Tatiana, 9 años. |

|
¿Una familia? |
No tenemos información sobre lo que ha querido dibujar y pintar
Tatiana, pero lo más probable es que sea lo que nos preguntamos en el título, su familia.
Como otros muchos dibujos éste presenta más de una posibilidad de clasificación. El mismo
tema de la familia sería una posibilidad, pues parece dibujado el padre a la izquierda, la madre, la más valorada por el tamaño,
después y a coninuación los dos hermanos, chico y chica. También podriamos clasificarle por el colorido, muy atractivo, incluso
por la figura animal que aparece a la derecha. Es uno de los primeros pasos para construir la figura animal, se dibuja un
cuerpo humano en horizontal, con los cuatro miembros hacia abajo, convertidos en patas, las manos entonces son pezuñas, y
se le añade rabo y orejas como signos distintivos.
Nos hemos inclinado por "colgarlo" en una de las salas de dibujos estereotipados porque
verdaderamente hay datos que lo aconsejan. Los dibujos de figs. hs. son todos muy parecidos, los tres femeninos iguales excepto
que uno va con pantalones y la figura pequeña tiene los brazos hacia abajo. La otra figura tambien es casi exacta, sólo se
diferencia en que no lleva melena sino gorra. Los brazos los tiene también hacia abajo. Las otros dos figuras, madre y hermano
mayor, tiene los brazos hacia arriba, dato que valoran los "tests".
Una cuestión nos hacía dudar de su carácter estereotipado y es el color. El colorido
es rico, variado, luminoso. No parecen tonos esteriotipados, repetidos, como sabidos los colores aplicados, característica
del estereotipo. Nos hemos decidido a sitúar el dibujo de esta forma para mostrar las variedades que se pueden dar en estos
tipos de dibujos.
Los esquemas están construidos por diagramas rectangulares, cuerpos manos y brazos, y triangulares,
cortados o sea trapecios isósceles, para las faldas, y garabatos básicos para las
facciones de las caras.
Son detalles a destacar la gorra, las caras con cejas, g. b. 5, las narices, ángulo construido
con los gs. bs. 2 y 4, los ojos g. b. 20, y las pestañas, gs. bs., nºs. 4. Las manos son diagramas ovales flexibilizados
para hacer al mismo tiempo los dedos con una serie de curvas, gs. bs. 5. Los botones son todos gs. bs. 20, círculos imperfectos.
El cuello del vestido de la madre está hecho con dos diagramas triangulares de color verde. Los pies o zapatos son pequeños
diagramas óvalados. Los zapatos de la madre tienen como tacones dos pequeños diag. rectangulares.
El animal está compuesto por un diagrama oval el cuerpo, la cabeza, circular, el rabo y
las patas por gs. bs. 2, y las patas por gs. bs. 20. La cabeza tiene encima otro pequeño círculo y dos orejas construidas
con dos diag. triangulares. Estamos en plena etapa esquemática.
Los colores utilizados son amarillo, azul matiz claro, naranja, marrón, gris (el pelo),
morado, naranja, carmin o magenta, verde, azul oscuro.
Tiene los tres colores primarios, las tres gamas por tanto, y los tres secundarios,
mas dos matices azul claro y gris, y un complejo el marrón. Predomina la gama cálida, 20 aplicaciones del amarillo, una del
naranja y tres del carmin o magenta, nueve del azul, dos del marrón, dos del gris y una del verde.
Se trata por tanto de una niña de temperamento alegre. Se encuentra en la etapa
de esquema de color, a juzgar solo por el tono de la cara, las manos y las piernas de la madre.
No hay plano ni línea de tierra dibujada. Se limita a poner
los esquemas perpendiculares al borde inferior del papel, perspectiva bidimensional, ya hace tiempo aprendida por la niña,
con el sentido arriba y abajo.
Los trazos son algunos intensos y otros normales, lo que indica
un tono vital de estas características.
Los tamaños son entre normales y algo pequeños. No tiene un
ego exagerado, más bien normal.
Si trazamos un eje por el centro del papel vemos que los padres,
situados al lado izquierdo, tienen más tamaño y por tanto más
"peso" psicológico, pero el animalito de la derecha, aunque pequeño está separado del eje y por tanto pesa más y compensa aparentemente
la composición de ley del balancin.
José Ramón, 6 años |

|
Paisaje con figuras humanas |
No hay nada mas que ver este dibujo para darnos cuenta de que los cuerpos de
las figuras humanas que dibuja son iguales y los hace de memoria. Tiene ya fijado un tipo y lo repite sin pensar. Pero empezando ordenadamente a analizar el dibujo nos encontramos arriba a la izquierda
un sol hecho con un diag. circular y rayos en forma de ángulos hechos con pares de segmentos rectos, diagonales, nºs 4. Humaniza
este esquema como suele ser frecuente en los niños y le coloca ojos con dos gs. bs. 20, la nariz la representa con un
g. 2 y la boca un nº 5. Parece emanar de una mancha informe, amarilla, que le precede en el dibujo A continuación nos encontramos con dos pequeñas nubes dibujadas con lápiz, casi todo el
resto está trazado con rotulador, hechas con líneas curvas, gs. bs. 5, unidas. Se desprenden unos trazos cortos diagonales,
gs. bs. 3, que lógicamente representan a la lluvia, aunque sean de color amarillo. Debió aprovechar el color amarillo con
que estaba coloreando al sol. A la izquierda hay un esquema
de la casa. Tanto la fachada como las ventanas y la puerta son diag. rectangulares o cuadrados. La puerta tiene dibujado un
punto negro, g. b. 1, a manera de pomo. El tejado es el típico diag. triangular. Utilizan esta forma para dar a entender que
se trata de un tejado de dos vertientes -pero solo veríamos este plano triangular si la casa tuviera cuatro vertientes, pero
eso no lo piensa el niño y sigue la norma general que tienen para representar el tejado. Parece como un acuerdo tácito entre
ellos-. Tenemos a continuación una flor con el clásico diag. circular para el centro y una serie de curvas gs. bs. 5 rodeándolo
para indicar los pétalos. Dentro del círculo hay unos puntos negros, gs. bs. 1, cuyo significado desconocemos, quizá
simplemente ha querido enriquecer el diseño del esquema. La primera
fig. h. que tenemos está dibujada, cuerpo, brazos y piernas con líneas sencillas, gs. bs. 2 y 4. La cabeza es un diag. circular
y los ojos y la boca son iguales a los del sol. El pelo es una línea múltiple g. b. 6, adaptado a la cabeza. Los pies son
dos formas ovaladas hechas con curvas. gs. nº 5. Sostiene una línea
parecida a un g. b. 12, línea ondulada, trazada irregularmente por impericia de la niña, que va del lugar donde tendría
que estár una mano a una forma que identificamos inmediatamente como igual, salvo un detalle, a los cuerpos de las figuras
humanas siguientes. Podría ser un globo pero de una forma extrañamente parecida a los cuerpos de las otras dos figuras. Parece
un detalle surrealista, desde luego casual, ajeno a la voluntad del niño, pero si ha hecho esto alguna idea llevaría.
Por ejemplo diría se me ha olvidado hacer el cuerpo como los otros pues lo añado aquí y ya está. Entre las otras dos fig. hs. hay pocas diferencias por ejemplo los ojos son más grandes
y un punto g. b.1, señala las pupilas, los brazos del primero terminan en unas tres curvas gs. 5 para indicar los dedos, mientras
en el otro dibujo se complica la cosa mucho más. Dibuja el contorno de las manos con una línea amarilla, colorea el espacio
de lo que debería ser la palma de la mano con color naranja y añade alrededor unos segmentos negros g. b.2, como si fueran
los dedos, en una mano, y en la otra traza una mancha oscura marrón con lo que sale del problema sin más preocupaciones. La
figura primera, la mayor tiene la parte inferior del cuerpo dibujada al mismo tiempo que las piernas lo que resulta la forma
de pantalón. Sobresalen de los pantalones unas líneas sencillas pequeñas que se curvan para indicar los zapatos. La otra figura
dibuja las piernas como rectángulos con dos pares de gs. 2 y los zapatos los hace con dos curvas, gs. 5. Encontramos este dibujo al principio de la etapa realista. Los colore que utiliza son los primarios amarillo, azul -tono medio- y carmín rojizo, más
los binarios naranja -dos tonos- y el verde, el matiz rosa, más el complejo marrón. El negro de los contornos no lo tomamos
como color por no ser su función la de colorear. Emplea las tres gamas y casi todos los colores principales del círculo cromático.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. El
espacio o perspectiva está señalado con unas líneas múltiples horizontales, gs. bs. 7 para colorear la parte inferior del
papel. Los esquemas están colocados por encima del borde superior de este plano verde. Los
trazos son fuertes por la técnica gráfica empleada. Los tamaños son
entre normales y algo grandes, desproporcionados con la casa. No
hay composición, Los esquemas parecen colocados según se le va ocurriendo dibujarlos. Esto es normal a estas edades.
|