Niño, 6 años. |
|
Cuento "Pedro y el lobo" |
Inauguramos con este dibujo un espacio dedicado al cuento "PEDRO
Y EL LOBO".
Los únicos datos que tenemos para identificar a los personajes y
elementos del cuento de este dibujo son una figura humana que podría ser Pedro o alguno de los pastores y el lobo,
el resto del paisaje es una escena frecuente en los niños, una casa y árboles.
El esquema de la fig. h. está en el comenzo de la etapa realista. Los diagramas están flexibilizados
para hacer el cuerpo humano en dos partes una la parte superior, tronco y brazos a la vez y otra parte inferior
y piernas de un solo trazo. Tiene algo en la mano no identificable.
El lobo está hecho de perfil y se define por el hocico con bigotes. La figura es muy simple,
la dibuja de un solo trazo colocándole solamente dos patas. Como le traza pegado a la casa no le dibuja rabo quizá para
no superponerlo a la casa.
El dibujo es muy sencillo y nos sugiere que la motivación también ha sido muy simple. Para
un ejercicio de plástica no es suficiente la narración sin más del cuento sino que hay que enriquecerla con muestras de ilustraciones,
donde se vea por ejemplo la vestimenta de Pedro, y de los pastores, su calzado, sus gorros, sus zurrones, morrales cayados,
etc., etc... y la representación de lobos, varios lobos, los que se le puedan ofrecer, de dibujos, fotografías, videos, películas,
etc., hacer hincapié en los gritos de socorro falsos y en la acudida de los pastores, en la desatención final y
en el ataque del lobo a los corderos y ovejas. Quizá de este modo las representaciones plásticas de los niños serína
más ricas.
Etapa cromática de esquema de color
Hace plano debajo de la línea de tierra. Todavía no invade el plano
colocándo en él algún elemento o figura.
La composición está desequilibrada, se vence del lado derecho, donde se encuentra la casa el
lobo y el sol.
Clara, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
He aquí un dibujo interesante y sin embargo no parece obedecer a
la motivación del cuento pues no hay en él elementos significativos del mismo, no aparecen pastores ni lobos.
Es notable la seguridad de la niña en su dibujo y la superposición
-perspectiva escalar- que hace de la figura humana delante de la valla y ésta delante de la casa, sin transparencias, que
sólo se da en el árbol, quizá por descuido, pero la pintura de la valla tapa al árbol.
Algo ha debido haber en la motivación, al contarles el cuento, acerca de pájaros, pues no solamente
en este dibujo sino en otros posteriores aparecen pájaros.
El esquema de la fig. h. está de perfil y en movimiento, con las piernas separadas, aunque
un tanto estático.
Se encuentra su expresión plástica en el inicio de la etapa realista.
Es de destacar el trazado seguro de la casa, el tejado y las ventanas con sus correspondientes
cortinas o visillos, confirmando el gusto femenino por la ornamentación.
Está en la etapa cromática del esquema de color.
Aparte de la perspectiva escalar hay que decir que no hace plano, salvo un pequeño espacio
quizá, dedicado a un ave ¿pato? en un pequeño circulo ¿estanque, charca?. Se limita a una línea de tierra o base donde sitúa sus
figuras y elementos, salvo el sol.
La composición está desequilibrada, vencida del lado derecho donde está la fig. h., el árbol,
un pájaro y el sol.
Marcos, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Extraño dibujo para representar el cuento. En principio, a primera
vista no parece haber ningun personaje del cuento. Tras una mirada detenida observamos que vuelve a aparecer el tema de los
pájaros y el pequeño estanque. Ahora sabemos que se trata de patos por la onomatopeya (cua, cua, cua) que escribe el niño.
La idea de que han insertado este tema en el cuento que les han relatado se reafirma. Bien, más a la derecha tenemos una pequeña
y esmirriada figura que por los bigotes, solamente, podría ser el lobo. Por este esquema hecho de un trazo solamente
podríamos decir que la expresión plástica de este niño está en el inicio de la etapa realista.
Es curioso el diseño del árbol con tres ramas que diversifican el
tronco hacia la copa y otras tres ramas que salen horizontalmente del tronco. Este árbol está asentado en la línea de tierra,
mientras que a los otros tres elementos, animales, los sitúa dentro del plano que pinta debajo de esta línea.
Utiliza pocos colores, los primarios azul, amarillo y rojo, además del magenta, el binario
verde y el complejo marrón.
Unicamente por los datos del color del cielo, azul y el arbol, marrón
y verde, podría deducirse que se encuentra en la etapa de esquema de color.
Además del plano mencionado, tenemos el también citado estanque o charca, dibujado en perspectiva
donde ha metido a uno de los patos. Es un detalle avanzado, aunque da la impresión de que no está exactamente en perspectiva
sino en proyección horizontal, a vista de pájaro o en planta.
La composición está en equilibiro inestable. La masa importante
del árbol en el extremo izquierda compensa, más o menos, las tres figuras de los animales colocados
a la derecha.
Hagamos notar otra vez que no figura en la escena ni Pedro ni los pastores, y que la figura
del lobo, si es que es el lobo, es muy pobre, lo cual no dice nada en favor de la motivación recibida, la cual no consideramos
adecuada para la expresión plástica, nos referimos a la narración del cuento sin ningún apoyo de imágenes.
Responsabilicemos también a las Escuelas de Magisterio que no cuentan
con el suficiente tiempo y medios para impartir mejor la asignatura, por ejemplo el tema de la motivación.
Javier, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
En este dibujo si podemos ver distintos personajes del cuento: dos
esquemas humanos que pueden ser Pedro y un pastor, este dibujado de perfil como acudiendo a la llamada con algo en la mano,
un animal oscuro con bigotes y rabo, que debe ser el lobo, aunque carece de una parte muy significativa, el hocico, y por
fin otra figura de color rojizo, que podría ser un cordero o una oveja. Además tenemos una casa con bastantes detalles y bastante
colorido, dado sin mucha coherencia, ornamentalmente, por gusto.
Conserva un diagrama rectangular para el cuerpo, mas ancho que largo, pero hace la parte inferior
del mismo al mismo tiempo que las piernas, por lo que podemos determinar que se encuentra al inicio de la etapa realista.
Aunque no tiene mucho sentido las líneas que pinta a la figura del pastor parece tener la intención
de enriquecer con detalles su indumentaria, podría ser que recuerda la vestimenta de los pastores y quiere representarla.
La figura de Pedro sin embargo es normal, como otra cualquiera de nuestro tiempo.
En cuanto al color aplica los primarios rojo, amarillo -dos tonos- y azul, más el magenta o
rosa, los binarios naranja, verde y morado -dos tonos- y el complejo marrón, más el negro. Predomina la gama templada,
el verde, aplicado al suelo. con notas de las otras dos gamas. Tiene el cromatismo bastante completo y se debe encontrar en
la etapa de esquema de color.
La perspectiva se complementa con una doble línea de base que podría ser indicativa de un camino
y un espacio abajo, la mayoría en blanco. En realidad no introduce ningún personaje u objeto dentro de los planos.
La composición es inestable, está vencida de lado derecho donde se encuentra la casa, un personaje
y el sol.
Nathan Lorenzo, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Este es un dibujo algo descuidado, la fig. h. desproporcionada y
con un "arrepentimiento". Había dibujado una figura en el centro y luego la ha borrado.
Notas del cuento: el lobo, parece que Pedro -con una vara en la mano-, un estanque o charca
con un pato y un árbol con un pajaro -escribe el niño la onomatopeya pío, pío- y algo como una figura indefinida dentro de
la copa del árbol.
Este lobo si está dibujado de perfil y a cuatro patas (solo se le ven tres), con orejas y hocico.
Un poco mejor definido que los anteriores pero lejos aún de una buena representación.
El esquema de los pájaros está desarrollado más allá de un simple garabato. Es posible que
el niño se encuentre en el inicio de la etapa realista.
El colorido es escaso y sobrio, predomina la gama templada del verde, con un par de toques
de la gama cálida, sol amarillo y pico del pato naranja. Podría estar en la etapa de esquema de color, aunque no
se tienen mucho datos.
La perspectiva la resuelve con una línea de tierra, sobre la que sitúa los elementos, un plano
debajo y un estanque en perspectiva o dibujado en planta, a vista de pájaro, efecto de adultos que suelen hacer algunos niños.
La composición está más o menos equilibrada y simétrica, en cuanto a número de elementos.
Marta, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Aunque no titula la niña su dibujo sabemos por la profesora, alumna
de prácticas de Magisterio, que el tema que se les pidió dibujar -la niña Marta es una más de la clase de los niños cuyos
dibujos se están analizando- era el cuento que se les había narrado el día anterior "Pedro y el lobo".
Tres de los cinco dibujos anteriores hacen referencia al tema de patos en una charca o estanque,
si no fuera por este dato no habría nada que relacionara el dibujo con el cuento. Evidentemente en el cuento se introdujo
este tema de los patos. A esta niña le llamó tanto la atención que es lo único que dibuja del cuento y hasta les pone una
frase: "¿Qué clase de ave eres tú que no sabes volar?" -corregimos su ortografía-.
Humaniza el esquema del sol poniéndole pestañas a los ojos y pupila. La boca es bidimensional.
A falta de un esquema de fig. h., esto es suficiente para tener un dato de la etapa en que se encuentra.
El esquema del árbol frutal está algo desarrollado con tres ramas en que culmina el tronco
y numerosos frutos colgando.
Los diagramas de los esquemas de los patos están flexibilizados para hacer el cuerpo y
la cabeza a la vez, podría, por ello y lo que dijimos anteriormente de la cara solar, encontrarse en el principio
de la etapa realista.
Utiliza solo dos colores, los primarios amarillo y azul. Muy escaso colorido. Hay una mezcla
de colores, azul más amarillo que da tonos verdes. Aunque la mezcla sea casual habría que aprovechar la ocasión para hacérselo
ver a la niña.
Si tenemos en cuenta el dato del sol amarillo y el agua del estanque azul podríamos decir
que se encuentra en la etapa de esquema de color.
Este estanque tiene una forma más elíptica que los demás, se acerca por tanto más a la visión
humana de un estanque redondo o circular. Puede ser una casualidad o una intuición de la niña, también hay que hacerle ver
su acierto aunque no haya sido consciente de ello.
La composición, si no fuera por el globo con la frase, sería un caso claro de composición en
equilibrio inestable, caso de la balanza romana, en que el sol por estar separado a un lado, lejos, compensa toda la masa
de la izquierda.
Raquel, 5 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Es curioso como escribiendo en el dibujo el título del
cuento: "Pedro y el lobo" -lo ha escrito la niña suponemos por la falta de ortografía-, no se da cuenta de que no ha dibujado
a ninguno de los personajes del cuento, ni a Pedro, ni al lobro, ni tampoco a ninguno de los pastores. Llama la atención también
como ha calado el tema de los patos que el narrador ha metido en el cuento, pues son ya muchos los niños que se centran en
esta tema olvidando lo demás.
Aunque no hay ninguna figura humana para determinar con algun "test", la etapa en que
se encuentra el dibujo podemos observar como dibuja el ojo del pato, como si fuera una pata, con pestañas y niña del ojo -influencia
de los dibujos animandos y modelo muy pernicioso por lo que tienen de reducción y simplificación del original, mucho
más rico en formas y colores-. Además dibuja el pato y el pájaro en el nido del árbol con un solo trazo -excepto el pico-,
lo que nos indica que puede estar en el inicio de la etapa realista.
Los árboles están bien dibujados casi son un esteriotipo por la semejanza entre ellos y la
seguridad del trazo. El trazado de las ramas diversificadas al terminar el tronco constituye algún avance, así como la
colocación del nido.
Por el color de los árboles, el prado, el sol, el agua y el pico del pato podríamos decir que
se encuentra en la etapa de esquema de color.
La perspectiva la ha resuelto de tres formas, primero con una línea de tierra, sobre la que
dibuja los diversos elementos, luego pintando debajo un plano, prado verde, y luego colocándo una elipse azul para figurar
el estanque o charca del pato, que queda metido dentro de la misma, lo cual también es un dato avanzado. Como en otra ocasión,
recomendamos hacer observar esta forma elíptica a la niña para que sepa que su intuición -no creemos que se haya dado
cuenta de lo que hacía- está bien, es poco más o menos así, aunque debería estar el estanque dentro del prado verde.
La composición esta desequilibrada hacía la izquierda.
Niño, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Nos llama la atención de este dibujo los "arrepentimientos", ha
intentado varias veces dibujar el lobo y luego lo ha borrado cuando ha encontrado en lugar apropiado para colocar el definitivo,
sin embargo a conservado un esquema del animal, o algo muy parecido, en el árbol, con otro esquema no identificado.
Se da la circunstancia de que también aparece en la escena el tema del estanque y el pato,
con un pobre esquema del ave.
Nos llama la atención además los dibujos del esquema de la figura humana, seguramente
Pedro, dándo la sensación de que el niño quería dar más detalles a la vestimenta del niño.
El esquema de Pedro es mezcla de la etapa presquemática la parte del tronco superior y la parte
inferior más propia de la etapa realista.
La figura del lobo, poco definida, está hecha de un solo trazo excepto la cabeza, que no tiene
ningún dato identificatorio, ni hocico, ni ojos, ni bigotes, ni orejas, detalles que pueden verse en otros dibujos de
niños.
El color se encuentra en la etapa de esquema de color, por el verde del árbol
y del prado, el azul del estanque y el amarillo del sol.
El espacio lo resuelve con tres sistemas, línea de tierra, donde
sitúa los personajes y el árbol, plano debajo representando un prado verde, y abatimiento del estanque para que lo podamos
ver bien, recurso que los adultos llaman vista en planta, o vista de pájaro.
La composición es casi equilibrada y casi simétrica.
Javier, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Los niños tienen un límite para sus dibujos, o se cansan o se les
acaba la inspiración o el papel. En este caso Javier tiene el acierto de colocar un par de notas identificativas del pastor,
el sombrero y el cayado o bastón. Al parecer dibuja también dos lobos, uno negro y otro marrón -con garras y bigotes-,
podrían ser el que anuncia y que no viene nunca y el que viene definitivamente sin que acudan los pastores a las voces de
socorro de Pedro. Sin embrago no ha dibujado el estanque de los patos, aunque si ha trazado la figura del pato volando y emitiendo
sonidos. Otro está por el suelo entre figuras humanas. Pedro podría ser un esquema poco definido a la izquierda de la escena.
Los esquemas pertenecen a la etapa esquemática, aunque haya flexibilizado
las patas del lobo marrón para hacer las garras o pezuñas a la vez. El pato volador también es un esquema evolucionado un diagrama
flexibilizado, hace el cuerpo, las alas, cuello y cabeza de una sola vez.
El detalle de intentar hacer tejado a la casa es asimismo algo avanzado.
Por el tono aplicado al árbol, el sol y las caras de los personajes
podriamos estar en la etapa de esquema de color.
Habiendo dibujado tres figs. hs., dos lobos, dos pájaros, el árbol y la casa, más otra forma
no identificable a la derecha, no ha tenido tiempo para preocuparse del espacio. Ha resuelto la perspectiva con una línea
de tierra unicamente.
La composición sería simétrica y equilibrada a no ser por el gran pato volador que llena casi
el espacio de la derecha en oposición al pequeño sol de la izquierda.
José Ramón |
|
"Pedro y el lobo" |
He aquí una escena con varios temas además del principal del cuento
Pedro y el lobo. Hay dos figuras masculinas que deben corresponder a Pedro y algún pastor, y luego
otra dentro de la casa. No podríamos decir que responde al realismo intelectual, a una transparencia, porque lo enmarca en
la puerta y no sabemos si ésta está abierta o cerrada. Además de este tema, nuevo, de la casa, tenemos repetido el del estanque
del pato, con éste nadando dentro, y un nuevo y simpático tema de un gato subido en una rama mirando de reojo a un nido con
un pajarito en la rama de al lado. Estos son detalles avanzadados, como lo es la representación del lobo. Esta vez dibujado
de perfil con el hocico, la punta más oscura, las orejas, la boca y los ojos. Una de las figuras lleva algo en la mano, alguna
herramienta o bastón, indefinido.
Llama la atención la superposición del árbol delante del lobo. Ha pasado el lobo por
detras, lo cual es un logro de perspectiva escalar. En relacidad la perspectiva la resuelve de distintas maneras, coloca dos
líneas de tierra, sobre la inferior dibuja encima diversos elementos y debajo hace plano aplicando un color verde desvaído.
Más arriba dibuja otra línea de tierra sobre la que coloca el árbol delante del lobo y una de las figuras, posiblemente un
pastor. Luego tenemos el recurso de abatimiento del estanque para poderlo ver en perspectiva, es una vista en planta,
o vista de pájaro, como ya hemos indicado en dibujos anteriores.
Humaniza el sol poniendole cara, con boca bidimensional y colorete en las mejillas, y pinta
los rayos rojos, detalles ornamentales, de adorno del dibujo sin más interés.
Los árboles los diversifica en tres ramas cada uno, al acabar el tronco. La copa las hace igual,
los cual nos parece un estereotipo.
La casa es muy simple pero al menos dibuja unas líneas intentando representar al tejado.
Por la construcción de lo esquemas humanos podriamos decir que se encuentra en el inicio
de la etapa realista. Por el color de la cara, el sol, el agua y los árboles podemos determinar que se encuentra en la etapa de esquema de color.
Para la perspectiva tiene varias soluciones, alguna avanzada, pero sin que llegue a dominarla.
La superposición del árbol al lobo es una acierto que debemos señalar al niño tanto si es casual como intencionada.
La composición casi es simétrica y casi compensada.
Niño, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
A lo largo de la vista de dibujos anteriores hemos observado
que al tema principal del cuento se le han ido añadiendo otros temas, incluso desatendiéndose del tema principal del cuento.
Aquí en este dibujo tenemos a tres figs. hs. que pueden corresponder a Pedro y a dos pastores. Además está el pato en el estanque
-sin pintar de azul- y los pájaros, uno en tierra y otros dos polluelos en el nido. Temas ya vistos anteriormente. No
falta esta vez el lobo, cremos que es la figura pintada de carmin, y posiblemente por fin aparezca una oveja
-creemos que se corresponde con el esquema pintado de gris- sobre la que se está avalanzando el lobo. Se repite la casa con
puerta, pero esta vez no se aprecian figuras dentro.
Por los esquemas flexibilizados de las figs. hs., del lobo y la oveja, detectamos que se encuentra
en el principio de la etapa realista.
Por el color de las caras, el árbol y la nube -ha realizado, como suele ser costumbre, una
traslación del color del cielo azul a la nube blanca, resultando más cómodo para el niño pintar el cielo blanco y la nube
azul-, podemos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color.
El espacio lo resuelve de tres maneras: con una línea de tierra sobre la que coloca todas las
figuras y los demás esquemas, con el estanque -hace la mitad de una elipse-, que abate sobre el plano para que podamos verlo
y con la superposición del árbol sobre la nube, no hay transparencia, esto quiere decir que ha logrado la perspectiva escalar.
Tanto si lo ha hecho con consciencia somo si ha sido casual hay que alabar este logro del niño haciéndole ver por qué está
bien hecho.
La composición está casi equilibrada y simétrica, aunque se vence un tanto del lado derecho
por la masa de la casa, que, aunque no es proporcionalmente grande si lo es con respecto a la figura simétrica del pajaro
de la izquierda.
María, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Empecemos por decir que esta niña dibuja un personaje masculino
que puede ser Pedro y un animal que debe ser lógicamente el lobo. No está bien definido, le faltan las orejas, por
ejemplo, pero tiene hocico, boca, ojo, pezuñas y rabo. El esquema humano esta medio de perfil, tres cuartos, y tiene algo
en la mano, algún elemento o herramiento, que se viene repitiendo en tres o cuatro de los dibujos ya vistos. Evidentemente
es algo que se ha introducido en el cuento o que se le ha ocurrido a alguno de los niños y lo repiten los demás. Podría ser
un bastón, o si es un pastor una escopeta... Más temas se repiten también,, el nido en el árbol y el pájaro volando,
el estanque del pato, la casa y en este caso una valla que ya a apareció en un dibujo de Clara. Como ésta tenía más importancia
en el dibujo, creemos que era la original y que esta de ahora es una copia. Los niños se influencian y algunos repiten esquemas
de otros que consideran un acierto. También se repite el tema de la casa, en este caso también con la puerta cerrada.
Las cortinas de colores morados de las ventanas en contraste con el amarillo de la luz interior es un detalle ornamental femenino.
También es femenino el que coloque flores alrededor del estanque.
El esquema humano nos indica que se encuentra en el principio de la etapa realista.
Por los tonos aplicados al árbol, el sol, el tejado y el agua, azul,
se debe encontrar en la etapa de esquema de color.
La perspectiva tiene varios aciertos, el hacer plano para meter a todos los elementos, personajes,
animales, árbol, casa. Lástima que no se le ocurra buscar el volumen a la casa, pero tiene otro acierto de perspectiva escalar,
el lobo está puesto por delante de la valla, no hay transparencia. También es un acierto la perspectiva del estanque que se
acerca bastante a la realidad de un dibujo naturalista de adulto. Estos aciertos, como venimos diciendo, es conveniente que
se los hagamos ver y alabar a los niños, tanto si son conscientes o intuitivos.
La composición es un caso, casi bastante claro, de equilibrio de balanza romana. Si el eje
pasa por el centro del estanque, más o menos, la gran masa de la casa, junto al eje, se compensa con el árbol y la fig. h.
separados al borde de la izquierda del papel.
Alicia, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Es imprevisible lo que los niños pueden dibujar despues de una motivación.
Alicia dibuja un personaje masculino que puede ser Pedro o un pastor, nada le identifica como uno u otro. No
sabemos por qué se le ha ocurrido ponerle gafas. Quizá ha aprendido a dibujarlas y las pone en cuanto puede o se
le ocurre. No aparecen más personajes del cuento clásico pero si vuelve a representar el tema del pato en el agua -en estre
caso un pájaro-. También pinta el pajarito en el árbol, aunque sin nido y como nuevo tema, aunque ya ha aparecido otra vez,
un gato, con sus bigotes, orejas y rabo recogido en espiral.
Por la estructura del esquema de fig.h. se encuentra en el inicio de la etapa realista.
Por el color aplicado al árbol, sol, la nube, cara del personaje y agua, se encuentra en l etapa
de esquema de color. Utiliza los colores primarios amarillo rojo -también carmín- y los binarios verde y naranja,
más el complejo marrón. Las tres gamas, y hay contrastes y armonías, casi completo el cromatismo.
Respecto a la perspectiva la soluciona de tres formas diferentes, línea de tierra, sobre la que dibuja los
personajes y elementos, plano/prado debajo pintado de verde y estanque abatido para poderlo ver mejor, en planta o vista de
pájaro. Como en anteriores ocasiones recomendariamos que el profesor/a alabara la intención de la niña de querer hacer el
estanque en perspectiva.
La composición está desequilibrada, se vence del lado derecho donde está el árbol y la nube.
NIño, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
Decididamente el tema del pato en el estanque y el pajaro en
el árbol se les ha quedado grabado más que el propio lobo y Pedro y los pastores, aunque en este dibujo al menos
aparece el lobo, más o menos identificable, si acaso y sobre todo por la onomatopeya que escribe el niño en los globos
que salen de su hocico o de los picos de las aves: au, au, au; cua, cua, cua, cua, y pío pío, pío, pío.
Hay que destacar la seguridad de trazo en algunas partes del dibujo,
lobo, sol, etc. También es destacable el estanque que en esta ocasión el niño coloca correctamente dentro del plano/prado
verde. Asímismo llama la atención la humanización del sol, al que le pone ojos, pestañas y pupilas, además de lágrimas por
el ataque del lobo, suponemos, no a las ovejas, que no aparecen, sino seguramente al pato.
El esquema del árbol también está algo evolucionado, termina el
tronco en cinco ramas diferenciadas.
Por el trazado de una sola vez del lobo puede encontrarse en el
inicio de la etapa realista.
Por el agua, el sol, el prado y el árbol, parece encontrarse
en la etapa de esquema de color. Pero utiliza muy pocos colores, los primarios amarillo y azul, el binario
verde, y el complejo marrón.
Ya hemos alabado su perspectiva del estanque, también resuelve el
espacio con una línea de tierra, sobre la que dibuja el árbol, el lobo lo pone en el borde inferior y el estanque que lo mete
en el prado.
La composición se vence del lado derecho por el peso psicológico del árbol, el pajaro y el
sol de este lado.
Eduardo, 6 años. |
|
Pedro y el lobo |
Es tan sencillo el esquema del lobo que si no fuera por el título
no sabríamos que se trata de este animal. Está construído con un diagrama casi oval para el cuerpo, otro para la cabeza y
una garabato de presilla múltiple para colocarle las patas. La cabeza parece tener uno o dos ojos y un rasgo para la boca.
Le falta hocico, orejas, pezuñas y rabo por lo menos para mejor identificarle
Los dos personajes masculinos podrían ser Pedro y un pastor o dos
pastores, ningun dato nos los define. Una de las dos figuras aparece con tres piernas, evidentemente se trata de un error
del niño no creemos que la haya puesto varias piernas para indicar el movimiento como el movimiento artístico italiano "el
futurismo". Por toda señal de espacio, plano, suelo o prado nos ha dejado una flor, una margarita.
La expresión plástica del niño está atrasada, sus esquemas pertenecen a la etapa esquemática
y el trazado es descuidado.
El color es pobre, a pesar de que utiliza ocho tonos, los primarios azul, rojo y amarillo y
los binarios naranja, verde y morado, más un complejo y extraño pardo verdoso y el negro. A juzgar por el color del cielo,
sol y caras de los personajes estamos en la etapa de esquema de color.
En cuanto a la perspectiva tan solo podemos decir que utiliza el borde inferior del papel como
línea de tierra implícita.
La composición esta casi equilibrada y es casi simétrica, el sol, separado a la derecha, compensa
la masa algo mayor del esquema del lobo.
Jesús, 6 años |
|
"Pedro y el lobo" |
En este caso el niño parece haber desdeñado el tema del cuento pues
no aparece el lobo y los pastores parecen más leñadores dispuestos a cortar árboles, los elementos que llevan en las
manos parecen herramientas para serrar. Los troncos en el suelo, de color, marrón, parece afirmar esta hipótesis, pero es
sólo eso una hipótesis, en realidad no hay datos claros que lo confirmen.
Llama la atención el arrepentimiento de un gran árbol que ha desaparecido bajo la goma de borrar.
El sol también atrae nuestra atención le ha humanizado colocándole ojos pupilas y pestañas, también unos puntos que podrían
ser lágrimas.
Los esquemas de las dos figuras humanas están de perfl y podrían encontrarse en el inicio
de la etapa realista.
El cromatismo es escaso, los primarios amarillo y azul, el binario verde y el complejo marrón.
Falta la gama del rojo, y predomina el moderado verde, en dos tonos, medio y oscuro. Por los datos podemos determinr que se
encuentra en la etapa de esquema de color.
La perspectiva la ha resuelto con una línea de tierra sobre la que ha situado a las dos fig.
h. y a los dos árboles. Debajo ha pintado el plano, un prado verde en el que ha metido las formas marrones que suponemos son
troncos cortados de los árboles.
|