en otro sentido,
por el tamaño exagerado de las ramas. Mas que un dibujo
tendríamos que hablar de una pintura. Las líneas de dibujo son difíciles de ver y algunas están tapadas por el color aplicado
encima. La forma del tronco es más o menos rectangular aunque se curva al llegar al suelo. Como hemos dicho anteriormente
el test del árbol ofrece muchas y variadas interpretaciones de los datos del dibujo, este es uno que considerarían, pero
aquí nos limitamos a comentar las formas y el color. Las ramas son manchas. formas curvas irregulares, como
decimos exageradamente anchas,
La copa es una forma más o menos circular, irregular, el
contorno está hecho a base de líneas curvas continuadas, gs. bs. 5, no hay más. No
es posible encuadrar en una etapa determinada el dibujo por los pocos datos que tenemos, no obstante pensamos que se encuentra
entre la etapa esquemática y la realista. El
color aplicado es el complejo marrón al tronco y verde a la copa. Aunque únicamente utiliza estos dos colores son idóneos
y por tanto lo tenemos que encuadrar en la etapa de esquema de color. Aunque
no conociésemos el nombre del dibujante pensaríamos que está realizado por un temperamento clásico masculino. El dato que tenemos de la representación del espacio es la más simple, la utilización
del borde inferir del papel para indicar la línea de tierra implícita. Recurso muy atrasado, ya que deducimos la
edad por los dibujos de los demás niños del grupo al que pertenece. El
trazo para el dibujo a lapicero es más bien fuerte, denota como sabemos un tono vital bueno, y el coloreado es intenso pero
se debe a la técnica de color aplicada. La forma es grande,
pero como venimos diciendo se debe generalmente a que solo dibujan un esquema y aprovechan todo el papel. El
dibujo está casi milimétricamente situado en el centro del papel en sentido horizontal. En sentido vertical la parte inferior
de la copa, superior del tronco se encuentra muy cerca de la proporción áurea, a cuatro milímetros de diferencia.
No cabe duda que al dibujar se escogen esas proporciones porque son las más agradables a la vista. La medida de la copa es a la
medida del tronco como éste es a la totalidad del árbol.
Covadonga |

|
Árbol en paisaje, con raices, hojas y frutos, flores, pájaros y sol |
Un decorativo paisaje muy propio del carácter tradicional femenino, minucioso
en el dibujo de hojas, flores y pájaros. Podríamos haberlo colgado también en temperamento biológico por las raíces,
que es lo más frecuente, las flores variadas, la planta con flores y hojas, esquema no visto hasta ahora, la abundancia de
hojas dibujadas todas con cuidado, el nido con la cría del pájaro, el cuidado en el plumaje de su madre, el gusano que
lleva en su pico, el trazado entretenido de la hierba, y el clásico nido de pájaro carpintero por el cuidado al colorearlo
de dos tonos. También podría haberse colocado en el apartado
de color y en el de temperamento decorativo. Por todo este
detalle y variedad de esquemas y por el diseño flexibilizado del pájaro estimamos que se encuentra en la etapa del
realismo. El esquema del
sol es el clásico y humanizado con facciones. Está sobradamente analizado. El
cielo amarillo es el segundo que observamos, en este caso ocupando todo el cielo. Las
flores se presentan en tres tipos, el clásico de margarita, un circulito en el centro, g. b. 20, y pétalos alrededor, gs.
bs. 5, tenemos otro diseño parecido al tulipán, con tres pétalos únicamente y el novedoso de rosas, aunque su trazado sea
algo confuso, ambos a base de curvas, gs. bs. 5. El
árbol tiene el contorno del tronco trazado al mismo tiempo que las ramas, tres en sentido vertical, de forma rectangular
(como las almenas de un castillo), y otra lateral bifurcada en el extremo haciendo ángulo. En el centro del tronco tiene el
clásico nido de pájaro carpintero, redondo, g. b. 20, con una línea curva, g. b. 5, en el interior, seguramente para enriquecer
el diseño de alguna manera, como dando dos colores al interior. Este diseño confirma su ubicación en la etapa del realismo. Las raíces del tronco son simples líneas ligeramente onduladas, lo suficiente para
que las reconozcamos como tales raíces. La copa, de forma
redondeada, tiene el contorno trazado con una curva g. b. 5, que empieza y termina en los lados superiores del tronco. Las flores y las hojas están hechas cuidadosamente, como hemos indicado, y pertenecen
a los trazados clásicos de las flores margaritas y las hojas están hechas con dos curvas unidas por los extremos y con
los senos hacia dentro. Cuenta el árbol con otro detalle,
el nido de la cría de pajarito , el nido es una mancha amarillo que puede estar conseguida con una curva, g. b. 5. Del polluelo
se distingue la cola, parte del cuerpo, que se ve con dificultad y la cabeza con su pico. Es un diseño muy pequeño pero se
ve lo suficiente, aunque con dificultad, como para comprenderlo también en la etapa del realismo por su flexibilidad. Es un
esquema no clasificado en etapas anteriores. El pájaro madre es un trazado también
flexibilizado con una línea de contorno hecha la vez parte de la cola, el cuerpo y la cabeza y el pico. Se completa con
varias líneas curvas, gs. bs. 5, para indicar las plumas del ala -hay que hacer observar el descuido de la niña al dibujar
un pájaro volando con las plumas de las alas recogidas, esto es un error disculpable por la edad de la niña. El gusanito que
lleva en el pico es una línea muy pequeña, como es natural, ondulada y bidimensional. El prado de hierba está logrado con el coloreado en verde de una línea múltiple,
g. b. 8, y reforzado con unios segmentos diagonales sencillos de tono más fuerte, g. b. 4 -algunos terminan en curva, seguramente
por falta de control del lapicero o bolígrafo, lógico, de la niña-. Por debajo de este suelo de pradera ha coloreado de negro
el espacio restante, donde se encuentran las raíces. Estas son un claro
ejemplo del dibujo de rayos X, dibuja lo que no se ve, y el color puede responder al color más oscuro y diferente de
la tierra que es invisible en la realidad. Los colores que ha utilizado son los primarios
azul -en dos tonos, medio y oscuro, casi tirando a morado azuloso-, rojo y amarillo, los binarios naranja y verde, y el complejo
marrón. Tiene casi todos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color,
con la duda del cielo totalmente amarillo. Podemos encontrarnos en la realidad parte del cielo de esto todo, pero totalmente,
se nos antoja más difícil, si no imposible. Pero para los niños esto no tiene mayor importancia. El resultado es muy colorista,
estropeandolo un poco la zona negra de abajo, que podría haber coloreado de marrón, mejor oscuro. El
espacio está ya indicado, un suelo visto, otro invisible subterráneo pero indicado y un cielo amarillo, donde ubica el sol
y el pájaro volando, y sin embargo con un dibujo éste de carácter estático. La
línea de dibujo previo es de intensidad débil pero el coloreado y el
dibujo de las hojas, es fuerte, de modo que tendríamos determinado un tono vital variable. Hay que entender que estas
opiniones requerirían bastantes más dibujos para tener exactitud. El
tamaño del árbol es más bien grande pero lógico y proporcionado con el resto del dibujo. La
composición o mejor dicho el ordenamiento del dibujo es casi central, desplazado un poco al lado izquierdo, del espectador,
posiblemente para dejar sitio en el otro lado al sol y al pájaro. Queremos hacer notar
que el niño ha puesto un letrero con el canto del pajarillo, lo decimos. como otras veces, porque al principio de
la edad de los niños son capaces de dibujar muchas más cosas de las que saben escribir, y por falta de enseñanza adecuada
del dibujo, al poco tiempo saben escribir muchas más cosas que dibujarlas, y eso que esta dibujo es bastante rico en detalles
y esquemas diferentes.
También
hacemos observar que la cantidad de texto en el análisis del dibujo suele coincidir con el interés del dibujo.
Covadonga |

|
Árbol con raíces |
Dibujo de trazado descuidado, deslavazado, sin que parezca que la dibujante
estuviera muy interesada en hacerlo bien, sin embargo el trazo del contorno del tronco del árbol está dibujado al mismo tiempo
que las tres ramas verticales que lo coronan y otra lateral horizontal, aunque es difícil ver la línea porque es muy débil.
Este trazado flexible es suficiente par incluirlo en la etapa realista. Las líneas laterales son algo
curvadas, lo que se acusa al acercarse al suelo. Este y otros detalles se analizan psicológicamente en el test del
árbol de Koch. Tiene el tronco trazado lo que suele ser en
el dibujo infantil un nido de pájaro carpintero, con un g. 20, aunque nos desconcierta el trazado de una línea diagonal,
g. b. 4 en el interior. Posiblemente la niña creyó oportuno enriquecer algo el trazado y se le ocurrió esa línea. Es lo más importante en el esquema del árbol el trazado de raíces, aunque sean
unas simples líneas diagonales todas, gs. bs. 4. Este detalle sería suficiente para colgarlo en la sala de temperamento biológico,
y la factura del trazo en el de temperamento nervioso, sobre todo por la manera de dar el color a base de líneas múltiples
horizontales y algunas diagonales. La copa es
una sencilla línea curva, g. b. 5, algo ondulada por falta de control de la niña seguramente, que empieza y termina en los
lados del tronco. El dibujo del esquema del sol tiene también
algo de original por los ojos trazados con dos gs. ovalados, diagramas pequeños o gs.bs. 20 grandes. Dentro
las pupilas son dos gs. bs. 20 de línea gruesa o dos gs. bs. 17, círculos de línea múltiple. La boca es también un óvalo
y los rayos solares gs. bs. 3 y 4. Los colores empleados
son los primarios azul y amarillo el binario verde y el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Como no ha dibujado más esquemas no se le pude pedir más, quizá si hubiera dibujado frutos en la copa o flores en
el suelo-prado podría haber ampliado la gama cromática.
El espacio está indicado por el prado verde, el cielo azul y curiosamente, es la primera
vez que lo vemos, por los rayos del sol amarillo que completan el cielo. Tiene el defecto de que no ha colocado el árbol dentro
del plano horizontal, lo ha dejado en la primer línea inferior del plano, como si fuera una línea de tierra. El trazo es débil en el dibujo a lapicero y fuerte en los trazos de color. Determina un tono vital variable.
El tamaño del esquema es grande como suele ser cuando dibujan solamente un esquema.
Niño |

|
"El árbol de las dos cabezas |
La primera impresión que causa este dibujo es de originalidad y su
carácter geométrica, hasta el punto de dibujarlo con regla casi todo él, excepto las "hojas". Hay que decir que está
elaborado a conciencia es decir que primero, como se puede ver en el dorso del original, ha hecho un intento a lápiz de un
tronco trazado de una sola vez, incluso ha dibujado una nube y un sol con facciones humanas. La nube con ojos,
nariz, pestañas, rosetones y boca abierta con dientes, el sol con ojos, con pupila, nariz y boca. Lo indicamos aunque no lo
reproduzcamos para que nos enteremos de que dibuja con bastante dominio del trazo e incorporando algunos ítems no
frecuentes. El título que indicamos debajo del diubjo es
el que él mismo o su profesor/a ha escrito en el dibujo como se pued ver. Las dos cabezas, a las que se refiere este título, podrían
referirse a los dos pisos que pone a la casa en que ha convertido el árbol, no vemos que quepa otra opción. La casa, su contorno, está hecho con una sola línea, de segmentos rectos, que comprende
direcciones diagonales, verticales y horizontales, produciendo formas rectangulares y trapezoides (la base de la casa
y una chimenea. Las ventanas, con visillos o cortinas hechas con curvas, gs bs. 5, con un segmento vertical, g. b. 2 para
indicar las dos hojas de las ventanas, y dos circulitos, diminutos, gs, 20, para indicar el pomo de las hojas. Encima coloca
una especie de pestañas como si las ventanas fueran ojos, también diag.
rectangulares, pero muy pequeños, aunque proporcionados con el resto del dibujo. Los balcones tienen la puerta rectangular,
y las barandillas compuestas por formas rectangulares y de diamantes en las esquinas, no sería imposible que el niño haya
querido dar perspectiva o volumen a dicha barandillas, al trazar los extremos de la barandilla con líneas diagonales.
Es extraño que no haya colocado una puerta a la casa-árbol, que podría ser a la vez la boca. Además de las ramas hechas al mismo tiempo que el contorno del tronco, ha dibujado
otras dos ramas, una con hojas (vegetación) y otra sin ella. Estas hojas tienen forma más o menos de diag. ovalados,
o en forma de gota de agua, y tiene dentro frutos en su mayoría de forma redonda, gs. bs. 20, y algunos de forma triangular,
de varios colores, en un fondo negro. El dibujo se corresponde con la etapa realista
por el trazado flexible de la línea aunque a la vez rígido por partes. Los colores
que ha utilizado son los primarios amarillo, rojo y azul, más los binarios verde -dos tonos, claro y oscuro-, naranja y violeta,
más un tono amarillo oscuro o tono ocre como color de la fachada. Salvo el
color de esta fachada, que podría ser posible, los demás tonos son naturales y apropiados, saldo el negro de la vegetación.
Podemos decir que seguramente se encuentra en la etapa de esquema de color. El
espacio o perspectiva está indicada por una línea recta horizontal que va de un extremo del papel a otro y en medio se continua
con el dibujo del contorno de la casa, hecho de un solo trazo continuo. Es un recurso atrasado, pero dada la habilidad
y seguridad del dibujo es posible que el dibujante podría hacerlo mejor. El
trazo es intenso denotando como sabemos su buen tono vital. Da seguridad al dibujo. El
tamaño es grande pero posiblemente obedece a que es un solo esquema. En
el orignal la casa está casi centrada en el papel soporte.
José David |

|
Árbol |
Árbol de trazado algo curioso. Empezaremos
por analizar las nubes. Están construidas con líneas onduladas y cerradas por arriba por el borde superior
del papel. Algo nuevo hasta ahora. El sol asoma
por la esquina derecha construido con una simple curva, g. b. 5. Un cuarto de circunferencia. Las facciones que lo humanizan
se limitan a un ojo, g. b. 1 o mancha circular, g. b. 20 muy pequeño, y la mitad de una curva g. b. 5, con el seno hacia arriba,
con pequeño segmento en su extremo derecho, g. b. 4, que subraya el gesto de sonrisa. Los rayos solares son gs. bs. 4 también. El tronco del árbol está como decimos curiosamente trazado con una sola línea que
empieza recta desde el extremo izquierdo (vista del espectador) horizontal, lo que sería el suelo, sube recta hasta
la copa y allí se alarga formando un aspa bidimensional, después baja hasta el suelo otra vez y se prolonga formando con el
principio de la línea una línea de tierra. Algo hasta ahora no visto y original. Por
la flexibilidad del trazo se encuentra en la etapa del realismo, decimos
al principio porque no tenemos más esquemas que nos den más información. La
copa está trazada con una curva que empieza y termina en el tronco, parte superior como es lógico. Los colores utilizados son los tres primarios, azul, amarillo y rojo, el binario
verde y el complejo marrón. Le ha faltado colorear el cielo, no es frecuente que lo hagan, y la tierra, o plano horizontal
que suelen colorear de verde, por que el niño debe habitar en Asturias. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. Todos los colores están aplicados con lógica. La
intensidad del trazo es variable, débil en el trazado del árbol, fuerte en las nubes y rayos del sol. Denota un tono
vital de estas características. El esquema del árbol es más
bien grande. Esto es frecuente cuando dibujan un esquema solo, por lo que no nos atrevemos a sacar conclusiones. En cuanto a la composición podemos decir que si pasamos un eje virtual vertical
por el centro del tronco del árbol nos encontramos con una división del dibujo en proporción áurea, con una diferencia de
dos o tres milímetros. En sentido vertical la proporción áurea pasa por el centro del aspa de las ramas. Como no es de esperar
que el niño lo haya hecho a propósito midiendo el papel, esto es propio de un niño con condiciones para el dibujo y distribuye
el dibujo de una forma natural, innata.
Dario |

|
Árbol frutal, con ramas |
Árbol clásico que no se diferencia del anterior más que en éste hay
dibujadas ramas, aunque sin hojas ni frutos, en que los frutos son todos del mismo color y en que dibuja fondo, nubes y sol. Así pues se trata de un esquema cuyo tronco se ha realizado con gs. bs. 2, y las
ramas con gs. bs. 4 la mayoría y dos con gs. bs. 3. La copa es un diag. entre circular y oval, y los frutos son gs. bs. 20.
El coloreado del fondo de tono marrón está trazado con gs.
bs. de línea múltiple, nºs 6, 7 y 8. Lo mismo que el coloreado de las nubes realizado con gs. 6. El contorno de la nubes
son diag. ovales. El sol es un esquema clásico
suficientemente analizado. No tiene facciones que lo humanicen. Los colore
utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, y los complejos marrón, en dos tonos frío -el tronco- y cálido -el fondo
del dibujo-. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El espacio está representado
ambiguamente, pues se extiende el color marrón de la tierra, o suelo, hasta arriba del papel, siendo erróneamente fondo también
de las nubes y el sol. El árbol está asentado en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, recurso primario. El trazo de lapicero es a veces de intensidad normal, otras débil y a veces fuerte, señal de un tono vital
variable. El tamaño del árbol es grande, lo cual es frecuente cuando dibujan solamente
un esquema. En cambio el sol y las nubes son esquemas pequeños. Un
poco a la izquierda, si trazamos una línea virtual vertical, nos encontramos con la división en proporción
áurea*. Como vemos el dibujo tiende a esta proporción puede que innata en los dibujantes expertos. **
*La proporción áurea consiste en que la
parte menor de un segmento es a la mayor como ésta al segmento total. Es una razón media y extrema. Su expresión matemática
es V5+1/2 (raíz de cinco más uno partida por dos). S encuentra en todo el arte clásico egipcio, romano , gótico etc, etc,
Tiene unas propiedades extraordinarias. Junto a Pi son dos números excepcionales.
**
Por una vez daremos algunas indicaciones a continuación que aparecen en el Test
del árbol de Koch. Creemos que no se pueden interpretar al pie de la letra sino que hay que especializarse y saber analizar
el test y por varios dibujos, Cuantos más mejor. En google pueden ustedes encontrar este test.
Tronco formado por líneas rectas: Corrección, claridad,
capacidad de abstracción, cuando el dibujo está bien desarrollado. Rigidez,
artificialismo, “discípulo modelo”. En los primeros años de escuela los niños
fácilmente dibujan el tronco con una regla.
Copa grande:
“Balón”,
fantasía, vanidad, narcisismo, entusiasmo, exhibición.
Copa centrípeta: Auto-centralización, narcisismo, concentración,
comunicabilidad reducida o sociabilidad reducida, eventualmente; armonía,
plenitud interior, firmeza.+
Frutos: Utilidad,
rendimiento. En la infancia y adolescencia interés por un resultado inmediato,
deseo de triunfo, deseo de mostrar su capacidad. En la adultez también puede
dar resultados de una determinada edad en la que se dio un suceso importante .que
marcó la vida.
DIBUJO
DEL ARBOL EN CONJUNTO
En
su propia estructura el árbol tiene cierta
analogía con la estructura del cuerpo humano: la copa (la cabeza), el tronco
(el tronco humano), y la raíz o la parte inferior de la copa (los miembros
inferiores).
Copa,
tronco y raíces son los componentes
globales del árbol. De antemano, como todo test, las señales solo valen si se
examinan en conjunto. El valor individual de cada una es confirmado,
fortalecido o debilitado por el de las demás.
EL
TAMAÑO DEL ARBOL
Quien
se siente, o desearía ser grande, dibuja
en tamaño. El tamaño es el sentimiento del yo, del propio valor.
–
Dibujo pequeño: Sentimiento de inferioridad
o modestia.
–
Dibujo grande: Orgullo, vanidad o deseo de
superación del sentimiento de inferioridad. Cierto intelectual muy activo
dibujó parte del árbol en un lado, dio vuelta a la hoja y prosiguió el dibujo
del otro lado: necesitaba mucho espacio vital.
EL
SUELO
Naturalmente,
el árbol nace en el suelo en el cual se afirma extrayendo de él los elementos
necesarios para la nutrición.
Árbol sin suelo: Significa estar
desarraigado, fluctuación, falta de apoyo o de estabilidad.
Ramas en el tronco, debajo de la copa: Es algo ajeno, fuera de
lugar. Denota infantilidad, incongruencia. Si la rama se presenta cortada;
acentuación de esa tendencia eventualmente obstinación infantil.
La
copa en su conjunto puede presentarse:
1.
En equilibrio: Significa calma interior,
reposo, equilibrio, artificialidad.
2.
Lado derecho mas desarrollado: Significa
iniciativa, afirmación del propio valor, extroversión y espontaneidad en el
contacto con el medio. En exceso, significa impresionabilidad, inestabilidad,
falta de concentración, fantasía y agitación.
3.
Lado izquierdo más desarrollado: Significa introversión, recogimiento, meditación
y resolución.
David |

|
Árbol frutal |
Dibujo de un árbol clásico, un tronco rectangular, trazado con dos gs.
bs. 2 -que apenas se ven- y una copa ovaladas trazada con un diag. Los frutos son pequeños gs. 20, con rabo o pedúnculo pequeños
gs. bs. 4. Los colores utilizados son los
primarios amarillo y rojo y el binario verde, más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El único indicio de línea de espacio o perspectiva es el primitivo uso del borde
inferior del papel como línea de tierra implícita. El trazo
de línea con lapicero es de intensidad normal, lo que denota un mismo tipo de vitalidad. La intensidad del color se debe a
la técnica de rotulador empleada. El tamaño del esquema
es grande pero esto es normal cuando se dibujo un esquema solo. No
hay composición dado que se trata de un esquema únicamente, pero se encuentra ubicado con relación al papel soporte cercano
a la proporción áurea medida al centro de la parte superior del tronco.
Nadia, 4ºB. 9 años |

|
El árbol |
Hay un test del árbol de Karl Koch que analiza el dibujo
de forma psicológica. La alumna de Magisterio, profesora en prácticas en el Colegio de donde proceden los dibujos, realizó
un estudio de los once dibujos que exponemos a continuación teniendo en cuenta este test. Para interpretar el dibujo
dividió el trabajo en varias zonas que según el test representan diversos aspectos de la mente. Al dividirlo verticalmente
se distinguen tres partes:
a) la del subsuelo, o sea la vista instintiva e inconsciente;
b) la del tronco y las ramas, que nos habla de la estructura de la personalidad consciente;
c) la de las hojas, flores y frutos que indica el reino de las aspiraciones y de las finalidades.
Una línea imaginaria perpendicular en el centro del árbol nos muestra dos zonas que, según
sus proporciones y masas y según la inclinación en general, nos indican si el sujeto da importancia a los factores conscientes
-lado derecho- o a los inconscientes -lado izquierdo-.
La prueba puede ser interesante para el profesor que pueda hacerla para conocer mejor al alumno,
pero nos tememos que por su complejidad no es operativa para hacerla con frecuencia, de modo que quedaría para momentos excepcionales.
En cambio el análisis morfológico del dibujo es más fácil de controlar y de operar con él diariamente.
Los dibujos que vamos a analizar a continuación corresponden a niños ya mayores de 9 y 10 años.
Incluso están hechos en un buen papel, para dibujo técnico, formato A4. Tienen la ventaja de mostrar expresiones
avanzadas del dibujo del árbol, sirviéndonos de modelos y de inspiración para motivar a los alumnos más jóvenes sabiendo lo
que pueden llegar a ser capaces de realizar.
Son nefastos los libritos y cuadernitos de dibujos para rellenar de color que nos presentan
arbolitos simples que son un palito marrón y una copa algodonosa verde encima, por empobrecedores como ejemplos. El árbol
es un modelo de una enorme variedad de posibilidades y sugerencias, como veremos a continuación.
El que tenemos aquí, realizado por la niña Nadia, nos presenta un tronco amplio, robusto, del
que salen ramas, alguna muy definida. En la copa verde en general ha intentado oscurecer por partes tratando de reproducir
las zonas donde las hojas no están en la superficie y producen espacios oscuros de color, y luego a dibujado bastantes
hojas sueltas para dar la impresión general lo más verosimil posible.
Brota el árbol de una zona de hierba alta, verde, que termina en un perfil silueteado
para dar la sensación de vegetación, inspirado seguramente en dibujos de adultos.
Por el carácter del dibujo estimamos que se encuentra en la etapa pseudonaturalista,
adecuada a su edad.
Se toma la libertad de poner rayos rojos al sol, por lo demás estimamos que se encuentra en
la etapa del color realista.
La niña dibuja el tronco recto, las ramas curvas, la copa redondeada,
las hojas lanceonadas o en forma de corazón. La variedad de formas de troncos, de colores, texturas, de ramaje, de diseño
de hojas, de la copa, permite un ensayo de multitud de datos y estudios, por ejemplo la proporción en la colocación
de las ramas, que aquí no se observa. También veremos más adelante que algunos niños incluyen pobladores de los árboles en
su dibujo, etc.
Alberto, 4º B, 9 años |

|
El árbol |
Este dibujo presenta novedades respecto al anterior. El tronco sigue
siendo recto, algo menos grueso -unas líneas le intentan dar una determinada textura-, no dibuja ramas, pero tiene raices.
La copa es entre rectangular y oval, en sentido horizontal, una nueva forma. No dibuja hojas pero si frutos. Los frutos, manzanas
o cerezas, cuelgan por toda la copa.
Unas montañas al fondo, bajo un trozo de cielo azul y una nube blanca, hacen referencia
al lugar donde se pueden encontrar los árboles.
El espacio entre las montañas y el árbol ha quedado en blanco, pintar todo este espacio es
una tarea que el niño ha evitado quizá por que supone mucho trabajo o no ha encontrado la solución para unir estos dos planos
de la escena.
En el original las raices del arbol se apoyan en el borde inferior del papel, línea de tierra
implícita anterior, la posterior o segunda línea son las montañas.
Sin mucho fundamento nos inclinamos por situar la expresión plástica del niño en la etapa pseudonaturalista.
El color se encuentra entre la etapa de esquema de color y el color realista.
La composición es casi equilibrada y simétrica, algo vencida del lado izquierdo.
María, 4º B, 10 años |

|
El árbol florido |
Hasta ahora no se había comentado nada sobre árboles con flores.
He aquí uno. Esto demuestra que los niños pueden hacer dibujos que ni siquiera preve el profesor. Todos los árboles frutales
dan flores, pero hay una variedad de árbol que de sus ramas crecen directamente flores, no lo ha inventado la niña. El tronco
presenta una ligera novedad es algo curvilíneo. Lás ramas bifurcan el tronco. De cada una de las ramas importantes nacen otras
ramitas con las flores. Las flores se insertan de manera entre simétrica y alterna, dando al profesor la oportunidad de hablar
de estos conceptos, simetría, alternancia, y hasta proporcionalidad, más cercanas, más alejadas, combinando los espacios jugando
con proporciones determinadas.
Los árboles que hemos visto de esta clase por las calles de Oviedo
dan flores rosáceas precisamente como en el dibujo de la niña.
La niña ha dibujado el árbol sobre el borde del papel, línea de
tierra implícita, y luego ha trazado más arriba y por detrás del árbol -superposición que indica un concepto del espacio,
de la perspectiva escalar, propio ya de su edad- una línea de tierra y pintado el espacio entre ambas líneas para hacer
plano.
El resto del espacio del papel, el cielo, lo ha pintado de azul y verde.
La etapa de la expresión de la niña podría estar en la etapa pesudonaturalista.
En cuanto al color podría estar en la etapa realista, realiza mezclas de color.
No hay composición porque solo ha sibujado un árbol, pero lo ha
colocado casi justo en el centro.
Isabel, 4º curso B, 10 años |

|
Árbol con frutos |
El tronco es muy recto y grueso.
Es prácticamente un rectángulo. Está pintado con líneas horizontales consiguiendo así un textura distinta. Como novedad
la copa es circular. Los frutos rojos se distribuyen por toda la copa.
Está situado en el borde inferior del papel, línea de tierra
implícita.
La niña ha pintado un prado verde por detrás y hacia arriba,
no pasando con el color verde por encima del árbol, respetando la perspectiva escalar.
Ha pintado parte del espacio superior de azul, el cielo,
dejando parte del espacio hasta abajo, el prado, en blanco. Quizá por no saber resolver la perspectiva de este espacio o
por no tener ganas de seguir pintando de azul esta parte.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
No hay composición, el árbol está dibujado en el centro. El
dibujo estaría compensado a no ser por el sol en una esquina.
Aitor, 4º B, 9 años |

|
Árbol con nido de pájaros, frutos y flores. |
Este niño ha hecho una especie de dibujo inventario. Ha dibujado
el tronco recto, rayado verticalmente para indicar una textura, y la copa ovalada. Dentro de ella ha metido ramas, hojas,
frutos, flores, un nido con dos pajaritos y otro fuera del árbol. Hasta ha dibujado la manzana de Newton cayendo del árbol
-cuestión que tampoco se nos había ocurrido sugerir como elemento para motivar a los niños-. Unas líneas verticales indican
la dirección de caída, como hacen los adultos en TBOs, comics e ilustraciones.
No ha sabido integrar los elementos en la vegetación del árbol porque no tiene la técnica adecuada
para indicar partes iluminadas y oscuras de la copa del árbol, y para simular las hojas sin tener que dibujarlas una a una.
Ha utilizado una línea de tierra para situar el árbol y unas flores y debajo ha pintado prado
verde. Arriba ha hecho una franja de cielo azul y el espacio hasta abajo, donde está el prado, lo ha pintado de amarillo.
Quizá tratando de representar la luz.
El diseño del pájaro nos induce a situar la expresión en la etapa pseudonaturalista.
Utiliza los colores primarios rojo, azul y amarillo y el binarioo verde y el complejo
marrón, más el negro. Etapa de esquema de color.
La composición casi está equilibrada, el pájaro negro, pequeño pero intenso de color
casi compensa la manzana cayendo y el cuarto de sol que asoma por la esquina derecha opuesta.
María Nieves, 4º B. 10 años |

|
Árbol con nido. |
Tronco recto que se ensancha ligeramente cuando se divide en varias
ramas. La corteza parece agrietada. La copa es ovalada en sentido vertical. Tiene un nido con un huevo y un pollo. Fuera vuela
la madre. En la base del árbol, unas líneas horizontales parecen señalar la presencia de raices debajo de la tierra.
Por las características del dibujo podemos estar en la etapa pseudonaturalista.
Podemos observar que en la mayoría de los dibujos vistos el dibujo
se ha hecho con rotulador negro, quizá influidos por la textura del papel para dibujo técnico, fuerte y satinado.
El colorido es justo y coherente. Hay dos verdes diferentes para el prado y para el árbol,
el nido y el pájaro lo pinta de amarillo y el tronco en dos tonos de marrón pardo. Todo el espacio desde el plano hasta el
resto del papel lo ha pintado, correctamente, de azul, con la técnica de frotar de plano ceras o pastel, que permite cubrir
amplios espacios sin esfuerzo.
El pájaro pintado a un lado desequilibra la escena.
Wladi, 4º B, 10 años |

|
Árbol con pájaros y frutos. |
Todos los árboles vistos hasta ahora tienen un buen tamaño, éste
casi ocupa todo el soporte. Tiene el tronco grueso y rectangular, con algunas rayas verticales para reproducir una corteza
áspera. La copa es ovalada y presenta los típicos frutos redondos y rojos pendientes del rabo, distribuidos por
todo el espacio sin ningún orden.
Se observa un pajarito en una rama y otro dentro de un nido de pájaro
carpintero -excavado en el tronco-, que aún no había aparecido en los dibujos.
Ha colocado el árbol sobre una línea de tierra, a partir de la cual ha pintado, por detrás
del árbol, un plano de prado verde que alarga hasta terminarlo en montañas nevadas. Desde una de ellas mana un río, de color
azul, que baja por la pendiente. Un cuarto de sol en una esquina completa la escena.
Usa dos tonos de verde para el árbol uno y para el prado otro, y
dos tonos de azul para el cielo uno y para el río otro. Entre el cielo azul y las montañas ha dejado un espacio en blanco,
espacio que no ha sabido como resolver. Está bien sin embargo el plano dibujado por detrás del árbol en un concepto escalar
de la perspectiva bien visto.
Alberto, 4º B, 9 años |

|
Árbol con nido de pájaros. |
Este dibujo presenta algunas novedades. Ningún árbol hasta ahora
ha sido igual al anterior, siempre ha habido alguna diferencia. Éste tiene un tronco grueso que se bifurca en ramas en la
copa, ésta tiene una novedosa forma de gota de agua. Hasta ahora se habían presentado árboles con un tipo de nido, éste tiene
dos tipos, el normal hecho con ramitas y el excavado en el tronco por un pájaro carpintero. El tronco tiene dibujadas líneas
cortas, segmentos, en sentido vertical buscando un tipo de textura diferente a los demás. Ha dibujado el niño además matas
que van más allá de simples líneas, son bidimensionales.
Por el diseño del nido en perspectiva, y del pájaro, con plumas
y una pata o garra bien dibujada podemos decir que se encuentra en la etapa pseudonaturalista.
Utiliza los colores primarios rojo y amarillo -el sol, el nido-,
y el binario verde -dos tonos- en el árbol -en el original no es un verde tan amarillento-, y el prado, en tono oscuro las
matas, y el binario naranja para los pájaros. No pinta el cielo,
deja el espacio en blanco. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
En cuanto a la perspectiva ha situado el árbol en el borde inferior del papel, línea de tierra
implícita, y luego ha colocado otra línea de tierra más arriba y ha rellenado la parte inferior de color verde, para
hacer el prado, sin pasar por encima del árbol, lo que revela el conocimiento del concepto escalar de la perspectiva.
El dibujo está centrado y equilibrado.
Noelia, 4º B,. 9 años |

|
Árbol |
Todos los árboles dibujados presentan alguna novedad o diferencia
con los anteriores. Éste de Noelia es un esquema repetido, cada uno de sus elementos, tronco, copa, prado, matas, cielo, ha
sido dibujado ya anteriormente, tan sólo el dibujar las nubes de azul oscuro sobre el cielo de azul medio le diferencia de
los demás.
Es curioso que no dibujen troncos finos y claros como el álamo o retorcidos como el olivo.
Esto puede obedecer a falta de motivación.
Es uno de los pocos -dos más- que está colocado dentro del plano.
Este plano está bien visto en cuanto a la perspectiva escalar.
Utiliza sólo tres colores en varios tonos, el primario azul -dos tonos-, el binario verde -dos
tonos- y el complejo marrón.
El árbol está casi centrado en el dibujo.
Alejandro, 4º B, 10 años |

|
Árbol y mar |
Cada niño hace sus aportaciones al tema del árbol, Alejandro coloca
a su árbol al lado del mar, sobre un promontorio. El tronco es casi recto y más bien fuerte. En la base parece que le quiere
dibujar fuertes raices. La copa es redonda con frutos, un par de ellos colgando. Un pajaro sobrevuela la copa.
Hay que destacar que las nubes las ha dejado blancas sobre un fondo de cielo azul y lo más
curioso, dibuja el ocaso del cielo de color amarillo y anaranjado.
Sobre el mar azul dibuja unas líneas queriendo representar las olas.
Pinta el sol de amarillo y de amarillo también la tierra -¿como si fuera una playa?-, verde
la copa del árbol, rojos los frutos y marrón el tronco. Por el color complejo del cielo creemos que se encuentra en la etapa
del color realista.
Por la colocación de tierra, mar y cielo, está correcto en perspectiva, debe encontrarse en
la etapa pseudonaturalista.
La composición está en desequilibrio, se acumulan más elementos al lado derecho.
Cristina, 4º B, 9 años |

|
Árbol y tormenta |
Un nuevo elemento
ha incorporado esta niña al árbol, la tormenta. La niña posiblemente haya oído que no se debe uno refugiar bajo los árboles
en caso de tormenta, porque pueden atraer al rayo, y ahí tenemos el rayo cayendo hacia el árbol, saliendo de una nube negra
con escritos de sonidos onomatopéyicos.
El árbol tiene el
tronco en forma troncocónica, grueso en la base y disminuyendo algo hacía arriba donde se bifurca en ramas. La copa tiene
forma de hoja o de gota de agua. No tiene dibujadas hojas.
En las ramas hay un
nido con tres huevecillos y un pájaro.
El espacio está cubierto
de segmentos de tono azul representando la lluvia, en la reproducción no se ven muy bien pero en el original sí se aprecian
claramente.
No podemos interpretar
el garabato básico nº 15, la espiral, que aún permanece en la expresión de esta niña y la ha colocado en esta escena arriba
a la derecha.
Utiliza cuatro colores,
el primario azul, el binario verde y el complejo marrón, más el negro. por estos datos tenemos que situarlo en la etapa
de esquema de color.
La perspectiva está presente en el plano de segmentos diagonales que
ha dibujado queriendo
seguramente representar la hierba de un prado.
El árbol está casi centrado y la escena se desequilibra por el rayo y la espiral pintados
arriba a la derecha.
En la serie de estos 11 árboles hemos podido apreciar en los dibujos distintas variables y
varios elementos diferentes, con lo cual se demuetra que el tema del árbol es un buen modelo para que los niños dibujen pues
es un tema sugerente que les lleva a representar elementos variados, enriqueciendo su expresión plástica.
Tatiana, 6 años. |

|
Un árbol. |
Este dibujo tiene un trazado nervioso y descuidado. También el tronco
del árbol está mal de proporciones, es más grueso arriba que abajo. El contorno de la copa del árbol es una línea continua,
garabato número 14, presilla múltiple -resto de la etapa anterior-, que compone una copa ovalada, más ancha en sentido horizontal
que en vertical. Las ramas que salen del final del tronco sostienen cada una de ellas una flor en vez de hojas. Otro dato
del esquema del árbol es el dibujo de las raices, son cuatro trazos simples que salen de la base hacia abajo.
Por la edad el test de Lowenfeld lo sitúa en la etapa preesquemática, pero dado que
el test, está sobrepasado seguramente se encuentra en la etapa esquemática.
La línea de trazado es de normal a intensa, lo que indica un tono vital de normal a ligeramente
fuerte.
El tamaño del esquema es grande, lo que nos indica una buena autoestima de la niña.
El color, marrón en el tronco y verde en la copa, nos invita a situarlo en la etapa
de esquema de color.
No dibuja línea de tierra ni plano, aunque las raices del árbol
tocan el borde inferior de la hoja de papel, con lo cual deberíamos considerar este borde como línea de tierra implícita.
La composición, en realidad el esquema del árbol nada más,
se encuentra centrado, equilibrado, casi simétrico, señal de normalidad y equilibrio.
Andrin. |

|
Árbol. |
Sencillo esquema de árbol y tradicional. Tronco representado por
un diagrama rectangular, del clásico color marrón, y copa ovalada, de también típico color verde, con una forma
saliente para unirla al tronco.
El color está dado, en ambos diagramas, por restregado de líneas múltiples como los garabatos
básicos números 6, 7 y 8, líneas multiples verticales, diagonales y horizontales.
El tamaño del dibujo es grande, ocupa casi todo el espacio vertical del papel que está situado
en forma apaisada. Denota una buena autoestima.
El trazado es más bien intenso, mostrando un buen tono vital, sin exagerar.
Podríamos situar posiblemente el esquema en la etapa esquemática.
El color en la etapa de esquema de color, a juzgar por el coloreado coherente
del esquema del árbol.
Está situado casi centrado en sentido vertical, signo de equilibrio del niño, y más a la izquierda
en sentido horizontal. Signo de querencia al pasado a la infancia. Naturalmente si esto se repitiera con frecuencia.
No hay línea de tierra ni plano. Se limita a colocar el esquema perpendicular al borde inferior
del papel, que podemos considerar línea de tierra implícita.
Mercedes, 6 años. |

|
Las plantas. Un árbol. |
Las características de este árbol que llaman la atención en primer
lugar son sus frutos -¿manzanas rojas?-, que están colocados o distribuidos en el centro de la copa. También la aparición
de tres pajaritos, uno encima de lo alto de la copa, otro volando y el tercero en un nido sobre una corta rama que la niña,
Mercedes, ha dibujado a propósito para situarlo.
El árbol está hecho con tres diagramas, uno oval para la copa, otro rectangular para el tronco,
sin terminar por el lado que se posa en el borde inferior del papel y otro pequeño diagrama rectangular para la rama, sin
terminar por el lado que se une al tronco, haciendo éste de límite o cuarto lado.
Los frutos son diagramas ovales o garabatos bs. números 29, círculos imperfectos, con unos
rabos o pedúnculos hechos con el g. b. 2, línea vertical sencilla.
Los pájaros están hechos con diagramas ovales, uno para la cabeza, otro para el cuerpo y otro
para las alas -uno de ellos, de perfil, solo tiene un ala-, en el caso del pajarito en el nido estos óvalos son muy pequeños.
Los ojos de los otros dos, más grandes, son el g. b. número 1, el punto.
El nido del pajarito está confeccionado con dos líneas curvas, g. b. 5, curva de línea sencilla.
Las nubes estan hechas con el g. b. 14, presilla múltiple, aunque siempre advertimos que esta
denominación de la maestra Kellogg, en realidad se trata de una curva cicloide prolongada, menos en este y otros casos en
que no tiene entrelazado por debajo y entonces se trata de una cicloide sencilla. Esta línea dibuja las dos nubes de
una forma ovalada.
Por último hay un río o lago cuyo trazado no corresponde con ninguna forma clasificada por
Kellogg, podría ser un diagrama oval flexibilizado.
Un detalle que nos lleva a pensar que está al final de la etapa esquemática
e inicia la siguiente.
Los únicos datos de color que tenemos son el azul del lago y las nubes tambien azules, el verde
de la copa del árbol y el rojo de los frutos, por ello tendríamos que situar la expresión de esta niña en la etapa
de esquema de color. Con solo tres colores completa las tres gamas.
La intensidad del trazo alterna en parte nornal y en parte más intensa.
El tamaño del árbol es grande y el de los pájaros bastante más pequeño en correspondencia con
la debida proporcionalidad.
No hay línea de tierra ni plano, haciendo el borde inferior del papel de línea de tierra implícita.
EL río o lago, o río que acaba en un lago, está dibujado hacia arriba del papel dándonos información
del interes de la niña por el espacio, por la perspectiva.
La composición está centrada, pero no es equilibrada sino inestable, el lado derecho pesa más
que el izquierdo.
Juan, 6 años. |

|
Las plantas. Árbol. |
Árbol frutal de gran tamaño que ocupa casi toda la página en sentido
vertical. Tiene el árbol además un nido con un pajarito. En la parte superior del papel hay una zona azul, el cielo, y en
la esquina izquierda, arriba asoma un sol por el lateral izquierdo del papel. Abajo, también en el lado izquierdo, aparece
una figura animal.
El árbol está compuesto de un diagrama rectangular, hecho a lápiz negro, excepto la parte superior
dibujada con lapiz marrón, y el lado inferior no dibujado, haciendo el borde inferior del papel, línea de tierra implícita,
de cuarto lado. La copa es una curva hecha con un garabato ondulado, número 12, que se cierra en arco de lado a lado del tronco.
Dentro una serie de círculos imperfectos, pintados de rojo, que se prolongan en una línea simple vertical hacia arriba, figuran
los frutos y su rabo o pedúnculo.
Del tronco sale una rama que es un diagrama rectangular cuyo cuarto lado está sustituido por
el tronco del árbol. Encima figura un pajarito construido por tres diagramas, uno oval y otros dos entre triangulares y ovales.
En el que figura como tronco un círculo imperfecto, g. b. 20, muy pequeño hace las funciones de ojo.
El sol es un esquema clásico con el centro construido por un diagrama oval o circular y unas
garbatos simples números 2, 3 y 4, para los rayos solares.
Abajo una figura animal tiene realizado el contorno de un solo trazo, cabeza, con
orejas, cuerpo, patas y rabo. En la cabeza un par de circulitos pequeños figuran ser los ojos. Las pezuñas están indicadas
con sendos garabatos pequeños múltiples horizontales número 7.
Un garabato en negro en la parte superior izquierda, sin colorear, carece de significado, debe
corresponder a un esquema que el niño no ha terminado.
Por la figura animal podemos determinar que está en el inicio de la etapa realista.
El trazo es normal por algunas partes y fuerte en otras, denotando un tono vital cambiante.
El tamaño del esquema del árbol es grande, como hemos dicho, denotanto un carácter háptico
o una buena autoestima.
Los colores aplicados son el azul, el amarillo, el verde, el rojo y el complejo marrón, más
el negro de la figura animal. Con estos pocos colores emplea sin embargo toda la gama cromática.
El color está aplicado, como suele ser frecuente, con restregado de garabatos múltiples
números 6, 7 y 8.
Podemos incluir el cromatismo en la etapa de esquema de color.
La composición no es simétrica ni está equilibrada.
Juan Luis. 6 años |

|
Árbol de Navidad |
Por la originalidad de construcción del árbol lo hemos colgado en esta sala de árboles. Pocos detalles hay para pensar
que se trata de un árbol navideño: el color verde, los adornos colgando, el recipiente o maceta en que está colocado. Si fuese
un árbol normal no saldría seguramente de una normalmente. Hay dos intentos de dibujo de árboles sin acabar,
que suponen un arrepentimiento por el lugar que ha elegido para colocarlos, arriba de la página. Si analizamos
el esquema del árbol es muy simple, está compuesto de curvas, gs. bs. nºs 5 para el tronco y las ramas, un diag. rectangular
para la maceta y garabatos 2 de donde cuelgan las bolitas de adorno, gs. bs. 20. La fig. humana está compuesta por
un diagrama circular para la cabeza y diagramas rectangulares para el cuello, el cuerpo, los brazos y las piernas,
curvas 5 para las orejas, con el seno hacia adentro, con un g. b. 3 dentro queriendo significar los pliegues de la oreja,
dos gs. bs. 20. pequeños, para los ojos y otra curva 5 para la boca, casi recta, con el seno haia arriba. Las manos están
hechas con curvas gs. bs. 5, unidas, que representan los dedos exactos, 5, dejando el centro como el resto de la mano. Las
botas son otro diag. rectangular y dos curvas, g. b. nº 5, dibujando una forma ovalada para representar los pies.
De la cabeza sale unca curva g. b. 5, en forma de globo, globo que suelen usar los dibujantes de comics (tebeos)
para colocar dentro las palabras que se supone que dice el personaje. Las formas de corazón, esquemas no clasificados
por Kellog, y que no suelen hacer los niños los habrá dibujado simbólicamente y posiblemente por el ambiente que flota en
la Navidad, de amor hacia los demás. Una forma cerrada con lo que parecen dos velas, hechas con diag. rectangulares
y curvas g. b. 5, como llama, lo ha dibujado el niño sin que nos atrevemos a identificarlos. Se encuentra
en la etapa esquemática. Los colores utilizados son el primario rojo y el
binario verde, típicos de la Navidad, más el binario naranja de la cara y las manos. La gama cálida del rojo y el naranja
está matizada por el color templado verde. Pocos más colores cabría pedirle ya que no ha hecho más esquemas. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. El trazo es fuerte señal de un
buen tono vital. La figura es mediana, indicio de normalidad de carácter. Presenta una buena, regular, autoestima.
La composición del dibujo tiende a la simetría, imperfecta, con un equilibrio inestable.
Niña, 4 años. |

|
Paisaje con figuras humanas, prado, árbol y sol. |
Este dibujo de árbol florido debe de ser de un alumno de la misma
clase o aula que el niño del dibujo que hemos colocado al final de la página anterior de "Plantas. Árboles", pag.
1. Se puede observar que los dos hacen un árbol florido.
Pero este árbol tiene además una particularidad hasta ahora no vista. Al principio,
en una primera impresión parece tener dibujadas las raíces del árbol, pero enseguida observamos que se trata de algo parecido
a un borde alrededor del inicio del tronco, parecido a los que colocan en las calles de las ciudades, hasta se ve la
tierra marrón entre el borde y el árbol. Si analizamos por el orden tradicional el dibujo,
observamos arriba en lo alto un sol clásico, con el dibujo de una circunferencia para el círculo solar y los correspondientes
rayos solares, gs. bs. 2,3 y 4. El trono del árbol es una
forma de cruz latina, de brazos bidimensionales, hecha de un solo trazo. La copa está limitada por una línea ligeramente
ondulada en forma más o menos ovalada. Empieza y termina en cada lado del tronco del árbol. El adorno que indicamos
debajo del tronco es un círculo, g. b. 20, con curvas gs. bs. 5 alrededor. Las
flores son las clásica margaritas con la misma construcción exacta de lo que acabamos de analizar, círculo y curvas para los
pétalos. Los esquema de las figuras humanas son clásicos,
la cabeza diag circular, los ojos cirulitos muy pequeños, gs. bs. 20, en la fig. femeninca solo uno porque está de perfil
o al menos así lo indica este dato y el que la boca, g. b. 5, está tocando el lado izquierdo de la cara. En la figura masculina,
la boca es otro g. b. 5 pero con el seno hacia arriba. La niña tiene encima de la cabeza un lazo con tres diagramas pequeños
en forma entre rectangular a los lados y redonda en el centro. El cabello, en forma de cola de caballo, son tres líneas curvas,
gs. bs. 5, coloreados encima de amarillo. El niño tine el pelo dibujado dentro del círculo de la cabeza, limita el pelo una
línea entre quebrada y hecha con curvas, gs. bs. 12 y 5 respectivamente. Los cuerpos, tanto el de la niña como el del niño
están logrados de un solo trazo, cuello, mangas y vestido de una sola vez. El vestido de la niña llega hasta el suelo,, el
del niño consta de la parte superior y hecha al mismo tiempo la forma de abajo como un pantalón, diseño clásico que hace a
cierta edad todos los niños. Los dedos están hechos con
curvas, gs. bs. 5, unidas y de forma exageradamente grande quizá porque han querido poner los cinco dedos. Dato a destacar.
Los pies de la fig. masculina son dos curvas, gs. bs. 5. Se
encuentra en la etapa del realismo. Los
colores que utiliza son el primario amarillo y los binarios verde y morado, más el complejo marrón y el matiz rosa. Son pocos colores pero coherentes con lo que ha dibujado, se encuentra por tanto
en la etapa de esquema de color. La perspectiva
está indicada con una línea de tierra, horizontal, g. b. 3, sobre los que ha dibujado a las figs. hs. y el borde inferior
del papel, coloreando el espacio de verde. La intensidad
del trazo se encuentra entre normal y fuerte. Denota un tono vital variable. Los tamaños
son normales y casi proporcionados entre sí. No hay composición la niña dibujante
ha colocado los esquemas según se le iban ocurriendo.
Pablo |

|
Sol, casa, fig. h. y árbol. |
Conjunto de esquemas que resultan desperdigados por el papel, sin
representación de la perspectiva, salvo una colocación un tanto escalonada, aunque no sabemos si es intencionada o no. Parecen
flotar por el espacio porque no hace plano ni siquiera una línea de tierra para asentar sus esquemas.
El sol tiene un diseño tradicional pero la novedad, nunca vista hasta
ahora, es que lo colorea de azul. Es el primer dato de aplicación del color por gusto no por coherencia con el real.
La casa es completamente tradicional construida con diags. rectangulares
para ventanas y puerta. La parte superior es un diag. triangular para representar el tejado. Dentro ha dibujado un diag.
oval
posiblemente para hacer figurar una ventana, pero no lo ha coloreado
sino que tiene el mismo color verde de todo el diag. La chimenea, hecha con una curva, g. b. 5, muy cerrada está mal ubicada,
perpendicular a la línea inclinada del tejado en lugar de perpendicular al suelo no representado. En este caso el borde inferior
del papel ya sabemos que en estos casos se la considera línea de tierra implícita.
El humo es una presilla múltiple (3), g. b. 14. El espacio dentro
del lazo de estas líneas lo ha coloreado de marrón, otro dato de la intención decorativa o bien ha aprovechado que como
ha dado color marrón a la chimenea lo ha aprovechado para colorear el humo también, por no molestarse en utilizar otro color.
La figura humana parece de la etapa esquemática porque tiene todas
sus partes bidimensionales pero no está terminada, le faltan las manos y los pies y no lleva vestidos. La cabeza es el clásico
diag. circular, los ojos el g. 20, la boca el 5 y las orejas también el cinco con los senos hacia la cabeza. El cuerpo y los
miembros, brazos y piernas son formas más o menos rectangulares, el cuerpo es casi un triángulo, los brazos están hechos con
curvas, gs. bs. 5 y las piernas tienen las líneas entre rectas, g. b. 4 y curvas nº 5.
Por último está nuestro esquema principal, el que nos ha llevado
a colgar este dibujo en esta "sala", no estamos del todo seguros pero creemos que es un árbol, desde luego con un diseño decorativo.
Presenta un tronco tradicional, diag. rectangular, y la forma negra situada en su base da la impresión de una puerta. Esto
es típico de los cuentos infantiles. Una casa dentro del árbol para gnomos, duendecillos del bosque, pero esta es una suposición
sin ninguna base cierta. La copa, o las copas, o las ramas, están trazadas con curvas, gs. bs. cinco que empiezan y acaban
en el tronco, excepto dos pares que están unidas o trazadas de una sola línea. La forma y sobre todo el colorido aplicado
a estas copas o ramas es lo más determinante para consider el dibujo de carácter decorativo.
Los colores utilizados son los primarios azul y rojo, los binarios
anaranjado y verde más el complejo marrón y el negro. Menos uno, el amarillo, tiene los demás colores principales del círculo
cromático. Únicamente el tono anaranjado de la cara de la fig. h. se podría considerar correcto, así se admite en el dibujo
infantil, pero nada más, por ejemplo la casa es de color rojo, una ventana y la puerta de color verde, esto podría
ser posible, pero el tejado verde es más improbable, como el tronco rojo del árbol y por supuesto los colorines que aplica
a las ramas del árbol, Los árboles en otoño tiene diversos colores pero debe ser difícil encontrar los tonos que ha aplicado
el niño todos a la vez, y menos aún separados por grupos. De modo que tendríamos que situar el cromatismo en una etapa
de aplicación emocional o por gusto.
En cuanto a la perspectiva u ordenación en el espacio ya hemos comentado
que no hay una representación gráfica y únicamente el orden escalonado, si fuera conscientemente dibujado, nos daría una idea
de perspectiva escalar, aunque no hay superposición de elementos que sería otra clave de la comprensión del sistema perspectivo.
El trazo es intenso.
Los tamaños son normales y hay un poco de proporción, la casa es
mayor que la fig. h. aunque ésta sigue sin poder entrar por la puerta dibujada. Esto es común a casi todos los niños, y tardan
en comprender este concepto comparando uno y otro dibujo. Debe ser porque se ocupan separadamente de dibujar sus esquemas
y solo los proporcionan algo, no exactamente porque para ellos es suficiente lo que hacen.
|