 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
|
 |
Manuel, 2º C (7/8 años) |

|
Paisaje de cielo, con sol, montañas, flores, árboles y casa. |
Una sala titulada Espacio no quiere decir que nos vamos a encontrar
con un dibujo con el espacio bien dibujado, sino más bien con
intentos de llegar a una representación aceptable. Lo que se intenta con esta web es mostrar el desarrollo del dibujo infantil.
FORMA
Cielo
Es un espacio que no se limita como en otros dibujos a
colorear una franja horizontal, dejando parte del papel en blanco. Este niño, Manuel, ha coloreado el espacio del cielo
hasta el borde de la cadena de montañas.
Sol
Apenas perceptible por estar coloreado encima del cielo azul, es una mancha circular
y unos rayos como gs. 3 y 4 amarillos.
Montañas
Aunque no es visible en la reproducción por escaneo, en el dibujo original se puede
ver, aunque con dificultad, una línea quebrada, g. 12, dibujada con amplias curvas como contorno de las montañas. Puede que
al ser tan amplio el trazo deberíamos denominarlo de otra forma pero conservamos el sustantivo del garabato para no complicar
este texto de análisis. Esta coloreado el espacio que queda de color verde hasta el borde inferior del papel, dejando dentro
un línea de Tierra sobre la que dibuja los
esquemas de flores, árboles y casa. La perspectiva, o su intento, pude verse en la iniciación
en el camino que deja abatido y la manchita azul de un posible lago o charco.
Este intento de interpretar el espacio es lo que nos ha llevado a colgar el dibujo
en esa sala de ESPACIO y perspectiva.
Flores
Ha que repetir una vez más que se trata del tipo de
margaritas dibujadas con un circulito g. 20, en el centro y curvas gs. 5 como pétalos.
árboles
Con una construcción, de lo más sencillo, colorea los troncos con una forma
de diag. rectangular y las copas las traza con una curva amplia g. 5, de lado a lado del tronco.
casa
Tenemos otro intento de representar el volumen, como otras
muchas veces, dibujando dos fachadas, las dos en forma de diag, rectangular, con una
ventana dentro como
un g. 20 y la puerta como un diag. rectangular irregular. La otra fachada, más amplia, tiene cuatro ventanas como diagramas.
rectangulares, el tejado se compone como tradicionalmente tenemos visto, con un diag. triangular para una parte y otra
con un diag. trapecio rectangular, con el error de un lado recto que debería ser diagonal paralelo al otro lado compartido
con el diag. triángulo.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, carmín, rosa, y
amarillo, el binario verde y el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
La ya comentado de como prolonga las laderas de las montañas con el prado suelo abatido,
el camino es otro indicio aunque no esté correcto del todo, se califica por su intención sobre todo, y el pequeño lago o charquito
como lo hemos denominado, su forma ovalada sugiere la perspectiva de una forma más o menos circular. Las dos fachadas de la
casa también sugieren la intención de indicar el volumen de la casa de alguna manera. Todo esto, aunque no sea mucho o muy
correcto, es apreciable en un niño de su edad, es lo que nos ha invitado a colocar el dibujo en esta sala de Espacio y perspectiva.
Le falta aprender la convergencia de las paralelas en un punto de fuga, la perspectiva
atmosférica, el claroscuro, para simular el volumen, etc. Tiene al menos la superposición de elementos delante de las colinas
esto pertenece a la perspectiva escalar.
Intensidad de trazo
Es lo bastante intenso, sobre todo el coloreado, y tanto como para deducir un
buen tono vital.
Tamaño
No es más grande quizá porque el niño consciente o inconscientemente
ha querido dejar suficiente espacio para dar la idea una idea amplia del lugar. De acuerdo con lo que se espera
del dibujo infantil podemos decir que nos sugiere un ego normal.
COMPOSICIÓN
Una vez más vemos que sigue colocando los elementos en fila,
sobre una supuesta línea de tierra, creada precisamente con este fin, que sustituye al borde inferior de papel que estaban
utilizando en etapas anteriores. Así que el dibujo queda plano, sin indicio gráfico de perspectiva, y podemos observar
como recurre a la colocación en simetría, tanto las montañas como la casa y los árboles, incluso las flores, que es el
orden más simple pero estable. Sólo algunos pequeños detalles escapan a ese orden, el camino, el lago, la falta
de una flor, que no impide una impresión general del orden simétrico.
Rocio, 8 años |

|
Paisaje con montañas, niños jugando, árboles, casa y niña con su merienda |
Este dibujo de Rocío tiene varios detalles que intentan expresar
la perspectiva, niños jugando al corro, parcelas delante de los árboles, niña tumbada, mantel extendido con la merienda de
la niña, creemos que suficientes para colgarlo en esta sala de ESPACIO, perspectiva.
FORMA
Cielo
Está representado nada más que por su color azul.
sol
Es el típico diag. circular, parcialmente oculto por las nubes. Está humanizado dibujándole
los ojos con círculos gs. 20, y dentro puntos gruesos negros gs. nº 1, como pupilas, nariz
g. 5, boca g. 20.
nubes
Formas cerradas como óvalos estrechos, irregulares, con líneas quebradas, gs. 12, continuos,
tumbados, casi totalmente horizontales, con trazos nuevos hasta ahora.
montañas
Son una línea quebrada de grandes ángulos y línea irregular. Fondo de color verde para diferenciarlas
del cielo azul.
pajarito
Lo dibuja tras un diminuto diag. triangular como pico, y el
resto trazado con una sola línea, indicándonos ya que estamos en la etapa realista, comprende
cabeza alas y pechuga, resto del cuerpo, las patitas son dos diminutas curvas, gs 5.
niños jugando
Los que juegan con un balón g. 20, son pequeños esquemas totalmente
esquemáticos, en el sentido de trazados el cuerpo, brazos y piernas, con líneas sencillas, excepto cabeza, manos
y pies, con círculos gs. 20, la cabeza más grande que manos y pies, estos diminutos. Apenas
se perciben los trazos de ojos y boca. El pelo es un trazo corto, grueso y negro. Están de perfil y enfrentados.
Los cuatro que juegan al corro son más pequeños todavía y tienen los brazos extendidos cogiéndose
las manos y como hemos indicado haciendo círculo, jugando al corro.
árboles
Uno de los árboles y la niña son dibujos muy grandes en relación
con el resto de los esquemas.
El árbol tiene construido el tronco con dos rectas, algo inclinada
una g. 4, la otra g. 2, ambas se curvan al llegar a la copa y trazan tres ramas con aspecto de diag. rectangulares. La copa
tiene forma de diag. triangular con las esquinas inferiores curvas, interrumpidas por el tronco.
matas
Teneos dos crculos gs. 2, al pie del árbol, aunque no estamos seguros
de que sean matas.
hoguera
Parece una hoguera una mancha negra con gs. 5 cortos, debajo, de
color naranja, sino fuera así ignoramos que pudiera ser.
niña tumbada
Tiene la misma construcción que los otros esquemas humanos ya descritos, la única diferencia
es que tiene algo de mayor tamaño y el pelo es una
melena curva de gs. 5, de línea gruesa.
casas
Son diseños de la clásica casa que hacen los niños, salvo alguna
pequeña diferencia o algo nuevo. La de mayor tamaño tiene la fachada como un diagrama rectangular, con la base sustituida
por el borde inferior del papel. Dos ventanas como diagramas cuadrados con dos lados sustituidos por el contorno de la casa.
Dentro la clásica cruz que suelen dibujar, con un g. 2 y otro 3 cruzados. Otra ventana en el centro es circular, g. 20
y dentro tiene curvas gs.5 como cortinas. La puerta parece tener forma de trapecio, algo curvadas las líneas y dentro en una
esquina un triangulo negro. El tejado es el clásico diagrama triangular. Un g. 2 sostiene una veleta en forma de
pajarito.Tiene un diminuto triángulo como pico y detrás la forma del cuerpo con cola trazado con una sola línea. Del vértice sale otro g. 2, cortado por gs. más pequeños nº 3, y acaba en un diag. circular dentro
de otra linea ovalada, podría ser una antena aunque no esté del todo bien definido.
Las otras casitas, mucho más pequeñas, lo más diferente que tienen son las chimeneas,
diags. diminutos, rectangulares, de las que sale una forma cerrada de color anaranjado, que no puede ser más que el humo.
mantel con la merienda
Es un diag. aproximadamente cuadrado, con otro diag. circular,
ovalado, cuyo contenido no se ve bien y otros pequeños signos más difíciles de percibir, únicamente el racimo de uvas
está definido.
Niña principal
De tamaño normal en el dibujo infantil tiene la cabeza trazada con una curva amplia g. 5, cerrado
por arriba con otra curva mas amplia gruesa y negra como pelo, también a los lados
tiene melena, esta parte de color amarillo, con varias curvas
gs. 5. Los lazos son círculos pequeños gs. 20, y dos diminutos diags. ovalados para indicar los lazos del pelo.
Los ojos gs. 20, pupilas gs. 1, pestañas gs. 2 y 4, muy cortos, nariz g. 5, boca
g. 5, curva cóncava.
El cuerpo está trazado con una sola línea, comprende las mangas y el resto de la prenda,
en el centro tiene diminutos círculos gs. 20 como botones. El cinturón es una franja horizontal,
muy estrecha, cuelga el resto de la franja en dos curvas y dos extremos rectos oblicuos.
La falda es un diag. trapecio. Las piernas son diags. rectangulares estrechos, inclinados,
y los pies con pequeños óvalos. Las manos son las clásicas curvas gs. 5, diminutas para indicar los dedos.
l
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo, carmín y rosa,
los binarios verde, anaranjado y los complejos marrón y negro. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
La escena esta trazada de frente, las montañas indican como
acaba el terreno horizontal, que está abatido, el camino entre las casitas y sobre todo el corro de diminutas figuras de niños,
que es ovalado y por tanto correcto, también en perspectiva, más el
espacio azul en la esquina derecha indicando un río, contribuye también a la perspectiva de una forma todavía torpe, pero
apreciable como intento.
intensidad de trazo
Predomina el trazo intenso por tanto indica un buen tono vital.
tamaño
Es el normal en el dibujo infantil, intenta hacer varias figuras
lejanas más pequeñas, aunque exageradamente, pero el intento es apreciable. Creemos que significa un ego normal.
COMPOSICIÓN
Se limita a colocar los dibujos de los esquemas separados para apreciarlos bien, y en una manera
lógica.
No se puede pedir más dado el nivel que expresan sus dibujos.
Lucia |

|
Escena de casa con camino |
La casa es un dibujo reiterativo, aparece con frecuencia,
en este
caso no vemos ningún dato claro para encuadrar en alguna sala este dibujo, de modo que nos hemos inclinado por esta sala
de espacio y perspectiva, como la más apropiada.
FORMA
Cielo
Es un espacio rectangular, horizontal que cubre una buena
parte del dibujo, coloreado lógicamente de azul, queda acotado por la línea del horizonte, es decir donde la tierra parece
juntarse con el cielo.
sol
Tiene un aspecto diferente a los que hemos visto hasta ahora. Primer dato, no le dibuja rayos
solares, segundo su forma es muy ovalada, lo ojos, grandes, son los clásicos círculos gs.
20, tienen como pupila unos diminutos segmentos gs. 2. La nariz se compone de dos gs. 4 unidos perpendicularmente. La
posición es obligada por la inclinación de esta cara alargada, si estuviera en su posición normal los segmentos de la
nariz serían 2 y 3. La boca es una curva cóncava g. 5, con dos diminutos segmentos aproximadamente
nºs 3, uno a cada lado del extremo de la boca.
casa
La casa tiene dos fachadas, indicio de preocupación por el volumen,
es decir por el espacio, las dos son diags. rectangulares, que por falta de dominio del lapicero, eso creemos, los ha trazado
imperfectos, el principal, el más estrecho, es un trapecio isósceles invertido, es decir la base pequeña abajo. Tiene
dibujadas tres ventanas de dags. diminutos cuadrados, uno con un segmento 2 en el centro y otro una cruz, con segmentos
gs. 2 y 3. La uerta también es un diag. rectangular con un punto g. 1 como pomo, que apenas se ve. La otra fachada es
también diag. rectangular con un ventanal, con otros dos diags. rectangulares diminutos, dentro, un g. 3 y varios gs.
2, verticales debajo, parece indicar una barandilla, al lado, dentro del primer rectángulo, hay otro más pequeño, algunas
formas muy menudas que no se perciben claramente, y a un lado una diminuta figura humana muy esquemática, se compone de un
g. 20 como cabeza, otro como cuerpo, una forma acampanada como falda, y piernas con gs. 2. La puerta de esta fachada es un
portón trazado con una curva convexa g. 5, de lados prolongados y segmento dentro g. 2, para indicar dos hojas de
puerta, mas también dentro dos
puntos
gruesos gs. 1, como pomos.
El tejado consta de dos partes, una el clásico diag. triangular
y otra un paralelogramo correcto, un poco convergentes los lados inclinados, lo cual aunque sea inconscientemente
trazado le ha salido bien. El primero tejado tiene dentro una ventana de círculo g. 2, el segundo de mayor tamaño tiene
dibujadas las tejas, con una serie
de filas de curvas gs. 5 cóncavas, unidas, bien, aceptable para ser un dibujo infantil.
En el lado derecho abajo tiene una especie de casamata como para
el perro, trazada simplemente con un ángulo compuesto de un g. 4 y otro 3, abajo un ángulo recto a base de
un g. 2 y otro 3.
camino
Este sencillo dibujo de camino está realizado con dos curvas onduladas
que salen las dos casi paralelas, de los lados de la puerta rectangular.
CROMATISMO
Utiliza los colores azul, amarillo y carmín rosado, el
binario verde claro y otro tono más intenso y los complejos pardo y marrón en el ventanal. El tejado azul es infrecuente,
pero puede darse, el resto es adecuado, por lo que se le puede situar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Nos encontramos especialmente el camino que recorre todo el espacio verde desde la puerta al
borde inferior del papel, desde luego no se percibe una perspectiva, pero ha cubierto todo el papel con el suelo de prado
verde acotado por la línea de horizonte en el encuentro con el cielo, parte superior.
Intensidad de trazo
Tiene una intesidad algo acusada, en la reproducción ha salido todavía más leve, pero nos inclinamos
por encontrar el trazado algo intenso, lo que supone un tono viatal algo bueno.
Tamaño
Normal para el dibujo infantil. Se nota que no es una niña pequeña. Los de poca edad suelen
hace dibujos grandes, por falta del dominio del lapicero porque tienen que tener energía para su normal crecimiento y no saben
frenar el trazo. Determina un ego normal también.
COMPOSICIÓN
Es una composición sencilla, fácil, por ser simétrica y central, hay
una tendencia si embargo hacia la derecha, se desplaza la casa al lado derecho del espectador, un poco, pero en todo le dibujo
se nota este desplazamiento de la fachada a la derecha que es más grande, la puerta, el ventanal, el tejado también,
hay una casita más a la derecha, el camino sale casi recto pero
enseguida gira hacia la derecha. El sol también está a este lado. Recordemos que es el lado del progreso, del futuro, del emprendimiento.
Daniel |

|
Dibujos de mesas y niños jugando |
El dibujo de las mesas en intento de perspectiva, es lo que nos
ha interesado del dibujo, más que las figuras de niños, que son como siempre, aunque tienen la novedad de estar jugando.
FORMA
Mesas
El tablero, que es un diag. rectangular, cuadrado casi, está
abatido sobre un supuesto plano vertical, siendo en realidad horizontal. Son de más interés
las
patas de la mesas, las que están debajo de las dos esquinas de la mesa más cercanas están bien dibujadas y situadas,
las de atrás asoman con menor dimensión, lo cual está bien, y estarían mejor si el plano del tablero estuviera en perspectiva,
pues se vería de menor tamaño y las medidas de las patas estarían mejor. Las butacas están bastante bien, se ve el respaldo
diag. rectangular, los brazos, oblicuos convergentes, está dibujados con intención y las patas al igual que la mesa asoman
por el centro más cortas, como es lógico por la perspectiva, están detrás y tapadas en parte por el asiento.
Las sillas están
bien vistas, igualmente, pero vistas de lado. Trazadas con diminutos diags. rectangulares para el asiento, el respaldo,
y las propias patas, qqe intenta colocar en su sitio, con dificultad, quizá porque el tamaño del dibujo es muy pequeño,
aunque se
le ve la intención, y esto está bien para empezar.
Objetos sobre la mesa
Son platos trazados con dos círculos gs. 20,
concéntricos, y algún otro objeto, por ejemplo tazas de forma
rectangular y de asas de dobles curvas gs. 5, otros díags.
triangulares pueden ser servilletas, y finalmente los cubiertos, tenedor,
cuchillo y cuchara son dibujos trazados con una sola línea y por tanto de la etapa
realista, el pan de forma pequeñita de óvalo con una línea quebrada diminuta dentro gs. 12, indicando los cortes de las
barras de pan, muy bien. Todo ello, aunque de muy pequeñas medidas, están bastante logradas.
Figuras de niños
Están construidas como siempre cabeza, círculo g. 20, ojos gs. 1,
boca g. 5, curvas gs. 5, pelo curvas gs. 5 sobre la cabeza, unas de color negro, otro además con coleta de dos curvas
gs. 5. El cuerpo trazado de una sola línea, pantalón, también. Son
más interesantes las posiciones en que los ha puesto de perfil y en distintos sitios bien elegidos, uno tirando de lo que
parece una tela, posiblemente, otro sujetándola detrás otro saltando encima, y una más en la otra punta del papel tumbado
con lo que parece orejas enormes, cuyo sentido no se explica. Están sobre colchonetas, de digs, rectangulares, visto
este conjunto de figuras en proyección vertical.
CROMATISMO
Está visto que no lo hay, en otras ocasiones se ha repetido la norma de que a veces los niños interesados en su dibujo se olvidan del
color. Esta puede ser una razón.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha comentado la perspectiva y el intento de volumen del mobiliario, en cuanto el espacio el de las mesas estaría abatido
para mejor ver este dibujo, y abajo ya se ha comentado que es una proyección vertical. Se mezclan estas técnicas por
el niño seguramente para mejor explicar su intención con el dibujo.
Intensidad de trazo
Intenso, señal de un buen tono vital.
Tamaño
Muy pequeños, seguramente intencionadamente por el tema elegido, por tanto deducimos un ego
posiblemente normal.
COMPOSICIÓN
Las mesas son un dibujo de muestra, de exposición, y abajo si hay una colocación intencionada,
más que de composición un orden lógico de la acción explicada.
Alfonso 7 años |

|
Paisaje con animales |
Los animales dibujados por Alfonso son muy interesantes, algunos está
bien diseñados, para su edad y otros presentan alguna novedad, como el castor, pero nos hemos decidido por la perspectiva
que es uno de los logros importantes del dibujo.
FORMA
Cielo
Ha coloreado de azul el espacio por encima de las montañas.
sol
Diseño clásico, una curva g. 5 con el seno hacia abajo, tras la montaña, indica el disco
solar y gs. 2, 3 y 4 los rayos solares.
árboles
Hay un bosque de pequeños árboles, unos 11, de acuerdo con la distancia a que están,
o sea bien vista la perspectiva escalar. Están trazados con una sola línea que comprende el tronco y la copa parecida a una
gota de agua. Se encuentran en la etapa realista.
Palmera
Por su característica especial la analizamos aparte.
El tronco es un diag. rectangular estrecho y vertical, las hojas, o palmas, tienen dos trazados
uno lineal, pares de dos curvas gs. 5 concéntricas y encima otras dos líneas onduladas o mejor quebradas, cada una, gs. 12,
para dar la impresión de su contorno. Bien. Se acerca al modelo natural.
río
Bien trazado en principio con dos líneas más o menos onduladas, al principio limitando
un espacio estrecho y luego se ensancha, lástima que después vuelvan a estrecharse,
podría ser en realidad, pero creemos que no es la forma más frecuente
animales serpientes
Las líneas son onduladas gs. 12, como si fueran creadas a propósito para representar
a estos animales. Puede que quiere darles estrechez hacia el final del cuerpo, y quieren
indicar la cabeza dibujado un punto g. 1 como ojo en una de ellas.
castor
La forma puede reconocerse algo remota, pero le dibuja dos pequeñas orejitas, un segmento g. 4
para separar la cabeza y un palito en la boca, son dos segmentos rectos gs.4, paralelos y cerrados por los extremos con dos gs. 2, diminutos. Más abajo del río hay tres pares de segmentos
gs.4 también, que deben querer indicar la presa que construyen estos animalitos para criar a su camada de cachorros castores.
Es un dato orientativo, bien adecuado.
ciervo
Muy bien visto, aunque todavía no tiene lograda su forma,
lo ha trazado con una sola línea que comprende la cabeza algo diferenciada del cuerpo y cuatro patas, que pone demasiado alejadas.
Interrumpe las líneas de contorno para dibujar las patas. Dibuja un punto g. 1 para el ojo. Bien sugerida la cornamenta,
una de las astas bastante bien, se reconoce la disposición de las puntas.
Lobo
Nos parece más lobo que perro. También dibuja bastante lograda la figura del contorno
que traza con una sola línea, además en este caso no interrumpe esta línea de contorno para trazar las patas y el amplio
rabo. En la cabeza hay un punto g. 1 como ojo, y un segmento corto muy ligeramente ondulado g. 12, como boca.
¿conejo?
Es un animalito muy pequeño de diseño y trazado muy similar al anterior. Puede ser que haya
querido hacer un conejito.
pato
La cabecita es un diminuto círculo g. 20, el ojo el clásico punto g. 1, el pico un pequeño
trazo de color naranja. El cuello dos diminutos segmentos gs. casi 2. El cuerpo es una
forma de diag. ovalado, también con una diminuta curva casi cerrada gs. 5, de lados
un poco prolongados, simulando una ala.
lago
Está construido con una línea ondulada g. 12 que se cierra en una forma muy irregular.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y amarillo, fuerte en el sol y muy suave en el coloreado del monte
y el plano suelo, el binario verde, y el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ha dibujado partes que como inicio están bien, el monte con un par de curvas amplias y
el río sin perspectiva a lo ancho, el ciervo y el lobo se asientan en una línea como de tierra g. 3 prolongado que empieza
en otra línea g. 3 más larga, de lado a lado del papel, esta más línea de tierra, pero debajo colorea de amarillo
y el lago de azul no está en perspectiva sino abatido sobre el plano suelo. Es normal que a su edad, 7 años, no pueda hacer mejor
la perspectiva pero se ve que lo intenta y esto es ya muy importante.
Intensidad del trazo
Tiene algunas líneas de trazos normales y otros más intensos,
no llegan a ser predominantes, aunque tienden a un
buen tono vital.
tamaño
Normal en los animales de mayor tamaño y pequeño en los árboles y demás animalitos. Se puede
considerar un ego normal.
COMPOSICIÓN
No dibuja una escena con una composición estética, pero si crea y sitúa los esquemas de manera lógica. Aunque hasta que no dominan el dibujo y la perspectiva no
es normal que logren una composición propiamente dicha, con un sentido determinado o
estético.
Daniel, 11 años |

|
Paisaje con río |
Este dibujo no corresponde al arte infantil por su edad, lo colocamos
para constatar la diferencia que hay con los anteriores de menor edad. También se han tenido dudas de donde colocarlo, a primera
vista la opción podría haber sido el paisaje, pero nos parece que tiene más interés como perspectiva. Ha marcado la diferencia
entre el cielo y el plano horizontal o suelo de pradera verde.
FORMA
Cielo:
Solamente
es una franja de papel en la parte superior coloreada ligeramente de azul suave.
Prado:
Se supone que es como una ladera suave, vemos como el río
se desliza desde la parte superior, es la parte menos acertada.
El río se forma primero como un rezumar de agua, brota del
suelo y se va canalizando en pequeños regatos, o riachuelos, arroyos, que van aumentando de caudal a medida que van
recogiendo el agua que mana del terreno por donde pasan, como es comprensible por depresiones del suelo, pues el agua tiende
a deslizarse a las partes más bajas.
Es posible que no se haya tratado en clase este tema, pero
al dibujar esto el niño el profesor podría aprovecharlo para haber explicado el proceso del agua, además de esto que
hemos dicho, el río va creciendo con la afluencia de
ríos más pequeños hasta desembocar en el mar o el océano. Allí con el calor se evapora sube
haca arriba y forma las nubes. Las nubes pasan por un proceso, se van cargado de humedad, digamos, y al pasar por una parte
de espacio con determinada temperatura se descompone en gotas de agua que caen a la tierra, esta se empapa y en las alturas
mana y baja, se comporta como hemos indicado anteriormente.
Todo este proceso se puede dibujar en una hoja de papel y los niños ven de una mirada todo lo que hemos
explicado.
Puede dar lugar a hablar del tipo de nubes, én ciencias naturales, de orografía e hidrografía de la importancia del agua para el alimento, para decir en Física que nuestro cuerpo está compuesto en la mayor
parte de agua, podemos hablar de como la lluvia limpia la atmósfera, de agricultura, como sirve para que crezcan
las plantas, podemos hablar de los pantanos, los saltos de agua que moviendo las aspas de las turbinas producen
electricidad, antiguamente los molinos, energía no contaminante, se emplea para la higiene de las viviendas, para limpiarlas
calles regándolas, en Química de la composición molecular del agua co2, etc., etc.
El dibujo, como estamos viendo con frecuencia da lugar a hablar
de muchos temas, en ese caso no hemos comentado la arboleda, tema inagotable también. Recientemente hemo hablado de mitología griega, al analizar el dibujo de un perro (can Cervero
por que estaba en una puerta), dibujado por una niña,
con un futbolista, otro tema inagotable el deporte. En otro dibujo reciente se habla de las vacas locas epidemia del año 2001, esto es historia
y medicina veterinaria, otro teme, por no hablar de la comunicación. Si analizamos todos las salas de este museo virtual
vemos que en todas, además del dibujo, podemos estudiar los temas más diversos, todos de interés.
Río:
Se compone principalmente de dos líneas ligeramente onduladas
que bajan de lo alto de la montaña ensanchándose hacia abajo, bien visto. A los lados ha colocado formas irregulares que sugieren
piedras ¿Para canalizar el río? En el centro ha colocado unas curvas gs. 5 cerradas por abajo con un segmento g. 3, y
detrás ha dibujado pequeños segmentos de líneas gs. 4. o líneas múltiples gs. 8, para indicar el efecto del choque del agua
con estas piedras. Observación notable del niño.
Las denominadas piedras de los lados del río son más
grandes en lo alto de la montaña.
Árboles:
Son esquemas muy sencillos y que repite sin preocuparse de variaciones
de forma, tamaño o característica del árbol. Dos líneas algo curvas convergentes hacia arriba indican el tronco y dibuja
las copas en formas redondeadas con líneas continuas de curvas gs. 5.
Debería encontrarse en la etapa pseudo-naturalista.
CROMATISMO:
Escaso, aunque adecuados
todos los tonos que aplica. Utiliza el primario azul, en dos tonos, suave y fuerte, el binario verde y más el complejo marrón.
Debería encontrase en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Es el tema que nos ha interesado más del dibujo.
Ha quedado ya explicado al hablar del prado.
Podemos añadir que se observa una superposición o solapamiento de
los árboles de abajo y a la derecha.
Este es un buen dato de la perspectiva escalar.
En el otro lado del río los coloca en línea juntos, pero más arriba del papel, lo que quiere decir más atrás, hacia el fondo de esa parte.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Son trazos normales unos y fuertes otros en el dibujo de línea de
los árboles, los trazos de las piedras son fuertes pero el
resto del coloreado del cielo y prado es de tonos muy suaves.
Parece tener un tono vital normal, a veces más animado, más vital, puede ser que obligado o trazado a conciencia
para efectros del dibujo.
TAMAÑO:
Se encuentra adecuado al tema elegido, correcto. Indica un ego
normal.
COMPOSICIÓN:
Adecuada al tema, coloca el
río en diagonal lo que hace más animada la composición, no encontramos correcta la serie de árboles, iguales, es más animada
la composición cuando se superpone los árboles formando un pequeño bosque.
Jaime |

|
Paisaje con sol, lluvia, árco iris, montañas y casa. |
Tenemos dibujos de otras casas y paisajes, y demás elementos parecidos
en otras salas, a veces es cuestión de matiz ubicarlos dibujos en uno u otro sitio. Este dibujo nos ha movido a
colgarlo aquí por la construcción de la casa con dos fachadas y el tejado correctamente trazado, y la impresión de perspectiva
que ha logrado con gran sencillez, a nuestro entender.
FORMA
Sol:
Es un trazado tradicional, el disco solar es un dig. circular
y los rayos solares son gs. 2, 3 y 4.
Lluvia:
La ha resuelto como siempre suelen hacer los nuños, con segmentos
rectos, sencillos, verticales, gs. 2. No ha trazado muchos.
Arco
iris:
Son manchas de color de segmentos de corona circular, es decir espacios
comprendidos entre curvas gs. 5, concéntricas.
Montañas:
Hay solo dos, resueltas sencillamente con sendas curvas amplias,
gs. 5, con el seno hacia abajo.
Casa:
Las fachadas son espacios o diags. rectangulares, el de la izquierda
le falta el lado inferior, y se continua por encima con una forma de diag. triangular. La otra fachada aprovecha un lado de
la otra y con un segmento 3, línea recta horizontal sencilla, y otro segmento de línea sencilla vertical, recto, le basta
para indicarla, también le falta el lado inferior. El tejado es un paralelogramo, bastante bien trazado y cercano a la
realidad. La chimenea es otro diag. rectangular sin base, aprovechando el lado diagonal de la fachada principal. Un g. 4,
se encuentra dentro como adorno, no cabe otra solución.
CROMATISMO:
Escaso (no colorea toda la casa), aunque adecuados casi todos los
tonos que aplica. Utiliza los primarios amarillo, carmín y azul, el binario verde y anaranjado, más el complejo marrón.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Es el tema que nos interesa más del dibujo.
Las dos fachadas de la casa son importantes y el bien trazado
tejado, las montañas trazadas con sencillez, y el color verde que las aplica por detrás o encima de la casa, y también como
plano llano por delante también da con sencillez una idea de perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Algunos trazos son normales el coloreado también, pero
otros son intensos por lo que indican un tono vital algo bueno.
TAMAÑO:
Adecuado al tema elegido, correcto. Indica un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Adecuada al tema, coloca el sol y la casa a la izquierda e intenta
compensarlo en el lado derecho con un intenso dibujo del arco iris, resultando un equilibrio inestable.
Darío, 5 años |

|
Paisaje con casa, caminos, rio, fig. hª, árbol, flores y montañas. |
Dibujo que podría muy bien encuadrarse en temperamentos nerviosos,
pero nos ha parecido más importante el sentido del espacio y perspectiva de este niño a tan temprana edad.
FORMA Casa: con un trazo ya desde el principio nervioso,
inseguro, traza la fachada con un diag. rectangular irregular, sin terminar, con puertas y ventanas también de pequeños diagramas
rectangulares, una puerta tiene un pomo marcado por un punto g.1, la otra puerta parece de un garage y tiene unas líneas verticales,
gs. 2, que representan, a nuestro parecer, el material de algunos de estos cierres metálicos con motor para su apertura. En
las ventanas representa los junquillos de los cristales, con las clásicas cruces, gs. 2 y 3. El tejado lo resuelve con dos
segmentos oblicuos gs. 4, dentro tiene una mancha negra con forma de diagrama ovalado, como ventana seguramente. El humo
es un diag. 8, líneas múltiples diagonales que no se sabe de donde salen, pues no hay chimenea. Figª. humana: de tamaño pequeño, buscando una proporcionalidad con la casa, intención no conseguida
del todo pues la puerta de la casa es mucho más pequeña que el esquema humano. Éste esquema tiene la cabeza clásica de diag. redondo, los ojos son dos pequeños circulitos, gs. 20, la boca ung.5, curva
con el seno hacia arriba. El pelo está representado por un coloreado amarillo.El cuerpo es un diag. rectangular, los brazos
son curvas gs. 5 con el seno hacia el brazo. Las manos son simplemente unas manchas cremosas de forma entre redonda u
ovalada. Las piernas son de forma casi rectangular, pero están logradas con una curva g. 5 de lados alargados, no se aprecian
pies. Toda la figura es algo difícil de percibir pues está coloreada de trazos fuertes encima del dibujo de lápiz. Árbol: el tronco es un simple coloreado de color marrón sin contorno dibujado, una
señal más del nerviosismo con soltura de trazo conque está trazado todo el dibujo. A la copa le pásalo mismo, es un conjunto
indefinido de curvas con puntos o pequeños circulitos, gs. 20, dentro, para indicar los frutos. Flores: parecidas a las clásicas margaritas, pero su temperamento le ha hecho prescindir
de dibujar los pétalos, se limita a rodear el centro de una de ellos apenas dibujado, de color anaranjado, y de la otra apenas
queda vestigio del centro amarillo. Los tallos gs. 2, sostienen un par de hojas verdes cada uno, señaladas con curvas, gs.
5. Montañas: es una línea quebrada, g. 12, línea ondulada
o enzig-zag, con cuatro picos. Caminos: uno es amplio y va
de la puerta hacia abajo casi hasta el borde inferior y luego cambia de dirección en curva hacia arriba, lo ha trazado con dos líneas onduladas, gs. 12, un lado formando un pico, y el otro camino bastante
más pequeño se dirige del principio del mayor a la figª. hª. También está trazado con líneas onduladas. Carretera: creemos que ha querido pintar una carretera con curvas anchas de color
negro, de líneas múltiples, gs. 9. Río: otra forma de
construcción parecida al anterior pero de color azul y más recta, suponemos que es un río por su color azul. Se admite
este color del agua en el arte infantil como tono adecuado. Pradera:
unos trazos nerviosos, como los anteriores, pero de color verde es de suponer que representan la pradera, el suelo verde típico
de Asturias. Hay que mencionar que no colorea todo el suelo y no por que no sepa, pues dibuja parte de él, sino
porque es aburrido pintar grandes espacios del mismo color. No lo encuentran atractivo. Los pintores adultos
profesionales, algunos, pueden encontrar matices, tonos, y texturas diferentes que enriquecen estos espacios verdes,
pero esto no está, desde luego, al alcance de los niños. Por la figura humana
dibujada se encuentra en la etapa esquemática, pero adelantada en el aspecto de la perspectiva. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rojizo, los
binarios verde, anaranjado y morado, más los complejos marrón y negro. Emplea todos los colores principales del círculo cromático.
En este aspecto está bien. Por algunos tonos hay que situarlo en la etapa de esquema de color.
Como siempre indicamos que la elección de estos trazos negros entristece el dibujo, los grandes trazos o espacios negros entenebrecen
el conjunto. ESPACIO o perspectiva: hay un intento
muy apreciable de representar el espacio, la perspectiva, con el dibujo de los caminos, la carretera -si lo es-, y el
río, con las montañas en segundo plano, arriba, situadas adecuadamente. INTENSIDAD
DEL TRAZO: es fuerte, intenso, trazado con energía, nerviosamente. Es significativo de un buen tono vital. TANAÑO: Los esquemas son pequeños, y aunque estén obligados por el tema de todas
formas su elección puede ser consecuencia de un carácter algo apocado. COMPOSICIÓN:
el dibujo es un conjunto deslavazado, oblicuo, domina la diagonal negra, en cuanto a equilibrio se vence hacía el lado derecho
del espectador, los esquemas están situados sobre el borde superior del plano de prado, están colocados en final y no ha superposiciones.
Laura Isabel, 6 años |

|
Figuras femeninas en un paisaje de montañas |
Tenemos aquí un dibujo un tanto extraño. Veamos: el sol lo colorea
de rojo, en cambio no colorea un pájaro que vuela por encima de las montañas, estas tiene la cumbre de color azul en lugar
de blanco pues se supone que ha querido representar la clásica nieve, al otro pájaro lo colorea de negro -este es un
color que tiene algunos pájaros, los córvidos, por ejemplo, pero no es frecuente que los niños escojan este color-, las
figuras humanas están trazadas con seguridad, como si estuvieran aprendidas y no tuviese dudas, parece emplear una técnica poco frecuente para los niños, la témpera, y utiliza un negro intenso para
la zona inferior del dibujo, y por último deja un espacio en blanco entre el primer término y las montañas, esto no es infrecuente,
pero es el dato que nos ha inclinado a colgar ete dibujo en esta sala de "ESPACIO, EL. La perspectiva.
FORMA Sol: el disco solar queda reducido aquí a una curva, g. 5, bastante cerrada, la intención
lógica es que ha querido poner el sol asomándose al dibujo. Los rayos siguen siendo gs.
2, 3 y 4. Lo que es extraño, ya lo hemos comentado, es el color rojo aplicado, y la verdad es que hay atardeceres, ocasos,
bastante rojos y recuerdo en algún caso haber visto un sol de este color. En cualquier caso es un tono muy poco visto,
y no sabemos si lo ha visto alguna vez la niña y se ha quedado con esta imagen o simplemente se le ha ocurrido colorearlo
de este modo. Nubes: no ofrecen ninguna novedad, son los clásicos
esquemas trazados con una línea sencilla ondulada cerrada. Pájaros:
el de la parte superior se ve claramente que está trazado con una sola línea que incluye la cabeza, el cuello, las alas
y el cuerpo con la cola. Es un esquema propio de la etapa realista. El otro es parecido pero tiene el pico dibujado aparte con tres líneas gs. 4, dibuja también el ojo,
con ung. 20, las alas tiene un detalle más que el otro, en las alas, en las que vemos algunas curvas convexas y una cóncava,
por último repetimos que la coloración es infrecuente y extraña. Montañas:
están compuestas por tres diags. triangulares. La cúspide tiene señalada una zona con una línea ondulada horizontal, g. 12.
Figuras humanas: la primera cabeza que dibuja tiene el contorno
incluyendo las orejas, construcción creemos que inédita hasta ahora, o por lo menos muy poco frecuente. Los ojos son
dos puntos grandes negros, g. 1, las pestañas son gs. 4 y 2. La nariz es un diag. triangular muy pequeño. Es curioso que utilice el mismo garabato que para las montaña.
La boca son dos óvalos muy pequeños y el pelo es una mancha negra irregular. Una zona de la parte superior del cuerpo
es una derivación o modificación de un diag. rectangular, muy ligera, pero que da como resultado un trapecio, traza dentro
una línea recta horizontal, g. 3, posiblemente para indicar el cuello. El resto del cuerpo mejor diríamos del ropajes es otro
trapecio con un adorno de zona estrecha horizontal en el centro, más o menos, diag. rectangular muy estrecho, como un
cinturón, con dos circulitos dentro, gs. 20. Los brazos tiene forma rectangular
o trapezoidal pero acaban en el lado inferior en curvas, gs.5, en lugar de rectas para indicar los dedos. En la parte
superior tiene una línea transversal, g.4, a la que no encontramos sentido. Los pies tienen un trazado similar pero
acaban en una sola curva para indicar el calzado. La siguiente figura difiere
en que no la dibuja orejas, los ojos no son negros sino azules, no dibuja pestañas, la nariz y la boca son iguales,
pero a esta figura le pone rosetones de color rojo, g. 20. El pelo es una melena trazada con curvas y rectas,
y el lazo de encima se compone de un pequeño diag. rectangular con otro también muy pequeño circular o g. 20 en el medio.
El cuerpo incluye en su trazado los brazos,
los dedos, y el resto del cuerpo de forma trapezoidal. Dentro traza dos líneas
gs. 3, como un cinturón con un diag. muy pequeño rectangular como hebilla. Encima coloca una forma irregular que podría
significar un lazo o un corazón a base de líneas rectas. La falda está lograda con una línea ondulada, de ondas acusada.
Las piernas son iguales o muy parecidas a las de la fig. primera. La
tercera figura tiene la cabeza trazada de una forma irregular, los ojos son gs. 20, coloreados de azul, tiene también las
mismas pestañas, nariz y la boca que la primera. La parte superior del cuerpo igual, más o menos, que la segunda,
con el dibujo del centro sin la forma de lazo o corazón. La falda es un trapecio y las piernas son iguales que los dos casos
anteriores. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul
y amarillo, los binarios verde, rojo -mezcla de carmín y amarillo- y morado -matiz rojizo-, más los tonos complejos crema
y negro. Emplea casi todos los colores del círculo cromático. El negro ha podido usarlo para indicar el asfalto
de una carretera, pero en todo caso conviene que el profesor/a vigile si lo
elige con frecuencia, pues en ese caso sería algo preocupante y habría que hablar conn un pedagogo especialista. Se puede
situar en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva; ya comentada, dibuja un primer término de zona negra, como suelo, en cuyo borde superior dibuja a
las figuras, algo atrasado por no meterlas en el plano horizontal, y las montañas en un segundo término, planos verticales
o inclinados, dejando entremedias un espacio sin colorear. Algunos autores estiman que lo dejan en blanco por considerar que
el espacio no tiene color. Nuestra opinión es que lo hacen por la dificultad de colorear este espacio que resulta aburrido
y dificultoso por tener que cuidar de no pasar por encima de las figuras. No está mal para su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: es fuerte en general, indicativo como sabemos de un
buen tono vital. TAMAÑO: los tamaños parecen normales, significativo
de un ego normal también. COMPOSICIÓN: solamente se ha preocupado
de dibujar los esquemas ordenadamente, sin superposiciones, no se observa ninguna relación
de la proporción áurea, esta suele encontrarse en dibujos de más calidad artística, sin despreciar el mérito de este dibujo
en otros aspectos.
Ronerto |

|
Paisaje con sol, nubes, molino,camino, árboles y fig. hª. |
Tenemos aquí otro dibujo dudoso de clasificar-. Por un lado está el molino, aunque no bien definido del todo, una serie de árboles, también hay una pequeña figura, y un camino. Este dato del camino es el que ha predominado en nuestra decisión.
Es el detalle de mayor tamaño y da la sensación de espacio, así que tanto el molino como los árboles o la fig. h. están
en función de ocupar un espacio, el que sugiere el camino.
FORMA SOL: es
un esquema tradicional un diag. circular y segmentos 2, 3 y 4. para los rayos, ha pretendido con ellos alternarlos armónicamente pero
falla en un caso por poner dos cortos y en otro por no poner ninguno entre los rayos mayores. Nubes:
diseño muy simple, pobre. Son de tamaño muy pequeño , y parecen funcionar como mero complemento, están trazadas con dos
líneas quebradas, gs. 12, cada una de las dos. Árboles: son también un diseño tradicional, se diferencian
un poco en que las copas está como inclinadas a un lado por acción del viento. Están éstas trazadas con unas líneas entre
serie de curvas, gs. 5, o quebradas, g. 12. El tronco es el clásico diag. rectangular, coloreado de marrón.
Molino: la construcción es
en principio la de una casa sencilla, en primer lugar, la fachada es un diag. rectangular, la puerta parecida a
esto o a un diag. oval. El tejado debería estar pensado por el niño en hacer un diag. triangular pero le ha salido
una curva g.5, con el seno hacia abajo. Las aspas son muy sencillas simples curvas, gs. 5, que se unen sus lados al final
para conseguir una aproximación a las aspas reales. Figura humana: es también muy
simple pero con la justificación de que al hacer el esquema proporcional al resto del dibujo no tenía otro remedio que
hacerlo muy pequeño, de modo que se aprecia una cabecita hecha con el típico diag. oval, dos puntos gs. 11, para
los ojos una curva pequeñita, para la boca g. b .5. un cuerpo con una pequeña curva g. 5. con el seno hacia arriba y brazos,
piernas y dedos trazados con cortos segmentos gs. nºs. 3, 4 y 5. Camino; está trazado con una
línea a base de curvas con el seno hacia arriba unas partes y hacia abajo en otras, que comienza en un lado de la
puerta se dirige en diagonal hacia abajo, parte derecha del papel y se vuelve girando en curva hacia el otro lado de
la puerta. Por la figura humana tendríamos que situarlo en una etapa atrasada, del pre-esquematismo, pero suponemos
que está más avanzado por el resto de la construcción. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul y amarillo y los binarios verde, anaranjado y rojo -mezcla de carmín y amarillo-, más el
complejo marrón inevitable cuando colorean troncos de árbol. Predomina la gama cálida con el amarillo del camino, el naranja
y el rojo. Por los datos que tenemos -falta el de la fig. hª.-,
hay que situarlo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: como ya se ha comentado ha sido el motivo de ubicarlo en esta "sala", y está representado solamente,
por el camino, falta definir los límites del espacio, no hay más datos gráficos. La sensación está desde
luego bien sugerida. La disminución progresiva de los árboles hacia la derecha y hacia arriba sugieren la progresión de
la perspectiva al fondo sugerido del espacio. Esto es un dato de la perspectiva escalar y oblicua, no central. Puede
que esto sea algo inconsciente del dibujante pero puede ser también intencionado. INTENSIDAD DEL TRAZO: es fuerte en general, salvo pequeñas porciones de lapicero, indica como sabemos
un buen tono vital. TAMAÑO: todos los esquemas son pequeños excepto el largo camino, y es muy pequeña la figura humana,
sin embargo todavía no pasaría por la puerta del molino, esto es un error frecuente en los niños, no les preocupa la proporción
o bien no se la han enseñado, quizá porque tampoco sus maestros le dan importancia en el dibujo infantil. Nos inclinamos
a pensar que se trata del dibujo de un niño apocado, o tímido. Como sabemos suelen dibujar temas que no viven ellos realmente
y desahogan sus deseos de esta forma. COMPOSICIÓN: sorprende
en la composición el ritmo de los árboles. Hay
entre el borde del papel y el molino, y entre algunos árboles entre sí medidas cercanas a la proporción áurea, pero no
la encontramos en la división general del papel. Es una composición movida, en
diagonal.
José Miguel |

|
Auto en un circuito cerrado |
José Miguel |

|
Auto en circuito cerrado (Versión ampliada) |
Como el dibujo era de pequeñas dimensiones hemos registrado
una versión aumentada para poder analizarlo mejor, pero hemos conservado la versión original para ver el verdadero tamaño
del dibujo y poder juzgarlo por este tema.
FORMA Circuito del coche: está a vista de pájaro, es decir
como una proyección horizontal, igual que el anterior. Parece un circuito de carreras como para probar el coche, pero está
realizado en pequeñas dimensiones, igual que todo el dibujo, y tiene un aspecto geométrico, ordenado, con cierto sentido
decorativo. Consta de varias diag. rectangulares que van formando franjas una verde dentro de la mayor de
color naranja. Dentro se observan diag. entre rectangulares y cuadrados. Nos parece que el niño no estaba seguro de que quería
hacer, posiblemente sencillamente rectángulos, y le "han salido" algunos rectángulos, aunque irregulares -todo el dibujo infantil
hace formas irregulares porque no tiene el control necesario-, y otros en una forma más parecida a un cuadrado. Una de
estas formas de color rosa tiene dibujado dentro lo que parece dos siluetas de figuras humanas. ¿Qué ha querido
hacer el niño? No lo sabremos porque tendríamos que haber estado delante de él y preguntarle. Y aún así no podríamos estar
seguros. Vamos a lanzar una hipótesis sin más base que nuestra intuición, ¿podrían ser los rectángulos, cubículos para
espectadores o técnicos que observaran la carrera y el comportamiento del coche? Esto nos parece un razonamiento de adultos.
Lo que vemos es un dibujo que se le ha ocurrido al niño quizá con una intención decorativa, un dibujo por gusto, sin más complejidades,
quizá como el remoto recuerdo de algo visto de esta especie. Las figuras son muy pequeñas y a pesar del aumento
no vemos clara su construcción parece muy esquematizado, muy simple. Automóvil: parece realizado el contorno de la carrocería de un solo trazo, es una combinación de
rectángulos para hacer la cabina , el maletero y el motor. La ventanilla es otro pequeñísimo diag. rectangular y las ruedas
son dos diag. circulares también de un tamaño proporcionado al resto del diseño. Circula por la zona anaranjada más exterior.
Por lo menos es donde está situado. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, carmín -tono rosa-, y los binarios anaranjado, verde y rojo -mezcla de carmín y amarillo-. El
único color que podría ser coherente es el del automóvil y quizá el verde si es algo de césped en medio de la carretera,
hipótesis muy atrevida y sin mucho fundamente. Con estos datos no tenemos base para clasificarlo cromáticamente. ESPACIO o perspectiva: como ya se ha indicado emplea una
proyección horizontal, la misma que hemos comentado en el dibujo anterior -dijimos que se emplea en general para los mapas en sistema de plano acotados-. El automóvil sin embargo y los personajes humanos
están dibujados de frente -proyección vertical se denomina en geometría descriptiva-. INTENSIDAD DEL TRAZO: es débil, se corresponde esta timidez al utilizar los lapiceros de colores, con el tamaño pequeño que es propio de niños
apocados, y esto es propio de los niños con un tono vital bajo, aunque se me ocurre pensar que este tono vital se refiere a
tono físico, porque el mental puede que no sea así, el dibujo es original imaginativo, de un trazado no visto. TAMAÑO:
ya se ha comentado en el capítulo anterior. COMPOSICIÓN:
lo dibujado ya es en sí simétrico por rectangular, las formas interiores tienen también un orden simétrico, cuatro, tres,
cuatro. El auto está colocado con respecto al rectángulo mayor de tal forma que la división vertical en proporción áurea horizontal
pasa por el centro del coche. Lo cual es una "casualidad" proporcional. En
cuanto a la proporción general también la división áurea del papel en sentido horizontal pasa por el centro , más o menos,
del rectángulo donde está todo dibujado. En sentido vertical también está muy
cerca del centro del rectángulo.
Carlos, |

|
Campo de fútbol |
Este dibujo es de 1984. A veces nos encontramos con dibujos
fechados. El dibujante, el niño Carlos, ahora es un adulto de unos cuarenta y pico años. Éste es un dibujo más de la representación
de un capo de fútbol. Viene a enriquecer este tipo de representaciones.
FORMA Campo de fútbol: está dibujado a base de diagramas rectangulares
para representar el propio campo, para las zonas de las porterías y las propias porterías -suplen los lados de estas
formas los bordes del campo con la línea de lado de éste-, dentro del área más cercana a la portería ha dibujado correctamente el
punto de penalty, con dos gs. 1. Completa el dibujo del campo con un diag. circular para el centro, con
un punto grueso en el centro del círculo, g. b. 1, en
las esquinas marcan una zona con un cuarto de circunferencia, g. b. 5, y representan también las banderas correspondientes
con pequeños diags. rectangulares, con un lado prolongado para indicar el poste. Sobre el lado horizontal inferior ha trazado Carlos dos formas una rectangular que se convierte en pentagonal
por con un lado cóncavo, y otro pentágono irregular o formado por un cuadrilátero trapecio y un diag. triangular
pegado. No nos explicamos el significado. No dibuja figuras de futbolistas. Por este solo dibujo no podemos determinar la etapa en que se encuentra, aunque desde luego a superado la del garabateo. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y amarillo
y el binario verde. No colorea el campo simulando el césped seguramente porque es un espacio amplio y no debe ser un
incentivo para los niños. A no ser que dibujara algo más solo podría colorear lo que ha aplicado color. El color verde los límites del
campo es coherente el resto no. ESPACIO
o perspectiva: como ya se ha indicado otras veces emplea una proyección horizontal -la que se emplea en general para
los mapas, planos acotados, como la altura no se ve en estas proyecciones se indica la de los vértices de algunas montañas
y el resto se obtiene teniendo en cuenta las distancias en metros que determinan las curvas de nivel- o a vista de pájaro.
Las proyecciones se realizan con líneas virtuales -como se verían de punta no se pueden representar quedan comprendidas en
su proyección gráfica-, verticales, perpendiculares al plano horizontal. A las porterías las ha abatido sobre el
plano horizontal con un giro de noventa grados, como si estuvieran tumbadas en el césped. Si hubiera seguido con la misma
posición que para el campo se habrían visto solamente el grueso
del larguero superior, quedado oculto el resto de lo demás. INTENSIDAD DEL TRAZO: es fuerte como consecuencia de haber elegido la técnica de las ceras para
dibujar, lo delata el trazo grueso de este tipo de pinturas. TAMAÑO:
cubre todo el papel, pues quizá el niño ha querido aprovechar todo el espacio del papel para representarlo, debió pensar que
era absurdo no aprovecharlo para así dar más idea de la magnitud del campo. COMPOSICIÓN:
lo dibujado ya es en sí simétrico.
Niño, 4 años |

|
Mesa, sol, nubes, pájaro, casa, árbol, esquemas ireconocibles, fig. hª y coche. |
Elegimos este dibujo para esta "sala" como ejemplo de la confusión
que tienen los niños de poca edad, este tiene cuatro años -y para su edad le encontramos adelantado-, para representar
el espacio.
FORMA
Mesa: es el primer esquema por la izquierda, arriba del papel. La impresión que nos produce es una mesa
con las patas abatidas. Seguramente el niño quiere mostrar estas cuatro patas de la mesa y no sabe hacerlo en perspectiva,
como es natural. Hay que tener en cuenta su intento. Este es uno de los curiosos sistemas que tienen los niños de empezar
a representar el volumen y la perspectiva. Por otro lado lo coloca en el aire, fuera del plano de color verde que ha situado
en la zona inferior del papel.
Sol: es un esquema tradicional ya analizado numerosas veces. Está trazado con un diag. solar, y gs.
bs.2, 3 y 4.
Nubes: son formas pequeñas dibujadas con una línea ondulada, g. b. 12, cerrada para alcanzar una
forma parecida a la real.
Pajaro: es la forma clásica y primera de este esquema, se compone de dos líneas curvas, gs. bs. 5, unidos.
Esquemas de la casa: otro esquema tradicional y sencillo. Está construida la fachada con un diagrama
rectangular, lo mismo que las ventanas y con un g. b. 5 la puerta, para indicar el tejado tiene trazado otro diagrama,
también tradicional, éste triangular. No dibuja chimenea pero si el humo que debería salir de ella, tiene un contorno
hecho con línea continua de curvas gs. bs. y se cierra para determinar una forma alargada buscando el parecido con el humo
real.
Árbol: está trazado el tronco con un diag. rectangular y la copa con una línea de curvas, gs. 5, seguidas,
que empiezan en una lado de la parte superior del tronco y se cierra al otro lado.
Esquemas irreconocibles: de estos esquemas dos de ellos son formas regulares, aunque imperfectamentre
dibujadas, apreciamos un trapezoide, de líneas algo curvas -esto es normal en los niños de esta edad por no dominar el instrumento
gráfico- de color rojo y otra un diag. triangular de las mismas características de línea y de color morado o violeta. Los
otros dos esquemas están compuesos de líneas curvas y algunas rectas y su forma no es reconocible. Podemos clasificarlas
como intentos de alguna representación desconocida.
Figura humana: es muy esquemática. La cabeza es un diag. circular muy pequeño, las facciones parecen
dos pequeños círculos, los ojos, gs. bs. 20, la nariz es un compuesto de gs. 2 y 3 en ángulo y la boca es un g.
5, de curva muy abierta, el seno hacia arriba, y las orejas son gs. 5, con el seno hacia dentro. No le ha dibujado pelo. El
cuello es un pequeño diag. rectangular, de forma trapezoidal por la impericia del niño. El cuerpo es un diag. oval, y dentro
tiene un par de gs. bs. 20 simulando botones. Los brazos y las piernas son diag. rectangulares o pensamos que esa fue
la intencion del niño, pero le han salido irregulares. En realidad están logrados con tres líneas, gs. bs. 4, por su posición y
el cuarto lado lo suplen por el contorno del cuerpo de la figura humana. Los dedos de las manos son curvas gs. bs. 5, que
como no ha dibujado mano y como no tiene sitio suficiente en el lugar donde deberían ir los ha colocado a lo largo y ancho
de los brazos. Los pies son dos curvas gs. bs. 5, con el seno hacia dentro. El acercarse lo más posible al natural no tiene
tanta importancia para el niño como dejar constancia y dibujadoa los datos que quiere, si hace falta donde sea.
Automóvil: este es un esquema interesante, demasiado casi para un niño de esta edad. Se ve por un lado
su falta de dominio del trazo, lógico a sus años, como hemos indicado repetidamente, pero si tiene idea de lo que quiere hacer
con errores lógicos precisamente por su años también. El cuerpo central del coche o su carrocería es una forma que podría
querer ser dos diags. rectangulares en uno, para el motor y el otro para el espacio restante, y también para el
lugar de las ruedas. Esto, aunque este irregularmente trazado, es propio de la etapa realista, siguiente a la del resto del
dibujo que debería ser la esquemática y que en realidad al niño le correspondería el final de la etapa del garabateo o principio
de la preesquemática. Esto confirma el avance que ha tenido el arte infantil o por lo menos en los niños españoles, posiblemente
por la cantidad de imágenes que les rodean, impresiones gráficas o de TV, ordenador, teléfono movil, etc.
Encima de la carrocería del coche ha colocado otro diag. rectangular con un g. 2, línea recta, sencilla, vertical, para
indicar las dos ventanillas del auto.
Las ruedas son diag. circulares pequeños o gs. bs. 20, uno dentro de otro buscando el niño el acoplamiento de la
rueda real. Ya hemos indicado que al hacer la carrocería ha dejado un lugar curvo para encajar las ruedas. En la parte de
atrás ha dibujado otro círculito, podría ser la rueda de repuesto o el parachoques visto de perfil. En general los niños dibujan
a veces objetos complementarios para enriquecer su esquema, a veces sin sentido.
CROMATISMO
Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul -dos tonos-, los binarios naranja, verde y morado, el complejo
marrón y un tono rosado o magenta. Contiene algunos tonos correctos, sol, nubes, cielo, árbol y otros que son arbitrarios
sobre todo el de la fig. human,y son infrecuentes los de la casa. Hay que situar el empleo del color en la etapa
de esquema de color con alguna aplicación emocional o por gusto del color.
ESPACIO O PERSPECTIVA: tenemos el dato de la zona verde en la parte inferor del papel, que evidentemente
quiere representar un prado, y también el del camino que sale de esta zona y se dirige a la puerta de la casa. Está logrado
el camino con dos líneas compuestas por curvas seguidas gs. bs. 5 y hasta otros gs. bs.13, presillas, porque enlaza por debajo
algunas curvas. Esto pensamos que es incosciente y no tiene ningun sentido sino que es el impulso del niño al dibujar.
INTENSIDAD DE TRAZO: en general el trazo es intenso, fuerte, señal de un buen tono vital.
TAMAÑOS
Son algo pequeños pero proporcionados entre sí excepto la casa, siempre pequeña con relación a los esquemas humanos.
Indican un ego normal.
COMPOSICIÓN: sigue siendo el dibujo una colocación arbitraria de esquemas, salvo el sol, las
nubes y el pájaro, los demás "campan por sus respetos" deambulando por el espacio del cielo. A pesar de tener situado un suelo
o prado, coloreado de verde, sólo el auto está situado en el borde superior.
NIño, 4 años |

|
Pájaros, sol, árboles, figuras humanas y carreteras |
Los intentos del niño que ha realizado en este dibujo por representar el plano del suelo merecen estar en esta sala
como primeros intentos de representar el espacio y la perspectiva.
FORMA
Pájaros: son pares de curvas gs., bs., 5.
Sol: es el clásico diag. circular para representar el disco solar, los rayos solares son gs. bs.
2, 3 y 4.
Figuras humanas: son representativaa de la etapa esquemática. La cabeza es el
clásico diag. circular, las facciones que se perciben son lo ojos, gs. bs. 20, y la nariz y la boca, gs. bs. 2
y 3 respectivamente, en la figura de mayor tamaño. Las orejas son gs. bs. 5 con el seno hacia dentro. Los cuerpos, al
menos el de la fig. mayor, que es la que mejor esta definida, es una forma redonda, entre el g. b. 5 cerrado y el diag.
circular. Los brazos y las piernas están representados por líneas sencillas, horizontales que cruzan el cuerpo en el primer
caso y diagonales, gs. bs. 4, en el caso de las piernas.Las manos son gs. bs. 20 y los dedos gs. bs. 3 y 4. Los pies también
son gs. bs. 20.
Árboles: son los clásicos y tradicionales árboles que dibujan los niños, pero los troncos "le han
salido" al niño algo ondulados e inclinados. Las copas son formas irregulares, con el contorno trazado con una línea
sencilla compuesta de curvas, gs. bs. 5, quebrada en parte e incluso casi alguna presilla. El trazo es nervioso
y por tando algo descuidado.
Carreteras y suelo: en el centro del dibujo aparecen dos líneas sencillas rectas, largas, ligeramente
onduladas, por la falta de control del niño seguramente, con otras líneas sencillas, cortas, rectas, horizontales
cuya fialidad suponemos que es trazar las señales de la carretera para indicar los dos carriles. Abajo tenemos otras
dos líneas sencillas, largas, casi rectas, con el mismo error de trazar algo ondulada una y curvada claramente la otra, coloreado
el centro de gris, con lapicero negro, que sin duda representa a otra carretera. La zona de color marrón que hay debajo de
los dos árboles, sobre la que están posados, indica sin duda, como hemos indicado ya, el suelo de tierra sobre el que están
situados estos árboles.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo y rojo, los binaros verde y morado y algunos
toques de anaranjado débil, más le complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO y persectiva: ya hemos indicado los tres intentos de representación del espacio mediante el
dibujo de las carretera y el espacio de tierra. Es un intento sencillo pero hay que apreciar el interés del niño.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso y como sabemos indica un buen tono vital.
TAMAÑO: los esquemas son pequeños y como ya hemos aclarado otras veces suelen pertenecer estos dibujos
a individuos tímidos o apocados. El solo hecho de elegir este tema que requiere este tipo de tamaños es significativo.
COMPOSICIÓN: hay un claro intento de colocar ordenadamente los esquemas y las tres representaciones
del suelo están ordenadas de abajo hacia arriba en sentido escalar, sencillo pero suficiente para tenerlo en cuenta.
Mateo, 1º A, 6 años |

|
Figuras hs. en un interior |
Dos motivos importantes nos han decidido a colocar este dibujo en "ESPACIO,
EL. Perspectiva, la", el intento de dibujar la mesa y la silla en perspectiva, y de dibujar unas figuras y muebles dentro
del interior de una habitación -aunque no hay nada de esta al respecto, ninguna línea- que puede ser un aula, pues lo
que hay colgado en una supuesta pared parece un encerado con la cruz encima presidiendo una clase, aunque nos desconcierta
algo la mesa, con algo encima, que no nos parece una mesa de profesor, ni la ropa de la figura mayor, que parece la de un
indio. Pero el arte infantil es así de nexplicable, nadie sabe que hay en la cabecita de los niños.
FORMA
Cruz: dos simples gs. bs. un verticales, gs. bs. 2 y otro horizontal atravesado,
g. b. 3.
Encerados: son dos pares de diag. rectangulares dentro
de otros dos, en los interiores con dibujos que simulan letras, gs. bs. 12, líneas onduladas, en el primer
encerado, más o menos, y en el otro más claros estos garabatos, y otros diags. pequeños rectangulares en un lado y circulares
en el otro. A los esquemas pequeños que hay uno a cada lado, fuera del encerado, en la pared, no los encontramos
explicación. Obviamos analizarlos.
Mesa: consta de un diag. mas o menos rectangular, estrecho, para indicar el tablero
de la mesa. Tres diags. rectangulares muy estrechos simulan las patas. La intención de representar el volumen es claro, no
tanto su realización, falta una pata y todas parecen estar casi en el mismo plano, no se ven unas delante y otras detrás.
Encima parece representado un recipiente para lapiceros, logrados con un diag. rectangular -debe representar un pequeño
tarro cilíndrico-, y unos segmentos rectos pequeños gs. bs. 2 respectivamente que deben ser lapiceros, y unos pequeños gs. nºs 3, apilados, indican seguramente hojas o cuadernos de los alumnos. Todo esto nos hace
rectificar sobre la mesa que con estos datos parece más verosimil que sea de profesor.
Silla: representa este esquema otro intento de dibujar un elemento en perspectiva.
Se ve el respaldo detras de la mesa -solapamiento que es un dato de la perspectiva escalar- y un asiento abatido representado
por una forma irregular entre diag. rectangular o triangular mejor, con los vértices redondeados. Se debe a la falta de pericia
del niño el no hacerlo mejor.
Figuras humanas: la mayor tiene la cabeza trazada con un diag. ovalado, cejas con
gs. bs.3, ojos con puntos gs. bs. 1, nariz con una ligera curva con el seno hacia la izquierda y boca con otro g. b. 5 con
el seno hacia arriba. El pelo, o mejor dicho la melena, es una mancha de color negro alrededor
de la cabeza hecha el contorno con una combinación de curvas. Lo que le asoma por encima de la cabellera,
parece una pluma de indio que se corresponde con la chaqueta con flecos en las mangas, típica de los indios del oeste o de
cazadores. La mitad está coloreada de negro. El cuello rectangular está logrado con dos gs. bs.
2. La parte superior del cuerpo y los brazos está logrados con una sola línea, dato de la etapa realista. Tiene dentro dos
líneas gs. 2, de arriba abajo para indicar que es una prenda abierta por delante. Debajo del cuello aparecen tres puntos,
gs. bs. 1, como botones. De las mangas penden por dentro unos flecos hechos con diags. rectangulares muy pequeños. Las manos
están trazadas con curvas gs. bs. 5 para hacer el contorno e indicar los dedos, algunas curvas se cruzan como presillas, gs.
bs. 14. La parte inferior del cuerpo y las piernas están dibujadas a la vez con una sola línea y la forma de pantalón clásica,
otro esquema modficado o flexibilizado, partiendo de antiguos diagramas. El cinturon es un pequeño diag. rectangular
muy estrecho con la hebilla en el centro que apenas se ve y debe ser otro pequeñísimo diag. rectnagular. Los pies o zapatos
son dos curvas gs. bs.5, con otras curvas de este tipo para indicar parte del contorno de los zapatos y los cordones.
La otra figura más pequeña tiene la cabeza trazada al mismo tiempo
que el cuello en una forma flexibiizada propia también de la etapa realista. Las facciones están igualmente hechas como
en la fig. mayor y el pelo también. La parte superior del cuerpo está dibujada confusa con líneas que no distinguimos. Solamente
se ven claramente las líneas rectas de arriba abajo gs. bs. 2, que indican que es una prenda abierta por delante. Lleva los
mismo botones que la otra figura, incluso un botón más, g. b. 1. La parte inferior del cuerpo y las piernas están hechas como
en el anterior personaje, los zapatos también.
Se encuentra el dibujo, como hemos venido indicando por partes, en la etapa realista.
Adelantado bastante para su edad.
CROMATISMO: Es muy parco en el colorido, solo encontramos dos colores primarios,
el azul y el rojo, un binario, el morado -chaquea de la fig. menor- y un complejo marrón, tono cálido. Los datos no son suficientes
para indicar la etapa cromática pero parece encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: ya hemos mencionado los intentos para dibujar el interior,
que son insuficientes, el volumen y la perspectiva de la mesa y la silla logrado a medias. La fig. mayor parece
delante y la otra detrás, pero puede estar hecho inconscientemente, aunque en todo caso convendría que el profesor se lo explicara,
sería otro detalle de la perspeciva escalar.
INTENSIDAD DEL TRAZO: resulta normal en partes y en otras decididamente fuerte, denota
un buen tono vital.
TAMAÑOS: Son normales y proporcionados.
COMPOSICIÓN: ha querido representar un interior pero no se ven esas líneas que
resultan de la intersección de las paredes entre sí, con el techo o con el suelo. Convendría que el profesor/a se lo hiciese
ver. En conjunto aparece un cierto orden de colocación.
David, |

|
Paisaje con casas y caminos |
Nos ofrece pocas opciones este dibujo, lo que más destaca por su tamaño e intensidad son las casas, pero no ofrecen ninguna
novedad, salvo el dibujo del contorno con color distinto al coloreado interior. La figua humana dibujada arriba a la derecha,
muy pequeña, es muy esquemática, no de ese etapa seguramente, sino que el niño, por alguna razón la ha trazado así, quizá
por su pequeñez. Han sido los dos caminos serpenteantes y el plano ver de sobre el que están dibujadas las casas lo que nos
ha determinado a incluir el dibujo en el tema del espacio y perspectiva.
Seguimos analizando el dibujo por capítulos.
FORMA
Esquemas de las casas: Están construidas las fachadas, la primera, con diagramas, rectangulares, lo
mismo que las ventanas y las puertas. La segunda casa tiene la forma de un pentágono irregular incluso con un lado curvo,
suponemos que por impericia del niño. Las ventanas de la segunda casa, coloreadas de negro, están erróneamente pegadas al
contorno de la casa, por lamisma razón. Encima, para indicar el tejado tiene trazados dos diagramas triangulares. Sobre
los tejados a dibujado unas antenas muy esquemáticas, hechas con un g. 2, elemento sustentador, y dos gs. 4.
De la segunda casa salen unos segmentos que enlazan la casa con formas de diags. circulares imperfectos, también unidos
por segmentos oblicuos, gs. bs. 4, y uno último para enlazar con otra forma que parece casi una presilla, g. b. 13 con una
mancha negra pegada, ninguno de estos elementos son econocibles. Ignoramos la intención del niño al dibujar estas partes.
Caminos:
Están trazados con dos pares de líneas ondladas, serpenteantes, como paraleas, pero imperfectamente, gs. bs. 12, líneas
sencillas onduladas.
Figura humana
Es muy esquemática, como hemos indicado posiblemente por su pequeñez Ignoramos el sentido que ha querido dar a esta
figura el niño.
La abeza es un diag. cicular muy pequeño, Las facciones parecen dos pequeños círculos, gs. bs. 20, y una boca hecha con
el clásico g. b. 5. Apenas se ven.
Encima de la cabeza tiene un segmento recto horizontal, g. b. 3 y otro vertical, g. b. 2, que podría ser un sombrero,
no parece pelo por su sencillez y diseño,
Da la impresión de que primero ha hecho las piernas, gs. bs. 2 y 4 combinados en ángulo recto para indicar los pies.
Después ha trazado una curva o círculo imperfecto para repepresentar el cuerpo.
CROMATISMO
Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul -dos tonos, los binarios naranja, verde -dos tonos- y morado.
En el cielo hay una mezcla de colores morados, azules, naranjas que producen algunos tonos grises, complejos o tricomáticos.
Solamente encontramos adecuado el color verde del prado, o suelo, los demás de la casa y el camino morados son impensables.
Hay que situar el empleo del color en la etapa de experimetnación y aplicación emocional o por gusto del color.
ESPACIO O PERSPECTIVA
Como hemos indicado ya, está representado el espacio por la zona verde sobre el que ha dibujado los caminos que
salen desde abajo de otra zona muy estrecha, trazada con un verde más intenso, hecha con gs. de línea múltiple horizontal
nº 7.
El cielo es un espacio como abstracto con diferentes coores, que seguramente se debe al gusto del niño por aplicar diversos
tonos. Denota un extraño gusto por el color.
INTENSIDAD DE TRAZO
En general el trazo es intenso, fuerte, señal de un buen tono vital, a excepción de la pequeña figura humana, posiblemente
porque no ha querido darla importancia.
TAMAÑOS
Son normales,proporcionados. Indican un ego normal.
COMPOSICIÓN
Indicamos siempre este apartado por si nos aparece alguna vez una verdadera composición, algo improbable a estas edades.
Vuelve a ser el dibujo una ordenada colocación de esquemas, sin más.
Adams, 1º A de EGB |

|
Paisaje con sol, nube, lluvia, arco iris, árbol, casa, flores y figuras humanas |
Ultimamente estamos analizando los dibujos por capítulos, constitucion
de los esquemas, cromatismo, intensidad del trazo , tamaños de los esquemas y composición. Según nuestro cuadro guía de análisis
del figurativismo se pueden analizar bastantes más cuestiones, y en algunos casos se ha hecho, pero me parece exhaustivo pues
la mayoría de los espectadores, por cuestiones de mera estadística, no son profesionales, y además podríamos cansar a nuestros
visitantes. Hoy vamos a redactar el análisis de esta manera, pero antes haremos un comentario general.
El presente dibujo nos da una primera impresión de limpieza, pulcritud,
pero hay algunos datos que nos mueven a colocarlo en la sala de espacio, perspectiva, y es el solapamiento, dato escalar de
la perspectiva, que se ve en la figura humana "tapada" en parte por la casa, y el mismo sol asomándose por detrás de
la nube. También la casa tiene dibujadas las dos fachadas en claro intento de conseguir la representación del volumen.
FORMAS
Sol.
Es un esquema que se repite con mucha frecuencia en todos los paisajes.
En este caso se ve parcialmente. Está dibujado con una curva como parte del disco solar, g. b. 5, y los tradiconales
rayos del sol gs. bs. 2, 3 y 4.
Nube.
Es un espacio cerrado por una línea ligeramente ondulada, g. b. 12, para
darle una forma más o menos ovalada intentando acercarse a la figura real de algunas nubes.
Lluvia.
En formas de gotas que caen de la nube. Tienen esta forma de gotas hecha
con una curva cerrada g. b. 5.
Arco iris.
Esquema también frecuente entre los niños. Siempre lo construyen con
zonas trazadas con curvas, gs. bs. 5.
Cadena de montañas.
Representan el borde superior del plano de tierra. Están trazadas con cortas
líneas ligeramente ondladas, gs. bs. 12.
Balón.
Suponemos que lo es una forma redonda, g. b. 20, con otro círculo en el centro y líneas como rayos
de simetría radial. gs. 2, 3 y 4, que nos parecen relativos a la construcción del balón.
Árbol.
Es otro esquema muy frecuente en el dibujo de niños, sobre todo en
paisajes. Tiene un contorno de copa y tronco trazado de una sola línea. Eso no lo tenemos muy visto, quizá sea la primera
o de las primeras veces que lo vemos. La forma del tronco es rectangular y la copa es de forma triangular y vertices
algo o claramente redondeados.
Figuras humanas.
Pertenecen claramente a la etapa realista pues
tienen características de esta etapa. Los diagramas están flexibilizados, han perdido su rigidez geométrica. También separados
del esquema tienen una forma significativa.
Cabeza.
No es una circunferencia sino una curva con seno hacia arriba. La parte superior esta cerrada con
una línea de sucesivas curvas muy pequeñas, tan pequeñas que no podemos apreciar su naturaleza. Los ojos son gs. bs. 20, la
nariz una ligera curva g. b. 5 y la boca igual pero con el seno hacia arriba en lugar de hacia un lado en el caso de las narices.
Cuerpos.
Tienen dibujadas las partes superiores a la vez que los brazos. El segundo dibujo de fig.
h. está tapado parcialmente por la casa. Tienen dibujada una curva, debajo de la barbilla que puede ser un collar o mejor
quizá el cuello de la vestimenta que llevan. La partes inferiores de los cuerpos están dibujadas
a la vez que las piernas. Las manos y los pies están trazados con curvas, gs. bs. 5, las manos con varias para indicar los
dedos y los pies con una para conseguir una forma ovalada.
Casa.
Tiene una construcción clásica. La fachada lateral es un diag. rectangular
y la principal donde esta la puerta es una forma pentagonal irregular, cuyo lado inferior está sustituido por el borde inferior
del papel, lo mismo que la otra fachada y la puerta. Las ventanas son también diag. rectangulares con cruces dentro bidimensionales
hechas con gs. bs. combinados de gs. 2 y 3. La puerta es un g. b. 5 con los lados prolongados hacia abajo hasta tocar tierra.
El pomo es un punto g. b. 1.
El tejado es una forma trapezoidal invertida. Hay que indicar que los lados
diagonales que son convergetes hacia delante deberían serlo hacia atras, hacia el fondo del espacio, en dirección a un punto
de fuga en el cielo.
Flores.
Son las típicas margaritas con un centro redondo, diag. circular, y pétalos
hechos con una serie continuada de gs. bs. 5. Los tallos son gs. nºs 4 y las hojas gs. 5 cerrados. Una figura en forma de
corona circular es un par de diag. circulares concéntricos. Tanto las flores como esta forma están por delante de la
casa, en otro dato de superposición o solapamiento, datos escalares de la perspecriva.
CROMATISMO
Los colores utilizdos son los primarios amarillo, azul (tres tonos) y rojo,
binarios anaranjado, verde y morado, el complejo marrón y el gris. Tiene todos los colores principales y las tres gamas cromáticas.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO O PERSPECTIVA
Está representada la perspectva en dos formas, el solapamiento de los esquemas,
las flores delante de la casa, la casa delante de las figs. hs. la nube por delante del sol, y por el inento de dar volumen
a la casa dibujando las dos fachadas. Hay una línea de tierra implícita en el borde inferior del papel que utiliza el niño
para colocar varios esquemas y un segundo plano, el de la cadena de montañas del fondo. Motivos suficientes para colgar
el dibujo en esta sala de "ESPACIO, PERSPECTIVA".
INTENSIDAD DEL TRAZO
Varia segun las partes, va de intensidad débil, a normal y algunas muy
intensas. Denota un tono vital también variable.
TAMAÑOS
Los tamaños son normales, aunque persiste el error de la proporcionalidad
entre las figs. humanas y la casa. Los personajes no pueden entrar por esa puerta a no ser que lo hagan a gatas.
COMPOSICIÓN
Como en otros tantos dibujos no esiste la composición sino una ordenada colacación
de los personajes.
Finalmente diremos que el
dibujo está adelantado para su edad.
Niño |

|
Niños en una piscina |
Nos encontramos en este dibujo con un par de niños en una piscina a vista
de pájaro, no presenta dudas, hay que clasificarlo en la slaa de "Espacio, el. La perspectiva".
En estos casos los niños utilizan dos vistas o proyecciones, la indicada,
que es una proyección horizontal, y el sol y las nubes que es una proyección vertical, perar hacerlo más real el niño tendría
que saber perspectiva cónica lo cual es demasiado para esta edad, decimos que es demasaido que la entienda y sepa aplicarla,
pero no es tan dificil que se le vaya iniciando en ella simplemente con fijarnos en las fotografías y dibujar encima de ellas
con rotulador las líeas de fuga que van a parar a la línea del horizonte, para que se vayan familiarizando con un estudio
serio, dejando sus fundamentos y su desarrollo para más adelante.
El sol es el típico esquma sobradamente analizado y las nubes también.
Están dibujados con diag. circular, gs. bs. 2, 3 y 4 el primero y las segundas están logradas con una línea de varias
presillas, g. b. 14, como contorno de la forma más o menos ovalada que tienen.
La piscina es un diag. circular grande y alrededor tiene unas formas curvas
que indican unos espacios seguramente de cemento o de cualquier solado sólido, que suelen separar las pirscinas del prado
verde que generalemnte las rodea. Estos espacios curvos, hechos con un g. 5. modificado y adaptado alredor del círculo de
la piscina. Entre estas formas hay líneas múltiples rectas gs. bs. 6, 7 y 8. Las cabezas de las figs. humanas son el clásico
diag. circular, el cabello de la de arriba es un g. de línea multiple nº 8, y el de la otra es una línea de varias presillas,
g. b. 14, alrededor de la cabeza similar al que ha empleado para las nubes. La primera que mencionamos tiene el cuello
indicado con una curva, g. b. 5, y la parte superior del cuerpo y los brazos trazados con una sola línea, en una forma
no catalogada antes por tanto estamos ante un dato de la etapa del realismo, la otra en lugar de dibujar toda la parte superior
del cuerpo sólo ha trazado una parte alineada con la parte inferior de los brazos. y luego con una curva, g. b. 5, acaba la
parte superior del cuerpo. La parte inferior de la primera es el clásico esquema de pantalón, forma que pertenece también
a la etapa del realismo. En esta ocasión es un pantalón corto. La otra figura tiene como bañador una
especie de franja horizontal más o menos rectangular. Las piernas de ambas figuras son espacios bidimensionales alargados
hechos con curvas, gs. 5, como también están logradas las manos y los pies de ambas figuras.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, más el
binaro verde, el complejo marrón y el matíz rosáceo. Admitiendo este color como adecuado para la piel de las fgs. hs.
y de acuerdo con el resto podemos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color.
La itensidad de las líneas es en general fuerte, lo que ya sabemos que indica un buen tono vital.
Los tamaños son normales teniendo en cuenta el conjunto del dibujo, lo que significa un ego normal.
La composición del dibujo es normal para su edad, con el problema sin resolver como es lógico de la perspectiva diferente
según lo que dibuje.
Jaime 6 años |

|
Sabemos que los niños siguen un determinado proceso en el desarrollo de su expresión plástica. En el color el proceso
es espectralista, es decir van utilizando los colores del espectro cromático, como hace aquí este niño, usa el amarillo -sol-, rojo
y azul -primarios- y naranja, verde y morado -secundarios- en el arco iris.
Así mismo sigue un proceso, parecido al de los adultos en la representación del espacio. En la etapa de garabateo el
papel es un campo de experimentación y dibuja por todo él sin orden ni concierto. Luego descubre la línea de tierra y
el espacio bidimensional, arriba.abajo-, Los adultos llaman a ese tipo de representación "alzado", proyección vertical o vista
principal. Este es el momento en que se encuentra este niño, lo podemos observar en el dibujo de la mesa. Está vista o dibujada
de perfil y las sillas y las fig. h. (muy esquemáticas) que se sientan en ellas están también vistas de perfil. No hace ningún
abatimiento del suelo -la línea verde dificilmente se puede considerar plano por lo delgada que es- ni de la mesa,
El siguiente paso o fase es hacer el plano en perspectiva.
A sus seis años Jaime debe estar en la etapa esquemática, pese a los esquemas de fgs. hs. que hace
tan simples, tan esquemáticos, seguramente obedece a que está más preocupado por otros aspectos de su dibujo.
La confección de los esquemas de animales que tiene, pájaros y perro, bidimensionales, nos confirma que está en esta
etapa.
El dibujo es temperamental, es deslabazado, poco cuidadoso en el trazado de la línea y la aplicación del color.
Parece más interesado en contar "cosas" que en la complacencia de hacer un dibujo cuidadoso.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
Bárbara 6 años |

|
Lo que nos llama la atención de este dibujo, de este aparente sencillo dibujo, es la solución
que la niña ha dado a la representación del río y el puente. Ha realizado lo que en arquitectura, por ejemplo, se llama
una sección. Ha cortado de arriba abajo, por un plano vertical el río dejando el agua a la vista. Una solución
igeniosa para su edad,
El resto del dibujo, como hemos dicho, parece sencillo, sobre un prado verde -un plano estrecho
pero plano, lo cual nos habla de su sentido de la perspectiva- ha colocado una flor, una casa y un árbol. Un sol de rayos
complejos preside en lo alto el paisaje. Volando dos isectos y un pájaro.
Observamos que el esquema de los animales representados es bidimensinal, mientras que la fig.
h. es esquemática. No debía estar muy interesada en hacer más detallado este esquema que parece tener un papel secundario
en la escena.
La casa es parecida a otra analizada donde hacíamos observar el esteriotipo de
las ventanas. Aquí vuelven a aparecer las mismas ventanas. Puede tratarse de la misma niña o de una compañera que le ha copiado.
Cuando la copia es circunstancial, no una costumbre continua, puede ser beneficiosa pues enriquecen sus esquemas, unos niños
aprenden de otros niños.
Claudia. 9 años. |

|
"El salón de una casa" |
Es de destacar en este dibujo la construcción
de la mesa, una especie de caballete y las banquetas. Están bien vistas, en todos estos muebles, las cuatro patas, incluso
su posición dos, las de delante, más adelantadas que las de detrás.
Falta que los que representan a los asientos de las banquetas y a los
platos, estén más vistos en perspectiva , que en lugar de parecer círculos o
color Es de temer que el profesor o no sabe enseñarle perspectiva
a la niña o no se ha preocupado. A esta edad -9 años-, ya está en disposición de comprenderla, veasé si no su intento
por representarla.
No ha tenido preocupación en hacer la lámpara en perspectiva, la
ha dibujado completamente de frente. Tampoco se ha preocupado de dibujar las paredes de la habitación. En cuanto al suelo
lo ha resuelto de una manera curiosa, debajo y visto en planta, es decir desde arriba a vista de pájaro o a medias, porque
si se supone que las losetas, blancas y negras, son cuadradas han perdido dimensión en profundidad, precisamente por la perspectiva,
pero no entiende aún la convergencia que se produce en las líneas perpendicalres al plano.
En cuanto a la etapa estamos en la del pseudonaturalismo
o del realismo objetivo, lo cual está bien para su edad. Podemos ver como ha dibujado a
la fig. h. de perfil y sin utilizar los diagramas propios de otras etapas anteriores, El esquema está ya flexibilizado,
o como hemos visto hay claros intentos de lograr el espacio y la perspectiva. También dibuja bastantes detalles: coleta con
su lazo, delantal, también con su lazo, vajilla, lámpara con adornos y bombilla ¿?, reloj de pared, cuadros... la escoba y
el propio polvo; característicos de esta etapa.
El dibujo de muchos detalles indica el desarrollo de la observación
y del interés por las cosas que nos rodean. La curiosidad por nuestro mundo circundante es una gran motivación para aprender,
si el dibujo la desarrolla hay que tenerlo en cuenta para la formación de los niños.
Andres. 6 años |

|
Un dibujo interesante en cuanto a a representación
del espacio. parece tanta la preocupación por la representación del espacio que el niño no se ha preocupado de hacer más esquemas
que una casa, necesaria, por otra parte, para hacer salir de ella el camino o carretera que conduce al fondo del paisaje,
a un segundo o tercer plano de distancia donde se encuentra la cordillera de montañas.
En
buena lógica el color marrón aplicado debería corresponder a la representación de las montañas y el verde a los prados
de los valles entre ellas. Las montañas del fondo -arriba en el papel- suelen tener efectivamente un tono violáceo.
El esquema de la casa es muy pobre y hasta tiene la
chimenea mal colocada. Las montañas son todas iguales, esteriotipadas, todo el paisaje es aparentemente muy sencillo pero
el interés por representar el espacio, la perspectiva, le hacen merecer aparecer en esta "sala" segunda del tema "espacio".
Ivan. "Mi pueblo" |

|
Es este un dibujo de perspectiva cercana a la
del adulto. Faltaría el volumen de la casa y un más claro y definitivo tratamiento escalar de los árboles. Hay uno en segundo
plano mayor que los de atrás, pero los de la izquierda a su altura y delante son más pequeños.
La casa es normal salvo la colocación de la chimenea,
que no tiene dibujado el trazado de tejas y como hemos dicho le falta volumen, sólo ha dibujado una fachada,
El color es realista, aplica cada color adecuadamente,
salvo el camino que también lo pinta de color verde, como el resto del prado.
Dibuja bien el cielo y el plano del suelo. La casa
está a medias metida dentro del plano.
Carla. 7 años |

|
Hemos seleccionado este dibujo para esta "sala" de
espacio 2, de este museo virtual, por su intento de perspectiva del pequeño lago dibujado a la izquierda del dibujo, según
la mirada del espectador. Parece haber querido dibujar un pato y un pez en el agua. Unos juncos al borde es un detalle significativo,
no es normal este tipo de esquema en el dibujo de los niños.
La casa la ha dibujado con detalle en
las ventanas y en el tejado.
La fig. h. en cambio aporta un puntaje
de 16 items en el test de Goodenough, correspondiente a 7 años, lo cual como sabemos indica atraso en la
expresión.
Coloca los esquemas sobre la línea de tierra, aunque
la fig. h. está un poco metida en el plano, plano que dibuja de la l. t. para abajo.
En cuanto a la composición general, el lago precisamente
descompensa la composición, inclinando el peso psicológico hacia esta parte del dibujo.
El cromatismo está aplicado muy justo, los colores
primarios, un secundario, el verde, y una complejo, el marrón. Quizá el dibujo no da oportunidad para más color.
El tamaño de los esquemas es más pequeño que mediano.
Los trazos están aplicados unos más intensos que otros. Rebela esto un tono vital normal y un carácter más bien tendente a
la timidez.
Hay notas de color vivo, amarillo y rojo que denotan
alegría. El dibujo, el paisaje, tiene esa característica.
Javi, 6 años |

|
El detalle que nos interesa de este dibujo es el diseño
del camino sobre el plano pintado -de verde claro- bajo la línea de tierra. Se aprecia en este trazado el interés del niño
por la perspectiva, y aunque dibuja la casa y los arboles sobre una supuesta y primera línea de tierra a partir de la cual
evoluciona el dibujo, hay que observar que pinta las flores, margaritas y de otro tipo, dentro del plano. Hay tres tipos de
flor, una de ellas con los estambres dibujados además de los pétalos. Son tres diseños de flor distintos, distintos pétalos,
por ejemplo, y de trazado bien cuidado y que demuestra el grado de observación del dibujante.
En cuanto a la perspectiva, tema que nos interesa en este "sala" del museo virtual,
hemos de observar un detalle sin aparente importancia pero que estimamos que sí la tiene. El árbol de la izquierda surge "detrás"
de un macizo de una planta, elemento de perspectiva escalar que no debe pasar inadvertido.
La casa por otro lado tiene un trazado sencillo, salvo las ventanas que las diferencia
con distintos detalles, pero la chimenea está mal colocada y no hace más que una fachada, detalle no favorable respecto a
la perspectiva, demuestra su falta de interés respecto al "volumen" al no dibujar este detalle de la casa.
El dibujo de dos soles debemos estimarlo como un simple capricho, quizá para
encuadrar la composición.
El colorido es muy pobre. Utiliza los trres colores primarios y el binario verde,
más un marrón para los troncos de los árboles, que aprovecha también para el camino y la pintura de puerta y ventanas.
El detalle de la perspectiva del camino nos hace pensar que nos encontramos en
la estapa esquemática y el diseño de las flores nos inclina a pensar que quizá camino del realismo.
La intencionaliad del dibujo es realismo naturalista y
la aplicación del color se encuentra en la etapa de aplicación sistemática del color.
Estefanía, 6 años |

|
En este dibujo podemos ver varias soluciones que aplica
la niña para resolver el espacio, el volumen y la perspectiva.
a) la línea
de tierra sobre la que coloca las casas los árboles y el perro; b) el plano que sitúa debajo de los árboles, un garbato en
forma de escalera que pinta luego de azul; y c) el río con el puente que ve en perspectiva.
Le falta la unión, mediante un plano horizontal en perspectica, del
río con el plano de debajo de los árboles y le falta pintar el cielo. Bien es verdad que no convine dirigirla y decirla que
lo pinte como el profesor opina que debe ser, pero si hay que procurar hacerselo ver a la niña y que sea ella la que lo pinte
cuando lo haya visto y comprendido.
La niña está interesada en representar
el espacio , no hay más que ver los esfuerzos que hace por lograrlo, incluso las dos fachadas de la casa, ya hemos dicho en
repetidas ocasiones que el dibujarlas representa el interés de la dibujante por el volumen.
Ana, 6 años. |

|
Casa y árbol superpuesto, |
Uno de los recursos para representar la perspectiva
es la superposición. Los niños no la utilizan hasta que no tienen la expresión plástica muy avanzada. No la comprenden,
no se atreven a dibujar algo delante, encima, de otro dibujo. Esta niña si lo ha hecho, a dibujado un gran árbol delante de
una casa también grande. Podríamos haber colocado este dibujo así mismo en la sala de los dibujos hápticos -grandes-,
pero hemos elegido este lugar por ser un concepto intelectual más importante a nuestra manera de ver.
La niña ha dibujado también una mariposa, unas nubes
azules, y otros elementos de imposible indentificación.
El dibujo debe encontrarse en la etapa esquemática.
Por el color aplicado al árbol en la etapa
de esquema de color.
Ha situado plano -pintado de verde- entre el árbol
-suponemos que es lo primero que ha dibujado- y la casa.
La composición está volcada a la zona izquierda del papel.
Paula, 9 años. |

|
"El país". |
Que se trata de un paisaje nos lo anuncia la niña,
Paula, en el título de su obra: "El país".
Hay en el dibujo de Paula un claro interés por representar
la perspectiva. Los ríos bajan de la cima o lo alto de la montaña hacia el valle. Allí dibuja un puentecito que va de una
orilla a otra, más o menos dibujado en planta, dos pequeñas figuras humanas a cada lado, tan pequeñas que la dibujante ha
tenido que hacerlos como en la etapa preesquemática, a base de segmentos rectos y uno redondo para la cabeza.
Además de los ríos zigzaguea por la ladera un camino que conduce a una pequeña
casa dibujada en proyección vertical, alzado. Al pie de cada montaña se levantan sendas tiendas de campaña dibujadas
en volumen, en la perspectiva que los adultas llaman perspectiva caballera, donde algunas líneas están paralelas al espectador
y otras oblicuas, en fuga, adenás de las oblicuas por la inclinación. Construye estas tienas con dos triangulos, uno cada
una, y dos paralelogramos, romboides, para el ladeteral de ambas tiendas de campaña.
Siembra las laderas de árboles y flores, y coloca un sol, humanizado con
facciones de cara humana, entre dos montañas.
El sol tiene en la cara dibujada cejas, ojos con pupila y pestañas y boca
de dos líneas. Esto nos lleva a situarlo en la etapa realista.
La tercera montaña está rodeada de una carretera de color marrón, donde se adivinan
minúsculos coches ascendiendo hasta la cima.
El color verde del prado y las montañas, el azul del río y el amarillo del
sol nos situan el color en la etapa de esquema de color.
Hay otro dato de la perspectiva, en este caso escalar, hace los dibujos lejanos,
árboles, flores, tiendas de campaña, autos, puente y figuras humanas, muy pequeños en proporción a la lejanía que están.
Eva. |

|
Paisaje de playa. |
Escena de una playa con tres figuras humanas, una
dentro del agua y dos tumbadas en toallas o hamacas, con otro intento de fig. h., sobre otra toalla, sin terminar.
El mar está reducido a una forma oval, con lo cual muy bien pudiera representar
un lago, nos hemos inclinado por pensar que es un mar por la pintura de la arena, color ocre, con evidente intención de representar
una playa.
Completa la escena un sol en la esquina izquierda del papel.
La figura humana de mayor tamaño -se encuentra metida en el agua- es la más acabada,
tiene cabellera formada por el g. b. múltiple número 9. Ojos, pintados de azul, formados por el g. b. número 20, círculo
imperfecto y en el centro, representando a las pupilas, dos gs. bs. 1, el punto. Un pequeño rasgo no muy claro, podría
representar a la nariz, está dibujado con el g. b. simple 5.
En este esquema de niña se da la circunstancia de que el cuerpo está dibujado
con un triángulo cortado, es decir un trapecio, que generalmente suelen utilizar para la falda, mientras que ésta
está representada por un diagrama más o menos rectangular.
Los brazos y los pies parecen estar construidos con el garabato 5, línea curva
sencilla y la boca, bidimensional, por dos de estos mismos garabatos. No dibuja manos ni dedos.
Los esquemas de las figuras están dibujados en la misma posición, tanto el que
está metido dentro del agua como los que están tumbados, la niña no sabe como diferenciarlos. Si hemos incluido este
dibujo en la sala 2 de espacio es por la manera de representar el mar y la tierra -la arena-. El espacio del cielo, la parte
de arriba, la deja en blanco, salvo el esquema del sol, que está humanizado, tiene ojos construidos como el de la figura humana
que acabamos de describir, así como la boca, de igual construcción que la f. humana. Los rayos estan dibujados con gs.
bs. números 2, 3 y 4.
Las otras figuras humanas están más incompletas. La primera por la izquierda tiene
un diagrama oval para la cabeza y dos g. b. 20, círculos imperfectos, para los ojos. Las piernas oscilan entre un garabato
circular o un diagrama más o menos rectagular u oval.
Un garabato b. múltiple número 7, cierra por abajo la figura. No sabemos con
que finalidad.
El otro esquema tiene un diagrama oval para la cabeza, con pelo constituido por
el g. b. 9, curva múltiple o dos g. b. 8, línea diagonal multiple. El cuerpo también en este caso esta construido con
un trapecio, diagrama triangular cortado, y las piernas por dos diagramas rectangulares.
Las toallas o hamacas son simples diagramas rectangulares.
Todo parece indicar que la expresión está en la etapa esquemática.
Los colores que emplea son el amarillo, el rojo, el ocre, el naranja, en
dos tonos, debil y fuerte, el rosa y el azul. Emplea la gama cálida y la fría y un tono complejo: el ocre.
Por estos datos se encuentra en la etapa de esquema de color.
Las figuras humanas son pequeñas lo que indica algo de timidez en la niña.
El trazo es intenso, indicando un buen tono vital.
El espacio está indicado, como hemos dicho, en dos zonas, abajo el agua y encima
la playa, más arriba el cielo en blanco. El concepto de espacio, la perspectiva, va avanzando lentamente en el desarrollo
de la expresión plástica de la niña.
La composición está desequilibrada o en un equilibrio inestable. Tiene más peso
la zona izquierda del papel.
Vanessa, de 9 a 12 años. |

|
El aula de una clase. |
Lo más acusado de este dibujo es el interés de
la niña, Vanessa, por el volumen y por el espacio o perspectiva. Se nota la perspectiva en que ha comprendido el aspecto escalar
de la misma, hay mesas de niños debajo del papel, las más cercanas al espectador en la realidad, mesas de niños y mesa del
profesor algo más arriba, más alejadas del espectador y el armario la pizarra el cuadro y el mapa al fondo.
La niña ha utilizado la perpectiva llamada "Caballera"
en la geometría descriptiva y se nota en que los planos, rectangulares por ejemplo, paralelos al espectador, de frente, aparecen
en su verdadera forma, sin deformación perspectiva, mientras que los planos rectangulares, en este caso, horizontales
o perpendiculares al espectador si sufren deformación perspectiva convirtiendose en paralelogramos romboides, al tener algunos
lados paralelos y otros oblicuos al espectador, que "fugan" para el fondo. En algunos de estos rectángulos horizontales y
perpendiculares, tableros de las mesas y sillas, la niña, por falta de conocimientos técnicos traza algunas líneas oblicuas
convergentes hacia el espectador, hacia adelante. Esto es erróneo en la perspectiva occidental, sin embargo es el modo
de dibujar la perspectiva por los chinos. Naturalmente el trazado de la niña es casual.
Ocupada Vanessa en dibujar tantos elementos,
no le ha quedado suficientes ganas para dibujar con más detalle el esquema de figura humana, también por el pequeño tamaño
que ha tenido que dar a sus esquemas a fin de que cupieran todos en el papel. La cabeza de la figura, la falda y las piernas
conservan los trazos, garabatos o diagramas de la etapa esquemática y únicamente la flexibilización del cuerpo, haciendo los
brazos al mismo tiempo, y en posición de cruzados, no visto hasta ahora, así como lo indicado de la perspectiva, nos inclinan
por situar la expresión en la etapa del realismo.
El dibujo resulta adelantado por la representación
del espacio y los detalles de los muebles, armario pizarra, con escritura y tizas, el cuadro colgado encima, el mapa -todo
esto de formas rectangulares-, pero por la edad posiblemente debería estar ya en la etapa del pseudonaturalismo.
Los tonos utilizados son el rojo y su
derivado el rosáceo, el verde -tres tonos-, el azul -dos tonos-, el violeta rosáceo y el violeta azulado y el amarillo. El
hecho de que utilice matices de color es un detalle del adelanto en el desarrollo cromático pero no llega a utilizarlo en
luces y sombras, arrugas, manchas, como hacen en el pseudonaturalismo. Se encuentra todavía en la etapa de esquema
de color.
El trazo es intenso por la técnica empleada,
el rotulador. Cuando utiliza el lapicero, figura humana, la intensidad es mucho menor.
El tamaño de los esquemas es pequeño pero ya hemos
indicado que se puede deber al interes de la niña por dibujar muchos elementos del aula y de una manera proporcionada.
En definitiva, creemos que este dibujo representa
el comienzo de un camino para controlar el espacio, el volumen y la perspectiva. El siguiente paso podría ser indicar las
líneas de intersección de las paredes entre sí, con el suelo y con el techo, con lo cual quedaría determinado el
espacio construido, la arquitectura. En este camino escogido por la niña no sabe donde colocar la línea de tierra o mejor
el plano, lo cual es todavía natural.
La composición es casi simétrica en los elementos
del fondo pero se desequilibra con los elementos que hay delante.
Alejandro, 4º A, 9 años. |

|
Una casa por dentro. |
Dibujo de mucho detalle propio de la edad que
tiene, según la escala de Lowenfeld. Lo que más llama la atención es el efecto de "rayos X" utilizado
por el niño para mostrarnos el interior de la casa. Un modo de tratar el espacio, suprimiendo el muro de la casa. También
tiene que ver con el espacio el interés del niño por dibujar dos tejados, correspondientes a dos fachadas. Hay que hacer notar la
intención del niño por dibujar la cubierta del tejado, lo que podrían ser tejas aunque les falte la forma curva de las
mismas.
Dibuja dentro de la casa un espacio para el mueble
de cocina, con tres fuegos, círculos rojos, abatidos para mostrarnos su forma. Otro espacio con una lavadora, un mueble, parece,
de cocina, una maceta con una flor, dibujo de flores en la zona alta de la pared, como elemento decorativo del alicatado y
una lámpara colgada del techo. Otra habitación muestra un televisor y un asiento. La forma negra que aparece no se le encuentra
significado. Por último en el espacio de arriba a la derecha nos muestra una mesa con mantel, una cabeza como de alguien sentado,
lo que parecen los respaldos de dos sillas y arriba colgada del techo otra lámpara de diseño como la anteriormente citada,
más un esquema animal que podría ser un perro, pero sin segura identificación. Suponemos que es un animal por las cuatro
patas y el rabo. La cabeza no tiene ningún dato para identificar el tipo de animal que es. Este esquema es el único que se
ha flexibilizado para hacer todo el contorno de una sola vez.
Fuera de la casa tenemos un par de árboles, algunas
flores, un poco de prado a cada lado de la casa y un sol de diseño especialmente decorativo. Tiene facciones humanas
bidimensionales y rayos en forma de triángulos con lados curvos, sinuosos.
Todos los esquemas se aprecian construidos con diagramas
y garabatos básicos, pero el del animal y el sol en partes de él los tiene flexibilizados por lo
que estimamos se debe situar ya en la etapa del realismo.
Los colores que utiliza son los primarios azul -dos
tonos-, rojo y amarillo, el binario verde, el complejo marrón y dos matices, el rosa o magenta, y el carmín -que
en realidad es el verdadero primario en vez del rojo. Está suficientemente desarrollado el cromatismo. Si no usa el naranaja
y el violeta es porque quizá el tema no se lo pide. Estimamos que se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo es de intensidad normal.
El tamaño de los esquemas, excepto la casa, son pequeños
pero de acuerdo y proporción con el tamaño de la casa.
Respecto al volumen y perspectiva ya se ha comentado
los dos tejados, propio del interes por el volumen de la casa, y los dos pequeños planos de prado verde a los lados de
la casa.
La composición parece dividida con
cierta simetría, hay elementos a la izquierda y la derecha, pero difícil de determinar el equilibrio, parece inclinarse
un poco a la derecha por el tamaño del sol, mayor que el conjunto de rosas, pero el esquema de la cocina nos lleva a él
la vista, por su tamaño y el color vivo con el que la ha dibujado.
Daniel 4º curso, 9 años. |

|
Escena en el campo. |
El motivo para seleccionar este dibujo en la "sala"
espacio es su manera de interpretar precisamente el espacio en su dibujo. Hay una franja blanca que diversos autores se inclinan
por creer que se corresponde con el aire, que no tiene color y por eso no lo colorean. A mi entender es simplemente incapacidad
técnica en ese momento del desarrollo de su expresión plástica. De todos modos es un espacio diferente del expresado por una
franja ondulada de color marrón y que representa indudablemente unas montañas. Después, encima, tenemos más aire y el niño
vuelve a dejar esta parte sin colorear. Creemos que se debe a que es más facil, menos trabajoso, pintar de azul de las nubes
que el cielo, que es bastante más amplio. Hay una trasposición del color azul del cielo, que no blanco, a las nubes, que estan
si suelen ser blancas, pero en ese caso no destacarían en el cielo. Otros detalles de la perspectiva es el dato de que el
niño ya introduce figuras y elementos en el plano primero, abajo, sin colorear, y a distintas distancias lo que, si es que
lo hace conscientemente denota que el niño ha captado el elemento escalar de la perspectiva. Las figura que están mas lejos,
mas al fondo, se dibujan arriba del papel y también pierden tamaño, son más pequeñas, aunque esa cuestión no esté clara en
este dibujo. Mientras que un árbol está metido dentro de este primer plano el otro está dibujado en una línea, la inferior,
del plano de montañas, rutina que persiste de dibujar los elementos sobre una línea de tierra. No sabemos si ha dibujado
a propósito el árbol más lejano más pequeño. En todo caso hay que hacerle ver este logro de la perspectiva para que en los
próximos dibujos lo haga a conciencia de lo que hace.
El dibujo aún conserva algunos vestigios de garabatos
y diagramas, aunque la mayoria de ellos estén flexibilizados. Por ejemplo dibuja los dos animales de un solo trazo y
la parte superior de los humanos también de un solo trazo y de otro trazo la parte inferior.
La cebra está bien vista y bastante bien dibujado
su contorno, aunque el rayado de la piel no es exacto es suficiente para identificarla. El perro tambien es facilmente identificable
por sus cuatro patas, rabo y la cabeza. Tiene un contorno de cabeza bastante aceptable. Además en el original del dibujo se
aprecia el dibujo de la oreja izquierda.
La mesa del tenderete, concretamente el plano horizontal
de exposicón de los objetos que se venden, está tratado en perspectiva. Se supone que este plano es rectangular pero
lo que está dibujado es un trapecio, que es exactamente la manera como lo ve la vista humana. Un logro indudable
e importante de la expresión plástica de este niño. Se encuentra esta expresión en la etapa del realismo,
lo cual es normal para su edad y por el detalle citado de perspectiva algo adelantado.
Los colores utilizados son el azul, amarillo, marrón,
verde, naranja, carmín, otra vez azul en la camiseta de una fig. h., violeta también en esta misma camiseta, naranja en las
caras y manos de dos figuras y carminoso en la cara y manos de la fig. mayor y finalmente un color pardo-verdoso en el polo
o caminseta y otro marrón para el pantalón de la fig. h. de la derecha y el tronco de los árboles. Utiliza las tres gamas,
los tres primarios los tres secundarios y los tres binarios más dos complejos. Está bastante desarrollado el cromatismo del
niño, debemos clasificarlo en la etapa de esquema de color.
El trazo es más bien intenso.
El tamaño de los esquemas es de pequeño a mediano,
adecuado y en proporción todos los elementos que aparecen.
La perspectiva está ya suficientemente explicada.
Se encuentra algo adelantada.
Si pasamos un eje vertical por el centro de la
figura a la izquierda, podemos observar cierta simetria ya que hay elementos a la izquierda y la derecha pero más numerosos
en este lado lo que desequilibra la composición.
Verónica, 2º, 7 años. |

|
Estanque con patos. |
Entre optar por colgar este dibujo en el Paisaje o en
la sala de Animales, Aves, o en la del Sol, ya que este tiene un trazado especial, hemos elegido clasificarlo dentro
del espacio, pues creemos que la niña ha captado casi perfectamente una perspectiva cónica, la real de los humanos, en su
dibujo. El estanque que posiblemente era circular es ahora, en el dibujo, oval, casi elíptico, que sería su representación
auténtica. Ha hecho plano alrededor, un prado verde. Ha metido el árbol en este plano, así como algunas matas alrededor del
estanque. Alrededor también del este estanque ha colocado piedras, como suele hacerse en algunos casos en la realidad.
Y por último los patos, ya mencionados metidos en el estanque. los demás elementos del paisaje son el cielo y el sol
y unos pájaros volando. Estos pájaros son el garabato básico 13, presilla, un diseño atrasado. El sol es un esquema clásico,
presenta la novedad de no tener dibujado el contorno circular, por eso los rayos amarillos parecen salir con naturalidad del
círculo solar, detalle femenino comprobado por estudios ya mencionados. El árbol está hecho encima del prado y en lugar de
diagramas está construido con trazos rectos verticales el tronco y diagonales las ramas -g. b. 2, 3 y 4. y
curvos la copa, nº 5. Las matas con garabatos diagonales especialmente. Los patos, dos de ellos están construidos con
pequeños diagramas ovalados o circulares y curvas, g. b. nº 5 para el pico, los otros dos, más grandes, tienen trazado
el cuerpo y el cuello a la vez. Sólo por esto, y la perspectiva, optamos por clasificar el dibujo en la etapa
del realismo.
Los colores utilizados son el azul,
el amarillo, el verde y el marrón, o sea dos primarios un secundario y un complejo, más el matiz gris, de las piedras alrededor
del estanque. A pesar de lo escaso del cromatismo tiene las tres gamas. El dibujo resulta de un colorido suave y armonizado,
también característica del dibujo de niñas, sólo con un pequeño contraste de intensidad por los trazos marrones del árbol
que destaca la suavidad del resto. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo es en su mayoria de intensidad normal, más
fuerte cuando dibuja encima de otro color, el prado o el cielo.
El tamaño está bien visto en general de acuerdo con
el tema y la proporción de sus elementos. Quizá los pájaros sean algo grandes en comparación con otros esquemas.
La perspectiva ha quedado ya indicada con sus logros.
La composición tiende a ser simétrica, pero de
equilibrio inestable, si imaginamos un eje vertical que pase por el centro del dibujo, el sol, el árbol y algunos pájaros
situados en el lado derecho "pesan" más que el resto de los pájaros situados en el lado izquierdo.

Aún cuando el título del dibujo es "Otros niños del
mundo", seguramente la sugerencia de la profesora, no encontramos signos de diferenciación en los esquemas humanos ni en el
de la casa. De modo que hemos preferido incluirlo en "ESPACIO. Perspectiva", como una fase más, signficativa, de la representación
del espacio por niños de la etapa infantil. Si observamos el dibujo vemos que la niña de 6 años ha dibujado, probablemente, primero
una línea de base en que ha colocado sus esquemas, excepto naturalmente el sol, después a coloreado de verde el plano.
El hecho de colorear de azul todo el cielo hasta llegar al plano es un detalle avanzado, si es que lo hecho por su cuenta
y nodirigido por el profesor/a. El sol lo ha construido a la manera clásica, un diagrama circular para el sol, gs. bs. para
las facciones de la cara, nºs. 1 5, y los rayos solares ha utilizado los gs. bs. 2, 3 y 4. El esquema de la casa lo
ha dibujado la niña con dos diagramas rectangulares para las fachadas de las casa, un diagrama triangular para una parte del
tejado y otro diag, rectangular, mal construido porque en realidad a la niña le ha salido un trapezoide, aunque su intención
fuera otra. Las ventanas estan construidos por curvas, gs. bs. nº 5, como arco y con un g. b. nº 3 de base. El dato de
hacer dos fachadas y dos tejados muestra la intención de la niña de representar el volumen, lo cual es un detalle avanzado
en la expresión o desarrollo plástico de los dibujos de la niña. Los esquemas femeninos están también hechos con diagramas
y gs. bs., pero el cuerpo está evolucionado, lo ha felxibilizado para hacer el contorno de los cuellos, los brazos, y las
faldas de una sola vez. Las piernas son fiag. rectangulares y los pies óvalos evolucionados para hacer a la vez como botas
o calcetines. Estos últimos detalles, más el plano y el intento de volumen de la casa,revelan que la niña se encuentra ya
en el incio de la etapa realista. La expresión de la niña resulta bastante adelantada pues para esta edad
la clasificación de Lowenfeld le asigna la etapa preesquemática y nosotros la encontramos dos etapas posteriores, como si
tuviera en su escala la edad de 9 años. Los colores utilizados son el amarillo, magenta, anaranjado, verde y marrón. Dos primarios,
un matiz, el magenta;(el magenta es primario del color luz o el utilizado en artes gráficas), dos binarios, el ver y el anaranjado
y un complejo el marrón. Ha utilizado las tres gamas. El dibujo resulta colorista pero predomina el azul, tono que indica
reflexión, seriedad, pero está compensado con otros tonos cálidos y templados. Se encuentra regular el desarrollo de la expresión
plástica cromática. Habría que clasificarla en la etapa de esquema de color. Ya hemos indicado los detalles de perspectiva,
plano y la intención de querer hacer volumen. La intensidad del trazo es fuerte en partes y en otras normal. Denota un tono
vital variable. Los tamaños de los esquemas está entre mediano y grande. Indica una tendencia hacia la buena autoestimas.
Si pasamos un eje vertical, virtual, por el cento del sol, vemos que hay más esquemas a la derecha que a la izquierda con
lo que se desestabiliza la composición (ley del balancin).
Silvia, 5 años, preescolar |

|
Figura humana en paisaje |
El motivo para "colgar" éste dibujo en esta sala
se debe a que ha dibujado dos líneas de tierra, el suelo en primer término y la cadena de montañas atrás, más arriba. Es una
fase del proceso para representar correctamente la perspectiva. En cuanto al análisis de los esquemas dibujados tenemos el
sol, clásico esquema universal, hecho con un diag. circular y los rayos solares representados por segmentos gs. bs. 2, 3 y
4, que tienen la particularidad de no cortar ni siquiera tocar el perímetro del círculo solar. Las montañas es una simple
línea quebrada g. b. 12, línea en zig-zag. Los árboles tienen construido el tronco con dos línes sencillas, cada uno, ligeramente
curvadas llegando al suelo. Las copas dan la impresión de que primero ha sido coloreado de verde un espacio y luego lo han
delimitado el contorno para representar la copa. Quizá por eso no resulta clara su forma es algo redonda u ovalada, pero no
de una manera regular. Las flores, las cinco flores que están sobre la línea de suelo, borde inferor del papel, son las clásicas
margaritas, diseño muy frecuente, predominante, en este tipo de representación. Están construidas con dos círculos, gs. bs.
20, uno pequeño dentro y concéntrico, y unos pétalos hechos con una línea continua de presillas, g. b. 13, alrededor de los
círculos. La figura humana es de una construcción clásica. La cabeza es el acostumbrado diag. circular. El pelo, una melena
partida en el centro, está dibujada con dos líneas curvas, gs. bs. nºs 5, que empiezan y acaban en el círculo de la cabeza,
a cada lado una. Diseño poco visto. Los ojos gs. bs. nº 20. La nariz un g. b., línea sencilla vertical, nº 2. La boca está
construida con dos líneas sencillas curvas, paralelas o concéntricas, acabadas en dos curvas más pequeñas y cerradas a los
extremos. Es una boca bidimensional, detalle avanzado. El cuello es un diag. rectangular, en realidad dos líneas verticales
gs. bs. 2, que une la cabeza con el cuerpo. El cuerpo es una forma muy desarrollada. De la parte inferior surge un triángulo
de línea un poco curva por abajo cuyos lados no llegan a juntarse y al llegar al cuello se desarrollan en curvas para representar
los hombros, codos y terminar en unas manos que tienen en su extremo unas curvas, tres o cuatro, indicando los dedos. Las
piernas son diag. rectangulares que se han flexibilizado para acabar en curvas para indicar los pies o zapatos. El diseño
está lo suficientemente avanzado para situarlo al principìo de la etapa realista. Los colores utilizados son los primarios
azul, amarillo y magenta, este color primario pero no del pigmento sino binario del color luz o primario del color empleado
en las artes gráficas-, el binario naranja, verde y morado y el complejo marrón en dos matices, en tono claro rojizo -tierra
de sevilla en color pigmento- y tono oscuro sepia tostada. Más el coloreado del suelo en negro, matiz gris claro. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. Ya hemos dicho de pasada que hace suelo, lo indica con un una línea múltiple horizontal,
g. b. nº 7. El trazado es de tono intenso, denotando un buen tono vital. El tamaño de los esquemas es más bien grande lo que
indica una buena autoestima. La composición es bastante simétrica y equilibrada excepto por la flor de más en el lado izquierdo.
Sergio, 6 años |

|
Paisaje con figura humana |
El motivo para "colgar" ese dibujo en
la sala de "espacio o perspectiva" se parecia a simple vista. El niño ha dibujado la fig. h. sobre le borde inferior
del papel -línea de tierra implícita-, además ha colocado arriba, es decir hacia atrás, un prado verde y por último otra segunda
línea de tierra: las montañas. Finalmente ha colocado el resto del espacio, hasta arriba, de color azul o sea el cielo. En
cuanto al análisis del diubjo en sí, vemos que el sol partiendo de una construcción clásica emplea un diag. circular para
representar el disco solar, y utiliza los segmentos, gs. bs. 2, 3 y 4, como rayos solares, luego ha humanizado el esquema
poniendole facciones humanas, los ojos, dos círculos, gs. bs. 20, con otros dos de estos círculos dentro, más pequeños, la
nariz es un pequeño diag. triangular y la boca, bidimensional, está construida con dos curvas, gs. bs. 5, no concéntricas, unidas
en los extremos con el seno hacia arriba. Entre la nariz y la boca ha dibujado un bigote bastante reconocible, con dos curvas
gs. bs. 5, de línea gruesa. Las montañas son curvas gs bs. 5, grandes, la primera de la izquierda algo picuda y la tercera
sin terminar, acaba en la cima y no sigue por falta de espacio. La figura humana está compuesta por el clásico círculo más
o menos ovalado, siendo las facciones de la cara como las del sol menos el bigote, y en la figura en cambio ha colocado cejas,
sendas curvas. gs. bs. 5, pequeñas, y con el seno hacia abajo. El cuerpo está muy evolucionado. Ha hecho su contonro
al mismo tiempo que el brazo que se ve estando de perfil -bien entendido- del otro brazo no vemos más que una mano que asoma
por detrás, bien visto pero mal entendida la posición que debería ser, normalmente hacia delante. Quizá esto le fuera más
dificil de comprender y representar. Los dedos son curvas nº 5, cerradas. Son número exacto en una mano y hasta se ve lo que
debe ser el pulgar en diferente posición, lo cual está bien entendido en rincipio. La línea de contorno señala o indica levementeel
cuello. La parte inferior del cuerpo tambien está evolucionada en la forma de pantalón, hecho de un sol trazo. Los pies o
zapatos están representados por unas formas más o menos ovaladas. La colocación de la cabeza puede ser un error
del niño porque no comprende todavía el dibujar el perfil o puede ser que Sergio lo haya hecho a propósito
porque el "bocadillo" con el saludo "HOLA" da la impresión de que lo ha querido dibujar en diálogo con el espectador.
Lo mismo que el sol. . Las flores también tienen un trazado clásico, sobre un segmento gs. bs. nº 4. alguno más
cerca del 2, ha dibujado un círculo g. b. 20, y otro dentro más pequeño, pero concéntrico. Alrededor del mayor ha trazado
varias curvas, gs. bs. 5, unidas, como pétalos. Se encuentra evidentemente en la etapa realistaLos colores que utiliza
son los primaros azul, rojo y amarillo, y los binarios verde y morado, más el matíz rosáceo y el matíz gris, negro suavemente
aplicado. Está en la etapa de esquema de color face=Verdana> Los datos de la perspectiva ya están indicados al principio,
está también adelantado en este sentido. En cuanto al trazo es a veces normal y a veces intenso, denotando un tono vital
variable. size=2 face=Verdana>El tamaño de la figura es más bien grande que como sabemos significa generalmente una buena
autoestima. Si incluimos loa dibujos de los bocadillos ya mencionados más los de su nombre y nº de clase, pero sin
ponerle el número, la composición tendería a algo simétrica pero en equilibrio inestable.
Borja, 6 años. |

|
Niño sobre un puente |
El
motivo de "colgar" este dibujo en esta "sala" está claro por su interes en representar el plano, el espacio. Las tres
formas ovaladas que representa las nubes están coloreadas seguramente antes de contornearlas con una línea de azul fuerte.
El sol es un esquema universal, tradiconal y clásico, pero en este caso está también coloreado el dico solar antes que dibujado y
los trazos cortos rectos que representan los rayos solares son los gs. bs. 2, 3 y 4. La figura humana tiene hecha
la cabeza como siempre, con un diag. circular, el pelo con una línea curva, múltiple, g. b. 9, los ojos son dos pequeños
círculos gs. bs. 20, ovalados, hasta el extremo que uno de ellos parece casi una línea. Las pestañas son pequeños segmentos
de línea sencilla, gs. bs. sencillo nºs 2 y 4. La nariz es una pequeña curva con el seno hacia arriba igual que la boca,
aunque esta es de mayor tamaño. Las orejas estçan hechas ocn dos curvas, gs. bs. 5, que empiezan y terminan a los
lados de la cabeza. Este item mñas e de las pestañas es algo avanzado. La parte superior del cuerpo es la derivación
muy flexibilizada de las antiguas formas geométricas de la etapa esquemática, ahora ha hecho el contornod el cuello las mangas
y el cuerpo de un solo trazo. Las manos son dos pequeñas curvas, gs. bs. 5, garabato de gran frecuencia que utilizan
los niños para numerosas representaciones. La parte inferior del cuerpo tamboco es geométrica sino que se ha flexibilizado
también para obtener la figura de un pantalón. Hay una parte, continuación de las piernas son unas curvas para repreentar
a los pies que está medio borrada, igual que unas curvas que representan arrepentimientos, luego las ha dibujado más grandes
y de tono más intenos, gs. bs. 9, para representar un puente sobre el que está ubicada la fig. h. El hecho de querer hacer
un puente es interesante y el error de situarlo en una sola orilla es un error o despiste de los niños propio de estas
edades. El río está representado por dos líneas entre curvas y ondulaciones casi paralelas, haciéndonos querer ver
que el río viene desde arriba, alguna montaña, y podría ser la representación de una catarata. Entre el azul del río y el espacio de abajo a coloreado
débilmente de verde seguramente para representar un camo de hierba. Más abajo, en el borde inferior del papel a trazado unas
líneas amplias horizontales, gs. bs. 7, de color marríon para representar el terreno. En el borsuperior de este espaco marrón
ha situado las clásicas flores compuestas de un tallo de línea rect vertical g. b. 2, con un círculo coloreado de amarillo
como petalos de línea múltiple g. b. nº 16. El tallo cuenta cada uno con dos hojas representadas con las frecuentes curvas,
gs. bs. nº 5. Se encuentra en la etapa realista.
Los colores utillizados son los primarios amarillo, azul y rojo, y el binario o secundario verde, más
los complejos marrón y negro. Están las tres gamas cromáticos, con lo cual no está mal el cromatismo de Borja. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
El espacio está representado por el borde inferior del papel la línea múltiple orizontal de trazo marrón,
la parte verde hasta el río, debilmente coloreada y el mismo río.
El trazo es intenso lo que indica un buen tono vital.
El tamaño de la figura es normal lo que significa normalidad de su carácter.
La composición está desnivelada hacia la izquierda, si no fuera así habría cierto sentido de la simetría
aunque en equilibrio inestable.
Ruben |

|
Paisaje, Prado para vacas. |
Hay dibujos como
éste, que pese a su sencillez, nos aportan pequeños datos por los que podríamos "colgarlos" en más de una sala. En este caso,
por ejemplo, tenemos la posibilidad de situarlo en casas, automóviles, animales... pero nos ha parecido más oportuno traerlo
a esta "sala" de "ESPACIO. Perspectiva", por la originalidad de la solución aportada por el niño.
Los esquemas que ha dibujado son en primer
lugar una casa. Tiene un aspecto de dibujo estereotipado (otra posibilidad de "encuadre"), rígido, geométrico.
Las fachadas son diag. rectangulares, al igual que las ventanas y la puerta. El tejado está resuelto con un diag. triangular,
que no ha dibujado como tejado sino como parte de la fachada menor. En ella ha incluido una ventana hecha con un g. b. 20,
círculo imperfecto. El tejado propiamente dicho es un trapecio rectángulo invertido. El lado lateral que lo hace rectángulo
en realidad debería ser diagonal paralelo al otro lado, ya que la forma verdadera del tejado se acerca más a la forma de un
paralelogramo romboide.
Ha querido representar las tejas con una
línea horizontal, g. b. 3, que va de un lado al otro del tejado, cortada por segmentos rectos verticales, gs. bs. 2, con lo
que consigue una cuadrícula que para él representa a las tejas suficientemente.
Asienta la casa en una línea horizontal g.
b. 3, que va de lado a lado del papel, podría ser una segunda línea de tierra, para indicar lejanía.
La otra línea de tierra estaría implícita
en el borde inferior del papel.
Unas curvas cicloides, o dos curvas, gs. bs.
5, unidas a pares representan un primitivo esquema de pájaros. Los suelen seguir haciendo así en etapas avanzadas, cuando
solo son un adorno del cielo y no estudian su esquema de forma más realista.
El animal de la izquierda, al igual que el
de la derecha (excepto las manchas de la piel) está dibujado de perfil, la forma más sencilla de dibujarlo, y de un
solo trazo el contorno del animal.
El primer dibujo de animal que suelen hacer
los niños es una fig. h, con los miebros hacia abajo, brazos y pìernas. Después suelen caracterizar al animal con detalle
como las orejas, o los cuernos y el rabo.
En este caso ha dibujado dos piernas como si
las del otro lado estuvieran tapadas, lo cual no está mal. Las manchas de una de las vacas, puesto parece que lo son
-lo confirma el letrero que escribe el niño "Prado para vacas"-, son características de algunas vacas.
El letrero que acabamos de mencionar está hecho
con un diag. rectangular horizontal y dos diag. también rectangulares verticales como soportes.
Es graciosa la manera de dibujar el automovil.
La parte principal está hecha como si fuera una casa, con ventana y puerta, trazada con diag. rectangulares. La parte
del motor es una simple curva, g. b. 5, con el seno hacia el auto. Las ruedas son dos pares de círculos, gs. bs. 20,
más pequeños los incluidos dentro de los otros. La casita de la derecha es de extrema sencillez una forma rectangular para
las ventanas, la fachada y la puerta, estas se asientan oblicuas con respecto a la línea diagonal, seguramente ha querido
dibujar el niño una ladera, pero perpendiculares a la horizontal del suelo, lo cual está bien visto. Precisamente esta ladera
y la de la izquierda dan la sensación de un valle. Da una curiosa solución a la perspectiva. La cuestión de la representación
del plano está un poco indicada en el primer animal que sittua dentro de ese plano triangular a la izquierda. Los otros esquemas
los sitúa sobre líneas, manera de hacer de etapas anteriores que en este dibujo no ha superado todavía.
Por la forma de dibujar los animales y su preocupación
por resolver la perspectiva se diría que se encuentra en la etapa realista.
El color sólo lo ha utiizado para dibujar los
pájaros, verdes los tres de arriba, rojo y amarillo los de abajo. Es decir utiiza estos dos primarios más el binario verde
de los anteriores. No podemos clasificar el cromatismo porque lo poco que aplica no es coherente, este tipo de pájaros tan
esquemáticos suelen ser negros o sin color, salvo el trazado del lapicero negro.
La perspectiva apenas está esbozada, claro
que el arte infantil pasa por diferentes fases hasta que logran entenderlo ysaberlo representar correctamente.
El trazo es intenso, señal de un buen tono
vital.
Los tamañops son pequeños, pero es lo
que parece corresponder a la escena.
La composición tiene una ligera inclinación
a la simetría.
Por un error técnico nos ha salido este tipo
de texto con las letras blancas pero de fondo negro, en lugar del color tradicional usado en textos anteriores.
Lo lamentamos.
Niño, 6 años |

|
"El papá llamando a la mamá". |
Las tres formas con que intenta representar el espacio o perspectiva
nos indican claramente en que "sala " hay que colgar este dibujo. Los datos de este interés por el espacio o perspectiva son el plano de color verde dibujado en la parte inferior
de la hoja de papel, la casa en segundo término, otro prado verde en tercer término y la cadena de montañas al fondo
y por último el sol que asoma entre dos montañas como quinto término, nada menos, algo poco visto en el dibujo infantil El sol es una construcción clásica a base de un arco de círculo solar,
hecho con una curva g. b. 5, con las facciones humanas y los rayos solares hechos con gs. bs. 1, 2 4 y 5. Las montañas
es una doble línea quebrada, gs. bs. 12, para dar anchura al contorno de las montañas. Quizá para ponerlas más de
manifiesto, ya que no rellena los senos hacia abajo de los ángulos. La casa está construida con dos fachadas y una tercera que no sabemos si es de la casa anterior o de otra casa.
Están hechas con diag. rectangulares y triangulares. El tejado tienen dos diag. triangulares y otro que no es ni uno ni otro
diag. o es uno rectangular modificado o es uno triangular irregular cortado. Las ventanas también son diag. rectangulares,
casi cuadrados, y la puerta está logada con una curva. g. b. 5. Las flores son las clásicas margaritas hechos los tallos con unos gs. bs. 2, y las hojas y los pétalos con gs. bs.
5, el centro son pequeños círculos g.s bs. 20. La pequeña fig. h. en la esquina inferior derecha del dibujo es un clásico esquema de la etapa
esquemática, precisamente etapa en que se encuentra el dibujo en general, aunque la cuestión
del espacio es un adelanto. La fig. está hecha hecho con diag. rectangulares y uno circular para la cabeza con gs.
bs. para las facciones al igual que el sol. La flor desproporcionada
que dibuja flotando en el aire es un adorno, un capricho del dibujante. Está trazada con gs. bs. nºs 5 Los colores utilizados son los primarios amarillo y rojo más los binarios
verde y morado o violeta, más el complejo marrón. Se encuentra mas que en otra etapa en la etapa de esquema de
color. No resulta colorista. La vivacidad, alegría, fuego, que emite el color rojo está opuesta al neutro del color
marrón y al "triste" color violáceo. El trazo
está entre intenso y normal El tamaño es grande
por el tema escogido. La composición, si es que el niño tenía intención de componer, está más centrada en la creación de perspectiva.
El dibujo es casi simétrico pero en equilibrio inestable.
Diego, 7 años |

|
Perspectiva de unpaisaje de campo |
Aunque hay varios temas en el dibujo, niños en gira campestre,
paisaje con casas, animales pastando, carretera y coche, el concepto de perspectiva se impone a todos ellos. Compone esta perspectiva el niño dibujando un primer plano de suelo verde,
muy estrecho, con unas líneas horizontales junto al borde inferior del papel, luego una carretera dejando dos zonas blancas
separadas por una señalización en medio y con un esquema de vehículo en el borde inferior de la "autopista". Sitúa a
continuación otra franja verde horizontal algo más ancha y después una zona irregular de bordes ondulados de color gris con
un cercado con reses dentro. A la derecha este cercado se continua con otro espacio verde construido el contorno con
una curva, g. b.5. En su borde superior hay una casa construida con diags. y garabatos que tiene tres fachadas -en un
afán de mostrar su tridimensionalidad dibuja lo que sabe más que lo que ve, a diferencia del resto dl dibujo-. A la izquierda
del plano gris sitúa otro plano de color verde claro y borde irregular de curvas, con seis figuras humanas
de pies, cuya construcción es de diag. y garabatos, por tanto de la etapa esquemática, con un mantel, o eso parece, que dibuja
como a vista de pájaro, proyección horizontal o bien como estando en una ladera, como coloca los cinco platos, gs.
bs. 20, círculos imperfectos. La casa sobre
el borde superior del plano gris es otra casa de las mismas características que la anterior analizada. El logro del concepto de perspectiva se reafirma al dibujar el cielo, todo
él, de color azul a partir de los bordes de los otros planos. Los
diseños de las pequeñas reses son de la etapa realista, por la flexibilidad de la línea de contorno, hecha de un solo trazo.
La parte de sol que asoma por una esquina es un trazado clásico y las nubes
están logradas con líneas onduladas, gs. bs. 12, cerradas para conseguir la forma de nubes. La camioneta de abajo es un diagrama modificado para hacer el contorno de la camioneta, motor, cabina y caja.
A la cabina le ha añadido una pequeña curva como para hacer la ventanillas y dentro ha colocado un muy pequeño esquema de
fig. ha. Las ruedas son círculos coloreados de negro, gs. bs. 20.
Niño, 7 años |

|
Paisaje con vacas |
Aunque en el dibujo predominan los animales, supuestamente vacas
y ternero, cuyo original "colgaremos" en el capítulo de "ANIMALES", y analizaremos en su momento, hemos creído
de interés realizar una copia para integrarla en esta "sala" de "Espacio. Perspectiva", por su tratamiento de este tema. El borde inferior del papel le sirva al niño para iniciar desde esta línea el
primer plano coloreándolo de un amarillo suave, un prado sobre el que ha situado cuatro esquemas que por sus datos,
cuernos, orejas, hocico y rabo, parecen representar a tres vacas y un ternero. En medio ha situado una línea intermedia dibujada
como una cerca, con gs. bs. 2 y 4, colocando delante de ella un árbol, una casa, un pastor, y dos árboles más. Esta línea,
la horizontal ondulada, hace un dibujo en rectángulo no sabemos con qué fin, donde parece que hay un esquema de animal pequeño
medio borrado, uno de los clásicos arrepentimientos. Detrás del pastor dibuja una carretera de tono gris, dejando a la
figura en centro de ella, y la continua hasta una casa dibujada más fondo, es decir más arriba del papel, lo cual es
correcto, esta casa tiene delante un terreno coloreado de marrón como si fuera parte de la casa, dentro del plano general
de terreno coloreado de un amarillo más intenso. El interés por el espacio o la perspectiva se muestra además en el dibujo
de la casa de en medio con tres fachadas. Esto no es real no se pueden ver esto en una casa normal, pero es intención del
niño dibujar lo que sabe más que lo que ve. Es una mezcla de dos maneras de representar la perspectiva, o señalar el volumen
de la casa, la tridimensionalidad, la otra es dibujar lo que se ve precisamente. La perspectiva del dibujo está bastante lograda,
y constituye un desarrollo importante de la expresión gráfica del niño en este aspecto. Menos las reses los demás esquemas son universales y pertenecen a la etapa esquemática, están hechos
con diags. y garabatos básicos, con algún detalle, la parte superior de la fig. ha. dibujada a la vez que los brazos,
detalle del realismo, mientras que los dibujos de animales son esquemas muy elaborados, los contornos están dibujados a la
vez que la cabeza con los cuernos el hocico el rabo y las patas. Esto es un detalles depertenecer también a la etapa
del realismo. El colorido es escaso, se limita a los primarios amarillo -tres
intensidades- rojo y el binario verde, más el complejo marrón y gris y el matiz rosa del tejado de una
de las casas. Debe encontrarse en la etapa de esquema de color. La intensidad
del trazado es normal salvo en algún pequeño esquema. El tamaño de los esquemas
es normal y proporcionado teniendo en cuenta la reducción del tamaño con la distancia. Algo que ha de tenerse
en cuenta y hacérselo ver al niño si ha sido inconsciente para indicarle que es correcto y muy bien visto.
Niño, 8 años |

|
Paisaje con huerta, ganado, río, árbol, jardín¿?, pastor con ovejas, montañas y nubes. |
En los último dibujos colgados recientemente se observa un parecido
en la temática y la resolución, paisajes con ganados, reses, sin embargo nos llama más la atención la manera que tienen de
resolver la perspectiva. Son estos dibujos del mismo aula puesto que pertenecen, como casi todos, a ejercicios de
alumnos en prácticas de Magisterio, y posiblemente casi seguro que es obra de la pedagogía de ese maestro, aunque podrían
copiarse unos a otros no deja de tener importancia. En las etapas anteriores el espacio o la perspectiva lo resolvían con
una simple línea de tierra y el cielo estaba indicado por unas nubes, el resto del papel quedaba en blanco. Aquí se observa
un tratamiento del plano y la perspectiva más real, aunque no puede estar más perfeccionado por la edad del niño. No obstante
el dibujo es adelantado para su edad. Los catálogos antiguos, con esos años, le incluirían en la etapa esquemática y
sin embargo por los esquemas ya vemos que está más avanzado y todavía más por su concepto y representación del espacio. Tenemos
incluso datos de que entiende también la perspectiva escalar, los esquemas más alejados, arriba del papel, parecen estar trazados
más pequeños lo cual es correcto. Se observa también
en general un interés por el dibujo en lo detallado que está el paisaje. Ya en el título hemos indicado todos los elementos
que intervienen, pero hay que hacer observar el orden conque coloca los elementos de la huerta incluyéndolos en los espacios
que deja entre líneas, sencillas y curvas, gs. bs.5, indica además dos tipos de productos, y los limita con una valla
o cercado, construido con segmentos sencillos, gs. bs. 4 y una línea curva sencilla que los cruza a todos, paralela también
a las demás líneas que marcan los surcos. Las
vacas, están construidas dibujando el contorno de una sola vez que incluye cuerpo, cabeza con cuernos u orejas, patas
y rabo. En otro dibujo anterior ya hemos visto un ternero mamando de su madre aquí también aparece, incluso mejor dibujado.
Añade detalles como las manchas de la piel de una de las vacas, las ubres con unos pequeños segmentos gs. bs. 2 que tienen
que significar las tetillas o pezones, y un detalle escatológico, un circulo pequeño g. b. 20, debajo del rabo, de una
de las vacas. La conclusión es que debe ser un excremento vulgo "boñiga". Estos esquemas tan flexibilizados pertenecen
a la etapa realista. El río divide el terreno casi
horizontalmente de un lado a otro de terreno, empieza en alto y cae como en cascada para ensancharse en el terreno llano.
Puede ser casualidad pero hay que hacerle entender al niño que ha acertado al hacerlo así. Al otro lado del terreno verde, prado, en primer lugar hay otro de tierra, por su color marrón, con otro espacio
acotado, con cerca igual a la anterior con unos elementos dentro que tienen un carácter decorativo, parecen flroes sin
pétalos. Son todos diseños parecidos pero de distintos colores. A la derecha se encuentra el pastor, lo define el
que esté agarrado a su garrota y usa boina. Su diseño es flexibilizado y pertenece también a la etapa realista. Le faltan
los pies y que no se vean más detalles debe ser porque la figura es de un tamaño muy pequeño. Las ovejas que pastorea son diseños imperfectos pero diferenciados
del ganado anterior de forma y tamaño, por lo que hay que presumir que se trata de ganado lanar. También pertenecientes
a la etapa realista. Hay un pequeño árbol
al lado de ellas pequeño y optro más grande donde empieza el terreno terroso al pie de las montañas. Las montañas están construidas
con una línea quebrada, g. b. 12, de color marrón y curiosamente ha dado un color más oscuro a la cima, quizá en sustitución
del blanco de nieve que se suele dibujar en otros casos. El diseño de las nubes está logrado con otras líneas onduladas, gs. bs. 12, cerradas sobre sí mismas para conseguir
la forma de las nubes. Los colores utilizados
son los primarios azul -dos tonos, claro y oscuro- y el rojo, los binarios naranja, morado y verde -dos tonos, claro
y oscuro-, más el complejo marrón y el negro de las manchas de una de las vacas. Aquí el negro está en función de color no
de línea dibujística de contorno. Hay otro color que ha utilizado limitándose a dejar el espacio de las figuras en blanco
para indicar el color de la lana de las ovejas. Le
falta el amarillo para tener los colores principales del círculo cromático, pero tiene las tres gamas. Se encuentra en la
etapa de esquema de color. Aunque
tiene elementos dibujados y coloreados con claro interés decorativo, colorista, el conjunto resulta de un colorido que se
acerca al real de la naturaleza. El trazado
de línea de contorno tiene una intensidad normal y las líneas y colores más intensos lo son por la técnica de rotulador
empleada. Indica un tono vital normal. Los tamaños
son pequeños, según lo pide el tema elegido y son proporcionados entre si. La composición no obedece a un sentido estético sino a un interés por representar la realidad, como hemos dicho,
aunque resulte un tanto convencional.
El dibujo en general nos indica todo lo que el niño sabe del paisaje del campo, las plantas y los animales.
Hacemos observar esto para que veamos que es un ejemplo de la teoría de que el dibujo aporta conocimientos y los
reafirma con la representación en dibujo.
Vicente, 6 años. |

|
Paisaje con montañas. |
El capítulo de "El espacio. La perspectiva" es uno de
los más numerosos pues constituye un avance en su desarrollo plástico difícil para los niños. El dibujo consiste en ver los
objetos o los seres en el espacio y saber reducirlos a una figura plana -el secreto es saber mediar las distancias de punto
a punto-, para representarlos en el papel o el lienzo, a la que poco a poco se le irá dando la sensación del volumen
por el claroscuro, término utilizado en el Renacimiento italiano. Con ser esto difícil lo es aún más representar es espacio
interior de un local o exterior urbano o todavía más difícil campestre por tener este las líneas menos claras que una
perspectiva de la ciudad donde las líneas de los edificios y los bordes de las calles nos ayudan a encontrar las líneas
de fuga y los puntos de convergencia de estas líneas en el horizonte, que representa el infinito, donde las paralelas
se juntan, o pueden juntarse, por lo menos a nuestra vista o visión cónica. Este tipo de vista nos permite abarcar un amplio
campo de visión. Si nuestra visión fuera cilíndrica tendríamos que visualizar todo poco a poco, centímetros a centímetros. El concepto de perspectiva y su representación realista es un problema
de geometría proyectiva y a los artistas italianos, algunos geniales, les llevó trescientos años dominar solo la perspectiva
frontal, central o paralela. La oblicua tardaría más. Sin embargo, como todo, una vez que se sabe su estructura es sencilla
y fácil de ver, aunque más complicada de realizar. Aún hay aspectos todavía sin solucionar. Pero dejando este tema demasiado
largo para extendernos aquí analizamos el presente dibujo. Lo titulamos paisaje con montañas, porque el hecho de dibujar montañas al fondo, más arriba del papel,
implica un interés por este tema de la perspectiva. Tenemos además de este segundo término otro primero de esquemas dibujados
sobre el borde inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita. Incluso hay un intento de plano horizontal hecho con
contorno verde y espacio en blanco donde ha colocado unas flores de color amarillo y violeta. El niño combina soluciones que
poco a poco irá completando. Aquí, en este dibujo, falla al dejar en blanco el espacio entre ambos términos. No sabe todavía
solucionar la unión de ambos términos. También deja el cielo en blanco, pero este se debe, a nuestro entender o
en nuestra opinión,
a que es más fácil colorear las nubes, que son espacios pequeños, que no todo el cielo con el problema además de tener que
tener cuidado con no pasar con el color por encima de otros esquemas. Los esquemas están logrados en su mayoría con diags. y garabatos básico. El sol con un arco de círculo,
g. b. curvo nº 5, y rayos solares gs. nºs 4, Éste es un esquema universal suficiente y constantemente analizado, pues lo suelen
usar mucho los niños en sus dibujos. La montaña es una línea quebrada, ondulada o en zig-zag, como indica Kellogg, g. b. 12.
Las nubes son formas más o menos ovaladas hechas con curvas, gs. bs. 5. La mariposa entre dos picos de montaña esta lograda
con un diag. oval para el cuerpo, dos curvas, gs bs. 5 para las alas, y dos segmentos verticales, nº 2, como antenas
con dos puntos gs. 1 en las puntas. Los árboles son también esquemas universales aunque de tipos variados, aquí tenemos unos con copa en forma ovalada
y otros con forma de fiag. triangular. Los troncos, de forma rectangular, están trazados con dos gs. bs. nºs 2. Las figuras colocadas sobe una supuesta vegetación verde, son parecidos a los cabezones, cabeza pies,
pero con brazos, no parecen figuras reales. Tamboco las de abajo, sobre el borde del papel, de vestido color carmín,
cara amarilla y pelo marrón, se acercan más a pinturas que a dibujos. Las
flores ya mencionadas son del tipo de margarita, círculo en el centro, g. b. 20, y pétalos con curvas gs. bs. 5 y una
de ellas con estambre como las antenas de la mariposa. La casa también se
parece más a una pintura que aun dibujo bien realizado. La fachada y las ventanas son diag. rectangulares pero mal dibujados,
las cortinas están hechas con curvas, gs. 5, la puerta también es un g. b. 5, y el tejado un diag. triangular de contorno
doble y las tejas están simuladas con líneas rectas sencillas que se cruzan formando rombos, gs. bs. nºs 4. La chimena
es de forma rectangular, anque es más bien un paralelogramo y está mal ubicada en el tejado. La vegetación verde es otra línea quebrada, g. b. 12. Se encuentra en la etapa esquemática . Los colores utilizados son los primarios amarillo y carmín, los binarios verde
y violeta y el complejo marrón más el azul cyan color primario del color industrial. Está en la etapa
de esquema de color. La intensidad
del trazo es fuerte por la técnica empleada de rotulador. Mientras no se seque el rotulador tiene una línea intensa.
Los tamaños son adecuados al tema elegido. La composición sería simétrica si prescindiéramos de algunos esquemas.
Luis, 7 años |

|
Paisaje con casa, árbol, pozo, montañas al fondo y pájaros, sol y nube. |
Este es undibujo con algunas características destacadas. Los esquemas
son algo estereotipados, ya se sabe que son los que parecen como muy sabidos, hechos de memoria. Ciertor caracter colorista
y decoraivo. Tiene detalles interesante como el dibyjo del pozo y la mesa y un intento bastante logrado de perspectiva. No
puede ser más realista por la edad del niño. pero está bastante avanzado. Los pájaros son gs. bs. 13, la nueve está echa con curvas gs bas. 5 y el sol es un esquema clásico universal,
con facciones humanas. Destaca la aureola de color naranja que ha coloreado. Las montañas presentan la novedad de etar hechas con curvas y rectas en ángulo apra indicar lasmntañas típicas con
unas cimas como nevadas, pero de color azul El río
que serpentea del segundo término al borde inferior del papel, tiene una idea bien intencionada, pero no muy realista, lo
cual como decimos es lógico a su edad. El
árbol es otro esquema clásico con la diferencia de que el tronco se bifura en dos rmas al llegar a la copa, esta está repreentada por
una curva que s ecierra sobre los lados del tronco en forma circular. El verde de la copa se confunde con el verdel del
prado, plano horizontal visto en perspectiva. El
pozo está bastante logrado, el brocal con los ladrillos dibujadoos el arco que sostiene la polea y el cuvo atado con una cuerda.
Está logrado con diag. y garabatos. La casa
es muy esquemática, un diag. rectangular para la fachada tres más para las dos ventanas y la puerta, un diag. triangular para
el tejado y la chimenea, bien ubicada, con el humo hecho con una curva 5 que empieza y termina en la chimenea. El espacio en blanco debajo de la casa tiene dibujado en el centro una
mesa, muy bien vista, en proyección vertical no se ve el tablero, no lo ha abatido, pero las patas de atras están bien colocadas, más
al centro y más cortas que las de delante. Una forma rectangular parece indicar un huerto con lechugas tomates,
por la forma que tiene, verde y en ángulo y redondos respectivamente. Los colores utilizados son los primarios amarillo rojo y los binarios verde, naranja y morado, más el matiz
azul turquesa, más el complejo marrón (dos tonos). Los colores son coherentes y hay cierta intención decorativa, por ejemplo
en los pájaros coloreados de distintos tonos. Se encuentra en la etapa de esquema de color con ese ligero matiz de empleo
del color por gusto o emocional. La intensidad de las líneas y el color se debe al empleo de la técnica
de rotulador. Los tamaños de los esquemas
son pequeños debido al tema elegido. No hay composición
sino un conjunto de esquemas dibujado ordenadamente.
Sergio, 7 años |

|
Paisaje de casa y prado con flores. |
Hay una serie de dibujos que estamos colgando últimamente
y otros que los colgaremos más adelante, que pertenecen a un mismo grupo o aula. Como ya se ha comentado más de una vez, los
dibujos proceden de trabajos de análisis de dibujos efectuados por alumnos de la escuela de Magisterio. El parecido, en este
caso el aspecto general, la manera de dibujar y colorear, las casas, el hecho de que dibujen una especie de huerta, una mesa
y una silla parecidas en su construcción, se puede deber a que se copien unos de otros porque el dibujo o diseño de alguno
de ellos guste a los demás, otras veces es porque un niño resuelve el problema en que consiste la representación de alguna
forma y es más cómodo copiarlo que resolverlo uno mismo. Esto, en principio, no es malo del todo, contribuye al desarrollo
de la expresión si no se convierte en un vicio y no hacen otra cosa, es decir resolver el dibujo por una mismo, pues
así es como cada uno puede aportar distintas soluciones, distintos dibujos, o con más detalles o mejor color, o mejor composición,
esto finalmente enriquece el arte infantil. El parecido de los dibujos también puede proceder del estilo o método de
clase y temas que elige el profesor de los niños. Éste
de ahora presenta alguna originalidad, por ejemplo el sol, lo cual nos lleva a hacer una copia para llevarlo a esa sala. Las
cortinas de las ventanas, es un diseño hasta ahora no visto, más complejo que el que se hace generalmente. La silla,
dibujada en perspectiva caballera, un tipo de representación de un sistema que se conoce por ese nombre. Y el huerto, aunque
esto lo vienen haciendo otros niños ya analizados, pero no así un espacio que hace éste pegado a la casa, rectangular,
coloreado de azul como si fuera un pequeño lago o estanque. El dibujo corresponde a la etapa esquemática, todos los dibujos están logrados a base de diagramas,
triangulares o rectangulares y garabatos básicos. Con el detalle mencionado de la perspectiva de la silla, además de crear
plano donde coloca algunos esquemas, la silla mencionada, las flores, el huerto con lechugas y parece que zanahorias. Los colores utilizados son los primarios amarillo -dos tonos- rojo y azul -más bien matiz de azul-
y los binarios verde, violeta (un poco), un matiz, el rosa, y el complejo marrón. El dibujo resulta llamativo por el color.
El rojo del tejado contrasta con el verde del prado. Tiene algunos colores
importantes del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El plano ya está indicado. Aunque la casa la ha dibujado seguramente en primer lugar y por eso quizá
está sobre el borde del papel, dibuja detrás de ella un buen plano de prado verde y mete en él algunos esquemas. Así
que tenemos el primer plano de la casa los de las cosas dentro del plano y las manchas verdes de árboles del final del plano
y luego el cielo. Ya vemos que recurre al hecho de colorear de azul la nube y dejar el espacio del cielo en blanco porque
es más cómodo y fácil para los niños que hacerlo al revés, como debe ser, pero lo suelen hacer muchos de ellos.
El trazo intenso es atribuible a la técnica de rotulador empleada, que es
muy intensa. El tamaño de la casa es grande por que se lo pide el tema al
niño, de todas formas no hay proporción con la silla que dibuja. Sería muy fácil para el maestro decirle que si puede meter
la silla por la puerta de la casa. Seguramente el niño se daría cuenta dela desproporción.
Juan José, 8 años |

|
Paisaje con figuras humanas y casa |
Se aprecian en este dibujo curiosos contrastes entre avances
en algunas cuestiones y simplificación de las figuras humanas y cierto descuido en el trazado cuando se comprueba que un diseño de
esquema de fig. humana, precisamente más pequeño de tamaño, demuestra que sabe hacerlo mejor que en las otras figuras
más grandes. Parece tener soltura en el dibujo,
en hacer detalles, en saber lo que quiere hacer y a la vez tiene esa desgana por acabar la mayoría de los esquemas de
figs. hs. Presenta un detalle poco visto hasta ahora
y es la superposición, detalle de la perspectiva escalar, poniendo algunas figuras delante de la casa, esto parece sencillo
pero los niños no lo hacen hasta bien avanzado el desarrollo de su expresión gráfica. Si analizamos como de costumbre el dibujo empezando por arribas a la izquierda nos encontramos un sol tradicional
con la variante de dibujar negro el contorno del disco solar. Debajo dibuja un esquema que podría ser un pajarito a
juzgar por el conjunto y lo que parecen sus ojos y su pico. La forma es la de cruz con terminaciones en curva de la cabeza,
las alas y la cola. A continuación se observa una construcción cuyo significado no comprendemos.
Un poste en forma de T, bidimensional, forma no catalogada por Kellogg, por tanto perteneciente a la etapa
realista, que sostiene un diag. rectangular con una figura humana dentro que podría ser una muñeca por su tamaño. Es
un esquema perteneciente a la etapa realista, por la flexibilización hecha en su cuerpo, o mejor vestido, dibujado a
la vez que los brazos. Las piernas son bidimensionales
y sacaban flexibilizando el contorno para acabar en forma de zapatos, incluso se pueden apreciar forma de tacones, aunque
muy pequeños, de acuerdo con el resto de tamaño o sea proporcionados. Acaba el "artilugio" con una especie de tejado
o cubierta que parece un fantasma con ojos, gs. bs. 1, boca, g. b. 5 y un brazo hecho con una curva, g. bs. 5, que empieza
y termina en el contorno de lo que podría ser la vestidura fantasmal. La casa, está lograda con dos diag. rectangulares para las fachadas, otro triangular para uno de los tejados
y otro el forma de trapezoide pero coloreado como un trapecio rectángulo invertido. Naturalmente esto no lo sabe el niño,
le ha salido por casualidad y recurrimos a estas denominaciones de geometría para explicar el dibujo. Al dibujar dos
fachadas demuestra su interés por el volumen, por la perspectiva. Es una solución del niño que dibuja lo que sabe y no
lo que ve. La casa no se podría ver con estas dos fachadas a la vez tal como las dibuja el niño, pero el quiere demostrar
lo que sabe, sabe que hay dos fachadas y las dibuja. En una de las fachadas dibuja lo que pueden ser dos ventanas, con curvas,
g. b. 5 y rectas horizontales y verticales gs. bs. 3 y 2, respectivamente. En una de las ventanas se ve únicamente una varadilla
y en la otra un esquema humano dibujado, parecido al anterior pero menos detallado, asoma solo medio cuerpo. Se aprecia otro
dibujo borrado, un clásico arrepentimiento. En
primer término dibuja una serie de figuras humanas, la primera parece masculina, por lo pantalones, las demás llevan
vestidos, con faldas. Estos esquemas tienen el contorno del cuerpo y los brazos hechos a la vez, y algunas piernas como
las ya indicadas en la figura pequeña analizada. El dibujo es muy descuidado en general, como ya se ha comentado, las
facciones apenas se ven porque a coloreado encima. Es de destacar que una de las figuras sostiene en su mano derecha un niño
o muñeco, por su tamaño, y la última por la derecha lleva un carrito que podría ser para llevar un niño. La forma es un ángulo
bidimensional, cerrado por una curva, g. b. 5, como si fuera la capota o un plástico para resguardar al niño, unos trazos
de líneas cortas, curvas, estimamos que quieren ser trazos para completar el dibujo de alguna manera, pues no pueden representar
mejor el esquema del objeto real. Se encuentra al principio de
la etapa realista. En cuanto al color utiliza los primarios rojo -dos
tonos-, azul y amarillo y los binarios verde, naranja -una ventana- y violeta, además el matiz rosáceo y el gris.
No colorea el cielo, pero emplea todos los colores principales del círculo cromático. Domina el dibujo el color rojo con el
significado que esto tiene. El verde actúa como contraste. El dibujo es colorista aunque el dibujo no sea muy artístico. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. El plano está representado
por el espacio verde que dibuja abajo del papel. Está bien coloreado por detrás de las figuras pero no está bien por encima
de la casa. Ya hemos indicado el adelanto de perspectiva escalar que representa que haya solapado el dibujo de algunas figuras
encima de la casa. Generalmente, en su mayoría, los niños no se atreven a dibujar encima de otro dibujo. La intensidad de los pocos trazos de lapicero son normales, los de rotulador, la mayoría, ya sabemos
que son intensos por sí. No hay composiciçon pensada, hay solo una
serie de figs. hs. deslizándose por el borde inferior del papel.
Niño, 6/9 años |

|
Paisaje con fig.h. árbo, sol y montes |
Aunque el dibujo es sencillo se aprecian en él datos de un niño
mayor, al borde de lo que es el dibujo infantil Hay
que decir en primer lugar, por si alguna vez alguien quiere observar el original, que este dibujo es de trazo débil, de poca
intensidad, salvo un poco más partes de la fig. h. Hemos tenido que subir el contraste casi al máximo para conseguir
en la pantalla su mejor visión, sin embargo y pese a ello, se ve en la pantalla muy próximo a la realidad del original.
Es uno de esos dibujos en que el niño colorea todo el plano desde el borde inferior del papel hasta la línea ondulada, g.
b. 12, contorno de las montañas. El sol no está
dibujado a lápiz, como suelen hacer casi todos los niños, sino que lo ha dibujado de su color, amarillo. Su composición es
la tradicional disco g. b. 20, y rayos solares, gs. bs. 2, 3 y 4. El árbol no está dentro del plano, le sigue colocando sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita,
es un error, producto de la rutina al dibujar. El tronco está hecho con líneas verticales que se curvan al llegar a la copa
y se bifurcan en dos ramas. La copa es una línea curva cerrada, de forma más o menos ovalada, que empieza en un lado del tronco
y termina en el otro lado. Emplea una línea ligeramente ondulada, g. b. 12. Ya hemos visto en algún dibujo anterior que a veces, en los dibujos avanzados, la cara está dibujada con una
curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba en vez de con un diag. circular. La curva de la cara se cierra con una de las líneas
curvas, g. b. 5, con el seno hacia abajo con las que representa el pelo de la fig. Los ojos son dos puntos g. bs. 1,
la nariz es un ángulo formado por un g. 2 y otro 3. La boca es otro g. 5. La parte superior del vestido de la figura tiene
hecho el contorno a la vez que el cuello y las mangas. Este es un dato que determina la etapa en que se encuentra en
la etapa del realismo. Las
manos o mejor dicho los dedos están logrados con las curvas g. b. 5, de tan amplia aplicación y recurso para tantos
datos de los esquemas que hacen los niños. Como los dedos, que son los justos, cinco, están muy juntos no se aprecia la mano. La parte inferior de la figura es la forma clásica del pantalón, forma
que no figura en las clasificación de Kellogg, como ya venimos diciendo con frecuencia y por tanto corrobora la etapa
del realismo en que se encuentra la expresión del niño. Los zapatos están hechos con dos curvas, gs. bs. 5, combinados con un segmento recto corto, vertical, g.b. 2
en la parte del talón. Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul, y los binarios naranja y verde,
más el complejo marrón y el gris oscuro. Salvo colorear el cielo no podría aplicar más colores si no añadía más esquemas
al dibujo. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Al aplicar el color verde ha tenido la precaución
de colorear la copa del árbol con líneas múltiples diagonales, g. b. 8, para distinguirla del verde del plano y las montañas,
que son gs. de línea múltiple entre el 6 y 9, vertical y curvos respectivamente, pues la intensidad es parecida, recurso
de poco éxito pero intencionado, que ya es algo. El
espacio o perspectiva está ya indicado, es uno de los pocos que alarga el plano desde el primer término hasta el segundo de
las montañas, de manera continua. El trazo
ya hemos indicado que a veces, en general, es poco intenso y algo más en otros casos como es el contorno de la fig. y
el árbol. Denota un tono vital débil y un poco variable a más en ocasiones. Las medidas son normales y proporcionales los dos esquemas dibujados . La composición seria simétrica si no fuera por la fig. h. y el sol que la desequilibran.
NIño/a |

|
Carretera con fig.h., aut y casas. |
Solamente tenemos colgado otro dibujo parecido
a éste con una carretera y casas, pero únicamente con edificios a un lado, éste es más completo.
Titulamos dibujo de niño o niña, porque dudamos si el dibujo es de
uno u otra. El tema parece de niños pero el dibujo de la fig. h. femenina nos hace dudar. No tenemos datos para aclararlo.
No cabe duda que el dibujo es importante por como ha resuelto la perspectiva
. Hay recogidos dibujos de este tipo en libros del arte infantil de algunos autores, pero en ellos las casas están dibujadas
simétricas, es decir las del borde inferior boca abajo, buscando los niños posiblemente la perpendicularidad de las casas
al borde de la carretera. Esto sería un dibujo de lo que se sabe más que de lo que se ve, al revés que este.
Analizamos el dibujo viendo que las casas son todas iguales, pero las de
arriba con ventanas y puertas, están logradas con diags. rectangulares para la fachada, las ventanas y las puertas: Los
tejados son diag. triangulares. La figura humana femenina, tiene la cabeza hecha con un trapecio invertido. Las facciones
no se ven muy bien porque ha coloreado encima, son dos puntos gs. bs. 1 para los ojos y y una curva, g. b. 5 para la
boca. El pelo en forma de melena es un g. nº 18, de línea múltiple muy tupida y adaptada
a la cabeza.
El contorno de cuerpo está dibujado a la vez que el cuello y los brazos.
Este es un indicio claro de que se encuentra en la etapa realista, sin que haya terminado de realizar bien del todo el esquema,
por lo menos en este dibujo. Las manos las ha trazado con tres curvas, tres dedos por tanto, por esto y otros datos es
por lo que decimos que no está terminada la figura. Las piernas parecen rectangulares pero es posible que estén
dibujadas con dos gs. bs. 5. Los pies desde luego son dos de estas curvas aunque cerradas, empiezan y terminan en las
piernas.
El auto está trazado con dos diag. rectangulares, el de encima más pequeño para
dar la forma del motor y el maletero. Aunque también se percibe mal tiene dibujado otro diag. rectangular para la puerta y
parece dividido por una línea horizontal, g. b. 3, para indicar la ventanilla de cristal. Las ruedas son dos gs. bs. nºs
16, círculo de línea superpuesta.
El semáforo, que no indicamos en el título por no hacerlo muy largo, es un diag.
rectangular, en sentido vertical, dirección predominante, con tres círculos, gs. bs. 20 para indicar las luces de colores.
Solo tiene una coloreada de rojo. El poste sustentante es una línea vertical, g. b. 2.
Lo que tiene de novedad esta carretera son las desviaciones perpendiculares
al borde superior para trazar el camino a las puertas de la casas. Todo el trazado de la carretera y estas desviaciones están
logrados con líneas horizontales, gs. bs. nºs. 3 y nºs 2.
El coloreado de azul hace suponer que ha querido hacer el mar, paralelo a la
carretera, y el extremo de la derecha que sube para arriba podría querer significar un rio que desemboca al mar. Pero para
asegurarlo tendríamos que tener la información del niño/a.
Los colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo -el color amarillo
de la cara parece influencia de los horrorosos dibujos de una serie americana, cuya única gracia o dato ingenioso que hemos anotado
es cuando el niño pequeño de la familia le dice a otro que se multiplique por cero-, los binarios morado y verde -zapatos
de la niña-, más un matiz un ocre amarillento y el gris de la carretera.
Solamente por el azul del mar, suponiendo que lo sea, y el rojo de
los tejados podemos pensar que está en la etapa de esquema de color.
De la perspectiva ya hemos indicado algo. El paisaje es una combinación de dibujo
en alzado, las casas y la fig. h. y el auto, y la proyección en planta de la carretera. Por el estilo de dibujo nos parece
un niño de corta edad y en ese caso no podría ir mucho más lejos en la representación de la perspectiva.
Nos llama la atención de la colocación de números de las casas. Tiene el detalle
de colocar números pares a un lado e impares al otro, con dos errores comprensibles, empieza con el cero en los pares, y la
dirección no es correcta, tendría que haber empezado por la derecha y así los pares estarían en su lado y los impares también.
Pero es un dato que no creo que lo haya pensado el niño/a, él/ella simplemente ha querido poner este dato, y esto por lo menos
está muy bien, es un detalle de observación y memoria visual, que se estimula con el dibujo.
Los tamaños de las esquemas son pequeños, lógico por el tema tratado, pero no
proporcionado, la niña no puede entrar en ninguna casa. Hay un dato curioso, las casas van disminuyendo de tamaño especialmente
en las dibujadas en la parte inferior. En los estudios de caligrafía el ir disminuyendo el tamaño o dirigiéndolo hacia abajo
parece significar temperamento depresivo.
Hemos de indicar que los estdios sobre los garabatos del profesor Corman
empezaron por los estudios de caligrafía empezados por un ayudante suyo. Él se dio cuenta después que eran más significativos
los garabatos, incluso en test que se hizo a personas mayores, porque las letras son garabatos fijos, disciplinados,
mientras que los garabatos son más libres y expresan quizá mejor el carácter de las
personas.
El trazo es más bien intenso, indicando
como sabemos un tono vital bueno.
La composición del dibujo no es simétrica ni equilibrada,
el lado izquierdo pesa más.
Niña, 9 años |

|
Paisaje con sol, casa, fig. h. y montaña |
Este es un dibujo aparentemente sencillo pero de todos
los dibujos se puede decir algo de interés. En primer lugar hay que llamar la atención sobre la edad de la dibujante, es 9
años, edad de la que podrían esperarse algo más avanzado y sin embargo tenemos el tema de la perspectiva que hay que tener
en cuenta. Aunque sigue valiéndose del borde inferior del papel como línea implícita de tierra, dibuja atrás una línea de
montañas y el espacio comprendido entre ambas líneas lo colorea de verde, lo cual es correcto para el arte infantil a
determinadas edades. También es correcto el que coloree el cielo desde el borde superior del papel hasta la línea de montañas.
Analizamos la forma del dibujo viendo que el sol es
un trazado clásico ya muy analizado. La montaña es una línea ondulada, g. b. 12, la casa está lograda con diag. rectangulares
para las fachadas y las puertas, diag. triangular para una parte del tejado y un diag. rectangular evolucionado
hasta convertirlo en un trapecio rectangular invertido para el otro lado del tejado. El ángulo recto de la forma no es correcto,
uno de los lados debería ser una línea inclinada, paralela a la otra línea inclinada, o mejor aún ligeramente convergente.
Las ventanas son circulares, gs. bs. 20, la chimenea también es rectangular y el humo es una forma ovalada conseguida con
una curva, g. b. 5 que empieza en un lado de la chimenea y termina en el otro.
La figura humana femenina, es una muñeca simple, tradicional,
la cabeza es la misma que hacía en la etapa esquemática, igual que las facciones y el pelo. El vestido está hecho con
un solo trazo, las mangas y el resto en forma de falda. Las íneas son mas o menos curvas, corroborando que se trata de el
dibujo de una niña. Las manos que casi no se perciben, se ven más los dedos, están hechos también con curvas, gs. bs. 5.
Las piernas tienen forma rectangular y acaban en una
forma ovalada hecha con una curva que empieza en un lado de la pierna y termina en el otro.
Es un dibujo atrasado para su edad. Ya lo venimos
diciendo que pasada la edad infantil, las etapas realistas y pseudonaturalistas no tiene la gracia que el arte creativo anterior
de los niños y esto se debe como hemos venido repitiendo a que sus maestros no están preparados y no por culpa de ellos. La
asignatura de dibujo, de expresión plástica, no puede ser una asignatura más en la carrera de maestros, no da tiempo suficiente
y además no todas las personas tienen el don de saber dibujar o tener la suficiente fuerza de constancia para aprenderlo,
que se puede. De modo que deberían tratar a los niños hasta los siete años aproximadamente y a partir de esta edad ser atendidos
por Ldos. en BBAA.
Se encuentra el dibujo en el principio de
la etapa realista.
Los colores utilizados son los primarios amarillo,
azul y carmín -las piernas y zapatos- y los binarios verde, anaranjado -el pelo- y violeta -las puertas-, más el gris, dos
tonos claro y oscuro del tejado la chimenea y el humo.
Aunque hay pocos colores están dados algunos
con coherencia, por lo que habría que situarle en la etapa de esquema de color, con reservas. Tendría
que mejora este tema, además de otras, la niña dibujante.
Ya hemos comentado lo que logra representar del espacio
o perspectiva, un logro no del todo conseguido.
La intensidad del trazo es a veces normal y a
veces fuerte, denota un tono vital variable.
Los tamaños son más bien pequeños, lo que indica cortedad,
timidez. También son desproporcionados. Parece difícil entender que los niños no vean que por esa puerta no cabe la fig. h.
que la dibujan al mismo nivel, no lejos con lo que podría tenerse en cuenta la pérdida de dimensión por la lejanía.
La composición se inclina al lado izquierdo por mayor
"peso de las formas", aunque la intensidad del vestido amarillo de la figura compensa en parte el equilibrio.
|
|
|
 |