![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Los cuentos o se definen claramente por sus dibujos, por ejemplo una niña con una caperuza roja y un lobo, o bien los
niños son los que escriben de qué cuento se trata.
![4779.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4779.jpg)
Ese dibujo, al contrario que el anterior, no se corresponde con el
título, podría ser otro sin problemas, pero lo ha titulado Caperucita Roja, y atendemos al título que el niño Kike, de
cuatro años, le ha dado.
FORMA
Figuras humanas
En esta ocasión las cabezas son distintas, la primera es un diag. ovalado, con pelos en la cabeza
gs. 4 y 5, la segunda parece más un ovoide, como un globo, y la tercera es una amplia curva g. 5, cerrada por debajo
con dos líneas horizontales, gs. 3. No se distinguen de modo que no sabemos quien es
Caperucita, ni la abuela, ni el lobo. Parece que al niño le es suficiente con dibujar tres personajes, como si quisiera
ofrecer la posibilidad de elegir al espectador. Los cuerpos también difieren algo, el primero es una mancha de diag.
rectangular, pero no se ven dibujadas nada más que dos líneas rectas verticales, gs. 2, que se prolongan
después del cuerpo coloreado, para indicar las piernas. Terminan en un garabateo, nº 17, círculo de línea múltiple, pero con
la observación que hay que hacer del tal círculo, es irregular y más se parece a varios óvalos aunque también irregulares.
La última figura tiene la mancha corporal hasta el suelo. Los brazos también presentan variaciones,
la primera figura tiene el brazo derecho como un ángulo con el vértice en el cuerpo y un segmento g. 2 dentro, en
el medio, el otro brazo es una línea presilla g. 13, con un lado muy prolongado, la segunda figura
tiene por brazos unas líneas múltiples ovaladas irregulares, como los
pies pero más grandes, la tercera figura tiene igual el brazo derecho pero el izquierdo es una línea ondulada, g. 12, que
termina también en una línea múltiple de garabatos como óvalos en esta caso parece que en sentido vertical.
Por último vemos una figura insignificante, muy pequeña, con una cabeza como un punto grueso negro,
g. 1. Las piernas son líneas gs. 2 y los brazos líneas 4, las manos y los pies son esas curvas
múltiples que ya hemos comentado en las figuras anteriores pero más pequeñas, diminutas.
CROMATISMO
Es muy escaso, de acuerdo con el pobre dibujo que hemos comentado, utiliza los colores primarios azul
y rosa, el binario anaranjado y el complejo marrón. Está, desde luego, todavía, en la etapa de la experimentación del
color.
ESPACIO, perspectiva
Dado el dibujo que hemos visto hasta ahora, sería una sorpresa que tuviéramos algún dato de este tema.
Intensidad del trazo
Es en general intenso, salvo alguna línea, y más cuando colorea, en resumen diriamos que tiene un
buen tono vital.
Tamaño
Es grande, correspondiendo a un niño con un ego acusado.
Hay una teoría que dice que las personas ignorantes son la mas seguras de sus ideas. Ese niño que
parece poco apto para el dibujo demuestra que está muy seguro de si mismo por el ego acusado que
expresa.
COMPOSICIÓN
No se puede esperar que entienda nada de este tema todavía.
Geli, 5 años |
![4777.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4777.jpg)
|
Caperucita roja |
En esta ocasión la niña ha dejado bien claro que el cuento es el de Caperucita
Roja, pues ha dibujados sus personajes principales. la propia Caperucita, su abuela, el lobo y la casa de la abuelita.
FORMA
Sol
Esta trazado muy descuidadamente, parece tener prisa por dedicarse
a lo importante del cuento. El disco solar es una forma irregular remotamente parecida a un diag. rectangular u ovalado. Los
rayos solares son todos, gs. 4, fáciles de trazar sin preocuparse demasiado, prueba de ello es que le han "salido" todos
gs. 4, más fáciles de trazar.
nubes
Pues es difícil hacerlas más encillas, son digs. ovalados pequeños, con
contorno de línea sencilla curvada.
casa
Con detalles que no esperábamos por su manera de tratar los temas,
ha dibujado la fachada principal y única con un diag. rectangular, lo mismo que las ventanas, que ofrecen a la vista una cruz
dentro de gs. 2 y 3 cruzados. La puerta es un g. 5, con el seno hacia abajo, y un punto g. 1, como pomo. De la puerta sale
un camino dibujado con un diag. rectangular de base la misma que la fachada, y dentro dos segmento gs. 2, con dudas podrían
ser las señales de tráfico de las carreteras separando dos carriles.
El tejado es el esperado, un diagrama triangular,
en el que ha trazado dentro un círculo g. 20 suponemos como ventana. La chimenea es otro diag. rectangular, con las bases inclinadas, la
inferior obligada porque utiliza él lado pendiente del tejado. El humo son dos líneas trazadas con unas curvas unidas
cóncavas gs. 5.
el lobo
Es también un esquema muy sencillo pero no le falta ningún detalle,principal, es decir le sobra uno,
una pata, ya que le dibuja cinco. El resto, como sabemos no les importa
mucho a los niños.
El futurismo es una de tantas escuelas que salieron a principios del siglo XX, estaban
sus seguidores obsesionados con reproducir el movimiento y pintaban, por ejemplo, un perrito con muchas más patas de
las que tenía, es decir querían captar las distintas posiciones de las patas al moverse caminando
(*). Él dibuja el cuerpo con una sola línea pero indicando nada más el saliente del contorno para
el hocico, al que añade una mancha negra, correctamente, zona humeda que tienen todos estos animalitos, le dibuja, esto
si incorrectamente, dos ojos, con dos circulitos gs. 20, y unos círculos dentro como pupilas. Las orejas son dos
curvas convexas dibujadas después. El rabo es un curva g. 5 con los lados prolongados. Es una forma
sencilla de hacer el rabo pero no la adecuada. Las patas son segmentos rectos verticales, gs. 2, largos que terminan en un
círculos gs. 20 como pezuñas.
abuelita
Cabeza irregular entre ciírculo y ovoide. Los ojos son círculos de línea
múltiples, gs. 17, la nariz es un círculo sencillo, g. 20, la boca es de un trazado extraño, parece una curva cerrada
como gota de agua, difícil de ver, con un segmento pequeño que le sale por la comisura, g. 4. El
pelo consiste en varias curvas gs. 5, unidas, alrededor de la cabeza. El cuerpo es parecido a un dig. triangular pero irregular, una parte del contorno es un ángulo de seno interno. Los brazos
son diag. rectangulares, cortos, que terminan en curvas que querrán suponer que son dedos. En la mano izquierda tiene
una línea curva de lados prolongados ondulados, a los que no encontramos explicación. Las piernas
son iguales a las patas del lobo, segmentos rectos verticales, gs. 2, que terminan en curvas que
se cierran, indicando los pies o calzado.
Caperucita roja
La cabeza es un circulo irregular, Los ojos son dos círculos gs. 20, negros, la nariz otro de menor
tamaño, y la boca un pequeño diag. ovalado. El cuerpo de Caperucita tiene un contorno como una pera sin terminar, de
trazado irregular, como casi todo el dibujo. Dos líneas curvas y de trazado ondulado parecen una parte del vestido o ropa
de la niña, los brazos son como diags. rectangulares, con una base del contorno del cuerpo. Terminan en curvas
gs. 5, indicando los clásicos dedos. Las piernas son iguales a las de la abuelita dos segmentos gs. 2, terminados en
curva g. 20.
flores
Flores o algún vegetal no identificado del todo, tiene tallos con gs. 2, y unos pétalos, si es
que lo son, de curvas gs. 5.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín, los binarios verde, anaranjado y morado, el
complejo marrón. Falta colorear algunas partes, pero suelen ser adecuados los colores que ha usado, excepto las pezuñas verdes
del lobo, auque puede ser que las ten ga manchadas de verde por andar por el bosque y los prados de hierba.
ESPACIO, perspectiva
Hay dos pequeños datos, los vegetales están en el borde inferior del papel, recurso ya superado, como
línea de tierra implícito, el sol y las nubes para indicarnos el cielo. Algo atrasado.
Intensidad del trazo
Tiene un trazado intenso, salvo unos pocos vegetales semiborrados. Se supone un buen tono vital.Tamaño
Tamaño
Solo tiene un tamaño pequeño, la cas. Los demás esquemas son de buen tamaño. Podríamos decir
que tiene un ego un poco acusado.
COMPOSICIÓN
Tiene los elementos y esquema humanos ordenados en cuatro filas, la de los vegetales, en el
borde inferior del papel, luego a los dos personajes, Caperucita y su abuelita, un poco más arriba, que quiere decir más lejos,
el lobo junto a la casa, ha llegado el primero, y la última fila, el sol y las nubes, es decir el lugar del cielo.
No hay composición en su sentido correcto, sino una disposición con
cierto orden de los dibujos.
(*) NOTA. Vease, la conocida
pintura futurista "Un perrito con su correa", del italiano Balla.
Balla.Pintor Futurista italiano. |
![futurismo3.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/futurismo3.jpg.w300h248.jpg)
|
Perro con correa |
Tamara, 5 años |
![4770.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4770.jpg)
|
Cuento de Simbad El Marino |
Este cuento tampoco sabríamos a que se
refiere el dibujo a no ser por el título. Puede tener alguna relación el que está el personaje en una isla y esto supone un
viaje, alguna ruta que realizó o pudo realizar Simbad. Se ha adaptado para los niños pero en origen no tiene un principio
que pueda parecer adecuado para los niños. En un país oriental el Califa tiene la costumbre de "pasar" una noche con una doncella
y mandar ejecutarla a la mañana siguiente. Explicamos la razón, porque no puede haber una razón para semejantes crímenes.
Las persona que creen velar por la formación de los niños evitando estas atrocidades en sus cuentos, pero se equivocan
porque los niños deben tener necesidad de emociones fuertes, las provocan muchos cuentos tradicionales. Barba Azul, Pulgarcito,
Caperucita, etc., es posible que lo hallamos comentado alguna vez. Aquellas personas que crean que pueden mejorar lo
que durante muchos siglos ha sido aceptado, como bueno, el que piensen que somos más inteligentes que nuestros
antepasados, es producto de la soberbia y la ignorancia. Si las nuevas generaciones han llegado a los adelantos técnicos
que tenemos ahora ha sido gracias a la inteligencia de nuestros antepasados, y si piensan que haciendo las cosas de otra
cualquier manera son más inteligentes están equivocados. Volviendo al cuento vemos que una
de las doncellas llamadas Sherezade tiene la idea de contarle al Califa unos cuentos atractivos que le mantengan despierto
toda la noche y con la esperanza de que ella pueda seguir contándole cuentos durante mil y una noches, hasta que
se le pase la manía de mandar ejecutar a más doncellas.
FORMA
Cielo
Ateniéndonos a la materialidad del dibujo vamos a exponer nuestras opiniones
por lo que ha realizado la niña.
El cielo está representado por unas líneas simples horizontales ligeramente onduladas como gs. 12, algunas de color negro
y sobre ellas otras iguales gs. 12 también, pero de tono azul.
sol
El disco solar continua siendo para esta niña un diag circular, y lo s
rayos solares segmentos rectos cortos, gs. 2, casi uno 3, y 4.
isla
Esta dibujada como una forma cerrada por una línea sencilla, también ligeramente
curvada, de una forma más o menos ovalada, auque suponemos no obedece su forma a una intención determinada. Está rodeada de
agua, si bien en una proporción pequeña, suponemos porque la niña habrá
pensado que era suficiente con sugerir el mar o porque no le motivó
colorear todo el resto del papel de el mismo color, algo poco estimulante.
mar
Ya indicado algo de él, añadimos que es como una mancha azulada con
líneas encima de una serie de estas líneas compuestas de curvas, con el seno hacia arriba tres, y otra con el seno
hacia abajo, representando, no creemos que haya dudas, las olas.
camino
Es lo que parecen estas líneas de curvas cóncavas que surgen de
un lado del papel hasta la isla. Si le damos el setido de camino tierra, material, podría querer expresar un istmo. Si es
algo simbólico puede sugerir una ruta seguida por Simbad.
figuras humanas
Las figuras humanas son cuatro y tienen todas la cabeza más
o memos redondeada, unas más cerca de formas de círculos y otras de ovoides.
Tres de ellas tienen ojos y nariz dibujadas con puntos gs. 1, y bocas gs. 3 y 5, una de ellas tiene solamente un ojo,
algo mayor de tamaño, y forma ovalada con pestañas que son segmentos cortos gs. 2 y 4. De izquierda para derecha nos encontramos
la primera, tercera y cuarta figura, con pelo trazado con líneas múltiples, aunque escasas, gs. 8, la segunda la de mayor
tamaño tiene el cabello trazado con líneas múltiples curvas gs. 9, esta misma figura tiene el cuerpo trazado con una línea
múltiple gs. 8 y las piernas con líneas confusas. las más reconocibles curvas múltiples, gs. 9. Las otras tiene
por cuerpo diags. rectangulares, con el lado superior sustituido por el contorno de la cabeza. Los brazos son formas cercanas
a diminutos diag. rectangulares, trazados descuidadamente, son formas irregulares. Las manos son tres curvas solamente cada
una, gs. 5. La figura mayor tiene solamente el brazo izquierdo con la misma construcción. Las piernas de las otras tres son
diags. rectangulares oblicuos en lugar de horizontales como son los brazos. La primera figura no tiene pies, la segunda
ni pies, ni piernas reconocibles, las dos últimas figuras tiene por pies varias curvas diminutas, gs. 5.
CROMATISMO
Utiliza pocos colores, los primarios amarillo, carmín rosa, y azul,
el binario verde y los complejos marrón y negro. Por estos pocos colores que pueden ser coherentes habría que situarlo
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Hay un conato de perspectiva al dibujar el agua como plano de tierra,
o de agua en tierra, y simbolizar el cielo por las líneas azules y el sol, le faltaría llenar de color el espacio que
ha dejado en blanco, y no dejar en el aire algunas figuras humanas.
Intensidad de trazo
Intenso propio de lo que puede esperarse a su edad. Significa como
sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Es variable, la mayoría de las figuras hªs son pequeñas, pero hay
una bastante mayor que suponemos debe ser algún personaje importante o muy especial. Nos inclinamos por encontrarle un ego
apocado.
COMPOSICIÓN
Parece haber una intención de organización lógica con la duda
de la posición de las tres figuras fuera de la isla. Si pasamos un eje recto, vertical, por el centro del papel
nos encontramos con una disposición simétrica de los elementos, y de equilibrio obligadamente
inestable por la dificultad de calcular el peso psicológico de figuras tan diferentes.
Eva, 5 años |
![4767.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4767.jpg)
|
Simbad El Marino |
Una vez más vemos que titula su dibujo esta niña, si no hubiera sido
difícil o imposible descubrir que es lo que había hecho.
FORMA
Cielo
Lo indica con unas líneas sencillas ligeramente onduladas gs. 12, de lado
a lado del papel, que colorea encima por otras líneas iguales pero de tono azul.
sol
El disco solar lo dibuja con un círculo g. 20, bastante regular, los rayos
solares son un g. 3, otro 2, y los demás gs. 4.
isla
Ya que trata el cuento de un marino no es extraño que lo sitúe en una isla,
puede haber naufragado. La representa con un forma cerrada trazada con una línea solamente g. 12, solamente algo curvada.
mar
Dibuja el mar con coloreado de azul una parte de espacio limitado, lo cual
es extraño, pues por ser una isla por lo menos tenía que haber agua todo alrededor. Encima dibuja concretamente tres líneas compuestas de curvas de seno hacia arriba, y otra algo más destacada de curvas
también pero de seno hacia bajo.
camino
Está dibujado con dos líneas curvas con intención de que sean paralelas, aunque no lo resuelve bien,
una parte de las líneas pierden su curvatura y la unión en curva forma en su lugar ángulo. Detalle que la niña dibujante
seguramente no da importancia, porque no trata de hacer determinados garabatos exactos al modelo, sino que quiere dibujar
el camino y no le importe ese pequeño error, que por otra parte podría ser una vista un poco forzada pero permitiría verse
así, con unas condiciones determinadas del terreno.
figuras humanas
CROMATISMO
ESPACIO, perspectiva
Intensidad de trazo
Tamaño
COMPOSICIÓN
Aparte del título del dibujo, ¿qué más tenemos que se refiera al cuento?
Pues si acaso esas montañas al fondo del dibujo que nos podría indicar una ruta larga de aventuras.
FORMA
Montañas
Es una línea múltiple de gs. 12, ondulados.
árboles
Son pequeños diseños de arbolitos, que puede haberlos trazado de pequeño tamaño por estar lejos,
esto estaría muy bien, pero quzá no los ha dibujado mayores porque no tenia más espacio. El tronco parecen chisteras, tienen
una parte principal que es un diag. rectangular, y en la parte de abajo le salen lateralmente unas curvas como partes del
ala del supuesto sombrero. La copa es la lógica línea curva entre ondulada y trazada con curvas,
que va de lado a lado del tronco. Dentro no le da el espacio más sitio que para situar un par
de frutos en cada una, de forma más o menos redondeadas y de pequeño tamaño.
Figuras humanas
Debajo de la palabra SIMBAD tenemos un inento de cara a lapicero negro, casi borrada, es el clásico
arrepentimiento.
Las cabezas son diag. circulares, más bien ovalado en la fgª. pequeña y un tanto irregular en la otra figura.
La primera tiene un ojo representado por un circulito g. 20, y pestañas diminutos segmentos
gs. 2, 3 y 4, mientras que la figura menor se debe a que al parecer la quiere figurar de perfil, pues la nariz es una curva
diminuta con el seno hacia el contorno de la cabeza, en la segunda figura la dibuja parece con un solo ojo extraño, de forma rara, pues es una curva g. 5, cerrada
por arriba por ung. 3, y dentro un dimjnuto circulito g. 20, con pestañas dimjnutas curvas gs. 5. La
primera tiene la boca trazada con curva muy pequeña y de lados prolongados hasta el contorno de la cabeza. A la otra figura
no se la ve la boca pero sí un larga barba negra que lógicamente tiene que salir de su
boca que no se ve, arriba al principio de la barba le sale como dos cuernecillos, no a cada
lado, trazados con dos curvitas convergentes en el extremo exterior.
El cuerpo de las dos figªs es un diag. rectngular, más bien trazado el mayor.
No tienen lado superior sustituido por el borde de la mandíbula. Los brazos son también digs. rectangulares, en la figura
menor un segmento g. 3 se sitúa en la manga cerca del hombro. En
la otra el brazo derecho tiene el lado superior oblicuo y el izquierdo tiene unas líneas que dibujarían una manga bastante
mas ancha, pero que no la colorea par incluirla en el dibujo general de la figura, es decir es otro arrepentimiento.
Las manos que traza
al final de las mangas, son tres curvas gs. 5, no ha puesto más por falta de espacio. Las piernas son el cmocdo diseño
de pantalón, de la etapa realista, el único dato de esta etapa, que consiste en emplear una
sola línea en su construcción. La figura mayor
tiene cinturón, es un diag. rectangular estrecho con segmentos cortos gs. 2, y en el centro un pequeño óvalo, g. 2o modificado.
Los pies los ha dibujado como las manos, tambien con curvitas gs. 5, como dedos, en vez de calzado.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín, los binarios verde morado,
anaranjado y rojo, más los complejos marrón y negro. La cara anaranjada
puede estar bien, mejor que amarilla, la ropa puede ser de cualquier color, y el monte y los árboles tienen un color adecuado. Podriamos decir que se encuentra en el comienzo de la
etapa de color.
ESPACIO, perspectiva
A su edad, 5 años, no suelen hacer la representación en perspectiva adecuadamente,
en este dibujo ha colocado las figªs hªs sobre el borde inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita, y las montañas
arriba, dejando en medio un espacio en blanco. Algunos autores opinan que el niño piensa que es el aire y que como éste no
se ve no hay por qué dibujarlo. Es corriente la solución que a esta edad dan los niños a sus dibujos.
Intensidad de trazo
Bastante fuerte, indicativo de un buen tono vital.
Tamaño
Una figura algo pequeña y la que puede ser de simbad, el protagonista de
mayor tamaño, puede indicar, aunque sólo sea por elección lo que le pide este diseño que tiene un ego algo
acusado.
COMPOSICIÓN
Si trazamos un eje
virtual vertical por el centro de la figura mayor estaríamos cerca de
la divisón áurea e setido horiontla, con un error de pocos milímetros, en
sentido vertical pasaríamos el eje por el centro de la cabeza, una más
exacta la división. El dibujo se desequilibra por la figura mayor que pesa bastante más que la otra, aunque al estar más cerca
del eje central del papel, en un sistema de balancín, pesaria menos que si estuviera alejada como está la figura pequeña,
que ésta si cobra algo más de peso.
Noemi, 5 años |
![4762.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4762.jpg)
|
Simbad el Marino |
No sabemos si el dibujo de
Noemi es una decepción por como resuelve la ilustración del cuento o felicitarla por la simplificación a que reduce y
representa uno de los cuentos árabes más conocidos del famoso libro "Las mil y una noches".
FORMA
Figura humana
Es un pequeño esquema seguramente trazado así a propósito para dar la impresión de grandeza del terrero. La
cabeza sigue siendo un diag. circular irregular con un solo ojo por estar de perfil, es una diminuta forma que apenas se ve,
dificultada además por haber coloreado encima. Hay dos circulitos gs. 20 más unidos entre sí y al contorno inferior
izquierdo de la figura. No se explica que puede significar. El pelo es una curva g. 5, trazada sobre la cabeza dejado
entre ella y la cabeza una forma de cuarto de luna. El cuello está trazado con dos diminutos gs. 2. El cuerpo consiste
en una manga y resto de la ropa que viste a la figura, trazado sólo un brazo por estar de perfil
Le dibuja dos piernas pero con pies en la misma dirección por estar precisamente de perfil. Las piernas son en parte
como diag. rectangulares pero terminando en curva para indicar los pies.
¿tierra de una isla?
La forma trazada con una curva muy amplia coloreado su gran seno por color tierra, marrón, da la impresión
de ser una isla, se e como empieza y termina en el mar, es decir está rodeada de mar, condición para ser precisamente una
isla.
mar
La línea sobre la que dibuja la isla de tierra, es un g. 3, línea
sencilla horizontal, pero le sale ligeramente ondulada en parte y oblicua el resto.
CROMATISMO
Tiene que ser obligadamente
escaso por tratarse de un dibujo infantil, utiliza el color primario azul, el binario anaranjado, en la cara de la figura
hª, y el complejo marrón.
ESPACIO, perspectiva
El mar representa el plano horizontal del mar y la mancha marrón del terreno elevado de tierra
en proyección vertical. Para que el mar estuviera en perspectiva sería mejor que prolongara hacia arriba el color azul de
los extremos, para dar la sensación de que la tierra está rodeada de agua.
Intensidad del trazado
Intensos como suelen ser los trazados del dibujo infantil de
niños poca edad. Es indicativo, como sabemos, de un buen tono vital.
Tamaño
Grande, obligadamente para dar la impresión de una gran isla. Esto indica en ego algo acusado.
La figª hª es pequeña para que por contraste subraye el gran tamaño de la isla.
COMPOSICIÓN
Si la figurª hª estuviera unos milímetros más a la derecha tendríamos una composición simétrica,
la más sencilla y que da la sanción de firmeza y equilibrio. En este caso se encuentra un poco
más animado el dibujo.
Patricia, 5 años |
![4621.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4621.jpg.w560h808.jpg)
|
Hada y casa |
Con este dibujo tuvimos el problema de su ubicación, no tenemos todavía
una sala específica para hadas u otros personajes fantásticos. Suponemos que este personaje de hada aparece en los cuentos,
así que decidimos incluirlo en esta sala de CUENTOS.
FORMA
Estrellas
Nos llama la atención el esquema de las estrellas pues una forma propia
de la etapa realista, sin embargo hemos visto en dibujos de la edad de esta niña dibujante, Patricia, parecidos para hacer
la copa de un pino navideño, o estrellas de tres o cuatro puntas, o sea imperfectas, incluso hemos encontrado dibujado
un corazón, quizá pronto para esta edad.
Luna
Es otra forma nueva, no hay diagramas así clasificados por Kellogg. Esta construida por dos curvas,
arcos de circunferencia de radios diferentes, unidos por los extremos.
casa
De momento nos ha parecido adelantado el dibujo de la casa con dos fachadas,
pero después hemos visto que tenemos publicados dibujos de esta edad con casas de dos fachadas. Esto ya es un dato del interés
por el volumen de los niños, lo resuelven dibujando las dos fachadas pero no entienden que las bases de las dos fachadas
no pueden estar alineadas, porque forman ángulo generalmente recto, ni comprenden la convergencia en el horizonte de las líneas
paralelas en fuga. Esto lo irán aprendiendo con el tiempo y la práctica con ayuda de los profesores de Dibujo.
El trazado de la casa está realizado con diagramas rectangulares, tanto
en las dos fachadas como en las ventanas y en las puertas, estas aprovechan la base de la fachada para cerrar su dibujo
de tres líneas. Es curioso como se repìte constantemente la desproporción entre las figuras humanas y el tamaño de las puertas
es tan evidente, a simple vista, que es dificl entender que no lo perciban.
Si no lo ven ellos deberían mostrárselo los
profesores, para que vayan comprendiendo el tema de la proporcionalidad en sus dibujos.
Para el tejado coloca uno a cada fachada, en uno el diagrama triangular
y en el otro un paralelogramo o romboide. No lo decimos para que aprendan geometría y su ejecución, esto será más adelante,
pero si para que fueran familiarizándose con esta materia. El romboide lo obtienen los niños, sin saber que lo es, derivándolo
y modificando el diag. rectangular. Finalmente la chimenea es otro diag. rectangular y el humo es un trazado parecido al de
las estrellas, pero es una forma abierta, sin cerrar, la línea va de un lado a otro de la chimenea.
hada
El hada está construido como cualquier figura humana siendo algunos detalles
lo que la caracteriza. Por ejemplo la barita mágica que termina en otra estrella y la caperuza que lleva.
La cabeza es una curva cóncava cerrada por la base de la caperuza, ésta
está formada por dos diag. triangulares, irregulares. Seguimos con la cara que tiene facciones, los ojos son dos círculos
u óvalos muy pequeños con pestaña extraordinariamente largas. Esto debe ser un dato que la niña pone a
propósito quizá para diferenciar un hada, personaje ideal, distinta
en algo a los humanos. La boca sigue siendo una curva cóncava.
El cuerpo, en realidad la vestimenta, es otro diag. triangular y los brazos
son curvas gs. 5 de lados muy prolongados el derecho y formando ángulo el izquierdo. Las manos son una dos curvas gs.
5 la otra una línea pequeña quebrada g. 12.
Las piernas son lineales, un segmento g. 2 cada una y los pies un trazo
grueso con un círculo g. 20 uno y otro una mancha de líneas cortas de trazo grueso. No están estudiados, están trazados
impulsivamente, para indicar donde deben estar o completar la pierna.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul en líneas de tono un poco morado, y carmín rosado, más el binario
anaranjado, en el original, pues se ha reproducido mal, y
el violeta. Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO, perspectiva
No trata este tema, preocupado con el dibujo de sus esquemas, posiblemente
no sepa o no crea necesario dibujar la línea de tierra, por ejemplo.
Intensidad de trazo
Intenso, propio de un buen tono vita
Tamaño
Grande, indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
No hay composición, la niña ha colocado los dibujos según se
le ocurría, en línea. Ocupa el dibujo la mitad superior del papel, la zona ideal, o de las ideas.
Los tres cerditos y el lobo feroz |
![4344.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4344.jpg.w560h382.jpg)
|
Dibujos de un niño enviados anónimamente. |
Este dibujo lo hemos recibido anónimamente. Podría encuadrarse en garabatos con nombre, pero creemos más adecuado situarlo
en la abstracción o el simbolismo. Los personajes y los objetos están representados por símbolos.
Lo hemos incluido en la sala de cuentos a pesar de que no tiene título pero los personajes nos lo titulan ellos mismos,
aparece el lobo soplando a la casa de ladrillo hecha por el tercer cerdito más prudente, que los otros dos, el lobo está representado
por una mancha casi un diag. rectangular, de color magenta -carmín-, los soplidos son líneas rectas gs, 3, 4 y
5, o sea rectas horizontales, diagonales y curvas. Los ladrillos los representa por círculos gs. 20 .
El cerdito es un conjunto de formas irregulares y garabatos, donde se adivina una cabeza, quizá otra mancha menor de
magenta nos indique la boca del lobo, y lo segmentos horizontales gs. 3, indican las patas y circulitos s 20 las pezuñas.
La forma inferior parece dividida mediante una curva cóncava dentro de otra línea que indicaría el lomo del lobo, y de ella
sale unas líneas diagonales gs. 4, que podría ser el rabo del lobo.
No es un dibujo corriente. Es el caso corriente en que el niño quiere dibujar algo pero no recuerda como es o no se le
ha quedado en la memoria o no tiene capacidad para dibujarlo.
La rareza del dibujo estriba en que si bien los trazos y formas s encuentran en la etapa del garabateo controlado,
el hecho de que quiera combinar estas formas para lograr esquemas reconocibles, es de una etapa posterior sin llegar a la
esquemática mientras no sea reconocibles.
Cromatismo
Curiosamente en este apartado resulta que utiliza los tres colores primarios, esenciales de los que parten con sus combinaciones
todos los demás. Magenta (carmín claro) Cyan (azul) y amarillo.
Tamaño
Las formas son grandes aunque no estén definidas, esto significa
ego acusado.
Intensidad
Los trazos del dibujo son intensos pero corresponden a la técnica de bolígrafo empleada. Mientras tengan suficiente
carga de tinta los trazos son intensos. Podría ser que el hecho de la elección de esta técnica pudiera indicar una buena vitalidad.
Espacio o perspectiva
O bien el niño tiene poca edad o está atrasado en este tema. Aquí vemos que el espacio, del papel, es simplemente un
campo de experimentación para el niño
COMPOSICIÓN
De acuerdo con el dibujo, es pronto para esperar que se interese por este tema, demasiado complejo para los niños de
poca edad.
Pero ha situado los esquemas que tienen titulo, lobo, casa y cerdito en un orden lógico.
En definitiva es un dibujo original pero nos falta la edad del niño para saber en que situación está o se encuentra
de las etapas establecidas para saber si están atrasados o avanzados.
Lo que más define esto se hace mejor cuando y a dibuja figuras humanas.
Adrian, 6 años |
![4131.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4131.jpg.w560h391.jpg)
|
"El gato con botas". |
El niño dibujante escribe con suficiente claridad de qué trata el
dibujo, aunque la palabra final no se lea con claridad es fácil deducir lo que ha querido decir.
FORMA
Cielo:
Se limita a colorear de azul el espacio que le corresponde. Es un trazado nervioso, incontrolado casi, y casi violento.
Arrepentimientos:
Nos referimos a unas figuras humanas medio borradas, de la que apenas se
han salvado del borrador el pelo pelirrojo de una y los zapatos negros de otra. Omitimos el resto por no verse con claridad.
Sol:
Dibuja el clásico diag. circular como disco solar y los rayos solares con
gs. 4. Traza los segmentos con seguridad pero sin control de situación,
son todos diagonales, y no hay verticales ni horizontales.
Molino:
Suponemos que lo es por lo que
parecen aspas. El cuerpo del edificio es un diag. rectangular, las ventanas también son diags. rectangulares, bastante más
pequeños, y la puerta es una diminuta curva g. 5, con el seno hacia abajo.
La parte superior es
un diag. triangular. Aunque difiera en realidad de los tejados de casa que hacen con mas frecuencia la proyección del parte
superior del molino, que es un cono, es también un triángulo, solamente se pueden dibujar sus perfiles que son rectas generatrices.
La base es un plano recto pero visto de perfil se proyecta como una sola línea también.
Las aspas las ha trazado con curvas gs. 5 con los lados prolongadas.
Hay que recordar que el trazado de curvas es más natural para el niño que el de rectas, por la articulación del brazo.
En el centro como eje de las aspas figura un círculo pequeño g. 20.
Figura humana:
Todo el trazado es nerviosos y no controlado, como ha quedado dicho,
se vuelve a confirmar en todos los demás dibujos. En esta figura humana dibuja una cabeza con una forma de óvalo irregular,
derivación de un diag. circular, los ojos son dos puntos gruesos negros, gs. 1, la nariz otro igual y la boca una curva
cóncava g. 5. El cuello son dos gs. nºs 2. El cuerpo lo traza a la vez que las mangas una de ellas muy corta. A la manga izquierda
le añade dos diags. cuadrados, pequeños ¿Por? Las manos son curvas gs 5. dos en una mano y una en la otra.
Aunque deficientemente trazado son formas de la etapa realista.
La parte inferior del cuerpo es una confusión de líneas. Destacan unas formas irregulares negras que podría ser
el calzado pero no está claro.
Lobo:
Si no lo hubiera escrito el niño no hubiéramos distinguido la figura.
La cabeza es similar a la humana descrita, pero sólo se ven bien los ojos. Las orejas deberían ser puntiagudas pero
las ha trazado con curvas gs. 5, con el seno hacia la cabeza.
Aquí vemos que el recordar que el trazado de curvas es más natural que el de rectas podría repetirse.
El cuello son dos gs. 2. El cuerpo es un diag. rectangular y son otros diags. rectangulares o cuadrados. El
brazo derecho es algo curvo por la impericia del dibujante.
La parte inferior del lobo es una mancha negra de forma más o menos rectangular con las patas trazadas con
otros tantos diags. de forma también rectangular. Las pezuñas son dos curvas gs. 5, con el seno hacia las patas.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul y amarillo,
los binarios verde, ligeramente anaranjado y violeta más los complejos
marrón y negro.
Puede encontrarse por algunos datos en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Colorea el espacio inferior del papel de verde, no cabe duda de ha
querido representar el suelo de prado, pero las líneas de color siguen
siendo incontroladas, dadas con nerviosismo y casi violencia, por ejemplo en el negro de la figura del lobo.
Las figuras parecen estar trazadas con intención dentro del plano, el plano verde está a su alrededor pero no encima
de las figura. Esto está bien.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Predomina el tono fuerte, y como acabamos de decir destaca el negro aplicado al
lobo. Define un buen tono vital.
TAMAÑO:
La figura borrada iba ser grande, lo es el esquema del lobo, el resto es
más bien de pequeño tamaño.
No vemos definitivamente definido el ego. El tamaño exagerado del lobo quizá sea una cuestión psicológica.
El profesor de dibujo puede detectar anomalías pero no es un experto en determinar si se trata de algún complejo o característica
determinada del niño. Eso debe analizarlo un pedagogo especializado.
No solamente por este detalle sino también por el tipo de trazado, podría ser una situación única de un momento de irascibilidad
por una frustración, un deseo no conseguido. Si se repitiera con frecuencia sería cuestión de analizarlo detenidamente.
COMPOSICIÓN:
Es la clásica fila ordenada de personajes y elementos
sin superposición,
pero se ve una intención de diferenciar el suelo de prado del cielo. Esto
al menos está bien. Una línea virtual que pasara entre el sol y el lobo dividiría el papel en sentido horizontal en una
proporción cercana a la proporción áurea.
Se encuentra en equilibrio inestable Si la línea virtual indicada fuera el eje de una balanza el lobo pesaría más pero si
está cerca del eje su peso es menor que si estuviera alejado del eje. Según sencillas leyes de la física mecánica. Las figura
de la izquierda, aunque juntas podrían acercarse al peso psicológico del lobo pero además están más alejadas por lo
cual pesan más.
Hablamos de una balanza clásica de platillos que funcionó siglos. Las actuales máquinas de pesar son electrónicas,
y no tienen nada que ver.
Niño, 4º curso, 9/10años |
![2898.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2898.jpg.w300h413.jpg)
|
"Un fantasma en la cueva" |
El título de este dibujo ""Un fantasma en la cueva", nos induce
a pensar que puede ser el de un cuento.
Es difícil de clasificar porque no aparece ningún personaje, ninguna
figª humana que nos pueda dar una pista, y no conocemos ningún test sobre los esquemas que aparecen en
la escena.
Sí podemos comprobar que a esta edad, cerca de dejar la etapa clásica
del arte infantil, presentan temas y algún que otro esquema nuevos.
La lluvia está analizada en varios ejemplares, aquí podemos comprobar
que recurre a segmentos verticales, gs. bs. 2, clásicos en su representación. Los rayos los hemos visto aparecer en el
dibujo anterior, son lo más parecido a los gs. bs. 12, línea ondulada, salvo que aquí la línea es quebrada consta de ángulos
formados por líneas sencillas diagonales, gs. bs. 4.
La entrada a la cueva están compuesta de dos líneas onduladas en
forma de arcos, estas sí de gs. bs. 12, una dentro de la otra. El espacio entre las dos está cubierto también de este tipo
de líneas onduladas para significar el contorno de las piedras que componen el arco de entrada a la cueva. En la entrada,
coloreada de gris, hay dos formas que semejan labios u ojos, de color amarillo, se supone que son del fantasma.
El papel está dividido en dos partes por una línea horizontal, g.
b. 3, que indica una línea de tierra sobre la que ha dibujado la cueva y la tormenta. Está trazada con regla, manera
propia de su edad.
La parte inferior se supone que es el plano suelo, de tierra,
color marrón, el camino que conduce a la entrada de la cueva y de prado verde alrededor. Ninguna línea de lluvia sobre este
plano ni ningún rayo. En cambio vemos huellas de herraduras en el camino. No deben de ser del fantasma porque parecen huellas
de alguna caballería.
Por la edad debería estar en la etapa realista. Pero el dibujo es
pobre de formas y perspectiva, aunque expresa un tema no tocado antes por niños de menor edad.
Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul ,
el binario verde, el complejo marrón y el gris -dos tonos-. Por los pocos datos que tenemos lo encontramos en la etapa
de esquema de color.
Hay algunas líneas de intensidad débil pero en general predominan
los trazos fuertes. propias de un buen tono vital.
El tamaño es más bien grande, indicación de un ego algo
acusado.
La composición casi es simétrica, excepto por el camino que discurre
diagonalmente, más por el lado derecho del espectador.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Dibujo de Daniel, 5 años. Caperucita Roja |
![foto192pequena.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto192pequena.jpg)
|
15-2-08 |
Sin recurrir a los tests, consideramos que éste es un dibujo atrasado. En otros análisis de dibujos hemos apuntado los
beneficios que reporta, en cuanto a la expresión plástica, la asistencia de los niños a las guarderías, pues así llegan a
la escuela con mucha práctica de dibujar y controlan bastante bien el lapicero. Pero también tiene sus inconvenientes, si
se persiste en la asistencia a la guardería, como este niño con 5 años, es muy posible que allí no progrese en su arte infantil,
pues no suele haber especialistas en dibujo en estos establecimientos. No obstante debemos decir que este niño nos da
suficientes pistas en su ilustración del cuento para poder reconocerlo. Veamos: dibuja la casa de la abuelita; el lobo;
un personaje de color verde muy simple e incompleto -inindentificable, aunque puede ser la abuela- y una niña, con melena
o caperuza, pintada de rojo -además del sol que parece un esquema inevitable en casi todos o muchos de los dibujos de los
niños, irrelevante en este caso-. Por el esquema de la niña podemos establecer que se encuentra en la etapa preesquemática.
El diseño del animal presenta el avance de dibujar el cuerpo y la cabeza de una vez, pero las patas están dibujadas con
una sola línea; identifica al lobo con las orejas sobre todo, el hocico, el rabo y las patas terminadas en pezuñas negras.
![separador.gif](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/separador.gif)
Dibujo de Marga, 4 años. Caperucita Roja |
![foto112pequena.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto112pequena.jpg)
|
15-1-08 |
Para no hacer exhaustivo cada análisis de dibujo diremos lo más importante o significativo de cada dibujo. Podemos
aquí observar tres esquemas. El primero por la izquierda es confuso no sabemos si es la representación de una fig. h. o una
casa. El rojo puede obedecer al tejado de la casa o bien significar la caperucita roja de la niña del cuento. La figura
central sí se puede identificar con más seguridad que es una fig. h. femenina, algo como una trenza nos podría hacer pensar
que se trata de la niña, pero podría ser la abuelita también. Tiene el cuerpo representado con un diagrama triangular, que
suele utilizarse para hacer el vestido o falda de la fig. h. fremenina. La fig. de la derecha es el lobo. Basta que haya
hecho las orejas puntiagudas para identificar a la fiera. Observemos que esto es lo único que le diferencia de una fig. h.
Es uno de los primeros pasos para dibujar animales. Parten de la fig. h. y le añaden algún distintivo específico del animal.
Más adelante le pondrá a cuatro patas y le irá añadiendo items específicos del animal, como el rabo, el hocico, garras, etc.
![separador.gif](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/separador.gif)
Caperucita roja |
![foto69pequena.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto69pequena.jpg)
|
17-12-07 |
Los cuentos son un buen recurso de motivación. Aquí vamos a mostrar los dibujos que varios niños han realizado después de
escuchar el cuento.
Este primero es un dibujo de María, de 3 años. Tan sólo el color rojo -de la caperuza- y el negro, supuesto color del
pelo del lobo, nos dan una pista para reconocer el relato.
No hay línea de tierra, lo cual es un dato de retraso en el dibujo de la perspectiva, pero normal a su edad.
Está compuesto el dibujo por garabatos múltiples, pero en este caso suponemos que están en función de aplicar planos de
color.
Abajo a la derecha se pueden apreciar dos garabatos básicos simples, el nº 20 círculo imperfecto.
Los tonos empleados son los primarios rojo, azul y amarillo, el binario verde y el negro.
El dibujo es normal para su edad, aunque el nivel del dibujo de los niños depende de cuando han empezado y si les han
estimulado para dibujar.
Es notable la diferencia de los niños que llegan a la escuela habiendo pasado por el "jardín de infancia", donde
pasan mucho tiempo dibujando y los que no han asistido.
![separador.gif](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/separador.gif)
Caperucita roja |
![foto70pequena.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto70pequena.jpg)
|
17-12-07 |
Este dibujo sobre el mismo cuento, es de Sem, un niño de cinco años. Es notable el avance respecto el de la izquierda
de esta página, -lógico por la diferencia de dos años- especialmente en el esquema del lobo, que está trazado siguiendo el
contorno con el cuerpo y las extremidades -patas- bidimensionales. Las orejas, los dientes de la boca abierta, las garras
con dedos y uñas, el rabo, caracerizan suficientemente a la fiera del cuento. Los esquemas humanos en cambio son muy esquemáticos,
es decir de la etapa preesquemática. No es infrecuente la alternancia de esquemas y datos, construcciones de una y otra etapas
alternativas. En la expresión del niño pueden darse estas circunstancias, incluso adelantos de dos etapas, retrocesos, olvidos
y toda una serie de alternativas que dependen de las circunstancias, estados de ánimo del niño, sucesos diversos, etc. Los
tonos que usa son normales y están aplicados, casi todos, con lógica. Tejado rojo, puerta marrón, ventanas amarillas -¿iluminadas?-caras
color naranja, lobo de color marrón. Tan sólo la casa de color verde parece coloreada caprichosamente. Usa los primarios:
rojo, azul -el bastón de una fig.h.- amarilllo y el binario verde, más el marrón -compuesto-.
![separador.gif](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/separador.gif)
Caperucita roja |
![foto86pequena.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto86pequena.jpg)
|
17-12-07 |
Noel, el niño que ha realizado este dibujo tiene 4 años. Podemos advertir el adelanto que supone con el anterior, encima
de éste en la página. Destaca el esquema del lobo, por su tamaño, colocación en la página y su color negro. Los items
que ha dibujado en la cabeza corresponderán a las orejas y no sabemos que otros elementos más. El rabo, enorme, está muy claro,
como las patas, aunque estas estén en posición como las de los humanos, las de delante parecen brazos. Es normal la humanización
de esquemas a estas edades de los niños. Le sigue en tamaño la casa de la abuelita -suponemos- con detalles como la puerta,
el pomo de la misma, ventanas en el tejado azul, y esposible que chimeneas con humo incluído. El esquema de las figs. hs.
a la derecha, pertenecen a la etapa preesquemática, lo normal para su edad. Es un cabezón con pies y brazos de una sola línea
a los que ha añadido colorido ¿como cuerpo?, entre las dos líneas verticales que figuran las piernas. Otros dos esquemas,
más pequeños, a la izquierda parecen más imperfectamente hechas y no sabemos que pueden representar. El colorido, salvo
el color negro que se le supone que debe asignarse al lobo -en realidad los lobos no suelen ser negros- está aplicado caprichosamente.
Como se ha dicho muchas veces cuando se encuentra ocupado en el dibujo, y aquí así lo parece, no se suele ocupar a la vez
del color. No aparece la línea de tierra, está implícita en el borde del papel, lo cual es una fase primitiva de la expresión
de la perspectiva pero normal también en esta etapa. La composición, algo desequilibrada, está más bien volcada hacia
la derecha, lo cual indica cierta inclinación del caracter del niño al futuro, la aventura, y con el tamaño de las figuras,
bastante grandes podemos decir que este niño se tiene en una buena autoestima, nada de timidez, vamos.
![separador.gif](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/separador.gif)
Ceperucita roja |
![foto87pequena.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto87pequena.jpg)
|
17-12-07 |
Éste es quizá el dibujo más logrado de los cuatro que se exponen en esta "sala virtual del museo", o página. La niña
-Nerea- tiene cuatro años también pero dibuja mejor y más completos los esquemas que sus compañeros. Aunque no mejora todos.
Su lobo está menos caracterizado, "da menos miedo" que el anterior de la izquierda. Sin embargo tiene patas -de sobra, pues
le ha puesto cinco, lo cual es un error normal a estas edades- y rabo -aunque de un extraño tono amarillo- y parece que algo
parecido a un hocico -un garabateo redondo de lapicero negro en la punta de la ¿cabeza?-. En los esquemas de las figs.
hs. se da una incoherencia entre las piernas, hechas de un solo trazo en las figs. de las niñas y su cuerpo y el de la fig.
masculina -seguramente el leñador que mata finalmente al lobo- a la derecha, que estan trazados siguiendo el contorno e incluso
teniendo en cuenta el dibujo del cuello de las figuras, item raro a esta edad. La composición diríamos que es global si
estuvieramos hablando de patrón de disposición, luego indica una niña equilibrada, con buena autoestima por el tamaño de los
dibujos, alegre por el color aplicado y también equilibrada por lo completo del colorido. Aplica los tonos sólo adecuadamente
en el caso del sol y las rosas, el resto lo aplica caprichosamnete. No indica expresamente la línea de tierra o suelo,
pero la colocación de las figuras y las flores adecuadamente nos habla de que tiene el sentido del espacio. Los garabatos,
manchas, azules podrían ser nubes si los hubiera colocado todas arriba, pero las de abajo no sabemos si son lagos o qué. Siempre
aconsejamos no perder el tiempo en averiguaciones si no tenemos posibilidad de deducir lo que el niño ha querido dibujar.
El esquema de la casa -parece que lo hubiera dibujado al final por habérsela olvidado- es pequeño y sin colorear. Aunque
curiosamente parece querer dibujarlo en volumen, si consideramos la manera de dibujar el tejado y la fachada lateral. Algo
extraño para su edad.
Niña, 2º |
![686.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/686.jpg)
|
"Caperucita roja" |
Tenenos aquí una aceptable representacion del cuento, si la analizamos como una narración sería del tipo simbólico, el
del momento clave del cuento. Caperucita entra en casa de la abuela y lo que se encuentra es al lobo en lugar de su abuelita
metido en la cama.
Ha colocado a la fig. h. de perfil -sólo la cara- mientras que al lobo, cosa rara -por la dificultad para dibujarle,
a los animales se les dibuja de perfil para su mejor definición- le pone de frente, coherente por otro lado por su posición
horizontal en la cama. Se le reconoce por las orejas de punta y quizá por un ocico abatido. No está claro.
Para darnos la sensación de interior de la casa dibuja un mueble, además de la cama, y una ventana. Vemos así, al menos, su
preocupación por la representación del espacio, tema de la perspectiva.
El diagrama para hacer el cuerpo de la niña está flexibilizado para hacerla los brazos y manos todo a la vez de un solo
trazo, parece estar entonces en el principio de la etapa realista.
Aunque utiliza pocos colores resulta una escena colorista. Usa los primarios amarillo, rojo y azul, también el magenta,
y el complejo marrón. Por la caperuza roja, la cara anaranjada parece estar en la etapa de esquema de color.
Predomina el reflexivo color azul.
Ya se ha hablado de su interés por la perspectiva pero en realidad no hace ni línea de tierra -puede estar implícita
en el borde inferior del papel, donde situa dos muebles- ni tampoco plano, de modo que queda el espacio indefinido, lo cual
es lógico para su edad pero algo atrasado.
La composición está inclinada del lado izquierdo por número de elementos y tamaño, el peso psicológico es mayor.
Cristina |
![2209.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2209.jpg)
|
"La familia", cuento de "Los 3 osos". |
Es este dibujo, con otro de esta misma "sala", de los más atrasados. No aparece ninguna figura que tenga relación con
los osos. En realidad podría "colgarse" en la "sala" de "Garabateo con nombre".
Pedominan los garabatos sencillos aunque hay algunos múltiples de color negro, como dos líneas múltiples horizontales,
gs. bs. 7, otras tres líneas multiples diagonales, gs. bs. nº 8, de color negro y dos de color verde. Destacan varias
círcunferencias rojas, y un círculo rojo que bien lo podríamos clasificar como círculo de línea múltiple superpuesta,
g. b. 16, y segmentos rectos, líneas sencillas, gs. bs. 2, alguno y diagonales, nº 4, bastantes de color verde y de color
amarillo, estos se cruzan entre sí alrededor de un preesquema humano, formando como una cerca circular.
La figura protohumana, es de las primeras representaciones. Si fuera un círculo con un garabato hacia abajo lo llamarios
"renacuajo", pero este diseño está algo más avanzado, pone como pierna o piernas, un garabato de línea múltiple vertical,
nº 6 (algún autor indica la verticalidad como una de las características de la fig. h. de los niños). Caracteriza a este precoz
dibujo de humano el que le haya dibujado ojos, dos pequeños círculos, gs. bs. nº 20, de color verde, y dos orejas de otros
dos círculos, estos de color negro.
Se le instala en este lugar "Cuentos" únicamente por el título que se escribe
en el papel del dibujo.
Los tonos empleados son los primarios rojo y amarillo, el binario verde -en dos tonos-, el negro y su matiz
gris y el matiz rosa. Son siete colores, bastantes, pero no producen la sensación de colorido que otros que, titulándose igual
que éste, hemos colocado en la "sala" de color. Se encuentra sin duda en la etapa de experimentación
del color.
El patrón de disposición es casi exacto al global, nº 1. Esto siempre prueba el interés del dibujante por dibujar.
Estefania |
![2211.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2211.jpg)
|
"La Familia", "Los tres osos". |
Por lo que observamos en estos dibujos parecen debidos a una motivación sobre la familia y dentro del tema se les
debe haber leído o dado a leer el cuento de "Los tres osos", como ejemplo de familia.
La relación que vemos con el tema y el cuento es la construcción por cuenta de la niña Estefania de tres figuras humanas.
Los niños pequeños -y éste lo es porque su profesara en prácticas nos lo indica, los dibujos que nos envió en su
ejercicio de análisis del arte infantil son niños de preescolar- empiezan a dibujar figuras reconocibles por diseñar la figura
humana ya que es la más cercana que tienen, ellos mismos, y a los que más quieren, sus amiguitos, sus padres, sus profesores...
Hay un proceso de construcción que en general es el siguiente:
a) la célula, es un garabato circular u oval;
b) el renacuajo, a la célula se le añade o termina en un garabato hacia abajo,
significativo del cuerpo o las piernas -ya hemos comentado en el dibujo anterior que para los niiños es primordial la verticalidad
que representan el cuerpo o las piernas, pese a que están dibujando con las manos, que pertenecen a los brazos, no los
relacionan y son primero las piernas las que dibujan-;
c) el cabezón o cabeza-pies, es un esquema universal que tiene esta denominación
en distintos idiomas, porque el arte infantil es muy similar entre todos los paises, digamos que es una expresión
universal y que todos entienden, a diferencia de las lenguas que tienen unas estructuras muchísimo más complejas;
d) el proceso sigue añadiendo cada vez más datos como el cuerpo, brazos, manos,
dedos, pies, facciones, pelo, etc, durante el periodo preesquemático;
e) el proceso se desarrolla haciendo a los miembros bidimensionales y no faltando
casi datos que dibujar, etapa esquemática;
f) finalmente el dibujo empieza a parecerse al dibujo de adulto de la etapa
pseudonaturalista, que escapa ya a nuestro estudio.
(Aunque este proceso lo tienen en otros apartados hemos juzgado oportuno incluirlo en algunos análisis más, como este,
por si antes ha pasado desapercibido o se ha olvidado)
Hay que hacer notar que los esquemas dibujados no se parecen a osos, desde luego, pero es que el esquema de los animales
lo hacen a partir de una fig. h. más acabada con cuerpo y las cuatro extremidades, entonces colocan la fig. h. en horizontal
y las extremidades hacia abajo las cuatro y después le van añadiendo peculiaridades, como el hocico, o los picos, las
orejas, los rabos etc.
La fase en que se encuentra esta niña es en la de cabezón, que está constituido principalmente por un diag. circular
u oval y en este caso por dos gs. bs. nº 2, terminado en un círculo de línea múltiples, g. b. 16. Los primeros intentos de
facciones que hace son círculos cortados por segmentos en su contorno, parecidos a soles, los rayos solares serían las pestañas,
aunque es posible que todavía lo hagan por casualidad. Hay otros rasgos en la cara de garabatos múltiples, algunos de bombeo,
o de línea círcular extendida, g. b. 18. Hay que señalar otro dato interesante que puede pasar desapercibido, en la figura
del centro hace un garabato múltiple entre vertical y circular, no clasificado, que es sin duda un intento de hacer el cuerpo
de esta figura humana,
Se encuentra la expresión gráfica de esta niña en la etapa preesquemática.
Los colores aplicados son los primarios azul y rojo, el binaro verde y el negro. La mezcla de rojo y verde, si nos fijamos
en algunas partes, resulta un tono marrón. Llamamos a este tono complejo porque entran en su elaboración los tres colores primarios
o un primario y su binario opuesto en el círculo cromático. Aunque la mezcla haya sido casual hay que hacérsolo notar
para que vaya tomando nota, familiarizándose con las mezclas, que llegaran después, cuando controle el color.
Aunque emplea pocos colores sí utiliza las tres gamas, por lo que encontramos a esta niña un carácter equilibrado pese
a la llamativa mancha de negro, que puede obedecer a un impulso violento por alguna frustración, no siempre desde
luego, porque puede ser simplemente un trazo casual.
Resulta de un colorido llamativo que estropea un poco la mancha negra que da a la primera figura. Como vemos no aplica
un color coherente con la figuración de modo que se encuentra en la etapa de experimentación del color.
El patrón de disposición más parecido es el diagonal, nº 9, aunque no exacto, los dibujos van de un lado a
otro. de la esquina de abajo a la otra esquina de arriba. Hay que decir que los patrones de disposición se clasifican sobre
todo en la etapa del garabateo.
El hecho de que las figuras parezcan estar en perspectiva no parece que se deba a que la niña tenga asumida las leyes
de la perspectiva que dicen que los objetos o seres se colocan en el papel de abajo para arriba los más cercanos y más grandes
y van siendo más pequeños, proporcionalmente, a medida que se alejan.del dibujante o el espectador. Como las mezclas
de color, suponemos que estos detalles son casuales, pero sería conveniente explicárselo a los niños, aunque no lo entiendan
o les cueste trabajo entenderlo, pero de todas formas se van familiarizando con ello.
Adriana |
![2213.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2213.jpg)
|
"La familia", el cuento de "Lo tres osos". |
La autentica explosión de garbatos de color rosa, las numerosas curvas, los pendientes dibujados a la figura (así lo
parece) son peculiares del carácter femenino.
Lo que parece que ha querido dibujar la niña es un miembro de la familia "humana". Como hemos dicho en dibujos anteriores
los niños suelen comenzar los dibujos de animales a partir del esquema humano. La niña está en este proceso, por eso dibujo
un cabezón algo desarrollado pues además de la cabeza y las piernas parece dibujar los brazos también.
La la debe haber comenzado con un diag. circular y luego dentro ha trazado diversos garabatos entre ellos dos o tres de
línea circular extendida, nº 18. Dentro se observan algunos garabatos un par de ellos no clsificables, otros múltiples, nº
8, otro nº 6, un segmento diagonal nº 4, de color verde y al lado otro diagrama circular y dentro un círculo g.
b. 20 con segmentos verticales y diagonales, 2 y 4, como si fuera un sol, pero que aquí haría la función de ojo,
Son de comentar los pendientes que hemosmencionado antes. Cuelgan de los laterales de la cabeza dos segmentos vertiales,
g. b. 2, que temrina en un círculo nº 20 uno y otro nº 16.
El cuerpo que debería dibujar abajo es inexistente, sólo ha dibujado ds líneas verticales que representan primero
al cuello y luego se convierten en contorno de un posible cuerpo y se prolongan como piernas acabando en`pequeños segmentos
que representan a los pies. Hacia la mitad coloca segmentos horizontales, g. b. 3, como brazos, los cuales acaban
en pequeños segmentos 4 y 3 como manos.
La expresión gráfica de esta niña se encuentra en la etapa preesquemática.
En cuanto el color se limitaa tres colores, el matiz rosa, o magenta, en realidad es un carmín decolorado o aclarado,
un azul violáceo o moradoy un pequeño trazo verde claro. Son matices de color, el rosa o binarios como el morado y el verde,
pero matizados, el morado de matiz azul o azul de matiz morado, y el verde de matiz claro. Se encuentra todavía en la etapa de experimentación de color.
El dibujo que se limita a la figura preesquemática tiende a ser simétrica pero un poco desequilibrada por la falta de
pericia de la dibujante.
Lucia, 4 años |
![2796.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2796.jpg.w300h413.jpg)
|
Caperucita Roja |
La posición vertical que hemos adoptado para reproducir el dibujo
no es la que más nos agrade, pero la manera en que están dibujados los garabatos nos parece indicar que ésta es la posición
más lógica. En primer lugar hay que decir
que el dibujo en nada parece responder al título del cuento al que se refiere "Caperucita Roja", únicamente por tener escrito
el título lo hemos tenido que "colgar" en esta sala de cuentos este dibujo. No hay nada que se pueda identificar claramente con lo titulado. No hay esquemas de personas, ni de animales,
ni casas, ni bosque de árboles, ni lobo, etc. La mayoría de los garabatos son espirales, g. b. 15, algunos superpuestos al
mismo garabato trazado con lapicero negro. Hay algunos garabatos de línea multiple, cercanos al nº 9, y otros que son una
mancha ovalada podrían estar cerca del g. b. 16, circunferencia de línea múltiple superpuesta. Tenemos en el centro
del papel unas formas compuestas que no se pueden identificar, de color azul fuerte, y otra también de forma irregular con
dos círculos gs. 17 y 16, en la parte inferior, que tampoco podemos encontrar nada identificable. ¿Por qué colgamos
entonces este dibujo aquí? Aparte de su título, porque representa un dibujo fallido en cuanto a la motivación. O no
la ha habido o la niña no ha logrado interesarse por el tema o bien no está preparada para hacer esquemas reconocibles relativos
al cuento. Debe encontrarse la niña todavía,
a juzgar por este dibujo, en la etapa del garabateo incontrolado, lo cual es un atraso para su edad. Cabe preguntarse si esta niña no ha sido escolarizada hasta esta edad
y que tampoco ha asistido a un jardín de infancia o guardería. Ha utilizado de los colores primarios el azul, de los binarios el anaranjado y el morado, de los matices
el rosa y de los complejos el marrón. Está indudablemente en la etapa de experimentación del color. La intensidad del trazo es entre normal y algo fuerte. Denota un tono
vital normal. Los garabatos son de tamaño pequeño,
indicación de apocamiento o timidez. No hay composición y el patrón de disposición más cercano es el global.
Mirian, 4 años |
![2798.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2798.jpg.w560h407.jpg)
|
"Caperucita Roja". |
A diferencia del dibujo anterior éste si representa figuras
humanas que por los tamaños que tienen y la posición que ocupan nos hacen pensar que se trata de la madre, Caperucita
Roja y la abuela, de izquierda a derecha en este orden. Pero dado que no aporta más datos, ni siquiera la caperuza y
su color rojo, nos debemos atener solamente al título del dibujo que figura en él para clasificarlo en esta "sala". Los esquemas humanos pertenecen a la etapa pre-esquemática
claramente pues se puede observar que los miembros, brazos y piernas de las figuras, son simplemente líneas sencillas,
gs. bs. 2, 3 y 4. Las cabezas son diag. ovales o circulares, y el pelo en forma de melena es un par de líneas múltiples,
gs. bs. 8. El cuerpo de la figura de la abuela también es un diag. oval, los otros son curvas que empiezan y se cierran
en la parte inferior de la cabeza y el resultado es muy parecido a un diag. oval también. los ojos, las manos y los pies
son círculos gs. bs. bº 20. coloreados de color negro, azul y rosa. Las narices son gs. bs. 2 y la boca un g. entre 3
y 5, sólo en el esquena de cabeza más grande. En los otros no se aprecia. La casa tiene una construcción clásica, un diagrama triangular para el tejado y una forma rectangular para la fachada
con dos gs. nºs 2, uno nº 3 para la parte inferior de la fachada y el lado superior lo comparte con la base de la forma triangular
de encima. La chimenea y el humo forman un conjunto de líneas múltiples, gs, 6, 7 y 8. Las ventanas de la fachada son círculos gs. bs. 20 y la puerta un g. b. nº 5. Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul, el binario verde, el matiz rosa fuerte o magenta (color
primario de la industria gráfica o binario del color luz), y el negro. Se encuentra en la etapa de experimentación del color, lo cual no es extraño en la edad que tiene
la niña dibujante. La intensidad del trazo
es normal en el dibujo y fuerte en el coloreado. Los
tamaños son más bien grandes, proporcionales entre sí pero no con la casa. La cabeza grande también es desproporcionado con
el resto de su esquema. No hay composición
lógica, la abuela debería estar en la cama de la casa y la madre quizá más alejada. Como hemos dicho falta la caperuza roja que
identifique al personaje y la figura del lobo.
Miguel, 5 años |
![2800.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2800.jpg.w560h407.jpg)
|
Caperucita Roja |
Si no fuera por el título este dibujo lo hubiéramos clasificado
en temperamento nervioso. Lo que más llama la atención es el descuido o nerviosismo con que han sido trazadas las
líneas. Hay además unos cuantos trazos negros a los que no encontramos justificación y posiblemente sean resultado de una
reacción violenta a un deseo frustrado. Siempre que, como decimos a veces, tengamos un número considerable de dibujos
para hacer estos diagnósticos. Si empezamos,
como solemos, a analizar el dibujo por su parte superior izquierda, nos encontramos con un pre-esquema sin posible identificación,
los niños a veces comienza a dibujar y si les "sale" algo con lo que no están conformes entonces abandonan el dibujo. Ese esquema en forma de escalera tumbada en horizontal no acaba de definirse en nada concreto. Traza a continuación unas líneas múltiples horizontales, g. b. 7, y otro nº 6, que es extraño
porque el cielo siempre lo suelen dibujar en color azul, o no lo colorean, pero no recordamos otro cielo negro. El esquema a continuación tiene el contorno hecho a la vez la cabeza, los brazos y el cuerpo. A primera
vista recuerda su imagen a un esquimal, y la cara a una foca, pero lo cierto es que es otro esquema fallido, aunque el hecho
de hacer el contorno de un solo trazo es un detalle adelantado. La casa que
tenemos después tiene una construcción clásica, un diag. rectangular para la fachada y las ventanas y un diag. triangular
para el tejado. Dentro de estos dos espacios hay una ventana en cada uno partida por un segmento vertical, g. b. 2, que
parece indicar dos hojas de ventana, no recordamos haber visto este dato más veces, sin embargo no dibuja puerta, ni chimenea,
etc. es decir este niño no acaba sus esquemas, parece que se cansa enseguida y como parece muy impaciente se dedica al siguiente dibujo.
El siguiente dibujo es un pre-esquema humano. Aunque por el esquema anterior sabemos que puede dibujarlo mejor, se ha conformado
con dibujar la cabeza con un diag. circular con dos ojos, gs. bs. 20, y unos garabatos irreconocibles. El cuerpo está
entre un diag. triangular con los lados convergentes sin terminar de encontrarse o un diag. rectangular irregular, trapezoide
diríamos, que tiene sustituido el lado superior por el contorno de la cabeza. Los brazos y las piernas son líneas
sencillas. Uno de los brazos termina en un círculo, diag. circular, como mano pero desproporcionado casi tan grande como la
cabeza. El garabato de línea sencilla vertical que representa a las piernas se dobla en ángulo recto, dirección del g.
b. 3, para representar los pies. El dato de estar coloreado el
cuerpo de rojo parece indicar que se trata de la protagonista del cuento, Caperucita Roja. El siguiente esquema, el mayor de todos, parece que tiene relación con el esquema de una casa, parecida su
construcción principal como la anterior, incluso la ventana es igual, pero el tejado recuerda el esquema de un ser humano,
por lo menos la cabeza, en el vértice superior, construida con un diag. circular y las facciones con gs. bs. 20, para los
ojos y nariz, y g. b. 5 para la boca. El pelo es un g. 9, línea curva múltiple. De los laterales
de la cabeza cuelgan unos circulitos, gs. bs. 20, que parecen
un adorno. Los laterales de este espacio son líneas diagonales, g. b. 4, que recuerda a las líneas de contorno de un tejado.
Es realmente un misterio lo que ha querido dibujar el niño. ¿Podría ser una especie de representación de la abuelita y el
tejado, mezclados ambos esquemas? Los
colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo -dos tonos, claro y oscuro-, los binarios verde, naranja y morado
(o azul añil), el matiz morado carminoso, y los complejos marrón y negro. Parecen bastantes colores, están los principales
del círculo cromático, pero el desorden de las líneas, el aspecto descuidado y las mezclas de negro deslucen el colorido.
Se encuentra en la etapa de
experimentación del color o aplicación emocional o por gusto, aunque creemos que quizá mejor más por dejarse
llevar por el temperamento nervioso. El
trazado de líneas múltiples, gs. bs. 7, de color verde parece representar el suelo o prado, lo normal estando en Asturias. Incluso
parece adentrarse más al fondo entre las dos casas, algo que de ser intencionado tendría un valor favorable respecto al tema
de la perspectiva. El trazo es en general
intenso, como sabemos indica un buen tono vital, aunque podría también ser resultado de su temperamento. Los tamaños son variados pero no hay proporcionalidad. No
hay composición los esquemas están dibujados sin sentido de la composición, aunque podría ser lógico el orden al dibujarlos,
primera la madre o el lobo, Caperucita Roja luego, y después la abuela o la casa de la abuela y ella misma juntamente.
El dibujo si se
atiene a la representación realista del natural tiene que ser muy disciplinado, pero si no tiene en cuenta esto tiene
libertad absoluta para dibujar lo que uno quiera e imagine. El hecho de aprender el primer sistema constituye un aprendizaje
duro pero eficaz e imprescindible para dominar el dibujo y la pintura y luego poder dibujar y pintar lo que a uno le
apetezca.
Stefani ¿? 4 años |
![2803.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2803.jpg.w560h407.jpg)
|
Caperucita Roja |
Este dibujo podía muy bien estar en la "sala" de temperamento
nervioso, pero el título nos obliga a traerlo a "Los cuentos". Sigue siendo el cuento de Caperucita Roja, según lo titula, y sin embargo está cerca de la abstracción, o el cubismo
que solía ser una conjunto de formas de figuras desestructuradas con alguna pista como por ejemplo unas líneas rectas
paralelas encima de una circunferencia u óvalo para sugerir la figura de una guitarra. Aquí este niño parece querer representar
la cabeza de un animal con orejas y hocico de animal, por supuesto de lobo, y dentro del hocico unas líneas hechas
con curvas, gs. bs. nº 5, para indicar sin duda los dientes. En la punta del hocico dibuja un óvalo negro, con
lo que quiere representar esta parte típica de los cánidos. La casa es un esquema tradicional hecho con diagramas rectangulares la ventana y la fachada, sin terminar de
dibujar la línea de base. El tejado es el clásico diag. triangular y una chimenea con forma de rectángulo usando como
cuarto lado la línea diagonal del tejado. Se encuentra mal ensamblada. Una línea de curvas seguidas, gs. bs. 5, apenas
perceptibles indica el humo. La puerta de la casa es una curva, g. b. 5, con el seno hacia abajo. Tanto dentro de esta puerta
como en la ventana unos garabatos líneas nºs 2, 3 y 4 y curvas 5 y 20, respectivamente sugieren muy sucintamente
fig. hs. En el borde inferior del papel hay
otro pre-esquema de fig. h. poco definida y coloreada encima para impedir verla con claridad. Parece constar
de un diag. circular para la cabeza y otro oval para el cuerpo. Un brazo y las piernas están insinuados con líneas rectas,
gs. bs. 3 y 2 y 3 seguidos para las piernas simulando los pies. Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, el binario verde y el complejo marrón. Emplea los tres
primarios y un binario, no son muchos y no nos atrevemos a situar su etapa cromática pues salvo el cielo azul, suponemos
que ha querido representar el cielo, y el tejado rojo, la puerta marrón quizá, no tenemos base suficiente para diagnosticar
la etapa con seguridad, posiblemente la etapa de esquema de color, con algún fallo como el color del lobo y no colorear las
figs. hs. La intensidad del trazado es fuerte,
denotando su vigor físico. Los esquemas son
grandes también tendiendo a un ego acusado. La composición, o mejor dicho el ordenamiento de los esquemas puede tener
algún sentido, las dos figuras de la ventana y la casa, pueden representar a la abuelita y a Caperucita, y la otra figura,
podría ser la madre o el cazador, no se puede determinar, si se puede asegurar la figura del lobo pese a ser tan esquemática. La impresión general es de desorden y de violencia en el trazo.
Anabel, 5 años |
![2804.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2804.jpg.w560h407.jpg)
|
Caperucita Roja |
Destaca este dibujo por la desenvoltura y "desparpajo" del trazado
de la dibujante. Tiene también algunos datos curiosos, por ejemplo, la aureola anaranjada del sol, que podría estar muy
bien en su "sala" de "SOLES", el coloreado y en parte el diseño de las flores, el detalle de los ojos de la fig. de Caperucita
-definida por el color rojo que aplican a su figura. Alternan en el dibujo construcciones de tres etapas, las piernas de una de las figuras y las del lobo y el otro
animal, que son líneas sencillas, gs. bs. 2, son propias de la etapa pre-esquemática. Los brazos bidimensionales pertenecen
a la etapa esquemática, y la construcción del esquema de Caperucita, contorno de cuello, brazos, cuerpo y piernas de
una sola vez, pertenece ya al realismo. Es
pues este dibujo ejemplo de la manera que tienen los niños de dibujar mezclando etapas, pues ya sabemos que el desarrollo
del dibujo infantil no es proceso siempre evolucionado hacia delante, sino que tiene rasgos de otras etapas anteriores o posteriores.
Los niños no tienen el rigor de ser coherentes en sus dibujos, ellos disfrutan dibujando sin preocuparse de temas como el
que hemos mencionado, o la proporcionalidad, la perspectiva, etc., en parte porque no les interesa y en parte porque no saben
o no les han motivado adecuadamente. Pasan de un dibujo a otro según les apetece y no les preocupa si están completados
o no sus esquemas. Si analizamos el dibujo detenidamente y ordenadamente, vemos que el sol tiene una construcción típica, tradicional,
solamente con la variante que hemos descrito, la aureola de color anaranjado. La primera figura por la izquierda que no se
identifica por ningún detalle que personaje es, está construido por diagramas y garabatos, dejando como hemos ya referido
las piernas como líneas rectas sencillas. Se curvan al final para indicar los pies. El resto de los miembros , el cuerpo
y la cabeza son bidimensionales, pertenecientes a la etapa esquemática. La figura animal más pequeña, parece un ratón, está construida como el
otro animal, presuntamente el lobo. Una forma ovalada pero terminada en punta a la izquierda para significar el hocico es
el cuerpo del animal. Termina el hocico en un g. b. 20 coloreado de negro. Una de las notas que también le distinguen como
animal son las orejas, están hechas con un garabato 12, línea ondulada o en zig-zag, que es en realidad una línea quebrada.
También le distingue el rabo hecho con un curva que empieza y acaba en el cuerpo. Las piernas y las pezuñas están trazados
igual que las piernas humanas de la primera figura. Las
flores son también esquemas clásicos, tienen la particularidad de que los pétalos están fundidos, es decir, el contorno de
los pétalos son unas curvas unidas que rodean el centro sin tocarlo. Se distinguen como novedad el coloreado que
no tiene relación con la realidad. Tanto este coloreado como el aplicado a la figura de Caperucita está aplicado por el
gusto por el color, la decoración u ornamentación, que es más propia de las niñas. Caperucita es un esquema del principio del realismo con el contorno dibujado de una sola vez, como hemos indicado, cuello,
brazos cuerpo y piernas. Los dedos son gs. bs. 5, no representan a la mano. Los pies es una curva g. b. 5, que empieza y termina
a los lados de las piernas. Destacan las facciones de la cara por los ojos que están dibujados con dos círculos, g. b.
20, más pequeño el que está dentro del otro, señalando seguramente el iris. La nariz es otro círculo g. 20, y la
boca es un pequeño óvalo, con segmentos rectos verticales, pequeños, gs. bs. 2, para indicar la dentadura. El pelo
está trazado con una línea circular extendida, lo más parecido, g. b. 18, y la caperuza es un diag, oval modificado para adaptarlo
a la cabeza y acabado en punta. Lo que debe ser la capa de Caperucita son dos pares de líneas onduladas, de curvas muy
suaves, casi paralelas, gs. bs. 12. Están separadas del cuerpo quizá para que se vean mejor. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, los binarios naranja, verde y morado, más el complejo
marrón, son los principales del círculo cromático y los que más suelen utilizar los niños. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. Hay bastante color pero no consigue la niña un colorido armonizado, por la manera de aplicar
los trazos muy nerviosos y desordenados. El
espacio está representado por el cielo arriba y los planos del suelo abajo, un plano verde y el otro marrón, hechos con trazos
de líneas múltiples, gs. bs. 7. Algunos trazos son
de intensidad normal y otros acusada, señal de un tono vital variable. Los tamaños de los esquemas son grandes, indican un ego algo acusado. No hay composición pero sí un orden de los esquemas que parece lógico.
Pilar, 7 años |
![2805.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2805.jpg.w560h407.jpg)
|
Cuento de "La seta gigante" |
He aquí un dibujo coherente con su título. No
cabe duda de que el dibujo representa a una seta gigante y para ello ha tenido que tener en cuenta la niña la proporción de
las dimensiones. Quizá esto explique por qué muchas veces los esquemas que dibujan los niños no tienen en cuenta
las proporciones, o sea porque entonces no les ponen tan claro el tema. Cuando el motivo del dibujo está claro los niños responden
bien. Tiene el dibujo dos animalitos
que aunque pequeños podían estar cada uno en su sala de animales correspondientes, pero dado el título del dibujo no nos parece
lógico que lo situemos en otra sala. El dibujo es sencillo pero es que una seta tiene poco que representar si no se pide una especial o vista desde distintas
posiciones por ejemplo desde abajo. En este caso su forma está clara que es un diag. oval. Los circulitos con que la adorna, gs. bs. 20, pueden
darse en algún tipo de seta. La niña los habrá dibujado para hacer más completo el esquema. El talo que la sostiene es un diag rectangular vertica.
No tiene más datos. El caracol tiene por cuerpo un pequeño diag. oval, los ojos están representados por dos gs. bs. nºs 2 y 3 acabados
en puntos algo gruesos, gs. bs. 1. El caparazón es una línea en espiral, el g. b. 15 parece clasificado para
este uso especialmente y poco más. Los tres esquemas son muy sencillos y trazados con pocas líneas, las esenciales, es admirable la economía con
que usan sus recursos los niños. En este caso un diag. oval para el cuerpo, y curvas, gs. bs. 5 para las patitas y la
cabeza, y en esta un punto g. b.1. para el ojo es suficiente para dejar suficientemente definido al animalito. Los colores utilizados son los tres binarios del círculo
cromático, naranja -está compuesto de los primarios carmín (en las artes gráficas el rojo) y el amarillo- el morado -mezcla
de los primarios carmín y azul- y el verde -mezcla de amarillo y azul-. Estos colores distan 120 grados unos de otros, es
decir equidistantes, ni son armonías ni contrastes entre ellos. El naranja es contraste de azul -único primario que no
interviene en su elaboración- el morada contrasta con el amarillo y el verde con el carmín o rojo. Los colores armonizarían si
en su composición interviene un mismo color en ambas mezclas. La intensidad del trazo es normal o ligeramente fuerte. El tamaño es grande pero se justifica por el tema. La composición,
muy simple es simétrica y equilibrada. on
David, 7 años |
![2807.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2807.jpg.w560h770.jpg)
|
"La casa altísima". |
No estamos seguros de que el dibujo se deba a la intención
de ilustrar un cuento, que esta sea la motivación, pero como se encuentra en un grupo de niños que dibujan cuentos y
además el dibujo tiene título hemos creído oportuno "colgarlo" en esta "sala". Si es así, que ha querido ilustrar el cuento con ese título, desde luego ha acertado, el esquema de la casa no puede
ser más alto, ocupa toda la dimensión mayor del papel, en sentido vertical. La casa tiene tres pisos que están logrados con dos pares de líneas cada uno, gs. bs. 2 y 3 que con el borde
del papel y la base del tejado traza una forma rectangular en sentido apaisado, horizontal, que representa el segundo
piso. con el mismo sistema, los mismos gs., el borde del papel y la base del piso superior a él forma una espacio rectangular
que es el primer piso. La base de éste y un segmento recto vertical, g. b. 2 mas el borde izquierdo del papel
y el borde inferior crea otro espacio rectangular para representar el piso bajo de la casa. Las ventanas, dos en cada piso
y una en el tejado, son diag. rectangulares, igual que la puerta. Ésta está hecha con dos gs. 2 y uno 3 más el borde inferior
del papel. En el tejado figura otra circular, g. b. 20. El piso primero cuenta con otras dos ventanas diag. rectangulares,
más grandes que las otros, uno en sentido horizontal y otro en sentido vertical, cuyo lado inferior esta sustituido por la
línea del piso. En tres de estas ventanas parece
que el niño ha querido poner algo que se asoma pero no está definido en dos de ellas, en la ventana de sentido vertical lo
que parece asomar es un gusano. Tiene una cabeza circular, g. b.20, otros más pequeños dentro y de la cabeza le salen unas
antenas gs. bs. 4, muy pequeños. Esto fundamentalmente lo que nos hace creer que ha querido dibujar un gusano. El tejado es la clásica forma de diag. triangular. La chimenea tiene forma rectangular y ha
aprovechado como cuarto lado el lado diagonal del tejado. Está mal ubicada, es perpendicular a esta línea diagonal del tejado
cuando debería ser perpendicular al suelo, a la línea horizontal. Esto es difícil de comprender para los niños. Lo suelen
hacer bien más adelante. El humo está representado
por dos líneas sencillas de curva amplia. Las
nubes son formas más o menos ovaladas, hechas con líneas onduladas que se cierran, gs. bs. 12. En el segundo piso ha dibujado una escalera bastante detallada. Es un garabato desarrollado que parte
de las líneas paralelas con otras más pequeñas que la cortan y que luego les sirve para representar precisamente las escaleras
o las vías del tren. Aquí el primitivo esquema se ha enriquecido haciendo las líneas bidimensionales. Tanto los largueros
como los travesaños están dibujados con pares de líneas paralelas. El esquema de abajo del papel, a la altura de la puerta de la casa, parece una papelera, es un forma ovalada, más
o menos, con un segmento horizontal dentro, g. b. 3, y un par de patas hechas con gs. bs. 2. Los colores utilizados son los primaros azul, rojo -si lo consideramos
como color de las artes gráficas, o carmín, que también lo usa si lo consideramos como color pigmento- y amarillo, el
binario verde en una línea, y el complejo marrón en otras líneas también. Los trazos son más bien intensos, señal de vitalidad. El tamaño es grande pero como es con motivo del tema no hacemos comentario
al respecto. El dibujo está completamente a la izquierda, señal de añoranza del pasado. de la protección materna.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
|
|
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |