 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
Hay temas que abundan en jemplos de dibujos por ser atractivos para
los niños. Este tema del espacio y la perspectiva debo declarar que es de mi espacial atención por considerarlo un
tema conceptual, difícil de comprender y representar.
Para llegar a la sala tres pasan primero por la dos.
Ana. 2º B |

|
Paisaje de campo con río, montañas, arboles, casa y figª. hª |
El intento de dibujar una perspectiva está claro, una gran vista horizontal,
donde vemos un río, un camino, a la casa, árboles, flores, montañas al fondo y detrás las nubes y sol solapados
por las montañas, y detrás lógicamente el cielo. No cabe duda de que hay intentos claros de perspectiva.
FORMA
Cielo
Espacio de color azul, detrás del resto del dibujo.
sol
Media circulo g. 20, amarillo, con rayos gs. 2, 3, 4, del mismo color
Nubes
Se ven parcialmente, tapadas en parte por las montañas, con lo cual
se reduce su construcción a unas curvas gs. 5, con algunos lados alargados, dos líneas casi rectas paralelas, todas de color
azul más intenso que el azul cielo.
montañas
Trazadas con una línea ondulada acusada de grandes curvas, con senos
profundos. Les da diferentes colores al resto del plano prado de abajo, para diferenciarlas, recurso razonable del niño.
río
Está trazado con dos líneas de ligera ondulación, gs. 12, paralelas, que cruza el dibuja
por la esquina izquierda. Le da, como siempre, color azul al agua. Dentro ha dibujado diminutos círculos, suponemos que
como si fueran los peces.
camino
Pasa por encima del río de abajo hacia arriba hasta la casa. La construcción es igual a la del río dos
líneas onduladas paralelas, gs. 12, de color tierra. Observamos que no se le ha ocurrido dibujar un puente sobre el río, aunque
esto es complicado en esta posición.
casa
Está cercada por un muro más bien bajo, compuesto de diags. pequeños rectangulares, de coloreado
alterno. El edificio tiene dos fachadas, de diags. rectangulares, con intención clara de plasmar
el volumen, en un intento no del todo logrado. Dentro tiene ventanas y puerta trazadas con diagramas rectangulares. La puerta
tiene dentro un punto g. 1, como pomo. Los tejados son los dos diagramas triangulares en
una posición casi correcta. La chimenea es un pequeño diseño propio de la etapa realista, trazada con una sola línea de
forma nueva e irregular.
árboles
Dibuja tres y desiguales, el situado al lado del río es un conjunto enmarañado
de tronco y ramas de doble línea, un dato más de que nos encontramos en la etapa realista, normal para su edad,
de 7 a 8 años, según el curso en que se encuentra. Algo más arriba en el centro hay un ciprés típico, tronco rectangular,
que se bifurca en ramas al llegar a la copa, y esta es de forma lanceolada, lados de
curvas abiertas alargadas que se juntan en el vértice. Un poco más arriba y a la derecha tenemos otro arbolito con
tronco parecido al del ciprés pero más grueso, la copa es de forma redondeada, trazada con una curva amplia compuesta de otras
diminutas apenas perceptibles. El árbol que está dentro del murete, es parecido, aunque de tamaño más pequeño y de la copa
trazada con una línea g. 5, sencilla, sin estar compuesta de curvitas.
flores
Repetimos como siempre que se trata de las clásicas margaritas, la diferencia con otras es que
no están dibujadas con línea de lapicero negro, sino directamente con color amarillo en el centro, y morado, rojo, violeta y
verde los pétalos pero conservando la forma de curva g. 5.
figura humana femenina
Es de muy pequeño tamaño, lo cual no ha permitido dibujar más detalles. La cabeza es un circulito
g. 20, el ojo un punto g. 1, La parte superior del cuerpo se compone de brazo izquierdo y tronco o tórax, y aparte dibuja
el otro brazo, que es una pequeña curva de seno hacia el cuerpo, las manos son intentos de curvas que apenas puede trazar
porque la línea de dibujo es gruesa. La falda es una curva g. 5 acampanada, otro diseño simple pero nuevo de esta etapa y
pies como dos circulitos, gs. 20, tiene el detalle de dibujar unos puntos, gs. 1, en la
parte inferior como si fueran tacones, en un esfuerzo de la niña dibujante por acercarse a la realidad.
CROMATISMO
Con tantos espacio coloreado es de esperar una buena colección de tonos, tenemos los primaros amarillo,
azul, y rosa, los binarios verde, rojo, morado carminoso y morado azulado, violeta y azul verdoso
o esmeralda y el complejo marrón. Comprobado que están todos los colores principales del círculo cromático y algunos
más, podemos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Es precisamente la parte del dibujo que nos ha llevado a colgar el dibujo en esta sala. Se caracteriza
el espacio por su intento de mostrarnos, con la claridad que puede, el plano horizontal, aunque es un problema sin resolver de la verdadera perspectiva del río y el camino, etc., pero hay que valorar su intento aunque
sea de resultado incompleto.
Otro detalle indudable de la perspectiva escalar es la superposición de elementos, todos los metidos
en el plano suelo, delante de las montañas y detrás de estas las nubes, el sol y el cielo.
Intensidad de trazo
Intenso, sobre todo las líneas trazadas con rotulador negro, el color también está aplicado con energía,
resultando asimismo intenso. Denota como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Los tamaños grandes, medianos, pequeños o diminutos del dibujo están proporcionados, lo
que indica claramente un ego normal.
COMPOSICIÓN
No creemos que se pueda considerarse una composición hecha ex profeso, sino que el paisaje
que ha compuesto lo ha hecho sencillamente, pero eficaz, hay una separación y colocación variada
de elementos que dan armonmía y variedad, son una especie de, creemos, que puede considerarse un ensayo de composición.
David, 9 años |

|
Interior de una casa con figura humana, fuego, cuadros, mobliario y perro. |
Buen dibujo de un niño, David de 9 años, con la perspectiva
del interior de una casa que es lo más, casi, que se puede pedir a un dibujo infantil.
FORMA
Cuadro:
El cuadro tiene un marco trazado con un diag. cuadrado irregular
en el exterior, de línea un tanto ondulada, y otro más regular en el interior. La pintura es de un barco en el mar, con
nubes. Es todo lo reflejado de tamaño diminuto. Las nubes son formas ovaladas irregulares. De la más grande sale un rayo con
una línea quebrada, g. 12 que se cierra para darle dimensión.
El barco es un óvalo casi trapecio invertido, los palos son gs. 2 y las velas son dos diagramas triangulares y una rectagular.
Sofá:
Está intentado hacerlo en perspectiva. Como es lógico
a su edad y la enseñanza que reciben que no esté correcto del
todo, pero tiene partes muy bien vistas. Pertenece su construcción a la etapa realista. El
respaldo está oblicuo y los brazos perpendiculares al respaldo, el asiento está también en perspectiva, más axonométrica que
perspectiva cónica, es un rectángulo y la parte delantera inferior
no tiene una forma regular pero da la impresión de que está en su sitio regularmente visto. El lateral derecho que es el que
se ve es menos regular. La parte inferior de esta forma, es un cuadrilátero irregular, tiene el lado inferior oblicuo
pero no lo suficiente, debería estar algo paralelo a los brazos si estos estuvieran bien dibujados. Las tres patas que
se ven, la otra está bien oculta, son diminutos diagramas rectangulares.
Figura humana:
Se encuentra de perfil, la cabeza es un pequeño diagrama circular algo ovalado, el ojo es un
punto g. 1, la boca un g. entre 4 y 5. La nariz es una curva g.5 con el seno hacia dentro. La parte superior del cuerpo
está dibujada en dos o tres trazos, uno parte de la cabeza y comprende el cuello y el brazo derecho, que dobla por el codo
en ángulo recto. El segundo trazo sale del otro lado del cuello y comprende éste, el brazo izquierdo y parte del cuerpo
que se continua con el tercer trazo por debajo del brazo derecho y se remata en horizontal y luego vertical. La parte inferior
es el típico pantalón. Los pies son círculos gs. 20 o curvas gs. 5. No se distingue bien. Tiene en las manos trazadas
con diminutos gs. 5, los dedos, y cogidos, uno en cada mano, diags. rectangulares estrechos de color madera y eso es lo que
deben ser, leños para la lumbre de la chimenea de suelo.
Chimenea de suelo:
De forma rectangular con una esquina redondeada y sin lado inferior tiene alrededor, por la parte
de afuera curvas formando como piedras de marco de la chimenea.
El fuego interior son maderos dibujados con diags. rectangulares sin un lado que es de donde salen
las llamas, trazadas cada llama con dos curvas alargadas, gs. 5, que se juntan en el extremo superior en numero de tres.
Es de destacar como da color dentro, unas líneas verticales gs. 2 negros que dan la impresión
de plano vertical y en el suelo lo da color negro con gs. 4, oblicuos para dar la impresión de suelo y en cierto modo
perspectiva. Bien intentado.
Mesa:
Se supone que el tablero es ese diag. cuadrado pero no
está en perspectiva, tendría que ser más estrecho y convergente algo hacia el fondo. Las patas están bien vistas aunque en
perspectiva caballera. El jarrón de forma irregular tiene la boca trazada en óvalo para darle dimensión y perspectiva, bien
visto Las flores son tallos gs. 2, y flores centros gs. 20 diminutos y unas curvas gs. 5 exteriores para
los pétalos.
Silla:
Construye el asiento como el tablero de la mesa y las patas
igual, el respaldo debería tener el borde superior paralelo al lado de abajo del asiento.
Perro:
Lo ha dibujado sobre un lienzo rectangular irregular de lados curvos y ondulados. El perro tiene
el contorno trazado con una sola línea la mayor parte, cabeza, hocico, cuello pata delantera izquierda vientre, pata trasera
izquierda y parte superior del cuello. Las otras dos patas están bien vistas por detrás. Las orejas son curvas cerradas,
irregulares de forma, el ojo es un g. 4, la punta del hocico es un punto grueso negro g. 1, y la boca un g. 3 ó 4.
Escudilla :
Es el recipiente que se usa para comer, también se emplea para dar la comida al perro o gato de
la casa. Lo ha construido con circunferencias, una entera por arriba y otra a la izquierda y debajo para indicar la altura
del elemento. Bastante bien.
Se encuentra como se ha dicho ya en la etapa realista.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios azul ,amarillo y carmín, los binarios verde, naranja y violeta,
más el complejo marrón negro y gris. Emplea todos los colores principales del círculo cromático.
En ese sentido es muy bien.
Puede encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Ya se ha comentado el intento de perspectiva en los muebles. En cuanto a la habitación solo
tenemos el detalle del coloreado del suelo, muy suave, y el amarillo de la pared de frente, tan débil de color que apenas
se aprecia en el original. Por lo menos se ve un intento de dibujar algo de los límites de la habitación.
INTENSIDAD DE TRAZO:
En parte es suave, el resto es un trazado fuerte. Predomina
un poco éste por lo que podemos estimar que tiene un tono vital hacia bueno.
TAMAÑO:
Normal según lo que suele ser en el dibujo infantil.
Los tamaños son bastante proporcionados. Esto significa un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Están bien situados los esquemas, el personaje y los muebles y utensilios, en conjunto hay casi una simetría,
casi equilibrada del dibujo, lo que le da sensación de reposo y tranquilidad a la escena dibujada.
Alberto |

|
Sol, nube, lluvia, arco irirs, pradera, árbol frutal y aimalito. |
Como tantas veces el dibujo nos ha supuesto un dilema ubicarlo.
De los esquemas que dibuja el sol ya es constantemente mencionado, la nube y la lluvia no es un detalle destacado del dibujo,
solo llueve encima del árbol, el arco iris es un esquema pequeño y de colores incompleto y erróneamente colocados, el
árbol lo tenemos bastante representado, y el animalito, que parece caer del árbol, no esta bien definido, no sabríamos donde
colgarlo, por mucho que quiera ser el protagonista al gritar: ¡Ay! que llueve. Nos queda solamente el espacio, que aunque
no esté conseguido si muestra un esfuerzo del niño por representarlo.
FORMA Sol: Una vez más tenemos el típico o tradicional esquema del sol, consta de un diag.
circular para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los demás rayos solares. Estos no llegan a tocar al perímetro del
círculo solar.
Nube: Forma cerrada de coloreado azul. El
contorno es una línea ligeramente ondulada, gs. 12.
Lluvia: Son simples segmentos
cortos verticales, gs. 2, poca cosa, aunque seguramente obligado por la falta de espacio que ha dejado al dibujar el árbol.
Se circunscribe la lluvia a la parte superior encima del árbol.
Árbol: El tronco está dibujado con un diag. rectangular, sin el lado superior sustituido
por la bifurcación del tronco en tres ramas de forma rectangular, diag. sin lado de base sustituida por una curva de seno
hacia arriba, que le una a la rama siguiente y se repite con la tercera. La copa está trazada con una
sola línea ondulada g. 12, de lado a lado del tronco. Los
frutos parecen cerezas pues están unidas a pares por pedúnculos como suele ser en la realidad. Están coloreados de carmín
rojizo, menos el caso de dos diminutas entre la base de ramas. Un pequeñísimo pajarito que pasa desapercibido se encuentra
en lo alto de la copa, su cabecita en un minúsculo circulito g. 20, el pico está trazado con una curva g.5 muy cerrada,
el cuerpo es una curva g. 5. y las alas también, con los senos hacia la cabeza y el cuerpo respectivamente. La patita
y sus dedos casi no se pueden ver, son gs. 4.
Raíces: Se perciben una serie
de trazos ondulados o quebrados, gs. 12, en principio gruesos, coloreados de marrón, y terminan en línea sencillas gs.
12, con alguna bifurcación de raíces más pequeñas.
Arco
iris: Como
sólo asoma por un lateral le han bastado al niño arcos de cuarto de circunferencia casi, concéntricos, para colorear
en las zonas entre medias con colores que no se ajustan a la realidad. Decíamos hace poco que la asignatura de dibujo
está cruzada, por otras asignaturas, es muy transversal como se dice ahora. Es una pena que al maestro/a no se le ocurra hablar
del arco iris, aprovechando el dibujo para una lección de física, explicando por qué se forma, explicarles que los colores
son la descomposición de la luz blanca al pasar por las gotas de la lluvia que hacen de cristales, de los que se
valió Newton para describir su descomposición en siete colores (ahora se sabe que son seis (tres primaros
y tres binarios), por no hablar de las montañas y la nieve en las cimas, el prado y la hierba, las raíces del árbol, los frutos,
etc. etc.
Puede que los niños dibujen
cosas y no sepan apenas algo de ellas.
Animalito: Es posible que sea una ardilla, por el rabo
pomposo que le ha dibujado. El contorno lo ha trazado, parece, de una sola vez, cabeza, orejas, cuerpo, cola y patitas, las
cuatro. El ojo es un punto grueso g. 1. Es un motivo para hablarse del mundo animal. Es un esquema de la etapa realista.
Suelo: Lo dibuja coloreándolo
de marrón en primer término, conduce a dudar si corresponde a un terreno cortado en vertical para ver las raíces, o
ha querido que sea horizontal y que el dibujo de las raíces sea un efecto de rayos X. El prado no ofrece duras, es de color
verde, está en segundo término y va del árbol a las montañas, trazado su contorno con un g. 12, línea ondulada o quebrada,
los segmentos verticales, gs. 2, debe haberlos dibujado para dar la sensación de hierba o algo parecido. Las montañas son
tercer termino, recupera el color tierra, para colorearlas
pero deja de manera adecuada un espacio blanco en la cima para simular la nieve acumulada en estas partes, las más altas
de las montañas. Un cuarto término es el cielo que no ha coloreado, lo deja en blanco, pero sitúa en él sol,
nube, lluvia y arco iris. Lo vemos como un paso a la comprensión y correcta representación de la perspectiva.
CROMATISMO: Utiliza el primario amarillo, carmín rojizo y azul
-dos tonos-, los binarios verde, naranja rojo y morado, mas el complejo marrón. Utiliza
todos los colores fundamentales del circulo cromático. Esto está bien. Por estos tonos correctamente aplicados se encuentran
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Ya comentado en el apartado de suelo. El terreno
de tierra, marrón y las raíces del tronco del árbol los sitúa en el borde inferior del papel, y los siguientes planos
de prado, luego montaña y después cielo los va colocando correctamente, escalonados
de abajo hacia arriba del papel.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Bastante
intenso en general, indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Es grande el árbol, ocupa gran parte del
espacio del papel, como sabemos revela un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El tronco y la copa algo menos están en posición hacia la derecha.
Si la copa estuviera más centrada con el tronco sería una composición tendente a la simetría. El orden de los frutos dan sensación de un poco de
dinamismo, más que las gotas
de lluvia que están ordenadamente en fila horizontal. Al estar volcado el dibujo más a la derecha, zona del futuro del porvenir,
del emprendimiento, no se compensa con las figuras de la izquierda, el sol es poco intenso, y el arco iris sin embargo aunque
es intenso de color, tiene poco tamaño, por tanto es de poco psicológico y se produce un equilibrio inestable.
Alberto |

|
Árbol con sombra en el prado |
Quizá cualquier espectador que se adentre en nuestro museo virtual y
se tropiece con este dibujo se extrañará que lo hayamos colocado en esta sala. La explicación es sencilla, hay un dato
claro y otro algo más complejo. El primero es la sombra el árbol. Es la primera vez, que recordemos, que nos encontremos con
una sombra, seguro que no tan grande y nítida, hasta cierto punto bien dibujada, sobre todo tratándose de un dibujo infantil.
Puede que se a una copia o que se haya inspirado en un dibujo similar, pero lo que tiene interés sobre todo es su intención
de tratar el espacio, la sombra está detrás, sugiere un espacio de tres dimensiones. El segundo dato es el prado, también
el prado sugiere una superficie más allá que una fila de gs. 2, rectos verticales. Este prado tiene más filas, poco definidas
pero están ahí, incluso de vez en cuando dibuja algunos segmentos también gs. 2, rectos verticales de color marrón en escala,
de primer plano hacia atrás, o de abajo arriba.
FORMA
Árbol
Tronco: El tronco está dibujado con una línea
continua todo el contorno y su bifurcación en tres ramas que salen de su extremo superior. Tanto la parte inferior, principal
del tronco, como las ramas son planos de lados de paralelos, que consiguen una forma rectangular. En el caso de las ramas
unidas por la curvatura de la línea perímetro.
Copa: De forma bastante
regular está trazada con líneas curvas de tamaño medio, gs. 5, de color verde, que empieza en un lado del
tronco y terminan en el otro lado, como es lógico.
Frutos: Aquí tenemos otra novedad,
prueba de que el niño es un buen observador, cualidad como se ha comentado alguna que otra vez, del buen dibujante. El
fruto no es un círculo como suelen hacer, sino que le da forma de corazón, que tiene sentido porque así son, desde
un punto de vista, verdaderamente las manzanas, y estos frutos lo pueden ser aunque el árbol no de la sensación de ser
un manzano. El ángulo que forma el círculo en la parte superior se debe a la depresión donde nace el pedúnculo o rabo de la
fruta. El que no estén unidos a una rama sería ya pedirle demasiado a un niño de esta edad.
Suelo de prado: Como ya se dicho lo dibuja trazando gs.
2 de distintas medidas de color verde como hierba y otros de color marrón, lo que da diversidad cromática al plano grande
horizontal de hierba, y también, como también se ha comentado, indica las distancias escalares, que además, casualmente o dibujadas
con intención, son cada vez más cortas a medida que se alejan, que suben en el papel. Esto, tanto si lo hecho conscientemente
o no, es importante, porque da lugar a que el profesor le comente lo que ha dibujado.
Sombra: Sale correctamente del pie del tronco, por
detrás, o sea en parte oculta, porque la dibuja en diagonal, y la reduce de tamaño, esto depende de la posición del sol, pero
no ha tenido la tentación de hacerla igual, porque eso sería un punto especial y nada más, constantemente variará según lleguen
los rayos de sol, la posición variable del astro que siempre esta moviéndose, o nosotros la tierra alrededor de él mejor dicho*.
CROMATISMO: Utiliza el primario carmín rojizo, el binario verde
y el complejo marrón. Por estos tonos ya se encuentran en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Ya comentado en el apartado de suelo,
de la sombra y de la hierba. Algunos datos son más seguros que otros, pero todos dan lugar a que el profesor les hable de
perspectiva de la modulación de los objetos en el espacio por la luz, del cromatismo o de que color tiene que ser
la sombra, el niño la ha dibujado negra, por lo idea general de luz blanca y sombra oscura.
INTENSIDAD DE TRAZO: En general bastante intenso, violento en
el colorado de la sombra, y casi todo lo demás. Indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO: Como podemos observar es grande, ocupa gran parte del espacio del papel, y
ya sabemos que revela un ego acusado.
COMPOSICIÓN: El tronco y más la copa están
en posición hacia la derecha. La copa está centrada con el tronco, es una composición simétrica. El orden de
las manzanas es también simétrico y también las ramas dibujadas dan sensación de orden. Al estar colocado el dibujo más a
la derecha, zona del futuro, de las personas emprendedoras. Se desequilibra por este lado porque la sombra más a la
izquierda no es suficiente para compensar el dibujo de la derecha. En
general da la sensación de un dibujo decorativo.
*El dibujo como debe extrañar
a mucha gente es una asignatura con otras muchas, tiene un gran transversalidad, en ese párrafo vemos que hace falta
saber perspectiva cónica, para dibujarla sombra. y para saberla bien hay que empezar por geometría proyectiva, elaboración
de piezas y sus vistas, y hay que hablar a los alumnos del sol y la sombra y de la luz que es la que produce la sombra y los
colores, la medición de los colores se hace por angstroms que es una dimmensión pequeñísima, un metro son 10000000000 angstroms,
etc.
Niño, 4 años |

|
·Desayunando" |
Diremos, antes de nada, la razón por la qué colgamos este dibujo en esta
sala. Se debe a su interés por el volumen o perspectiva de la mesa y la figura sentada.
FORMA
Mesa:
Se supone que el tablero es ese diag. ovoide, o si se quiere uno circular
u ovalado deformado. Los esquemas dibujados encima de la mesa parecen pequeños díags. rectangulares modificados por alguna
parte en curva, es posible que no haya sido a propósito sino a la falta de pericia del niño. Encima
de uno de ellos ha dibujado una línea múltiple g. 8, que puede ser cualquier cosa, humo, flores, etc. Debajo del tablero,
aunque le hayan salido los trazos por encima no quiere decir que haya sido su intención, ha trazado unas líneas múltiples,
gs. 6, que no pueden ser otra cosa que las patas de la mesa. Las ha trazado en línea por incapacidad de comprensión
del volumen y la perspectiva, pero su intención es válida a su edad. Unas, las de atrás, deberían ser más cortas por
la perspectiva precisamente, y colocadas en una posición más arriba.
Figura humana sentada:
Esta posición es lo más interesante de la figura, pues su estructura es
pre-esquemática, demasiado simple y resuelta con líneas, excepto la cabeza que es un pequeño diag. circular. Los ojos apenas
se pueden distinguir, uno parece un diminuto ángulo de gs. 4, y el otro es una suave mancha indefinida. La nariz es un g.
2, y la boca un g. 4. El cuello es una línea sencilla recta vertical que se prolonga para hacer el cuerpo hasta donde empiezan
las piernas cambiando la dirección en horizontal, para indicar los muslos, y sigue la línea doblándose en curva de 90
grados para trazar las piernas, trazando al final un ángulo con direcciones oblicuas, gs. 4 podrían ser, suponemos que para
indicar los pies. Los brazos son dos gs. 4, línea sencillas diagonales.
Silla:
La construye a base de líneas, una en ángulo, con el vértice
curvo, para el respaldo y asiento y dos gs. 2, líneas sencillas rectas, verticales, para las patas. Para estar de perfil está
bien, sobre todo para sus años, aunque sea muy esquemática, su etapa es la pre-esquemática.
CROMATISMO:
Utiliza solamente un toque de color anaranjado. Por esto unicamente
no se puede situar el dibujo en una etapa de color.
ESPACIO o perspectiva:
Se ha comentado lo importante, el intento de poner en perspectiva
la mesa e intentando el volumen aunque sin éxito, solamente está sugerido, inocentemente, como es propio de su edad.
La silla está bien indicada, pero le falta el volumen e indicar el resto de ella en perspectiva. Hay que admitir como
buena la intención del niño por representar este tema a sus pocos años.
INTENSIDAD DE TRAZO:
En parte es suave, el resto, sobre todo el trazado de las patas de
la mesa, es muy fuerte, lo que ya sabemos que es indicio de un tono vital bueno, aunque se deba en parte al
color negro de lapicero de color escogido.
TAMAÑO:
Normal según lo que suele ser en el dibujo infantil.
CONPOSICIÓN:
Lo que se puede decir es que son las figuras proporcionadas entre
sí, y que la figura sentada está algo cerca de la mesa. El conjunto está ligeramente inclinado a la parte izquierda vista
del espectador, zona del pasado. La mesa está situada en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
Algo atrasado.
Alejandra |

|
Paisaje con sol, montaña. árbol y casa. |
Vistos ya con suficiencia todos los esquemas que aparecen, creemos lo
más oportuno colocar el dibujo en espacio y perspectiva, por la construcción de la casa y la superposición de esquemas.
FORMA Sol: Trazado tradicional, el disco
solar es una pintura de amarillo de un dig. circular y los rayos solares son gs. 2, 3 y 4 también dibujados de amarillo.
Montañas: Hay solo tres, resueltas sencillamente con sendas curvas
amplias, gs. 5, con el seno hacia abajo, dos más cortas una a cada lado de lamayor, una por delante y otra por detrás.
Árbol: No puede ser más sencillo y económico de trazar, el tronco es un diag. rectangular
sin lado base. La copa es un conjunto entre 4 y 5 curvas gs. 5, con el seno hacia dentro que va de lado a lado del tronco.
Casa: Las fachadas son espacios o diags.
rectangulares, a las dos les falta el lado inferior.
El tejado tiene dos formas, la tradicional de diag. triangular, y la de paralelogramo, en este caso le "ha salido" un
trapecio invertido, con la base superior abajo, solución que puede
pasar si está en un etapa de transición, mal si es la adaptada definitivamente. La forma triangular la ha dividido
con un segmento g. 4, quizá como queriendo dar al tejado una forma de construcción a cuatro vertientes, aunque
quizá sea mucho "imaginar". La fachada principal tiene dos diags. rectangulares pequeños como ventanas, la otra fachada uno
solo. Las dos fachadas tiene puertas, trazadas con una curva g. 5, con el seno hacia abajo. La de la izquierda tiene un g.
2, línea recta, sencilla, vertical, que quiere indicar dos hojas de puerta.
CROMATISMO: Utiliza los primarios amarillo,
carmín y azul, el binario verde y el morado en tono oscuro y violeta en las líneas que dibuja al árbol. Le falta el rojo
o anaranjado nada más para tener todos los tonos principales del círculo cromático. Los
colores de la casa y el delineado del árbol no son colores coherentes con la realidad, el de la montaña tampoco. En cambio
si está bien el sol, el cielo y el prado verde. Está casi
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Lo que nos interesa más del dibujo para incluirlo
en esta sala. Las dos fachadas de la casa son
importantes y casi bien trazado tejado, aunque lo complica algo sin terminar de acertar, aunque hay que valorar la intención.
De las montañas trazadas con sencillez ya se ha comentado su superposición,
tema simple de la perspectiva escalar. El prado verde indica el primer plano, la casa y el árbol estarían en el segundo y
luego la montaña y el cielo. Es un principio de estudio de la perspectiva.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Hay
trazos normales pero el coloreado sin embargo es de trazos fuertes, y dominante, indica un tono vital bueno.
TAMAÑO: Un poco grande el árbol y la casa, pero puede ser adecuado
al tema elegido, correcto. Indica un ego normal.
COMPOSICIÓN: Hay una ordenación central del árbol
y la casa y luego el sol a la izquierda y una montaña coloreada a la derecha
que contribuyen a una composición casi simétrica, aunque algo inestable por el peso del coloreado de la casa.
Rocío, 5 años |

|
Paisaje de carretera encperspectiva, árboles, sol, ¿mesas? y figura humana |
Encima de un espacio rectangular grande, con una esquina redondeada, ha
dibujado la niña un par de montañas. De la cima de una de ellas ha trazado una carretera.
FORMA: Carretera: Como acabamos de indicar en el texto
arriba expresado la carretera sale de la cima de una montaña, se trata de un par de curvas amplias, gs. 5, concéntricas, acabadas
en un diag. rectangular con gs. 3 dentro, cuyo significado no queda claro, podría ser un símbolo de la meta.
Automóvil: Es diminuto y se encuentra dentro de la carretera, quizá para confirmarnos que se
trata precisamente de una carretera. Está compuesto de una forma cerrada parecida a un óvalo pero en ángulo en uno de
los extremos, y un diag. rectangular encima para indicar la cabina donde va el conductor, aunque sólo se ve un g. 4,
en la parte de arriba, como si fuera el volante y otro en la parte de abajo en dirección opuesta, cuyo significado
no se aclara. No dibuja ruedas.
Montañas: Son dos ángulos grandes y otro pequeño,
podríamos decir que se trata de una línea quebrada g. 12.
Árboles:
Es un esquema
clásico muy sencillo pero trazado con pulcritud. El tronco empieza por abajo en curva pero después sube recto y al llegar
a la copa traza una curva casi cerrada como una circunferencia, bastante regular. Es un dibujo estereotipado, como solemos
decir, hecho de memoria y sin embargo muy decorativo. El otro, en la ladera de enfrente, nos costó un poco de trabajo
darnos cuenta de que era otro árbol, pero al compararlos se nos aclaró la duda. Ésta se debía al dibujar los frutos
fuera de la copa mediante gs. 4 para el tallo y unos círculos gs. 20 para el fruto. Como no estaban coloreados al pronto
se pensaba en otra cosa.
Sol: Esquema de los más representados
Al estar saliendo por detrás de una montaña sólo ha tenido que dibujar una curva g. 5, bastante regular como arco de
circunferencia, los rayos solares parecen al pronto pelos al viento. Son gs. 4. Los ojos son gs. 20, la nariz un ángulo construido
con dos diminutos gs. 4 unidos por uno de los extremos. La boca es una forma cerrada como una gota, podría ser un g.
5 cerrado en ángulo curvo.
¿Mesas?: Es lo que pensamos que puedan ser, tiene
elementos que sugieren una especie de tablero diag. rectangular, con cuatro patas, igualmente diags. rectangulares con el
lado superior sustituido por el borde del tablero. Otros
tres diags. rectangulares bastante mas pequeños, podrían ser cualquier cosa. Otro diag. rectangular en sentido
vertical sugiere el respaldo de una silla. En las esquinas ha dibujado la niña unos círculos gs. 20, seguramente como
adorno.
Figura humana: La cabeza des ung,.20, los ojos
otros dos gs. 20 muy pequeños, la nariz un ángulo como el del sol, y la boca ung. 5, curva con el seno hacia arriba. El cabello
es otra curva g. 5 más amplia que va de sien a sien de la cabeza. La parte superior del cuerpo está trazada a
la vez que el cuello, pequeño detalle de la etapa realista. También parecen de esta etapa los
brazos que apenas se ven más que las curvas gs. 5 trazadas como dedos. Las piernas son también una un diag. rectangular
y otra en forma curva, como si levantara la pierna en un movimiento de equilibrista. Los pies son gs. 20. Al lado tiene unos gs. 20 y otros medio
borrados, son los clásicos arrepentimientos.
CROMATISMO:
Los pocos esquemas que ha coloreado
lo ha realizado con los primarios amarillo y azul, el binario verde, y el complejo marrón. Estos escasos colores sin embargo
pertenecen a la etapa de esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: Es este
tema el motivo de ubicar el dibujo en este apartado. Tenemos la carretera que aunque sale erróneamente de la cima de una montaña,
es un error que los niños no tienen en cuenta, es un dato de la perspectiva. Está también la superposición del sol
por una montaña. Un detalle que ya hemos visto en bastantes dibujos anteriores,
pero que es sin duda un elementos escalar de perspectiva. Tenemos también las mesas. El tablero está abatido sobre el
plano horizontal, es decir a vista de pájaro. Ha dibujado las cuatro patas, pero en fila, dos de ellas tendrían que ir detrás,
y tapadas en parte. Lo que hay que estimar es la intención de resolver la perspectiva, que a su edad no está nada
mal.
INTENSIDAD
DE TRAZO: La línea
de lapicero negro tiene partes normales, otras débiles y algunas fuertes. El coloreado es siempre fuerte. Hay que estimar
que tiene un tono vital cambiante.
TAMAÑO: Excepto la figura humana, pequeña, lo demás parece normal, aunque los
árboles, la carretera y sobre todo el coche, son pequeños quizá porque la niña ha tenido la intuición de empequeñecerlos por
la distancia. El profesor/a debería comentarlo con la niña.
COMPOSICIÓN:
Tiende a la simetría en general, pero
inestable por la posición de la figura humana y la parte de carretera, también desequilibra el peso psicológico la intensidad
del color en un lado y la falta de él en el otro.
Julieta |

|
Este dibujo parece presentar un punto de vista desde arriba, a
vista de pájaro, es decir una proyección horizontal en geometría descriptiva. Dada su originalidad, aunque sea un dibujo que
nos ha llegado como una colaboración hemos considerado que deberíamos colgarlo en esta ´sala digamos general.
FORMA mesa:
se supone que es el tablero un diag. cuadrado, para los cuatro círculos
dibujados encima no encontramos explicación. Si fueran
platos lo normal es que estuvieran delante de lo que pareces
sillas, y si fueran patas deberían estar ocultas por debajo. sillas: es
lo que nos parece que son estos dibujos, sería lo
normal. Los diag. cuadrados de color negro podrían ser el asientos,
los diagramas rectangulares de color carmín sugieren
ser los respaldos uno de ellos tiene dos díags. Los dos segmentos
rectos son gs. 2 y 4, deberían ser las patas
delanteras, y creemos que la niña ha pensado que las otras no
se ven, por eso no las ha dibujado. Las manchas de color
naranja encima delos asientos es otro enigma, por un lado
deberían ser personas, o un dibujo del asiento o algún objeto
colocada allí. Solamente la niña sabrá que ha querido dibujar, pero
lo que nos ha llamado la atención es su punto de vista y
su intención de proponerse este dibujo especial. Si supiéramos
qué es lo que ha querido representar podríamos hacer algún comentario. CROMATISMO: utiliza el color primario carmín, los binarios verde
y
anaranjado y los complejos marrón y negro.
Cualquiera de estos colores pueden ser posibles,
pero a lo saber el original no se puede hacer más
comentario que enumerar los colores que ha utilizado.
Ninguno es frío, pero tanto hay que decir que
los colores carmín y anaranjado son
dela gama
cálida y suelen significar alegría, pero el negro
suele asociarse a algún trauma, pequeño en este
caso. ESPACIO o perspectiva: ya se ha comentado lo importante,
nos que queda
por saber que significado ha querido dar la niña a
esa franja estrecha de color verde en la parte inferior del
papel, podría ser el verde del césped. INTENSIDAD DE TRAZO: tan solo
el verde de la mesa es de tono
suave, los demás son fuertes, lo que ya sabemos que es
indicio de un tono vital bueno, aunque se deba a la
técnica elegida, de rotuladores. TAMAÑO: pequeña pero obligada
al tema escogido para dibujar. Parece
ser que indica un ego normal. CONPOSICIÓN: es
casi centrada pero inclinada, lo que la hace
inestable o movida, lo cual es más interesante.
Samuel, 1º - 6/7 años |

|
Paisaje de casas |
Hemos considerado ubicar este dibujo en esta sala por las casas pequeñas
que ha dibujado en perspectiva.
FORMA Nubes: formas
ovaladas trazadas con una línea sencilla. sol: clásico diag. circular
o g. 20, para el disco solar, rayos gs. nºs 2,
3 y 4, ojos gs. 20, pupilas puntos gs.1, nariz g. 5 muy pequeño y boca
el mismo g. 5 pero mayor y con el seno hacia arriba, tiene segmentos
cortos a los extremos gs. diminutos nºs 4. pájaros: esquema
simple de dos curvas gs. 5, juntas con el seno
hacia abajo, primero que hacen los niños de ese tema. Casa urbana: consta
de tres diagramas rectangulares con el lado
inferior sustituido por el borde del papel o por los otros dos
lados superiores de los otros diagramas. Van en disminución de
abajo arriba. Están llenos de ventanas igualmente diagramas
rectangulares. en número de 13 pisos, con cuatro ventanas
cada piso el siguiente de solo tres ventanas
y el último piso una sola. Esta casa tiene dos antenas de TV o tres, trazadas a base
de gs. 2 y 3, la última mencionada menos. Casas rurales: son las típicas construidas con diagramas de tipo
rectangular para la fachada y triangular para el tejado, en la fachada
tienen ventanas y puertas igualmente rectangulares.
Tienen chimeneas también rectangulares algunas a falta de un
lado y el otro sustituido por el tejado. También las ha dotado
de antenas de TV, a base, como se ha dejado dicho de gs. 2 y 3,
cruzados perpendicularmente. Las tres pequeñas que ha
dibujado en un espacio verde rectangular aparte son mucho más
pequeñas, quizá teniendo en cuenta que las ha querido
dibujar más lejos. flores: las que dibujan siempre, gs. 20 en
el centro y curvas gs. 5 alrededor
como pétalos, sostenidas por un tallo g. 2. árbol:
presenta una construcción tradicional en los niños, tronco de
diag. rectangular con el lado inferior sustituido por la línea de
tierra o sin él, el más pequeño. insectos voladores
¿?: pueden ser abejas, porque las ha trazado
unas rayas, gs. 2, en el cuerpo amarillo -típico de estos insectos-, que
es un pequeño óvalo. Tiene cabeza redonda,
g. 20 y alas con gs. 5 con el seno hacia el cuerpo. Son tan pequeñas
que poco o nada más se puede decir de ellas. letrero: es un diag.
rectangular horizontal, con letras dentro que no se
pueden percibir. Está sostenido por un g. 2, línea sencilla
vertical. prados: tenemos uno en forma de diagr. rectangular,
en la parte inferior
del papel interrumpido por las casas, y otro dibujado
aparte -bastante más pequeño-, por el niño con la intención
de situarlo lejos, parece, y de colocar casas más pequeñas para
subrayar este efecto de lejanía. Este ultimo prado está
recorrido por caminos en curvas de líneas dobles sencillas. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín rojizo,
el binario verde ye complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: está comentada la perspectiva al hablar de
los prados. Ha dibujado uno primer término de casas sobre el
borde inferior del papel, erróneamente, o mejor hubiera
estado dentro del plano, aunque ha tenido el cuidado de
dibujar el plano del prado interrumpiendo su trazado para no
invadir las casas. El recurso del otro prado bastante más
pequeño es como hemos indicado la intención de alejarlo y
representarlo como ha podido el niño. Hay que alabar su
intención aunque no lo haya resuelto bien del todo, falta la
unión con el anterior. Pero está insinuada la perspectiva escalar. INTENSIDAD DE TRAZO: tiene parte normal o débil y parte más acusada
sobre todo el esquema del sol. Hay que llegar
a la conclusión que tiene un tono vital variable. TAMAÑO: tiene un
tamaño grande en la casa mayor, menor en las
otras de primer término y muy pequeñas en las más alejadas,
es decir todo proporcionado, lo que indica un ego
normal. COMPOSICIÓN: está desequilibrada por la casa de pisos de la
izquierda, mucho mayor que el resto.
Adriana, 6 años |

|
Sol, pájaros, nubes,perro¿?, casas y fig. hª femenina |
La extraña representación del espacio, con dos casas en el aire unidas
por caminos al plano de tierra dibujado debajo es lo que nos ha movido a situar este dibujo en esta "sala". Se trata de un dibujo típico de arte infantil, colorista, con aplicaciones meramente
ornamentales, alegre y agradable de ver.
FORMA Sol:
tiene la particularidad de hacer los rayos solares bidimensionales y además en forma de diags. ovales. Pájaros: son también bidimensionales, lo cual los haría pertenecer
a la etapa esquemática pero su diseño, todo el contorno hecho de una sola vez, pertenece al principio de la etapa realista. Nubes: trazado tradicional que no presentan ninguna novedad. Figura de animal -¿perro?-: curiosa figura que participa de casi
tres etapas, cuerpo lineal (etapa pre-esquemática), patas y pezuñas bidimensionales (etapa esquemática), y cabeza que
como parece hecha a la vez que las orejas o cuernos podría estar en la etapa realista. Casas:
son esquemas decididamente adelantados para una niña de 6 años que antiguamente estaría clasificada en etapa pre-esquemática y el dibujo es de la etapa realista. Llama la atención su interés por representar
el volumen. Están trazadas a base de diag. rectangulares
las fachadas y ventanas, diag. triangulares parte del tejado y otra parte con trapecios invertidos , o sea
rectángulos modificados. algunas ventanas son diag. circulares y las puertas curvas gs. 5. Chimeneas rectangulares y
humos manchas ovaladas. Falla la perspectiva en la oblicuidad que debería tener
las líneas horizontales, en fuga hacia el horizonte, y algo convergentes, pero esto es normal en niños de su edad. Fig. humana femenina: cabeza tradicional de la etapa
realista todavía, aunque hace una melena de diseño algo especial, pone pestañas a los ojos, cejas, y orejas con
pendientes. La boca es un trazado confuso. El cuerpo está trazado con una sola línea que comprende el cuello, mangas y falda
en forma triangular. Las piernas son diag. rectangulares muy estrechos en diagonal, lo que sugiere movimiento, modificadas
para hacer al mismo tiempo los pies. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul y amarillo y los binarios verde, anaranjado -dos tonos suave y fuerte- y rojo -mezcla de
carmín y amarillo-, y morado, más el complejo marrón y el matiz rosado. Utiliza casi o todos los colores del círculo
cromático. Predomina la gama cálida, amarillo, naranja
y el rojo. Por los datos que tenemos hay que situarlo en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: está representado por una línea de tierra, g. 3, sobre el que ha situado algunos esquemas,
y por la zona debajo comprendida hasta el borde del
papel inferior coloreada de tono naranja, y por los caminos, en el aire, que van de las casas al plano inferior o suelo, extraño
concepto que hemos comentado y que nos invita a ubicarlo en esta "sala". INTENSIDAD
DEL TRAZO: es fuerte en general, en la aplicación del color y el trazado de lapicero, como sabemos significa
un buen tono vital. TAMAÑO:
todos los esquemas son ligeramente pequeños, incluso la figura humana, sin embargo todavía le falta mucho para poder
pasar por la puerta de las casas, esto, como ya se ha comentado, es un error frecuente en los niños, no les preocupa
la proporción o bien no se la han enseñado, quizá porque tampoco sus maestros le dan importancia en el dibujo infantil. Nos
inclinamos a pensar que se trata del dibujo de una niña algo apocada, o tímida. Como sabemos, ya indicado muchas veces, suelen
dibujar temas que no viven ellos realmente y desahogan sus deseos de esta forma. Es
un dibujo original, lleno de colorido y dado el color en varios esquemas por gusto decorativo. COMPOSICIÓN:
hay un ordenamiento lógico de los esquemas, evitando la superposición, lógico a esta edad, y bastante simétrico el conjunto
en su parte inferior.
Gonzalo |

|
Paisaje de carreteras, casas y automóviles |
Es un claro ejemplo este dibujo de los problemas de perspectiva
que se les plantea a los niños. Ni saben representar el terreno en perspectiva, este complejo de carreteras, o sea vistas
de frente, proyección vertical, como si lo vieramos estando de pie y lo dibujan desde arriba a vista depájaro, proyección
horizontal, ni saben dibujar las casas y los automóviles desde arriba en proyección horizontal, para coordinar
el dibujo desde el mismo punto de vista. ¿Como resuelven
el problema? Pues dibujan el terreno desde arriba, en proyecciòn horizontal, vista de pájaro, que eso si que lo saben hacer,
y las casas y los autos, incluso el arco iris, de frente, en proyección vertical, que también eso
lo saben dibujar*.
La red de carreteras está lograda con una serie de pares de líneas onduladas, gs. bs. 12, en
sentido paralelo, aunque no perfecto como es lógico suponer.
El arco iris está compueto sencillamente por curvas gs. bs. 5, concentricos, formanzo las zonas
de los distintos colores**.
Las casas están trazadas con los clásicos diag. rectangulars, como las ventanas y
las puertas. Las ventanas están divididas en dos hojas por segmentos verticales rectos, gs. bs. 2, y en una de las casas,
la segunda por la izquierda, tienen las ventanas unas curvas gs, bs, 5, como cortinas o visillos, trazado también muy frecuente
en los dibujos de niños. En dos casos, en las casas más grandes la fachada que se ve tiene
encima otra parte hecha con un diags. triangulares, lo cual es clásico y tradicional también en los dibujos de niños. Ambas
partes tienen adornos de líneas horizontales, gs. bs. 3. Contienen además antenas de televisión todas, las cuatro, formadas
con segmentos rectos, gs. bs. 2 y 3, y chimeneas trazadas en forma rectangular con dos segmentos gs. bs. 2. El humo está indicado
por una curva que empieza en un lado de la chimenea y termina en el otro, en una forma ovalada, más o menos. Una de las
casitas, la que se encuentra en el centro, tiene dibujado un elemento en el tejado además de la antena y la chimenea, de forma
redonda con un g. 2 en el centro al que no encontramos significado.
Los automóviles son esquemas de la etapa realista pues tienen hecha la corrocerias,
parte de pasajeros, motor y maletero trazados con una sola línea y de una sola vez, aunque sea de una manera muy sencilla.
Las ruedas son gs. bs. 20 tangentes a la parte inferior del auto.
Hay dos pequeños carteles construidos
con segmentos verticales, gs. bs. 2, y diags. circular o rectangular. Uno de ellos, el de mayor tamaño tiene escrita la palabra
Navia, que como todos saben en Asturias es un pueblo conocido y otro la palabra cruce,.
Al lado de la casa coloreada de verde parece haber dibujada una fig. hª, pero es tan pequeña
que no vamos a comentarla.
Los colores utiizados son los primarios rojo, amarillo y azul, los
binarios naranja y verde, el complejo marrón, el gris y el negro. Aunque los colores de las casas son arbitrarios, el
tono dado a la carretera, parecido, y el arco iris, tamvien parecido, con el error del color negro, nos inclinan a pensar
que se necuentra en la etapa de esquema de color.
De la perspectiva ya hemos escrito, unicamente nos queda por decir
que hay también un dato de perspectiva escalar, las casas de detras, arriba del papel, son más pequeñas, aunque la del centro
debería ser un poco mayor, para guardar la proporción más exactamente. Los vehículos no guardan esta proporcionalidad.
La intensidad del trazo es variable, oscila entre algo débil, normal
y algo fuerte, sobre todo al colorear, y más en el color negro. Denota un tono vital algo variable.
Los tamaños de los esquemas son pequeños. Como decimos siempre nos
da la impresión que son dibujos de niños apocados o tímidos que dibujan acciones que ellos no realizan, en este caso los viajes
por carretera en automóvil, y desahogan así sus deseos o sueños.
No hay composición sino un ordenamiento casi siempre arbitrario
de los esquemas.
*Cuando hablamos de proyecciones verticales se supone que miramos al modelo de
frente y lo proyectamos sobre un plano vertical, paralelo al espectador. Cuando se dice proyección horizontal se supone que
el espectador está por encima, a vista de pájaro decimos, y proyecta el modelo u objeto a dibujar contra un plano horizontal.
**El arco iris lo dibujan los niños como pueden, lo real es que los tonos van del infrarrojo,
despues del rojo, que no se ve, al ultravioleta, despues del violeta, y que tampoco se ve. Los seis colores principales van
gradualmente, sin línea de separación, pasando del rojo al rojo anaranjado, despues, el naranja, el naranja amarillento, el
amarillo anaranjado, el amarillo puro, el amarillo verdoso, el verde amarillento, el verde puro, el verde azulado, el
azul verdoso, el azul, el azul violáceo y el violeta, y naturalmente se podrían hacer mas matices, aunque estos creemos
que ya son suficientes para explicar la gradación. Desde luego el negro no existe es un error del niño.
Verónica, 1º A, de EGB, 6 años |

|
Paisaje con niñas con globos |
Tenemos aquí un curioso dibujo de una niña preocupada por el espacio
tanto por el dibujo del plano, donde coloca una casa y dos niñas como por el segundo termino que representa lo que puede
ser un río una carretera y otro detrás de montañas, con el cielo de fondo, además de preocuparse por dar volumen
a las casas dibujando las dos fachadas que se pueden ver .
Las nubes son las clásicas formas casi ovaladas contorneadas por
una línea ligeramente ondulada.
La lluvía cae de las nubes en forma de gotas de agua dibujadas
como gs. bs. 20, círculos imperfectos -este adjetivo sepodría aplicar a todos los diagramas y formas del arte infantil.
El arco iris iniciado y sin colorear son curvas gs. bs. 5.
El sol, que se ve parcialmente, es un arco de circunferencia,
g. b. 5, con los clásicos rayos solares, gs. bs. 2 y 4.
La cadena de montañas es una línea quebrada g. b. 12 -recordamos
que el nombre que aplica kellogg a esta línea es línea ondulada o en zip-zag, en relidad es quebrada.
El río o quizá mejor la carretera pues se ven en el centro unas
líneas discontinuas que parecen señales precisamente de las carreteras, consta de dos líneas ligeramente onduladas y
casi paralelas, con esos segmentos dentro gs. bs. entre 3 y 4.
Los árboles son unos esquemas más bien grandes con el tradicional
tronco de diag. rectangular y copa en forma de triángulo, lo más parecido a uno isosceles con los vértices curvados.
Las tres figuras humanas tienen la cabeza hecha con un pequeño diagrama
circular o gs. bs. 20. El pelo es una melena trazada con una línea curva que se adapta a la cabeza, en los tres casos. Las
facciones apenas se ven. La primera por la izquierda tiene el cuerpo trazado a la vez que los brazos en forma de vestido,
la parte inferior como falda, lo cual es un dato de la etapa realista. Las otras tiene el cuerpo trazado con diags.
rectangulares, como los brazos y las piernas. Las faldas son un trapecio, o diag. triangular cortado. Las manos y los pies
tiene forma redonda, gs. bs. 20 ó curva gs. bs. 5. Tienen las tres un globo en la mano g. b. 20, sujeto por un hilo
g. b. 2.
Las flores son las tradcionales margaritas con un centro g. b. 20
y pétalos con curvas gs. bs. 5.
Lás casas con de construccion muy parecida diferenciándose sobre
todo en el temaño. Tienen las fachadas hechas con diag. rectangulares como las ventanas y las puertas, otra parte con diag.
triangulares, para indicar las vertientes del tejado. Los pomos de las puertas son gs. bs. 20 muy pequeños. Las ventanas están
partidas por segmentos verticales, g. bs. 2, para indicar las dos hojas de las ventanas y contienen gs. bs. 5, dos
a cada lado, indicando cortinas o visillos.
Tienen como adorno en el tejado y en las partes con forma de triángulos,
franjas horizontales, limitadas por gs. bs. 3 y diagonales gs. bs. 4.
Los colores utlizados son los primarios azul, carmín y amarillo,
el binario verde -dos tonos- y el matiz rosado. Aunque el color de las casas es arbitrario podriamos decir que pertenece a
la etapa de esquema de color con partes aplicadas por gusto.
El color amarillo predominante es un color alegre pero en este caso
lo encontramos un poco agrio, como tirando a limón, claro que quizá es el color que tenía la niña y no ha podido aplicar otro,
de todas formas los colores no están armonizados, no es un cromatismo acertado, y falta por colorear el cielo, las montañas
y el plano del suelo.
El espacio ya está comentado, queda por decir que los esquemas de
primer término, colocados en el borde inferior del papel es un sistema atrasado.
La intensidad de las líneas oscilan entre algo débiles, normales y algunas algo
fuertes, denotando un tono vital variable.
Los tamaños son proporcionados, grandes los árboles y la casa del primer término, más pequeña
la de atrás, acertadamente, lo que habría que decir a la niña, y las figuras humans pequeñitas en proporción con la casa.
La composicón es acertada salvo los esquemas indicados del primer término, bien los demás.
Niño, 3º, 9/10 años |

|
Paisaje de montaña, con río, casas y animales |
Se ha molestado tanto el niño por dibujar el espacio, la perspectiva
de la montaña metiendo incluso el río, los edificios -casa e iglesia- y los animales, que no podemos dudar al elegir
esta "sala" para ubicarlo.
El sol es el clásico esquema de siempre pero con las nubes
ha tenido el cuidado de dejarlas en blanco coloreando el cielo de azul procurando a la vez no invadir el diseño de éstas,
lo que denota cierta madurez en el niño.
El perfil de las montañas es una clara línea quebrada, g. b. 12.
El río son dos líneas ligeramente onduladas, también g. 12 .*
Las cumbres las ha dejado también en blanco interrumpiendo el color
verde generalizado del suelo -laderas y prado del supuesto valle.
El arbolito situado en la superficie más "nevada" es un esquema
tradicional, un tronco hecho con tres líneas, gs. 2 y 3 y una copa g. 5.
En el espacio verde hay varias partes acotadas por diag. rectangulares, vacio el primero por
la izquierda en la parte de arriba y los otros con animales que pueden ser ovejas la mayoría, sobre todo las que ha dejado
en blanco -algo que ya ha hecho con las nubes y las cumbres nevadas-, éstas parecen tener el contorno hecho con curvas, gs.
bs.5, seguidas. Las primeras a la izquierda tiene un cuerpo ovalado y las patas son gs. bs. 2. En
el centro hay un esquema algo mayor que parece indicar un perro por las orejas delineadas al mismo tiempo que la cabeza y
el cuerpo, trazado propio de la etapa realista. El rabo es un g. 15, línea doble en espiral. Las patas son
diag. rectangulares pequeños, estrechos y acabados en curva, otra parte modificada que pertenece a la etapa realista también,
como el esquema del animalito más pequeño en el centro que parece trazado con una sola línea, cabeza, cuerpo, patas y rabo.
La casa es un esquema tradicional, con fachada, ventanas y puerta construidas con diag. rectangulares,
y diag. triangular tradicional para el tejado. La chimenea es una mancha de tipo rectangular pero con un lado inclinado el
que comparte con la diagonal del tejado. Está bien ensamblada.
El otro edifico se supone que es una iglesia por la cruz, como en el caso anterior, pero con
diferencias, el dibujo de una campana -cuyo diseño es especial de la etapa realista-, con tres gs. 2 y 3, como elemento
de sustentación, y la fachada, las ventanas y la puerta son iguales a las de la casa, el tejado sin embargo no es
un triángulo sino un trapecio y tiene indicada las tejas con curvas gs bs. 5 unidos por los extremos.
Se encuentra en una fase intermedia, está perdiendo la inocencia del
dibujo infantil y todavía no domina el de adulto, aunque intenta la perspectiva en cuanto el
terreno y sin embargo se olvida del volumen de las casas, cuestión que tenía en cuenta el dibujo anterior.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul, y carmín, y los binarios verde y naranja
-en el tejado- mas el complejo marrón en dos tonos -siena y cálido-, y dos toques de negro, chimenea y puerta de la iglesia.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
La intensidad del trazado de línea de lapiz es normal en parte y más intensa en otras ocasiones.
Denota un tono vital variable.
Los dibujo son pequeños y obedecen a la lógica de la representación de un espacio amplio con
montañas y sus laderas. El trazado del río es un tanto ingenuo pues baja de la cumbre directamenta de una forma que no es
natural, pero que resulta normal en un dibujo infantil. La perspectiva la encontramos también en el diseño del camino que sale
curvo de la casa y se "horinzontaliza" paralelo a la base del papel.
a composición consiste en un ordenamiento de los esquemas pero en este caso intentando marcar
las distancias hacia el fondo del dibujo.
*Kellogg no diferencia estas líneas, al g.
12 únicamene lo denomina línea ondulada o en zig -zag, la diferencia es que la ondulada esta hecha con curvas suaves
y la de zig-zag con líneas rectas formando ángulos, lo que en geometría sellama línea quebrada.
Niño, 3º EGB, 9/10 años |

|
Paisaje con montañas, iglesia y animales |
La riqueza del arte infantil parece inagotable. Las novedades
que vemos en este dibujo no son muy destacadas ni muy importantes, pero vienen a confirmar que cada niño tiene su manera
distinta de expresarse, aunque haya muchas coincidencias entre ellos siempre hay algo que los diferencia. Por ejemplo
este sol sonriente que nos enseña los dientes, con un halo anaranjado sobre el que traza los rayos solares, esa cadena
de montañas tan picudas y los diferentes animales que coloca cada uno en su redil.
La razón de colgar este dibujo en esta sala de espacio o perspectiva
reside en su intención de colocar en el prado verde estos animales en sus apriscos, y el interés del niño por el volumen de
la casa dibujando las dos fachadas.
El esquema del sol es casi igual al de siempre con el añadido
de la exhibición de la dentadura, trazada con gs. 5 y 2. Tenemos también el halo solar y los rayos que no llegan a tocar el
perímetro del disco solar.
Las nubes son las clásicas formas, en ese caso pequeñas hechas con gs. bs. 5, que a veces se
cruzan formando presillas, gs. bs. 13.
Los pájaros son otro esquema tradicional con la variente de que
en lugar de una presilla o dos curvas dibuja tres. Quizá la del centro suponga para el niño el cuerpo del animal, lo cual
no estaríamal, sería un paso más adelantado, aunque el resultado final todavía sea atrasado.
Las montañas ya hemos indicado que tienen la variante de ser muy picudas. Es la primera impresión
al verlas, pero cuando nos hemos fijado más hemos descubierto quizá la razón de este diseño. En una de las más altas, arriba
a la derecha ha dibujado unas pequeñas figs. humanas, unos alpinistas, trepando por el borde aunque son tan pequeños que pueden
pasar desapercibidos. En el original hemos podido ver como están dibujados estos micro-esquemas, tienen cabeza hecha con un
g. 20 muy pequeñito y el cuerpo tiene trazado su contorno con una línea continua para el cuello, los bazos y las piernas.
Carecen de manos y pies y otros detalles por lo menudo de su tamaño. A pesar de ello el trazado mencionado así como el
de algún animal es suficiente para situarlo en el principio de la etapa realista.
Los lugares donde coloca los rebaños de animales, llamados también cortes, son espacios rectangulares.
Tienen algunos lados algo inclinados, no tanto como los vemos en la realidad pero si fuera intencionado sería un gran avance.
Estos detalles aunque sean inconscientes deben llevar al profesor/a a indicárselo al niño para que se vaya familiarizando
con el dibujo posterior de adulto.
Los esquemas de animalitos son muy pequeños y son una combinación de esquemas, garabatos y
formas más avanzadas, que son diagramas flexibilizados para hacer por ejemplo el cuerpo de la res de la izquierda a la
vez que las patas, o el cuerpo y el rabo en otro caso, y el cuerpo de las ovejas a base de curvas continuadas, pese a que
las cabezas sean diag. circulares muy pequeños y las patas diags. rectangulares también muy pequeños.
Dentro de los vallados donde se encuentran los animales ha dibujado unos pequeños diag. rectangulares
también que supones deben ser los recipientes de la comida o del agua.
Tenemos a la derecha un poco antes que la iglesia, lo suponemos que lo sea por la cruz en lo
alto del tejado, es una clásica margarita trazada con un g. b. 20 en el centro y curvas, gs. bs. 5 alrededor como pétalos.
La iglesia es muy parecida a la del dibujo anterior que tenemos debajo de este nuevo.
Las fachadas son diag,. retangulares igual que las ventanas, la puerta y esa ventana corrida con gs. bs. 3 horizontal
y varios nºs 2 en vertical dentro, para indicar los junquillos de los cristales. El tejado consta de dos diags,
uno el clásico triangular y otro que ha trazado ha resultado ser un trapecio rectangular invertido. Las tejas
las ha dibujado con una línea horizontal, g. b. 3, con en el caso de la ventana, y otros gs. nºs 4 para simular las tejas,
pero en esta caso, a diferencia del anterior, ha tazado también unas curvas, gs, bs, 5, para dar más verosimilitud a las tejas.
La cruz que ha colocado en el vértice del tejado tene un solo brazo horizontal no dos como en el dibujo anterior. La denominación
del edificio como iglesia se basa únicamente en el pequeño dato de la cruz, pero también podría ser una veleta o una
antena, pero esto nos parece poco probable.
El espacio o perspectiva está apuntado con el plano de la ladera de la montaña, los corrales
del ganado, el intento de volumen de la iglesia, la cadena de montañas en plano más lejano y vertical y el cielo con sus elementos,
sol, pájaros y nubes.
La intensidad del trazo es más bien fuerte. Como sabemos indicativo de un buen tono vital.
Volvemos a insistir en el posible carácter apocado del niño al elegir un tema en que tiene
que hacer esquemas muy pequeñitos, precisamente para expresar el espacio o perspectiva del dibujo, expresando una acción deportiva,
el montañismo, que él no se atreve o no puede realizar.
En cuanto a la composición hay que decir que se ha preocupado de situar ordenadamente
los esquemas en el espacio. La línea de montañas divide diagonalmente en dos mitades el dibujo, mejor diríamos pintura porque
está coloreado, pero esta divsión nos proporciona una simetría desequilibrada, pesa más el lado derecho o inferior, el prado
verde con sus elementos.
Gynther ¿? 3º 9/10 años |

|
Paisaje de noche |
Este dibujo, como otros muchos, tiene opciones diferentes de clasificaciòn,
nos decidimos por esta "sala" aunque podríamos haber abierto otra sala para dibujos de la noche. El dibujo, que no es agradable
en sí, tiene el mérito de trabajar la perspectiva y representar la
noche, aunque lo hace con un tono gris oscuro y negro que no es estético, ni real del todo. El/la profesor/a debería explicar
esto al niño y que cuando tenga la técnica suficiente, más mayor, si sigue dibujando y pintando tendrá que tener en cuenta
que todo el paisaje estaría en sombra, cambiaría todo de color.
Por el trazado de la iglesia, intentando darla volumen, y el diseño de las estrellas podría
estar al principio de la etapa de realismo.
Tienen estas estrellas un trazado del contorno de una sola línea, formando cuatro ángulos,
este esquema no estaba previsto en etapas anteriores.
Las montañas están trazadas con una línea ondulada, g. b. 12. La separación que hace de la
cumbre nevada la hace con una serie de curvas unidas, gs. bs. 5.
La mariposa es un conjunto de diagramas, circular para la cabeza, oval para el cuerpo y gs.
4 para la antena, g. 1 para el final de estas antenas, y gs. 5 con principio y final en el cuerpo para las alas,
y gs. 20, círculos pequeños para el dibujo de dentro de las alas.
La mancha negra debajo de la mariposa es irregular y no es identificable.
El campo de las vacas, lo suponemos por el letrero que les escribe, "mu, mu", representación
del bramido, parece un campo de fútbol con las porterías abatidas. Está dibujado mediante diagramas rectangulares, aunque
lo que creemos porterías están dibujadas solamente con tres lados, gs. bs. 3 y 2, el cuarto lado es el contorno del campo.
Los dos animalitos dibujados, supuestas vacas, están logradas con diagramas circulares para
la cabeza y ovales para el cuerpo, exactamente igual que la mariposa, por cierto de tamaño mucho más grande, esto son licencias
que se toman los niños o simplemente despreocupación por el tema de la proporcionalidad. Las orejas, las patas y el rabo están
representadas por gs. bs. 5.
Las flores son las clásicas margaritas, con un centro circular, g. b. 20, y unos pétalos a
base de curvas unidas alrededor del centro gs. bs. 5.
La iglesia, suponemos que lo es por la cruz que tiene en el tejado, aunque no esté bien
hecha, le sobra un travesaño, está lograda con diagramas rectangulares para las dos fachadas, las ventanas y la puerta, esta
con la base tomada del contorno de la fachada. El tejado está construido con dos diagramas uno triangular y otro trapezoidal.
Si estuviera bien hecho sería un trapecio rectangular, pero en realidad debería ser un paralelogramos romboide,
y si queremos hacerlo más real todavía, los lados deberían ser ligeramente convergentes hacia el fondo. Las tejas está
simuladas con una cuádricula de líneas horizontales, g. bs. 3, y diagonales, gs. bs. 4. La cruz esta lograda con formas rectangulares
verticales y horizontales, irregulares seguramente por la falta de control del niño. Como
hemos dicho le sobra un madero travesaño.
Los colores utilizados son el primario amarillo el binaro verde
y rojo -este es mezcla de carmín y amarillo, a veces se toma como primario- y los complejos marrón -dos tonos-, más el gris
y negro. Son escasos, pero suficientes para situarlo enla etapa de esquema de color.
El espacio está tratado en el caso del corral o cercado de las vacas con un rectángulo, está
dibujado a vista de pájaro, y la casa tiene representada las dos fachadas con dos esquemas para el tejado, es un intento de
conseguir el volumen todavía no correcto del todo.
El trazo es en general de intensidad fuerte, señal de un buen tono vital.
Los esquemas son pequeños, y desproporcionados en el caso de la mariposa, ya comentado. Parece
el dibujo de un niño con algo de timidez, o apocado.
La composición es unicamente un ordenamiento de elementos adecuado en cuanto es un dibujo
infantil.
Lorena |

|
Figuras alrededor de un objeto |
Iniciamos con ese dibujo, nº 1, como podemos ver en el propio dibujo,
una serie de 12. En algunos de ellos figura la fecha de ejecución, 2/4/96 en dos de ellos y en otro 16/4/96 y en varios
se puede leer "sesión de psicomotricidad", esto demuestra que el dibujo permite y desarrolla varias fuciones.
El dibujo de líneas dsordenadas y todavía trazando garabatos de líneas múltiples parece
que nos explica la preocupación por la sesión de psicomtricidad. Dibujan con líneas muy gruesas y poco controladas.
Pertenece el dibujo a la etapa esquemática pero algunas figuras
hs. nos estan completas.
Las cabezas son diag. circulares y las facciones son ojos, g. bs.
1, nariz, g. b. 2, no se aprecia en todos, y boca g. b.5. Los cuerpos, los brazos -solamente los tine una figura- y las
piernas son bidimensionales pero están hechas con una sola línea curva de lados alargados para acercarse a la forma real.
Los pies de dos de las figuras son círculos gs. bs. 20.
Por encima de las figuras la niña dibujante ha trazado líneas
múltiples gs. bs. 6, 7 y 8, aunque no podemos asegurar si ha querido colorear o más seguro tachar los dibujos. En realidad
estos trazos sugieren una reacción violenta a un deseo contrariado o a la obligación de hacer un trabajo que no les agrada.
El objeto que tenemos en el centro está trazado con un diag. rectangular
con dos ruedas gs. bs.20 -que podrían indicar un cochecito pues arriba a la izquierda dibuja un ángulo con dos gs. bs. 4, que
podría ser el manillar para llevarlo, auqnue dos especies de piernas asoman por el centro, abajo, que nos desconciertan.
También podría ser una mesa alrededor de la cual están reunidos para desayunar, comer, etc. El centro del objeto está
tachado con unas líneas múltiples de líneas curvas que podrían ser parecidas, no las encontramos exactas, a gs. bs. nºs 16,
17 y 18. Entre medias ha trazado además puntos gs. bs. 1. También nos induce esto a pensar en una falta de control. Si
fuera una mesa nos encontrariamos con un dibujo que parece un ensayo para el que otro niño, evidentemente mayor, ha hecho
y que tenemos colocado debajo de este, aunque las figs. hs. que ha dibujo éste sean preesquemáticas.
Los colores utilizados son el primario azul, el binario naranja y el magenta -primario del
color en artes gráficas, binario del color luz-. No hay ningun dato de color coherente, por tanto hay que situar el cormatismo
en la etapa de experimentción del color.
Lo hemos situado en esta sala de "Espacio, o perspectiva", porque parece una proyección horizontal,
si fuera una mesa, aunque los presonajes o están en proyección vertical o tumbados.
El trazo es intenso por la técnica elegida de rotulador.
Los esquemas de las fgis. hs. son algo pequeñas, señal de algo de apocamiento.
No creemos que haya una composición, por lo menos meditada o consciente. De la coloación de
los esquemas podemos decir que se sitúan en la zona entre central y superior, esta es la zona del ideal, y algo
a la izquierda, zona del pasado.
Niño |

|
Aula de un colegio a vista de pájaro |
Como decimos en el título, este dibujo trata de la perspectiva del
aula del colegio a vista de pájaro, en sistemas de representaicón diríamos que es una proyección horizontal.
Las mesas que se ve están así proyectadas, pero hay algunas excepciones,
la del profesor/a tiene indicada las patas, el rectángulo gris oscuro debe de ser la pizarra o encerado que en este caso
aparece abatido o visto en proyección vertical. Lo mismo ocurre con otro rectángulo en blanco, más pequeño, que puede ser
un cuadro, cartel o mapa, etc. También vemos en esta misma proyección vertical la libreria.
Las figuras humanas son muy pequeñas, incluso comparadas con las
mesas. Cuando los niños dibujan cantidad de figuras hs. las suelen dibujar así, muy pequeñas y pre-esquemáticas, por
falta de espacio o por no entretenerse en un tema que no consideran de su interés, etc.
Los esquemas de los muebles, mesas, las patas de la mesa del profesor/a
-al extremo de estas patas ha dibujado el niño unos pequeños círculos, g. b. 20, seguramente indicando unas ruedas-, el encerado y la estantería con libros o biblioteca están trazados con diags.
rectangulares incluso el contorno del aula es también un diag. rectangular.
Las figuras humnas están dibujadas con gs. circulares, nºs
20, muy pequeños, las cabezas y los cuerpos, y las manos y algo en las manos con gs. bs. 2, 3 y 4.
Por lo que vemos podría estar en la etapa pre-esquemática, pero la vista en esta perspectiva
podría indicarnos una etapa más avanzada. Las figuras humanas están dibujadas tan esquemáticas porque han dibujado muchas
y posiblemente no se han querio entretener en hacerlas mejor, también porque son muy pequeñas.
Los colores utilizados son los binarios verde y naranja y el
complejo marrón. Solamente el encerado de color negro tiene un tono adecuado aunque las mesas bien pueden ser
de ese color verde desvaído. Por ese solo dibujo el niño se encuenta en la etapa de experimentación del color
o uso emocional.
El espacio está indicado, como ya hemos indicado repetidamente, por una perspectiva a vista
de pájaro pero combinada con otras de frente, recurso que usan los niños para poder resolver sus problemas de perspecriva.
La intensidad del trazo es más bien fuerte, algo que nos contradice el caracter tímido que
indica el dibujo tan pequeño. El tono vital parece bueno.
Los tamaños como decimos es muy pequeño y como ya hemos anticipado parecer ser de un niño apocado.
La composición del dibujo, si podemos llamarla así, es una colocación con un cierto orden.
El profesor/a está en una esquina y los niños, la mayoria, frente a él.
Luzdivina, 5º curso. 10/11 años |

|
"El dibujo es mi clase de poyo". |
El título que la dibujante da a su dibujo indica lo que ha dibujado,
su aula, un espacio interior, y como tal espacio lo vamos a analizar. Hay
esquemas de objetos que están bien vistos de frente, los mapas, el armario, la estantería de libros, incluso la papelera
y hasta la misma profesora, la fig. femenina del centro, pero las mesas están vistas de dos formas las patas igualmente
de frente -excepto una que por su posición no se le ven las patas, situada en la esquina izquierda inferior- y
los tableros, todos, en proyección horizontal o a vista de pájaro. Está bien visto que las mesas tengan cuatro patas
pero las de detrás si se vieran estarían reducidas de tamaño por la perspectiva, y más juntas que las que están
delante por efecto de la convergencia que se produce en las líneas cuando no son paralelas al plano del observador o
a la línea de tierra. La teoría y metodología de
la perspectiva cónica es muy complicada para los niños de esta edad, pero la percepción de cuanto hemos explicado si es posible.
Igualmente decimos que los tableros de las mesas al estar paralelas del citado plano del espectador o a la línea de tierra,
que es siempre horizontal y marca la base del plano donde vamos a representar lo que vemos, tendrían los lados de frente
paralelos y seguirían paralelos en una perspectiva cónica, pero el los laterales, perpendiculares a los otros fugarían
al punto principal, que es a donde va a parar la visión del espectador cuando mira de frente perpendicular al plano de
dibujo, es decir los tableros tendrían que tener una forma de trapecio, isósceles si estuviera centrado con la visión principal, rectángulo
en una sola posición o trapecio escaleno los demás. Lo mismo podíamos decir de los cuadernos y libros situados sobre
la mesa que sin embargo están dibujados como diag. rectangulares, lo mismo que los cuadros de mapas, de la fotografía
que preside la clase, el armario, el encerado y la estantería de libros, todos son diag. rectangulares. La papelera
está trazada con líneas, perpendiculares, horizontales y diagonales, gs. bs. 2, 3, 4 y curvas gs. bs.
5. Como vemos todavía el dibujo recuerda el trazado de etapas anteriores, incluso las flores, hechas con un g. 20 y curvas
alrededor como pétalos. Pero el búcaro es ya una forma no clasificada, hecha con curvas onduladas, gs. bs. 12. El contorno
de la península Ibérica, España y Portugal, de los mapas, está trazada de una sola vez y desde luego es una forma no
catalogada muy compleja porque es una línea sencilla pero variando la dirección de acuerdo con la realidad o lo más parecido
que puede la niña a la realidad, esto junto con el diseño de las figuras del retrato que preside el aula, y de la fig. femenina,
supuestamente la profesora de la clase, pertenecen a la etapa realista, la cabeza de ésta ya no es un diag.
circular sino unas curvas flexibilizadas para alargarlas a fin de dibujar también el cuello a la vez. Las facciones sí siguen
siendo iguales a las etapas anteriores, ojos, gs. bs. 20, nariz gs. 2 y 3 combinados y la boca una curva, g. nº 5. La parte superior de la vestimenta, hombros, brazos y parte inferior de la
chaqueta terminada en curvas está trazada de una sola vez. La parte inferior es una falda en forma de trapecio invertido pero
con sólo tres lados esta hecha con gs. bs. 4 y 3. La botonadura son gs. bs. 20, círculos imperfectos muy pequeños.
Las manos todavía son curvas, gs. 5 y todavía incompletos, quizá por la falta de espacio. Las piernas son formas rectangulares
estrechas y hechas con gs. nºs 2. Los pies son formas no catalogadas hechas con curvas y líneas cortas gs. 2,
3 y 4. Debemos aclarar que consideramos diag. rectangulares
algunas formas que se redondean por las esquinas o la parte inferior de las patas, pero creemos que esto lo hace la niña por
falta de control o cuidado pero lo que en realidad suponemos que quiere hacer son estas forma rectangulares. Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo más el complejo marrón.
No se aprecian binarios, si acaso la cara de posible color anaranjado. Son muy pocos datos cromáticos los que tenemos
coherentes con la realidad pero en todo caso parece estar en la etapa de esquema de color. En
cuanto al espacio ya hemos dejado indicado que utiliza dos formas de proyectar, la vertical para unos elementos y la proyección
horizontal para otros, y esto no está de acuerdo con nuestra visión natural, digamos que es un recurso de la niña para representar
lo que quiere, o puede. La intensidad del trazado es siempre
algo o mas fuerte. Indica vitalidad como sabemos. Los esquemas son más bien grandes,
lo que nos indica un ego algo destacado de la niña. La
disposición de los elementos es simétrica aunque no equilibrada si aplicamos el sistema de balanza, el lado izquierdo tiene
un dibujo algo más grande y por tanto "pesa" más. En definitiva diremos repetidamente
que como suele pasar con los dibujos de niños de esta edad se observan adelantos en cuanto a más esquemas, más variados y
nuevos, producto del tiempo que llevan dibujando pero no hay signos de comienzo del dibujo metódicos, de intentos de dibujo
del volumen la perspectiva o el coloreado realista, como claro-oscuro, sombras, matices, etc, para el que se requiere el conocimiento
de las mezclas de color.
Niño, 4º curso, 7/8 |

|
"La merienda" |
De vez en cuando no sorprende algún niño con nuevos dibujos de especial
interés. Éste es uno de ellos, ya habíamos tenido dibujos parecidas, pero éste presenta nuevas características.
Es posible que abramos otra sala para el tema de escenas caseras o desayunos, comidas,
meriendas y cenas o que hagamos una copia más para el tema alimentos. La primera opción es obvia el niño titula el dibujo
"La merienda", y el dibujo lo confirma. En cuanto la segunda opción viene dada por lo bien y claramente que ha dibujado
los alimentos. En cualquier caso lo vamos a clasificar en "ESPACIO. La perspectiva", en esta sala porque es lo primero que
nos llama la atención. La mesa, esquema que cubre el mayor tamaño el papel está
dibujada en proyección horizontal, a vista de pájaro, mientras que los comensales están dibujados echados sobre la sillas
en posición horizontal y perpendiculares a la mesa. Este tipo de posición la hemos comentado alguna vez, diciendo que nos
recuerda un famoso dibujo egipcio, antiguo por supuesto, de un estanque rectangular en la misma vista que esta mesa, o sea
regular, y alrededor el artista egipcio coloca unos pinos abatidos, o sea dibujados horizontalmente y perpendiculares
a los lados. Algún historiador define esto como visión realista, o sea si lo pinos son perpendiculares
a los lados, razona, pues el dibujarlos así es realista. En arte se considera real la visión del espectador y en dibujo
infantil cuando las partes de los esquemas van perdiendo su rigidez y geometrismo. Tiene
el trazado de la mesa uno intento de dibujarla además en volumen, así venos unas formas trapezoidales como si fueran los lados
del mantel abatidos hacia la derecha uno, hacia abajo el de arriba, y en forma rectangular la parte inferior, y
se olvida del lado izquierdo. Desde luego no está bien resuelto para se debe apreciar el intento del niño por resolver el
problema, lo deja patente. El dibujo del mantel en rombos es consecuencia de la utilización
de gs. bs. 4, líneas sencillas diagonales. Los alimentos de la merienda están colocados,
parece, en una cesta, dibujada abatida, se ve el recipiente en forma de trapecio invertido, y una asa hecha con una curva,
g. b. 5, Apreciamos formas claras de plátano, racimo de uvas, naranja, cerezas, hasta algo que podrían
ser kibis, otras formas que parecen peras, una más realista que la otra, y cerezas, más unas formas ovaladas, que
no identificamos. Tres naranjas o tres frutos redondos de ese color, se encuentran dentro de un óvalo, presumiblemente una
fuente para fruta. Todas son formas de garabatos, nºs 5, 20, y segmentos nº 4, los rabos o pedúnculos. Los asientos de las figuras tienen abatidas las formas rectangulares de los respaldos y parte delantera inferior,
estando el asiento proyectado en proyección horizontal resultando el dibujo un conjunto de tres rectángulos pequeños.
Otro intento del niño en reproducir el volumen, Las figuras humanas pertenecen a la etapa esquemática salvo en el trazado
del cuerpo, cuyo contorno está trazado a la vez que el cuello, el resto son construcciones de diagramas y garabatos, de modo
que el dibujo se encuentra en la etapa esquemática con datos adelantados de la perspectiva y algún dato de las figuras
humanas. Los colores utilizados son los primarios azul y amarillo, los binarios
verdes y anaranjados y tenemos dudoso el color morado de las uvas, más el complejo marrón aplicado a lo que debería ser el
suelo de la estancia. Se aprecian trazos de verde para dibujar los asientos de las figuras humanas. Abunda el trazado intenso de líneas lo cual significa un buen tono vital. Los
esquemas son pequeños pero justificados por el tema. La composición sería simétrica
se lo colocamos en sentido vertical, obviando o dejando aparte el cesto de la merienda que no lo es.
|
 |
Paisaje de playa. Eva |

|
16-2-08 |
Por el color que ha dado a la supuesto playa, ocre dorado, color arena, parece que lo es. Por los rectángulos en que ha situado
a las figs. hs., simulando toallas sobre las que están acostadas tomando el sol, parece que también. Lo que nos mueve
a dudas es la situación de la figura principal, una niña -seguramente ella misma, se ha retratado- nadando, o simplemente
metida, en una charca de agua o una pisicina, pues al estar limitada por una línea ovalada el azul que debe representar el
agua, podría ser una piscina, pero entonces ¿la playa? En todo caso lo que en esta página nos interesa es el concepto
de plano adquirido por la niña. Ha dibujado la charca o piscina en perspectiva, y ha intentado dibujar a las otras figuras
humanas también tumbadas en perspectiva. En realidad estan vistas desde arriba a vista de pájaro. Naturalmente esto obedece
a que no le han enseñado a la niña a ver el natural. Una vez que el individuo tiene soltura con el lápiz el problema del dibujo
no es dibujar, sino "ver" lo que quiere dibujar, verlo bien para poder reproducirlo tal como lo ve, y cuando se tiene ya una
habilidad determinada dibujarlo como uno quiera imaginarselo. Finalmente diremos que la niña, a juzgar por el esquema
de la fig. h., se encuentra en la etapa esquemática. Hay una transparencia de parte
de la fig. principal en el agua, pero no debemos pensar con seguridad que es un recurso de la niña, sino que posiblemente
obedece a una falta de control de las pinturas. También ocurre esto mismo con las figs. en la playa, y ahí no puede haber
transparencia. El detalle del sol con gafas y humanizado -tiene una cara con ojos y boca-, es algo que hacen los niños
con frecuencia y es señal de que dominan hasta cierto punto su etapa de dibujo.

Caperucita Roja y el espacio |

|
18-12-07 |
El dibujo pertenece a una pequeña colección de dibujos de niños de una escuela en cuya clase se les pidió que dibujaran
algo relacionado con el cuento de Caperucita Roja. En el apartado cuentos hemos incluido varios dibujos con este tema. En
este caso hemos preferido tomarlo como ejemplo de representación del plano por parte del arte infantil. Al principio de
su expresión el niño no tiene intención, deseo o interés por representar el espacio, el plano o la perspectiva, para él el
papel, el soporte, es sólo un campo de experimentación, dibuja por todas partes para aprovechar el espacio que tiene mientras
le dura el interés por garabatear o dibujar. Hay que decir que al principio al niño le dura poco el interés por trazar
garabatos o dibujos. A medida que va siendo mayor y es capaz de obtener resultados en la representación, es decir, que va
dibujando lo que desea y se parece al natural o tiene una cierta correspondencia, suficiente para él, con el natural, puede
"aguantar" o disfrutar más con el dibujo. Este niño -Ivan 4 años- es capaz de hacer esquemas humanos, no completos, pero
con extremidades bidimensionales. Dibuja aceptablemente el esquema de la casa y hace una fig. ¿animal?, creemos por las grandes
orejas que pinta, y también es capaz de dibujar el esquema del árbol, aunque lo pinte de cualquier color todo, pero aún conserva
un anacronismo para la etapa en que parece transitar. No situa adecuadamente sus esquemas, no hay línea de tierra, ni siquiera
coloca los esquemas al borde del papel -línea de tierra implícita- , menos aún vestigio de plano, coloca sus dibujos donde
le parece, incluso una de las figs. hs. la coloca boca abajo. Por eso hemos querido traer aquí este dibujo, como ejemplo de
los primeros pasos, iniciales, antes de que el niño se preocupe por el concepto de espacio y plano o perspectiva.

Paisaje de playa. Fase del dibujo del plano. |

|
16-12-07 |
Por este tema primero podría muy bien clasificarse en el capítulo de paisajes, pero hemos escogido este dibujo para ejemplificar
una fase del concepto de plano. En este caso el niño ya sabe dibujar el plano, paso evolutivo superior al primitivo de "línea
de tierra", esquema universal. Aquí el niño no solamente dibuja el plano de la playa, sino que situa delante el plano del
mar. Sin embargo sigue sin saber colocar sus figuras, sus esquemas, dentro del plano, así que dibuja sus figs. hs. femeninas,
sus casas o casetas, el tobogán y otro elemento sobre los bordes de los planos. La característica pictórica -color aplicado
a grandes manchas por ceras de color- podría ser motivo de otra clasificación. La técnica, en sentido de material, a veces
determina el carácter final del dibujo o la pintura realizada por el niño. El dibujo pertenece a la etapa esquemática,
pero el dealle del dibujo de contorno de las figs. hs.y el detalle de las melenas de sus dibujos de niñas, unas lisas otra
con el pelo rizado -detalle de interés por la diferenciación sexual- nos da las pistas de que se está iniciando
la siguiente etapa: realista. El color está en general aplicado por el realismo natural, aunque no deja
de tener un aspecto colorista. De rico cromatismo. Predomina el color azul -indica reflexión en la niña- pero destacan los
tres rojos aplicados y el amarillo de algunos elementos -colores alegres, típicos de esta edad.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.

Paisaje con tres planos, animales y naves aéreas. |

|
18-12-07 |
Hermoso y alegre dibujo lleno de color y fantasia, ejemplo de arte infantil como otros muchos. Podríamos haberle
elegido para ilustrar el capítulo de los animales -dibuja una vaca y pájaros-, podríamos haberlo elegido como paisaje -típico
con casa, fig. h., animales (vaca, pájaros), nubes, sol, plantas (arboles y flores), como ejemplo de naves aerostáticas -avión
y globo-, pero ese camino negro total que nos lleva desde el primer término a lo alto de una montaña impone su tratamiento
por el tema del espacio. El niño quiere unir los tres planos que ha dibujado. Ha comenzado seguramente por dibujar una
línea de tierra. Allí ha colocado sus clásicos elementos de paisaje. Luego la parte inferior la ha pintado de verde para representar
el plano. Es posible que luego dibujara una segunda línea de tierra -mejor un segundo plano- representada por las montañas.
Después ha rellenado el espacio intermedio de un color azul ¿El aire quizá, la atmosfera? Observemos que mientras el plano
del primer término, pintado de verde y en el que ya se ha atrevido a entrar y colocar algo en él -matas- se supone que es
horizontal, como también lo será el de segundo termino pintado de azul ¿o es sólo "aire"?, el plano de las montañas es inclinado.
El niño está pidiendo "a gritos", a su profesor que le enseñe a dibujar la perspectiva, en este caso, cónica, la visión
natural del hombre. Si tuviera un profesor adecuado le haría ver -y entonces el niño lo dibujaría perfectamente-, que
el camino empieza con una anchura que se va estrechando a medida que se aleja -perspectiva cónica-. Le enseñaria a dibujar
unas cosas delante y otras detrás, algunas solapadas de tal modo que no dejen ver lo de atras, y le haría ver que los objetos
y los seres a medida que se alejan van perdiendo dimensión -perspectiva escalar-. La delineación, el trazo de la línea,
es fuerte algunas veces, delante y debil otras detrás -lo cual favorece la perspectiva seguramente hecho inconscientemente,
pero habría que hacerselo ver al niño, para que fuera consciente de ello-, luego el tono vital es adecuado. La composición
de los esquemas es adecuada también para su edad, pero una ligera apariencia de esteriotipo en la casa, el manierismo del
sol nos harían recomendar que el maestro le motive, enseñándole casas de diversos tipo, que le enseña la perspectiva axonométrica,
primero, y después la cónica, los fundamentos básicos, pues el niño se le ve "sobrado" para esta etapa. Es una de las
primeras casas que vemos con cuatro vertientes, es decir dibuja no un triángulo sino un trapecio isósceles, y también añade
el detalle de las tejas -podríamos hacerle observar, como objetivo, que las tejas son curvas por dos de sus lados-. El
esquema de la fig. h. lo resuelve normal para su edad y etapa de expresión. Lo original es que le ponga vestidura deportiva
-incluso una bandera- y al lado una especie de portería. El esquema de la vaca es normal. El cuerpo es sencillo, pero
la cabeza con cuernos no está mal. Escurioso como pinta las montañas, las cúspides para ser exactos, en lugar de blancas,
como parece haberlas querido pintar , las ha coloreado de gris ¿? Algo para investigar. En cuanto al color, hay que señalar
que en general aplica el color natural, pero se deja llevar por la fantasia al pintar sus naves aéreas, el avión y el globo.
Los globos suelen hacerse de colores pero ¿la canastilla también? La composición general está más o menos equilibrada,
con una composición de balancín, estática. Los objetivos ya hemos mencionado algunos, son suficientes.

Campo de fútbol |

|
9-12-07 |
No todos los dibujos que aquí reproducimos son "obras de arte", pero sigiendo el criterio "historicista", que atiende
a todos los periodos o fases, traemos aquí este dibujo típico de un tratamiento del espacio aplicado para dibujar los campos
de fúbtol. El niño acude al recurso de dibujar el campo como sabe que es -realismo intelectual de Luquet- lo ve a "vista de
pájaro", en una proyección horizontal como se denomina en la geometría descriptiva, dibujo técnico o sistemas de representación
objetiva de la forma, y sin embargo las figs. hs., los futbolistas, los coloca de pie en una visión de proyección vertical
o alzado, que se llama en el mencionado dibujo técnico. ¿Pero sabe el niño todo esto? desde luego que no. Pero es curioso
como utiliza estas transformaciones, y es lógico, porque el niño representa un estadio primero del hombre, y el dibujo técnico
de adulto es posterior y no hace sino desarrollar y razonar, sistematizar, las intuiciones que ha tenido de niño. Podemos
asimilar el proceso del niño al proceso histórico de avance de la técnica dibujística. Trescientos años les llevó dominar
la perspectiva cónica a los artistas italianos. La perspectiva y representación objetiva del espacio más parecida a la realidad.
En perspectiva cónica de frente, frontal, paralela o central, este campo se tendría que dibujar como un trapecio -los
lados paralelos convergerían en un punto de fuga central, los otros lados paralelos al espectador seguirían paralelos pero
más reducidos a medida que se alejaban hacia el horizonte (arriba del papel casi siempre); en perspectiva cónica oblicua sería
un trapezoide. Los lados convergerían dos a dos, los paralelos en la relidad, hacia dos puntos de fuga en el horizonte, uno
a la derecha y otro a la izquierda. Hay que indicar que no es frecuente que el niño dibujante añada espectadores a su
dibujo y menos que los coloque perpendiculares a los bordes del campo al igual que en el dibujo de abajo de esta página. Allí
hablaremos de esta característica.

El bosque y el río que viene |

|
9-12-07 |
Hay dibujos infantiles, que son auténticas obras de arte, que, casi sin saber por qué, encantan, enamoran. Este es uno
de ellos. Dentro de su sencillez, el dibujo de este niño tiene un tratamiento del espacio que nos hace traerlo a este
capítulo. Ha dibujado una línea de tierra -esquema universal que todos los niños hacen a cierta edad- pero luego ha situado
un monton de árboles -de esquema elemental, tronco marron y copa verde- simples pero que en conjunto dan como resultado una
rica imagen. Dos de estos árboles son frutales, lo que contribuye tambien al enriquecimiento del paisaje que hemos titulado
bosque, también los añadidos de casas (dos) y de flores (3/4), como el trocito de huerta a la derecha, todo un detalle, contribuyen
a completar el paisaje. La segunda línea de tierra la constituye la "cordillera", las montañas dibujadas al fondo, es
decir arriba del papel. Pero es que tiene otro detalle de profundidad, pues detrás, entre este grupo primero de montes, asoma
otra serie de montañas, más pequeñas -¿por la lejanía?-, en un tercer plano. Podríamos ir más lejos y añadir la línea de base
implícita en el borde inferior del papel, pues allí comienza el niño el suelo, plano horizontal del paisaje, lo cual nos daría
4 términos aplicados por el niño.
El río es el detalle final. Viene desde la parte blanca, "nevada", de la montaña
y avanza hasta el primer término. Atraviesa una zona sin dibujar, intermedia, que el niño aún no sabe interpretar.
Lucia, 6 años. |

|
"Parque de San Francisco". |
La merienda en el campo |

|
2-12-07 |
Este es un claro dibujo de la familia, y aunque digamos algo sobre el tema, lo traemos a este apartado por el tratamiento
que hace del ESPACIO. La figura de mayor tamaño se considera la más valorada, en este caso, por poco, es la del abuelo.
Tanto el hermano de la autora, Nati, como los padres llevan una vestimenta oscura. Podría ser significativo. En cambio
la madrina -a la izquierda-, que es la de menor tamaño, lleva una prenda superior con mucho colorido ¿Es presumidilla? Lo
importante sin embargo es la disposición de la familia perpendicular a los lados del ¿mantel? donde parecen estar situados
platos y cubiertos, etc. Este tratamiento del espacio lo encontramos ya en el arte egipcio. Nahrt y su eposa Tuyu
en adoración ante Osiris y Maut. Papiro egipcio. Dinastía XVIII. British Museum. Algunos autores indican que se sustituye
la perspectiva visual humana, por una proyección abstracta. Si los teóricos, generalmente, críticos de arte, licenciados
en Historia del Arte, tuvieran una formación técnica, conocimientos de geometría descriptiva y sistemas de representación,
sabrían que se trata de una proyección en planta, proyección horizontal, y un abatimiento de las figuras humanas. Los
niños realizan en sus dibujos -más adelante es posible que lo podamos observar-, distintas operaciones, como recursos, para
sus representaciones, que se utilizan en geometría descriptiva: abatimientos, giros y cambios de planos (curiosa cuestión,
también utilizan las formas que los arquitectos en la arquitectura tradicional, aunque esto se explica por ser formas geométricas
fundamentales).

Hombre en un prado |

|
18-12-07 |
El título que le hemos proporcionado al dibujo define el interés que nos lleva a elegirle como ejemplo de dibujo del
espacio. Precisamente cuando el niño "mete" o sitúa sus esquemas, en este caso la fig. h. en el plano, constituye un indudable
avance en su concepto de la perspectiva. No acaba de conseguirla el dibujante porque todavía dibuja esquemas -en este
caso la casa- sobre la línea de tierra, que aquí vemos con agrado que ha evolucionado hasta convertirse en varias líneas simulando
diversos planos de prado verde, ondulado -recuerden que son dibujos de niños asturianos y Asturias es una región montañosa-.
Como el dibujo es sencillo no hay muchos comentarios que hacer. La fig. h. está al final de la etapa esquemática o inicios
del realismo. No tiene muchos items pero está bastante bien dibujada, aunque sencilla. El esquema de la casa tambien es
muy sencillo. Como novedad podemos decir que se trata, en apariencia, de una casa de ciudad, por los varios pisos que tiene.
El dibujo, precisamente por su sencillez tiene un especial encanto.

La familia de Pablo (8 años) a la mesa. |

|
15-1-08 |
Debemos aclarar que en el capítulo espacio incluimos la perspectiva y el volumen. El volumen es lo único real en el espacio.
El punto, la línea y el plano son elementos abstractos sin existencia corporal. Tan pronto se les representa y tienen existencia
material pasan a tener dimensiones. Dicho esto, hay que indicar como el niño está preocupado por dibujar la mesa en tres
dimensiones, en volumen o perspectiva. La perspectiva tiene estas características: A) las líneas paralelas al plano
del cuadro se siguen representando paralelas al cuadro pero a medida que se alejan del primer término van perdiendo dimensión
-perspectiva paralela o de frente, o central-; B) las líneas que no son paralelas al plano del cuadro se convierten en
oblicuas, las paralelas perpendiculares al plano del cuadro fugan todas al punto principal en la línea del horizonte;
C) las paralelas, oblicuas al plano del cuadro, son convergentes en un punto de la línea del horizonte -como generalmente
el dibujo se hace a partir de un plano rectangular, la perspectiva tiene dos puntos de fuga -uno para cada par de líneas de
sus lados-, en la línea del horizonte; D) la perspectiva escalar es la que nos hace ver que los elementos que estan delante
de otros impiden la visión parcial o total de los mismos; E) los objetos y elementos dibujados deben ir perdiendo gradual
y proporcionalmente dimensiones, tanto en ancho, como altura y profundidad: F) la perspectiva atmosférica nos indica que
a medida que los objetos se alejan se van agrisando por efecto de la atmósfera interpuesta; los contrastes se van suavizando
por esto, la capa gris (o gris-azulada) hace más claros los tonos oscuros y más oscuros los tonos muy claros.
Volviendo
al dibujo del niño diremos que su principal conquista es la de la comprensión de la superposición. Ha dibujado las cuatro
patas de la mesa, las dos de atrás parcialmente, pues ha supuesto que el tablero impide verlas totalmente; No ha aprendido
todavía que las líneas paralelas al cuadro pierden dimensión al alejarse del primer término, por tanto la línea de atrás (arriba
en el papel) de la mesa debería ser de menor dimensión y las líneas perpendiculares al plano del cuadro de la mesa deberían
ser convergentes hacia el fondo de la estancia (del papel por tanto, arriba). Otra cuestión que debemos hacer observar
es el recurso para dibujar los cubiertos y los platos. Ha recurrido el niño a un abatimiento dibujándolos como si se vieran
desde arriba (proyección en planta), no los dibuja de otra forma porque carece de la técnica apropiada. Otra "curiosidad"
es la representación de la figura de la hermana, la ha representado dando la vuelta al papel y dibujándola perpendiclar y
simétricamente a la figura del niño, al otro lado de la mesa Las sillas son ejemplo de frustración, al querer dibujarlas
en persepctiva, en volumen, no lo ha logrado, pero se percibe el esfuerzo por representarlas así. Este niño tiene 8 años.
Las fig. h. está pobremente hechas, quizá porque preocupado por la escena no ha dedicado el tiempo y cuidado suficiente
a las figs. La conclusión a que se llega es que este niño necesita un buen profesor de dibujo para hacerle evolucionar
adecuadamente, en el dibujo y la persepctiva.

Paisaje. Etapa seudonaturalista |

|
12-01-08 |
El dibujo corresponde a una niña -Ana- de diez años. Dibuja el plano y el espacio con concepto parecido al de un adulto,
pero los elementos que representa recuerdan mucho a etapas anteriores, solo los hace con más cuidado, aunque ni eldiseño de
las flores, los patitos y el conejo o el árbol, representen un gran avance. El árbol por ejemplo sigue siendo un palo marrón
con una masa verde en cima. Ni la más ligera flexibilización del esquema, como ramas, frutos, hojas o cualquier otro signo
de enriquecimiento del esquema. Se nota la madurez del dibujo en el disciplinado relleno de color verde de casi toda la página,
el suelo o prado. También las nuves son más realistas, de color blanco sobre el fondo azul del cielo. En general se nota
la falta de un profesor de plástica especializado, que le haga avanzar a esta edad. Insistimos en que en esta asignatura
por lo menos deberíamos volver al bachillerato elemental y superior de 10 a 17 años con licenciados como profesores.

Casa junto al río. Lucía |

|
30-1-08 |
Éste es un sencillo dibujo de una niña cuyo interés estriba en la forma de construir el plano. Debió empezar por situar
una l. de t. (línea de tierra) sobre la que dibujó el árbol y la casa, luego debió trazar el plano del río dejando los anteriores
esquemas al borde, y más abajo seguiría con un plano verde, antes o después de situar más plano verde detras de la casa, arriba
en el papel. Esto es lo más importante del dibujo, porque los demás esquemas son sencillos y sin interés, tanto el sol,
clásico, como las nubes son muy sencillos, como el árbol, cuyo única complejidad está en los frutos, por otra parte items
muy frecuentes en los dibujos de los niños. La casa también es simple, con la chimenea mal colocada todavía, el tejado de
un plano de un solo tono, sin dibujo de tejas, la puerta sin ningún elemento apreciable y las ventanas con un sencillos visillos
o cortinas como elemento a tener en cuenta. Como variante del "efecto de rayos X" tenemos a los peces en el río, pero
aquí la transparencia parece lógica. La estructura del espacio se vuelve a repetir, de manera similar cuando el niño dibuja
"una ciudad", con la variable de la calle por el río.

Dibujo del natural. María V. L. |

|
22-1-08 |
El principal interés del dibujo está indicado en el título: es un dibujo del natural. La farola está reproducida
casi fielmente. Las líneas de la base no tienen la oblicuidad de la perspectiva, pero los planos que indican el volumen están
bien vistos. La calle está representada por las dos aceras, paralelas al plano del espectador como la calzada, con línea en
medio y el parque de enfrente está también bien visto. En el camino, al fondo, arriba en el papel, se ha permitido la fantasia
de darle alguna curva inexistente. En la enseñanza del dibujo hay que saber que ha determinada edad, como hemos dejado
dicho ya, los niños abandonan el dibujo infantil y quieren mejorar su dibujo para llegar a dibujar como adultos.

Escuela junto a la calle.Alicia, 7 años |

|
30-1-08 |
Podría servir este dibujo tanto para este tema del espacio, como para ejemplificar las fases del dibujo de la casa, o
del automovil. El esquema del automóvil se repite cuatro veces en el espacio que se supone es la calle, y dos veces más
en la parte inferior -puede que signifique que están aparcados al lado de más casas dibujados a este lado de la calle, abajo
en el papel, más cercano al espectador-. Este esquema del coche es sencillo, podría proceder de uno anterior en que se
habrían agrupado dos rectángulos, una para la parte inferior y otro para la superior. Suponiendo que ahora, después, hace
esto de un solo trazo. En la parte superior -bien visto- dibuja la ventanilla. En medio de la calle, en el centro, dibuja
un "microbus", empleando un nuevo diseño más sencillo pero bien visto, con cabezas de niños o figs. hs. viéndose por las ventanillas.
Como cuestión curiosa observamos que en casi todos los autos dibuja cuatro ruedas, a pesar que de perfil no se ven más que
dos. Esto es lo que Luquet llama "realismo intelectual", cuando el niño dibuja lo que sabe más que lo que ve. Si nos fijamos
en las casas podemos darnos cuenta de que no ha sabido dibujar los tejados, el de la escuela de frente, a no ser que tenga
verdaderamente cuatro vertientes. Las ventanas tienen un diseño extraño que no podemos dilucidar lo que significa. Es
también curioso que las casas de abajo, dos muy sencillas y otra dibujada con dos fachadas -ya sabemos lo que significa esto,
deseo de hacer volumen, perspectiva- las tres de un tamaño muy pequeño. En la realidad veríamos estas casas de mayor tamaño
que las del fondo, y no es que el niño no lo sepa, pero él hace lo que puede, todavía no tiene la técnica ni el dominio suficiente
para prever esta contingencia, y recurre a hacerlas más pequeñas sencillamente porque no le caben de mayor tamaño en el espacio
que le queda para dibujarlas. Naturalmente no podemos pretender que el niño dibuje mejor a esta edad. Más que un error es
un recurso lógico a sus años. Otra cosa sería si más adelante sigue dibujando así a la edad de ser arquitecto.

Dibujo de paisaje |

|
30-1-08 |
No tenemos más datos de este dibujo que la edad de su autor: 7 años. Parece de un niño por el tema que ha elegido.
El columpio, el tobogan con su correspondiente escalera, el animal en el tronco del árbol, los patos en la charca, y ese extraño
montículo donde se asienta un edificio de dos fachadas -¿una iglesia?-, todo esto sugiere acción, movimiento implícito. Está
en la edad esquemática, según Lowenfeld. En cuanto el espacio hay en el dibujo tres maneras curiosas de construirlo. La
primera sería la clásica l. de t., línea inicial sobre la que asienta el dibujo del columpio, el árbol y el tobogan; la segunda
solución la representa el estanque de patos, hay una "plano elevación" como denomina también Lowenfeld, en que intenta que
veamos la charca o estanque en perspectiva; y por último esa elevación del terreno que no acaba de saber resolver para unirla
al plano de abajo, no parece entender todavía la superposición, elemento de la perspectiva que aún no está en disposición
de comprender o solucionar sobre el papel. Está claro que el niño necesita que le expliquen el concepto de perspectiva, que
se lo hagan ver en la realidad, para que luego él realice el esfuerzo de comprenderlo y entonces le será factible resolverlo
en el dibujo, lo cual reforzará su autoestima y la seguridad en sí mismo. Cualquier estudio que se haga, cualquier aprendizaje,
no es sino, en el conjunto de los estudios, un proceso de formación del individuo para hacer frente a situaciones posteriores
profesionales. El dibujo no sólo le capacita para saber dibujar, sino para saber ver las cosas, tener disciplina, curiosidad,
plantearse problemas y poderlos resolver, etc., etc.
Daniel, 4º, 9 años. |

|
Casas y perspectiva. |
Varias cuestiones llaman la atención en este dibujo.
Primero) el sistema con que ha dibujado la casa del centro. Está en perspectiva Caballera, caso especial, aparte, de
la axonometría. La casa tiene dibujada una fachada en alzado, de frente al espectador con unas líneas horizontales
y dos verticales, y el tejado con una línea horizontal, la superior del rectángulo anterior y dos oblicuas pero paralelas
al espectador: La fachada lateral y el tejado tienen las líneas horizontales al suelo en la realidad dibujadas oblicuas
en fuga hacia el fondo, esto es en perspectiva.
La otra casa tiene tambien la fachada principal igual pero la fachada lateral no está terminada y de lo que se ve sólo
una línea tiene una posición coherente, la de en medio.
Segundo) otra cuestión de perspectiva es el camino que sale de la puerta de la casa y tuerce por la izquierda hacia arriba
por el prado verde, Este plano, prado verde, es otro detalle de la perspectiva, y también es otro detalle correcto el estar
metida la casa de en medio dentro del plano.
Tercero) Es la primera vez que vemos un cielo pintado de azul todo él menos las nubes que han dejado sin pintar aprovechando
el blanco del papel. El niño tiene ya edad para haber solucionado este problema del dibujo, pero siempre nos queda la sospecha
de si se lo habrá indicado el profesor. Habría que haber estado presente durante el proceso de dibujo. En cualquier caso es
un adelanto la comprensión de esta solución, la real o auténtica.
Cuarto) los detalles del dibujo, ventanas con rejas, otras con cortinas y otras con adornos de círculos de colores. Las
puertas son sencillas sin más detalles que los pomos, pequeños y grises. Hay también dibujada una veleta en el tejado de una
casa y una cruz y una ¿cigüeña? u otro pájaro con su nido en el otro tejado.
El dibujo en su mayoría está construido con diagramas y garabatos básicos, por lo que hay que situarlo en le etapa
esquemática.
En cuanto el color emplea el azul, el blanco (del papel), el rojo y el matiz rosa, el naranja, el morado, el amarillo,
el verde y el marrón. Utiliza las tres gamas, los tres primarios, los tres binarios, un matiz y el complejo marrón. A juzgar
por el color del cielo, las nubes, el tejado de una de las casas, las puertas marrones y el prado verde habría que incluir
el cromatismo en la etapa de esquema de color, pero tiene empleados algunos colores con una
clara finalidad decorativa, en las dos casas. Predomina la gama fría, pero tiene las otras dos bien representadas,
de modo que encontramos al niño bastante equilibrado.
El trazo del dibujo es intenso en general. Delata un buen tono vital.
Las casas son más bien grandes, sin llegar a un temperamento haptíco, parece tener una buena autoestima,
En cuanto a la perspectiva ya hemos indicado los logros que tiene, la casa en perspectiva, como el camino, el plano,
y el colocar la casa dentro del plano.
La composición no es simétrica ni está equilibrada. Si trazamos un eje virtual o imaginario entre las dos casas,
la composición parece volcarse hacia el lado izquierdo, que tiene más separados los elementos del eje, lo cual les hace pesar
más, según la teoría de la balanza romana.
Alejandro, 7 años. |

|
Paisaje de casa, río, nubes, montañas y sol. |
Todo el desarrollo del arte infantil tiende a la conquista del espacio y cuanto en él se contiene. De ahí la importancia
que le damos a los logros y avances en este aspecto. En el principio de esta página web hemos reseñado un
cuadro guía para el análisis del periodo del garabatero y otro cuadro guía para el análisis de las siguientes etapas, pero
comprendemos que es algo muy laborioso para atenderlo día a día por el profesor de niños, por eso nos restringimos en el análisis
de los dibujos. Cuando más analizamos nos remitimos a hablar del trazo, las formas, el tamaño, la perspectiva, la composición, el color
y sus significados, para no hacer demasiado prolijo estos textos a pie de dibujo.
Así pues vemos que la representación del volumen y el espacio, la perspectiva tiene una importancia capital. La perspectiva
es un concepto intelectual al que no llegan todos los niños, por eso debemos hacer notar los que resuelven este problema principal
entre otros muchos.
La representación del espacio tiene varias fases y modos de resolverlo por parte de los niños. Este dibujo resuelve este
tema de una manera especial, por eso le hemos elegido para esta "sala".
Si nos fijamos en el dibujo lo primero que nos llama la atención es el gran espacio en blanco que figura en el paisaje
dibujado. Dentro de él observamos unas nubes y un río que cruza en diagonal esta zona, de la parte inferior del papel, línea
de tierra implícita, hasta la segunda línea de tierra, constituida por la cadena de montañas al fondo, arriba del papel.
Nos llama la atención la casa dibujada al borde inferior del papel. Tiene una fachada, construida con un diagrama triangular
y un tejado, en forma trapezoidal, invertida, que llega hasta el suelo ocultando la fachada lateral de la casa. Un pequeño
diagrama rectangular representa la chimenea y un garabato en zig zag, g. b. nº 12 representa al humo. El hecho de
dibujar dos lados de la casa indica el interés del niño por dibujar el volumen.
El río en diagonal representa otra manera de resolver la perspectiva, en este caso en el sistema cónico.
El sol asomado en parte entre dos montañas, al estar en parte detras de estas montañas, es otro aspecto de la perspectiva,
la perspectiva escalar. Un objeto en el espacio tapa parcial o totalmente a otro objeto que esté detrás.
Si seguimos con el análisis de las formas vemos que el río se compone de dos líneas rectas diagonales prolongadas, gs.
bs. nº 4, que hace de orillas o riberas del río. El agua está representado por un garabato múltiple diagonal g. b. 8. Los
garabatos múltiples los suelen utilizar los niños para aplicar el color. Aquí el color es azul. Es un convencionalismo, una
aceptación tácita de este color para el agua, cuando el agua puede ser de varios colores. Se da por buena esta solución de
color. Esto mismo sucede con las nubes, que pueden ser blancas o moradas o de diversos colores, pero como hemos dicho otras
veces es más facil pintar las nubes de azul y el cielo, que es el que es azul generalmente, dejarlo del color blanco, el de
algunas nubes.
Si seguimos analizando los demás elementos nos encontramos conque las montañas están contituidas por un garabato básico
nº 12, línea ondulada, o en zig-zag (la autora de estas denominaciones, R. Kellogg no las diferencia, aunque en realidad son
bien diferentes, la una es ondulada exactamente pero la otra es más bien una línea quebrada).
El sol, esquema universal, se suele hacer siempre con un diagrama circular y unos garabatos básicos, nºs. 4 en este caso.
Los suelen humanizar dibujándoles caras. La cara en este caso tiene facciones. Los ojos son dos pequeños círculos. con dos
puntos dentro a manera de pupila o iris. La nariz es un g. b. 2, y la boca es un pequeño diagrama oval con otros triangulares
para representar los dientes.
Las nubes tienen forma oval pero su contorno está construido con gs. bs. de curvas, nº 5, unidas. Y en este momento nos
damos cuenta que en lugar de cinco nubes hay sólo tres y las otras dos que parecían nubes son fig humanas. El niño
ha aprovechado el esquema de la nube para hacer el cuerpo de estos esquemas humanos, pero les ha colocado cabeza con algunas
facciones hechas de garabatos.
Por todo lo expuesto nos encontramos en la etapa esquemática aunque los avances
de perspectiva nos indican que a punto de pasar de etapa.
Los colores utilizados son el amarillo, rojo, azul, los tres primarios, por tanto las tres gamas, el binario anaranjado
y el complejo marrón, más el matiz gris de los cuerpos humanos.Se encuentran por tanto en la etapa de
esquema de color. Es un desarrollo normal del cromatismo. El hecho de utilizar las tres gamas de color indica
un temperamento equilibrado.
El trazo en general es de intensidad normal, excepto en algunas partes que es más intenso, lo que indica su tono vital
variable.
Los esquemas son de tamaño pequeño, lo cual indica un temperamente del niño retraído.
Del espacio ya hemos hablado, hemos dicho que intenta hacer volumen en la casa, que indica el río con un trayecto en
diagonal del primer término al segundo, perspectiva cónica, y que realiza una perspectiva de tipo escalar escondiendo
el sol detrás de las montañas.
La composición tiende a ser simétrica (la simetría es importantísima en la naturaleza, se da con profusión la de sistema
axial, en el cuerpo humano y todos los animales, o radial, como la estrella de mar por ejemplo). Si pasamos un eje vertical,
virtual, por el centro de la cadena de montañas veremos que hay elementos a uno y otro lado, las nubes y la casa a la derecha,
el río, el sol y los dos humanos a la izquierda, pero es dificil determinar si están equilibrio, si acaso en equilibrio inestable.
Roberto, 7 años. |

|
Carretera con coches. |
Este dibujo presenta varias opciones para su clasificación, como otros muchos. Podríamos colgarlo en las "salas" de casas,
coches o espacio/perspectiva. Nos inclinamos por esta última opción porque representa una etapa característica de la representación
del espacio o plano señalado por algunos autores. Los niños empieza por colocar los trazos y luego los preesquemas
por cualquier lado, Despúes los colocan perpendiculares al borde inferior del papel, demostrando así el sentido de la orientación
bidimensional, arriba/abajo. Luego dibujan la línea de tierra, después puede ser el siguiente paso el que figura aquí, dos
líneas de tierra que en este caso representan para el niño una carretera por eso dibuja la línea discontinua que separa
las dos direcciones de circulación. Después dibuja casas perpendiculares a uno de los lados, primero a la línea más al fondo,
arriba del papel. Luego, en algunos casos dibujan casas al otro lado, en la misma posición perpendiculares al borde del papel,
o en la posición simétrica, perpendiculares a la primera línea o borde inferior de la carreterea, cabeza abajo, para que nos
entendamos. No es este el caso.
Las casas están hechas con diagramas rectangulares. Las ventanas y las puertas también pero más pequeños. Los coches,
son diagramas flexibilizados y con dos diagramas círculares, gs. bs. 20, debajo a manera de ruedas. Analizamos los más
grandes por tener más claras las formas. Están hechos como acabamos de decir de diagramas rectangulares modificados
o flexibilizados, algunos evolucionados a trapecios rectangulares o isósceles, y uno de ellos más elaborado que ha evolucionado
bastante hasta dibujar claramente motor o maletero, y resto del automovil. Dibuja a los conductores dentro sentados de
una manera muy esquemática, es decir con preesquemas de líneas y círculo para la cabeza, (esto puede ser como consecuencia
del pequeño espacio que cuenta para dibujarlos). Es un claro ejemplo de efecto de rayos equis, dibuja el interior como
si el coche fuera transparente. A pesar de lo dicho o precisamente por ello, estimamos que el dibujo se encuentra en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son el rojo, el verde y el amarillo más el matiz gris. Son dos colores primarios, rojo y amarillo,
un color binario, el verde y el matiz gris.
Es un colorido escaso, quizá porque el tema casi no da para más, pero los colores son extraños, el verde es algo
de matiz azul, frío, y el gris también es raro. Solo por el color del tejado podemos deducir que pueda encontrarse en
la etapa de esquema de color.
El trazo es intenso pero porque utiliza rotulador, técnica que da esta intensidad mientras no se seque el fluido o tinta.
Los esquemas son pequeños lo que caracteriza el temperamento retraído del niño. Los niños tímidos suelen dibujar escenas
de elementos pequeños pero en acción, o en aventuras, en este caso la circulación. Parecen dibujar lo que les gustaría a ellos
hacer y como no pueden vuelcan sus deseos en los dibujos.
Los dibujos como sabemos es un "test" proyectivo de importancia. Los niños y los adultos proyectan su interior
sin prejuicios, que pueden tener si se les hace un "test" grafológico. Corman el doctor francés autor de dos textos,
"El "test" de los garabatos" y "El "test" de la familia", así lo asegura después de sus múltiples estudios,
Begoña, 6 años. |

|
Casa con figs. hs., árbol, sol y nube. |
Ante este dibujo podríamos preguntarnos ¿por qué llevarlo a la "sala" de espacio-perspectiva? Sería una pregunta casi
lógica porque aquí no aparece ningún signo gráfico de dibujo de línea de tierra ni de plano. Decimos casi porque sí hay un
detalle por lo que podemos deducir una perspectiva cónica escalar. Los esquemas de mayor tamaño son las figs. hs. ¿por qué?
porque están en primer término. Así nos econtramos con el árbol un poquito más atrás, más arriba del papel, y la casa en último
término, más arriba aún. Bien es verdad que los tamaños no parecen corresponderse, sobre todo el tamaño del árbol, aunque
esté detrás, no lo suficientemente lejos para aparecer tan pequeño para los tamaños normales que hacen los niños -en perspectiva
los objetos se van viendo más pequeños cuanto más se alejan-. De modo que ésta es la cuestión, cómo podemos sugerir el
espacio sin ningún grafismo. Claro está que sería mejor poner plano, una línea por detrás de la casa, por ejemplo, y pintar
desde esta línea para abajo el color del plano, pradera verde por ejemplo.
Hay sin embargo otro detalle de perspectiva o interés por el volumen que no se nos debe escapar. Las dos fachadas de
la casa y sus dos tejados, prueban que la niña quiere dibujarla en volumen. Para hacerlo bien las dos líneas que toca
el plano deberían ser diagonales, convergentes hacia abajo en donde se juntan. Y para estar en perspectiva cónica, las líneas
paralelas de la casa, de las fachadas y el tejado, deberían fugar convergentemente hacia un punto de fuga en la línea
del horizonte. La línea del horizonte es la que está a la altura de los ojos teniendolos fijos de frente. Por ejemplo
si miramos al mar la línea más arriba del mar, donde se junta con el cielo, sería la del horizonte.
Si analizamos los esquemas vemos que están todos hechos con diagramas rectangulares (uno convertido en trapezoide),
triangular, circulares y ovales, más garabatos básicos. El sol, esquema clásico universal, es un d. circular con gs. bs.,
2, 3 y 4. Ya repetido muchas veces. La casa es un conjunto de diagramas rectangulares en las fachadas y en las ventanas, en
estas más pequeños. El tejado está compuesto de un d. triangular y otro trapezoidal, derivado de un rectangular. Las puertas
de la casa está trazada con dos gs. bs., nº 5. Las tejas del tejado, un detalle adelantado, están compuestas también de este
mismo g. b.5, con el seno hacia arriba, y encajadas en líneas diagonales, gs. bs. nº 4.
El árbol es otro esquema universal clásico. Está hecho también a la manera clásica. Un d. rectangular para el tronco
y un óvalo, ligeramente ondulado el contorno.
Los esquemas de las figs. hs. están casi compuestos del todo, faltan los pies. Las cabezas y el cuerpo del hombre son
d. ovales, el de la mujer está compuesto por otro óvalo pero también con otro d. rectangular ligeramente flexibilizado
para convertirlo en un trapecio isósceles. Las piernas de los dos humanos son diagramas rectangualres, una de las del hombre
ligeramente arqueada. Las facciones de la cara, ya se han comentado también muchas veces, los ojos son dos puntos g. b. 1,
las narices dos gs. bs. nºs. 2, y las bocas dos gs. bs. nº 5. Las orejas de la mujer son dos curvas gs. bs. 5. Los cuellos
dos pequeños diagramas rectangulares, y las manos de las dos figs. son óvalos ligeramente flexibilizados porque quiere hacer
dedos.
Como vemos esta niña no acaba de evolucionar desde las formas geométricas, estas aparecen claramente en sus esquemas
por tanto estamos en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son el amarillo, azul, rojo (carminoso), naranja, verde parduzco, marrón. Utiliza los tres primarios
y dos secundarios más el complejo marrón. A pesar de su pequeño tamaño es un dibujo colorido, predomina el color naranja,
14 aplicaciones, el rojo tiene solo cinco, como el amarillo, el verde tres, el marrón dos y el azul una. La predominancia
de los colores cálidos indica que se trata de un niño de temperamneto alegre, y al tener las tres gamas equilibrado. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
La intensidad del trazo es más bien intensa, prueba de un buen tono vital.
Los tamaños son pequeños, indicación de un carácter tímido.
El espacio-perspectiva y volumen ya está comentado. Podríamos decir que hay un plano implícito y un interes por hacer
el volumen de la casa. El profesor debería tenerlo en cuenta y, si puede, indicarle como podría entender representar
el volumen y la perspectiva. Para que se fuera familiarizando, no para que lo entendiera y lo supiera demostrar.
Todos los esquemas están desplazados a la derecha, señal de un temperamente aventurero, emprendedor, este lado así lo
indica. Si pasamos un eje vertical por el centro del papel vemos que no hay simetría porque todos los dibujos están al lado
derecho y ninguna al izquierdo, si aplicásemos la ley del balancín todo se inclinaria al lado derecho. No habría equilibrio.
Lucía, 6 años. |

|
Niña, pájaros y sol |
Lucía ha dibujado un extraño dato para, probablemente, indicar el suelo. Ha dibujado una especie de alfombra. Una modalidad
que hemos estimado oportuna traerla a esta sala com curiosidad.
Empezando el análisis del dibujo por arriba nos encontramos con un sol tradicional de los que los niños humanizan poniéndoles
rasgos humanos. El disco solar que asoma por la esquina de la derecha normalmente se corresponde con un diag. circular, pero
en estos casos se limita a dibujar un arco, en este caso una semicircunferencia, es decir una curva, g, b. bº 5. Los
ojos que le coloca son dos pequeños círculos g. b. 20, Tanto la nariz como la boca son gs. bs. 5, de distinto tamaño,
pequeño para la nariz, más grande para la boca. Los rayos solares son tambien los gs. bs. nºs. 2 y 4.
Los pájaros (4) tan elementales como éstos, los primeros que suelen dibujar los niños, suelen ser el g. 13,
presilla, pero en este caso no se cruza la línea creando un lazo abajo, como una cicloide prolongada, por tanto son dos
curvas, gs. bs. 5, unidas o dos cicloides simples, como curva geométrica más parecida.
Atendiendo a la fig. h., vemos que la cabeza de la niña es el tradicional diag. circular, Los ojos dos gs. bs. 20, uno
de ellos más bien un óvalo, tienen dentro un punto g. b. 1, indicando la pupila. Las pestañas son gs. bs. 2 y 4. Este item
es adelantado. La nariz es un ángulo hecho con dos trazos pequeños entre rectos y curvos, gs. bs. 4 y 3 si los consideramos
rectos. la boca es desde luego la clásica curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba en gesto de sonrisa. Es el garabato casi
indispensable o más frecuente que utilizan la mayoria de los niños. El pelo es una línea múltiple g. b. 9 alrededor
de la cabeza. Encima le coloca un lazo formado por dos pequeños triángulos y un óvalo en el centro.
El cuerpo da la impresión de que lo ha concretado coloreando de azul primero y dibujando luego casi todo el contorno.
Este contorno ha pasado del rígido diag. a un diseño más evolucionado haciendo parte del cuello y las mangas a la vez,
Una de estas mangas parece remarcada o al menos hecha con un trazo más intenso. Al final de las mangas, en el sitio de las
manos, que están apenas indicadas, ha dibujado una serie de curvas, gs. bs. 5, para indicar los dedos en su número exacto,
cinco en cada mano, sin distinguir el pulgar de los demas, mucho menos determinar proporcionalmente la longitud de los otros.
La falda es un diag. triangular cortado por una línea paralela a la base, lo que resulta un trapecio. Esta forma no está
catalogada por R. Kellog lo cual nos obliga a hablar primero de triángulo que es lo que la autora recoge. Tiene
la supuesta tela de la falda un dibujo de líneas diagonales gruesas, gs. bs. 4, a dos colores alternos. Las piernas son dos
primitivos diag. rectangulares flexibillizados para terminarlos en curvas que simulan los pies.
Por último tenemos el dibujo del suelo en forma de alfombra. Es curioso que la haya dibujado como un trapecio pues esta
sería la forma adecuada de ver y dibujar una alfombra rectangular -como suelen ser todas, alguna por excepción redonda-
en perspectiva. Los lados laterales se oblicuan convergiendo hacia el fondo del dibujo -hacia la parte de arriba del papel-
y el lado de atrás se acorta con respecto al de delante por motivo precisamente de la perspectiva. Este diseño puede ser casual,
raramene intencionado o consciente, pero en cualquier caso hay que indicar al dibujante que ha acertado en el dibujo y a
que se debe el acierto. Esto posiblemente le agrade, le sirva para desarrollar la expresión y seguramente aumentará su autoestima.
Se encuentra al inicio de la etapa realista.
Los colores utilizados son el amarillo, negro, naranja, rojo en el lazo y el contorno de la alfombra, azul y verde.
Es decir los tres primarios y dos binarios más el matiz gris. Contiene las tres gamas. Se encuentra en la etapa
de esquema de color.
En cuanto al espacio o ya hemos indicado la modalidad de plano o perspectiva que ha dibujado.
El trazo es generalmente intenso, indicando un buen tono vital.
Aunque el tamaño del sol es grande el de la fig. h. es algo pequeño, con las pirnas algo cortas. Esto, más lo anteriormente
dicho, corrobora el informe de la profesora en el que dice que Lucia es una niña inteligente y algo tímida.
Los logros en la expresión, los datos avanzados, son índice de inteligencia.
Si no tenemos en cuenta los pájaros y el sol, el resto sería de una composición simétrica y casi equilibrada.
Patricia. 7 años |

|
Paisaje en perspectiva |
Este es uno de los pocos dibujos en que se describe la perspectiva
de una manera más realista, como ya indicaremos en su momento, por eso es por lo que se ha determinado incluirlo en esta "sala". Sobre un cielo coloreado de azul ha dibujado una serie de pájaros con el clásico garabato de presilla,
nombre asignado por R. Kellog, pero sin que lleguen a cruzarse los trazos, incluso
los últimos más parecen un g. 12, línea ondulada. Donde acaba el cielo empieza
un espacio coloreado de verde, es el plano que se encuentra entre la línea de tierra inferior y el cielo, lo cual está muy
bien interpretado, pese a que la parte de suelo inferior , sobre el que se asientas los árboles, está coloreado de marrón,
algo extraño en Asturias, pero quizá la niña ha querido diferenciar los planos, el cercano marrón y el más alejado verde.
Lo cual no esta nada mal. Sobre el borde superior del prado verde ha dibujado
nueve arbolitos coloreados a la manera clásica, marrón el tronco y verde la copa. No parecen hechos con garabatos o diagramas,
sino que simplemente los ha coloreado directamente sin la guía del dibujo. Lo mismo ha hecho con el sol de color rojo. Ha
coloreado un sector circular -espacio del círculo comprendido entre dos radios-. Los rayos del sol son de color verde y amarillo.
Quizá en un principio acometió su dibujo cuando terminaba de hacer o estaba haciendo el plano verde y utilizó la misma pintura.
Después pudo rectificar y volver a dibujarlos con amarillo. Son gs. bs. 2 y 4. La
casita que a dibujado en el mismo borde superior, entre dos arbolitos, si está dibujada con segmentos verticales, gs. bs.
2, la fachada, diag. rectangulares las ventanas y con curva, g. b. 5, de lados alargados hasta el suelo la puerta. El tejado
es un trapecio invertido, variante del rectángulo en figura menos regular. Tanto
el tamaño de los arbolitos como el de esta casita está muy bien visto por la dibujante y es una de las características
de la perspectiva, la escalar, es decir cuanto más lejos esté un elemento en el cuadro más pequeño se supone que
se verá. Los árboles más grandes, dibujados abajo, sobre la línea de tierra
o borde superior del suelo marrón, son también de construcción clásica, diag. rectangular para el tronco y diag. circular
o más o menos ovalado para la copa. Sobre el primer árbol ha dibujado un animal.
El contorno está realizado a la vez que las orejas y una leve insinuación del morro,
coloreado de negro. Dentro de las orejas ha colocado dos círculos gs. bs. 20, lo mismo para el ojo y las patitas, el rabo
más grande podríamos catalogarlo de pequeño diagrama, o g. b. de línea circular superpuesta de línea múltiple. El árbol
grande tiene frutos rojos gs. bs. 16 también, línea circular superpuesta que tienen que hacer para dar el color. Penden de
un segmento pequeño g. b. 4. La casa de abajo, más grande, está construido igual que la pequeña anterior solamente difieren en que las ventanas
son diag. circulares y que ésta tiene chimenea. Dicha chimenea está muy bien construida. En forma de T a
base de segmentos rectos gabs. 2 y 3. Tiene de especial que ha dibujado dentro ladrillos rojos en forma de digs. rectangulares
pequeños sobre un fondo más oscuro logrando ciertamente un aspecto realista. Se encuentra posiblemente, a juzgar por el esquema del animal, en la etapa de principios del
realismo. Los colores utilizados
son los primarios azul, amarillo y rojo y el binario verde, más el complejo marrón en dos tonalidades, y el negro. El dibujo resulta colorista, algo apagado de tono. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. La perspectiva ya la hemos indicado, a situado un plano marrón para la casa, a los lados de ella,
con lo cual la casa no queda dentro, paso que seguramente dará la niña en próximos dibujos si el profesor se lo hace ver en
el natural. EL otro plano verde lo ha dibujado encima o a partir del suelo marrón, teniendo cuidado de no entrar en los esquemas. El trazo es más bien intenso, señal de un buen tono vital. Los
tamaños son de tamaño mediano, indicando una buena autoestima sin exagerar. La
composición tiene cierta simetría aunque de equilibrio inestable. Es el proceso
del niño, luego la composición se complicará y se hará más movida utilizando otros sistemas de equilibrio compositivo.
Es el mismo proceso que sigue el arte en el Renacimiento.

La clasificación del presente dibujo para esta sala de espacio,
perspectiva, está clara, se puede observar a primera vista que el dibujo tiene varios términos. El primero es un plano,
suelo, prado verde, lógico en Asturias, un segundo plano es agua, que puede corresponder a un lago o al mar y las montañas del tercer término podrían ser islas. Más allá de este plano
se prolonga el azul y lo podríamos interpretar como prolongación del mar o cielo. Si lo consideramos cielo sería el último
término. Analizado el dibujo detenidamente
vemos que las montañas del fondo están logradas con amplias curvas, gs. bs. 5. La cima de estos montes está dejada en
blanco y delimitando el espacio con una línea quebrada o en zig-zag, g. b. 12. La mariposa en medio del dibujo está hecha con un diag. circular para la cabeza, las antenas están construidas con
dos curvas, g. 5, y dos puntos gruesos en los extremos, gs. bs. 1, otro diagrama, este oval, para el cuerpo y curvas,
gs. bs. 5 para las alas, dos de estas alas combinadas con unas líneas onduladas, gs. bs. 12. El árbol, esquema universal que hacen todos los niños, tiene un tronco de diseño avanzado porque se bifurca en la
parte superior en cuatro ramas. La copa están hecha con un g. b. 5 que empieza y termina en la parte superior del tronco. El pájaro sobre el árbol es un diseño correspondiente a la etapa realista,
tiene hecho el contorno, cabeza, cuerpo, cola y patas de una vez. El ojo es un g. 1, y el pico es un ángulo formado por dos
gs. 4, como las garras. La fig. humana está
dibujada con un diag. circular para la cabeza -tardan mucho en sustituir este diagrama por algo más complejo-, el pelo es
una melena hecha con un óvalo adaptado al cráneo. Los ojos y la nariz de la cara son tres pequeños círculos gs. bs. 20 y la
boca un g. 5. con el seno hacia arriba. El cuello es un diagrama rectangular, siendo sus bases la parte superior del
cuerpo y la parte inferior de la cabeza. El cuerpo
es una forma evolucionada a partir de un rectángulo para
hacer su contorno y los brazos a la vez, forma ya suficientemente explicada en muchos y variados dibujos. La parte inferior del cuerpo es la clásica forma de pantalón. También una forma evolucionada y también
suficientemente nombrada y que no figura en la clasificación de Kellogg, pues constituye un ítem de la etapa realista. Los
zapatos son dos formas ovales construidas con gs. bs. nºs 5. La flor es uno de los dos tipos más frecuentes entre los
diseños de flores. Es del tipo tulipán y está construida con una línea quebrada o ondulada o una serie de curvas unidas,
gs. bs. 5. El tallo es un segmento vertical, g. 2, y las hojas son también dos pares de curvas opuestas por los senos. La casa, otro esquema universal, está construida con dos diagramas rectangulares para las fachadas
ventanas y puertas. Las cuatro ventanas están divididas por un segmento vertical, g. 2, y dos de ellas tienen dos curvas,
con los senos hacia afuera, indicando seguramente cortinas. El tejado está
compuesto por un diag. triangular, típico, y una forma de trapecio invertido. La chimenea es un diag. rectangular adaptado
para que su ubicación sea correcta, perpendicular al suelo y no a la línea de tejado como suelen hacer al principio. El humo
son tres líneas ondulas, gs. bs. 12. La línea de tierra es un g. b. 3 prolongado
de lado a lado del papel, bajo el cual el dibujante a coloreado de verde para significar un prado. Las matas, todas iguales,
en un dibujo estereotipado, están logradas por un g. 2 y dos 4. Por el
detalle de querer hacer el volumen de la casa y el diseño del pájaro y la figura humana más el árbol, este dibujo debemos
considerarlo ya del inicio de la etapa realista. Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y amarillo, los binarios verde y naranja y el complejo marrón.
Bien, pues utiliza las tres gamas, y los binarios, es decir completa las partes principales del círculo cromático. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. No resulta estético el coloreado pues abruma tanto azul fuerte y tanto marrón. Ya hemos comentado el concepto de espacio, que como hemos indicado es avanzado. El trazo es intenso, señal de un buen tono vital. Los tamaños son
normales y proporcionados. Nos indican una autoestima normal. Todavía
no se observa composición. Los esquemas están alineados por filas horizontales, sin más preocupación que irlos colocando según
se le ocurre dibujarlos.
Susana, 4 años |

|
Paisaje de playa |
No cabe duda que nos encontramos en este dibujo con una nueva
solución para representar el espacio o perspectiva, por lo que no cabía duda en su ubicación en nuestro museo virtual.
El dibujo es sencillo y la perspectiva está vista, o así
lo parece, de perfil, a la derecha la playa y a la izquierda
el mar. Se repiten aquí esquemas universales ya
comentados múltiples veces en diversas ocasiones, en casi todos los dibujos alguno. La nube es una forma típica lograda con
curvas 5, algunas se cruzan dando lugar a presillas, g. 14. El arco iris está asimismo construido con curvas g. 5, que se
unen mediante un g. de línea sencilla recta, nº 3 o 4, cerrando las franjas de color. El sol es el típico diag. circular para
el disco solar -aquí solo se ve un cuarto, frecuente en los dibujos de los niños- con rayos solares conseguidos con segmentos
rectos, gs. bs. 2 y 4. Hay que hacer notar que están ordenados en una serie sencilla, un rayo corto y otro largo, en parejas
de similar tamaño. El espacio inferior de la hoja
está reservado a la parte de mar y a la parte de playa, ambas son rectangulares hechas con rectas gs. bs. 2 y 3. Los peces tienen un diseño clásico en apariencia, pues generalmente los
hacen de un solo trazo con una curva cuyos lados se cortan para hacer la cola, aquí la niña ha hecho el cuerpo con un diag.
oval y la cola con un diag. triangular. Los ojos son círculos muy pequeños, gs. bs. 20, casi puntos y la boca una curva g.
5. La fig. h. de la derecha está tumbada en una
toalla de forma rectangular, un diagrama de estas características, y los flecos de la misma son gs. nº 3. La fig. h. que aparece en sentido horizontal, para dar esa impresión de
tumbada, tiene la cabeza hecha con un diag. circular, los ojos y la nariz son gs. 20, muy pequeños y la boca un g. 5. El cuello
es un diag. rectangular pequeño. La parte superior del cuerpo y la blusa o camiseta tiene el contorno hecho a la vez que los
brazos, que como ya hemos comentado sobradamente es un ítem propio de la etapa realista. Al final de las mangas ha colocado dos circulitos como representación de las manos. Las piernas son
solamente un segmento recto vertical, g. 2, y dos circulitos, g. 20, para indicar los pies. Pese a este ítem realista el dibujo debemos clasificarlo todavía en la etapa esquemática.
Los peces en el agua no representan especialmente
un efecto de rayos X porque es normal que el agua se transparente, no es lo mismo que cuando se dibuja algo
dentro de una casa eliminando la pared de la misma que oculta el interior. Los colores que ha utilizado son los primarios azul, amarillo y rojo, más los binarios naranja y violeta, y
el matiz rosa. Los pocos datos que tenemos indican que se encuentra en la etapa de esquema de color. El concepto de espacio está ya comentado. Es una solución original. El trazo es intenso, señal de un buen tono vital. Los tamaños alternan una magnitud grande en el arco iris y el sol y una medida pequeña para la fig. h., pero posiblemente
esté justificado por que no tiene mucho espacio para la fig. h., de lo que se deduce que en general demuestra una buena
autoestima. La composición es simétrica y de equilibrio
inestable, por ser las formas de ambos lados de desigual tamaño.
Ivan, 4 años |

|
Casas unidas por un camino |
Éste es un dibujo que llama la atención por varios elementos.
El colorido, el número de flores y lo más importante ese camino que establece entre las dos casas dibujadas. Es
un claro ejemplo del interés por la perspectiva. Aunque no haya un plano que lo sustente el camino está ahí. Tampoco hay una
segunda línea de tierra además de la implícita en el borde inferior del papel, de donde surgen esas 16 sencillas
flores que recuerda una serie de huevos fritos. Los esquemas que aparecen están construidos con diagramas y garabatos, por lo que podría estar en la etapa esquemática.
El sol es un esquema universal y clásico, las casas
también, tienen diagramas rectangulares para las fachadas las ventanas y las puertas. Una de ellas parece abierta y nos muestra
algo en el interior que no acabamos de descifrar. Los tejados son diagramas triangulares y las chimeneas rectangulares, y
casi bien ensambladas en el tejado. La mariquita que se encuentra entre las dos casas está hecha con garabatos 20,
para la cabeza, y la cola, dos curvas 5 para el cuerpo enfrentadas por los senos y un segmento recto g. b. 2, que divide
verticalmente al cuerpo en dos. Los ojos y la boca son también muy pequeños gs. 20, y las antenas segmentos
gs. bs. 2 y 4. Las flores están construidas por círculos
muy pequeños gs. bs. 20 dentro de otros algo más grandes y están sostenidas por tallos, gs. bs. 2. Los colores utilizados son los primarios amarillo y rojo, los que más destacan por aplicaciones, los
binarios naranja y violeta y el complejo marrón que destaca por el espacio coloreado. Domina la gama cálida destacada por
esa pequeña aplicación violeta que hace el máximo contraste con el amarillo. La sensación que da el dibujo es de alegría. Aunque el colorido de una de las casas no sea lógico creemos que se encuentra en la etapa de esquema
de color. El trazo es intenso, señal de buen tono vital y los esquemas medianos,
hacia algo pequeños, indicio de una buena autoestima, tendente algo a la timidez. La
composición es en parte simétrica pero desequilibrada, en un sistema de balanza, por el mayor número de flores a la
derecha y el sol en ese lado también.
Pablo, 7 años |

|
"La casuela de en soledad" |

Éste es un dibujo que a primera vista no parece que tenga mucho interés, pero en cuanto empezamos a analizarlo
nos damos cuenta de que estábamos equivocados. Hemos escaneado dos veces el dibujo porque no nos cabía entero y perdíamos
datos interesantes. Ya el título nos intriga, no parece una idea del niño, sería un niño con connotaciones poéticas, idílicas. No parece
idea de un niño de su edad. Si empezamos como siempre al análisis de los esquemas ordenadamente vemos algo que inmediatamente nos llama la atención,
un árbol talado. Aparece parte del tronco abatido en el suelo, el resto se sale de la lámina de dibujo, y el tocón que ha
quedado al talarlo. Se puede ver en el segundo dibujo que hemos colocado. Es la primera vez que vemos un detalle como éste. A continuación
tenemos otra sorpresa, un árbol con el tronco bifurcado pero de una manera hasta ahora tampoco vista. Las ramas hacen dibujos
que en nada se parecen a los garabatos estudiados. Se descubre en el diseño del niño el deseo de hacer algo diferente o más
cercano a la realidad. El resto del tronco es recto como es costumbre en los dibujos de los niños de esta edad. La copa también
es normal, una forma realizada con el g. b. 12, línea ondulada. La casa también nos sorprende pòpr dos o tres detalles. El que le
haga dos fachadas es un intento claro por representar el volumen, la perspectiva. La casa no se ve de frente sino oblicuamente.
Es un buen detalle pero que ya hemos visto otras veces, aunque hay que resaltarlo. Los otros detalles que nos sorprenden son el
trazado del humo, no hemos visto otro hasta ahora parecido. No es un solo garabato de línea sencilla o múltiple, sino una
serie de segentos lineales ondulados. La chimenea tambien presenta otra novedad, se culmina en una moldura de lados
paralelos de estrecho espaco unidos los lados por curvas. El tercer detalle es la ventana circular, no por la ventana en sí
sino por la forma bidimensional de los junquillos que se suponen sujentan los cristales. Nuevo también hasta ahora. Seguimos con
la casa y vemos que la fachada de frente principal, donde está la puerta, diag. rectangular con pomo, g. b. 20, no es rectangular
con un triángulo encima para indicar el tejado, en este caso ha dibujado a la vez ambos diagramas dando lugar a una forma
de pentágono irregular que reproduce la realidad más fielmente que de la otra maner tradicional de los niños. El tejado
en fur forma principal es un paralelogramo, es decir un rectángulo más ancho que largo que se tuerce para dar la forma del
tejado más real. Pero aún hay otro detalle especial. El perímetro del tejado al llegar al vértice del triángulo de la fachada
se dirige diagonalmente hacia abajo, se curva y vuelve paralelo a la otra línea hasta encontrar a la siguiete línea del tejado,
simétrica convergente. Es extraño que dado las novedades,los adelantos del dibujo, no haya dibujado las tejas. La ventana
de la otra fachada, la rectangular, está lograda con undiag. cuadrado y dos garabatos nº 2 y 3, cruzados en cruz griega para
hacer los junquillos de los cristales. Tiene dibujados delante de la fachada sin que parezca un efecto de rayos
x, es decir haciendo transparente la pared de la casa, porque sería extraño poner dentro un conejo y más una vaca. Este efecto
de superposición es también algo adelantado, es precisamente un dato de la perspectiva, la perspectiva escalar, dibujar cosas
delante y detrás. El conejo tiene hecho del perímetro de una sola vez, las orejas, el cuerpo, parece que también
las patitas,el hocico y los gigotes, un punto g. nº 1, añade el ojo, y una curva, g. b.5, añade el rabo del animalito. La vaca nos
llama también la atención por su cabeza un óvalo modificado para hacercarse, una vez, más ala realidad. Los ojos son dos clásicos
gs. nº 20. El hocico lo ha destacado subrayando con líneas más fuertes o más de una. Los cuernos también tienen un diseño
más perfecto que los que hemos visto hasta ahora, pocos en realidad. El cuerpo está trazado ala vez que el rabo y las patas.
solo dos porque se ve de perfil, esto está bien visto. El rabo termina en unos segmentos rectos gs. bs. 2 y 4. Las montañas
del fondo están muy bien vistas al dibujarlas máspeqeñas, otro efecto importante de la perspectiva, los objetos cuanto más
lejanos más pequeños se ven. Es de destacar el camino que lleva al pueblo. Éste está representado por una casa igual a la
grande analizada pero de tamaño mucho más pequeño, en una proporción a la lejania que se supone hay entre ambas. Tiene otras
dos casas a un lado y otra al otro lado del mismo tamaño. Está muy bien ligrado el conjunto de casas, con muy pocas da la
sensación de un pueblo en la lejanía. Las montañas, su perfil, son ángulos formados por segmentos nº 4. Le falta la
creación de un suelo, o pradera, para situar la casa y poner en diagonal las líneas en perspectiva de la casa que es como
se ven en perspectiva real, y luego unir este plano con las montañas del fondo. pero eso sería ya demasiado para un niño de
esta edad, aunque no cabe duda que está en camino de realizarlo. El hórreo es otra agradable sorpresa, decididamente
este niño está muy avanzado para su edad, es un dibujo con detalles muy destacados. El tejado del hórreo tiene la piedra clásica
que culmina el tejado, se llama "cantu'l páxaru", dibuja también la barandilla del corredor. también el pilpayu, y elpegollo,
la muela o el tacu, la subiera (escalera) y unas mazorcas de maiz colgadas. También dos botellas, debajo del hórreo, con
diseño realista, no hay garabatos o diagramas que las describan. Finalmente se encuentra otro
árbol, más grande y con m´ças ramas que el anterior incluso con una diana, o algo parecido, colgando. Las copas tienen, laparte
que se ve, ovalada, hecha con una línea g. nº 12. Al pie del árbol hay una mata hecha con curvas, gs. bs. 5. Se encuentra en la etapa realista. Los
colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, los binarios naranja y verde (en dos tonos normal y claro, y los
complejos marrón y gris. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. El espacio
o perspectiva está analizada. La intensidad
del trzazado y el taaño son normales. La composición no es simétrica ni equilibrada, pesa másla parte izquierda,
pero si que hay ánimo en el niño de dibujar la composición de un paisaje, con partes cercanas y partes alejadas.
Clauida, 6 años. |

|
Pâisaje con fig. h., casa y ca,mino |
Tiene este dibujo varias detalles que llaman la atención, la casa, el
camino, la fig. h. y la ovejita. Estamos colgando últimamente
dibujos que deben proceder del mismo aula de un colegio por el uso que observamos de los rotuladores y el estilo de dibujo.
Este instrumento gráfico, el rotulador, cuando tiene tinta en abundancia y fluye con facilidad, predispone a pintar, a colorear,
en lugar de hacer líneas. Si el rotulador tiene la punta no demasiado gruesa -aunque siempre es más gruesa que los lapiceros
corrientes- también dibuja pero menos, como podemos observar. Empezamos
ha analizar por la izquierda, como siempre, y ahí tenemos en primer lugar medio árbol. Ha coloreado de marrón un espacio que
quiere ser rectangular, aunque se quede en trapecio por falta de control del niño, para el tronco y un espacio verde, la mitad
de una forma más o menos ovalada cuyo contorno, se aprecia un poco, está hecho de una línea ondulada, g. b. 12, Resalta después un espacio azul que tiene un animalito dentro con el aspecto de
ovejita, coloreada de amarillo que resalta sobre el fondo azul. El cuerpo es una mancha más o menos ovalada, el hocico es
una nota de color naranja fuerte, puede ser un segmento recto grueso diagonal, g. b.4. La oveja tiene las dos patitas -solo
dos pues esta de lado y las otras normalmente quedan ocultas, bien visto por la niña- hechas con dos gs. bs. nº 2, y la oreja
con uno diagonal, g. b. 4. La casa presenta dos fachadas
de forma rectangular, hecha con dos segmentos rectos de líneas sencillas, gs. bs. 2 , verticales, y otros gs. bs. 3 horizontales.
El lado de abajo lo suple la línea de tierra de color verde, g. b. 3, que ha dibujado Claudia de lado a lado del papel. Ha
coloreado la casa con formas de diga.. rectangulares de varios colores, y una puerta rectangular hecha como las fachadas.
Entre medias de los lados, de color verde uno y el otro de varios colores, ha colocado una línea sencilla, pero gruesa, de
color verde y ondulada, g. b. 12, no apreciándose la finalidad de este trazo. El tejado es un trapecio rectángulo, o sea un
diag. rectangular modificado para mostrar a la izquierda la línea inclinada de los tejados con dos vertientes. Hay una serie
de líneas sencillas, algo gruesas por la punta gruesa del rotulador, diagonales, de color negro, gs. bs. 4, y otras sencillas
ondulas en sentido horizontal, gs. bs. 12. El camino que
llega serpenteante de la esquina derecha de abajo del papel a los lados de la puerta de la casa esta trazado con dos líneas
onduladas en dirección convergente con estos lados de la puerta. Tiene dentro dibujados varios círculos de color negro, que
pueden querer indicar piedras o señales de tráfico, y una mancha negro a la que no encontramos sentido. Al lado hay una forma
marrón, que casi pasa desapercibida que es un diag. oval tan modificado que hay que situarlo en la etapa realista, pues representa
bastante bien un automóvil. Ha tenido el cuidado y la habilidad de dejar unos espacios en blanco indicando las ventanillas
y dos de los círculos indicados están colocados como ruedas. La
figura humana, femenina, tiene más aspecto de pintura que de dibujo. La cabeza es una mancha circular coloreada de rosa fuerte,
o magenta, dos circulitos gs. bs. 20 como ojos, y una línea curva g. b. 5, como boca. El pelo, en forma de melena es una mancha
amarilla combinación de unos espacios casi rectos y otro algo curvo para adaptarlo a la cabeza. Dos segmentos diagonales,
gs. bs. 4, indican seguramente lazos del pelo. La parte superior del cuerpo y las mangas están hechas a la vez, un detalle
como hay otros más en el dibujo que denotan aspectos de la etapa realista. Al final de los brazos una mancha con curvas
por debajo quiere señalar seguramente la mano con los dedos. La parte de abajo del cuerpo, que en principio parece una falda,
contorneada solo por dos lados, es una forma de diag. triangular cortado por arriba, está partida por una línea vertical g.
b. 2, que la divide en dos partes iguales al mismo tiempo que separa una mancha rosa fuerte o magenta, para indicar también
las dos piernas. Los zapatos son dos manchas diags. ovales. Por
la parte de arriba a la derecha tenemos encima una línea algo curva, g. b. 5, con lo que la niña ha querido representar al
sol, con color amarillo, un cuarto de circunferencia de cuyo perímetro salen
los rayos solares, gs. bs. rectos diagonales, gs. bs. nºs 4. Debajo tenemos una mancha
verde que puede ser una mata grande o una elevación del terreno de color verde, lo que indica que es un prado, cuyo contorno
es ondulado, g. b. 12. La dibujante ha tenido el cuidado y la habilidad otra vez de dejar espacios en blanco con la forma
de margaritas, es decir un círculo amarillo, g. b. 20, y un contorno alrededor de formas curvas. Los colores utilizados por la niña son los primarios amarillo, rojo y azul y los binarios verde, naranja y morado,
más el complejo marrón, las tres gamas cromáticas y los colores principales del círculo cromático, no cabe pedir más en esta
edad, además ha empleado también el marrón. Se encuentra, pese al colorido emocional de la casa, en la etapa de esquema
de color. El espacio está indicado por el camino, la línea de tierra mas arriba,
y encima la mancha de mata o monte 4 verde. Con lo cual parece haber dos o tres escalonamientos del espacio. El trazo intenso no lo tomamos en cuenta porque se debe a la técnica del rotulador. Los tamaños son normales, aunque la figura humana no podría entrar en la casa. Esta falta de proporción
es normal en el dibujo de estas edades y no debemos tenerlo en cuenta como un error sino como un ensayo para dibujos posteriores. La composición podría ser simétrica pero hay más "peso" psicológico a la derecha por haber
más espacio dibujado y coloreado que desequilibra en conjunto.
Lucia, 6 años. |

|
"El parque de San Francisco" |
Siempre es grato encontrarse con un dibujo que presenta alguna novedad. La
de éste no es mucha pero si significativa. Nos referimos a su manera de entender el espacio o perspectiva. Tenemos algunos
dibujos con un plano indicado como éste pero no tiene la cadena de montañas dibujada arriba, o no tiene el prado coloreado
de verde. Hay algún detalle más que iremos viendo sobre la marcha del análisis. Analizamos ordenadamente como siempre empezando por arriba a la izquierda y nos
encontramos con un espacio superior coloreado de azul de algún tono más o menos claro por partes. Hay en esta zona dos nubes,
una pequeña y otra aún más pequeña hechas en forma ovalada, más o menos, con curvas, gs. bs. 5, Dibuja a continuación el sol de una manera clásica y ya muy analizada muchas veces. Hay a continuación una cadena de montañas bastante puntiagudas construida con un
g. b. nº 12, línea en zig-zag, o quebrada. Corona las cimas de cada pico con círculos, gs. bs. 20, a lo que no encontramos
explicación. Creemos que cambia el azul del cielo para destacar las montañas a las que colorea también de azul. Esta cadena
de montañas está situada en una segunda línea de tierra. La primera sería el borde inferior del papel, como línea de tierra
implícita. Toma la decisión de bajar la línea que soporta las montañas por el lado izquierdo. Digamos en este momento que
como se ve en el título, que respetamos de su dibujo, representan a un parque muy conocido por los ovetenses y cualquiera
que haya visitado la capital. El parque, de una buena extensión, se encuentra en el centro de Oviedo, y sube desde la calle
Uría, la más importante de la ciudad, teniendo a los lados calles en cuesta pronunciada que podría ser lo que ha querido indicar
la niña, aunque quizás seamos muy optimistas no podemos de dejar de observarlo. El nombre obedece a que había antiguamente un Monasterio de franciscanos con el terreno que se ha dejado como parque,
Solo se conserva, una puerta y algo más del edificio alrededor. Hay una estatua de San Francisco. En tiempos estaba a las
afueras de la ciudad, pero según fue creciendo ésta se ha quedado en el centro. Seguimos con el dibujo diciendo que dentro del prado, coloreado de verde claro, nos encontramos unas matas en forma de
uve, con grosor, hechas con pares de segmentos gs. bs. 3, diagonales, convergentes. Hay también hojas hechas con estas misma
líneas combinadas para hacer la hoja de forma triangular con pedúnculo. Tenemos también una mariposa hecha a la forma tradicional.
Una cabeza y un cuerpo hecho con diag. ovales, la cara con dos gs. bs. 20, como ojos, uno g. 2, como nariz, y dos nº
5, curvas convergentes en los extremos como boca. Las antenas son dos segmentos rectos g. b. 2, terminados en dos círculos
gs. bs. 20. Las alas están hechas con curvas gs. bs.5. A la derecha aparece un animalito, quizá haya querido hacer la niña
una ardilla, la ha hecho con un círculo para la cabeza y un óvalo para el cuerpo y curvas, gs. bs. 5 para las orejas, patas
y rabo. No se aprecia si le ha puesto facciones porque el animalito es muy pequeño. A la izquierda de lo que parece un arco iris, hay unos rasgos de colores que deben ser como una prueba
de colores para hace este arco. Lo hace con curvas, gs. bs. 5, concéntricos No pone en todas las franjas los colores que ha
probado. Además de no colocar todos los colores no sigue el orden del proceso del espectro
cromático. Esto debería enseñarlo en su momento el profesor. En el borde
inferior, a la izquierda aparece una forma de curva alargada que podría ser un pino, coronado por unos segmentos diagonales,
gs. bs. 4, y uno nº 2 para hacer de tallo que sostiene una forma ovalada hecha con curvas gs. bs. 5, que podría ser una flor. En el borde inferior del papel pone algunos pequeños trazos con los que
quizá intentara representar algunos animales, hay algo parecido a un árbol como enano, muy pequeño, hecho a la manera
tradicional, dos garabatos en el centro parecen caracoles, y a continuación algo con aspecto de perro pero como no está suficientemente
definido no indicamos nada más. Por último tenemos dos figuras
humanas exactas, solo se diferencian en que a la segunda no le ha puesto pies o zapatos. Las cabezas son diag.
circulares, los ojos puntos gs. 1, la nariz un ángulo con gs. bs. 3 y 4. El pelo son líneas múltiples horizontales, gs. bs.
7. El cuerpo está hecho a la vez que el cuello, aunque no se distingue con claridad. A los lados de éste, sin embargo se observan
dos curvas cerradas que podrían indicar pendientes, pero no está nada claro. Los brazos y las piernas son diag. rectangulares.
Las manos están hechas con curvas, gs. bs. 5, dejando un espacio que puede ser la mano, para los dedos. Los pies de la primera
figura están logrados con otras dos curvas gs. bs. 5. La expresión
gráfica de esta niña se encuentra en la etapa esquemática, pero con detalles de la perspectiva avanzados. Los colores utilizados por la niña son los primarios azul -dos tonos- amarillo
y rojo, los binarios naranja y verde más el compuesto marrón. Se ven con dificultad dos matices, el violeta claro y el
ocre pardo. Puede estar en la etapa de esquema de color. El espacio ya está indicado, hay un primer plano donde se asientan el arco iris y
varios esquemas más, y una segunda línea de tierra sobre la que se coloca la cordillera de montañas, y más atrás el cielo,
entendiendo así el aspecto escalar de la perspectiva. Mete varias cosas en el prado. La intensidad del trazo es por partes normal, la mayoría y por partes fuerte, lo que indica un tono
vital normal pero algo variable. Ls tamaños de los esquema son
normales, tirando a pequeños. No hay composición pero si
la descripción de un paisaje, conocido por la niña, aunque fantaseado, por ejemplo con las montañas inexistentes en realidad
tan cerca del parque.
David, 6 años. |

|
Paisaje con figs. hs., casa, sol, flor y carretera con señal de tráfico. |
Se nos presenta aquí otro caso singular de perspectiva, mientras las figuras humanas, la casa, la señal
de tráfico, incluso la flor están dibujadas de frente, el suelo y la carretera están vistas desde arriba. Esto
presenta un problema porque a los lados de la carretera ha coloreado el cielo con el sol y una figura humana "flotando"
en el espacio azul. Está bien el prado verde que colorea a los lados de la casa y de la carretera , pero no nos explicamos
que habrá querido representar con la parte de espacio coloreada de violeta y rosa. Pero estas son libertades que se toma el
artista, son como ensayos que poco a poco van desarrollando su expresión plástica. Lo importante de momento es la intención. Analizamos ordenadamente el dibujo empezando por la figuras humanas. Difieren muy poco de unas a otras.
Las cabezas son todas un diag. circular pequeño, los ojos gs. bs. 20, la nariz g. b. 2, línea vertical, y la boca, g.
b. 5, curva. En las dos primeras el pelo es un melena dibujada con una línea múltiple curva g. b. 9, La tercera
figura, más pequeña, tiene hecho el pelo con una línea múltiple g. b.18, círculo de línea múltiple extendida. La parte superior del cuerpo está hecha al mismo tiempo que el cuello. Esto es una solución propia de la etapa realista.
Los brazos, las manos, incluso los dedos, están hechos con curvas, gs. bs.5. Las piernas, aunque la intención sea hacerlas
rectas, como hace todo el contorno de cada pierna a la vez le sale una curva de líneas prolongadas hacia abajo y hacia arriba. Los
pies o zapatos están hechas en los dos primeros esquemas humanos con diags. ovales. El
sol es el clásico esquema universal hecho con un diag. circular y rayos con gs. bs. 2, 3 y 4. La
señal de tráfico, que deducimos porque está al lado de la zona amarilla que parece representar un camino o carretera,
está compuesta de una forma ovalada cuyo contorno está hecho a la vez que el poste que la sostiene. La casa es un típica casa urbana, con muchos pisos porque hay muchas ventanas, tanto estas como la fachada del edificio
y la puerta son diag. rectangulares, Las ventanas tienen indicados los junquillos que sostienen a los cristales, son
unas cruces hechas con gs. 2 y 3. La parte superior de la casa tiene dibujado un diag. triangular como tejado pero se conoce
que el niño animado a colorear el cielo ha pasado por encima del tejado dejándolo de azul también. La flor está dibujada con el típico diag. circular para el centro y curvas gs. bs. 5 para los pétalos. Las zonas de suelo o planos de color violeta, rosa y verde son formas coloreadas en forma de rectángulo. Encontramos el dibujo en la etapa esquemática con indicios del comienzo de la realista. Los
colores utilizados por el niño son los primarios amarillo, azul y carmín tono medio, los binarios naranja, verde y morado
carminoso -uno de los pantalones, y el complejo marrón -otro de los pantalones-. Utiliza las tres gamas cromáticas y
los principales colores del círculo cromático, luego esta bien el cromatismo que tiene. Se encuentra en la etapa de
esquema de color. El trazo es intenso en general, señal de un buen tono vital. Los tamaños son normales aunque no guardan proporción con la casa, algo que a estas edades con se le debe dar mucha
importancia, la falta de proporcionalidad es una fase que poco a poco irán superando. No
hay composición si elimináramos las figs. hs., el sol y la flor, parecería un cuadro abstracto de la tendencia geométrica.
Niño, 6/7 años |

|
Paisaje en perspectiva. |
Es curioso como cada niño tiene su manera diferente de representar el espacio. Este dibujo es nuevo,
original, aunque haya alguno parecido no es exacto. Tiene la particularidad de representar tres planos escalonados adecuadamente.
El mar, suelo y montañas a lo lejos, o sea arriba del papel. Esto es lo que nos ha hecho elegir esta sala para colgarlo. Podríamos
haber elegido el sol, o colocarlo en alpinismo, pero nos ha parecido más interesante el aspecto de la perspectiva. Las nubes son diag. ovales y el sol un diag. circular con llamas alrededor en lugar de rayos solares. Estás
llamas que decimos están hechas con líneas sencillas cortas diagonales, gs. bs. 4, formando ángulo cada dos. alrededor del
círculo solar. Tenemos en medio una forma en V que no sabemos que pueda
ser, pues para ser un pájaro no contiene suficiente parecido. Las montañas de abajo
hechas igualmente con gs. bs. 4, y son todas parecidas, encontrándolas un tanto estereotipas, la cumbre dejada en blanco para
indicar la nieve está delimitada por un gs. bs. nº 12, línea en zig-zag. . La línea de base que tiene la cadena de montañas,
la línea de tierra más abajo y la de la ribera del mar están trazadas con regla, algo también propio del estereotipo. La figura humana dibujada sobre una montaña se encuentra ente la etapa esquemática y los principios del realismo.
La cabeza es un diag. circular los ojos dos muy pequeño círculos, gs. bs. 20, la nariz es un muy pequeño diag. triangular,
el pelo es el llamado transparente, consiste en líneas cortas gs. bs. 2, 3 y 4.. El cuerpo, los brazos y las piernas
son diag. rectangulares, y las manos y los pies de forma ovalada están logrados con curvas, gs. bs. 5. El plano entre las montañas y el mar, contiene un espacio rectangular coloreado de carmín que desconocemos su
significado. La sombrilla de playa, parecida a las de composición vegetal, está lograda
con un diag. triangular coronado por uno circular pequeño, dentro tiene unas líneas sencillas gs. bs. 2, seguramente para
indicar el material del que están hechas, y la base que sostiene a estas formas está lograda con dos gs. bs. 2, que componen
una forma rectangular. Los colores utilizados son los primarios amarillo azul y carmín. el
binario naranja y los complejos marrón y un ocre pardo. No es un colorido vivo ni brillante, sino más bien apagado, pero
se encuentra en la etapa de esquema de color. La perspectiva ya está nombrada, tiene el sentido
escalar logrado, primero abajo el mar, luego hacia arriba el terreno y después las montañas. La
intensidad delas líneas es normal, indicando un tono vital igual. Los tamaños son un poco
pequeños, lo que nos indica algo de timidez en el dibujante. La composición es casi simétrica,
si pasamos un eje vertical, virtual, por el centro del sol y la sombrilla tenemos parecido número de esquemas a derecha y
a izquierda, desequilibra algo la composición la figura humana, pero casi está integrada en la montaña y no se nota mucho.
Leticia, 5 años |

|
Fig. h, casa y otra casa con camino en perspectiva |
En los dibujos, a veces, hay un dato o más que llaman la atención,
en este caso el fondo coloreado de azul en primer lugar y enseguida la casa con el camino en perspectiva. El primer dato nos
habla de un niña constante, que le gusta acabar sus dibujos, esto es un buen dato para la expresión plástica y en general
para la educación, para el estudio de otras asignaturas si sabemos adaptar esta cualidad a las mismas. La casa del camino
en perspectiva está dibujada como si estuviera flotando en el espacio. Su profesora, alumna de Magisterio en prácticas, sugiere
en su diseño de objetivos hacerle ver esto. En
el dibujo ha utilizado garabatos básicos y diagramas para hacer las partes del cuerpo que son bidimensionales. Los esquemas
están casi completos. Esto indica que se encuentra en el principio de la etapa esquemática. La cabeza de la fig. h. es un diag. circular, los ojos y la nariz un g.
b. nº 1, puntos, y la boca un g. b. 5, con el seno hacia arriba en gesto de sonrisa clásico. El pelo es un garabato
de línea múltiple curvo, g. b. 9, el cuello, los brazos -uno no se aprecia por estar coloreado encima del azul general- y
las piernas son diag. rectangulares el cuerpo es un diag. triangular cortado -lo que nos deja un trapecio-. La mano que
se ve es una curva que une dos líneas diagonales dibujando una forma rectangular con un lado curvo para construir el brazo.
Los pies o zapatos están hechos con curvas, gs. bs. 5, que empiezan en un lado de la pierna y terminan en el otro, dibujando
un forma ovalada. Las casas están trazadas
con diag, rectangulares, y la chimenea de la casa grande, la puerta y las ventanas de la casa de menor tamaño son
también diag. rectangulares, muy pequeños. Las ventanas las ha situado con un lado en el borde vertical derecho e izquierdo
y las de abajo con la línea de base de la casa. Estos errores son compresibles en el arte infantil de estas edades. El humo
de la chimenea de la casa mayor es una curva, g. b. 5. El camino que sale de la casa está logrado también con curvas gs. bs. 5, que dan lugar a dos zonas o caminos curvos. Nos queda por indicar que una figura a la derecha parece ser un árbol
aunque su color anaranjado extraña para el tronco y la copa de un árbol. La copa precisamente está tachada por el azul
del fondo -su construcción es similar a la del brazo de la niña, lo que nos demuestra la habilidad de los niños para dibujar
muchos esquemas con su escaso "vocabulario" de formas-. Es un descuido de la niña que por otra parte no se da en el resto
de los esquemas salvo uno de los brazos ya mencionado. Los colores que utiliza son los primarios azul y amarillo y los binarios naranja, verde y morado suave, más el complejo
marrón para el tejado de la casa. Le falta el primario rojo, color cálido, vital, alegre, y predomina el azul, lo que
señala un carácter reflexivo de la niña, como bien señala la profesora en su trabajo de análisis de dibujo infantil. El espacio está representado de dos formas a la vez, en proyección vertical la casa grande y
casi la fig. h, pero no llega a tocar el suelo con sus pies. La otra representación mezcla la misma proyección vertical para
la casa pequeña pero un proyección en planta, a vista de pájaro, para el camino. Es de destacar el interés de la niña por
representar el espacio, esto, el interés, es un dato muy favorable, hace más el que quiere que el que puede. Solo el color anaranjado de la cara es algo coherente con el verdadero color e incluso es demasiado
fuerte, por lo que habría que situar el cromatismo en la etapa de experimentación del color, pero nos inclinamos
más por la etapa de aplicación emocional o por gusto del color El trazo de las líneas es intenso, más en el original, pues la imagen obtenida en la pantalla del ordenar ha
resultado más clara. Esto indica buen tono vital
como escribimos continuamente. El tamaño es grande
en el caso de la fig. h. lo que indica, como ya decimos también muchas veces, un ego algo acusado. Esta figura y
la casa grande no son proporcionadas, algo normal también a esta edad, pero la profesora lo ha tenido en cuenta para hablarla
de que las cosas lejanas se ven más pequeñas, como bien ha hecho con la casa menor, aunque no haya sido consciente hay que
hacérselo ver a la niña. No hay composición,
no la suele haber en estas etapas, la niña ha dibujado los esquemas por toda la hoja sin orden aparente.
Hacemos un análisis que confiamos no sea excesivo,
aunque algunos lectores así lo estimen y quizá a otros les parezca poco. Hemos adoptado la solución intermedia. Otra cuestión es la continua repetición de la formación de los esquemas y el color de los dibujos,
eso es así, pero estimamos que sirva para constatar las teorías de los autores mencionados, o indicar las pequeñas variaciones,
excepciones, que pueda haber. Opinamos que es mejor dejar bien sentado lo principal
y operativo del análisis que proponemos aspirar a hacer un análisis más extenso que sería cuestión de otro proyecto.
Diego, 5 años. |

|
Perspectiva. |
Hay que decir en primer lugar que este dibujo no está
coloreado, los tonos que se ven pertenecen al dibujo del dorso del papel que se han trasparentado. Hemos decidido hacer
una copia del dibujo por su interés, de modo que guardamos el original en la sala de "Animales. Pájaros" y la copia en
la sala "Espacio. Perspectiva". Tenemos una
serie de esquemas universales y ya comentados en muchas ocasiones, la nube, el sol, los pájaros (gs. bs. 13, presillas, aunque
en realidad no se cruzan por debajo, son solamente ángulos), los árboles -uno de ellos presenta la novedad del clásico
nido de pájaro carpintero hecho con doble círculo, g. b. 20, y dentro cruces y ángulos para indicar quizá el materia
del suelo del nido. Las casas están hechas, también como los anteriores esquemas, con diagramas rectangulares y triangulares
para señalar el tejado, las fachadas, ventanas, puertas y la chimenea son diag. rectangulares, este último mal ubicado en
el tejado. La casa del fondo, más arriba, tiene dibujada también la fachada lateral en un intento de hacer volumen, esto es
de destacar como así mismo los caminos que dibuja, que están en perspectiva como proyección horizontal, vista de pájaro, mientras
que las casas están proyectadas en el plano vertical. Solución que encuentran los niños a estas edades, incapaces de acercarse
más al original. Hay que destacar también
la figura del animal. Podría ser cualquier animal pues tiene patas, hocico y orejas, pero hay un dato que lo identifica como
un cerdito, el rabo, dibujado en espiral. Detalla muy interesante por lo difícil para que el niño se fijara en este detalle.
El contorno está hecho de una vez, cuerpo, orejas, hocico y patas, por lo que nos encontramos en la etapa
realista. En la composición,
la denominamos así, aunque a estas edades no son conscientes de este concepto, llama la atención por la línea curva en
que se asienta la casa mayor y que comprende la otra, los caminos y el animalito, parece como si fuera el contorno del globo
terráqueo, aunque esto sea mucho suponer, y en ese caso los árboles no tendrían explicación fuera de este espacio señalado. Para
los niños esto no es problemas, si no caben dentro los ponen fuera y se acabó. Pero esta es una hipótesis que no podemos comprobar.
Como no hay color ignoramos en que etapa
se encuentra. En el dibujo de la otra cara del papel lo encontrábamos en la etapa de esquema de color. La intensidad del trazo es normal indicando así mismo un tono vital normal.
Los tamaños son a veces grandes y a veces pequeños,
esto depende de la cantidad de espacio que tiene para dibujar, de modo que no se puede sacar conclusiones. Como siempre decimos
habría que disponer de más originales para dar un dictamen aproximado.
Niño, 6 años |

|
Paisaje con casas y carretera |
Vemos que este dibujo da la impresión de que dibujante
está preocupado por la perspectiva. Ha dibujado un plano delante y luego unas casas dentro de un terreno limitado por una
carretera que las circunda. Las casas confirman esta intención, como vemos, hace dos fachadas buscando el volumen. La
carretera que se dirige a una de ellas, de color negro, también lo confirma por la inclinación y convergencia de las líneas. Todos los esquemas, fachadas, ventanas y puertas, están construidos
con diag. rectangulares , triangulares, y rectangulares evolucionados hasta convertirlos en paralelogramos romboides,
para conseguir aproximarse a la realidad de la visión humana. Naturalmente hablamos de formas aproximadas, porque el
niño no puede dominar las formas perfectamente. Los
árboles son esquemas clásicos, tronco rectangular y copa hecha con curvas, gs. bs. 5 combinadas con algun g. b. 12, línea
ondulada. Un árbol tiene el tronco angulado. Pensamos que posiblemente se debió a que había empezado a dibujarlo
debajo de una casa y si seguía recto tropezaría con ella. Los animales, según la profesora son perros, es un ejemplo de la manera de empezar a dibujarlos. Tomando el
esquema humano lo giran poniéndolo horizontal al suelo y dirigen los miembros brazos y piernas, hacia abajo, representando
a las patas. Éstas y el rabo están trazadas con líneas verticales, gs. bs. 2 y diagonales, gs. bs. 4. La cabeza s un g. b. 5 y el cuerpo un a forma entre rectangular y ovoide. Se encuentra en la etapa esquemática. Los colores utilizados son los primarios rojo y amarillo, y los binarios anaranjado y verde, más el complejo
marrón, inevitable habiendo troncos de árbol que colorear. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Es curioso como se acepta que los troncos de los árboles son marrones,
en realidad es el color de la madera cortada y barnizada, en la realidad los tonos de los troncos son variados, verdes claros,
amoratados, etc. Ya hemos indicado las muestras de intento de perspectiva
del dibujante combinando terreno con carretera de circunvolición y carretera diagonal. El trazo es intenso. Los esquemas pequeños, aunque están obligados
por el tema hacer varios. Quizá le ha salido al niño un dibujo con cierta
simetría, aunque en equilibrio inestable porque pesan más las formas del lado izquierdo del espectador.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
 |