Luis |

|
Árbol en Otoño, en un prado. |
Dibujo algo triste porque las hojas no están ya verdes, han tomado el color del otoño, aunque aún no han empezado
a caer del árbol, sin embargo es un dibujo con estilo, muy fino de línea y color, estético, con gusto, alterna los trazos
auxiliados de regla y los dibujados a mano, es limpio, aseado, elegante y agradable a la vista.
FORMA
Árboles
Dibuja los troncos con regla, deben estar en el curso aprendiendo
a manejar los instrumentos y posiblemente la geometría. El de mayor tamaño tiene parte del contorno trazado
con doble linea paralela, gs. 2, a muy poca distancia. Dentro tiene una línea ondulada irregular, g. 12, modificado en parte,
para indicar la corteza del tronco, y en parte extraída. Le salen de
los lados dos ramas construidas con gs. 4, dos paralelas cada rama, bastante estrechas, y sin hojas.
El tronco está acabado debajo por una curva g. 5, cóncava en parte
y gira con otra parte de g. 5 también pero cóncava. La parte superior, independiente de las ramas, también la cierra
con una línea similar. Las tres ramas principales que salen del tronco hacia arriba esta trazadas con un par de segmentos
paralelos más anchos que los anteriores de las otras ramas gs. 4, las de los lados y gs. 2, la rama del centro
igualmente trazados con regla, por la perfección de las líneas rectas, entremedias tiene otras dos trazadas con segmentos
gruesos gs. 4, y de una de ellas sale otra rama secundaria del algo menor tamaño g. 4 también. Todas las ramas, estás
y las que faltan por analizar, tienen hojas, excepto las dos laterales del tronco. Estas hojas son muy pequeñas
y tienen formas ovaladas o ovoides.
El otro árbol de mucha menor magnitud es igual, excepto en algunos detalles, varía algo las ramas y detalles dentro
del tronco.
Suelo de prado
No hay una línea de tierra sino que el plano de suelo prado, esta indicado por matas trazadas con segmentos gs.
2 como tallos y tres o cuatro hojas igual a las ya mencionadas. Complementa este plano con trazos verdes de hierba, gs. 4
todos.
CROMATISMO
Es muy sobrio por tema y los pocos tipos de elementos dibujados,
aunque los que ha trazados son suficientes para entender lo que ha querido dibujar. No utiliza primarios y los binarios
son solamente el verde, los complejos son el marrón, en dos tonos, suave y fuerte, y el ocre.
ESPACIO, perspectiva
Solamente está insinuado el plano horizontal , sin ninguna línea de tierra, las matas
y la hierba son suficientes para darnos idea de este plano suelo de prado. Está claro que el niño, Luis, no ha querido
dibujar un plano muy realista en cuanto al espacio, dadas las características del dibujo, un tanto esquemático, atiende
sólo a lo que ha dibujado.
Intensidad del trazo
Es firme, intenso, pero no exageradamente, sino para dejar bien
definido lo trazado, se entiende en él un vigor más bien bueno.
Tamaño
Grande, pero no excesivamente, un dibujo ocupando todo el papel daría sensación
de tacañería, de querer aprovechar todo el espacio del papel.
Ha dejado un espacio, algo menos que la cuarta parte del papel soporte,
sin dibujar, para dejar respirar a los elementos de abajo.
COMPOSICIÓN
Ha dividido el espacio en sentido horizontal a pocos milímetros
cuatro o cinco de la proporción áurea. Al no utilizar la simetría y colocar los elementos como lo ha hecho consigue un
diseño agil, más estético, con un equilibrio inestable pero que no da esa sensación. Al poner el árbol mayor a la izquierda
lo compensa con el árbol de menor tamaño al otro lado.
José María, 10 años |

|
Palmeras |
Ignoramos si en la motivación de este grupo de niños entraba la exposición
de estos árboles. En todo caso es un dibujo de adulto, muy seguro de línea, sabiendo lo que quiere hacer y simbolizando más
que intentar conseguir la apariencia del árbol real.
FORMA
Sol
Lo dibuja
con una pintura amarilla tanto el círculo para el disco solar como los rayos de sol, son gs. 2, 3 y 4. Esto es
un diseño de etapas anteriores, es decir atrasados.
palmeras
Se ve escrito en el dibujo como una corrección, la palabra estereotipo, es decir relativa a un dibujo que no
es original o natural, es un dibujo sabido aprendido que se repite de una manera maquinal. No se observan medidas nuevas de
la etapa realista, son líneas correspondientes a garabatos registrados, curvas gs. 5, los troncos curvas amplias, los
dibujos del tronco más cortas, y mal vistas porque en la corteza del tronco se forman ángulos no curvas. Las hojas se
componen de dos curvas convergentes cada una y los frutos, los cocos, son diag. circulares u ovalados.
isla
El plano tierra lo limita a ua pequeña isla definida por una línea ondulada, g. 12, que va del borde inferior
izquierdo del papel al derecho, interrumpiéndose para no pasar por encima de los troncos, esto está bien.
CROMATISMO:
Es sobrio, no colorea el cielo pero si la poca tierra que representa
como una isla, y el azul de los lados el mar. Podría catalogarse, siendo como es un dibujo infantil, en la etapa de esquema
de color. Todos los colores pueden ser idóneos, aunque los troncos no los colorea.
En la realidad es un color complejo el que presentan, desde luego muy difícil de ver por los niños que recurren
al que creen más oportuno porque no pueden elaborar el auténtico.
ESPACIO o perspectiva
Tiene dos datos el dibujo de la isla ya mencionado que representa el suelo,
la tierra, y los colores azules de los lados que representan el mar, resto del plano horizontal. Otro dato, ya mencionado,
es la superposición de las palmeras al contorno de la isla. Esto es un detalle de perspectiva escalar.
Intensidad de trazo
Normal como se sabe, propio de una vitalidad también normal.
Tamaño
Grande, con relación a los dibujos infantiles corrientes, aunque no
es exagerado. Determina un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Puede decirse que es el inicio de la composición. Los dibujos son inventados, pero sabidos ya. La composición es centrada y
simétrica, con una ligera inclinación hacia la izquierda. Es la composición más sencilla y elemental.
Ana Isabel, 10 años |

|
El haya en el otoño |
EL haya, no halla del verbo hallar, que escribe Ana Isabel, es un árbol
abundante y típico de la cordillera Cantábrica, por tanto en Asturias. Parece sencillo el dibujo pero tiene sus detalles que
le revelan la edad de la niña, diez años.
Los muchos que desprecian la ortografía no se dan
cuenta que algunas palabras perderían su significado, como podemos ver en este caso.
FORMA
Árbol
Tenemos otro dibujo, propio de su edad porque ha perdido la geometrización,
el tronco no es un diag. rectangular independiente, está formado por dos líneas que brotan del suelo en curva, como se puede
ver en algunas fotografías de estos árboles en hayedos. Se prolongan las líneas de contorno del tronco formando parte
de las ramas laterales. Del final del tronco, y en espacio abierto salen otras dos ramas. Tienen la particularidad de estar
trazadas con reglas, dado que son rectas perfectas, imposibles de hacer a mano alzada, es decir sin utensilios de dibujo geométrico.
Esto no está bien, las ramas reales no son tan rectas, pero nos indican que Ana Isabel ya está recibiendo clases de este
tipo de dibujo. Sin embargo la copa sigue siendo igual, una línea de contorno de lado a lado del tronco, a base de partes
curvas, gs. 5 unidos, y partes de tipo onduladas como los gs. 12.
Suponemos que estaba en un momento de transición y que acabaría el curso
mejorando seguramente el dibujo, que ya tiene detalles de haber evolucionado.
hojas
Tiene cuatro en el aire, cayendo, y una en el suelo, tocándolo, posición
que en realidad duraría un instante, y después quedaría abatida, o sea difícil de captar el instante. Están
trazadas con dos curvas gs. 5, opuestas por el seno, y con un pequeño segmento g. 4 como nervio central.
flores
Este diseño no ha cambiado, hay que reconocer que es difícil que cambie,
tendrían que tener una motivación enseñándoles fotografías o dibujos, mejor flores naturales, como modelos. De momento
sigue con el diseño infantil, un circulito g. 20 en el centro y pétalos trazados con curvas gs. 5.
CROMATISMO
Escaso porque no ha coloreado ni el cielo ni la tierra y tiene pocos diseños.
Utiliza el primario amarillo, en las flores, el binario verde en la copa, y el complejo marrón en el tronco y las ramas del
árbol.
Está sin embargo, por lo que colorea idóneamente, en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO perspectiva
Tiene el dato de la línea de tierra, ligeramente
curvada con curvas diminutas, y sobre ella ha colocado las flores, margaritas, y una hoja en posición
inestable. Esto es atrasado, lo de siempre en el dibujo infantil, pero tiene el árbol metido en la parte inferior del papel,
entre esta línea de tierra, y el borde inferior del papel. No es mucho pero ya es un detalle de perspectiva escalar, el árbol
delante y las flores detrás, mas allá.
Intensidad del trazo
Intensas las líneas de dibujo de línea y el coloreado marrón. El verde no se ve muy intenso pero quizá
sea porque el color verde de esta pintura es suave. En definitiva estimamos que tiene una cierta buena vitalidad.
Tamaño
Ciertamente es algo grande, pero no nos da la sensación de los dibujos infantiles en que aprovechaban
todo el espacio del papel para hacer su dibujo del árbol. Posiblemente tenga un ego normal y si acaso ligeramente
acusado.
COMPOSICIÓN
Está situado el dibujo ligeramente a la izquierda, si pasamos un eje virtual vertical por el lado
derecho del tronco vemos que está en proporción áurea y el tronco queda dentro de la porción mayor. Si bien este tronco está hacia la izquierda, del espectador, la copa se encuentra en mayor extensión a la derecha, esto compone
una posición algo inestable, más interesante que un posición central simétrica.
Pedro, 10 años |

|
Dibujo de árbol sin color, a lapicero negro |
Se ve claramente que este es un dibujo avanzado aunque le falte el color,
un elemento muy importante obligado cuando se trata de pintura, normalmente. Sin embargo los dibujos monocromos son muy
apreciados, desde luego hay colecciones, muestras en museos, de grandes maestros. Mostramos debajo del dibujo de Pedro una
muestra de los que puede hacerse en dibujo, por ejemplo un paisaje de Corot en color, pero donde sin embargo se puede apreciar
el dibujo, y un excelente dibujo de Goya.
FORMA
Árbol
Dibuja el tronco brotando de la tierra, las líneas que hacen de líneas
de tierra se prolongan para trazar el tronco del árbol y se bifurcan en ramas. Unas líneas ligeramente ondulas representan
las rugosidades de superficie del tronco, incluso también crea un pequeño espacio y dentro otro a la manera que crece la madera
y se hacen los nudos. La copa tiene un nuevo aspecto. Generalmente los niños empiezan por hacerla con un círculo de color
verde y plano, luego le ponen ramas, dentro del círculo, después hacen ramas independientes, ya no hacen círculos, y les pone
hojas. Un dibujo anteriormente expuesto tiene las ramas desnudas de hojas. Pues bien, este dibujo de Pedro es una nueva solución,
llena de hojas y todas ellas forman la copa, es el aspecto de algunos árboles que se acercan al de un árbol real
y frondoso en primavera, cuando está repleto de hojas. Estas son pequeñas
formas de ángulos unas y otras de estos ángulos cerrados.
CROMATISMO
No hay, se confirma la teoría de que cuando un niño está interesado en
el dibujo se olvida del color.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha indicado que hay unas líneas a derecha e izquierda del árbol que
hacen de línea de tierra. Son las que prolonga para hacer el tronco, incluso las ramas laterales. No hay más signos gráficos
del plano tierra. Un detalle es que ya no hace la línea de tierra con una recta, se supone que las ha trazado onduladas porque piensa
que las rectas no indican las ondulaciones del terreno. Son pequeños detalles de adulto que suponen avances quizá no
perceptibles por los espectadores generalmente.
Intensidad
Es normal en algunas partes y algo más suaves en otras. No se aprecia ninguna
demasiado intensa. Parece predominar un tono vital normal.
Tamaño
Es grande pero no da la sensación que ofrecían aquellos primeros dibujos
infantiles que llenaban todo el papel. Independientemente del tamaño del dibujo, del grafismo, la impresión que da es de normalidad,
por tanto indica un ego también normal.
COMPOSICIÓN
En sentido horizontal están cerca, a unos 3 ó 4 milímetros de la proporción
áurea, no se puede pedir que sin regla para mediarlo antes de hacerse se elija esta proporción, pero sí es significativo
que a ojo se acerquen, seguramente sin pensarlo, a esta proporción que es la más apreciada por la visión y natural
en los artistas plásticos, arquitectos etc.
Paisaje |

|
Goya |

|
Dibujo de Goya |
Gerardo, 10 años |

|
Árboles de dibujo muy simple |
Como decimos al darle título o explicación, no puede ser como pintura
más simple de lo que es. Da la impresión de una influencia de los dibujos que hacen los profesionales para cuentos o ilustraciones
de temas infantiles.
Podemos comprobar la diferencia con el anterior un dibujo propio de los diez años este es otra
cosa.
FORMA
Árboles
Estos dibujos han retrocedido a las primeras etapas del arte infantil,
al dibujo geométrico y sin embargo la seguridad de su trazo la limpieza y el orden que ha plasmado si es propio de su edad
pero influido como indicamos por el dibujo adulto profesional de ilustrador. El
tronco es un diag. rectangular imperfecto, un lado es ligeramente curvado y la base superior es oblicua. La copa es
un diag. circular, también imperfecto, porque es difícil hacer una circunferencia de contorno que consiste en llevar
el lapicero que traza la línea a la misma distancia siempre del centro, que además no se ve, hay que imaginarlo. El pequeño es aún más perfecto, este dibujo por su pequeño tamaño es más fácil hacerlo
así. Si nos fijamos el tronco es un rectángulo que parece perfecto y la copa está más cercana a un círculo geométrico que
la del árbol grande.
CROMATISMO:
Es lo más escueto que se puede dar, como no colorea el cielo ni la
tierra, ni dibuja sol, frutos u otros esquemas, solo colorea del color binario verde las copas, y del complejo marrón
los troncos.
Pero estos tonos son idóneos, por tanto habría que considerarlo en la etapa de
esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
Solamente dibuja la línea de tierra con una línea que en el garabateo la
denominaríamos recta simple g. 3, pero esta línea no es propia del dibujo infantil sino que es de su edad de 10 años, cuando
ya saben manejar la regla, la escuadra y el cartabón, útiles del dibujo geométrico, pues se ve que es una recta perfecta,
no puede trazarse a mano sin ayuda de instrumentos.
Intensidad de trazo
Es intenso, como se sabe, propio de una buena vitalidad.
Tamaño
Muy grande uno y muy pequeño otro. Determina un ego
muy acusado uno y debe predominar porque para el otro no tenía espacio para hacerlo igual de grande o parecido.
COMPOSICIÓN
El tronco brota más hacia la izquierda y la copa
se desarrolla más hacia a la derecha, esta diferencia apenas perceptible parece animar un poco el dibujo, desentendiéndose
de la simetría central. El arbolito pequeño parece desequilibrar un poco al dibujo, pero su mínimo
tamaño quita importancia a esto, por su
escaso peso psicológico.
Ricardo,10 años |

|
Árbol sin hojas |
Un dibujo sencillo, sin detalles, con pocos esquemas, pero se ve una diferencia
apreciable con los dibujos de árboles de niños de menor edad. El tronco ha desaparecido como elemento aparte y ha perdido
su forma geométrica e independiente, aquí es parte del árbol que se desarrolla
sencillamente en ramas madres o principales y ramas secundarias.
FORMA
Sol
Figura típica o tradicional, el disco solar es un diag. circular,
en ese caso una circunferencia de un poco torpe trazado. No dibuja rayos solares, debe parecerle algo infantil. Ha superado
esa etapa
cielo
Se limita a colorear una estrecha franja horizontal de tono azul.
Al pasar la pintura azul sobre el amarillo del sol se produce la lógica mezcla de color verde. Si no han hablado
hasta ahora de la formación de las gamas cromáticas es el momento de hacerlo o recordarlo. Como se forman a partir de
tres colores originales.
Color luz: amarillo, magenta y azul o cian.
Color pigmento: amarillo carmín y azul ultramar.
Árbol
El tronco es ya una parte importante del árbol, es el árbol mismo, no
un elemento independiente. Todo él se forma a partir de unas líneas
que salen del suelo y se van dividiendo en ramas importantes de las que salen otras secundarias y hasta terciarias. Debe ser
invierno puesto que esta desnudo de hojas. Tiene idea parecida a la realidad al ir alternando medidas proporcionadas.
copa
La copa está formada solamente por ramas, es como si no existiera.
ramas
Se bifurcan a partir del tronco y tiene cuidado el dibujante que
no sean aparte del tronco sino que al dibujarlas van dejando espacio por donde brotan las secundarias y de estas las terciarias.
raíces
No las dibuja. Es una postura lógica pues a esta edad sabe que
las raíces no se ven, y no recurre al efecto de rayos X, para hacer que el terreno se transparente y las muestre.
CROMATISMO
Utiliza el primario amarillo y azul, el binario verde por la mezcla
de los dos anteriores y el complejo marrón. Por estos tonos se encuentran en la etapa de esquema
de color, aunque le falta terminar el color del cielo y falta el color de la tierra
ESPACIO, perspectiva
Esta simplemente representado por una línea con muy ligeras
o diminutas ondulaciones, que se extiende de un lado a otro del papel. Figura ser la línea de tierra. Este es un recurso muy
antiguo y a esta edad posiblemente el niño sepa dibujar mejor el espacio, pero en este caso no se ha preocupado
de representarlo. Pero esto es una hipótesis sin base firme. Es una opinión basada en la experiencia.
Intensidad del trazo
Normal, algo intenso, pero sin exagerar, debe tener una vitalidad
normal quizá un poco un poco más.
Tamaño
Grande, ocupa gran parte del espacio del papel, si no sigue
en su tamaño es porque se encuentra con el sol y el cielo dibujado. Como se sabe revela un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Se encuentra el árbol situado a la izquierda, pero las algunas ramas
se extienden por el lado derecho. El sol se encuentra en el centro, sitio neutro, pero el peso del árbol, tronco y varias
ramas vuelca a la izquierda la sencilla composición.
Pablo, 10 años. |

|
Árbol, motivo solicitado a los alumnos, sin motivación. |
Dibujo de un grupo procedente de un trabajo de alumnos de Magisterio en
practicas.
FORMA
Árbol
Dibuja el tronco muy sencillo, es un diag. modificado, resultando
un trapecio con la base superior con esquinas curvadas. A la edad de Pablo, el dibujante, se han perdido las formas
geométricas, y casi todo son líneas y formas libres.
Copa
Está formada por ramas dibujadas con líneas onduladas, gs. 12,
las hojas están formadas por curvas, tienen un nervio central segmento g. 4, igual que el pedúnculo o rabo, a también
gs. 2, a veces.
Raíces
Se limita ha dibujar líneas sencillas onduladas, gs. 12. Al ser
líneas prescinde de volúmenes o grosores variados. Es un dibujo perteneciente al tipo de rayos X, dibuja lo que
no se ve y está dentro de la tierra.
Pájaro
Es un diseño realista, a esta edad es normal. El contorno está
trazado con una sola línea, que comprende cabeza, cuerpo y cola, la línea de contorno en esta parte se hace línea quebrada,
g. 12, con ángulos muy pequeños. El pico es ún ángulo trazado con dos gs. 4 convergentes. El ojo dentro del cabeza es un diminuto
círculo gs. 20, el ala es una forma parecida a un diag. triangular de lados algo curvados, dentro, simulando las plumas, suponemos,
ha trazado unos segmentos gs. 3. Las patas y los dedos están construidos
con diminutos gs. 4. Está sobre una línea quebrada que se supone de un
árbol fuera del papel del dibujo.
Hierba
Es un trazado muy pobre, sobre una línea g. 3, muy amplio, de lado
a lado del papel, que se toma como línea de tierra, coloca segmentos verticales, gs. 2, como hierba.
CROMATISMO
Utiliza pocos tonos, los primarios amarillo y carmín, el binario
verde y el complejo marrón. Por lo dibujado, aunque escaso, le ha faltado colorear el cielo y la tierra, le tendríamos
que situar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
Los únicos datos gráficos son la línea de tierra dibujada con el
g. 3, línea horizontal recta de lado a lado del papel, y las raíces del árbol. Poca cosa para la edad que tiene
ya Pablo.
INTENSIDAD DEL TRAZO
En su mayoría el original es más suave, predomina
un tono algo escaso de vitalidad,
quizá debido a la sensibilidad.
TAMAÑO
Mediano algo grande, en relación a la hoja de papel, mayor que
el normal en general, y no tan grande como suelen dibujarlos cuando el
tema es un árbol solamente, y ocupa todo el espacio del papel en sentido vertical.
Nos inclinamos por adjudicarle un ego ligeramente adecuado.
COMPOSICIÓN
Está el árbol situado ligeramente
a la izquierda. Si dividimos el espacio en proporción áurea con un eje vertical virtual pasaría aproximadamente por el el
borde derecho del tronco del árbol. La composición lejos de la sencilla posición central, es más amena o interesante.
Estando el árbol más a la izquierda del espectador el pajarito que está a la derecha compensa un poco el equilibrio. Queda mucho espacio a los lados del tronco del árbol.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio:
Hacia la izquierda, que va hacia el pasado, aunque ligeramente,
Árbol con suelo:
Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol con raíces:
Las raíces suponen fijación.
Tronco:
Tronco, es casi recto, significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado.
Más bien cerca de lo normal pero va ensanchando
hacia abajo
La anchura, es firmeza , extraversión, autoridad, energía,
seguridad en uno mismo. Si excede en anchura puede ser síntoma de algo negativo relacionado con la exaltación del propio "yo" (narcisismo, autoritarismo, agresividad individualidad, terquedad, obstinación).
No parece que se acuse en este caso.
Copa:
Está compuesta
de ramas sueltas con hojas, en forma de copa, algo curvos los bordes. Podría ser casi proporcionada, que señalaría equilibrio
entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles , equilibrio, pero se alarga un poco
por la parte izquierda.
Las ramas
Tiene unas ramas con hojas, significa perennidad, duración.
Frutos:
No tiene frutos que simbolizarían productividad, ganas
de madurar deseo de dar y hacer felices a los demás, pero no los dibuja.
Otros detalles:
Dibuja un pajarito en una rama fuera del árbol. Los pequeños animales
suelen pintarlos niños con un buen soporte afectivo.
rodrigo 6 años |

|
árbol grande |
Este es un árbol de gran tamaño, con ramas.
Fernando |

|
Árbol |
Dibujo posiblemente del mismo niño del que ayer colgamos en vehículos.
Evidentemente la ambición del tema no es la misma.
FORMA
Árbol:
Dibuja el tronco con una forma irregular de diag. rectangular sin base inferior que sustituye por el borde
inferior del papel.
Tiene una rama trazada con una doble curva g. 5, de lados prolongados o línea ondulada muy modificada g. 12.
La copa es una serie de curvas gs. 5, que van de un lado a otro del tronco.
Hierba:
Se reduce a una serie de garabatos de línea recta vertical, gs. 2, no muy largos. Están trazados con lapicero negro.
CROMATISMO:
Utiliza el tono binario verde,
para la copa más el complejo marrón para el tronco. Siendo escaso el número de esquemas empleados,
solamente uno, es normal el número reducido de tonos, aunque podría haber coloreado la hierba, incluso el cielo.
Por lo dibujado, aunque escaso, le tendríamos que situar en la etapa de
esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
El única trazado que realiza del tema es la mencionada hierba, algo
muy simple en relación con el resto del dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En su mayoría es intenso, en partes normal pero poco extensas, predomina un tono vital acusado.
TAMAÑO:
Mediano en relación a la hoja de papel, más normal para lo que
es el dibujo en general. Nos inclinamos por adjudicarle un ego más bien normal.
COMPOSICIÓN:
El árbol está situado a la izquierda, casi todo en esta parte
del papel. Si dividimos el espacio en proporción áurea con un eje vertical virtual pasaría por el centro de la copa del árbol.
La composición lejos de la sencilla posición central, es más amena o interesante.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio:
Hacia la izquierda, que va hacia el pasado, aunque ligeramente,
Árbol con suelo:
Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces:
Las raíces suponen fijación, pero nos la tiene
dibujadas.
Tronco:
Tronco, es casi recto, significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado.
Más bien normal en su conjunto.
Ancho, firmeza , extraversión, autoridad, energía,
seguridad en uno mismo. Si excede en anchura puede ser síntoma de algo negativo relacionado con la exaltación del propio "yo" (narcisismo, autoritarismo, agresividad individualidad, terquedad, obstinación).
No parece que se acuse en este caso.
Copa:
Podría ser proporcionada, que señala equilibrio
entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles , equilibrio.
Trazada con líneas de ondulaciones algo concentradas
significa retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio sociabilidad muy selectiva. En este caso las líneas son curvas, no tiene dirección de los senos en dos
tipos, aunque por partes algo onduladas, son la mayoría hacia dentro. Así que la definición no se acopla del
todo.
Las ramas
Tiene una rama, desnuda, significa perennidad, duración.
.
Frutos:
Los frutos, simbolizan productividad, ganas de madurar
deseo de dar y hacer felices a los demás, pero no los dibuja.
Otros detalles:
No tiene.
Eva |

|
"Cerezo" |
He aquí un árbol semejante el anterior, con menos detalles, pero
tiene uno que hasta ahora no habíamos visto, su nombre: cerezo. Además el dibujo responde al título.
FORMA
Las diferencias con el anterior dibujo es que este carece de sol, de nido de pájaro carpintero el tronco
y de suelo de prado.
Árbol:
Es semejante su construcción pues dibuja todo el conjunto del árbol con una sola línea que en el
tronco también es recta vertical, gs. 2, no oblicua como en el anterior, y en la copa de forma total más o menos ovalada,
en este caso más ovalada y en sentido vertical tiene la mayor magnitud, esta trazada asimismo con curvas gs. 5, con el seno
hacia dentro unidas dentro de la línea general.
En el tronco es de algo más grosor.
Frutos :
Son los clásicos circulitos gs. 20, coloreados de rojo,
mejor trazados y con
pedúnculo de doble g. 2, con sus dos frutos uno en cada uno.
CROMATISMO:
No utiliza ningún tono primario y los binarios son el rojo y
el verde, más el complejo marrón. Todavía más escaso de esquemas
que el anterior, pero los pocos colores que utiliza son coherentes, se acercan a la realidad por tanto habría que situarlos
en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Está muy atrasado en este tema, coloca el árbol en el borde inferior del papel, supuesta línea de tierra
implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En su mayoría es intenso, indicio de
un buen tono vital.
TAMAÑO:
Aunque algo mayor que el anterior también se encuentra entre
mediano a pequeño. Determina un ego poco acusado, ligeramente normal.
COMPOSICIÓN:
Un esquema único es difícil que pueda representar una composición,
nos referimos al arte infantil.
El árbol se encuentra en la zona izquierda del papel, zona del pasado.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio:
En la izquierda, que va hacia el pasado, aunque ligeramente,
Árbol con suelo:
Son representa el suelo.
Árbol sin raíces:
Las raíces suponen fijación, pero nos la tiene
dibujadas.
Tronco:
Tronco, es recta, lo que significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado.
Algo más grueso que el resto representa firmeza, extraversión,
autoridad, energía, seguridad en uno mismo. No es demasiado ancho sin embargo.
Copa:
Proporcionada, la proporcionada señala equilibrio
entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles , equilibrio.
Trazada con líneas de ondulaciones algo concentradas
significa retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio sociabilidad muy selectiva. En este caso las líneas son curvas, no tiene dirección de los senos en dos
tipos, como la onduladas, son todos hacia dentro. Así que la definición se acopla del todo.
Las ramas
No tiene -si las hubiera trazado indicarían la calidad
e intensidad de las relaciones.
Frutos:
Los frutos, simbolizan productividad, ganas de madurar
deseo de dar y hacer felices a los demás. Hay que hacer notar que aunque simples están bien representados y son numerosos.
Otros detalles:
No tiene.
Alicia |

|
Sol, prado y árbol. |
Dibujo sencillo, escueto, apenas dos esquemas y el prado, pero delicado
y de buen gusto.
FORMA
Sol:
Dibuja, o colorea mejor, una mancha ovalada, tipo diagr. oval, con rayos solares gs. 2, 3 y 4.
Árbol:
Dibuja todo el conjunto del árbol con una sola línea que en el tronco es recta vertical, gs. 2, y en la copa
de forma total más o menos ovalada, esta trazada con curvas gs. 5, con el seno hacia dentro unidas dentro de la línea general.
En el tronco tiene dibujado o mejor dejado libre un espacio diminuto, ovalado, como nido de pájaro carpintero.
Dentro parece percibirse un punto grueso g. 1. Este detalle es frecuente en el dibujo de árboles de los niños.
Frutos :
Son los clásicos circulitos gs.20, coloreados de rojo, algunos tiene
pedúnculo g.2.
Prado:
Bajo una línea de tierra trazada con una línea sencilla, recta -ligeramente ondulada por falta de pericia de la niña-
ha coloreado de verde el espacio hasta el borde inferior del papel.
Coloca erróneamente el árbol sobre el borde superior del plano o línea de tierra mencionada.
CROMATISMO:
Utiliza el tono primario amarillo, y el binario rojo y verde, más el complejo marrón. Muy escaso el número de esquemas empleados
por el tema elegido bastante más podría ser.
Se encuentra de todas formas, por lo dibujado, en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Nos vale lo dicho en el tema del prado. Una línea en posición más
o menos horizontal indica
una línea de
tierra y debajo el niño colorea de verde el espacio hasta el borde inferior del
papel. Sólo tenemos el plano del suelo y el resto de espacio vacío se supone que es el cielo donde se encuentra el sol.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En su mayoría es normal, ligeramente intenso en partes determinadas, indica un tono vital normal poco
acusado.
TAMAÑO:
De mediano a pequeño. Determina un ego muy poco acusado,
por debajo ligeramente de lo normal. .
COMPOSICIÓN:
El sol está centrado, y el árbol, el eje que pasa por la base den tronco,
está en proporción áurea con respecto al papel original, con una diferencia
inapreciable de uno o dos milímetros. Aunque el tronco y la copa están ligeramente inclinados a la derecha. Este ordenamiento
es más atractivo que una simétrica.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio:
Hacia la izquierda, que va hacia el pasado, aunque ligeramente,
Árbol con suelo:
Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces:
Las raíces suponen fijación, pero nos la tiene
dibujadas.
Tronco:
Tronco, es casi recta, que significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado.
Más bien normal en su conjunto. .
Anchura, proporcionada al reto del esquema, significa
equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación.
Inclinación a la derecha, se relaciona con patrones extrovertidos,
sociables.
Copa:
Proporcionada, la proporcionada señala equilibrio
entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles , equilibrio.
Trazada con líneas de ondulaciones algo concentradas
significa retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio sociabilidad muy selectiva. En este caso las líneas son curvas, no tiene dirección de los senos en dos
tipos, como la onduladas, son todos hacia dentro. Así que la definición se acopla del todo.
Las ramas
No tiene -si las hubiera trazado indicarían la calidad
e intensidad de las relaciones.
Frutos:
Los frutos, simbolizan productividad, ganas de madurar
deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles:
No tiene.
Alejandro |

|
Sol, nube y árbol humanizado en un prado |
Árbol humanizado porque parece que el niño ha querido dibujarle
facciones.
FORMA
Sol:
Esquema típico o tradicional, diag. circular para el disco solar y un g.
2 y otro 3 y 4 para los demás rayos solares.
Nube:
Forma irregular de coloreado azul. Apenas se puede ver alguna línea ondulada,
gs. 12, como contorno en algunas partes.
Tronco:
El tronco está dibujado con un diag. rectangular, sin base inferior, y
con el lado superior con esquinas redondeadas, por la precipitación y falta de cuidado que se observa en todo el dibujo. Está
ligeramente inclinado.
Copa:
De forma muy irregular está trazada con líneas curvas muy
amplias y de diverso tamaño, gs. 5, de color verde, la mayoría unidos, alguna parte ondulada sencilla, como el g.12.
Ramas:
Están trazadas en forma de ramo, de un tallo central salen a derecha
e izquierda ramas secundarias, dos algo rectas y las demás curvadas, gs. 9, por tener dimensión a base de las líneas múltiples
de estos gs. En la parte superior dibuja un "globo" con unos signos en forma de pequeñas cruces con gs. 2 y 3, y redondelitos
gs. 20, el resto no se ve bien por estar coloreado encima. En el centro dibuja dos gs. 17 círculos de línea múltiple
como ojos, una curva g. 5 en forma de U para la nariz y un g. 20 en forma o lugar de la boca.
Raíces:
Con dificultad se perciben una serie de trazos rectos diagonales,
gs. 4. algunos algo curvos gs. 5, como raíces que salen de la base del tronco.
Suelo:
Lo dibuja trazando gs. 7, líneas múltiples horizontales, de
color marrón y encima gs. 2 de distintas medidas de color verde como hierba.
CROMATISMO:
Utiliza el primario amarillo y azul, el binario verde y el complejo
marrón. Por estos tonos se encuentran en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Ya comentado en el apartado de suelo, es lo único que tiene. El terreno
de tierra, marrón y las raíces del tronco del árbol los sitúa en el borde inferior del papel.
INTENSIDAD DE TRAZO:
En general bastante intenso, indicativo de un buen tono
vital.
TAMAÑO:
Grande, ocupa gran parte del espacio del papel, como sabemos revela un
ego acusado.
COMPOSICIÓN:
El tronco y más la copa están en posición hacia la izquierda.
Si la copa estuviera centrada con el tronco sería una composición tendente a la simetría. El desorden de las ramas dibujadas
dan sensación de dinamismo. Al estar volcado el dibujo más a la izquierda, zona del pasado, se desequilibra por este lado.
Marta |

|
Árbol de curioso e imaginativo diseño |
Lo titulamos de curioso diseño por diversas datos, el
primero el trazado del tronco que identifica con una escalera, y luego dibuja una pequeña escalera
dentro de la copa, y diversos signos, algunos de difícil explicación, si es que la tienen, aparte de lo que la niña
entienda por decorativo.
FORMA
Nubes:
Dos muy pequeñas trazadas cada una con cuatro curvas, g. 5,
que cierran un espacio.
Árbol:
La situación en el espacio es ligeramente a la izquierda, zona del
pasado, pero se inclina levemente a la derecha el tronco y la copa, zona del futuro, pero es un avance muy corto.
El tronco lo hace con dos líneas rectas verticales, casi paralelas
gs. 2, con otros pequeños segmentos de travesaños, gs. 3.
Tenemos colgado algún otro dibujo con escalera, pero en esta
caso la escalera sustituye al tronco. Sin embargo si nos fijamos bien vemos con dificultad dos trazados a lapicero
negro de dos líneas iguales a las dos de gs. 2, mencionadas, son trazos tan tenues que es difícil percibirlos.
En este caso es la escalera la que se ve mejor.
Copa:
Ha trazado el contorno con una línea continuada de curvitas
gs.
nº 5, que van de un extremo del tronco al otro en forma algo parecido
a un óvalo. Lo que llama la atención son los objetos que ha incluido en la copa. Primero observamos como al final del trazado
de la copa, parte inferior, vemos que continua con una línea quebrada, g. 12, en forma inequívoca de escalones, son ángulos
rectángulos iguales prácticamente en el último trazo dibuja una puerta, un diag. rectangular irregular con un diminuto
trazo que debe querer ser el pomo. Todo muy pequeño en relación al dibujo del árbol. Al lado derecho coloca una escalera diminuta
de mano ya mencionada. Dibuja más arriba simétrica cuatro diag rectangulares, muy pequeños dos con una cruz en aspa dentro
gs. 4, cada uno y otros dos gs. 4 en ángulo unidos por la parte inferior. Dentro del espacio marcado por estos diagramas
observamos que ha querido humanizar la copa dibujando unos ojos, también diminutos, gs. 20, una nariz g. 5, curva con
el seno en posición oblicua -la confirmación de que quiere humanizar el dibujo es que escribe las palabras "Soy Feliz"- y
debajo la figura de una luna creciente muy delgada, con dos curvas gs. 5, unidas por los extremos, y debajo pegado al centro
un circulito g. 20. La forma de luna la repite en numerosas veces por todo el perímetro de la copa, algunos pendientes de
un pedúnculo g. 4. Dentro de la copa en menor tamaño había dibujado otra copa con lapicero negro trazo muy tenue. Debe
haber abandonado este trazado primero para hacerla con trazo más intenso el definitivo. Finalmente ha colocado un diag.
rectangular arriba en el centro de la copa como si fuera una chimenea.
Y llegados aquí observamos una palabra escrita por la niña que nos
aclara ese diseño: "Platanero". O sea las lunas son plátanos, lo cual no está mal, nos parece una representación acertada.
CROMATISMO:
Ya ha quedado dicho repetidamente que no lo va a haber en ninguno
de los dibujos de este grupo.
ESPACIO o perspectiva:
Lo representa con una línea en parte de curvas unidas de
gs. 5, con el seno hacia arriba y en parte recta horizontal ligeramente ondulada, g.12.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso en general excepto por esos trazos de líneas tenues,
pero predomina lo primero lo que indica un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Grande, puede significar un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Nos fijamos en su posición en el espacio papel. Se encuentra
ligeramente en el lado izquierdo. Esto significa una composición
asimétrica un poco desequilibrada.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio:
Hacia la izquierda, que va hacia el pasado, aunque ligeramente,
Árbol con suelo:
Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces:
Las raíces suponen fijación, pero nos la tiene dibujadas.
Tronco:
Tronco o escalera , es casi recta, que significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado.
Más bien alto, indica inquietud por proyectarse hacia el exterior,
para crecer, extrovertido, ambición e idealismo.
Anchura, estrecha, inestabilidad. debilidad, inseguridad, timidez,
retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido.
Copa:
Casi proporcionada, estimamos un poco grande en relación con
el tronco, la proporcionada señala equilibrio entre introversión y extraversión.
Trazada con líneas de ondulaciones algo concentradas significa
retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio
sociabilidad muy selectiva. En este caso las líneas son curvas,
no tiene dirección de los senos en dos tipos, como la onduladas, son todos hacia dentro. Así que la definición
se acopla del todo.
Las ramas
No tiene -si las hubiera trazado indicarían la calidad e intensidad
de las relaciones.
Los frutos, simbolizan productividad, ganas de madurar deseo
de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles:
Como las escaleras, el intento de humanizar el árbol,
los cuadrados, etc, pueden ser propios del mundo infantil humorista,
bromas, mordacidad. No nos queda esto muy claro. En este caso parecen un complemento decorativo algo fantásioso.
Ivan |

|
Árbol frutal |
Árbol sencillo pero con abundante número de frutos.
FORMA Árbol Tronco: Trazado con dos líneas sencillas ligferamente
inclinadas, gs. 4, con el comienzo algo curvado.
Ramas: Las dos laterales se inician en
la línea lateral del tronco y son cada rama un par de líneas gs. 4 más o menos paralelas que al final se juntan. Las otras
salen del espacio del tronco, una de ellas junto con otra que se cruza solapándose con otras dos, este son un detalle
del perspectiva escalar. Hay otro par de ramas secundarias con la misma construcción pero saliendo de otras principales.
Frutos: Son las clásica cerezas unidas a pedúnculos, gs. 4 también, alguno habrá g. 3, que
comparte con otra. Los rabos forman un ángulo, por cada par. Se unen de dos en dos.
Copa: No la dibuja.
CROMATISMO: No lo utiliza.
ESPACIO
o perspectiva: En
este caso ni siquiera traza la línea de tierra.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Intenso
el tronco y los frutos, las ramas están dibujadas con unas líneas de lapicero negro pero muy tenues. Apenas se ven.
Este indica que tiene un tono vial variable.
TAMAÑO: Grande, indica como se sabe
un ego acusado.
COMPOSICIÓN: No la hay, es un solo dibujo
el que hace. Su situación en el espacio es a la izquierda nace en esa zona y se inclina más hacia las ramas.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio:
El tronco comienza en el centro y se inclina a la izquierda.
Zona del pasado
Árbol sin suelo: Significa no estar
arraigado, ni tener estabilidad.
Árbol
sin raíces: Las raíces suponen fijación. No las dibuja.
Tronco: Casi recto, sólo se nclina ligeramente, significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado, moderado por su leve inclnación. Grande,
orgullo vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad. Anchura, grueso, significa firmeza, extraversión, energía, seguridad en uno mismo. Alto, inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión,
ambición e idealismo.
Copa:
No la
dibuja, solamente dibuja las ramas.
Las ramas: Revelan la
calidad e intensidad de las relaciones. Hacia arriba se asocia con optimismo y extraversión. Alguna es vertical, predominan
las inclinadas. El test no las diferencia. Ramas, no son gruesas , ni tampoco muy delgadas, dependiendo de la edad, sencillez,
sensibilidad. Ramas
abiertas extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa.
Los frutos: Son numerosos,
lo cual subraya la significación de productividad.
Otros detalles:
No
dibuja detalles fuera del árbol.
Ivan |

|
Arbol de frutos extraños |
Árbol sencillo con extraños frutos. FORMA Árbol: Tronco trazado con dos líneas gs.2,
algo curvadas al principio y luego ligeramente, casi g. 5 muy amplio.
Ramas:
Tiene
en el extremo superior de tronco tres muy cortas y en forma de diags. rectangulares diminutos, sin base. Otra más
aproximadamente a la mitad del trono, en el borde derecho -vista del espectador- y tiene igual construcción pero acaba en
un círculo g. 20, que no se sabe como definir si como vegetación o como fruto. Como lo primero es muy simple y como
lo segundo algo extraño de posición.
Copa: La ha dibujado con una línea
sencilla ligeramente ondulada, g. 12, en forma más o menos ovalada. Dentro ha dibujado unos círculos gs. 20, con otros circulitos
diminutos dentro. No acabamos de encontrar su significado.
CROMATISMO:
Siguen
sin utilizar el color los niños de este grupo.
ESPACIO
o perspectiva: Sólo
indica la línea de tierra con un g. 3, línea recta horizontal de lado a lado del papel.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, y como sabemos indica un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, indicativo de ego acusado.
COMPOSICIÓN: El tronco esta dibujado más hacia la izquierda, zona del pasado,
sin embargo la copa avanza un poco más al lado derecho, zona del futuro. De modo que tenemos un equilibrio algo inestable.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Como acabamos de indicar el tronco queda algo a la izquierda, zona del pasado y se
inclina a la derecha zona del futuro. Parece un proceso lógico pero prácticamente simultáneo.
Árbol con suelo: Significa estar arraigado,
estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación.
Tronco: Recto, que significa rigidez,
autocontrol disciplina, reservado. Grande, orgullo
vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad. Anchura, grueso,
significa firmeza, extraversión, energía, seguridad en uno mismo. Alto, inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e
idealismo.
Copa:
La dibuja
de tamaño de acuerdo con el tronco, proporcionada, significa equilibrio entre introversión y extraversión
, reflexividad , realismo gusto por los detalles..
Las ramas: No las dibuja..
Los frutos: No está claro
si lo que dibuja son flores o frutos, parecen ambas acepciones lo más probable. Si son alguna de estas cosas, las
flores son el principio de la fase del fruto que significa productividad.
Otros detalles:
No presenta más datos, salvo la línea de tierra, coherente con el dibujo.
Victor |

|
Sol, nubes y árbol |
Árbol de gran tamaño, grueso tronco, algo inclinado, y extraño y complicado
ramaje. Llama la atención en los últimos dibujos de este grupo de niños el diminuto tamaño del sol. Suponemos que obsesionados
por el posible encargo del profesor de dibujar un árbol, éste se hace el protagonista del dibujo y los demás elementos quedan
disminuidos de importancia.
FORMA
Sol: Como acabamos de indicar el sol es de muy pequeño tamaño -no le ha dejado espacio
el dibujo del árbol-, g. 20, para el disco solar, ojos también, boca g. 5, y rayos solares gs. 2, 3 y 4.
Nubes: Hay dos tipos totalmente diferentes, la una es pequeña formada por una línea continua
de curvas gs. 5, unidas, diminutas y se cierra en una forma más o menos ovalada, la otra es una línea de curvas gs. 5 muy
amplias unidas por los extremos, en sentido horizontal, que va de lado a lado del papel. Se supone que esta nube llega hasta
abajo, la línea de tierra, pues no hay más líneas que la terminen. Hacemos
observar la flexibilidad de este garabato 5, curva, capaz de múltiples funciones, se hace grande o diminuta, se mueve
en líneas rectas o envolventes, etc.
Tronco: Está trazado con dos líneas
rectas una inclinada g. 4 y otra casi recta g. 2, algo convergentes. Son ligeramente curvas al iniciarse en línea de tierra.
Las ramas están trazas cada uno de una sola línea y
pertenecen por tanto a la etapa realista. Cada rama principal termina bifurcándose en otras ramas de formas
rectangulares o triangulares. La de mayor tamaño, por ejemplo, parece un tenedor. La
copa la ha dibujado con una sola línea suavemente ondulada, g. 12, que se mueve alrededor a las ramas, empieza en un
lado del tronco y termina en el otro.
CROMATISMO: Ya lo tenemos indicado que no lo utilizan.
ESPACIO o perspectiva: Esta representado por la línea de tierra g. 3.
INTENSIDAD DE LÍNEA: Intensa, indicativa de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El árbol tiene situado en
principio el tronco hacia la izquierda pero se inclina después hacia la derecha descomponiendo la posible composición
simétrica dejando la figura inclinada lo que produce inestabilidad.
Test
del árbol de Koch
Situación en el espacio: Ya ha quedado descrita, el
tronco comienza a la izquierda, zona del pasado y se inclina a la derecha zona del futuro. Parece un proceso lógico pero prácticamente
simultáneo.
Árbol
con suelo: Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación.
Tronco: Casi recto, que significa rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Grande, orgullo vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad.
Anchura, grueso, significa firmeza, extraversión,
energía, seguridad en uno mismo. Alto,
inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.
Copa:
La dibuja
un poco pequeña en relación al tronco, significa según el test introversión, timidez, miedo al exterior. Todo esto matizado
porque no es exageradamente pequeña. Los trazos
ondulados suaves indican protección hacia el exterior, sociabilidad selectiva. Esto si las ondulaciones se presentan muy concentradas.
No parece el caso.
Las
ramas: Revelan la calidad e intensidad de las relaciones. Hacia
arriba se asocia con optimismo y extraversión. Una, la de mayor tamaño es vertical, algunas secundarias también pero predominan
las inclinadas. El test no las diferencia. Ramas delgadas, dependiendo de la edad, sencillez, sensibilidad. Ramas abiertas extraversión, tendencia a analizar
el entorno con iniciativa.
Los frutos: No los dibuja.
Otros detalles:
El sol y las nubes nos parecen
coherentes con el dibujo.
Beatriz |

|
Árbol |
Lo titulamos árbol simple por la sencillo que es.
FORMA Árbol Tronco:
Trazado con una línea a la vez que las ramas.
Al llegar a donde debería estar la copa bifurca en ramas que tiene la forma de digs. rectangulares muy irregulares,
con un trazado vacilante sin base porque nacen del tronco. En el extremo tienen unos círculos gs. 20 que no sabemos
como interpretar si como vegetación o como frutos. En adelante lo tomaremos como frutos pues para ser otra cosa son demasiado
sencillos.
Copa: Donde tendría que haber dibujado
la copa solo encontramos ramas.
Frutos: Ya queda dicho que son círculos,
gs. 20, al final de las ramas, diseño extraño y hasta ahora no visto.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo
usa.
ESPACIO o perspectiva: Traza una línea recta horizontal,
g. 3, de lado a lado del papel, supuesta línea de tierra, sobre la que sitúa el árbol.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, indicativo de un buen tono vital, excepto
la línea de tierra que no lo es tanto, pero como predomina el esto podemos considerar que tiene un tono vital bueno,
y reducir un poco ese tono por esta línea.
COMPOSICIÓN: Se encuentra más
en el lado izquierdo. Como sabemos esto indica que está ligeramente en relación con el pasado. Está
por tanto descompensando, desequilibrado.
Test del árbol de Koch
Árbol Por su posición en el espacio
está dibujado más hacia el lado izquierdo, como acabamos de indicar, esto sabemos que significa relación con el
pasado.
Tamaño: Este tamaño mediano más
bien pequeño. Significa según el test sentimiento de inferioridad o modestia..
Tronco: Lo ha trazado recta, se le asigna el significado de
rigidez, autocontrol, disciplina, reservado. Si
es bajo indica carácter internalizante, precaución, ante el mundo exterior, sencillez modestia, acomodación,
poco espíritu de superación.
El
tronco ancho es equilibrio, templanza, seguridad, autocontrol, pero no es muy ancho, aunque tampoco delgado, si lo fuera significaría
inestabilidad, timidez, inseguridad…
Suponemos que entremedias estará el significado de este diseño.
Copa: No la dibuja se limita a trazar las ramas.
Árbol con suelo: La línea de tierra tiene significado
de estar arraigado, y de estabilidad.
Árbol sin raíces: No dibuja raíces.
Ramas: Dibujadas hacia arriba se asocian con el optimismo y extraversión. También son el plano
de la ideas y sus aspiraciones. Sin son gruesas
seguridad confianza en el futuro, ideas claras, constancia. pero solo si son bien dibujadas caso este dudoso en este aspecto.
Si se bifurcan se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas,
eso siempre que se efectúe dentro de un dibujo proporcionado en sus diferentes elementos... Si son ramas abiertas signifi9can extraversión, tendencia a analizar
el entorno con iniciativas.
Si surgen del troco suelen ser típicas de los adolescentes.
Frutos: No estamos seguros de esto, si fueran frutos indicarían productividad.
Victor |

|
Árbol en paisaje con casas |
Árbol frutal, con varios elementos.
FORMA Sol:
Esquema
tradicional. Diag. circular, circulitos gs. 20, para los ojos y la boca. gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Nube: Pequeña forma trazada con línea a base de curvas. El sol se asoma detrás de
ella. El solapamiento es un dato avanzado que tiene que ver con la perspectiva escalar.
Avión: Es un diseño elemental, un diag. ovalado alargado para las alas y otro interrumpido
por las alas para el cuerpo.
Pájaro: Otro diseño elemental
muy simple para representar el pájaro, es la primera construcción que trazan, dos curvas gs. 5, con los senos hacia abajo.
Casas: Este si es un diseño adelantado
que intenta representar el volumen mediante el dibujo de dos fachadas de las casas, ambas con diags. rectangulares, ventanas
puertas y chimeneas también. El tejado lo construye con dos formas, un diag. triangular con un círculos g.
20 dentro, uno en cada parte, como ventanas, y paralelogramos, mejor trazado el de la casa pequeña. En este tejado
de la casa grande hay una ventana que corresponde como el resto a la etapa realista. Se compone de curva sobre un rectángulo
con el lado superior interrumpido por la curva de lados largados. El humo es una forma cerrada por una línea ondulada.
Flores: Son dibujos muy pequeños y tradicionales, círculo
pequeño para el centro, g. 20 y pétalos compuestos de curvas unidas alrededor sin que lleguen a tocar al centro. El tallo
es un g. 2 y las hojas también un g. nº. 4.
Macetas:
Son
trapecios de forma invertida, con una forma rectangular en la parte superior en lugar de lado del trapecio.
Árbol: Tronco: Trazado con una línea continua que
empieza con una ligera curvatura y sube casi recto, con unas muy ligeras ondulaciones propias de la falta de seguridad
en el tazado del niño dibujante. Incluye tres ramas
que tienen forma de rectángulos, pero irregulares. Dentro del tronco hay un caracol,dibujado con el g. nº 15,
espiral, y cuerpo ovalado, ojos gs. 20 diminutos, al extremo de los tentáculos gs. 4. Un insecto que podría ser una hormiga
tiene la cabeza con un g. 20 diminuto también, como es lógico, el cuerpo es un diag. oval, también muy pequeño y la cola es
una forma de gota de agua, trazada con una curva g. 5 cerrada. Tiene
el tronco otras ramas que nacen una casi en el centro trazada también con un diag rectangular sin base
sustituida por el borde del tronco. Termina en una vegetación redondeada trazada
con una línea ondulada, g. 12, y otra igual en lo alto de la copa.
Copa: Está dibujada con una
línea continua ligeramente ondulada, con ondulaciones pequeñas, g.12, alrededor de las ramas. Dentro tiene unos frutos que
son seguramente cerezas por su forma, las dibuja el pedúnculo de dos en dos sujetas por gs. 4, unidos por el vértice. Tiene dibujada dentro un maceta como la ya analizada en la parte
inferior sobre el suelo. También tenía dibujada una casa igual que las analizadas y una escalera de las ya comentadas pero
están borradas, solo a quedado una tenue huella.
CROMATISMO: No lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Las casas tienen cada una su línea de base, el árbol
no. La casa pequeña tiene un tamaño que estaría relacionado con la perspectiva por que podría estar lejana -no sabemos si
conscientemente, pero hay que pensar que el niño tenían alguna intención al dibujarla-, la otra, más grande, está a la
altura del árbol así que no está bien su tamaño.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso
en general lo que indica un buen tono vital.
TAMAÑO: Es algo grande el árbol, podría
indicar un ego acusado, pero las casas son muy pequeñas, lo que interfiere con la definición anterior.
COMPOSICIÓN:
El
árbol está hacia el lado izquierdo y pesa bastante más que las casas, en una composición del tipo de balanza romana se
desequilibra la composición.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Hacia la izquierda que representa el pasado.
Árbol sin suelo: Significa estar desarraigado,
inestabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación.
Carece de ellas.
Tronco: Recto, que significa rigidez,
autocontrol disciplina, reservado. Grande, orgullo
vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad. Anchura, es algo grueso, significa firmeza, extraversión. Alto, inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e
idealismo,
Copa: La
traza algo pequeña en relación con el tronco, indica introversión, timidez, miedo al exterior, esto matizado porque
no es excesivamente pequeña .
Las
ramas: Hacia
arriba se asocian con optimismo y extraversión. Revelan la calidad e intensidad de las relaciones.
Los frutos: Simbolizan productividad, ganas de madurar deseo
de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles: El
sol, las nubes, hasta las casa y las macetas, pueden ser normales, también los animalitos del árbol pero algo menos,
indican una afectividad del niño por los animales, el avión en cambio parece más un capricho del niño.
Beatriz |

|
Árbol florido |
Árbol sencillo y ordenado. Las flores sustituyen a los frutos que
suelen dibujar.
FORMA
Nubes: Forma cerrada con una línea trazada a base con curvas gs. 5.
Árbol Tronco: Es un diag. rectangular. Le sale
una rama a cada lado trazada con dos rectas horizontales, gs. 3. En el extremo tiene una vegetación dibujada con curvas pequeñas
gs. 5. en forma más o menos ovalada.
Copa: Se compone de una línea única
compuesta de curvas gs. 5, unidas, que empiezan en un lado del tronco y terminan en el otro lado dejando una forma más
o menos circular.
Flores: Son frutos todavía en su fase de
flor, se componen de un círculo pequeño, g. 20, con una línea de curvas continuadas diminutas, gs. 5, que tocan el centro.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o
perspectiva: Dibuja
la línea de tierra mediante el g. nº 3, ligeramente inclinado. Quizá no lo suficiente para sacar conclusiones.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso,
indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Mediano, propio de un temperamento
normal.
COMPOSICIÓN: Hacemos notar el significado
de su colocación en el espacio del papel, está algo más hacia la izquierda, que como se ha dicho ya en
otros dibujos, se encuentra en relación con el pasado. En general, y centrándonos en el dibujo, nos encontramos
casi unas simetrías en las nubes, son siete, una en el centro
algo desviado y otras tres al otro lado, también ocurre con las flores dos a cada lado de la copa y dos en el centro también
algo desviadas. Si nos fijamos encontramos a las nubes muy
pequeñas y las flores grandes, esto indica la preferencia de la niña. Predomina la estética.
Test del árbol
de Koch
Situación en el espacio: Centro izquierda, y repetimos que
representa el pasado, el yo, que camina hacia lo que fue. Ligeramente por lo poco que está el árbol hacia ese lado.
Tamaño: Mediano se encuentra entre
un sentido de superioridad y un sentimiento de inferioridad o modestia, o sea normal.
Árbol con suelo: Tiene trazada la línea
de tierra. Significa arraigamiento, estabilidad.
Árbol sin raíces: No dibuja raíces.
Tronco: El tronco recto significa rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Anchura más bien algo gruesa, significa firmeza, extraversión,
energía, seguridad en uno mismo. De
mediana altura, si bajo precaución hacia el mundo exterior si alto inquietud por proyectarse hacia el exterior se
dudece un término medio.
Copa:
Grande, significa
extraversión, imaginación relación con el exterior, idealismo, y pequeña lo contrario. Seguimos en el término medio.
Ramas: No las dibuja.
Frutos: Aunque en
la fase de flor suponemos que deber ser prematuro pero parecido a simbolizar productividad, ganas de madurar, precisamente,
deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles, como las nubes:
Encontramos las nubes coherentes
con el dibujo.
Adriana |

|
Árbol frutal sin copa, |
De aspecto ingenuo, infantil, el dibujo presenta varios esquemas, algunos no son frecuentes.
FORMA Sol: Disco solar diag. circular, con gs. 20, nariz y boca con gs. 5, rayos
solares, gs, 2, 3 y 4, en orden alterno pequeño y mayor, con sentido decorativo.
Nubes: Forma cerrada con una línea trazada a base con curvas gs. 5.
Tronco: Esta trazado en forma de diag. rectangular. Las ramas, también son diags. rectangulares sin
bases por brotar del tronco. Una es un diag. triangular, otras son secundarias, nacen
de otra principal y no tienen base, ese lado está sustituido por el contorno de la rama principal.
Frutos: Son círculos pequeños gs. 20, penden de un rabo segmento
gs. nºs 2, o 4.
Copa: Carece de ella. No la dibuja
Caracol: Sube por el tronco,
su cuerpo es un pequeño óvalo los ojos son dos pequeños circuitos gs. 20 al extremo de su tentáculo, segmento g. 3. Su concha es un g. 15, espiral.
Casa: Está trazada la fachada con un diag.
rectangular lo mismo que las ventanas. Estas tienen dentro la clásica cruz formada por gs. 2, y 3 cruzados. En una de
ellas se ven macetas, son pequeñas formas de trapecios invertidos, de la parte superior salen unos segmento gs.
2, terminados en puntos gs. 1, simplificación evidente de las flores que pudieran tener. La puerta está compuesta de
curvas amplias semicircunferencias, de lados prolongados, concéntricas, dentro tiene un circulito g. 20 como pomo. El tejado es el típico diag. triangular, aquí oculto en parte por no caberle en el papel. La chimenea
son dos gs, 2, y encima una forma ovalada alargada. Está bien ensamblado en el lado del tejado. En
el suelo delante de la fachada tenemos otra maceta, de mayor tamaño también en forma de trapecio invertido. Ésta
tiene un adorno constituido por un diag. rectangular, muy estrecho, en horizontal, del que salen unos segmentos gs. 2, como vegetación.
Flor: La clásica forma de margarita,
círculo g. 20, en el centro y una línea ondulada alrededor como pétalos. El tallo es un g. 2, del que salen hojas trazadas
con curvas gs. 5 modificadas alargando los lados, con senos hacia dentro.
CROMATISMO: Ya lo tenemos indicado que no lo utilizan.
ESPACIO o perspectiva: Esta representado por la línea de tierra g. 3.
INTENSIDAD DE LÍNEA: Intensa, indicativa de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El
árbol está situado a la izquierda pero tenemos la casa a la derecha, de modo que la composición se desequilibra porque
se inclina de este lado ya que pesa más, como sabemos zona del futuro.
Test del árbol de Koch
Situación en el espacio: Centro derecha, que representa el futuro, como acabamos
de decir, también el tú, el mundo exterior.
Árbol con suelo: Significa
estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación. Carece
de ellas.
Tronco: Recto, que significa
rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Grande,
orgullo vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad. No puede ser más grande por los otros esquemas que
dibuja. Anchura, no es grueso,
si fuera delgado significaría inestabilidad, debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido,
debilidad mental. Todo esto atenuado porque no es especialmente delgado. Alto, inquietud
por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo. Teniendo en cuenta también que no puede
ser más alto por el resto dibujado. Todavía no entiende el solapamiento.
Copa:
No
la dibuja, solamente traza las ramas.
Las ramas: Revelan la calidad e intensidad
de las relaciones. Hacia arriba se asocian con optimismo y extraversión.
Los frutos: Simbolizan
productividad, ganas de madurar deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles, como la casa:
Puede ser propios del mundo infantil humorista, mordacidad., bromas. Ya comentamos otra vez que no nos queda
esto muy claro. El sol y las nubes nos parecen coherentes con el dibujo, las macetas
y la flor más o menos, pueden ser elementos decorativos. y el caracol sí parece un detalle especial del niño.
Adriana |

|
Árbol florido |
Árbol con sus frutos en flor.
FORMA
Árbol Tronco: Traza el tronco a la vez que las ramas. Esta manera pertenece a la etapa realista.
La línea de tronco no es recta del todo por impericia de la dibujante y la inclinación es muy ligera. Las ramas son como
diagramas -sin base porque nacen en el tronco-, de formas rectangulares, aunque algunas tienen ligeras curvaturas.
Copa: Está trazada con una serie de curvas gs. 5, con
los senos hacia dentro. La forma es mas o menos tirando a ovalada.
Flores: Son las típicas margaritas, un centro g. 20,
círculo muy pequeño, y como pétalos gs. 5, unidos sin llegara tocar el centro.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Traza como línea de tierra una línea recta horizontal,
g. 3 de mediana longitud porque no llega a los lados del papel.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso,
indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Algo grande, tendencia al orgullo,
vanidad, o deseo de superación del complejo de inferioridad.
COMPOSICIÓN: Se encuentra más hacia la izquierda, aunque ligeramente, que como se ha
dicho ya otra veces, se encuentra en relación con el pasado. La abundancia de flores le da cierto dinamismo
a la composición.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Hacia el centro izquierda. Reiteramos que representa el pasado. Ligeramente por
lo no demasiado que está el árbol hacia ese lado,
Tamaño: Algo grande, que significa que
se encuentra entre lejos del sentimiento de inferioridad y algo más cerca del orgullo..
Árbol con suelo: Tiene trazada una línea
g. 3, de suficiente longitud para considerarla como línea de tierra, por tanto tiene cierto arraigamiento y estabilidad.
Árbol sin raíces: No dibuja raíces.
Tronco: Anchura proporcionada, indica equilibrio,
templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación. El tronco recto significa rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Si alto significa inquietud por mostrarse
hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo, pero es de tamaño no demasiado alto.
Copa:
Copa proporcionada
indica equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo gusto por los detalles.
Las ramas: Algo más cerca de delgadas que muy gruesas.
entre sencillez y sensibilidad y seguridad, confianza en el futuro. Como se bifurcan se relacionan con buenas
capacidades imaginativas y plásticas. Hacia
arriba indican optimismo y extraversión . Si son ascendentes pueden indicar ansias de crecer, de interactuar con
el mundo.
Frutos: Son frutos en su fase de flor. Cuando dibujan frutos es significan productividad y
ganas de madurar. Es posible que ya tempranamente tengan ganas de fructificar.
Marco |

|
Árboñ frutal |
Tenemos en este dibujo un árbol frutal de tipo palmera, con frutos por
el suelo. FORMA Tronco: Esta trazado con una sola línea
diagonal g. 4. y otra con parte curva g. 5 y recta 4, unidas en una sola línea.
Ramas: Están trazadas algunas por curvas gs. 5 formando ángulos. y otras
por rectas gs. 4, formando ángulo también y tres en el centro que son líneas paralelas, g. 4, cerradas por un pequeño
segmento g. 4.
Frutos: Como parece una palmera podrían ser dátiles, pero tienen la misma forma de casi todos, circulitos
gs. 2, colgados de un rabo, gs. 2 y 3 unas que están en el suelo.
CROMATISMO: Ya tenemos indicado que no lo utilizan.
ESPACIO o perspectiva: Esta representado por la línea de tierra ondulada g.
12.
INTENSIDAD DE LÍNEA: Intensa, indicativa de un buen tono
vital.
TAMAÑO: Grande, indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El árbol está
situado un poco a la derecha, de modo que está un poco inclinada al futuro, al interés por el progreso
Test
del árbol de Koch
Situación en el espacio: Centro un poco a la derecha que representa el futuro como acabamos de decir.
Tamaño: Quien se siente o desearía ser grande dibuja un árbol grande.
Árbol
con suelo: Significa estar arraigado,
estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación.
No las dibuja.
Tronco: En forma angulosa puede significar
carácter irritable poco paciente, susceptible. Grande, orgullo vanidad o deseo
de superación del complejo de inferioridad. Anchura,
más bien gruesa, significa firmeza, extraversión, energía, seguridad en uno mismo. Alto, inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión,
ambición e idealismo.
Copa:
No la dibuja,
solamente traza las ramas.
Las
ramas: Revelan la calidad e intensidad de las relaciones. Hacia arriba se asocia con optimismo
y extraversión. Abiertas
extraversión.
Los frutos: Simbolizan la productividad , los que
están en el suelo indican sentimientos de decepción, añoranza, inquietud, temor, agitación emocional,
Marcos |

|
Árbol frutal, con escalera. |
FORMA Árbol: El tronco lo hace con una línea
que empieza curva cambia de dirección y empieza a subir recta hasta la copa combinación de curva g. 5 muy amplia seguido de
un g. 2 prolongado. El niño ha dibujado una escalera, puesta
por alguien. Recordemos que son niños asturianos los dibujantes y en la región abundan las pumoradas (manzanar o pomarada)
y quizá alguien use la escalera para recoger las manzanas. Luego se dedican principalmente para hacer sidra, en los llagares.
La escalera está construido con dos pares largos gs. 2,
y travesaños gs. 3.
Copa: Ha trazado el contorno con
una línea continuada de curvitas gs. nº 5, que van de un
extremo del tronco al otro en forma algo parecido a un óvalo.
Frutos: Los frutos son gs. 20 con un rabito
o pedúnculo, segmento recto, corto, vertical, g. 2. Estos están trazados en el interior con lapicero negro, no se ven
bien. Algunos que cuelgan por debajo de la copa si se ven bien y están trazados con un segmento que quizá quiso hacerlo recto
g. 2, pero le ha salido alguno más parecido a la curva g. 5.
Otros
elementos: Parece
haber querido dibujar una chimenea en lo alto de la copa pero debió arrepentirse porque la ha dejado de lapicero negro
y no se ve bien.
CROMATISMO: Ya ha quedado dicho repetidamente
que no lo va a haber en nínguno de los dibujos de este grupo.
ESPACIO o
perspectiva: Simplemente
dibuja una línea ondulada horizontal g. 12, de lado a lado de la hoja de papel, como línea de tierra.
INTENSIDAD DE LA LINEA: Intensa, denota por tanto un tono vital bueno.
TAMAÑO: Grande, puede significar un ego acusado.
COMPOSICIÓN: Al ser sólo un elemento nos fijaremos en su posición en el espacio papel. Se encuentra
en el centro, medido al milímetro desde el tronco a los bordes laterales del papel, hacia
la mitad del mismo. Esto significa una composición simétrica aunque desequilibra algo el que haya acercado más la copa al
lado derecho, zona del futuro.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Centro, que representa para Max Pulver la zona del corazón
de los afectos, sensibilidad. En nuestra opinión es la de equilibrio, se encuentra entre añoranza del pasado y la esperanza
del futuro..
Árbol con
suelo: Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación, que no la tiene.
Tronco: Casi recto,
que significa casi rigidez, autocontrol disciplina, reservado, aunque en este caso el tronco empieza en curva
por abajo, lo que significa flexibilidad. Alto, indica inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extrovertido, ambición e idealismo. Anchura, mediana, un poco gruesa, se encuentra entre
el equilibrio, la templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación . Todo esto sin exagerar, pues
los hay troncos mas anchos todavía.
Copa: Casi proporcionada,
la proporcionada señala equilibrio entre introversión y extraversión. Trazada con líneas de ondulaciones muy concentradas significa retraimiento,
protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio sociabilidad muy selectiva. En este caso las líneas
son curvas, no tiene dirección de los senos en dos tipos, como la onduladas, son todos hacia dentro. Así que
la definición se acopla del todo.
Las ramas No tiene- revelan la calidad e intensidad de las relaciones. Los frutos, simbolizan productividad, ganas de madurar
deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles, como la escalera Puede ser propios del mundo infantil humorista,
bromas, mordacidad. No nos queda esto muy claro. n este caso parece un complemento útil.
Natalia |

|
Árbol, con sol,.nube, pájaros y flores. |
Árbol que como decimos en el título viene acompañado de otros esquemas
más.
FORMA Sol: Arco de circunferencia parte del
perímetro del disco solar, unos gs. 20 para los ojos y gs. 5 para la nariz y la boca. Para los rayos solares los
clásicos gs. 2, 3, y 4.
Nubes: Las formas cerradas, casi óvalos,
realizadas con una línea con curvas y ondulaciones gs. 5 y 12.
Pájaros: Los típicos diseños simples, primeros
que hacen los niños de los pájaros, son dos gs. 5, curvas unidas con los senos hacia abajo.
Árbol Tronco:
Trazado
con líneas a la vez que las ramas. Al llegar a la copa se bifurca en ramas que tiene la forma de digs. rectangulares,
sin base porque nacen del tronco. Dentro tienen unos dibujos que recuerdan a las hojas, cuyas formas parecen medias lunas
o lunas crecientes.
Copa: La ha trazado la niña con una
línea continua un tanto irregular. Tiene forma ovoide también irregular.
Frutos: Carece de frutos, no dibuja, nada, dentro de la copa.
Flores: Son las típicas margaritas, círculos pequeños
en los centros, gs. 20 y curvas gs. 5, unidas alrededor sin tocar el centro.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Traza una línea recta horizontal,
g. 3, de lado a lado del papel, supuesta línea de tierra, sobre la que sitúa las flores y el árbol.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, indicativo de un buen tono vital, excepto
la línea de tierra, lo que podría reducir un poco ese tono.
COMPOSICIÓN: Se encuentra casi
en el centro, un centímetro a la izquierda. Como
sabemos esto indica que está ligeramente en relación con el pasado.
Test del árbol de Koch
Árbol Por su posición en el espacio
está dibujado bastante centrado, esto sabemos que significa muy poco en el pasado..
Tamaño No tan grande que llegue a lo alto del papel, ocupado por los pájaros.
Muy alto significa tendencia al orgullo, vanidad, o deseo de superación del complejo de inferioridad, En este caso
atenuado.
Tronco: Lo ha trazado con dos
líneas casi rectas, algo curvas en su nacimiento por debajo. Este tronco es un dibujo de la etapa realista, pues dibuja al
mismo tiempo las ramas, Al tronco recto
se le asigna el significado de rigidez, autocontrol, disciplina, reservado. Si es alto -en este caso no del todo alto,- inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer,
extroversión, ambición e idealismo. Si es tan alto como la copa no tenemos explicación. El tronco ancho es equilibrio, templanza, seguridad, autocontrol, pero no es muy ancho
aunque tampoco delgado, si lo fuera significaría inestabilidad, timidez, inseguridad… Suponemos que entremedias estará el significado de este diseño.
Copa: Copa proporcionada significa
equilibrio entre introversión y extraversión. reflexividad, realismo y gusto por los detalles, equilibrio.
Árbol con suelo: La línea de tierra tiene significado
de estar arraigado, y de estabilidad.
Árbol sin raíces: No dibuja raíces.
Ramas:
Dibujadas
hacia arriba se asocian con el optimismo y extraversión. También son el plano de la ideas y las aspiraciones.
Frutos: No hay.
Pequeños animales, sol y otros detalles. En este dibujo aparece el sol, pájaros y
flores. Los pequeños animales suelen dibujarlos con buen soporte afectivo, en este caso no creemos muy exactamente como
si fuesen perritos o algo más cercano a ellos. El sol lo identifican algunos autores con el padre cuando aparece significaría
que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más activa del árbol. Por nuestra parte opinamos que las flores son indicativas de la sensibilidad femenina, de la niña dibujante.
Natalia |

|
Árbol frutal |
Seguimos incluyendo árboles, y nos damos cuenta que algunos difieren en un diseño curioso, como éste copa cuya composición son solamente frutos, al parecer cerezas.
FORMA Tronco: Trazado con dos líneas rectas, irregulares de trazo, verticales gs.2.
Copa: Parece no existir porque el perímetro lo ha trazado la niña con una línea de lapicero
muy débil. Es de forma ovalada algo irregular y la forman el conjunto numeroso de
frutos.
Frutos: Son las típicas cerezas
que van siempre de dos en dos. Están dibujadas con dos circulitos gs. 20 de rabos unidos por el vértice arriba. Son tan numerosas hasta
el extremo de componer por sí mismas la forma de la copa.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo
usa.
ESPACIO o perspectiva: Apenas se percibe una línea de tierra
de trazado poco intensa, ondulada, g.12, de poca altura las ondas.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso,
indicativo de un buen tono vital, excepto la línea de tierra, lo que podría reducir un poco ese tono.
COMPOSICIÓN: Se encuentra en la izquierda y como
sabemos esto indica que se encuentra en relación con el pasado.
Test del árbol de Koch
Árbol Por su posición en el espacio
está dibujado bastante a la izquierda, esto sabemos que significa el pasado, el yo, que camina hasta lo que fue, en este caso
acusado por estar muy a la izquierda como queda dicho.
Tamaño Algo grande, tendencia al orgullo, vanidad, o deseo de superación del complejo de inferioridad
Tronco: Lo ha trazado con dos líneas casi rectas,
o algo onduladas, ligeramente, gs. 2. Al tronco recto se le asigna el significado de rigidez, autocontrol, disciplina,
reservado. Si la línea recta no sale del todo bien por impericia del niño parece que puede influir de alguna manera en este
significado. Si es alto inquietud por proyectarse
hacia el exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo. Si es más alta la copa no encontramos exp0licación. El tronco ancho es equilibrio, templanza, seguridad, autocontrol, pero
no es muy ancho aunque tampoco delgado, si lo fuera significaría inestabilidad, inseguridad. timidez… Suponemos que
entremedias estará el significado de este diseño.
Copa: Curiosamente no existe, o es tan débil el trazado de línea a lapiceros
que no se percibe. La sustituye por una forma casi ondulada, algo irregular, creada por el conjunto de frutos,
Árbol con suelo: Podría considerarse que tiene
trazada algo de línea de tierra aunque apenas se ve, tendría algo de arraigado, y de estabilidad.
Árbol sin raíces: No dibuja raíces.
Ramas:
No las dibuja.
Frutos: Simbolizan productividad,
ganas de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás. Se asocia en general a personas muy sociales, generosas y además trabajadoras. Todo esto opinamos que se refuerza en este caso por la
propia abundancia de frutos.
Liliana |

|
Árbol, con nubes y avión. |
FORMA Sol: Apenas se ve una pequeña parte de
algunos rayos solares, gs. 2, 3 y 4.
Nubes:
Forma
cerrada con una línea trazada a base con curvas gs. 5.
Avión: Cuerpo diag. oval modificado para
terminar en puntas en un sentido a lo largo. Ventanillas de diminutos diag. rectangulares. Alas curvas gs. 5 de lados prolongados
y seno hacia el cuerpo del aparato.
Árbol Tronco y ramas: Tiene trazado por la izquierda un lado del tronco algo
curvado al empezar abajo que se continua por arriba trazando ramas. Se bifurca en dos ramas al terminar el tronco, de
lados curvas y bidimensionales, terminan en un pequeño segmento recto g. 4. Traza otras ramas individuales, que salen del
tronco alguna y otras detrás de las ramas principales y tienen igual construcción que las definidas. La ultima rama por
la derecha se diferencia por que es más corta y termina en una forma ovalada, muy pequeña trazada con curvas gs. 5. Las demás ramas tienen otras pequeñas secundarías construidas con dos segmentos con gs. unas 3, y otras 4. El tronco termina por la derecha con una línea simétrica a la primera sin que se
prolongue en ramas. El tronco tiene además un círculo
g. 20 que quiere representar el clásico nido de pájaro carpintero con una cara dentro trazada con una línea curva a la vez
que las orejas, los ojos son gs. 1, puntos, y la nariz y la boca son curvas gs. 5, diminuto todo.
Hierba: Es lo que creemos que ha querido representar
con una línea múltiple g. 6.
Copa: Solamente queda la huella de una
línea casi borrada. Lo que ha quedado es una serie de curvas gs. 5, con el seno hacia dentro.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o
perspectiva: No
aparece, si acaso lo que dibuja como hierba, g. 6, puede ayudar a dar la impresión de algo de línea de tierra.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Algo grande, tendencia al orgullo, vanidad, o deseo de superación del complejo de
inferioridad.
COMPOSICIÓN: Se encuentra más hacia la izquierda, aunque ligeramente, que como se ha
dicho ya en otros dibujos, se encuentra en relación con el pasado. Las ramas son una composición movida
dos ramas a un lado y cinco al otro, todas de diferente tamaño.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Hacia el centro izquierda. Repetimos que representa el pasado, el yo, que camina
hacia lo que fue. Ligeramente por lo poco que está el árbol hacia ese lado,
Tamaño: Mediano, que significa entre
sentimiento de inferioridad o modestia y orgullo..
Árbol con suelo: Podría considerarse que tiene trazada algo de línea
de tierra por la prolongación de los lados del tronco, y la hierba dibujada encima del tronco. Tiene algo de
arraigado, y de estabilidad.
Árbol
sin raíces: No dibuja raíces.
Tronco: Anchura proporcionada,
indica equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación. El tronco recto significa rigidez, autocontrol disciplina,
reservado. Éste tiene el comienzo del tronco algo curvado, ¿Flexibilidad? Si alto significa inquietud por mostrarse hacia le
exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo..
Copa:
Las ramas: Algo más bien delgadas que muy gruesas. entre
sencillez y sensibilidad y seguridad, confianza en el futuro. Como se bifurcan se relacionan con buenas
capacidades imaginativas y plásticas. Hacia
arriba indican optimismo y extraversión . Si son ascendentes pueden indicar ansias de crecer, de interactuar con
el mundo.
Frutos: No se distingue si son frutos
o vegetación. .
Otros detalles: Como las nubes, la hierba y sobre todo el
avión. si lo vemos como detalles puede decirse que es propio del mundo infantil. No nos queda esto
muy claro, pero aquí las nubes parecen más un complemento lógico.
Liliana |

|
Pequeño árbol frutal. |
Titulamos pequeño al árbol porque es la primera impresión que tenemos
cuando lo observamos, después su aspecto decorativo y lo pequeño que es.
FORMA Sol: Solamente se ven algunos rayos solares, gs.2, 3 y 4.
Nubes:
Forma cerrada con una línea trazada a base con curvas gs. 5.
Pájaros: Diseño
simple trazado con dos curvas gs. 5, con el seno hacia abajo.
Árbol Tronco: Tiene un trazado por la izquierda
de un lado del tronco algo curvado, por la derecha parece más bien recto pero inclinado, es decir convergente, y se interrumpe
para trazar una rama que termina en un una serie de curvas diminutas, gs. 5 unidos, hasta el otro lado de la rama que
cambia de dirección en ángulo para terminar en el otro lado del tronco.
Copa: Se compone de dos curvas que
le dan forma de gota de agua, en realidad son dos curvas onduladas mínimas, una con el seno hacia dentro, amplia, y otra más
corta con el seno muy abierto hacia afuera, el otro lado es simétrico. En el centro del tronco dibuja otro circulito, g. 20, con una forma diminuta difícil de describir pero que
puede representar un pajarito dentro de un nido de pájaro carpintero, detalle frecuente en los niños.
Frutos: Todavía
en su fase de flor, se componen de un circulo pequeño, g. 20, con una línea de curvas continuadas diminutas, gs. 5, sin
que toquen el centro.
Hierbas: Suponemos que lo son esas líneas rectas inclinadas gs. 4 que
"crecen" hasta casi la mitad del tronco.
Matas: También nos parecen que deben ser matas, es la forma que tienen
de representarlas los niños con cierta frecuencia. Se componen de tres diminutos segmentos, un g. 2 en el centro
y dos gs. 4, uno a cada lado, unidos por el vértice inferior. Dibuja cinco a cada lado.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Dibuja la línea de tierra mediante gs. nº 4, como
hierba, más matas de gs. 2 y 4, ya indicado,
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso, indicativo de un buen tono
vital.
TAMAÑO: Pequeño, propio de un temperamento
tímido o apocado.
COMPOSICIÓN: Hacemos notar el significado
de su colocación en el espacio del papel, está más hacia la izquierda, aunque ligeramente, que como se ha dicho
ya en otros dibujos, se encuentra en relación con el pasado.
En general, y centrándonos en el dibujo, nos encontramos unas simetrías, cinco matas a un lado y cinco al otro. El nido de pájaro
carpintero, se encuentra en el centro , las flores dentro del árbol con cuatro a la derecha y cuatro a la izquierda. y cuatro
en el centro, si bien éstas no se alinean bien, están un poco movidas. La copa también hemos comentado que está trazada
con líneas simétrica. Rompe algo la simetría la rama única en el lado derecho.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Centro izquierda, y repetimos que representa el pasado, el yo, que camina hacia
lo que fue. Ligeramente por lo poco que está el árbol hacia ese lado,
Tamaño: Pequeño que significa sentimiento
de inferioridad o modestia.
Árbol con suelo: Tiene trazada la línea de tierra. aunque en forma
de plantas y la hierba. Indica cuando está bien definido estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces: No dibuja raíces.
Tronco: El tronco
recto significa rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Éste está un poco inclinado, luego no resulta tanto de
esta manera. Anchura más bien gruesa, significa firmeza, extraversión, energía, seguridad
en uno mismo. Alto, inquietud por
mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.
Copa:
La dibuja a la vez que un lado del tronco. Grande, significa
extraversión, imaginación relación con el exterior, idealismo, aunque está proporcionado con el tronco y esto se dice cuando
es más grande que el tronco en relación, así que nos queda la duda..
Las ramas: Hacia arriba indican optimismo y extraversión . Si son ascendentes pueden
indicar ansias de crecer, de interactuar con el mundo.
Frutos: Simbolizan productividad, ganas
de madurar deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles, como la hierba:
Si
lo vemos como detalle puede decirse que es propio del mundo infantil. No nos queda esto muy claro, pero aquí parece
más un complemento lógico.
Carmina |

|
Árbol frutal |
FORMA Árboles Troncos: Este ejemplar está trazado con una sola línea también como el anterior pero
tiene la particularidad de que un lado del tronco se prolonga en ramas mientras que el otro lado se dedica a dibujar
la copa. Las líneas laterales del tronco son casi paralelas y ligeramente
inclinadas. Se encuentran entre los gs. 2, y 4.
Copa: La parte de continuación del tronco
es una línea ondulada, g. nº 12.
Ramas:
Hay una
rama dibujada sola que es una forma ovalada muy estrecha y compuesta de lados rectos. Termina en dos curvas gs. 5, unidas
con dos frutos dentro gs. 20 con rabo g. 2. El resto de las ramas está trazado
con una línea quebrada, g. 12, de ángulos muy agudos y prolongados los lados con la modificación de que terminan los
vértices de arriba en un pequeño segmento g. 3.
Frutos:
Son gs. 20 como siempre, pendientes de un segmento
corto g. nº 2. Los frutos tiene dentro unos círculos minúsculos gs, 20.
Hierba: Parece representada por unos segmentos rectos verticales de
mediana dimensión gs. 2, sobre la línea de tierra, g. 3, que transcurre de lado a lado del papel.
CROMATISMO: Seguimos observando que no
lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Ya se ha comentado que dibuja la
línea de tierra mediante un g. nº 3, y encima otros gs. 2, como también se ha indicado, representando la hierba.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso,
indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, propio de un ego
acusado.
COMPOSICIÓN: Hacemos notar significado de
su colocación en el espacio del papel, está más hacia la izquierda, hasta el extremo de desaparecer parte
del copa por este lado, que como se ha dicho ya en otros dibujos, se
encuentra en relación con el pasado.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Centro izquierda, sabemos que representa el pasado, el yo, que camina hacia lo que
fue. Ligeramente por lo poco que está el árbol hacia ese lado aunque parte de la copa desaparece por ese lado.,
Tamaño: Grande, que significa orgullo,
vanidad, o deseo de superación del complejo de inferioridad.
Árbol con suelo: Tiene trazada la línea de tierra. Indica
estar arraigado, estabilidad.
Árbol
sin raíces: No dibuja raíces.
Tronco: El tronco recto significa rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Éste está un poco inclinado,
luego no resulta tanto de esta manera. Anchura, más bien grueso, significa firmeza, extraversión,
energía, seguridad en uno mismo. Alto,
inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.
Copa:
La dibuja a la vez que un lado
del tronco. Grande, significa extraversión, imaginación relación con el exterior, idealismo, aunque está proporcionado con
el tronco y esto se dice cuando es más grande que el tronco en relación, así que nos queda la duda..
Las ramas: Hacia arriba indican optimismo y extraversión . Si
son ascendentes pueden indicar ansias de crecer, de interactuar con el
mundo.
Frutos: Simbolizan
productividad, ganas de madurar deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles, como la hierba:
Si lo vemos como detalle
puede decirse que es propio del mundo infantil. No nos queda esto muy claro, pero aquí parece más un complemento
lógico.
Carmina |

|
Árboles frutales |
Durante cierto tiempo seguiremos colgando dibujos de árboles.
FORMA Árboles: Troncos:
Está trazado
con una sola línea que incluye el contorno de la copa. La parte relativa al tronco solamente es igual a un diag. rectangular
modificando los lados haciéndoles ligeramente convergentes. La línea superior de este diag. la ha sustituido por la línea
de copa ya citada. Hay otro árbol bastante más pequeño trazado
de la misma manera, tronco y copa a la vez. Un segmento g. 3 limita el tronco de la copa, el tronco resulta muy estrecho
sin proporción con el otro.
Copa: Comentado ya que está trazada a
la vez que el tronco, diremos que independientemente de éste la línea de la copa está dibujada a base de curvas unidas gs.
5 amplias, con el seno hacia dentro.
Ramas:
Hay un
intento de trazar ramas que se limita a un dibujo de ángulo obtuso, de doble línea colocado de una modo extraño. El árbol pequeño tiene la copa trazada con una línea ondulada g. 12.
Frutos:
Son gs. 20 como siempre, pendientes de un segmento
corto g. nº 2, que tiene en un lado una supuesta hoja trazada con otro minúsculo gs. 20. Hay cinco frutos iguales a los
de la copa fuera cayendo por el aire, y cuatro más en el otro árbol pequeño.
CROMATISMO: Seguimos observando que no lo usa.
ESPACIO o perspectiva: Tampoco hay indicios gráficos de este tema. Esto
es frecuente en los dibujos de un solo elemento principal.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Intenso,
indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande el principal, como propio
de un ego acusado.
COMPOSICIÓN: Nos limitamos a decir el significado
de su colocación en el espacio del papel, está a la izquierda que como se ha dicho ya en otros dibujos se
encuentra en relación con el pasado. Hay la duda del otro árbol que está a la derecha, pero predomina el primero
por su tamaño y detalles.
Test del árbol
de Koch
Situación en el espacio: Centro izquierda, que
como abemos representa el pasado, el yo, que camina hacia lo que fue. Ligeramente por lo poco que está el árbol hacia
ese lado y dudoso porque tiene una casa a la derecha.
Tamaño: Grande, que significa orgullo, vanidad, o deseo de superación
del complejo de inferioridad.
Árbol con suelo: Éste no lo tiene.
Árbol sin raíces: Tampoco tiene raíces.
Tronco: Casi recto, que significa rigidez, autocontrol
disciplina, reservado. Algo convergente lo contrario que rigidez. Anchura, más bien grueso, significa firmeza, extraversión,
energía, seguridad en uno mismo. Alto,
inquietud por mostrarse hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.
Copa:
La dibuja a la vez que el tronco.
Grande, significa extraversión , imaginación relación con el exterior, idealismo, aunque está proporcionado con el tronco
y esto se dice cuando es más grande que el tronco en relación, así que nos queda la duda..
Las ramas: Lo que ha dibujo parece un intento nada más de
hacerlas.
Los
frutos: Simbolizan productividad, ganas de madurar deseo de dar y hacer
felices a los demás.
Otros detalles, como el otro árbol
pequeño:
Si
lo vemos como detalle puede decirse que es propio del mundo infantil, No nos queda esto muy claro.
David |

|
Árbol. Dibujo del grupo enviado por Mateo R. F. |
No sabemos si el colgar tanto árbol será
positivo o no. Nos arriesgamos por cumplir el compromiso que hemos contraído con nosotros mismos de publicar todo lo que
se encuentra en nuestro archivo por no modificar a nuestro gusto la exposición.
FORMA Tronco: Esta trazado con una sola línea
como si fuera un diag. rectangular con las siguientes modificaciones, la línea de base está sustituida por la línea de tierra,
las líneas lateras empiezan y terminan en curva una parte de la línea ondulada, lo mínimo del g.12, simétrico al otro
lado. Ramas: Son también diags. rectangulares con la bases sustituidas por otro elemento, a veces son formas ovaladas o curvas
en alguna parte. Algunas son ramas secundarias que salen de las principales. Terminan en círculos gs. 20 unidos a la rama
por pedúnculos gs. 2, 3 y 4.
Casa: Suponemos que es un mero complemento
sin importancia en el dibujo. Está trazada con una línea que quiere ser g. 2 pero está algo inclina y algo curvada,
problemas de control del niño, y un tejado, que se ve parcialmente compuesto de un g. 4 y otro 3, formando ángulo. Las ventanas
son también diags. rectangulares muy pequeños mal trazados casi circulares y otra es un círculo g. 20, la puerta es
un diag. rectangular también pero al que le falta la línea de base.
CROMATISMO: Ya lo tenemos indicado que no lo
utilizan.
ESPACIO o perspectiva: Esta representado por la línea de
tierra g. 3.
INTENSIDAD
DE LÍNEA: Intensa,
indicativa de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El árbol está
situado a la izquierda pero tenemos la casa a la derecha, de modo que está dudoso el predominio por el tamaño del árbol.
Test del árbol de Koch
Situación
en el espacio: Centro izquierda, que representa el pasado, el yo, que camina hacia lo que fue. Ligeramente
por lo poco que está el árbol hacia ese lado y dudoso porque tiene una casa a la derecha.
Árbol con suelo: Significa estar arraigado,
estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación.
Tronco: Casi recto, que significa
rigidez, autocontrol disciplina, reservado. Grande,
orgullo vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad. Anchura, más bien grueso, significa firmeza, extraversión, energía, seguridad en uno
mismo. Alto, inquietud por mostrarse
hacia le exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.
Copa:
No la dibuja, solamente traza las ramas.
Las ramas: Revelan la calidad e intensidad
de las relaciones. Hacia arriba se asocia con optimismo y extraversión, pero algunas están hacia abajo (2), y
expresan decaimiento, pesimismo, desamparo o desasosiego. Predominan las primeras.
Los frutos: Simbolizan
productividad, ganas de madurar deseo de dar y hacer felices a los demás.
Otros detalles, como la casa:
Puede ser propios del mundo infantil
humorista, bromas, mordacidad. No nos queda esto muy claro.
David |

|
Dibujo de árbol con frutos, escalera y pájaros. |
Seguiremos con bastantes dibujos de árboles, este con frutos, y lo
que parece una escalera, más pájaros en el cielo. FORMA Pájaros: Es un esquema tradicional, sencillo, los primeros que hace
el niño cuando los empieza a dibujar, pero estos con una variante. Los hacen con dos curvas unidas gs. 5 con el seno
hacia abajo, estos tienen los senos hacia arriba.
Árbol: El tronco lo hace con una línea
que empieza curva con seno hacia abajo, cambia de dirección y empieza a subir hasta la copa allí se acoda en ángulo recto y
línea recta también, en su extremo repite la línea
anterior del principio pero hacia abajo la línea anterior y simétricamente con alguna pequeña variación. Dato que puede indicar que se encuentra en la etapa realista. Dentro del tronco el niño parece haber dibujado una escalera, puesta por alguien,
lo normal, o una característica genética del árbol, esto en plan fantástico. Está construido con dos largos gs. 2, y
travesaños gs. 3. A los lados se repiten, uno a cada lado, los gs. 2. La copa tiene el contorno trazado con una línea
continuada de curvitas gs. 5, que va de un extremo del tronco al otro en forma de óvalo. Los
frutos son gs. 20 con un rabito o pedúnculo, segmento recto, corto, vertical, g.2
CROMATISMO: Ya ha quedado dicho que no lo va a haber en nínguno de los dibujos de este
grupo.
ESPACIO o perspectiva:
Simplemente
dibuja una línea recta horizontal g. 3, de lado a lado de la hoja de papel, como línea de tierra.
INTENSIDAD DE LA LINEA: Intensa no excesivamente, denota por tanto un tono
vital bueno.
TAMAÑO: Grande, puede significar un ego
acusado.
COMPOSICIÓN: Al ser sólo un elemento nos fijaremos
en su posición en el espacio papel. Se encuentra algo más a la derecha y algo inclinado a ese lado, vista del espectador.
Test
del árbol de Koch
Situación en el espacio: Centro
derecha, que representa el futuro, el tú, el mundo exterior.
Árbol con suelo: Significa estar arraigado, estabilidad.
Árbol sin raíces: Las raíces suponen fijación.
Tronco: Casi recto, que significa casi rigidez, autocontrol
disciplina, reservado. Alto, indica inquietud
por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extrovertido, ambición e idealismo. Anchura, mediana, más grueso abajo indica un carácter tranquilo, materialista. Inclinado a la derecha, relación con patrones extrovertidos, sociales, Ligeramente anguloso, tendencia algo irritable, poco paciente,
fragilidad emocional, algo de problemas afectivos, por que está poco anguloso.
Copa: Casi proporcionada, la proporcionada señala equilibrio entre introversión y
extraversión. Trazada con líneas de ondulaciones
-¿o curvas?- muy concentradas significa retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio
espacio sociabilidad muy selectiva. Las
ramas -no tiene- revelan la calidad e intensidad de las relaciones. Los frutos, simbolizan productividad, ganas de madurar deseo de dar y hacer felices a los
demás.
Otros detalles, como
la escalera ¿? Puede ser propios del mundo infantil humorista, bromas, mordacidad. No nos queda esto muy claro.
Árboles, con frutos, sol, avión, fig. humana, casa |

|
Con este dibujo iniciamos una serie de temas del árbol, aunque sin
color, no dejan de tener interés, porque el tiempo que no ocupan en colorearlo lo ganan en el trazado del dibujo.
FORMA Sol: Esquema tradicional. Diag. circular, circulitos gs. 20, para los ojos, gs. 5 para
la nariz y la boca. gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Nube: Pequeña forma trazada con línea
a base de curvas.
Avión: Primer detalle que tenemos de la
etapa en que se encuentra: la etapa del realismo. El aeroplano está trazado con una sola línea que
comprende motor, alas cuerpo central, alerones y cola.
Árbol: Tronco trazado con líneas verticales
en parte rectas, g. 2, y en parte inclinadas, gs. 4, la base es ung. 3. Dentro del tronco hay un
caracol, dibujado con el g. 15, espiral, y cuerpo ovalado, y otro animal que no aclara lo suficiente para identificarlo,
tiene una cabeza g. 20, un cuerpo entre rectangular pero con esquinas curvas, patitas trazadas con gs. 5 cortos y rabo con
una curva 5, también, de lados prolongados. Tiene una rama acodada en ángulo recto, de línea doble, terminada en un círculo,
que debe ser vegetación, encima ha dibujado un círculo g. 20 que debe querer ser unido. La copa es un diag. circular. Dentro tiene frutos que son círculos gs. 20, con un pedúnculo g. 2, y flores
con centros gs. 20 y pétalos gs. 5. Al final de la escalera dentro de la copa hay dibujada una casita de diseño típico, fachada
diag. rectangular, ventana y puerta igual, tejado diag. triangular. La escalera está compuesta de gs. 4 largos y travesaños
diag.4 también pero más pequeños y en dirección contraria.
Casa
grande: La
fachada está trazada con un g. 2 como lado y un g. 3 como base inferior, el lado superior está sustituido por el dig. triangular
típico para el tejado, Hay parte que está sin terminar, por falta de espacio en el papel. Las ventanas y la puerta también
son diags. rectangulares. La puerta con un g. 2 en el centro para indicar las dos hojas. La casa tiene adosado un pequeño
edificio de fachada y tejado con diags. rectangulares, La puerta es ung. 5, con lados prolongados. De la puerta sale una serie
de circulitos, que quizá quiera indicar un camino.
CROMATISMO: No lo usa.
ESPACIO o perspectiva: El árbol y la casa tienen línea de base, y eso es todo.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso en general lo que indica un buen tono vital.
TAMAÑO: Es algo grande pero lógico por el tema.
COMPOSICIÓN:
El
árbol está casi centrado pero se desequilibra la composición porque la mayoría del dibujo está en el lado derecho, solamente
el sol esta algo a la izquierda.
Ulpiano |

|
Árbol |
Un árbol escueto, de pocas líneas y poco color, sin embargo tiene
cierto gusto el dibujo, elegante, los trazos que utiliza para dar color recuerdan a los de algunos cubistas.
FORMA
Árbol: El tronco es un par de líneas, paralelas,
en ángulo con el vértice curvo, no vemos otra forma de expresarnos. Se
cierra la forma por arriba por un g. 4, por abajo con el borde inferior del papel. La copa es una línea circular más bien
ovalada, sin cerrar pues va de un lado del tronco a otro sin llegar a encontrarse. Las ramas son trazos de líneas rectas
casi gs. 2 y 4. Líneas múltiples, casi verticales, una g. 6, y las otras diagonales gs. 8. A partir
de la línea de contorno de la copa salen segmentos rectos, oblicuos, gs. 4, terminados el primero en una línea de curvas gs.
5, que se cierran alrededor de borde de la rama y otros círculos gs. 20, dentro tiene unos garabatos algunos
de dos curvas gs. 5 unidas u otros no se pueden distinguir. Se supone que son frutos.
Cielo:
Simples trazos de líneas múltiples gs. 9, de color azul.
Suelo-pradera: Líneas múltiples, casi rectas horizontales, de color verde.
CROMATISMO:
el primario azul, el binario verde
y el complejo marrón. A pesar de ser tan pocos por ser coherentes están por tanto en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO o
perspectiva:
Ya indicada al describir el
suelo, es el suelo pero no ha dibuado dentro el árbol. Regular.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Entre normal y suave, un tono vital regular también.
TAMAÑO:
Normal, se deduce un ego
normal a su vez.
COMPOSICIÓN:
Si el tronco del árbol fuera recto estaría rozando la proporción áurea, como está resulta inestable:
Niño o niña de 7 años |

|
Nubes, sol, montañas, figªs huumanas, obejto y palmera. |
Dibujo de un paisaje que tiene algún color arbitrario o inédito
hasta ahora. El único esquema nuevo es el de la palmera, por eso nos hemos inclinado ha colocarlo en esta sala. Parece
un tipo de árbol corriente pero hasta ahora no nos habíamos encontrado con un dibujo de este árbol. El objeto con varios colores
es también nuevo pero no está definido, no sabemos que es.
FORMA Nubes:
forma cerrada más o menos ovalada, trazada con una línea ondulada,
g. 12. Sol: diag. tradicional circular y rayos solares trazados con
los gs. clásicos
2, 3 y 4. Montañas: su contorno es
una línea ondulada amplia g. 12, con sus
senos casi agudos. Dibuja sus cumbre marrones donde normalmente
los niños sitúan la nieve dejando el espacio
en blanco. Figuras humanas: son bastante estereotipadas, hechas con
fórmula ya
sabida. Las cabezas son diags. circulares, los ojos puntos
gs. 1, la nariz un pequeño ángulo de líneas en dirección
vertical y luego entre horizontal y oblicua, gs. 3 y 4. La boca es
una mancha irregular de color carmín. Los cuellos dos cortas
líneas gs, 2. El pelo del niño es una línea de curvas
extendidas g. 18, y el de la niña son manchas amarillas que se
podrían identificar con gs. 6 u 8 y 7. La parte superior del cuerpo
está trazada a la vez que las mangas de la vestidura.
Las manos son dos manchas irregulares de color
anaranjado. El niño tiene la parte inferior dibujada con la clásica forma de pantalón, lo
que es suficiente para indicar que
se encuentra en la etapa principio del realismo. La figura femenina
tiene la parte inferior trazada como una falda
en forma de trapecio casi isósceles. Lo poco de las piernas que se
les ve son formas modificadas de diagramas
curvándose para indicar los pies. Objeto no identificado:
podría ser una tienda de campaña. Está trazado con dos ángulos de líneas oblicuas gs. 4, uno dentro de otro,
y en el interior está coloreada con gs. 6, y 8. tiene dos líneas gs. 4 dibujadas dentro. Palmera:
es nuestro esquema principal y sin embargo es muy sencillo,
se compone de unas líneas rectas oblicuas, como gs.
4 como tronco, y entre ellas una línea quebrada en forma
de ángulos agudos o curvos (erróneamente- representando
las hojas de la palmera. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, dos tonos suave y
fuerte, el amarillo el carmín fuerte y rosáceo, los binarios
anaranjado -extrañamente en los rayos
solares- y verde, más el complejo marrón.
Puede encontrarse en la etapa de esquema de
color. ESPACIO o perspectiva:
ha dividido el espacio en tres zonas
horizontales, la primera con los esquemas de las figuras
hªs. y la palmera, que se encuentran en un espacio en
blanco. (Es pesado para los niños dibujar mucho espacio del
mismo color, aburrido, teniendo en cuenta además de no pasar
por encima de los esquemas, esto no quiere decir que
no sepan hacerlo). Detrás -más arriba en el papel-, las
montañas y detrás el cielo con las nubes y el sol, también sobre
un fondo en blanco (posiblemente por la misma
razón que hemos comentado ya). Esto es intento de
composición escalar, un elemento principal de la
perspectiva. INTENSIDAD DE LA LÍNEA: tanto el trazo de línea para dibujar
como el de colorear es intenso, lo que como sabemos
indica un buen tono vital. TAMAÑO: normal y proporcionado, significativo
de un ego normal. COMPOSICIÓN: ya se ha indicado en espacio y perspectiva
el
ordenamiento en tres filas de los elementos, esta composición
se refiere precisamente a tema de la perspectiva
no al de una composición más o menos
movida y estética.
Lucía |

|
Sol, árboles y flores. |
Éste parece un dibujo demasiado sencillo para tomarlo en consideración, pero nos hemos propuesto no elegir los dibujos
sino analizarlos según nos van apareciendo en nuestro depósito.
FORMA Sol: es como siempre un diag. circular y gs. 2, 3 y 4, pero
con la diferencia de que no está dibujado y después coloreado sino que ha
utilizado la niña el color para dibujarlo. Flores: están trazadas
unas manchas de varios colores con intención
en dos de ellas de hacer curvas como pétalos, en el centro ha coloreado
de amarillo redondeado. Árbol: repite en el esquema clásico de
árbol, el tronco con un diag.
rectangular coloreado, no se aprecia dibujo de líneas, y la
copa es una forma ovalada coloreada de verde sin dibujo visible. Prado: es un suelo de color verde trazado con líneas múltiples
gs. 6, continuadas
del color de un prado. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y carmín -una flor- , los binarios
verde, rojo y anaranjado, y el complejos marrón. Falta
el azul del cielo al que no le ha dado color, Se encuentra en la
etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: está representada por la
zona de verde ya mencionada,
se puede considerar el árbol dentro del plano pues
interrumpe el color verde para dibujarlo.. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte
al utilizar la técnica de rotulador, aunque le sol
por el color que tiene apenas se distingue. Tiene pues un buen
tono vital aunque solo sea por elegir esta técnica intensa. TAMAÑO: Normal. Denota un
ego también que parece bastante normal. COMPOSICIÓN: observamos
una disposición del esquema que se acerca bastante
a la división áurea en sentido horizontal la línea divisoria
pasa por el centro del tronco y en sentido vertical
pasa por el centro de la copa.
Jessica, 4ª A |

|
Cielo, sol, nubes, pájaros y Árbol. |
He aquí un árbol con una singularidad, lo ha situado la niña en una pequeña isla.
FORMA Cielo:
tiene la particularidad de que está coloreado todo el espacio que le corresponde. Sol: como siempre un diag. circular y gs. 2 y 4. Nubes: el consabido contorno de línea de curvas y onduladas de
una
sola línea cada una., gs. 5 y 12. Pájaros:
siguen siendo esquemas muy sencillos, sabidos y siempre representados
con pares de curvas gs. 5. Árbol: también siempre se
repite en el esquema de árbol, el tronco
con un diag. rectangular y la copa ovalada con una línea de
contorno g. 12, en zig zag, o sea quebrada, haciendo ángulos , no
es frecuente . Isla: es un diag. rectangular. Está coloreada de un
ocre amarillento oscuro con restos
de marrón. Al mezclarse con el azul verdoso que
ha coloreado el mar se produce un color verde cálido por la
parte de amarillo que tiene el ocre. Objeto no identificado: puede se un objeto o
una animal, una serpiente o un caracol
sin la concha. Está construida la forma por dos líneas
onduladas, gs. 12, unidas en curva g. 5 ó una de estas curvas con los
lados muy prolongados . Le salen dos pequeños segmentos gs. 4, que
podrían ser antenas o los cuernos de un caracol. Mar: es una zona de verde azulado coloreado
con una técnica de barra de cera aplicada de plano. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y azul, dos tonos, el binario
verde y los complejos marrón y ocre. No caben casi más
colores en el tema elegido, se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: está representada por la isla de tierra y la zona
de mar. Sigue
colocando los esquemas, isla, encima del borde superior
del plano horizontal del mar, en lugar de representarlo dentro del
plano de agua. INTENSIDAD DE TRAZO: alternan trazos normales y fuertes de lapicero negro
y aplicaciones de color suaves y fuertes. Tiene pues un tono vital
variable o una aplicación selectiva del lapicero o el color. TAMAÑO: más bien grande, pero
no excesivamente, casi normal por el tema
escogido. Denota un ego también parece que bastante normal. COMPOSICIÓN:
casi simétrica, aunque el árbol está inclinado un pco a la
derecha, vista del espectador, hay más pájaros a la izquierda
pero dos nubes a un lado frente a un solo sol en la otra, el
objeto no identificado parece estorbar algo a la regularidad
de la composición.
Sandra, 4º A. Preescolar |

|
Sol, lunas y árboles |
Un dibujo más
con alguna característica nueva u original. Esta niña dibuja un sol, parece que de día porque el cielo es azul medio, una luna
en cuarto menguante y una luna llena, ésta ya sobre un fondo oscuro color morado, es decir de noche. Veremos más detalles
en el análisis.
FORMA Sol: diagrama oval, rayos gs. 2, 3 y 4. Tiene facciones: los ojos
son dos pequeños
gs. 20, la nariz un ángulo con gs.4 y 3 unidos.
Boca g. 5 cerrado con una línea horizontal, g. 3, en un solo trazo. Luna en cuarto menguante: trazada con dos curvas excéntricas, unidas por los extremos. Dentro
parece tener algunos trazos, no
se ven con claridad. Luna llena: diag.
oval parecido al del sol, facciones: ojos dos gs. 20
muy pequeños y intensos , nariz gs. nºs 5 y 3 unidos, boca, g. 5 y nº
3 cerrándola.
Árboles: los dos tiene el tronco rectangular, diagramas con un lado
sustituido
por las copas, éstas son unas formas más o menos
redondeadas, la del pequeño trazada el contorno con
curvas gs. 5 unidas, la mayor también pero con ángulos, a
veces los senos hacia fuera y otras veces hacia dentro. El árbol
grande tiene otra especie de copa dentro de la mayor
de color más claro e igual construcción, da la impresión de que ha querido hacer una
parte iluminada de la copa.
Este árbol tiene además unas raíces muy elementales,
segmentos rectos cortos verticales gs. 2. Unas líneas sencillas,
curva amplia una,g.5, y ondulada g. 12, la otra que van del sol a uno y otro árbol. Podría parecer a simple vista que
son cuerdas que sujetan a una cometa-sol. Más complejo y difícil es que considera rayos que vivifican a las plantas. Quizá
podría ser si han hablado del tema en la clase. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios azul y amarillo, los binarios
morado y verde, y el complejo marrón. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: esta indicada bidimensionalmente,
el firmamento
arriba y los árboles abajo. Si estuviera trazado a propósito el árbol
menor detrás y más pequeño por la perspectiva sería algo muy bien
visto, propio de la perspectiva escalar, pero no tenemos base firme
para asegurarlo. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso, denota un buen tono vital, como
sabemos. TAMAÑO: grande, generalmente ya sabemos que indica un ego
algo acusado. COMPOSICIÓN: solamente hay un órden lógico de colocación de los
elementos, hay un tanto de intento de equilibrio entre el árbol
grande y el pequeño con el firmamento encima.
Rubén, 8 años. |

|
Dibujo de árbol con motivación |
Puede que el único detalle que muestra alguna variación del dibujo,
debido a la motivación, sea la división del tronco en ramas en la base de la copa y un par de huecos en esta copa para mostrar
más ramas. Por otra parte el niño dibuja el árbol sobre una línea de tierra bajo la cual traza luego un plano verde.
El árbol presenta frutos que pueden ser manzanas.
Pájaros en forma de presilla indican un recuerdo de etapas anteriores, pues se encuentra en
la etapa del realismo. No es un esquema avanzado.
El tamaño del árbol es mediano.
Los colores son apropiados por lo que se encuentra en la etapa de esquema de color.
Rubén, 8 años. |

|
Dibujo de árbol sin motivación. |
Es lamentable que cuando surgen dos dibujos, uno de ellos motivado,
éste contenga menos detalles, sea más pobre, que el no motivado. Usamos estos casos para hablar de una motivación no bien
realizada, y es una lástima que el principal recurso que tiene un profesor para desarrollar el dibujo no se utilice bien.
No podemos saber como se ha realizado esta, la motivación, y únicamente nos atrevemos a suponer que se ha realizado insistiendo
en el tema por lo que creemos se ha producido el efecto de cansancio o aburrimiento por el tema. En realidad cualquier tema
del resto de las asignaturas se puede aprovechar documentándose gráficamente para motivar al niño y debemos procurar escoger
el mejor momento para que ilustren con sus dibujos el tema estudiado, lo que contribuiría además para asentar los conocimientos
adquiridos, pero no se hace así se recurre a cuadernos para rellenar de color o a trabajos manuales dictados por el profesor.
Parece que este les resulta más cómodo o fácil de realizar, en lugar de dejar al niño que adquiera imágenes y luego las plasme
en el papel.
En este dibujo, sin motivar, el niño ha dibujado un árbol frutal como muchas cerezas y además
ha ilustrado la escena con animalitos, dos pájaros, de esquema superior a los garabatos del anterior, una mariposa, un zorrrillo
y un puercoespin.
El árbol es de tamaño mediano y se encuentra posiblemente en la etapa realista.
El colorido pertenece a la etapa de esquema de color.
Roberto, 4º curso. |

|
Dibujo de árbol con motivación. |
La motivación ha debido ser posiblemente la causa de que el niño
haya bifurcado las ramas y haya puesto hojas por todas ellas. Constituye un avance indudable sobre el típico árbol hecho con
un algodón verde encima de una palito marrón.
La flexibilización del esquema nos indica que puede estar en la
etapa realista.
La idoneidad del color nos indica que se encuentra en la etapa
de esquema de color.
El suelo está confeccionado con líneas múltiples verticales, de
color verde, y no pasan por encima del árbol. Esto puede ser un avance en el concepto del espacio, la superposición,
si se ha hecho conscientemente. Hay que hacerselo ver al niño.
Roberto, 4º curso. |

|
Árbol con leñador serrándolo. |
Dibujo de un árbol sin motivación, no obstante el niño ha tenido
la iniciativa de colocar un leñador serrándolo con una sierra eléctrica (al parecer) o un hacha.
Deducimos que debe ser un hacha porque parece estar sacando birutas.
El árbol es frutal, contine numerosos frutos.
Por los tonos del árbol debe encontrarse en la etapa de esquema de color.
Tiene una rama bifurcada del tronco.
El esquema de fig. h. está correctamente dibujado de perfil. Se
encuentra en la etapa realista. Lleva gorra, pipa, y tiene bien dibujada la oreja.
Iñaki, 4º curso. |

|
Ärbol con raices. |
Algunos autores señalan el carácter biológico de los niños que dibujan
las raices de los árboles. El "test" del árbol de Koch nos da información psicológica sobre el tronco, la copa y las raices.
A nosotros nos interesan las formas, el tronco recto y grueso, las raices, numerosas, de forma picudas, y la copa, redondeada.
Con el modelo del árbol se pueden estudiar los diversos tipos de líneas, para el tronco y las
ramas, la diversificación de estas, así como de las raices, las formas diversas de copa, la proporcionalidad, etc. Aquí
este árbol es muy sencillo excepto las raices, pero estas tampoco presentan variedad de formas.
Hay mucho que motivar a este niño para que haga más variedad de árboles y de raices, pero es de valorar que haya dibujado
éstas.
Santiago, 7 años. |

|
Árbol de Navidad. |
Dos motivos principales nos llevan a identificar este árbol como
de Navidad, la forma aserrada de su contorno que quiere reproducir a un abeto y los regalos que cuelgan o están alrededor.
Hay que destacar la forma redonda que da al cubo o recipiente del árbol para indicar su forma
cilíndrica. Es un dato de intento de perspectiva que que hay que significar.
Por el estilo general y la confección del muñeco que cuelga como adorno del árbol estamos ante
un dibujo de la etapa esquemática.
Por el color aplicado al árbol, marrón el tronco y verde la copa estamos ante un
dibujo de la etapa de esquema de color.
Para el resto de los objetos utiliza el rojo, amarillo, el morado y el marrón. Se da el contraste,
posiblemente casual del amarillo y el morado.
La composición está casi centrada y simétrica, se vence del lado
derecho por mayor acumulación de objetos.
Utiliza el borde inferior del papel como línea de tierra implícita.
Miguel, 6 años. |

|
Árbol |
El dibujo corresponde al tema propuesto por la profesora de prácticas
"dibujar un árbol". Se limita sólo a dibujar dicho árbol, sin más esquemas.
Lo que llama la atención en primer lugar es su tamaño, es muy pequeño.
Podríapertenecer a un niño tímido.
También es sencillo, aunque le salen dos ramas, una a cada lado
y raices. El tronco es recto de color marrón, la copa es ovalada de contorno ondulado, las raices, tres, de color azul.
Por la edad, según Lowenfeld, debería estar todavía en la etapa preesquemática. Es posible
que se encuentre en la etapa esquemática.
Por lo tonos que tenemos habríamos de situarlo en la etapa de esquema de color.
No ha dibujado plano ni línea de tierra. El esquema lo ha situado en el borde inferior del
papel, línea de tierra implícita.
Yamara, 6 años. |

|
Árbol. |
No parece un dibujo de árbol hecho a propósito y sólo para este
esquema, sino que da la impresión de un paisaje inacabado. Parece como si se hubiera interrumpido el dibujo.
El árbol, un árbol frutal, es sencillo y clásico. Un diagrama rectangular para el
tronco, robusto, y un diagrama oval para una copa con frutos redondos y rojos.
El tamaño del esquema del árbol es algo grande.
Los demas elementos que figuran son las clásicas nubes con contorno de curvas y de color azul.
Los ocho pájaros representan una manera de hacerlos propia de la etapa preesquemática, son el garabato básico número
13, presilla.
El sol es un sol clásico, un diagrama circular y rayos alrededor, garabatos básicos números
2, 3 y 4. Tiene la particularidad de que estos rayos sean de distinta longitud.
Podríamos situar esta expresión gráfica en la etapa esquemática.
No ha dibujado línea de base pero ha pintado un plano complejo, por un lado con líneas horizontales
para colorearlo de color verde y luego ha trazado pequeños segmentos verticales figurando la hierba.
El cromatismo corresponde a la etapa de esquema de color.
David. |

|
Árbol. |
Esquema de árbol hecho con ligereza, como a impulsos nerviosos.
Tiene un tamaño grande, ocupa todo el espacio del papel en sentido vertical. Consta de tronco construido por un diagrama rectangular,
equivocadamente más ancho por arriba que por abajo -error disculpable por falta de dominio de la técnica a su edad-, coloreado
de marrón por varios garabatos múltiples verticales, números 6. Que normalmente se utilizan para colorear.
La copa es un garabato básico múltiple circular, número 16, de color verde. De la copa salen diez líneas, como ramas,
que son garabatos básicos simples números 3, 2, 5 y 4, respectivamente líneas simples diagonales, línea simple vertical,
líneas simples curvas y líneas simples horizontales. En la punta superior arriba o a la derecha otros garabatos
múltiples circulares más pequeños que el anterior, representan las hojas.
El trazado, salvo en la copa, es poco intenso. Lo que denota un tono vital variable.
El dibujo podría petrtenecer a la etapa esquemática.
Ateniéndonos a la idoneidad de los dos colores aplicados estariamos en la etapa de
esquema de color.
La composición, reducida a un solo esquema, el árbol, está centrada, tanto en sentido
vertical como horizontal, lo que denota un carácter equilibrado de la niña. El tamaño grande indica a su vez que se tiene
en buena autoestima.
No dibuja línea de tierra ni plano, limitándose a pone el árbol perpendicular al borde
inferior del papel, que podemos considerar como línea de tierra implícita.
Patricia. |

|
Árboles. |
El dibujo consta de dos esquemas de árboles, ambos similares, con
las dos únicas diferencias de tamaño y número de frutos. El árbol grande tiene seis frutos rojos y el pequeño, seguramente
por falta de espacio solamente tres. Los troncos son dos diagramas más o menos rectangulares más anchos por arriba que por
abajao. Ya hemos indicado en el dibujo anterior que esto es disculpables a su edad por falta del dominio de la técnica, por
eso le salen desproporcionados.
Las copas son un conjunto de garabatos múltiples verticales, horizontales
y diagonales, propio del garabateo del que se sirven los niños para colorear sus dibujos. Los dos conjuntos conforman
diagramas ovales nacientes, subrayados en su contorno por un garabato básico circular imperfecto, número veinte.
Los frutos son a su vez pequeños garabatos circulares múltiples, números 20, de los que salen
rabos, pedúncolos, consistentes en líneas simples verticales y diagonales, garabatos básicos números dos y tres.
Podriamos situarles en la etapa de esquema de color si no fuera porque los troncos los pìnta
de negro.
Utiliza dos líneas de tierra, una para cada uno de los árboles, y les coloca líneas verticales
simples, de color, verde figurando hierba.
Podríamos decir que tiene cierto sentido del espacio si no fuera porque las líneas de tierra
tienen distinta posición pero no determinan claramente plano.
La composición está ligeramente más cerca de la izquierda que la derecha, pesando más psicológicamente
la parte esta izquierda.
Ambos árboles están situados en el centro del papel en sentido vertical, lo que denota un cierto
equilibrio.
Tania. |

|
Árbol. |
Un árbol más con distinto diseño. Es numerosa la variedad de tipos
de árboles que dibujan los niños y posiblemente sería más la cantidad de esquemas diferenciados si tuvieran una buena estimulación
mostrándoles en fotografías, grabados, películas o videos, las muchas variedades de la naturaleza.
El esquema que analizamos está compuesto por un diagrama rectangular para el tronco, en sentido
vertical y otros rectangulares en sentido horizontal para las ramas, trece en total. Por copa ha dibujado esta niña unas ramas
compuestas por diagramas verticales múltiples, garabatos básicos número seis, de color verde, mezclados con otros garabatos
básicos línea vertical sencilla, garabato vertical número dos, de color anaranjado. En una rama, arriba del tronco a la derecha,
se repite este trazados de líneas y colores.
El coloreado, en negro, del tronco y las ramas está hecho por el típico restregado de lapiz
formando líneas multiples verticales y horizontales respectivamente, garabatos básicos número seis y ocho.
El esquema posiblemente pertenezca a la etapa esquemática.
El color, salvo las ramas verdes, no es el adecuado, de modo que habría que situar el cromatismo
en la etapa de experimentación del color.
No aparece línea de tierra ni plano, limitándose a poner el esquema perpendicular al borde
inferior del papel, línea de tierra implícita.
El trazo es normal en algunos sitios y fuerte en otros, denotando un tono vital variable.
El esquema es más bien grande, ocupando casi todo el espacio en sentido vertical, siendo la
posición del papel apaisada. Estops niños que hacen figuras grandes ya se ha repetido muchas veces que suelen tenerse en buena
autoestima.
El esquema esta situado hacia la izquierda y hacia arriba. Posición del pasado, la niñez, y
el espacio del ideal, de las ideas.
La composición, en realidad sólo un esquema, está desequilibrada, volcada hacia el lado izquierdo,
sin nada a la derecha.
Jennifer. |

|
Árbol. |
Tipo de árbol que no parece corresponder a ninguno en especial.
Es como una generalización del árbol, tiene tronco, copa y ramas de las que salen hojas en sus extremos. En este dibujo más
que la atenta observación del natural es una representación mental del niño de lo que es un árbol.
Podríamos intuir que esta expresión se encuentra en la etapa esquemática pues
está compuesto el esquema por diagramas, rectangular para el tronco, oval para la copa, rectangular para las ramas y las hojas,
aunque hay que advertir que no están acabados por un lado, el que se une la rama al árbol, y el que se une la hoja a la rama.
Las hojas podrían ser en algunos casos el garabato básico número 5, curva sencilla.
El trazo es de cierta intensidad. Normal tono vital.
El tamaño es grande, ocupa aproximadamente las tres cuartas partes del papel, tanto en sentido
horizontal como vertical, estando el papel en forma apaisada. Denota esto una buena autoestima.
Está pintado el tronco y la copa por garabatos básicos de línea múltiple, números 2 y 4 en
el caso del tronco y 3 y 4 la copa. Estos garabatos, ya se ha comentado en algún otro caso, son los típicos que
se utilizan para dar color.
Emplea sólo dos colores, el marrón, para el tronco, y el verde para la copa. Por
estos datos hay que encuadrar el color en la etapa de esquema de color, a cada esquema su color.
No dibuja línea de tierra ni plano colocando el esquema sobre el borde inferior del papel que
hace el oficio de línea de tierra implícita.
La composición del dibujo se limita a la representación del citado árbol, que está situado
hacía la derecha, según mira el espectador, zona del futuro y no llega arriba zona del ideal.
Diego, 7 años. |

|
"Árbol trueno". |
He aquí otro árbol distinto a los demás, diferente sobre todo
por haberlo humanizado poniendole una cara y además, por influencia quizá de algún cuento o relato, o influenciado por el
dibujo de ilustración de adultos, le hace emitir truenos. Estos truenos están representados por los rayos consecuentes
y están fabricados con ayuda del garabato básico número 12 que se cierra sobre sí mismo dando lugar a la forma del rayo.
Por la edad del niño deberíamos estar por lo menos en la etapa
esquemática, y como podemos comprobar se auxilia todavía de diagramas y garabatos básicos. La nube por ejemplo
la ha resuelto empleado la presilla múltiple número 14, o casi, porque lo que Kellogg llama presilla es una cicloide prolongada
en geometría, y lo que dibuja aquí el niño es una simple cicloide múltiple pero no prolongado, es decir no se corta por abajo
en forma de "churro". Esta misma solución la aplica, no sabemos con que intención alrededor de lo que pudieran ser los ojos
en la copa del árbol. Dentro del posible ojo dibuja una pupila en forma de diagrama de cruz.
Tanto la nariz como la boca, de la supuesta cara, son dos pequeños diagramas en forma
de óvalo, uno disposición vertical, la nariz, y el otro horizontal, la boca.
El contorno de la copa del árbol es una línea ondulada, g. b. número 12. Kellogg no diferencia
la línea ondulada de la en zig-zag, que debemos suponer quebrada. Posiblemente porque el niño no las diferencia a veces lo
suficiente y porque la clasificación de la autora, Kellogg, no habrá querido ser más exhaustiva. Quizá eso haría poco operativa
la clasificación por exceso de casos. Aunque es verdad que es muy difícil que pueda abarcar todos los casos que se dan en
la expresión plástica de los niños.
El tronco del árbol es un diagrama rectangular sin terminar por la parte de la copa, ésta en
realidad hace de límite, y por debajo a modificado las líneas verticales del tronco acabándolas en curvas. Posiblemente haciendo
referencia a posibles raíces.
Una especie de flor, que en parte parece un seta compuesta por una pareja de diagramas ovales,
resuelve los pétalos con la presilla múltiple número 14, que, como ya hemos matizado, ésta también, es una cicloide múltiple
pero no prolongada, también aquí falta el "lazo" inferior.
Tenemos además en la parte de abajo a la derecha, al lado de la flor, un extraño esquema compuesto
por un diagrama oval con cara compuesta por dos puntos, g. b. 1, y una boca compuesta por la línea sencilla curva, g. b. 5.
De la cabeza le sale un rasgo, no sabemos si la intención del niño ha sido hacerle cabellera o gorro o simplemente un adorno,
lo cierto es que ha utilizado el g. b. número 15, línea en espiral. A este esquema, y al del árbol, le ha puesto el llamado
"globo"
que se pone en los tebeos, o dibujos de humoristas, para "meter" el texto. Una clara influencia
del dibujo de adultos.
El trazo en general es intenso, denotando un buen tono vital.
El tamaño es grande, señal de una buena autoestima.
El color es coherente con la etapa de esquema de color. Pinta de azul la nube
y los rayos. marrón el tronco del árbol y verde la copa. La flor es de color naranja y, extrañamente, marrón también. Con
tan pocos tonos utiliza las tres gmas, cálida, fría y templada.
La composición es más o menos simétrica y casi equilibrada.
El dibujo ocupa el ancho del papel, dato de equilibrio, y un algo más la parte superior,
zona del ideal.
David, 6 años. |

|
Plantas. Árbol. |
Predomina en este dibujo el garabateo desordenado aplicado a la
copa del árbol y la aplicación también desordenada del color.
El esquema del árbol está compuesto por un diagrama rectangular sin terminar por la parte de
abajo que se une al borde inferior del papel, borde que hace la función del lado que falta. La copa del árbol está compuesta
de un amplio garabato número 14, presilla múltiple, que en este caso si coincide con la curva geométrica cicloide prolongada,
pues se forma lazo por debajo. En conjunto esta línea compone una forma ovalada dentro de la cual el niño ha dibujado múltiples
diagramas ovales o circulares en desorden y descuidadamente.
En el tronco del árbol hay un nido de pájaro carpintero en el centro, en forma circular,
diagrama oval o círculo cortado, g, b, 19. El mismo que aparece sobre la rama que
ha dibujado a la derecha, dentro del cual ha dibujado más garabatos circulares, que deben querer representar otro nido.
En esta misma rama ha dibujado un pájaro haciendo el contorno de
una sola vez, excepto las patas, una lineal y otra bidimensional, que`puede ser un ovalo o curva, g. b. 5. Esta
pájaro está tachado con una mancha negra, círculo de línea múltiple superpuesta, g. b. 16. Encima del pájaro hay una
serie de líneas circulares no definidas.
Las nubes están compuestas en forma más o menos ovalada con una
línea ondulada o en zig-zag.
El sol es un esquema clásico un círculo en el centro, g. b. 20,
círculo imperfecto, con líneas simples verticales, horizontales y diagonales, gs. bs. números 2, 3 y 4.
Por el diseño del pájaro podriamos estar entre la etapa
esquemática y el principio de la etapa realista. El garabateo tan desordenado parece desmentirlo pero el plano
hecho de prado verde se interrumpe para dejarnos ver el árbol delante, detalle de perspectiva escalar que no debe escapar
a nuestra observación, si bien puede el niño haberlo hecho inconscientemente hay, en todo caso, que hacérselo observar.
Los tonos aplicados, como suele ser frecuente en los niños de esta edad, han sido mediante
garabatos múltiples verticales, horizontales y diagonales números, 6, 7 y 8, son el azul, el amarillo el naranja el verde
y el marrón. Justos para aplicar las tres gamas, caliente, fría y templada más el complejo marrón.
El trazo es normal en algunas partes e intenso en otras.
El tamaño del árbol es muy grande.
La composición es casi simétrica pero inestable pues "pesa" más la parte derecha.
Abraham, 6 años. |

|
Las plantas. Árbol. |
Lo primero que llama la atención de este dibujo es su carácter decorativo,
el gusto del niño por decorar su dibujo no ateniéndose a la mera la realidad. Esto último se observa también en la extraña
humanización del sol, no se limita a ponerle ojos y boca sino que le dibuja, al parecer, un brazo, con mano, y una pierna
con pie y/o zapato.
El árbol está construído por un diagrama rectangular sin terminar por el lado que se une al
borde inferior del papel que hace de cuarto lado.
La copa, entre ovalada y triangular, tiene formado el contorno por un garabato de presilla
múltiple, número 14, que como hemos mencionado en otras ocasiones no estan enlazadas por debajo, siendo en lugar de una cicloide
prolongada una simple serie de cicloides.
En el centro de la copa hay dos columnas de frutos simétricos a un supuesto eje central de
la copa, con el añadido de unas líneas simples verticales, horizontales y diagonales, gs. bs. 2, 3 y 4.
A un lado y a otro la copa cuenta con dos nídos de pájaros, construidos sobre dos ramas, a
base todos de diagramas entre rectangulares y ovales. Cuentan con una serie de círculos imperfectos g. b. 20, para indicar
los polluelos, todos con un punto en el medio, g. b. 1. Dos pájaros, construidos con dos diagramas ovales y dos círculos imperfectos,
g. b. 20, para la cabeza, y dos líneas sencillas verticales para configurar las patas, g. b. 2.
Tres nubes, en forma oval, están construidas por garabatos de línea ondulada, g. b. 12, y dentro
de ellas, como adorno, unas líneas sencillas verticales, g. b. 2.
El sol, que se asoma por la parte superior del lado derecho, tiene una construcción en parte
tradicional, un diagrama oval o circular, parcial, la mayor parte no está en el papel, unos círculos imperfectos, g. b. 20
para los ojos, y una línea sencilla curva, g. b. 5, para la boca.
Ya hemos comentado que además de los rayos solares, líneas sencillas
diagonales, g. b. 4, ha trazado un brazo y una pierna a base de un diagrama rectangular cerrado
el cuarto lado por el contorno del sol. La mano, diferenciada del brazo, cuenta con cuatro dedos y el pie parece calzado por
un zapato con tacón. La mano está hecha con una serie de curvas y el zapato con una línea en zig-zag, quebrada, que consta
sólo de dos ángulos.
Por todo lo descrito estimamos que se encuentra en la etapa esquemática.
El decorativismo se nota en los colores aplicados a las nubes, rojo, marrón y verde, a el colorido
aplicado a la copa del árbol, en columnas verde, roja y amarilla. El tronco también tiene en el contorno trazos, distintos
del marrón del centro, de color amarillos y rojos.
Los rayos del sol trazados en principio a lápiz, como suele ser normal, los ha subrayados de
colores rojo y amarillo también.
El espacio está dividido en dos zonas, abajo unas líneas sencillas diagonales, g. b. 4, de
color verde parecen querer representar un prado, el suelo, y de ahí para arriba el espacio está surcado por líneas sencillas
verticales y diagonales, g. b. 2 y 4. de color amarillo como si fueran rayos de sol. En la reprodución no se ven con tanta
claridad como en el original.
Los colores utilizados, amarillo, rojo, azul y verde más el complejo marrón, cubren las tres
gamas cromáticas. A juzgar por el color aplicado al sol, al prado y en parte al arbol, estaríamos en la etapa de esquema
de color, si bien ya hemos hecho notar el carácter decorativo del color aplicado por gusto, de modo emocional.
El trazo es normal por algunas partes y más intenso en otras.
No hay línea de tierra pero si plano.
La composición, suponiendo que el eje pasa por el centro del árbol, está en equilibrio inestable,
pesa más el lado derecho.
|