 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
|
 |
Laura, 6 años |

|
Nube, sol, árboles y figuras humanas |
Hemos de decir antes de nada que la reproducción ha salido deficiente,
no se ven las copas de los árboles, ni el dibujo del contorno ni el color verde de la copa. Además de esto aclararemos que
si bien en otros dibujos se ven estereotipos se ha escogido este para colgarlo en esta sala por lo evidente que se presenta
esta característica.
FORMA
Cielo:
Está representado por el coloreado de color azul. No se aprecia bien.
Sol:
Es el clásico diag. circular irregular, mas bien ovoide, y gs. 2, 3 y 4 de diferentes tamaños
colocados en orden corto-largo con intención
decorativa. Nubes:
Primer dibujo que observamos estereotipado, el contorno es
una serie de curvas gs. 5 unidas y cerrando una forma típica del arte infantil.
Árboles:
Troncos diagrs. rectangulares y copas trazadas
con curvas, en un caso igual que las nubes, gs. 5 también. Apenas
se perciben en la reproducción. En una primera vista parece que dibuja como pequeños soles pero de color marrón, dos
cerca del la copa de un árbol y otro en el suelo. Deben de ser castañas en su envoltorio de pinchos. Bien visto por el niño
si esto es así.
Figuras humanas:
Tienen las cabeza trazadas con diags. circulares, la primera por la izquierda bastante regular y la otra irregular, ovoide.
Las facciones son ojos representados por puntos gs. 1, gruesos, las narices son otros puntos iguales, las bocas son curvas
g. 5, cóncavas. Las orejas gs. 5 con el seno hacia la cabeza, El pelo, en forma de melena, es una curva g. 5 de
doble línea cerrada por un lado en ángulo y en el otro extremo por curva muy cerrada y pequeña. La parte superior del cuerpo
está trazada con una sola línea que comprende el cuello, las mangas, en posición oblicua, y el resto del tronco. Esto es propio
de la etapa realista. En la segunda figura le ha trazado una línea curva cóncava g. 5, como indicación
del escote. Una de las pocas diferencias que tienen las figuras. Al trazar las mangas ha tenido la precaución de hacerlas
muy anchas para que le cupiesen todos los dedos, les pone cinco en la primera figura y cuatro en la segunda, en esta
añade unos pequeños círculos, uno en cada mano, gs. 20 para indicar el dedo que se le ha olvidado o quizá para indicar
los pulgares. Otra pequeña diferencia. La parte inferior de la ropa son formas de pantalones construidos con líneas rectas
sencillas verticales, gs. 2. Adorna la vestidura con franjas de color azul y amarillo. En la segunda figura una franja
amarilla más. Los pies o calzado son curvas gs. 5 cóncavas, es decir, con el seno hacia arriba.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y azul -tono suave y fuerte- y un carmín rosáceo, el binario verde y el complejo
marrón cálido, que desafortunadamente en la reproducción ha salido rojizo.
Está en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Está indicado por una estrecha franja, corta, horizontal de color verde,
debajo de las figuras humanas.
Entre un árbol y la figura de al lado ha coloreado un gran espacio de color verde, al que no encontramos explicación.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Predomina el trazo algo fuerte, excepto las líneas de las copas de los árboles, indicando un tono vital también
algo bueno.
TAMAÑO:
Más bien grande, significativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
La composición adoptada por la niña es una alineación continuada de esquemas, los árboles y luego las figuras y
otro árbol.
Tenemos una vez más la proporción áurea con una exactitud
asombrosa. Medida desde la punta del dedo meñique de la primera figura al borde derecho del papel se da la medida
183 mm., justa la media en proporción áurea de la medida del papel en horizontal 297 mm. (Se halla multiplicando los 297 mms.
por la cantidad 0,618).
Es casualidad que sea tan exacta pero no es casual que los dibujantes tiendan a esta proporción matemática que se da
en la naturaleza y todas las obras de arte.
Darío, 7 años |

|
Figuras humanas |
He aquí unos dibujos que encierran en sí mismos un contrasentido,
por sus características de hacer todo el contorno de la figura con una sola línea pertenecen a la etapa realista y sin embargo
son dibujos muy simples impropios de edad del dibujante.
FORMA Figuras humanas: Son todas muy iguales,
como hechas de memoria, por esto las consideramos estereotipadas. Las cabezas son diags. circulares, los ojos puntos gs. 1,
las narices también son gs. 1, y las bocas son curvas gs. 5 algunas y otras segmentos rectos gs. 3. El pelo es un garabato
de línea múltiple, nº 6. Los cuerpos están logrados
como queda dicho por una línea continua que comprende los hombros, los brazos, piernas y pies o calzado. Todos tienen en la
cintura una franja trazada con gs. 3, con diferentes colores. Los dedos trazados con curvas diminutas gs. 5, representan
las manos. Se diferencian en las dimensiones y las direcciones de los trazos pero en esencia son iguales.
CROMATISMO: Los colores utilizados
son los primarios azul y amarillo el binario anaranjado y el complejo negro. Solamente por el color del mar podría situarse
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Una línea sencilla horizontal, gs. 3, que generalmente es una línea de
tierra, aquí es el borde del mar, representado por la zona que queda hasta el borde inferior del papel, coloreada de azul.
INTENSIDAD DEL TRAZO: En general es más bien
fuerte señal de un buen tono vital.
TAÑAMO: Normal, las diferencias de tamaño pueden ser que representen a niños de distintas edades, en cualquier caso no resultan
demasiado grandes las de mayor tamaño por tanto hay que suponer un ego más bien normal.
COMPOSICIÓN: No la hay, se ha limitado a dibujar enfila alas figuras. Éstas si tiene una estructura simétrica, pero desvirtuada
por la desproporción de las extremidades.
Laura |

|
Grupo de niños y otra figura |
No interpretamos la frase que la niña Laura ha
puesto a su dibujo, por eso lo hemos titulado "Grupo de niños y otra figura", el grupo de niños es el que nos ha decidido
a clasificar el dibujo. Los vemos a todos construidos de la misma manera, son unos dibujos trazados de memoria, es decir estereotipados*.
FORMA Figura principal: es una figura
muy simple y por algunos detalles que faltan
incompleta. La cabeza es el clásico diag. circular. Los
ojos dos puntos negros grandes, gs. 1, tiene una ceja dibujada
con un g. 5 con el seno hacia abajo, la boca un diag, oval
muy pequeño. No dibuja más datos de las facciones. El
pelo en forma de melena está dibujado en forma de amplia
curva g. 5, con el seno hacia abajo que van de un lado de la
cara al otro. El cuerpo es un diag. rectangular con el lado superior
sustituido por el perímetro de la circunferencia de la
cara. Los brazos son diags. rectangulares modificados en dos sentidos,
los hace con los lados curvos y al llegara a la altura
de las manos unas curvas pequeñas, gs. 5, indican los dedos. En
las manos tiene unos diags. pequeños en forma de óvalos
doblados con otra forma ovalada dentro y están unidos por
dos líneas paralelas ligeramente curvadas. Al llegar aquí nos damos
cuenta de que lo que dice este personaje puede ser "a
como pesa", o sea que está levantando pesas, practicando la halterofilia,
pero como no se ve muy claro y no estamos seguros lo
dejamos en esta sala y no en deportes. La parte inferior
del cuerpo está lograda con dos diagramas de forma
rectangular en sentido vertical. La línea de en medio o sirve
o pertenece a los dos. No dibuja los pies. Niños: dado que las figuras son pequeñas, bastante más
que la otra, pensamos que se trata de niños,
están construidos todos de una manera similar, casi
exacta excepto por los tamaños, tienen las cabezas
trazadas con curvas variadas, más o menos cerradas,
los cuerpos, los brazos y las piernas son gs. nºs 5,
curvas de lados prolongados, excepto uno que tiene dos gs. 2
de piernas y algunos que son días. rectangulares con el lado superior
sustituido por el perímetro de las cabezas. Son, como
se puede ver, muy simples, sencillos y todos iguales. CROMATISMO: utiliza los
primarios amarillo y carmín, el binario
naranja y los complejos marrón -dos tonos- y ocre.
más el negro. Sólo tiene dos colores aceptados en el
arte infantil, el anaranjado de la cara y brazos, más
los tonos de los cabellos. Podría estar en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: está indicado por una línea sencilla sentido
horizontal, g.3, línea de tierra, de lado a lado del papel, en la que
ha situado a la figura principal, que podría ser la profesora.
Los niños están más abajo, por su posición de
espaldas, deben estar mirándola y escuchándola. INTENSIDAD DEL TRAZO: normal en algunos trazos
de lapicero y
en otros algo fuerte, y bastante fuerte en casi todo el
coloreado, indicando como sabemos un buen tono
vital. TAMAÑO: grande, significativo de un ego acusado,
en la figura mayor y
pequeño en el dibujo de los niños en una lógica
aplicación de medidas proporcionadas. COMPOSICIÓN: la composición de las figuras, estar
de frente la
principal, los niños de espaldas, es simétrica. En el
conjunto observamos que si se divide en proporción
áurea el ancho del papel la línea divisoria pasaría rozando
el lado izquierdo de la figura. Con
frecuencia solemos explicar que este es innato,
connatural, los niños mo pueden entender la proporcionalidad
y menos la áurea, que se pude
explicar a los adultos por medio de la geometría y las
matemáticas. Puede que muchas personas,
no nos atreveríamos a decir casi todo el mundo, desconoce
que la belleza tiene que ver con las
matemáticas, todo lo que se fabrica actualmente,
suele tener un diseño basado en la geometría, en las
matemáticas, por tanto en la proporcionalidad.
Por ejemplo, los humanos tiene unas proporciones,
si están normalmente constituidos, y si se pone unos
tacones muy altos descompone la figura. Pero hay
personas, multitud, puede ser, que no saben, ni
se preocupan de saber o desprecian esta cuestión. Las
modas a veces son incompresibles, por ejemplo
aquella barbaridad de los pantalones de pata de
elefante, o ahora tan estrechos que parecen las personas
saltimbanquis. *Estereotipado
-da.adj. fig. Hemos
aclarado este significado alguna vez, pero creemos que no está mal que lo repitamos. Se
dice estereotipado de lo que se repite
sin variación o se emplea de manera
formularia.
Alba, 2º A |

|
Sol, nubes, árboles, arco iris, verjas, objeto no identificado y casas. |
Estamos analizando dibujos de un grupo cuyo tema es la casa, de
vez en cuando nos salen casas de tipos diferentes o especiales y a veces hay otro motivo, como el espacio o la perspectiva,
que nos lleva a preferir otro tema distinto de la casa para situarlo, en este caso nos parece que predomina el dibujo
esterioestipado*, por eso lo vamos a "colgar " en esta sala.
FORMA
Cielo: franja horizontal de color azul.
Sol: es en parte nada más, trazado con una curva g. 5. Nubes:
primer dibujo esterioestipado, es un conjunto de curvas gs. 5
unidas y cerrando una
forma típica del arte infantil. El
estereotipo se nota en la
igualdad de curvas y la sensación de
haberlo hecho, como decimos
en la nota abajo, repetidas y
trazadas con fórmula.
Árboles: tronco diagr. rectangular y copas trazadas con curvas,
en
un
caso igual que las nubes en el otro con curvas
independientes,
gs. 5 también, pero de lados prolongados,
como
si fueran hojas. Siguen siendo esteriotipos.
Arco iris: un esquema típico, curvas gs. 5, concéntricas con el seno
hacia abajo
y de distintos colores.
Verja: otro ejemplo de estereotipo, porque están trazadas en parte
con regla (o escuadra y cartabón).
líneas verticales gs. 2, y
una arriba uniéndolas g.
3. y se repiten iguales en parte -a la
derecha- y en la otra parte
está construida con los tres típicas
líneas horizontal una, g.
3, verticales varias, gs. 2 pero
terminados en curvas, gs. 5, y
enla otra verja se ven líneas
diagonales, gs. 4 convergentes, formando ángulos. Una de las
verjas -la mas a la derecha- tiene
un rectángulo gris que no
tiene explicación, es un
elemento que la niña o recuerda haber
visto
o se le ha ocurrido dibujar para enriquecer el dibujo.
Objeto no identificado: podría ser un globo con su cordel de
sujeción o una señal urbana o un farol... el caso
es que está
trazado con una línea vertical sencilla, g. 2, y un
diag. circular.
Casas: seguimos con dibujos esteriotipados, las fachadas son iguales
diag. rectangulares, las ventanas son también pequeños
rectángulos, y la puerta de una de ellas también, con un
pomo
circulito, g. 20. Una casa tiene solo dos ventanas y la
otra diez
pero más pequeñas. Los tejados son diag. triangulares,
pero
en una de ellas se ha quedado sin espacio con el tejado
cortado. La chimenea es un pequeño rectángulo pero mal
ensamblado, el humo es un diag. circular coloreado de negro.
CROMATISMO: utiliza los primarios amarillo y azul y un carmín
rojizo, los binarios verde y anaranjado en una línea
del
arco iris y en las fachadas de las casas. Falla la
coloración en la reproducción, que sale más de color
ocre. En el original son anaranjadas. Está en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: está indicado por una estrecha
franja horizontal de color
verde, más el sentido
bidimensional al colocar el cielo,
sol y arco íris arriba y los
demás abajo.
INTENSIDAD DEL TRAZO: algo fuerte, indicando un tono vital algo
fuerte también.
TAMAÑO: grande, significativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN: la composición adoptada por la niña se acerca a
un muestrario de un catálogo, y solamente ha
tenido en cuenta los términos, la verja en primer
término y luego las casas, árboles, y de fondo el
arco iris, el cielo y el sol. Verdaderamente no hay
composición en el sentido estricto y artístico del
término.
*Estereotipado -da.adj. fig. Se dice de lo que se repite sin variación
o se emplea de manera formularia.
Paisaje de Susana (7años) |

|
15-12-07 |
Se ha escogido este dibujo para ilustrar el apartado de dibujo esteriotipado por como ha realizado la niña el dibujo:
ayudándose de regla. Esto quiere decir que ya se sabe de memoria los esquemas. Los hace, a su manera, perfectos. Las montañas
también las ha trazado con regla y el columpio. El dibujo es frío, rígido hecho como sin ilusión, aunque el colorido le dé
vida. Pone cara al sol y a la casa también le da un aspecto humano, dibujándole redondeles como ojos a las ventanas. Todo
esto quiere decir que se ha estancado en su producción y no avanza, sino que hace un dibujo manierista, incluso con detalles
que no son realistas. Hay, sin embargo algún detalle de flexibilización, propio de la siguiente etapa, la realista. Véase
el diseño de pájaros y como dibuja uno con algo en el pico, y el diseño de nido con dos polluelos en el árbol. Las flores,
las margaritas, son muy decorativas, están hechas con "mimo", como "muy sabidas", por eso se entretiene en ese variado y bonito
colorido.
Leticia 6 años |

|
Este dibujo de Leticia es similar al anterior, vemos el mismo tipo o parecido dibujo de montañas y casa.
Cuando los niños "se saben de memoria" el dibujo y acuden al uso de la regla para hacer sus esquemas, estos resultan
"fríos", la línea tan rígida, produce "frialdad", no es "amable", no tiene la simpática y natural imperfección del resto de
líneas del dibujo, "chocan" los dos tipos de trazado tan diferentes. Lo mismo ocurre cuando dibuja de esta manera
la casa.
Pero hay más datos de que la niña hace un dibujo esteriotipado, es la repetición "mecánica" es decir, sin recurrir a
variaciones o diferenciaciones de elementos o parte de los esquemas. Por ejemplo las ventanas de la casa absolutamente iguales
las cuatro.
También los árboles y las montañas son iguales entre sí,
Los rayos del sol, están dibujados con ánimo ornamental, dibuja rayos más largos con otros más cortos, alternativamente
y en orden establecido.
Los pájaros (garabatos nº 13, llamados por Kellogg "presillas") están aplicados con la única finalidad de ocupar espacio,
de rellenar el papel. Los repite también mecánicamente, sin ánimo de mejorarlos, de probar hacer un esquema diferente.
Este tipo de dibujo sabemos que nos indica que el profesor debe estimular al niño para que experimente y evolucione su
expresión plástica.
El hecho de que la niña dibuje las dos fachadas de la casa nos está indicando que está interesada por la representación
del volumen, del espacio. Como la aparición de las montañas al fondo dejando un espacio vacio, en blanco, que no sabe como
representar. Si el maestro está preparado para hacerle ver la perspectiva y se lo enseña, el niño prosperará, avanzará en
su expresión.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
Miriam 6 años |

|
El esteriotipo en este caso esta solamente en la repetición
del esquema de la fig. h., todos los esquemas son iguales,, excepto en detalles de las cabezas y el color de los vestidos,
lo cual hace que los defectos del esteriotipo se disimulen y no aparezca esa "frialdad" de líneas o esa mecanización en la
repetición del esquema, es decir, nos encontramos en los inicios del esteriotipo, muy a tiempo para que este no se desarrolle.
Observamos sin embargo que, si bien hay algunas diferencias
en las caras, están se limitan al pelo: corto en los niños, largo en las niñas, pero ambos trazados son iguales para los niños
e iguales para las niñas.
Niña de 7 años y 6 meses |

|
Niños en el campo |
Dos datos principales nos indican que estamos ante
un dibujo estereotipado. La repetición casi exacta de los esquemas, tanto de las figs. hs. como de los árboles y la seguridad
del trazo. El dibujo se ha realizado con seguridad porque se limita a repetir esquemas ya sabidos que se hacen mecánicamente.
Pese a ello no deja el dibujo de tener cierta gracia o encanto.
Los esquemas de la fig. h. están casi
completos, aunque falten detalles como los dedos de las manos exactos.
La construcción de las figuras nos lleva
a situarlo al final del esquematismo y principios del dibujo realista.
Desde luego este tipo de dibujo estereotipado requiere
de motivación para hacer evolucionar y enriquecer los esquemas. El
espacio está resuelto con un plano pintado de verde bajo ùna primera línea de tierra, sobre la que se situan los
diversos esquemas. Elemental todavía.
Los tonos utilizados son los primarios magenta (caras
de las figs. hs.), el azul (nubes) y el amarillo (dos tonos, claro y oscuro, camisas de las figs. hs.), el binario verde (dos
tonos, árboles y césped) y el complejo marrón (dos tonos, tronco de los árboles y pantalón).
Por estos datos podemos situar el
cromatismo en la etapa de esquema de color.
Pese a faltar el rojo, y predominar el tono verde
y azul el dibujo resulta de un cromatismo cálido por las camisetas de las figuras y el tono vivo del verde de los árboles.
La composición es simétrica y bastante equilibrada.
El equilibrio debe ser una de las cualidades de la
niña así como la seguridad en sí misma.
Isabel, 11 años. |

|
"La china". |
Destaca en este dibujo la pulcritud y la seguridad
de trazo. Esto se debe a que la niña, que tiene once años, ha pasado mucho tiempo en esta etapa esquemática. Solo el detalle
de la flexibilización del diagrama del cuerpo, trazado al mismo tiempo que los brazos, es propio de la etapa realista.
La expresión de una niña de once años debería estar
en la etapa pseudonaturalista.
Veremos a continuación otro esquema de figura humana
de esta niña que es igual, sólo varía en el tamaño, prueba de que tiene "aprendido" el esquema y lo repite con seguridad y
limpieza, como cosa sabida.
El trazo es intenso, propio de un buen tono vital.
El tamaño de la figura es más bien grande, señal de
la propia buena estima en que se tiene.
Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif>El color anaranjado
de la cara y el pelo amarillo, rubio, nos
lleva a considerarlo en la etapa de esquema
de color.
No ha dibujado ni línea de tierra ni plano, se ha
limitado a situar la figura perpendicular al borde inferior del papel, cerca de él, al cual hemos de considerar línea de tierra
implícita. Algo muy atrasado para la edad de esta niña.
La composición se limita a una
figura sola que está centrada y simétrica. Denota una niña equilibrada.
Isabel, 11 años. |

|
"Tengo un globo". |
Como anunciamos en el dibujo anterior de la misma
niña, Isabel, este es un dibujo igual al anterior, apenas hay diferencia en el tamaño, el esquema del globo en la mano
y el "globo" que sale de su boca para anunciarnos precisamente que tiene un globo, pero el esquema de la figura esta construido
de la misma forma. Un diagrama triangular, cortado, trapecio, para la falda, diagramas rectangulares para las piernas, diagrama
circular para la cabeza y diagrama rectangular modificado para hacer a la vez que el cuerpo los brazos y el cuello. La cara
es muy esquemática, como de la etapa preesquemática, dos circulitos para los ojos y un segmento horizontal, garabato
número 4, para la boca. Hay que contar con el detalle de las manos, con sólo dos dedos cada una, y los pies. El vestido
muestra una fila de botones.
Insistimos una vez más en que este estereotipo se
debe a que la niña se han quedado en la etapa esquemática, en vez de avanzar hasta el pseudonaturalismo,
de modo que lo que ocurre es que está repitiendo una y otra vez el mismo esquema de ahí que el dibujo sea seguro y limpio,
demostrando que lo tiene bien aprendido. Apenas la flexibilización del diagrama del cuerpo es una nota avanzada de la etapa
realista.
El trazo es intenso, denotando un buen tono vital.
El tamaño es ligeramente inferior al anterior, este
esquema es mediano.
Emplea dos gamas, la cálida, el amarillo
del pelo y el rojo del vestido y la fría, el azul de la falda. Por el color de la cara, anaranjado, y el pelo amarillo, rubio,
diríamos que se encuentra en la etapa de esquema de color.
No hace línea de tierra ni plano,
se limita a colocar la figura perpendicular al borde inferior del papel, línea de tierra implícita. Muy poco para su edad
esta representación del espacio pues está ausente.
La composición, que se limita al esquema de la figura
humana, está centrada y equilibrada, características así mismo de la niña.
Nieves, 4º, 9 años. |

|
Paisaje con casa en una pradera, nubes y sol. |
Se encuentra el dibujo en la Etapa
esquemática. Pero ocurre que la casa está construida con trazos apoyados en una plantilla de dibujo, escuadra o cartabón,
es decir se ha dibujado mecánicamente, como si el niño se la supiera de memoria, esto indica que es un dibujo estereotipado.
La niña ha avanzado lo suficiente en el dibujo como para saberse este esquema universal de la casa de memoria, pero en cambio
no ha avanzado en perspectiva, o sea hacer plano, meter la casa en este plano, poner las líneas en profundidad, el lado
lateral de la casa,es decir buscar simular el volumen, las tres dimensiones y también se echan de menos más elementos
y más detalles. En definitiva lo encontramos atrasado para su edad. Los colores utilizados son el amarillo, rojo, azul, marrón,
verde tono medio y verde claro;o amarillo verdoso. A pesar de no ser muchos los colores ha utilizado las tres gamas, los tres
colores primarios, un binario y un complejo, el marrón. Faltan los binarios naranja y violeta, este color poco entendido por
los niños. Por lo visto se encuentra en la etapa de esquema de color.Los trazos son más bien intensos. El tamaño de la casa
grande.,Arial,Helvetica,sans-serif>La perspectiva está atrasada, se ha quedado en unas simples líneas verticales,
segmentos, de color verdoso, simulando prado, pero sigue colocando la casa en el borde inferior del papel, línea de tierra
implícita. La composición está en equilibrio inestable, si pasamos un eje vertical por el centro de la casa se inclina hacia
el lado izquierdo por la masa del sol.

Hemos decidido
"colgar" este dibujo en esta "sala" por la igualdad de la estructura del dibujo pero realmente la impresión que da el
dibujo no es de un dibujo estereotipado. Sin embargo las figuras humanas son todas iguales sólo se diferencian en pequeños
detalles como el número de botones del vestido o el lazo en el pelo. A la izquierda ha dibujado dos colchonetas mediante
dos diagramas rectangulares que colorea de azul. Las figuras humanas tienen la cabeza hecha con diagramas entre circulares
y ovales. Del centro superior de las mismas salen dos líneas curvas, ligeramente onduladas, gs. bs. nº 12. Encima dibuja
un lazo con una forma rectangular en medio y dos trapecios a los lados, excepto en la última figura que no lo tiene. Las facciones
de la cara son todas iguales, dos pequeños círculos, gs. bs. 20, para los ojos un g. b. nº 2, línea vertical, para
la nariz y un g. b. nº 5, con el seno hacia arriba, dando sensación de sonrisa, para la boca. El cuerpo o el vestido,
es un diag. triangular cortado. Tiene la primera figura dos botones, la segunda cuatro y la tercera tres. Son gs. bs.
nº 20, círculos imperfectos. Los brazos y las piernas son gs. bs. 3 y 4 respectivamente. Por último hay que mencionar
la gran pelota de color naranja que hay ente la 1ª y 2ª figura. Es un diag. circular.
rojo, el binario naranja
y el matiz rosa. Son pocos colores por las caraterísticas y el numero de esquemas, Sin embargo resulta colorido
y alegre por la tonalidad cálida predominante en aplicaciones. Se compensa con la gama fría. No se puede decir, por estas
circunstancias, que el cromatismo esté atrasado, pero no tenemos base para situarlo en la etapa de esquema de color.
Hay que situarlo en la etapa de experimentación y búsqueda del color. No hay signos de perspectiva. Se limita a colocar
sus esquemas en la parte inferior del papel, cerca del borde del papel. Éste hace de línea de tierra implícita. La intensidad
del trazo va de normal a algo fuerte, lo que denota este tipo de tono vital.
Los esquemas
son pequeños aunque no en demasía. Hay indudablemente una tendencia a la timidez.
No hay
composición estética, los esquemas van apareciendo uno tras otro según se le van ocurriendo al niño en un ordenamiento según
su aparición en el papel. No hay ni simetría ni equilibro. Se encuentran distribuidos los esquemas por todo el ancho
del papel, señalando equilibrio de carácter pero en la zona inferior, lo que denota materialismo.
Marcos, 6 años |

|
Casas y figuras humanas, Dibujo estereotipado |
Nada mas ver este dibujo nos viene a la mente el concepto de dibujo
estereotipado. En cuanto a la primera casa por la izquierda no la encontramos definida;y la de la derecha es un ejemplo de
estereotipo. Tiene varias ventanas todas igualmente construidas y dos de ellas sin terminar, Toda la fachada, las ventanas
y la puerta, son diag, rectangulares, si bien la puerta utiliza el contorno de la casa;para terminar su forma rectangular.
Los supuestos junquillos de las ventanas son cruces construidas por gs. bs. 2 y 3.
El sol es un esquema universal y su construcción clásica y repetitiva. En ese caso no le puesto facciones humanas, quizá porque
la forma es tan pequeña que no caben datos en ella. Las cuatro fig. hs. dibujadas son exactamente iguales con la única diferencia
del tamaño y que la primera parece llevar algo en la mano. Las cabezas son diags. circulares los ojos son puntos, g.
b. 1, y las bocas gs. bs. nº 5. El cuerpo es un diag. ovalado, uno de ellos más cerca del rectángulo, Los brazos también tienen
una forma rectangular, más o menos, y están hechos con dos líneas sencillas, gs. bs. 3 y 4. Uno de los lados de la forma rectangular
está sustituido por el contorno del cuerpo. Los curvas gs. bs. 5, en cada mano indican los dedos de la mano, ésta inexistente.
Las piernas son líneas sencillas gs. bs. 2 pero modificados para terminar en una curva cerrada, g. b. 5, para indicar los
pies.
Está el niño en una evidente etapa de transición pues vemos como las piernas son de la etapa pre-esquemática y el cuerpo de
la esquemática, pero la modificación que hace en la pierna, para hacer al mismo tiempo el zapato o pie, es un dato que parece
de la etapa del realismo.
Los colores utilizados son el primario amarillo y los binarios, naranja, verde y morado. Solo el color del sol es coherente
con la realidad, por tanto hay que decir que este dibujo según está coloreado pertenece ala etapa de la experimentación del
color.
No ha ninguna señal de interpretación del espacio o perspectiva. El niño ha aprovechado el papel para dibujar sus esquemas
sin más, no parece que haya intención de representar una escena. Los esquemas parecen situados en el aire.
El trazo es intenso pero obedece a la técnica de rotulador empleada.
Los tamaños son normales pero no proporcionados. Estas fig. hs. sería imposible que cupieran por la puerta del edificio.
Beatriz, 6 años. |

|
Dibujos de figuras humanas estereotipados |
Nos hemos encontrado este dibujo entre otros varios que hemos colocado en la "sala" de "El dibujo
de la figura humana". Casi todos estos niños eran de la edad de 4 y 5 años, solamente, hasta ahora, tenemos uno de esta niña
de una edad superior, 6 años. ¿Qué ocurre en este caso? que al permanecer más tiempo en una etapa que no le debería
corresponder el dibujo se hace maquinalmente, se lo ha aprendido de memoria y lo repite continuamente, además más atrasado que
otras dibujos de niños de edad inferior. o sea es un dibujo estereotipado, un estancamiento en el desarrollo de la expresión
plástica. Los presentes esquemas de fig. hs. son muy parecidos, la construcción
general es la misma. La cabeza es un diag. circular, los ojos son puntos gs. bs. 1, o círculos muy pequeños, gs. bs.
20. Los que tienen el tamaño del ojo más grande tiene dentro de un ojo la pupila señalada con un punto, g. b. 1. Tienen un
ítem que no aparece en otros dibujos de sus compañeros, las orejas, solo están dibujadas en uno de ellos. Están hechas
con gs. bs. 5. con el seno hacia adentro de la cabeza. El cabello lo tienen dibujado con una curva o dos, g. b. 5 adaptada
al cabello, y algunos coloreada de negro dentro. Otro de ellos tiene una mezcla de cabello transparente, con gs. bs.
2 y 4, y luego encima están tachados con un garabato de línea múltiple nº 8. Los
cuerpos son todos iguales, una diagrama rectangular evolucionado para hacerla parte superior del cuerpo y las mangas a la
vez, dando origen a una forma de T. Esta forma no catalogada por Kellogg representa un dato del inicio de
la etapa realista, aunque tenga un retroceso con esquemas anteriores, de alumnos compañeros suyos, en que se dibujaba también
el cuello. Las manos no están representadas solo dibuja los dedos, al final de las mangas, con una serie de tres curvas,
g. b. 5, y solo en uno dibuja una curva, un dedo, más. La parte superior del cuerpo o vestidura tiene 3 botones
en tres de ellos, hechos con gs. bs. 1, Las piernas están dibujadas con la intención de darles la forma de pantalón, forma
no catalogada por Kellogg y señal que pertenece al comienzo de la etapa realista. Solo en uno se ve bastante claro, precisamente el
que tiene encima dibujado un garabato en forma ovalada. Los pies son óvalos en un caso, y curvas que pretenden esta forma
y que empiezan y terminan en el bajo del pantalón. La primera figura por la izquierda y arriba carece de pies. La intensidad del trazado de lapicero es fuerte, indicación, como sabemos de un tono vital bueno. Los tamaños oscilan entre pequeños y normales, lo que denota una autoestima normal, a veces un poco escasa.
No hay composición sino una serie de figuras en fila, dibujadas según se le iban ocurriendo
si bien en la izquierda hay una más encima de la primera figura de la primera de la fila. La fila está precisamente en el
centro, más o menos, del papel en sentido horizontal y en el vertical también casi en el centro pero con una ligera tendencia
hacia arriba que se confirma con el dibujo de la figura que esta encima de la primera por la izquierda. Esta zona de arriba
es propio del idealismo, de lo espiritual, pero predomina el equilibrio que es zona del centro. También hay una figura más
a la izquierda, que es un poco la añoranza del pasado.
Diego, 7 años, |

|
âisaje con casa y animal cuadrúpedo |
Todos los dibujos trazados con líneas tan perfectas, tan
definidas, son el resultado de emplear instrumentos técnicos: compás, regla, escuadra y cartabón. Dan la sensación de frialdad,
de hecho sin emoción, son muy rígidos, han perdido la gracia del trazado inseguro, tembloroso, propio del arte infantil. para
hacer el dibujo de esta manera parece necesario sabérselo de memoria, lo cual es señal del dibujo estereotipado. En este caso
el niño ha dibujado la luna en lugar del sol, aparte de su tono azul y la falta de rayos, asegura esta afirmación el hecho
de que ha dibujado estrellas en el cielo. Una circunferencia como la que presenta el dibujo es imposible hacerla sin ayuda
del compás. Todo el dibujo del esquema de la casa está hecho también con instrumentos y son diag. rectangulares las fachadas,
las ventanas y la puerta. Los tejados son diag. triangulares. Nos parece bien
que el profesor del niño le enseñe a dibujar geométricamente, dibujo técnico, pero para temas de otra naturaleza. Los demás esquemas si están realizados por la mano del niño. tanto el diseño
de las estrellas como el del burrito o caballo -el sonido que ha escrito el niño parece ser un relincho-. Estos esquemas,
por su resolución, pertenecen a la etapa realista. Las
líneas de las nubes, el contorno de las montañas y del río son trazados propios del dibujo infantil. Los colores utilizados
son los primarios azul -dos tonos-, rojo y amarillo, el binario verde, el complejo marrón y color neutro, parece un gris
oscuro o marrón violáceo, en todo caso un color también complejo. Destacan los colores vivos rojo y amarillo pero quedan neutralizados por los demás tonos, azul, verde y marrón. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. El
espacio está indicado por la escala perspectiva de los planos, la casa en primer lugar, después el prado verde surcado
por el río, la montaña de detrás y por último el cielo estrellado. Se da la particularidad, poco refuente de que ha dibujado
azul el cielo y ha dejado en blanco la nubes, correcto, pero sin embargo infrecuente, pues los niños prefieren colorear
de azul las nubes y dejar el cielo en blanco pues es menos trabajoso y más fácil. Tanto este detalle como la perspectiva nos
indican un desarrollo adelantado. La culpa del dibujo estereotipado acaso no se le pueda achacar al dibujante. Quizá si se
le hubiese motivado con más casas de otro tipo y más interesantes las hubiera dibujado de otra manera por que no se las sabría
de memoria. Bien por los instrumentos o por la técnica e rotulador, algunos
tonos son más intensos que otros. La casa es grande y el tamaño del
animalito tan pequeño por la distancia está bien visto. Es proporcionado. Es otro detalle de la perspectiva escalar. La composición está vencida hacia el lado izquierdo por el "peso" de la masa de la casa y su color
violento, intenso.
|
|
|
 |