El gran número de dibujos de este tema de la familia nos hará
abrir nuevas páginas a esta sala para facilidad del visitante.
Jorge |

|
Figª hª llevando un cochecito de niños muy pequeños. |
Este dibujo no tenemos duda de que pertenece a la sala de la FAMILIA, es de un niño, en un cochecito, aunque no se vea, último miembro
que ha llegado a una famiia y el primero de otra futura familia.
FORMA
Nube
Es una forma entre circular y oval, irregulares ambas, trazada con una sola línea de curvas
gs. 5, unidas.
fig. humana
No podemos determinar de quien se trata si del papa del niño que suponemos va dentro del carrito, o
algún miembro de la familia. Más que dibujo lo trazado por Jorge, es una pintura. Esta figura humana está representada
por manchas, una de forma de diag. ovalado para la cabeza otra de la misma forma de diag. oval, pero algo más grande para
el cuerpo, dos más pequeñas para los brazos y dos más
largas para las piernas.
Cochecito de niño pequeño
La pintura de este niño nos reduce los elementos a comentar, pero
deja sin detalles al dibujo, esto se debe seguramente a que nos parece que ha pintado más que dibujado a las figuras.
Lo primero que tenemos en este dibujo es el manillar del pequeño vehículo, una mancha
grande de forma parecida a un óvalo alargado es el cuerpo central del vehículo, donde irá el niño echado. Las dos formas
también de parecidos como diags. ovalados, más pequeños
son las ruedas. Una forma de cuadrante de círculo, de color verde, es la capota, y otra mayor de tamaño, de color gris parece
un cuarto de elipse, posiblemente se refiere al plástico que ponen al cochecito para que cuando
llueva no se moje
el niño.
CROMATISMO
Utiliza el primario carmín, el binario rojo, anaranjado morado,
verde claro y verde pardo, mas el complejo marrón y gris. Excepto algún tono, los demás son dados a capricho del "pintor".
Se encuentra en la etapa de descubrimiento e investigación del color.
Intensidad del trazo
Intenso, denota como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Es grande la casa, aunque pequeña en relación de la figura humana,
que si embargo es algo pequeña. pero el cochecito del niño es también de buen tamaño. Se deduce un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
No la hay todavía, a esta edad, las figuras están alineadas,
como es corriente entre los niños de estas
etapas.
Raúl |

|
Familia |
Este
dibujo da la sensación de haberlo tratado el dibujante con rapidez y descuido. Todas las figuras tienen la misma construcción
y se diferencian solamente en el color.
FORMA Figuras
humanas: en general parecen pertenecer a la etapa esquemática pero el cuerpo es un diag. modificado para trazar
el cuello a la vez que el resto del tronco del cuerpo. Las cabezas son diag.
circulares, y las facciones no se distinguen. El pelo está dibujado con
curvas, sencilla para el nº 4, el propio dibujante, múltiples para el resto, g. b. 9. Comentado ya el cuerpo
diremos que los brazos son diag. rectangulares también con un lado suplido por el contorno del cuerpo. Están levantados, en
diagonal, excepto el brazo derecho de las figs. 3 y 4 que permanece pegado al cuerpo. Las manos son curvas de línea múltiple,
g. nº 16. Las piernas siguen siendo diag. rectangulares, como los brazos y como éstos tiene un lado sustituido
por el contorno del cuerpo. Tienen un posición vertical, natural cuando no se está en movimiento. Los pies es una
forma conocida que quiere simular un calzado de botas, trazado muy sencillamente, pero que pertenece ya, como el dibujo
del cuerpo y cuello, al principio de la etapa del realismo.
CROMATISMO: es vistoso y llamativo, utiliza los primarios azul y amarillo
más el carmín -tono suave, rosado-, los binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón. Hay armonías, gama cálida de
amarillo y naranja, contrastes entre verde y carmín, y entre naranja y azul. Suponemos que inconscientes, pero a los
que parece tener agrado para dibujarlos. Los trajes podría ser de estos colores, ahora se ve de todo, pero
las caras verdes nos impiden situarlo todavía en otra etapa que no sea la etapa de investigación y experimentación. ESPACIO o perspectiva: no es un tema apropiado para dibujarlo, es más bien un retrato de familia. Ha dividido el papel en cuatro partes pero no las
ha utilizado. INTENSIDAD DEL TRAZO: predomina
el fuerte, indica, como sabemos, un buen tono vital. TAMAÑO: son
algo pequeñas las figuras pero al estar colocadas en la cuarta parte del papel esto parece justificar el tamaño, por lo que
no sacamos conclusiones. COMPOSICIÓN:
el tema no se ofrece como muy oportuno a trazar composiciones, lo único que hace el dibujante es colocar en fila las figuras que se le ocurre
ir dibujando, veremos algún significado a continuación en el test de la familia.
TEST
DE LA FAMILIA: se sabe que la preferencia de lugar, puede ser la del primero que dibuja por la izquierda, en
este caso es su papá, o lo que dibuja en el centro, como en este caso es número es de cuatro no se puede encontrar la fig. del centro. Por el tamaño quien parece estar más valorada es la
mamá, por escasos milímetros, así que no parece muy significativo. Él, Raúl, se ha dibujado del mismo tamaño que su hermano.
No sabemos si es mayor o menor para sacar conclusiones,
por esto podemos decir que le valora como así mismo. La figura de la mamá al ser la más próxima al protagonista debe ser valorada por este hecho. Por los detalles sólo se aprecia el dibujo dentro del cuerpo del personaje del padre,
pero como no están definidos no sabemos la intención del niño. Por los colores están ligeramente algo más valorados los
padres, por un color más, que los hijos.

Este dibujo de Javier está desordenado, como hecho con
mucha rapidez y ligereza, sin embargo está más adelantado
que el anterior, de ayer, de este mismo tema, en cuanto a dibujar las todas las partes del esquema de dos dimensiones,
aunque resulte que en algunos detalles está más atrasado, no dibuja pelo a las figuras la boca es de una sola línea,
no dibuja botones, y tampoco plano/suelo. FORMA Figuras humanas: perteneciendo
a la etapa esquemática se distinguen por estar trazadas con diagramas de formas geométricas,
rígidas, y bidimensionales. Las cabezas son diag. circulares, los ojos son
círculos gs. bs. 20, las narices son garabatos nºs 2 y las bocas son gs. bs. 3,
líneas sencillas verticales y horizontales respectivamente. No las dibuja pelo. Tampoco les traza cuellos. Los cuerpos difieren unos de otros, el primero por la izquierda está trazado con una curva, g.
b. 5, de lados alargados, pero dentro tiene otro trazado que intuimos quiso ser
rectangular pero le "ha salido " diag. triangular. El segundo, que aparece dentro de una circunferencia de línea ondulada, tiene forma de T invertida, e irregular, pero dentro tiene una diag. rectangular,
como si fuera un babero. Tiene la característica del dibujo anterior triangular. Los dos siguientes, coloreados de amarillo,
son diag. rectangulares, pero tiene el lado superior sustituido por el perímetro de la cabeza. Los brazos son también diferentes. El primero los ha trazado con curvas que se cortan,
son realmente presillas, gs. 13, de una manera desordenada y los ha cruzado con una línea sencilla horizontal, g. b.3. Los
tres siguientes son de forma rectangular pero están dibujados solamente con un par de líneas sencillas horizontales también
gs. bs. 3. Las manos no aparecen en el primer personaje, o las considera incluidas en el trazado de los brazos.
El siguiente traza las manos con varias curvas que se cortan, realmente otras presillas, gs. bs.13.
Las dos
figuras siguientes tiene por manos dos garabatos circulares, nºs 20. En la tercera figura por la izquierda del espectador,
hemos de hacer notar que tiene el error de "sacar" los brazos de las piernas, descuido normal en el dibujo, dado el trazado
rápido y desordenado, temperamental, del niño. Las piernas del primer esquema están trazadas con curvas, gs. bs.5,
de lados alargados, incluso una de las piernas tiene el dibujo modificado como intentando insinuar el pie o zapato. Las
piernas de los demás son formas de diag. rectangulares, con el lado superior sustituido por el lado inferior del cuerpo, trazado
que se repite con frecuencia y que deben hacer por economía. Los pies de estos tres últimos personajes son
curvas gs. bs. 5, en el del centro y círculos gs. bs. 20 en las dos figuras de color amarillo. CROMATISMO: es muy pobre, como el anterior tan solo tenemos dos, el primario amarillo y el binario anaranjado. Se encuentra por tanto, en este dibujo, en
la fase de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva:
no lo dibuja, en cambio rodea a una figura por una circunferencia. En la etapa del garabateo, cuando un niño
rodea con líneas los dibujos que hace algún autor indica que significa como un muro para salvar su intimidad, un
factor defensivo. Se puede dar también en las firmas de adultos. INTENSIDAD DEL TRAZO: predomina el fuerte, indica, como sabemos, un buen tono vital. TAMAÑO: alternan el algo grande con el normal y el pequeño, este último, que debe representar al dibujante, es normal en su tamaño dada su edad. COMPOSICIÓN: lo único que parece
que hace el dibujante es colocar en fila las figuras que va dibujando, veremos algún significado a continuación
en el test de la familia.
TEST DE LA FAMILIA: ya sabemos
que la preferencia de lugar, puede ser la del primero que dibuja por la izquierda, en este caso no podemos asegurar
quien es, podría ser la mamá, o la que dibuja en el centro, quizá el padre, aunque no hay centro definido al ser las
figuras pares. Por el tamaño quien parece estar más valorada es la primera, puede ser que la mamá, luego el
padre, si lo es. Él, Javier, es la figura más pequeña, lo cual es lógico, debe ser el menor de la familia y la figura a su
lado, de color amarillo también debe ser un hermano, al ser
el más próximo al protagonista debe ser valorado por este hecho. Por
los detalles sólo se aprecia el dibujo dentro del cuerpo de los dos personajes coloreados de naranja. Por el color no se destaca ninguna figura.

Después de la interrupción del veraneo continuamos nuestra
tarea de seguir proveyendo de más dibujos infantiles a nuestro museo virtual de arte infantil.
El
actual se trata de un sencillo dibujo de la familia del niño
Diego de 6 años. Se corresponde con la edad que asignan tests antiguos, lo cual quiere decir como ya sabemos
que resulta atrasado porque estos tests se han quedado obsoletos, pues los niños en la actualidad están más avanzados
en su expresión artística.
FORMA Cielo: se limita a trazar unas líneas múltiples horizontales, gs. nº 7, de color azul. Sol: es una simple
mancha se sector circular de color amarillo. Figuras
humanas: la primera impresión es de dibujos muy sencillos, llaman la atención las piernas trazadas con una sola
línea, gs. bs. 4 y 2, lo cual nos hace tener que clasificarlos todavía en la etapa pre-esquemática, aunque ya al final,
pues el resto de los esquemas los traza de formas bidimensionales, el cuerpo y los brazos. Se caracteriza esta etapa como sabemos por estar trazadas las figuras con diagramas de formas geométricas, rígidas. Las cabezas son diag. circulares, los ojos son puntos gs. bs. 1, o pequeños circulitos gs. 20,
las bocas son gs. bs. 5, pero cerrados, dando a las bocas bidimensionalidad, las narices solamente las traza a
los dos personajes centrales, el padre y seguramente la hermana, con dos líneas sencillas cortas verticales, el pelo de
las figuras femeninas está compuesto de líneas multiples, gs. nºs 9 y 8, el niño con dos líneas gs. 8 en ángulo con
vértice en su cabeza, y al padre no le dibuja pelo. No dibuja cuellos. Los
cuerpos son diags. rectangulares, los de los padres tienen subrayados los lados superiores, y los de los hijos suplen este
lado superior por el perímetro de la cabeza. Todas las figuras menos la del hijo tienen dibujados botones mediante pequeños
círculos gs. 20. Los brazos también son diags. rectangulares pero algunos están mal colocados y salen de las cabezas.
No dibuja manos. Las piernas ya se ha indicado que son líneas sencillas diagonales o verticales, gs. 4 o 2 respectivamente.
CROMATISMO: ya hemos indicado que es muy escaso, tan sólo tenemos
los primarios azul y amarillo, se encuentra por tanto, este dibujo al menos en la
fase de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva:
lo representa con una serie de líneas múltiples, gs. 7, del color del lapicero de grafito, como el resto de los dibujos por
tanto no lo catalogamos como color. INTENSIDAD
DEL TRAZO: es fuerte, como sabemos, indica un buen tono vital. TAMAÑO:
más bien algo pequeñas todas las figuras, más lógicamente la del niño. Suele corresponderse con un temperamento algo
apocado o tímido. COMPOSICIÓN: únicamente el
dibujante se limita a colocar en fila las figuras que va dibujando, quizá con un significado que indica el test
de la familia que reseñamos a continuación. TEST DE LA FAMILIA: como el dibujo anterior la preferencia de lugar, puede ser la
de la primera figura que dibuja por la izquierda, en este caso la mamá, o las que dibuja en el centro, el
papá y la hermana. Por el tamaño quien está más valorada es la mamá, tiene igual estatura que el padre, pero es
más amplia de cabeza y cuerpo. Por
proximidad, él se encuentra en un extremo cerca de su hermana. Si la hermana es mayor, la valoriza correctamente al hacerla de mayor tamaño. Por detalles rodos tiene botones menos él, lo cual indica que él se valora menos.
Daniel |

|
"Mi familia" |
Tenemos aquí un dibujo un poco "pobre", sencillo de dibujo y
de color. Se encuentra claramente en la etapa esquemática.
FORMA Figuras humanas: se caracterizan por estar trazadas con diagramas de formas geométricas,
rígidas, y bidimensionales, típicas de esta etapa esquemática, salvo un detalle, el pantalón de la figura de la mamá, cuya
forma de pantalón pertenece al inicio de la etapa realista, pues es una forma no catalogada en anteriores etapas. Las cabezas son diag. circulares, los ojos son puntos gs. bs. 1, aunque no los tienen todas las figuras,
por lo menos claramente, las bocas son gs. bs. 5, pero solo aparecen en las figuras del papá y la mamá. El pelo está trazado
con una serie de curvas gs. bs. 5, o línea ondulada en la mamá, g. b. 12, en el caso de Mónica, debe ser su hermana lógicamente,
es una sola curva g. b. 5. Los cuellos son todos pequeños diagramas rectangulares,
alargados en las tres primeras figuras. Los cuerpos son todos diagramas rectangulares. Al papá le dibuja un cinturón con líneas
horizontales, largas y verticales pequeñas, es de suponer para indicar la hebilla. A él se dibuja un pequeño diag. rectangular,
que puede ser el símbolo, escudo o emblema de algo apreciado por él. Los
brazos son también diag. rectangulares, más estrechos en forma diagonal en todas las figuras excepto en la mamá que tiene
los brazos horizontales. En esta figura de la mamá se aprecian dedos hechos con curvas gs. bs. 5, dos en cada mano. En lugar
de las manos a su hermana Mónica le dibuja unos finos diags. rectangulares, sin sentido aparente. Las piernas son todas diags. rectangulares, salvo en el caso de la mamá, ya indicado, que tiene una
forma de pantalón, trazada con una línea continua sola. Los pies son en todos
los casos gs. bs. 5, que empiezan en una lado de la pierna y terminan en el otro lado. CROMATISMO: ya hemos indicado que es muy pobre, tan solo tenemos los binarios anaranjado muy
débil y el violeta, un matiz, rojizo, y un complejo gris. Se encuentra, por lo menos en este dibujo, en la fase de experimentación
del color, por la razón de que emplea muy pocos colores. ESPACIO o
perspectiva: no aparece, en cambio rodea a las figuras por un marco. En el garabateo cuando un niño rodea con líneas
los dibujos que hace algunos autores indican que significa como un muro para salvar su intimidad, un factor defensivo. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte, indica, como sabemos, un
buen tono vital. TAMAÑO: pequeño, suele relacionarse con un
temperamento apocado o tímido. COMPOSICIÓN:
lo único que hace el dibujante es colocar en fila las figuras que va dibujando, quizá con un significado como indicaremos
a continuación en el test de la familia.
TEST DE LA FAMILIA: la preferencia de lugar,
puede ser la del primero que dibuja por la izquierda, en este caso el papá, o la que dibuja en el centro, la mamá. Por
el tamaño quien está más valorada es la mamá, luego el padre. Él, Daniel y su hermana tiene igual tamaño. Por proximidad,
él se encuentra entre los dos padres, un poco más cerca del papá, pero es tan poco que necesitaríamos unos cuantos más dibujos
para determinarlo con más seguridad. Si la hermano
es menor, la valoriza al hacerla de su mismo tamaño, y si es mayor que él, la desvaloriza, lógicamente. Por el color
la más valorada es la mamá, tiene aplicados tres colores, violeta, rojo y gris. El padre va después con dos colores,
luego él y su hermana con un color solamente. Por detalles el padre y él tienen un cada uno, el cinturón el padre
y el escudo él. Los padres tiene un detalle más cada uno, las bocas. La madre tiene manos, tiene diferente el pantalón y algo
diferente el pelo, más abultado, poca cosa.
Shaila |

|
"Mi familia". |
El dibujo de Shaila está completamente en la etapa esquemática.
FORMA Figuras humanas:
tienen todas parecida construcción, las cabezas son todas diag. circulares, los ojos son puntos gs. bs. 1, en las figuras
de Shaila y su papá, la madre tiene dos círculos gs. bs. 20, y dentro los puntos gs.
bs. 1, como pupilas, no presentan garabatos para las narices, y las bocas son gs. bs. 5, curvas con el seno hacia arriba.
El pelo de los personajes femeninos son una serie continuada de curvas, gs. bs. 5, algunas cortándose por abajo, formando
así presillas, gs. bs. 13. El papá solo tiene dos curvas unidas con el seno hacia arriba, gs, bs. 5, dentro de la cabeza.
El cuello es en todos las figuras un diag. rectangular, más bien
trapecios en el caso de Shaila y su papá. Los cuerpos también son diags. rectangulares, como los brazos, aunque estos
más estrechos y más descuidadamente trazados, los brazos del padre están hechos sin embargo con curvas, gs. bs. 5 cerradas.
La parte inferior del vestido en las figuras femeninas, Shaila y su mamá, son trapecios, o diags. triangulares cortados
por arriba con una línea recta horizontal paralela a la base inferior. Las piernas son en todos
los casos diag. rectangulares estrechos y en sentido vertical, aunque el lado superior está sustituido por la parte inferior
de las faldas, o en la figura del papá por la parte inferior del rectángulo que representa al cuerpo. Las piernas de este
personaje están abiertas en compás, o sea tiene las piernas inclinadas. Los pies son todos unas curvas gs. bs. 5, que empiezan
en un lado de la pierna y terminan en el otro lado. A la izquierda del papel, junto a Shaila, hay un dibujo de ella semi-borrado, que representa un arrepentimiento. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo y rojo (admitimos como primario el rojo porque muchas marcas industriales
no incluyen el color carmín en sus colecciones, pero en realidad es un binario de carmín y amarillo), los binarios naranja
-dos tonos-, verde y violeta, más el complejo gris. Utiliza todos los
colores principales del círculo cromático. Predominan
los colores de la gama cálida, rojo, naranja y amarillo, por su intensidad (el verde por su extensión), lo que indica
que puede ser una niña alegre. El azul del cielo es un tono más reflexivo,
pero tiene poca intensidad, y el verde es un tono medio, representa frescura, templanza. ESPACIO o perspectiva: está representado por una línea recta horizontal paralela al borde inferior
del papel, g. b. 3, parece trazada con ayuda de una regla. Este trazado indica la línea de tierra, pero también limita
la zona verde de la parte inferior del papel, lo que debe representar el césped, el suelo. INTESIDAD DEL TRAZO: en general es más bien intenso lo que indica buen tono vital. TAMAÑO:
los tamaños son más bien normales, y proporcionados, por eso el de Shaila es menor. Corresponde por tanto a un ego
normal. COMPOSICIÓN: la
composición es muy simple, se limita a colorear el cielo arriba y suelo abajo, solamente la niña está casi posando sobre el
borde superior del suelo, pero las otras dos figuras, sus padres, están en el espacio. La niña no tiene en cuenta este concepto
de espacio, o no cree necesario atenerse a las reglas de la realidad.
TEST DE LA FAMILIA: hay, como sabemos, dos
lugares preferentes el primero por la izquierda y el centro, están ocupados precisamente por Shaila el primero y su madre
el segundo. También significa un dato valorativo el tamaño de la madre, es mayor que el de los otros dos. Respecto al acercamiento de las figuras vemos que la niña
se dibuja al lado de su madre, otro dato valorativo. En cuanto a la aplicación de colores ella misma, Shaila, es la que
se colorea con más tonos, 5. A la madre le aplica 4 y al padre 3. En cuanto a los detalles encontramos solamente los
pendiente de la madre.
Alfredo |

|
"Mi familia" |
Tenemos aquí un nuevo dibujo de "la familia" de la etapa
inicio del realismo.
FORMA Nubes: son las típicas formas
ovaladas trazadas con línea simple ondulada, g.12. Sol:
también el clásico sol con diag. circular para el disco solar, y facciones hechas con puntos gruesos, g. b.1, la nariz igualmente
con un punto g. b. 1, y la boca un g. b. 5, con el seno hacia arriba, y gs. bs.
2, 3 y 4 para los rayos solares. Figuras humanas: las
cabezas son diags. circulares, excepto en el caso de la figura del padre que está trazada a la vez que el cuello la parte
superior del cuerpo y los brazos, o mejor dicho las mangas. Las facciones son las mismas que en la figura solar, puntos, gs.
bs. 1, para los ojos y la nariz y g. b. 5 para la boca, pero en el caso de la madre solo dibuja un ojo, g. b. 1, y
la boca, g. b. 5, sin nariz, y con la boca dibujada aun lado para indicar sin duda que se encuentra de perfil, pero solo la
cabeza, el resto del cuerpo está de frente como los demás. La diferencia
con la figura el padre y que el resto de los personajes no tiene indicado es el cuello, pero la prenda superior y las mangas
están trazados a la vez en todas las figuras. Señal inequívoca de inicio de la etapa del realismo. El padre tiene dibujado
botones con gs. bs. 20. La parte inferior del vestido son dos diag. rectangulares
flexibilizados o modificados para indicar con partes curvadas los pies, excepto la figura del hermano Ruben que no tiene indicado
los pies. La figura de la madre tiene encima indicada la falda mediante un trazado de trapecio, con el lado superior sustituido
por el inferior del borde de la prenda superior. Las figuras de los padres, de mayor tamaño no tiene dibujadas las manos,
en cambio ls figuras menores de los hijos si las tiene indicadas con curvas gs.bs. 5. Casa: es la casa clásica de siempre pero en el tipo de casa urbana por las múltiples ventanas
que presenta, que supone que tiene varios pisos, tanto la fachada como las ventanas y la puerta son diags. rectangulares,
en el caso de la fachada y la puerta el lado inferior está sustituido por el borde inferior del papel. El tejado es parte
de un trapecio, el más cercano es el isósceles -solemos decir que esta forma es la de un diag. triangular cortado por un lado
paralelo a la base inferior-. La chimenea es también un diag rectangular, como en los casos anteriores, y esto es frecuente,
uno de los lados, el inferior está sustituido aprovechando el lado del tejado sobre la que esta situada. El humo es una forma cerrada irregular trazada con una línea ondulada, g.b. 12, que empieza y
termina en los lados de la chimenea. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo y rojo, los binarios morado, anaranjado ¿? -una prenda del hermanito- y
verde, más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPÀCIO o perspectiva. Está indicado únicamente por la línea de tierra implícita que significa el
borde inferior del papel. Recurso atrasado. INTENSIDAD DEL TRAZO:
en general fuerte, que como sabemos indica un buen tono vital. TAMAÑO: grande el de los padres, menor por proporcionales los de los hijos. Podría
indicar quizá un ego algo acusado, pero al ser proporcional con los de los hijos es dudoso. COMPOSICIÓN: se limita a una simple ordenación en fila de los personajes, según
parece que se le van ocurriendo.
TEST DE LA FAMILIA: los dos lugares preferentes están ocupados por la
madre, como primer dibujo a la izquierda, y el dibujante, Alfredo, como ocupando el centro del papel. En cuanto a tamaño la
más valorada es la madre, el menos el hermano, pero puede que sea el hermano menor y en este caso no significaría desvaloración. En
lo relativo a la afectividad por cercanía sería precisamente el hermano pequeño, por poco, el más valorado, después el padre. En
cuanto a detalles el más significado también por poco, es precisamente el padre al que ha dibujado cuello y botones. En cuanto
a los colores a todos los colorea con tan solo dos tonos, no hay diferencias.
Ivan |

|
"Mi familia". |
No dejamos de sorprendernos por la imaginación inagotable
de los niños. En este caso nos referimos al dibujo de una figura del tío del niño dibujante sentado en una silla de ruedas.
FORMA Figuras humanas: las cabezas son los clásicos diags. circulares.
el cabellos son líneas múltiples nºs 9 -a lo que más se parecen-, los ojos con puntos, gs. 1, las narices son un ángulo
trazado con dos gs. 4, con el seno hacia arriba, excepto en la figura del hermano que es un círculo, pequeño, g. 20 y
el dibujante, Ivan, al que no se le aprecian. La parte superior del cuerpo es una forma de la etapa realista,
trazadas con una sola línea el cuello -en algunas figuras- los hombros -en algunos señalados- y las mangas. Tienen todos dibujados
en la prenda botones con circuitos gs. bs. 20, excepto las figuras de los hermanos. Las manos están indicadas con dos curvas,
cada una, gs. bs. 5 que indudablemente quieren representar a los dedos. No las ha trazado en el caso de la hermana. La prenda inferior es la típica forma de pantalón. Se ve claramente en
la figura de Ivan, el dibujante, excepto la madre que lleva falda, diag. triangular cortado, o mejor dicho, como sabemos,
un trapecio cercano al isosceles. A la madre además le ha dibujado las piernas con diag. rectangulares estrechos en sentido
vertical, el lado superior está sustituido por el borde inferior de la falda. los pies están todos trazados con una curva
que se esfuerza por parecer a los pies o zapatos. Es
de destacar la figura del tío sentado en una silla de ruedas. Aunque no indica claramente las rodillas dibuja las piernas
dobladas, suficiente para dar la impresión de que está efectivamente sentado. Silla de ruedas: es un dibujo suficientemente representado, no parece que se pueda pedir más para un dibujo de un
niño de esta edad. Indica el respaldo, las partes para situar las manos para empujar la silla, curvando la línea
general que hace el contorno de la silla, algo parecido
a una pata atrás, diag. pequeño rectangular, y una ruedecita delante con dos círculos gs. bs. 20, uno pequeño dentro
del otro, concéntricos. La rueda mayor, que sirve para hacer que se mueva la silla es un diag. circular de buen tamaño
proporcionado, con otra algo menor, concéntrica, que hace bidimensional a la rueda, y los radios son gs. bs. 2, 3 y 4. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo
-dos tonos, claro y fuerte- azul -también dos tonos normal y oscuro- y carmín, más los binarios verde -también dos tonos,
claro amarillento y fuerte- el anaranjado y el matiz rosado. Unos trazos gruesos grises o aplicado frotando de plano el color parece aplicado por el mero deseo de rellenar de
algo de color el resto del espacio, no le encontramos otra explicación. Por el anaranjado de las caras podría estar en
la etapa de esquema de color. Si bien la ropa puede ser de cualquier color el hecho de elegir
tonos variados indica un gusto por el color, por lo que podemos decir que hay una aplicación emocional o por gusto
por el color. ESPACIO o perspectiva: indica
solamente la línea de tierra con un g. b. 3, línea horizontal sencilla, que va de lado a lado del papel. INTENSIDAD DEL TRAZO: es fuerte, lo que indica, como sabemos
un buen tono vital. TAMAÑO: está
entre normal y algo pequeño, de modo que indica un carácter o ego normal, o quizá algo apocado, ligeramente. COMPOSICIÓN: no la hay, lógico a estas edades, ha colocado
los personajes a medida que sele iban ocurriendo o eligiendo.
TEST DE LA FAMILIA: como sabemos hay dos lugares preferentes
en el dibujo, el primero por la izquierda, en ese caso está el tío, o el centro, reservado para el padre. No es la figura
del padre la más valorada en cuanto a tamaño, aunque es algo mayor que la madre, pero es el hermano el de mayor altura y estimación
por tanto, y la hermana está a la altura del padre. El más pequeño es lógicamente él mismo, el niño dibujante, esto viene
a confirma que no tiene un ego acusado, se reconoce de este tamaño menor. La persona más cercana a él, es la madre, casi la
está tocando, y luego su tío. Los más alejados son el hermano y más la hermana. Por detalles destacan un poquito las figuras
del niño, los padres y el tío por tener dibujados botones, con gs. 20. Hay figuras que tiene todo el vestido del mismo color,
el tío, la madre y el hermano, el resto lo colorea con dos tonos, algo más de valoración.
Robero |

|
"La familia" |
Parece un dibujo en que el niño ha tenido más interés en dibujarlo
deprisa que en poner mucho cuidado.
FORMA Lámpara: denominamos lámpara al dibujo de tres globos
verdes, diag. circulares, pendientes de tres líneas sencillas rectas, gs. bs.2 y 4. Muebles: denominamos también con el nombre de muebles a objetos que nos encontramos alrededor de
las figuras hs. Están trazados con diag. rectangulares dos de ellos tiene otro diag. rectangular encima más pequeño y
todos están divididos por una línea recta sencilla vertical, g. b. 2. Ventana: este diagrama también rectangular de color marrón nos hace pensar que sea una ventana por
el sol que ha dibujado dentro, un sol tradicional con un diag. pequeño circular y las clásicos gs. s. 2, 3 y 4 como los
rayos solares. Nos desconcierta que lo haya coloreado de este tono marrón. Aquí la línea recta vertical, g. b. 2, que divide
el diag. mayor estaría justificado por la intención de dividir la ventana en dos hojas. Solemos indicar de vez en cuando que las suposiciones que hacemos no tienen más valor que eso, suposiciones,
para decir algo más acertadamente, con mayor seguridad, se tendrían que estudiar un buen número de dibujos. Lo que hacemos
es decir lo que nos parece el dibujo en concreto y en su momento. Figuras humanas: tienen una construcción muy similar, como suele ser frecuentemente. Las cabezas
son diag. circulares o tendentes la forma ovalada., siempre y en todos los casos aproximadamente, pues ni los niños
ni la mayoría de los adultos podrían hacer formas geométricas exactas con un lapicero a mano alzada. El pelo lo ha representado
el niño con dos tipos de segmentos, uno horizontal, g. b. 3, para limitar el pelo sobre la cabeza, y otros verticales,
gs. 2, para indicar los cabellos. Los ojos son gs. bs. 20, circulitos muy pequeños, excepto en el caso del padre que los ha
dibujado más grandes con otros más pequeños dentro como pupilas. Las narices parecen puntos gs. bs. 1, y la boca gs. bs. 5,
curvas con el seno hacia arriba. Debemos hacer observar que se ven con dificultad por que ha coloreado encima con un tono
rosa fuerte. La parte superior del cuerpo la ha
trazado de una manera un poco especial, por una parte hace un lado del cuello y parte de una manga y casi nos parece
que termina en una curva para indicar la mano, luego traza lo mismo al otro lado simétrico, cuello, lado del brazo y mano
y con un tercer trazo dibuja el lado interior del brazo y la línea inferior de esta parte superior del cuerpo y sigue hacia
arriba para trazar la línea interior del brazo, en algunos sube tan arriba que llega a la línea superior del cuerpo hasta
los hombros. Error al que los niños no suelen dar importancia. En
la ropa superior, jersey, camisa o chaqueta, ha colocado unos círculos pequeños, gs. bs. 20, no cabe duda que para representar
botones, se ven con dificultad, sobre todo en el dibujo del propio dibujante, Roberto. La parte inferior difiere en el género, a la madre le coloca falda, diag. triangular cortado, o mejor dicho trapecio
tipo isósceles es el más cercano. A las figs. masculinas paree dibujarles la clásica forma de pantalón, pero no podemos
estar seguros por que colorea fuertemente encima de las líneas. Los
pies o zapatos también difieren por género, a la madre le traza una forma con dos curvas, poco pronunciadas pero
suficientemente para que entendamos que ha querido representar torpemente y sencillamente los tacones. A su hermano y él mismo
se ha limitado a dibujar dos curvas con el seno hacia arriba, pero al padre además le traza unos pequeños segmentos horizontales,
gs. 3, encima de la curva, como queriendo enriquecer el diseño. CROMATISMO:
los colores utilizados son los primarios amarillo y azul, los binarios naranja y verde, el complejo marrón y el matiz rosáceo
fuerte. Solamente por el color del sol, las caras tiene un rosa demasiado fuerte, podríamos decir que se encuentra ne la etapa
de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: no hay ninguna
indicación gráfica. Si la lámpara es realmente lo que ha querido dibujar le niño tendríamos una dimensión bidimensional, arriba
y abajo. Atrasado. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte, indica, como
sabemos, un buen tono vital. TAMAÑO: parece que algunos
esquemas hs. son un poquito grandes, los de los padres, pero en general son proporcionados. Podría tener un ego muy
ligeramente acusado. COMPOSICIÓN: hay una colocación un tanto
arbitraria, sobre todo los muebles, que parecen dibujados en los espacios que dejan libres los personajes. Estos están alineados
de abajo, la madre, hacia arriba, el hermano. Es curioso como el niño coloca de pronto una ventana, si es que lo es, donde
le parece sin más indicaciones del espacio interior en que supone que está la familia. Son intentos simples, sencillos, torpes pero que hay que valorarlos por lo menos por la intención.
Si dividimos el dibujo por un eje virtual vertical uno pasaría por
el centro dejando a un lado cuatro y a otro cinco esquemas. Esta es na composición primitiva. Si dividimos el espacio del
papel en la proporción áurea nos encontramos que una línea vertical se encontraría entre el padre y la madre. Medida
desde el otro lado pasaría rozando el lado izquierdo de la ventana, derecho del espectador, espacios o líneas determinadas.
En sentido horizontal la línea de división pasaría entre la cabeza de Roberto y la ventana. No son casualidades si no
medidas aplicadas inconscientemente pero naturales por ser las que más agradan a las personas.
Test
de la familia: el test señala como lugares preferentes el dibujado primero por la izquierda, por donde
se empieza a dibujar y a escribir, y el centro. Están ocupados le primero por la madre y el segundo por el propio dibujante.
En cuanto a afectividad el más próximo, por poco, es el hermano y después el padre. Podría deducirse que considera más importante
a la madre pero aprecia a su hermano y a su padre después. En cuanto al tamaño, otro dato valorativo, da la misma dimensión
al padre y a la madre. En cuanto a detalles aplica uno más, los botones, a las figuras masculinas, cuando en realidad son
los personajes femeninos quienes suelen llevar más detalles. Respecto al color todos están coloreados con cuatro tonos. No
hay diferencias.
Olaya |

|
"Mi familia" |
De acuerdo con el título que le ha dado la niña dibujante,
Olaya, tenemos que colocar este dibujo en esta sala, pero muy bien podría ir en el de temperamento lírico.
FORMA Sol: todos los soles tiene una construcción similar que
permite algunas variantes, en este caso la niña le coloca unas facciones con alguna diferencia como el indicar los ojos por
pequeños segmentos gs. bs. 2 y 4, como si fueran pestañas, la nariz es un g. b. 20, circulito, la boca un g. b. 5, curva,
con el seno hacia arriba, y rosetones en las mejillas, también círculos gb. 20. Los rayos solares que alternan uno corto y
otro largo, gs. b.s 2, 3 y 4, ya los hemos visto numerosas veces pero no como estos que están separados del disco solar.
Es poca la diferencia, pero enriquece los tipos de soles. Podríamos también colocar el dibujo en "soles". Nubes: estas si son las clásicas formas casi ovaladas hechas con curvas gs. 5, unidas
hasta cerrar la forma de nube. Pájaros: son la forma más
simple y primera de hacer estos esquemas son un par de curvas gs. 5. Cuando se cruzan formando una especie de lazo son el
g. b. 13, presilla. Flores: la
mayoría son también las clásicas margaritas construidas con ung. b. 20, como centro y alrededor una serie de curvas gs. 5,
como pétalos, las sostiene un tallo g. b. entre 2 y 5 con una o dos hojas trazadas con curvas gs. bs. 5 opuestas por
los senos y juntas en los extremos. Sin embargo tenemos unas flores a la derecha del dibujo con tallos más largos, gs. bs.
5 y 4, que sostienen flores de distinto tipo, parecen tener forma de copa, diseño poco o nada visto hasta ahora propio del
realismo. Árbol: un grueso
tronco trazado con curvas gs. 5 los laterales y una recta g. b. 3 para cerrarlo por arriba, sostine una copa que es bastante
circular hecha con una curva también g. b. 5 que empieza en un lado superior, no el más alto, y termina al otro lado
a la misma altura. Matas:
estos pequeños esquemas son segmentos cortos gs. bs. 2 y 4. Figuras humanas: desde el primer vistazo podemos observar que, a pesar de lo pequeñas que son, se
encuentran en la etapa del realismo. Ya la cabeza es diferente a las clásicas redondeadas, aquí están
construidas con un g. b. 5 que se cierra por arriba con una recta, g. b. 3. Los ojos del padre son dos puntos, g.s. bs.
1, los de la mamá y la niña son segmentos como en el sol, gs. 2 y 4. Las narices se ven con dificultad y parecen se usimples
puntos, gs. bs. 1, lógico si se tiene en cuenta lo queños que son los esquemas humanos. La boca son curvas, gs. bs. 5,
mas o menos abiertas. El cabello es algo parecido a un segmento circular en el caso del padre, coloreado en negro el espacio
interior. La madre presenta una construcción igual en parte y luego tiene una melena trazada con la curva
g. b. 5. Presenta además un lazo hecho con pequeños diags. rectangulares y triangulares, la niña también y tiene
la melena hecha también con pequeños diagramas triangulares. La parte superior del cuerpo está lograda a la vez que el cuello y las mangas. Puede que en alguna figura parezca
que el cuello se dibuja aparte porque no se distingue bien. Este modo de trazado pertenece como sabemos a la etapa realista.
La parte inferior del cuerpo del padre es la clásica forma de pantalón, también propia de esta etapa. En las figuras
femeninas las faldas son diags. triangulares cortados, es decir un trapecio aproximadamente isósceles. Las
piernas son diags. rectangulares estrechos en sentido vertical. Los pies o zapatos son curvas, gs. bs. 5, uno en
cada pierna en el caso del padre y la niña -estos no se ven bien-, y dos en el caso de la mamá, seguramente tratando
de representar los tacones. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, rojo y azul -dos o tres tonos, los binarios verde -dos tonos- y naranja, más
el complejo marrón y el matiz rosáceo. Emplea casi todos los colores principales. Se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: parece tener
interés en resolver este problema de la perspectiva, coloca los esquemas alguno encima de una primera línea de tierra, g.
b. 3, pero las figuras femeninas están dentro del espacio que colorea de amarillo verdoso, hasta el borde inferior del papel,
debemos interpretarlo como la parte horizontal del suelo, como un prado por su color, y detrás, en segundo plano, este
vertical o mejor dicho inclinado en la realidad, dibuja un gran monte mediante una gran curva g, b. 5. Hacemos notar el empleo masivo de este garabato 5 que les sirve a los niños para multitud de datos
de esquemas. Hay algún dato más de la perspectiva, además de dibujar el cielo,
coloreado de azul lógicamente, y situar el sol, las nubes y los pájaros, porque vemos que estos esquemas nube y
pájaros, están también dibujados encima de la montaña lo que supone una superposición, dato de la perspectiva escalar. INTENSIDAD DEL TRAZO: es leve en el dibujo de los esquemas de figs. hs. pero más
fuerte en el resto. Podemos decir que la utilización de la intensidad en el trazado es selectiva, destaca con líneas más fuertes
algunas partes como es el caso de la línea de montaña y las nubes, lo que indica un tono vital variable o selectivo. TAMAÑO: el tamaño de los esquemas es muy pequeño pero proporcionados al tema
en general. Las flores parecen un pco grandes, pero es que parece imposible que las haga más pequeñas con el detalle
que las ha querido hacer. De todas formas el hecho de escoger el tema y decidir que las figuras sean pequeñas suelen indicar
que nos encontramos ante un niño tímido o apocado. COMPOSICIÓN: ha
colocado sus figuras en línea pero con un cierto orden, alterna figs. hs. y flores. Si dividimos el papel en proporción
áurea una línea vertical pasaría entre el árbol, rozando su lado derecho, izquierdo del espectador, y el resto del dibujo. También
pasaría otro muy aproximadamente por el centro del sol. Como vemos puntos interesantes de la composición. Solemos decir
en estos casos que es inconsciente en el niño o si queremos innato este sentido de las proporciones y lo hacen de una forma
natural. Respecto al test de la familia: tenemos por un lado que la niña
dibujante valoriza a su papá por dibujarle en primer lugar por la izquierda -es por donde empezamos a escribir también o quizá
por ello-, y en el centro a su mamá otro lugar de valorización, por cercanía se encuentra al lado de su madre, dato de mayor
afectividad, por tamaños es un poco más grande el esquema de la mamá, otro dato de valorización, como lo es el pequeño adorno
de la cabeza, el lazo, y los puntos en la falda como adorno, es poca cosa pero hay que apuntarlo, indica algo más de interés
por el personaje. También hay que notar que a los niños, principalmente a las niñas, les gusta diferenciar el sexo,
aquí tenemos los lazos, las melenas, el adorno del vestido y hasta parece el intento de poner tacones a los zapatos de
la mamá, que indican la feminidad.
Vanesa |

|
Familia |
Familia con cinco personajes. Pertenecen a la fase
de transición entre la etapa esquemática y la realista.
FORMA Figuras humanas: tienen una similar construcción con muy
pocas diferencias. Las cabezas son diag. ovales. Los ojos son gs. bs. 20, en algunos casos puntos gs. 1 gruesos. Las
narices oscilan entre gs. 20 y segmentos rectos pequeños gs. 2, la niña dibujante, y un ángulo hecho con dos gs. 4 convergentes
con el seno hacia abajo, muy pequeño, en el caso del padre. Las bocas están dibujadas con una o dos curvas, gs. bs. 5. La
primera figura, debe ser un hermano mayor, Pedro, tiene un diag. oval de color amarillo encima de los ojos. No podemos deducir
con seguridad su significación. El pelo de todos los personajes son gs. bs. nºs 6, líneas múltiples verticales. Los cuerpos están trazados todos a la vez que el cuello y los brazos, datos
suficientes para situarles al comienzo de la etapa del realismo. Al final de los brazos una serie de tres o cuaro curas indicando
los dedos de la mano. Las piernas son diag. rectangulares
muy estrechos en posición vertical la mayor dimensión y modificados para terminar en formas redondeadas y en dirección horizontal
para indicar los pies o zapatos, lo cual es otro dato de la etapa realista. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y rojo, los binarios verde y anaranjado.
En la pequeña figura de la niña dibujante hay mezcla de colores que producen algunas pequeñas zonas de color morado. Suponemos
que estos casos el profesor/a, indicará a la niña lo que ha resultado de su coloreado. En alguna parte de este pequeño
esquema podría haber algún tono complejo como el ocre oscuro. Solamente por el color anaranjado de la cara podríamos situar
el dibujo en la etapa de esquema de color. Es el único color que se podría aceptar como lógico en el dibujo infantil. Los
demás colores de la vestimenta no son realistas, pero podrían ser, actualmente se ve de todo en orden a la vestimenta. ESPACIO o perspectiva: no aparece ningún dato gráfico.
Los personajes parecen flotar en el espacio. Dado el tema del dibujo no es extraño que no sitúen a las figuras en
un lugar determinado. INTENSIDAD DE TRAZO:
fuerte, indicativo como sabemos de un buen tono vital. TAMAÑO:
tenemos tamaños pequeños, la autora del dibujo, medianos, los supuestos hermanos y la madre y grande el padre. Son proporcionados
quizá a la realidad, por tanto no podemos pensar que sea grande el tamaño por gusto o tendencia de la niña. COMPOSICIÓN: hay un simple alineamiento de los personajes,
según un criterio determinado. Si dividimos el papel en sentido vertical y horizontal venos que en este último sentido
las figuras se alinean cerca de esta línea unos un poco más arriba y otros un poco más abajo, excepto la figura más pequeña.
Ésta se asienta sobre otra línea horizontal, medida desde el otro lado del papel también en proporción áurea. Si en sentido
vertical trazamos líneas medidas en proporción áurea vemos que según se midan desde un lado u otro pasan por el borde izquierdo
del cuerpo de la figura azul o rozan la mano izquierda de la figura de amarillo. Son puntos de terminados, no cualesquiera, esto
naturalmente es inconsciente en los niños, pero es innato, nacemos con esa tendencia a ciertas medidas que matemáticamente
son mas agradables a la vista.
En cuanto al test de la familiar podemos dar algunos detalles. La dibujante,
Vanesa, se dibuja en el centro, es un detalle de valoración. El hermano, suponemos, Pedro, está dibujado en primer lugar por
la izquierda, posición valorativa. también el tamaño, superior al de la madre, hay que valorarlo. En cuanto al
tamaño la figura mayor, es la del padre la que sobresale, aunque no sea el más cercano a la niña, en cuanto la afectividad
es el hermano Jesús el más cercano, y luego la madre. En cuanto a detalles hay dos muy pequeños, la zona amarilla coloreada
a su hermano Pedro y la barba gris dibujada a su padre. Poca cosa. Respecto al color rodos tiene una vestimenta del mismo
color toda ella, excepto la protagonista del dibujo, Vanessa, que tiene varios colores (5 ó 6), esto significa que se valora
ella misma, otro dato además de ser el centro de la "reunión".
Niño |

|
Mi familia |
Dibujo infantil propio de su edad pero con alguna pequeña influencia
de dibujos de adultos, caricaturas o dibujos de chistes o comentarios humorísticos. Se aprecia en el esquema del padre y el
niño Daniel,
FORMA
Lámpara: hace pocos dibujos hemos visto una lámpara
con un diseño especial, trazado con una sola línea la mayor parte, propio de la etapa realista, esta está hecha con gs.
bs. 2, 5 y 20, pero es un diseño original, no visto hasta ahora, incluso colorea las bombillas -gs. 20- con color amarillo
como si estuvieran encendidas. Muebles: algunos de estos muebles
parecen sofás, el primero por la izquierda y el tercero, están trazados con diag. rectangulares. Tienen la línea
superior sustituida por pequeños diagramas cuadrados que suponemos deben ser cojines. En las esquinas superiores a dibujado
dos círculos, g. b. 20, que consideramos bien vistos. El segundo
mueble parece una mesa vista de frente, se compone de unos diag. rectangulares muy estrechos uno horizontal sostenido
por dos verticales. Encima tiene un florero trazado con dos curvas laterales en sentido vertical y dos encima, una
cerrando el objeto y la segunda como adorno, son concéntricas. Las "flores"
que salen del florero son segmentos diagonales, y verticales nºs 4 y 2, acabadas
en circulitos, gs. bs. 20. El último mueble está logrado también con
diag. rectangulares. Uno de ellos tiene un par de garabatos nºs 5, varios juntos y uno cruzándose en forma
de presilla, g. b. 13, más un punto algo grueso, g. b. 1, ¿podría querer ser la TV? Figuras humanas: tienen una construcción
muy similar con algunas diferencias. Las cabezas de los esquemas femeninos son diag. circulares. Las del padre y Daniel,
el dibujante, son diferentes, como hemos dicho influenciadas por el arte adulto. Su construcción esta lograda con una
sola línea para dibujar la cabeza, la nariz, la boca y barbilla, con la característica de trazar la cabeza recta en la parte
superior. Este dato es suficiente para indicar que el dibujo está en fase de transición de la etapa esquemática
a la realista. El pelo en las figuras femeninas
es un segmento circular. Con una línea recta pequeña, g. b. 3, ha cortado la cabeza un poco más abajo de la parte superior
y ha dibujado el espacio señalado con color negro, mientras que en las figuras masculinas ha dibujado tres pelos en cada
cabeza, g. b. entre 5 y 4. Los ojos son los clásicos gs. bs. 20, circulitos muy pequeños, en el caso de las figs. masculinas
un solo ojo por estar de perfil. En el caso del padre tiene aún otro circulito más pequeño todavía, dentro, como pupila,
en el caso del hijo el ojo parece un punto, g. b. 1. Todas las figuras tienen orejas, menos el niño
dibujante, son gs. bs. 5, con el seno hacia dentro, en el caso del padre sólo se le ve una, correctamente hecho, por estar
de perfil. Las narices son pequeños diag. ovales en los esquemas femeninos, los masculinos ya hemos indicado que están dibujadas
de perfil es una curva adecuada dentro de la línea general de la cabeza. El padre tiene un cigarrillo en la boca, es un pequeño diag. rectangular, con la ceniza representada por un trazo
oscuro y el humo es una línea de curvas gs. bs. 5, unidos en número de cinco. Los cuerpos son diag. rectangulares irregulares, menos en el
dibujo de la hermana, Mónica, que es una curva g. b. 5. Los brazos son diag. rectangulares en posición diagonal hacia abajo excepto en el
caso de Daniel que tiene uno hacia abajo pero el otro hacia arriba, dando una ligera impresión de movimiento. Las piernas son también diagramas rectangulares,
menos el de la hermana Mónica que se limita a trazar unas líneas rectas sencillas gs. bs. 2, ligeramente diagonales, remarcados
con el color. Dato atrasado Las
manos están dibujadas con curvas en número de dos y tres. Los zapatos son curvas gs. bs. 5, que parecen cerrarse en forma de
óvalos. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y azul -dos tonos- los binarios morado, anaranjado y verde, más o tono rosado
fuerte, sólido, algo sucio -se debe evidentemente al lapicero de color utilizado- más el gris y el negro, que se usa también
de color además de utilizarlo como línea de dibujo. Tiene casi todos los colores principales. Por el tono de las caras y el de la "luz" podríamos
situarlo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: está indicado gráficamente
por la típica línea de tierra trazada con una línea sencilla horizontal, g. b. 3, de lado a lado del papel. Recurso atrasado.
El que haya coloreado el espacio de debajo hasta el borde inferior del papel parece indicar un interés por
representar el suelo. INTENSIDAD
DEL TRAZO: predomina el trazo fuerte, que como sabemos indica un buen tono vital. TAMAÑO: decididamente pequeños,
suele ser característica de los niños algo tímidos o apocados. COMPOSICIÓN: se limita a colocar en fila los esquemas
de muebles y figuras humanas. Son expresivas las figuras masculinas.
NIño |

|
Familia |
Tenemos
aquí un dibujo de la familia con cuatro personajes. Son esquemas en una fase de transición, final de la etapa esquemática
y principios de la realista.
FORMA Sol: presenta una construcción clásica, el disco solar es un diag. circular y los
rayos solares son gs. s. 2, 3 y 4. Esquemas humanos: son todos de una
construcción similar, con pocas diferencias. Las cabezas son el típico diag.
circular, los ojos gs. bs. 20, muy pequeños, en algún caso se confunden con puntos gruesos, gs. bs. 1, también algunas narices
son puntos, gs. bs. 1, en los dos primeros casos son curvas, gs. bs. 5 -el papá y Eva-, en los esquemas masculinos aparecen
orejas, hechas con gs. bs. 5, con el seno hacia dentro, algunas tan cerradas que son prácticamente círculos. Dentro
tienen otros circulitos muy pequeños, gs. bs. 20, con la intención de indicar los pliegues del cartílago. Las bocas son bidimensionales
en los dos primeros esquemas -papa y Eva-, con curvas concéntricas que se unen en los extremos, y en el masculino hay dentro
figurados dientes que apenas se aprecian. Las bocas de la mamá del otro esquema son simples líneas rectas gs. bs. 3.
Las cabelleras son líneas de curvas múltiples, gs. bs. 9, en algunos casos contorneados
por una línea en forma curva bidimensional cerrada en los extremos con curvas menores. La primera figura del
papá tiene también unos pelos dibujados con gs. bs. 4. Las partes superiores
de los cuerpos están dibujados a la vez que el cuello. Esta manera de dibujarlos inicia la etapa realista. Las
mangas y las piernas son diagramas rectangulares, diagonales los primeros y verticales los segundos. Los pies son curvas
gs. bs. 5, algunos cerrados formando óvalos. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y azul -dos tonos, medio y oscuro, de matiz violáceo-,
los binarios naranja -dos tonos, claro y fuerte-, violeta -muy pocos rasgos en las piernas da la mamá- y verde, más un rosado
oscuro, mate y sucio -vestido de la madre-, y el complejo marrón. El negro en este caso está como color además de línea de
dibujo, tiene un tono fuerte y otra más débil quedándose en gris -pelo de los esquemas masculinos. Por el color del sol y de las caras de los personajes podríamos clasificar el cromatismo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: está solamente indicada la línea de tierra, gs. bs. 3, que va de lado a lado
del papel, aunque ligeramente ondulada posiblemente por falta de dominio del
trazado del niño. INTENSIDAD DE LA LÍNEA: en general fuerte,
indicativa como sabemos de un buen tono vital. TAMAÑOS: son
algo grandes, por lo que general se achaca a un ego acusado. COMPOSICIÓN: se limita a una colocación en línea de los personajes, pero si dividimos el papel
en proporción áurea una línea vertical pasaría por el borde izquierdo -derecho del espectador- de la figura de la mama
y una línea horizontal pasaría rozando la cabeza del hijo.
En cuanto al test de la familia indicamos que la figura
dibujada en primer lugar, que suele ser por la izquierda del dibujante, ha trazado la figura del padre, lo que indica una
valoración, también está valorado su tamaño, es la figura más grande. La figura más pequeña es la de -posiblemente hermana-
Eva, seguramente
se deba a que es la más pequeña de edad. La madre es más baja que el hijo dibujante. Esto es signo de desvalorización, aunque
por otra parte la dibuja a su lado, incluso se tocan con las manos, esto indica preferencia en cuanto afecto, luego, en cercanía,
está la hermana, y el padre es el más alejado. Respecto a detalles es sin embargo el padre el que está un poco destacado,
por las orejas -igual que el hijo-. los dientes y el cabello. En cuanto al color todos están igualados, tiene dos colores
en la vestimenta, y detalles en la ropa no tienen ninguno de ellos nada.
NIño |

|
"Mi familia" |
No habría hecho falta titular este dibujo para ver que se trata de una
familia.
FORMA
Techo: es una línea recta, horizontal, g. b. 3, que va
de lado a lado del papel, similar a una línea de tierra pero en este caso de techo.
Lámpara: ya la lámpara es una estructura que pertenece
al principio de la etapa del realismo. Está construida con un curioso diseño de una sola línea
de dibuja, el soporte y el resto de la lámpara, excepto los rayos luminosos que son gs. bs. 4 y 2.
Percha de árbol: el título de la percha está bien puesto
porque parece enteramene el tronco de un árbol, también construida con una sola línea, la base y las ramificaciones.
Ropa: las ropas colgadas en la percha son esquemas
también de esta etapa relista, de las cuatro prendas la que se ve más clara es una camisa o algo parecido y está efectvamente
tambièn lograda de un solo tazo lo que es el cuerpo y las mangas. Este conjunto es nuevo respecto a todo lo que hemos
visto hasta ahora, y como saben son bastantes dibujos. No dejan de soprendernos los niños aunque sea un pequeño
detalle como este de la percha ocn ropa.
Figuras humanas: son las cuatro que ha dibujado muy parecidas
en su construcción. Diremos las partes que son iguales y cuales las diferencias. Las cabezas son todas diags. circulares,
aún no han llegado a flexibilizar este diagrama, pero tienen alguna variante. La primera figura la ha dibujado un solo
ojo, g. b. 1, y la boca en un lateral, g. b. 5, lo cual quiere decir que la ha puesto de perfil, pero solo esta parte. Las
demás figuras tiene ojos, gs. bs. 1, narices, gs. bs. 2, y boca g. b. 5, la hermana y el protagonista, que debe ser Juan.
El padre tiene barba, es un mancha negra al rededor de boca que es simplemente un espacio en que solo se ven gs. bs. 2, como
dientes. Las cabelleras son líneas multiples g. b. 9, en la figura de la mamá, más prolongada hacia abajo la de
la hermana. En el niño pequeño se limita a colorear un segmento circular de la cabeza, y el padre tiene unas líneas múltiples,
horizontal, g. b. 7 y otro g. vertical, 6.
Las partes superiores del cuerpo o prendas son un forma hecha
con una sola línea. Las manos están logradas con curvas gs. bs. 5, que indican los dedos, en algunos casos completos, y dejan
un espacio para indicar la palma.
La parte inferior de las figuras son las formas de pantalón clásicas.
Otra parte más correspondiente al principio de la etapa realista.
Los zaparos son formas ovaladas echas seguramente con curvas gs. bs. 5,
cerradas.
Mobiliario: unas formas rectangulares, una principal
más grande y otras partes más estrechas las denominamos mobiliario porque es lo más parecido que hemos encontrado, pero no
llegamos a identificar que tipo de mobiliaro es.
Cestos: están logrados con una base de diags. rectangulares
modificados en algunas partes curvas y con asas hechos con curvas concentricas,
gs. bs. 5.
Línea de tierra: es una línea ligeramente ondulada, g.
b. 12, que va de un lado a otro del papel.
CROMATISMO: no encontramos más que dos colores
primarios, el amarillo -gama oscura- y el azul , y los binarios naranja, verde y morado, el complejo marrón, el negro y
los matices gris y rosado. Solamente el color anaranjado de la cara no es suficiente para incluir el dibujo en la etapa
de esquema de color, pero es la etapa más probable. Emplea bastantes colores.
ESPACIO o perspectiva: solamente la ya indicada línea
de tierra queñ limita un eespacio de color rosado que ha coloreado debajo, indicativo del plano pero no incluye en este
espacio ningún esquema. La línea de techo podría ser otro dato.
INTENSIDAD DE TRAZO: en general fuerte, indicio de un
buen tono vital.
TAMAÑO: de normal a un poco, ligeramente pequeño.
COMPOSICIÓN: solo se encuentra un odenamiento lineal
de las figuras.
Respecto al tema del test de la familia, diremos alguna cosa.
El niño no se da importancia en cuanto a la medida, logicamente él se ve el más pequeño, pero se coloca en el centro
de la escena. Es uno de los lugares importantes. El otro lugar importante es el principio por la izquierda, allí situa a la
madre. Señal de valoración. Los tamañso del padre y la madre son similares, la hermana lógicamente es algo más pequéña,
pero la pone más cerca que la madre, señal de valoración también, como al otro lado coloca al padre. No se si la
barba puede ser un aditamente que haya que valorar o simplemente el padre la tiene y el niño la dibuja. En cambio la
camisa del niño parece tener unas
líenas que no se ven bien por haber coloreado encima, pero podría ser el
único dato de valoración como adorno. Las demás figuras no tienen ninguno.
Niño ¿Angel Luis? |

|
¿Familia? ¿Hermanos? |
Dibujos de figuras humanas. Al parecer una familia, padres e hijos. Aunque
podrían ser todos hermanos porque el título que les coloca a cada uno no hace referencia al grado familar.
Las figuras son todas iguales, tienen la misma construcción y solamente se diferencian en el tamaño
y el color aplicado.
Las cabezas son diag. circulares, el pelo son líneas multiples gs. bs. 6 y 7, excepto en
la fig. de Engel Luis, que son gs. nº 8, Los ojos son pequeños circulitos, gs. bs. 20, la nariz un curva nº 5 que en algunos
caso llega a cerrarse en círculo. Las orejas son también curvas, gs. bs. 5 con el seno hacia adentro. Las bocas son pequeños
diagramas ovales. El cuello son dos gs. bs. 2. Parece que en casi todos los casos se alargan las líneas para hacer el
cuerpo, de modo que en realdad es una forma rectangular pues cambian de dirección en horizontal y el lado superior está sustituido
por la base de la cabeza. Los brazos son formas rectangulares con la misma construción rectangular y la sustitución de un
lado por el contorno del cuerpo -algunas líneas son algo curvas por impericia o falta de control del niño-. Las piernas
tienen la misma construcción. Si bien los brazos tienen distintas posiciones, horizontales o diagonales las piernas son verticales
pero con una inclinación diagonal. Las manos están logradas con dos o tres curvcas y los pies con una curva
también pero en forma ovalada que empieza y termina en los lados del pantalón. Uno de los pies resulta con forma de gota,
por la mencinada falta del control del lapicero.
Si fueran familia, como suponemos, la persona más importante para Angel Luis, al que tomamos
como dibujante, sería Carlos, por su mayor tamaño, que puede ser su padre o un hermano mayor. Tanto Angel que puede ser
el otro hermano como Enedina que puede ser su madre o su hermana, tienen el mismo tamaño, pero la proximidad a Angel
Luis es la de Angel, señal valorativa. En cuanto a detalles todos están igualas, y tambien respecto al color. La más
lejana a Angel Luis y por tanto a la que menos se siente unida es la figura femenina.
La casa es de las del tipo que inician el interes por el espacio, la dibuja con tres fachadas, la
principal y las laterales, está construida por diag. rectangulares como las ventanas y la puerta, ésta tiene la base sustituida
por la línea de tierra que consittuye la base inferior del papel, línea de tierra implícita. El tejado consta de tres
partes, dos laterales que indican la forma del tejado, hechas con diag. triangulares, y una central, irregular que debería
ser un trapecio. La chimenea es otrra forma rectangular sin el lado inferior que queda sustituido por la línea superior del
tejado central. El humo es un garabato llamado por Kellogg de presilla múltiple, nº 14.
Los colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo -el magenta es primario de las artes
gráficas, binario del color luz-, el binario verde y el complejo marrón. Los colores de los vestidos podrían ser reales, el
color de la fachada de la casa tambien, aunque no muy corriente pero solamente el tejado se puede aceptar como coherente
con la realidad con más seguridad, pero es poco este dato para clasificarlo en una etapa del color. Podría estar en la
etapa de esquema de color con aplicaciones emocionales por gusto.
Hemos mencionado un dato del espaco o perspectiva y es el primer signo de suelo, el borde inferior
del papel , como línea de tierra implícita, pero tenemos el dato del intento de dar volumen a la casa dibujando tres fachadas.
La intensidad del trazo es algo fuerte, indica este tipo de tono vital.
Los tamaños son normales, si bien una fig. h. es mayor y otra más pequeña, pero esto tiene su lógica.
La casa es la que dibujan más pequeña con realción a las figs. hs. pero esto lo hacen todos los niños, no se preocupan por
la proporción y sus maestros no le deben dar importancia tampoco- Se les podría decir como estas personas pueden
pasar por esa puerta tan pequeñita. Pedagógicamente es mejor hacerles observciones para que ellos se den cuenta que no decirles
claramente cual es el error.
Como es frecuente en el arte infantil, no suele haber composición propiamente dicha, sino una colocación
ordenada de las figuras según se le van ocurriendo trazar al dibujante.
Familia de Arancha. 8 años. 2º curso |

|
31-1-08 |
Dibujo típico de la etapa del realismo. Se aprecia, además de en la flexibilización de los esquemas humanos, en el
interés por la identificación sexual, y la observación y expresión de los detalles. Al igual que el dibujo de abajo de
esta página, destaca en este pintura el carácter femenino que imprime la niña a sus dibujos, el diseño redondo de las cabezas,
los ojos con pestañas y niñas, los labios de dos dimensiones y pintados de rojo, el lazo en el peinado, los detalles de los
vestidos, el bolso de la madre, el cinturon con hevilla del padre, los cordones de los zapatos femeninos. También hay
un ordenamiento de plantas y pájaros (garabato b. nº 13) de caracter ornamental. Respecto al test de Corman de la familia
podemos observar que valora más a la madre, en tamaño es casi dos centímetros mayor su dibujo que el del padre. Sin embargo
ella se situa al lado del padre, indicio de que quizá se encuentra más unida afectivamente. Una parecida o más -porque las
pone cogidas de la mano- afectividad nos muestra al dibujar a la madre junto a la hermana. Ella se tiene en una autoestima
seguramente exagerada a juzgar por el dibujo pues se pinta del mismo tamaño que el padre a pesar de sus 8 años. La intensidad
del trazo es delicado pero en algunas partes lo ha subrayado con intensidad. Los tonos predominantes son el rosa y el
azul, colores preferidos por las niñas. La composición general es equilibrada y simétrica, equilibrio estático, ley de
la balanza de platos.

Familia de Miriam. 8 años, 2º. |

|
31-1-08 |
Dibujo de principios de la etapa del realismo. Subraya este diagnóstico la preocupación por la identificación sexual
y por los detalles -barba, del padre, pestañas de la madre, dos labios, bidimensionales, etc.-. Hay que destacar que la
flexibilización de los esquemas humanos está avanzada. Donde mejor lo podemos ver es en el dibujo de la chaqueta del padre.
El dibujo es característico del modo femenino de dibujar. El trazo es delicado y la aplicación del color, en general,
también. Los tonos, azul y rosa, también. El diseño redondo de las cabezas y el dibujo de los ojos confiere un aspecto
femenino hasta al dibujo del padre y del hermano. Incluso lo ceñido de la chaqueta del padre y lo estrecho del cuerpo contribuye
también a este aspecto. Se nota en el original que ha reforzado algunas líneas después de dibujadas. Veanse las cabezas.
Respecto al test de la familia, diremos que parece dibujar a la madre en primer lugar, signo de valorización, el padre
tiene un poco más de dimensión que la madre, pero es tan poco que puede ser producto de la casualidad, es decir lo puede haber
hecho de manera inconsciente. En cuanto a detalles estan atendidos ambos dibujos similarmente, si la madre tiene los items
de las pestañas y los labios el padre presenta el item de la barba y una chaqueta muy bien dibujada. Al dibujo de ella
le ha dedicado el detalle de la coleta del peinado y dibujos en su vestimenta. Por situación ella se coloca entre el padre
y su hermano, más cerca de este. Se puede decir que el dibujo está bastante equilibrado y que se tiene en buena estima
si nos fijamo sen el buen tamaño del dibujo. Hay un ligero predominio de curvas en el trazado que nos reafirma en la feminidad
de la autora. Las plantas, mínimas de diseño, que ha dibujado en el campo da la impresión que están como adorno, o para
cubrir el espacio de un modo decorativo. En cuanto a la composición general hay que decir que es bastante equilibrada
y simétrica, ley de la balanza de platillos.

Familia de Marta |

|
31-1-08 |
En los dibujos,
siempre hay algo que llama primero la atención. En este caso puede ser el orden y la limpieza, la definición de los dibujos,
sencillos pero hechos con seguridad.
También la separación entre unos y otros. Parece como si la niña quisiera mostrar la independencia de todos estos personajes.
No se deben tomar estos comentarios sino simplemente como lo que son una impresión, subjetiva, del analizador, para confirmar
sospechas de tipo psicológico habría que acudir a un experto de la especialidad. El profesor de dibujo puede detectar pero
no diagnosticar este tipo de cuestiones.
El padre parece estar dibujado en primer término, si es que la niña ha empezado a dibujar por la izquierda como suele
ser. Pero la madre tiene unos milímetros más de tamaño. Cuando la diferencia es tan pequeña puede obedecer a la casualidad,
También el dibujo de la autora es mayor que la del hermano, habría que conocer la edad de los dos, y su verdadera altura para
determinar si la niña se sobreestima o no.
Se dibuja algo mas cerca de la madre, lo que puede indicar también una mayor cercanía afectiva, aunque no muy acusada.
Todas las figuras tienen un diseño muy parecido. Se encuentran en un estado algo avanzado de la etapa esquemática. Tres
están de perfil pero no dibuja el apéndice nasal sobresaliendo -detalle de retraso en la observación-, aunque tampoco se lo
dibuja a ella misma que está de frente.
Emplea 4 tonos para las figuras, excepto en su caso, que sólo utiiza tres, aunque emplea más detalles en su vestido ¿botones?
o dibujos de la tela.
El tamaño de los esquemas es más bien pequeño, lo que "puede" indicar que no tiene exceso de autoestima.
El trazo de línea en cambio es suficientemente fuerte y seguro.
Tanto la composición, simétrica y equilibrada, como la ubicación en el papel, tamaño de las figuras, cromatismo, nos "hablan"
de una niña bastante equilibrada, socializada bien y sin problemas.

Familia de Arturo, 8 años. 2º |

|
31-1-08 |
Para no hacer exhaustivos todos los comentarios indicaremos lo más relevante de esta lámina.
¿Qué nos llama la atención en este dibujo de la familia? Que se trata del dibujo de un niño. Aunque el tema es la familia
no puede evitar dibujar también objetos de su interés, un columpio, un tobogán o dos, pájaros volando, un gran sol, un ¿avión
de cuatro motores?
La etapa en que se encuentra corresponde a su edad, principio del realismo, o final de la esquemática.
En cuanto al test de la familia, diremos que valora de forma similar al padre y a la madre, pone más alejada a la hermana
y él se aproxima a su madre.
Es curioso que ponga más interés en colorear, de varios tonos, más al columpia que a las figuras humanas. Muestra de su
interés a esta edad. Es también estimable el dibujo de la fuente de agua.
La composición es equilibrada, casi simétrica (ley del balancín)

La familia de Adrian (8 años) |

|
15-1-08 |
A simple vista se observa que las figs. hs. dibujadas por Adrián
tienen un carácter más geométrico que las del dibujo de al lado, a la derecha, de esta página, de una niña de la misma edad,
eso quiere decir que están más atrasadas. Sin embargo el niño ha dibujado un pájaro de una manera excelente. Si no lo ha copiado,
sino que lo ha "ideado" él, estamos ante un buen dibujante. Este pájaro está visto de frente con las alas extendidas, las
patitas colgando adecuadamente y el pico y los ojos colocados adecuadamente. Es la visión que tendríamos de un pájaro que
volara frente a nosotros. Sin embargo la mariposa
la ha resuelto como si volaramos por encima de ella, a vista de pájaro. La primera es una visión natural de frente o proyección
vertical, una vista principal, mientras que el segundo dibujo es una proyección horizontal, visto el objeto, el animal en
este caso, desde arriba. Lo cual quiere decir que el niño ha resuelto el dibujo con un abatimiento.
Concretándonos al dibujo de la familia, diremos que la
figura del padre es la más valorada por el tamaño y orden de creación, el primero por la izquierda. A veces la figura más
valorada está en centro. ¿Cuando esto es así? Los conocimientos adquiridos, algunos detalles, la experiencia y algo de intuición
nos lo indica. En cuanto al color y los detalles las tres figuras presentan similares características, cuatro tonos de color,
y detalles similares.

La familia de Estefanía (8 años) |

|
15-1-08 |
Aunque hay autores, como Lowenfeld, que situan la etapa del realismo a partir de los 9 años, nuestra experiencia nos
dice que, por lo menos en España los niños están actualmente más adelantados, posiblemente por la labor de los <> (kindergarten)
ideados por Fröbel, el pedagogo alemán discípulo de Pestalozzi. La práctica en ellos de la expresión plástica hace que
los niños lleguen a la educación infantil con bastante dominio psicomotriz. Además en estos centros se practicaba la teoría
del Fröbel de que el dibujo debía considerarse como un juego, lo cual servía de estímulo a los niños. En general, por extensión,
diríamos que la enseñanza debe ser, si es posible, lo más amena, atractiva e interesante que se pueda para hacerla deseable
a los alumnos. Una vez que el maestro o profesor, ha interesado al alumno en la materia tiene una gran parte de su tarea ya
hecha. Volviendo al dibujo que nos ocupa diremos que los esquemas están flexibilizados. Lo podemos observar en que hace
el tronco y los brazos, cuello incluido, de una sola vez, y los "pantalones" tambien de un solo trazo, además incluye detalles,
items, como las cejas, las niñas de los ojos, los labios, dos en dos dimensiones, dibujo de la camisa, lazos, etc. y hace
un solo plano desde el borde inferior del papel hasta la línea de montañas. Atendiendo a la valoración de los personajes,
diremos que por tamaño valora más a la madre. Por situación el primero a la izquierda, posiblemente el primero que ha hecho,
también sería la más valorada, seguida de la hermana, en orden, luego ella y finalmente el padre. Las figuras femeninas tienen
un color más que la masculina, también signo de valoración.
Raquel. 8 años. |

|
La primera impresión de este dibujo es la de que no está realizado con muchas ganas. Es pobre, sin embargo se ha preocupado
de pintar todo el plano del suelo de verde, aunque en la reproducción no se perciba bien. Apenas hay detalles y
las figs. hs. están realizadas muy sencillas. Llama la atención sin embargo el cuidado conque pinta las caras, sobre todo
la suya -al padre también, le dibuja con boina y con barba-.
Si analizamos el dibujo por el test de Corman podemos observar que la niña da más importancia al dibujo de ella
misma, más grande y en primer lugar por la izquierda. El segundo tamaño es para el padre, que dibuja a su lado, pero más en
profundidad que a la madre. El hermanito, suponemos que más pequeño está muy poco valorado y es al que situa más alejado de
ella.
Por el test de Goodenough vemos que el dibujo de la niña acumula 28 puntos (hemos añadido un punto por las cejas
que el test no indica),correspondientes en la escala a una niña de 10 años. Como el test está algo atrasado, podemos
decir que está bien para su edad.
La preocupación por dibujar pestañas y pintar los labios de rojo nos indica la feminidad del dibujante. Por otro lado
el estatismo del dibujo también nos indica que puede tratarse de un dibujo de niña.
Raul. 8 años. |

|
El equilibrio es la nota significativa de este dibujo. La composición está equilibrada, es simétrica. Tiene la estructura
de una balanza con el fiel en el cenro, elpropio niño. Solamente el pequeño sol de la derecha rompe el equilibrio total. Sin
embargo el niño ha dibujado consciente o inconscientemente unos milímetros mayor la figura de la "mamá". Los pies están
también un poco más cerca de su madre y la dibuja la primera por la izquierda, signos de ligera valoración.
El dibujo es pobre, quizá si le han encargado el dibujo de la familia no se ha visto obligado a poner muchos más detalles. La
única libertad que se toma es dibujar dos árboles frutales a ambos lados -además del sol ya mencionado, el prado y el cielo-,
con sus frutos (¿manzanas?).
Su tamaño es más o menos proporcional de modo que no se da más importancia que la que tiene.
Por el test de Goodenough obtiene la fig. de la madre -quizá la más signficativa- 19 puntos que indican una
edad de 7 años y 9 meses. Como el test sabemos que ha quedado atrasado eso significa que tabién resulta algo atrasado
el dibujo del niño.
Por el test de Koppitz vemos que dibuja los 8 items "básicos", 7 de los 12 de "a veces" y ninguno "excepcional",
en la escala de 7 años. Lo cual indica también algo de atraso.
El hecho de pintar todo el papel, el prado verde y el cielo azul indica que el niño no es vago. Si fueramos su maestro
nuestra motivación iría por enriquecer su dibujo sugiriéndole temas más interesantes para dibujar, o con alguna variante:
"dibuja a tu familia en el salón de su casa", o "paseando por la calle de compras", o "de excursión", etc. Otra variante podía
ser que incluyera a todos los familiares que tuviera, abuelos, tíos, primos, etc.
Vanesa, 5 años. |

|
Mi familia. |
Sabemos por el título del dibujo que éste se refiere a la familia de la niña dibujante, Vanesa, y por la profesora que
ella es la que se encuentra en el centro. A la vista del dibujo se aprecia que todas las figuras son iguales excepto ella
misma. Podemos sospechar que las figuras a su izquierda, de parecido tamaño y de vestidos color amarillo, todas iguales excepto
el pelo y la falda de la fig. femenina, son sus hermanos, pues la figura que está a su derecha debe ser su madre a la que
diferencia con un detalle del vestido, lleva cinturón, como ella misma, otro signo de identificación, como su cercanía. La
fig, masculina que está a la derecha de la supuesta madre debe ser el padre. Lo distingue poniendo la vestimenta de dos colores,
rojo y azul. Por último la figura de la izquierda podría ser su tía. Al observar los detalles vemos que tiene un punto de
valoración más que las otras figuras amarillas, si vestido es amarillo y negro.
Las figuras son prácticamente iguales, diferenciándose únicamente en el vestido, vestido de faldas las fig. femeninas, vestidos
de pantalones las figs. masculinas. Las cabezas son todas un diag. circular, las cabelleras garabatos múltiples, los
ojos, la nariz y la boca también son gs. bs. La parte superior del cuerpo está flexibilizada para hacer al mismo tiempo el
contorno del tronco, el cuello -algunos el escote-, y los brazos. Los vestidos de las fig. femeninas son diag. triangulares,
cortados o sea trapecios. Las manos son pequeños óvalos modificados para hacer a la vez las manos, con intento de señalar
los dedos que no pasan de cuatro. Los pies masculinos son pequeños diag. ovales y el de las figs. femeninas óvalos modificados
para indicar el tacón del zapato o bota.
Aparte de las fig. humanas no hay más esquema que el sol, que tiene su acostumbrada y clásica forma redonda con gs. bs. 2,
3 y 4 para sus rayos. La cara solar es igual a la de las figs. hs.
En definitiva podemos comprobar que ha superado la etapa esquemática y se encuentra en la etapa del realismo.
Los colores utilizados son el amarillo, el azul y el rojo, los tres primarios y por tanto las tres gamas, y tres binarios,
el violeta o morado de los vestidos, el verde del prado y el anaranjado de las caras, además del negro. EL desarrollo del
cromatismo está bien, y el dibujo resulta colorista. Tiene mucho azul pero se compensa con el verde y el amarillo. Es peculiar
de un carácter equilibrado. Se encuentra en laetapa de esquema de color.
En cuanto al espacio o perspectiva se ve que ha colocado las figuras sobre una primera línea de tierra, detalle atrasado,
pero debajo ha pintado de verde el prado que figura como plano.Hay otro detalle a destacar sobre el espacio o la perspectiva,
el cielo que ha puesto detrás baja hasta la línea de tierra y no pasa el color sobre las figuras sino que las mantiene en
su color evitándolas para darnos a comprender que el cielo está detrás.
La intensidad del trazo es fuerte, evidenciando un buen tono vital.
Las figuras son más bien grandes, sin exagerar, informándonos de una tendencia hacia la buena autoestima.
La composición es casi simétrica y casi equilibrada. Si pasamos el eje vertical, virtual, por el centro del sol o por el centro
de la figura de la dibujante podemos notar que queda la composición algo desequilibrada.
Pablo, 6 a. |

|
Mi familia. |
Recordemos los elementos principales positivos, los negativos serían los contrarios: a) el lugar que ocupa en el dibujo
el miembro de la familia; b) orden en que ha sido representado, que puede ser preferente el primero por la izquierda
o en el centro; c) tamaño del esquema, siendo preferente el de mayor tamaño; d) detalles, siendo preferente el mayor
número de detalles; e) colorido, siendo preferente el mayor número de colores; f) situación o distancia de la
representación del esquema del niño, es preferente la cercanía y lo contrario el alejamiento.
En este dibujo analizaremos primero los esquemas. Las cabezas son diagramas circulares, la barba de la figura del abuerlo
es un diagrama oval modificado en forma de gota de agua, la boca es un pequeño diagrama circular, o el garabato
nº 20, al igual que los cristales de las gafas, él se pinta la cara con dos ojos, g. b. 1, y la boca con dos garabatos 5 convergentes
en los extremos, para hacerla bidimensional, el padre tiene también los ojos igual y emplea dos garabatos simples para las
cejas, en gesto de ceño fruncido, y para la boca, esta curva nº 5 con el seno hacia arriba en gesto de sonrisa.
La abuela tiene los mismos ojos y la boca es un g. b. nº 3, línea recta, la cabellera es una melena hecha con el g. b. 12,
línea ondulada que se cierra sobre la cabeza, al igual que en el esquema de la madre, ésta tiene los mismo ojos y la
boca es un g. b. 5, y la nariz un g. b. nº 2, recta vertical. Los miembros, brazos y piernas, estan dibujados con
líneas, detalle que debería situarlo en la etapa preesquemática, que le corresponde por la edad según el test
de Lowenfeld, pero los calzones o trajes de baño los hace bidimensionales, en forma de pantalón corto, lo que le
sitúa en la etapa esquemática, que es realidad la que le corresponde, dado el atraso del test que
utilizamos, que hay que tener en cuenta. Los calzones de baño de las figuras masculinas son correctos. El traje de la abuela,
personaje dibujado más grande que los demás, es diferente -en realidad era de lunares blancos sobre fondo azul, algo
muy complicado de dibujar, por lo que los ha sustituido por ese diseño damasquinado-. El de la madre lo ha dibujado de
dos piezas, bikini, exactametne como era en realidad.
Hemos de hacer notar que a veces pone los brazos donde le conviene para enlazar a los personajes y a la abuela
le pone dobles brazos o mangas por un lado y brazos por otro. Creemos que se debe a que una vez hecho el traje vio que las
mangas no se unían a los personajes de los lados, de modo que "resolvió" el problema poniendola brazos suplementarios. Los
niños, muchos, no se paran en barras a la hora de expresar lo que ellos quieren. Así ocurre con el bikini de la madre, la
parte de abajo es un diagrama circular mientras que la parte superior la resuelve con dos curvas nº 5 unidas por un extremo,
acercándose bastante a la realidad.
En cuanto al colorido sólo lo emplea con las figuras de sus padres y no con los abuelos. El abuelo se caracteriza por
la barba -en realidad no es tan alargada- y las gafas -que son transparente, no negras-. Él se dibuja la boca roja, al calzón
de su padre lo sibuja azul y al de su madre con dos colores, malva y carminoso, y al pelo marrón.
Salvo por el color del agua, azul, y el del pelo de la madre, marrón, no podríamos decir que se encuentra en la etapa
de esquema de color, tendriamos que situarlo todavía en la etapa de investigación y experimentación del color
en fase adelantada de cambio.
Vayamos ahora a los signos valorativos. Si ha empezado a dibujar por la izquierda es al abuelo al que valora,
pero conociendo como conocemos la escasa relación que tiene, casi nada más que días del veraneo, no podemos estar seguros.
De haber empezado por el centro a quien más valoraría sería a su padre al que dibujo un milímetro por encima de la abuela,
que es la más valorada en cuanto a tamaño. Por cercanía está dando las manos a su abuelo y a su padre. Es extraño que ponga
tan alejada a la madre pues sabes la estrecha unión física y afectiva que hay entre ambos. Por detalles valora un poco a los
abuelos y bastante a la madre, lo mismo que por colores, aplica a su esquema tres colores distintos.
Analizadas las figuras hay que hacer notar dos cosas más, primero: el título "Quiero a mi familia tal y como
es", parace querer expresar su orgullo por la familia, pese a los posibles circustancias que pueda haber en
ella; segundo: el esquema que dibuja a continuación, encima de las figuras, es la piscina donde ha estado bañándose durante
el veraneo. La dibuja exactamente como es en planta en la realidad, con señal de las escaleras de las esquinas y los escalones
bajo el agua que hay exactamente dondo los ha dibujado, denotando la cualidad de observación propia de los "dibujantes".
Celia, 6 años. |

|
Paisaje de una madre con su hija y un cochecito de niño |
El motivo para encuadrar este dibujo en esta "sala" es evidente, la figura mayor no cabe duda
que es una mamá que está en el parque con su hija y un cochecito de niño donde podría estar otro hijo más pequeño. Nos parecía
más adecuado que otras posibilidades, como el parque, la perspectiva, o los vehículos pero no nos parece que sea muy correcto
colocarlo en los vehículos. Muchas veces hay algo que llama inmediatamente la atención. En
este caso nos preguntamos por qué es capaz de hacer ese plano de prado verde y un camino y no se le ocurre seguir
el plano al otro lado de este camino. Como así mismo colorea el espacio superior del papel de azul, color del cielo, y no
sigue hasta la línea de tierra o el borde superior del plano. Abalizamos el dibujo empezando
por el sol, arriba a la izquierda. Es un cuadrante de círculo, no de circunferencia, porque no tiene contorno sino que
la niña ha coloreado el cuarto de sol que se ve y ha aprovechado el color amarillo para hacerle los rayos solares. Los
rayos solares es un convencionalismo, en la realidad no se ven estos rayos pero los niños han asumido esta solución y no se
preocupan de encontrar otra representación. Llevamos una serie de dibujos hechos con rotulador
por lo que suponemos que se trata de niños de la misma clase y están todos dotados de este instrumento gráfico. Resulta
que los rotuladores mientras tienen suficiente tinta resultan muy idóneos para pintar con ellos, además de servir también
para dibujar líneas si no son demasiado gruesas su punta. Así tenemos que las figuras están en su mayoría pintadas, o sea
al dar el color dibujan las formas. Por ejemplo la melena de la primera figura es una mancha ovalada que si estuviera delineado
el contorno sería un diag. oval modificado para adecuarlo a la cabeza. Las cabezas de las dos figuras son dos manchas circulares,
los ojos dos puntos gs. bs. 1, y las bocas gs. bs. nº 5. La parte superior del cuerpo o del vestido está hecho a la vez que
las mangas, en el caso de la primera figura se alarga en forma de falda y en el caso de la niña la parte inferior
del cuerpo de la figura y el pantalón corto lo ha hecho a la vez. Los brazos se diferencian en su dimensión, los de la mamá
son bidimensionales y al terminar la mancha del brazo le añade unas curvas para indicar los dedos, 3 o 4, en cambio los
brazos de la niña son lineales, las manos son una mancha más o menos ovalada con terminación en curvas, gs. bs.5 como
dedos, también se observan con dificultad tres o cuatro. Las piernas son también lineales, gs. bs. 2, A la madre le coloca
al final dos manchas verdes más o menos ovaladas con un segmento recto que sobresale para indicar el tacón de los zapatos.
A la niña también le dibuja las piernas lineales y al final los pies o zapatos son dos formas redondeadas. La niña sostiene
en la mano un globo sujeto por una línea g. b. 4. La forma del globo es un óvalo modificado para hacer más realista la forma
del globo. El cochecito es un síntesis lograda por la niña, con pocos elementos sencillos
logra darnos la idea del cochecito. Emplea líneas sencillas diagonales, gs. bs. 4, uno curvo, g. b. 5, un g. 3 grueso, y tres
círculos, dos para las ruedas y uno para indicar ¿la cabeza del niño en el coche? Es notable
también la representación del camino utilizando dos líneas casi paralelas, que si no lo son del todo debe ser por impericia
de la niña más que por la intención. Estas líneas están trazadas entre rectas y líneas horizontales, gs. bs.3 y líneas sinuosas,
gs. bs. 12. Las flores están logradas sencillamente con pequeños segmentos rectos, verticales,
gs. bs. 2 y diagonales, gs. bs. 4, una de ellas tiene como pétalos un sector circular de color rojo. La mata que aparece a la derecha, junto a los bordes de la hoja de papel, está contorneada con curvas continuas
unidas, gs. bs. 5. Como en otros dibujos se encuentran en éste soluciones de las etapas pre-esquemática,
esquemática y de principios del realismo. Resulta pues un dibujo de transición. Los colores
utilizados pro la niña son los primarios amarillo, azul y rojo o magenta, los binarios verde y violeta, y el complejo
marrón. Emplea las tres gamas cromáticas y dos de los binarios, casi todos los colores fundamentales del círculo cromático.
Salvo las caras, que las ha coloreado de un magenta, fuerte, o carmín no tan fuerte, los
demás colores están bien aplicados por lo que se encuentra en la etapa de esquema de color. Hay un cierto lirismo en la elección y combinación de los colores. Ya hemos indicado
como ha resuelto el espacio o perspectiva. Si bien no está del todo terminado no está mal para su edad. El trazo es intenso pero por el tipo de grafismo empleado. Los tamaños son normales,
indicando una autoestima también normal. No hay composición. La impresión es que ha ido colocando
los esquemas según se le iban ocurriendo.
Laura, 4 años |

|
La familia |
Este dibujo sería normal para su edad según los análisis
antiguos realizados por Lowenfeld, autor reconocido en general como una autorizada en la material, pero ya hemos expresado
repetidas veces que estas catalagociones estan absoletas, los niños actualmente están más avanzados en su expresión gráfica. Las figuras humanas dibujadas por esta niña ha avanzado un par de pasos de la representación del cabezón
(cabeza-pies), pues apenas ha dibujado el cuerpo, con un diagrama rectangular y le ha añadido los brazos, simples líneas rectas,
segmentos oblicuos, gs. bs. 4. También ha añadido el pelo, hecho con líneas múltiples, nºs 6 y 7, verticales y horizontales. ojos,
con garabatos nº 1, puntos y bocas, con el g. b. 5. En algunas figuras no se parecían bien por haber coloreado encima. Se encuentra en la etapa pre-esquemática. Los pocos tonos de color, solamente dos, son arbitrarios, por lo menos el color de las caras azul.
Está evidentemente en la etapa de experimentación y búsqueda del color. La intensidad del trazo es normal excepto en algún trazo que denota más vigor. Tres de las figuras tienen un tamaño normal y la otra es algo grande, lo que denota un ego
cambiante. También significa que da mayor importancia al personaje dibujado, la madre. No hay signos de representación espacial. Los esquemas están situados en la parte superior del papel, zonal
del idealismo y un poco tendentes a la izquierda, zona del pasado de la protección materna. Desde luego no hay composición, no la hay a estas edades, la niña se ha limitado a ir dibujando las figuraras una
detrás de la otra sin más.
Alba, 4 años |

|
La familia |
Llama la atención en este dibujo el tamaño de los esquemas y
su expresividad. Los esquemas están dibujados con garabatos básicos, de líneas sencillas o múltiples, y diagramas.
Se encuentra al final de la etapa pre-esquemática. Para encuadrarlo en la esquemática
falta que dé dimensiones a las piernas de las figuraras humanas principalmente. Las cabezas son diagramas circulares, el cuerpo y los brazos son diag. rectangulares. Los ojos son gs. 1, la nariz
2 y la boca, 5. El pelo está construido por línea múltiple gs. nº 9, nºs 9 y 6, y por garabatos de línea sencilla
2 y 4. Los ojos de la figura del papá tienen los puntos como pupilas dentro de pequeños círculos, gs. bs. 20 como iris.
Las manos con sólo dos, tres o cuatro dedos están logrados con curvas, gs. bs. 5. Las piernas son gs. bs. nºs 2
prolongados por abajo para terminar en círculos, gs. bs. 20 o curvas nºs. 5 cerradas. Los colores utilizados son los primarios azul y rojo y los binarios morado y verde, más el negro para colorear los
dedos de la mano izquierda de la propia dibujante. Faltan colores principales en el círculo cromático y sin embargo el dibujo
resulta colorista, por la fuerza de los tonos empleados. El color aplicado a las caras y las manos no es el adecuado, ni siquiera atendiendo a los normales en el dibujo infantil,
por lo que hay que situar el cromatismo del dibujo en la etapa de aplicación emocional o por gusto
del color. No hay signos de perspectiva, los esquemas están
dibujados en línea uno tras otro según se le va ocurriendo a la niña. El trazo
es intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño es grande, indicación de una
buena autoestima, o un ego algo pronunciado. En cuanto
al test de la familia hay que indicar que la niña se dibuja entre sus padres, en el centro. Es un lugar preferente
junto también al primer lugar por la izquierda, zona donde se empieza a escribir y posiblemente a dibujar. En este lugar no
muestra preferencia por uno u otro de sus progenitores. La diferencia de tamaño, algo mayor del padre no es apenas significativa.
Su tamaño si que es indicativo de autoestima al dibujarse tan grande como su madre y casi como su padre. En cuanto a los detalles
apenas hay variación, solamente la presencia del cuello en el dibujo de ella y su padre, pero no dibuja el pelo de éste
de líneas múltiples, sino sencillas, y tampoco colorea el cuerpo, señal de poca valoración, sin embargo le dibuja los
ojos más completos, aunque hay que advertir, una vez más, que estas conclusiones para ser seguras necesitaría el análisis
de un número abundante de originales, pues estos datos pueden ser circunstanciales.
Carmen , 4 años |

|
La familia |
Dibujo adelantado de esta niña puesto que lo encontramos situado
en la etapa esquemática, que normalmente
corresponde a niños de más edad. La etapa
esquemática se caracteriza por tener el esquema completo y se entiende por ello que no le falten los detalles principales
y sus partes, cabeza, tronco y extremidades sean bidimensionales, no lineales, como es el caso en este dibujo. Las cabezas de las figuras hs. son diag. circulares, los ojos son
completos, tienen un círculo pequeño, g. b. 20 para representar el propio ojo y un punto, g. b. 1, para indicar las pupila,
la nariz es una curva, g. b. 5, en la madre o un ángulo en el dibujo del padre y la niña, consistente en una línea corta vertical
que sigue, al doblarse en ángulo recto, en horizontal, g. b. 3. El pelo de la madre está compuesto de varias líneas
curvas sencillas, gs. bs. nº 5. Al padre le ha colocado una gorra con dos pares de trazos, segmentos circulares,
compuestos de una línea sencilla horizontal una y diagonal la otra uniendo las extremos del arco o curva, g. b. 5. Esta
construcción se repite para dibujar las bocas. Para la cabeza de la niña ha utilizado dos curvas una para la parte
superior y otra para la inferior y las ha separado por una línea sencilla entre recta y curva. Las tres figuras tienen el
cuello y el cuerpo construidos con diag. rectangulares, las figuras femeninas dos y la del padre un diag. rectangular para
la parte superior y dos verticales unidas por una curva, bastante largos para indicar los pantalones. La madre también
presenta esta construcción de la forma pantalón debajo de la parte inferior del cuerpo. Los brazos de las figuras de los padres están hechos con un diag. rectangular y las manos por otros dos pares de
diags. rectangulares, los dedos -cuatro o cinco- están hechos con curvas gs. bs. 5. La niña carece de brazos, manos y dedos.
Señal desvalorizante. O no se tiene tanta estima como a sus padres o simplemente se ha descuidado. No poner cuidado también
signo de desvalorización. Este tipo de construcción,
la forma de pantalón no reseñada por Kellogg, es propio ya de la etapa realista, lo que confirma el avanzado estado de la
expresión gráfica de esta niña. Las piernas de la niña son, cada una, dos líneas verticales unidas por una curva para indicar
el pie, forma ya perteneciente también a la etapa realista, por flex¡bilización de diagrama. Los pies de la madre tienen
la misma construcción que la boca. Destacamos aquí la variedad de elementos que pueden servir para distintas funciones.
Los pies de la figura paterna son dos pequeños diag. ovalados. Los colores utilizados son los primarios azul, rojo -o carmín- y amarillo, más los secundarios naranja, morado y
verde -cada uno de los pies-. Tiene los principales colores del círculo cromático, pero los aplica de una forma arbitraria,
unas caras amarillas otra carminosa, la mezcla clara de las dos sería mejor solución -para el dibujo infantil- , es decir
un anaranjado suave. Se encuentra en la etapa
de aplicación emocional o por gusto del color. La línea de
dibujo es nerviosa y descuidada, se aprecia también en la falta de cuidado al dibujar las figs. hs. inclinadas. La intensidad del trazo es general normal y en algunos casos fuerte, señal de un tono vital variable. Los tamaños son más bien grandes, indicación de una buena autoestima o ego algo destacado. En cuanto al test de la familia podemos ver que ella se ha dibujado la primera por la izquierda,
señal de valoración, aunque su esquema es más pequeño pero lógico porque es una niña de 4 años, es decir comprende la proporcionalidad.
La madre está dibujada más cerca de ella, señal de la estima en que la tiene, pero está curiosamente separada por una línea
que rodea a la niña, esto podría ser, si se repitiese más veces, una señal de una especie de muro entre ella y sus padres,
o los demás, la sociedad, o sea una niña introvertida, que no le gusta que "entren", en su territorio, su intimidad.
El padre, más separado, en los sentidos de lejanía y estimación, es la figura más grande lo que indica sin embargo que le
da más importancia. Los datos formales de las figuras de los padres
no se diferencia más que la madre tiene dibujados dos diag. para el cuerpo, más las piernas, un diag. más. Indica un poco
más de atención. El padre no obstante tiene dos tonos de color más -en los zapatos- este es un signo de valoración. No hay composición, los dibujos están hechos correlativamente de izquierda a derecha a medida que
le van "saliendo" a la niña.
Cristina, 5 años |

|
La familia |
La impresión que causa este dibujo nada más verlo es de
equilibrio. El dibujo está centrado, tanto en sentido vertical como horizontal, la figura de la niña está en medio de sus
padres y estos tienen aproximada altura. Los esquemas están logrados con garabatos básicos y diagramas y las partes del cuerpo
que deben ser bidimensionales lo son, cabeza , cuello, cuerpo, brazos y piernas. Los garabatos los utiliza para los ojos,
el círculo imperfecto, g nº 20 y el punto g. b. 1. la boca que es un g. b, 3, segmento horizontal, que cierra, uniendo
los extremos, una curva, g. b. 5. Las manos y los pies están logrados con curvas también gs. bs. 5, y los botones del vestido
de la niña son gs. bs. 20. Los colores utilizados son el primario azul
-o carmín o magenta suaves o matiz rosado- y los binarios naranja, verde y morado, más el negro que no lo tenemos en cuenta
sino como línea de contornos, dibujos propiamente dichos, pero si cuando están coloreando algunas partes, como aquí se
da, los brazos o mangas y piernas o pantalón de la niña dibujante. Salvo el
suelo verde no se puede apreciar algún colorido coherente, pues la ropa puede ser de cualquier color, pero las caras no tienen
color, tono que sería suficiente para determinar la etapa del color. Siendo así hay que situarlo en la etapa de
experimentación del color. La única señal de perspectiva es el espacio coloreado de verde. La intensidad del trazo es normal y fuerte en algunos casos, sobre todo al colorear, lo que denota un tono vital
variable. El tamaño se encuentra entre normal
y un poco grande, señalando a su vez una normal autoestima. El ordenamiento
de las figuras, quizá no podamos a estas edades hablar de composición, es simétrico y centrado lo que indica un carácter de
este tipo en la niña, centrado, equilibrado.
Macarena, 6 años. |

|
La familia |
Es tan vistoso el colorido de este dibujo que hemos
estado en duda de incluirlo en esa "sala". Definitivamente optamos por la de "La familia". Actualmente las familias de tres hijos son ya familia numerosa, antes lo eran con cuatro. Los esquemas, en cuanto a forma, se encuentran en la etapa
esquemática, con algún detalle de la realista. Están logrados con garabatos básicos y diagramas. Las cabezas
son diag. circulares. Las facciones están
hechas con puntos para los ojos, g. b. 1, las narices son pequeñas curvas en la fig. de la madre y los dos hijos, g.
b. 5, y en el padre y la hija están hechas con curvas, gs. bs. 5 y recta g. b. 3. Hay que añadir que les dibuja a todos las
figs. orejas, hechas con un g. b. 5, con el seno hacia adentro. En la niña están casi tapadas por el color. El padre además
tiene dibujada barba con una línea horizontal g. b. 3, y debajo segmentos cortos, verticales, g. bs. 2, parcialmente
coloreadas las esquinas de negro. La representación
del pelo varia en la niña está logrado con una línea multiple, g. b. 6, como flequillo y líneas verticales más largas, gs.
bs. 2, alguno empezado en curva, la madre tiene una melena hecha con dos líneas de estas características, el pelo de los niños,
en forma de melena con un g. b. 12 y después relleno de color. El pelo del padre es más complicado -una solución nueva hasta
ahora- está trazado con línea sencillas cortas, unidas por arriba con una curva amplia, g. b. 5, En las esquinas y en el centro
los espacios entre dos segmentos están coloreados de negro. Los cuellos son diag. rectangulares, aunque estén hechos con dos g. bs. 2 y las líneas de la cabeza y del cuerpo
como bases horizontales, y dos de los cuerpos, casi tres,
son diag. ovales. El cuerpo de la niña es una curva, con el seno hacia abajo, y con las líneas prologadas hasta la cintura.
La parte superior del esquema del padre es un diag. flexibilizado, forma no catalogada por Kellogg y por tanto
perteneciente a la etapa realista como ya habíamos indicado. Las manos están representadas por líneas curvas, gs. bs. 5 figurando los dedos en número de tres a cuatro y
excepcionalmente con cinco en una mano de la niña. La
parte inferior de las figuras masculinas son dos pares de diagramas representando a los pantalones. La parte inferior
de los esquemas femeninos son diag. triangulares cortados, o sea trapecios. Esta forma tampoco está catalogada pero es una
variante del diag. triangular. Por debajo de las faldas la madre y la hija asoman unas piernas hechas de diag. rectangulares.
Los pies o zapatos están hechos con unas curvas gs. bs. 5, que empiezan en un lado de la pierna y terminan en el otro
lado. Los colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo, los
binarios verde y morado y un complejo marrón además del negro. Están casi
todos los colores principales, solo falta el naranja, pero no esta mal en cuanto al cromatismo No tenemos ningún dato de color
realista coherente con la realidad, de modo que ha que situarse todavía en la etapa de experimentación del color, aunque
nos da la impresión de que en otros dibujos seria diferente posiblemente. Esto es algo atrasado, en cambio en la forma
tiene datos adelantados. Hay una teoría que dice que cuando el niño está ocupado
en la forma se desentiende del color, pero esta niña parece tener bastante controlada la forma. El trazo es más bien fuerte lo que indica un buen tono vital. los tamaños son normales, quizá un poquito grandes,
lo que indica un ego algo sobrevalorado. No hay indicación de perspectiva, salvo que las figuras están verticales perpendiculares a la base inferior del papel,
esto es un sentido del espacio bidimensional arriba y abajo, simplemente. Quizá no sea un tema muy a propósito para preocuparse por la perspectiva y quizá en otros dibujos puede tener adquirido
algún concepto al respecto. No hay composición
porque en estas etapas no lo entienden y además tampoco el tema da para mas que situarlos como ha hecho la niña en fila.
Respecto al test de la familia hay que indicar que
dibuja primero a su padre, signo de valoración, ella después, en su orden jerarquico de sentimientos. En cuanto a la
proximidad aunque se coloca entres sus padres parece algo más cerca, poco, de la madre. Su tamaño es menor que los demás pero
quizá un poco grande para su edad aunque a sus años es difícil que dominen la proporcionalidad más de lo que ha hecho
ella. De los detalles diremos que el padre tiene la barba, la niña el flequillo y los lunares de la falda, la madre solo
el colorido de la falda, dos tonos, los hermanos no tienen ningún detalle especial de ellos. De esto se deduce que
su padre y ella son los más destacados por detalles.
Paula, 6 años |

|
La familia |
Se presenta muy claro el predominio de colores cálidos. el naranja,
en dos tonos, fuerte y suave, rojo, y ocre. Esto significa, según la psicología de la percepción, que se trata
de una niña alegre. La construcción de la
parte superior de las figuras, entera en el caso de la madre y la hermana pequeña, es un diagrama ya flexibilizado para hacer la
parte superior del tronco o el vestido y las mangas del vestido o ropa de una solo trazo, esto es propio de la etapa realista. lo cual quiere decir que la niña está adelantada para su edad. Analizando ordenadamente los esquemas tenemos que las cabezas están hechas
con un diag. circular, los ojos con un círculo g. b. 20 y un punto g. b.1, como pupila, las narices con una pequeña curva,
g. b. 5. y las bocas con una curva, g. b. 5 también, con el seno hacia arriba, en el caso de la niña dibujante la ha
dibujado bidimensional con esta misma curva unida en sus extremos por un pequeño segmento horizontal, g. b. 3. El pelo lo ha logrado con garabatos de línea múltiple, curvos,
nº 9, y en el caso de las niñas les ha agregado unos lazos, conseguidos con pares muy pequeños de diag. triangulares cortados unidos
por otros diag., también muy pequeños, rectangulares, forma tampoco recogida por la autora R.- Kellogg. Las manos, con casi todos los dedos, son garabatos curvos, nº
5. Las piernas son diag. rectangulares y los pies están logrados también con gs. curvos nº 5. Los colores utilizados son los primarios rojo, amarillo un poco en el pelo
de las niñas, y azul, los binarios naranja y verde más los matices carmín claro y ocre, más el negro. Aunque no están todos
los colores principales del círculo cromático, los aplicados en las carnaciones son coherentes y el fondo verde, se supone
que están situados en un prado, y el azul del cielo, arriba, también son adecuados, por tanto hay que situar su cromatismo
en la etapa de esquema de color. El
espacio está sugerido por cuanto colorea de verde la parte inferior del papel, señalando seguramente un prado verde, y azul
la superior representado, no cabe duda, el cielo. En la reproducción apenas se aprecian, han salido muy claros estos colores,
pero en el original se ven suficientemente. La intensidad
del trazo es normal un poco fuerte, señal de un buen tono vital. Los tamaños son algo grandes pero proporcionados, para lo que se puede pedir a una niña de esta edad. Indica
una buena autoestima. Bajo el punto de vista
psicológico, test. de Corman de la familia, la niña está valorando afectivamente a su hermanita pequeña,
no solamente porque está a su lado y la lleva cogida de la mano, sino también porque la dibuja en primer lugar, por la izquierda,
donde se supone que empieza a dibujar. Su madre también la dibuja a su lado pero un poco más alejada. El padre es al que menos
tiene en cuenta en este sentido, sin embargo es al que da más importancia por el tamaño mayor. En cuanto a detalle de color
los padres tienen aplicados cuatro colores los dos, las niñas tienen un color más, es decir un poco más valoradas, y en cuanto
a detalles del dibujo también las niñas están un poco más valoradas por el detalle de los lazos del pelo. No hay composición, no la suele haber a estas edades y con este tema,
salvo que ha coloreado el espacio, pero se observa una tendencia a ocupar la parte izquierda del papel, esto es señal de la
añoranza de la infancia y la protección materna.
Raquel, 5años |

|
La familia |
El dibujo de esta niña está adelantado con relación a su edad.
Por los años estaría en la etapa pre-esquemática y según el dibujo está en la esquemática con detalles de la realista. Esta
última etapa se situa en las clasificaciones clásica entre los 9 y 11 años. Sobresale
el afán decorativista de la niña. Las cabezas siguen
siendo diag circulares, los ojos pequeños círculos gs. bs. 20, las pestañas, dato avanzado, son gs. bs. 2, 3 y 4. Las bocas son gs. bs. 5, excepto en la niña, el esquema mayor del centro
en que su boca es la forma de un corazón, forma no catalogada por Kellogg, por tanto pertenece a la etapa realista. Esta
forma de corazón, muy querida por las niñas, así como las cruces, adornan las faldas del esquema de su mamá y el de ella.
Tanto su madre como ella tienen dos rosetones en la cara representados por sendos círculos pequeños, gs. bs. 20. El pelo es una línea circular extendida amoldada a la cabeza, g. bs. 17.
En la cabeza la madre tiene dibujado dos lazos
con dos diags. pequeños triangulares y uno circular en el centro. Ella
tiene uno de esos lazos en un lado y en el otro como una flor. un círculo g. b. 20, con una línea alrededor hecha con
gs. bs. 5, unidos entre sí sin tocar el centro. En medio de la cabeza tiene tres formas de ángulos, hechos con gs. bs.
4, coronados por pequeños círculos gs. bs. 20, a manera de una corona. Estos detalles son típicos de los dibujos de
las niñas. La parte superior del cuerpo es un diag.
evolucionado cuyo contorno lo ha hecho al mismo tiempo que el cuello. Los cinturones son diag. rectangulares imperfectos con
un círculo en el centro, g. b. 20 a manera de hebilla. La falda es un diag. triangular cortado y con el borde inferior evolucionado
convirtiéndose el borde en una línea sucesiva de curvas, g. b 5. Los pies están hechos con líneas verticales que al final acaban en ángulos con curva gs. bs. 5. La figura del padre es parecida pero no tiene adornos en la cabeza y el pelo está hecho con líneas
múltiples gs. bs. entre 6, 7 y 8. La parte superior del cuerpo es similar a
los otros esquemas femeninos y la inferior son dos formas con lados más o menos rectos que se doblan en curvas, gs. bs. 5,
formando las piernas y con otras dos curva gs. bs. 5, hace los pies. El
sol y las nubes son esquemas universales suficientemente analizados. Lo que
parece una casa no es tal, sino una tienda de campaña que dice que la ha traído su abuela, fantasea sobre la familia, contando
cosas, y al final dice a su maestra que no es su familia de verdad "solo está haciendo una familia". La tiende de campaña es un esquema sencillo compuesto por un diag. rectangular y un diag. triangular
encima. Los colores utilizados son los primarios amarillo y magenta -tono
suave-, los binarios verde y naranja, color predominante, predominancia que se amplia con los tonos amarillo
y el magenta, de gama cálida, lo cual determina un carácter destacado alegre. Se encuentra en la etapa de
esquema de color con datos de aplicación por gusto o emocional. No
hay representación gráfica del suelo, aunque los esquemas están colocados alternantes con espacios detrás de la dibujante.
Puede ser un motivo escalar pero no seguro. Suponiendo que en realidad sea
su familia de verdad o la represente vemos que el primer esquema que hace por la izquierda es su madre, dato valorativo, pero
el esquema mayor es el de ella en el centro, también lugar privilegiado. Los esquemas de la madre y de ella son los que tienen
más detalles, ella un poco más, estos también son datos valorativos. La figura del padre es por tanto la menos valorada
y más distante de ella, detalle también de desvalorización, aunque esté la tienda de campaña en medio. Los trazos de líneas son en general fuertes indicación de un buen tono vital. Los tamaños grandes predominan, en el esquema principal humano y en la tienda de campaña. Esto suele
indicar un ego acusado. No hay composición y la niña se ha limitado
a colocar sus esquemas según se le iban ocurriendo, en todo caso acercándolos o separándolos según estimación o afecto hacia
ellos.
A.Muñiz, 6 años- |

|
La familia |
En este dibujo vamos a ser breves en el análisis formal, porque
la profesora del niño nos da unas informaciones que pueden ser interesantes. Lo primero que nos llama la atención es que las figuras humanas son todas del mismo tamaño, esto, en test de Corman
significa que no sobrevalora unas más que otras por este tema. Por ejemplo la fig. marcada con el tres es su hermano y
tiene 2 años, cuatro menos que él. El nº 1 es su padre y tiene, 32 años, la nº 2 es su madre, de 27 años, el 4 es su
prima y el nº 5 es él. Al preguntarle con quieren
estar indica que su madre con su padres, su hermano con su prima, y el prefiere estar solo. Por la proximidad que tiene los esquemas parece estar de acuerdo el dato con lo que ha dibujado. Se arrepiente y dice que unas figuras son otras, pero la realidad es que
lo que ya hemos indicado es loo quemás se aproxima a la realidad dibujada. Parqa el niño el menos bueno es el padre, el más feliz él, la menos feliz la madre. ¿Con quién le gustaría a él jugar?, con el tobogán. ¿Con quién quiere estar su padre?, con el coche. El coche debe ser esa mancha grande de rojo, marrón y negro. Porque lo ha dibujado cerca de su padre, pero podría
también ser el tobogán. la verdad es que no se parece a ninguna de las dos cosas. Ya hemos comentado que los datos sobre la proximidad que dice la profesora del niño concuerdan con lo dibujado. En
cuanto a los detalles no los hay diferenciados, en este sentido trata a todas sus figuras por igual. En cuanto al color el
azul del padre es el color de la reflexión, el negro de la madre, trauma, dolor, el verde de su hermano se asocia psicológicamente
con la frescura, pacífico, equilibrante, el morado de la primita es un color que cuando no es
oscuro, es violeta, se asocia con la frescura, pero el carácter del morado es de tristeza, melancolía. El color
de las caras y las manos es el color que el niño piensa representa e ¡olor de la piel, pero el se viste todo de naranja.
Este es un color alegre. Abusa mucho de un negro intenso para el pelo
de sus esquemas, y parte del coche ¿?. Esto puede esconder algún pequeño trauma, la madre es la menos feliz, esto puede afectarle. El primero por la izquierda lugar por donde se suele empezar a dibujar es donde se dibuja a él
mismo, es un lugar preferente. El sol es un esquema universal ya tratado con frecuencia. Las nubes tienen hecho el contorno con una línea de varias presillas, g. b. 14, cerradas sobre si misma para representar
la forma de la nube. Las figuras humanas están hechas con diagramas y
garabatos básicos, se encuentra en plena etapa esquemática. Los colores utilizados son los primarios carmín, amarillo y azul -dos tonos tenue, color cielo precisamente y tono
oscuro- los binarios verde, anaranjado y violeta oscuro o morado algo claro. más el complejo marrón y el negro. hace casi
todos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El espacio, la perspectiva, está representada por la franja verde que colorea abajo del papel. El trazo es con frecuencia intenso, señal de un tono vital bueno. Los tamaño son pequeños, indican algo de timidez. No hay composición.
El niño ha dibujado los esquemas según su gusto o pensamiento.
Marcos, 5 años |

|
La familia |
¿Puede
ser este dibujo de un solo personaje idóneo para el tema de la familia? Pues si, así sucede, es un caso claro de desvalorización total. Además resulta que el niño dibujado no pertenece
a la familia, es un tal Pedro que va a casa del abuelito, responde el niño a preguntas de su profesora ¿Había alguien más
en la casa? Pregunta la profesora, y el niño responde "su madre". ¿Quieres contarme algo más del dibujo? No, no sé mas.
¿Te gusta como quedó? "Si". Nos
informa su maestra de prácticas que es un niño muy inhibido e inseguro. Espontáneamente se suele expresar muy poco. Aunque
en general va bien en el colegio suele ser frecuente el que conteste de que no sabe. No se aprecia en el dibujo ni el coloreado ningún motivo de trauma, pero está claro que no le interesa
su familiar. La tiene, su padre y su madre tienen 28 años ambos, el 5 años y su hermano 28 meses. Se nos ocurre que
puede ser el complejo del "príncipe" destronado, es decir él era único y todos los cuidados y mimos eran para él en la familia
y ahora es su hermano el que acapara la atención. De todas formas el dibujo solo detecta signos pero el que debe tratar a los niños es un psicólogo
especialista. El dibujo en sí pertenece al principio de la etapa realista. El contorno del cuerpo
está dibujado de una sola vez incluyendo el cuello las brazos y las piernas. Es un dibujo esteriotipado y al mismo tiempo erróneo. Se ha aprendido un esquema
y lo hace descuidadamente. La cabeza es un diag. circular los ojos gs. bs. 1, la boca otro más grueso y las orejas son dos
gs. bs. 5, con el seno hacia adentro. Las manos y los pies también son este tipo de garabato. Las nubes incluso
están hechas con varios de este garabato unidos hasta conseguir al forma, más o menos ovalada de las nubes. El sol es el esquema
universal ya tan comentado y analizado. En este caso no está humanizado, carece de facciones. La casa es un
dibujo clásico, la fachada es un diag. rectangular como las ventanas y la puerta. El tejado es un diag. triangular y la chimenea
una mancha rectangular del que sale el humo un g. b. 14 una presilla múltiple. Los colores utilizados son el primario amarillo y el matiz
azul medio, más los binarios anaranjado y el violeta. Son bastantes para lo poco que ha dibujado. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. Según dice la profesora el niño va bien en el colegio y desde luego
en el dibujo también. El concepto de espacio es primitivo solo hace arriba el cielo y abajo los esquemas. El trazo es en
general intenso, señal de un buen tono vital. Los tamaños son pequeños, indicando timidez. la parte del cielo,
el sol y las nubes, parecen guardar cierta simetría pero se vence a la derecha por tener formas más grandes.
Carlos, 5 años. |

|
Aunque
no creemos que nos aporte gran cosa indicaremos los informes de la profesora. La familia real consta de un padre
de 43, años, una madre de 36, una hermana de 14 y él mismo de 5. A la pregunta de la profesora de ¿Qué dibujaste? Contesta: "Éste
soy yo, el número 1, mi hermana es el 2, mi madre el 3 y mi padre
el 4". ¿Con quién quieres estar? "con mi primo"; ¿Quién es más bueno? "mi hermana"; ¿Menos bueno? "él mismo"; ¿Más feliz?
"mi madre"; ¿Menos feliz? "él mismo"; ¿Te gusto como quedó el dibujo? "sí"; ¿Quieres cambiar lago? "no". Vamos con la primera contradicción que observamos. Él dice que es
el menos feliz, pero el dibujo no lo demuestra. La primera sensación que tenemos del dibujo es que resulta colorista. Aun
que predomine el azul -ha coloreado de azul todo el cielo, hasta abajo, y no está mal- ha utilizado también colores cálidos
como el rojo, el amarillo y el naranja. Son colores alegres El primero que ha dibujado por la izquierda es él mismo. Es una señal de valorización. Los tamaños de las figuras
de sus padres y hermana son prácticamente iguales -un milímetro más en la fig. del padre es irrelevante-. No destaca a ninguno
por adornos. Es curioso que se vista a él mismo con los colores aplicados a su padre, que la madre tenga una falda azul como
los pantalones del padre. Por proximidad apreciaría más a su hermana, luego a su madre, y por último al padres. Formalmente los esquemas pertenecen al principio de la etapa realista,
en cuanto que tienen la parte superior del cuerpo hecha a la vez que los brazos. El resto es esquematismo, Son diagramas y
garabatos básicos. El sol es un esquema universal,
humanizado con facciones como suele ser frecuenta entre los niños. La casa está construida con diag rectangulares para la fachadas, las ventanas y la puerta, el tejado es un diag.
triangular, con una ventana circular, g. b. 20, con una cruz en el centro, g. b. 2 y 3 combinados. La chimeneas es un diag.
rectangular pequeño. Los colores utilizados
son los primarios azul, rojo y amarillo, los binarios anaranjado y verde, más el complejo marrón, y el matiz rosa. Están casi todos los colores principales del círculo cromático o espectro
luminoso, pero lo que contribuye a su colorismo es la colocación de los tonos. El azul es un color de carácter reflexivo, claro que aquí está justificado por el tema, el cielo, pero hay muchos
niños que no se entretienen en dibujar todo el espacio del cielo azul, luego puede ser algo significativo. El trazo es de tonalidad intensa, señal de un buen tono vital. Los tamaños son pequeños indicando timidez. Si pasamos un eje vertical,
virtual, por el centro, encontramos esquemas a un lado y a otro, en simetría, pero inestable equilibrio.
Daniel, 5 años |

|
La familia |
La familia real de ese niño consiste en un padre de 30 años,
una madre también de 30 años y él, el único hijo de 5 años. Como se puede observar la familia disminuye de miembros. Los abuelos, o tíos, y demás parientes más o menos
cercanos, ha dejado de formar parte de la familia. Las casa pequeñas de las ciudades, el hecho de que trabajen todos, cuando
sucede, no ha permitido que siguiera la tradición de la familia numerosa española. Hasta ahora las familias que vemos en esta tanda constan de uno o dos hijos, y hay niños como el actual que se olvida
de dibujar a su padre, otro anterior no dibujaba a ninguno de los dos padres. A
la pregunta de la profesora de ¿Quiénes son los que ha dibujado? responde que "yo y mi madre, empecé por mi madre". ¿Dónde
estáis? "estamos en casa. Íbamos a salir a la calle, al parque". Él es el más bueno y más feliz, le gustó como quedó el dibujo
y no le gustaría cambiarlo. Nos relata la profesora que hace un mes estuvo
muy obsesionado con la muerte. Temía que le ocurriera a su madre lo que le había ocurrido a una compañera de clase que
había fallecido. Contrasta esa obsesión fúnebre con los cálidos colores que
aplica su dibujo. Puede ser una reacción, o que ya se ha olvidado del suceso. Si el niño dice que están en su casa y
se les ve dentro a pesar de las paredes estamos ante el efecto de rayos X típico en algunos niños. Dibujan lo que saben, no
lo que ven. Los dibujos, tanto
los esquemas humanos como la casa, están logrados
con diagramas y garabatos por tanto se encuentran en la etapa esquemática. El niño aun no se da cuenta de las proporciones, los habitantes de la casa no pueden salir por esa puerta tan pequeña.
Pero esto es normal en los niños de esta edad. No estaría de más que la profesora le fuera haciendo alguna indicación al respecto.
Los colores utilizados son exactamente los tres
primarios, azul, rojo y amarillo, más un tono rosado o carmín débil. Hay pocos datos para determinar la etapa cromática pero lo más probable es que se encuentre en la etapa de esquema
de color. No hay representación gráfica
del plano, o perspectiva. Ha coloreado de azul todo alrededor, como si la casa flotara en el espacio. Respecto al test de la familia observamos la ausencia del padre.
Signo de total desvalorización. Los tamaños de su dibujo y el de su madre son prácticamente iguales. No valora más a
la madre, en este sentido. No coloca adornos a ninguna de las dos figuras, emplea los mismo colores para uno y otra,
solamente difieren los cabellos, negros en él y rubios en su madre. Dice a la profesora que ha empezado dibujado
a su madre. Esto es un dato de valorización, aunque con solo dos personajes las probabilidades que se decantara por una
u otra opción era del 50 %. Estos son todos datos
de la destrucción de la familia tradicional. Queda por ver si la nueva moda, es obligada, quizá a veces, o libremente asumida,
y luego contemplar los resultados. Fijándonos en
el sitio en que ha ubicado el dibujo vemos que es casi en el centro en sentido vertical, señal de tendencia al equilibrio
del niño. En sentido horizontal está claramente a la izquierda, zona de añoranza del pasado y la protección y cuidados tenidos
en la infancia. El dibujo en sí mismo, él solamente,
parece tener cierta simetría aunque de una equilibrio inestable.
Daniel, 5 años |

|
La familia |
Nos informa la maestra de este niño de varios datos, por
ejemplo: la familia real se compone del padre, 40 años, la madre, 33 años, una hermana, 11 años y el niño dibujante, Daniel,
5, años. En el dibujo vemos que las figuras
humanas tienen asignado números, así el padre es el nº 1, él mismo es el nº 2, su madre el 3, y su hermana el 4. Al preguntarle por los esquemas borrados da la siguiente explicación: no
le gustaba el dibujo del padre porque era muy grande y el de su
hermana porque era tan fea... El quería estar entre el padre y la madre, el padre quería estar con la
hermana, la madre quería estar con él. Los más buenos eran, mi hermana, yo, mi padre y mi madre. El menos bueno , pues...
el sol. El más feliz, todos. El menos feliz, el
sol. Le gustó su dibujo, lo que dibujo. ¿Cambiaria algo? Si la casa y la bicicleta (no vemos la bicicleta). Según la maestra en prácticas el niño es bastante
"inmaduro", le cuesta extremadamente fijar la atención y es constante en un trabajo. La maestra dice constante, creemos que se trata de un lapsus y quiso decir inconstante. La impresión que produce el dibujo es que se trata de un niño nervioso, hace un trabajo algo deslavazado.
El esquema del sol impresiona. El que salga de uno de los rayos del sol una flor es incomprensible, y de otros dos rayos formas
ovaladas de color naranja, no identificables. Contrasta el tamaño de las nubes,
algo desmesuradas, con el pequeño tamaño de las figuras humanas y más aún de las pequeñas casas de color marrón unidas a la de
mayor tamaño de color negro. Hay otro fuerte contraste, mientras que el
esquema del padre tiene el cuerpo hecho a la vez que el cuello, los brazos y las piernas, caso perteneciente a la etapa del
realismo, el resto de las figuras son de la etapa pre-esquemática. Esto hace pensar que la esquematización de los otros
tres personajes obedece a falta de interés o a cansancio. Todos
los esquemas, tanto de las figs. hs., las casas, el árbol, las flores, el sol y las nubes, están logrados con diag. y garabatos
básicos. Hay cierto expresionismo el ese sol algo siniestro, y las grandes
nubes y algo fúnebre en el tono negro de la casa. Sabemos que la aparición del negro, a veces en unión con el rojo, es signo
de algún trauma del niño. Analizando la familia por el test de Corman,
vemos que ha quien ha dibujado primero por la izquierda es a su padre y el más completo esquema, signos de valorización, al
resto apenas le valora por este tema, excepto a la hermana que la viste con una mancha redonda de azul, un pequeño signo de
valorización y le dibuja una mano, él se dibuja los pies, de este modo la que queda menos valorada, aunque por muy poco, es
la madre. Se encuentra entre el padre y la madre lo cual confirma su apreciación de los dos. La más alejada quedaría
la hermana, no tiene otra solución. Los colores utilizados son los primarios
amarillo, rojo y azul, los binarios anaranjado y verde el complejo marrón y el matiz rosa. Tiene casi todos los colores principales
del círculo cromático y se encuentra en la etapa de esquema de color, aunque falle en no vestir a las
figuras humanas. No tiene representación gráfica del espacio o perspectiva,
salvo el primitivo recurso de considerar el borde inferior del papel como línea de tierra implícita. El trazo es intenso prueba de un buen tono vital. Se mezclan esquemas pequeños con grandes, esto indica un ego variable. Si pasamos el acostumbrado eje virtual, vertical, por el centro del dibujo, pasando por el centro
del sol, se parecía algo de simetría pero en una composición muy desequilibrada.
Verónica. 5 años |

|
La familia va al campo |
Los datos que tenemos
de la familia real son los siguientes: consta del padre, 37 años, la madre, 35, un hermano 10, otro hermano
3 y ella 5 años. A la pregunta de qué ha dibujado
responde: "Yo, mi abuela, mi madre, y mi padre en el coche (esto es cierto, es lo que ha dibujado olvidándose de sus
hermanos y también de un abuelo del que luego nos dirá algo). Dibujo primero las nubes y lo último las montañas (la solución que ha dado a la perspectiva es curiosa, ingeniosa y
original). Al preguntarle que a dónde iban responde "al campo". La preferencias afectivas son las siguientes,: la más buena la madre; el menos bueno, el abuelo; el más feliz, él
mismo; el menos feliz : su padre. Está satisfecho
de lo que ha dibujado, le gusta, no le gustaría cambiarlo. ¿Con quien querría estar cada uno? Yo con mi madre, mi abuelo
con mi padre. Tiene dos aspectos curiosos el dibujo,
el primero salta a la vista es la humanización y decoración del sol. Le ha puesto pestañas, colorete en las mejillas y boca
roja. Los rayos de sol alternan cortos con largos en simetría radial. El otro asunto es como ha resuelto la perspectiva. Dice
que lo último que ha dibujado son las montañas, pero si observamos el dibujo parece que lo último en dibujar ha sido la carretera
dejándose ver detrás de las montañas incluso el automóvil. Prever los cortes de la carretera para luego dibujar las montañas
me parece complicado para un niño. Analizamos
la forma viendo que el dibujo de la niña se encuentra en la etapa realista. La abuela que está a su derecha la dibuja de perfil,
con los dos brazos hacia el mismo lado y los pies igual. Esto es algo adelantado comparado con el esquema de la madre
que pertenece a la etapa esquemática. Todo él está hecho con diag. y garabatos básicos. El coche es un diseño también evolucionado propio de la etapa realista. Al padre, que dice encontrarse dentro, lo
representa con un simple círculo, g. b. 20, ha través de la ventanilla, que como no está coloreada se supone de cristal
transparente. Las ruedas son diag. circulares con dos pequeños círculos gs. bs. 20, dentro. Hay una cruz encima del techo del vehículo, g. b. 2 y 3 que se trata indudablemente de la antena de la radio. La mancha negra debajo del motor debe ser alguna señal de la carretera o no sabríamos como definirla. Los esquemas de ella y la madre están identificados con el sexo femenino por el pelo, y por las faldas,
la abuela por lo que parece un moño en que se ha recogido el pelo. La flor en la mano de la niña es otro detalle
femenino. Los colores utilizados son los primarios amarillo, rojo y azul,
los binarios verde y anaranjado , el matiz violeta rosado, y el complejo marrón. Tiene casi todos los colores del círculo cromático, se encuentra bien en el cromatismo. Tiende al decorativismo en
el coloreado de la cara dibujada al sol. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. La perspectiva está bien vista, de forma original como hemos comentado, aunque le falte el último término: el cielo.
Tiene el primer término de las montañas, un segundo término de un prado y luego la carretera. El trazo es más bien intenso, en unas partes más que en otras. Indica un tono vital bueno y cambiante. Los esquemas son pequeños indicando un grado de timidez en la dibujante. Si aparece simetría en la parte del cielo, el sol en medio y una nube a cada lado, abajo en la tierra se complica
más la cosa, están mal colocadas las figuras en cuento a composición. Si nos atenemos al test de Corman sobre la familia, vemos que la niña es la primera que se dibuja por la izquierda,
lugar normal para empezar a escribir, y que se sigue utilizando para dibujar. Es un dato valorativo. La más cerca que tiene
es su abuela, pero a una buena distancia, mas cerca dibuja a la madre y a la abuela. Por el tamaño casi destaca más el
esquema de ella misma, señal de valoración. Al padre le dibuja lejos, prácticamente no se le ve. Señal de desvalorización.
Debe tener mucho cariño a su coche y por eso la niña le dibuja dentro. El abuelo a pesar de que le nombre un par de veces
no aparece en el dibujo, de modo que no parece tenerle mucho aprecio. Es el menos bueno. A los hermanos los ignora,
signo de total desvaloración. En cambio la mejor es la madre. La más feliz es ella misma, Verónica, y el menos feliz
su padre (¿tener coche no es suficiente para producir felicidad?), señal de desvalorización.
Ana, 5 años |

|
La familia |
La información que tenemos sobre la familia real es la siguiente:
el padre tiene 36 años, la madre 32, una hermana 9 años, ella misma 5 años, y otro hermano 3 años. Vive "también"
en su casa un abuelo. Se dibujó ella misma con
su hermano bajando de la casa. Siempre tiene que bajar con él para cuidarle. Las preferencias afectivas se decantan así: ella es la más buena, porque su hermano siempre está de peleas. Me trata
como un perro y yo a él. El más feliz es su hermano
pequeño porque se divierte más con ella. Su hermana pasa todo el día pegándola. Quiere estar con su mamá. ¿Se te
olvidó dibujar algo? El cielo, pero luego lo hizo. No hice prado porque en mi casa no tengo prado. El dibujo es muy sencillo aunque se encuentra ya en la etapa realista, por
la construcción de la parte superior del cuerpo de las figuras. El resto del dibujo, el sol y la casa, trazada con mucho descuido,
son diag. y garabatos que permanecen todavía de la etapa anterior. Son
pocos esquemas, y eso que ha añadido la casa. Puede ser que cuando se les pide algo concreto, en este caso la familia, en
general se limitan a dibujar lo que les piden o poco más. Los colores utilizados son el amarillo, el azul y los binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón
y el matiz rosado. No son muchos colores. Se encuentra
de toda formas en la etapa de esquema de color.
Hay un pequeño dato gráfico de la perspectiva y es el camino que conduce a la entrada de la casa. Es curiosa la tardanza
de los niños de estas edades en entender y dibujar las proporciones, y eso que es notable, salta a la vista, que por esa puerta
de la casa no pueden entrar esas figuras tan grandes dibujadas. El trazo de los dibujos es intenso, señal de un buen tono vital. Los tamaños oscilan entre normales y un poco grandes, los esquemas humanos. Señal de un ego un poquito
destacado. En cuanto al test de Corman de la familia hay que poner de manifiesto en primer lugar la ausencia de la mayoría
de su familia. Para la niña parece no tener importancia el resto de la familia, ni los padres, ni la hermano menor y menos
el abuelo que casi se le olvida nombrarle en la charla con la profesora. Es una desvalorización total. Entre los esquemas de ella y su hermano solo hay dos pequeñas diferencias, una lógica, el tamaño de
ella es mayor, otra de detalles las pestañas que se pinta ella. Quizá también un poco en que ella termina su falda en una
línea quebrada, no cabe duda de que la dibuja así por adorno. No hay composición.
Dibuja la familia, lo que le importa de ella, y luego añade la casa como un complemento más del dibujo.
Niña, 7 años |

|
Familia |
El tener datos sobre el dibujo, referentes a la familia que
ha dibujado la niña, nos ha decidido a incluir el dibujo en esta pág. Como paisaje resulta que no paree una playa, falla el
color y que no está el mar, es un terreno que no identificamos porque la niña lo ha coloreado de negro. En cuanto a figuras humanas tenemos bastantes originales. Destacamos que el sol no ha sido dibujado a lápiz sino directamente con color amarillo. No observamos
facciones en él. En general se mezclan en el dibujo trazos nerviosos inseguros,
con otros muy controlados, como por ejemplo el cuerpo del primer esquema por la izquierda. Sabemos por la maestra en prácticas que este esquema representa a la madre, la niña es la del centro y el otro personaje,
que se ve masculino, es el padre. Las cabezas están hechas como siempre con
diag. circulares, aunque la del padre tiende a tener otra forma diferenciada. Por su pequeñez es difícil determinar las facciones
de los personajes, parecen tener los ojos como pequeños circulitos en el primer esquema, gs. bs. 20, el de la madre,
ella se dibuja unos ojos un poco más grandes y dentro pupilas, es decir puntos gs. bs. 1, uno en cada ojo como pupilas.
Se aprecia un garabato como nariz en el dibujo de la niña y su padre ,g. b. 2, y uno 5 para la boca, curva con el seno
hacia arriba en los tres esquemas. El pelo es una línea múltiple en el caso
de las figuras femeninos es un g. b. nº 18, línea circular extendida y acoplada alrededor de la cabeza. En el caso del
padre parece una línea múltiple g. b. 8. La parte superior de los cuerpos
es una forma modificada del primitivo diagrama, está hecho el cuello, los brazos y el cuerpo a la vez, de un solo trazo, lo
que le identifica como de la etapa realista. Las manos están trazadas
con curvas intentando dibujar dedos, en todos los casos incompletos.
La parte inferior del vestido de las figuras femeninas es una falda,
diag. triangular cortado en el caso de la niña y casi rectangular en el caso de la madre. En el caso del padre las piernas
son dos diag. rectangulares. En todos los casos los pies son curvas gs. bs. 5, que empiezan y acaban en cada lado de la parte
inferior de las piernas. Los colores utilizados son los primaros amarillo,
azul y rojo más los binarios anaranjado y verde y el matiz rosa. Incluimos también el negro porque aquí está coloreando
los zapatos, y lo que se supone que es el terreno. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Todo el dibujo tiene un trazado de dibujo y coloreado deslavazados lo que interfiere en la apreciación del colorido. La intensidad del
trazo es fuerte en algunos casos y en otros normal, prueba de un tono vital variable. Las figuras son de tamaño regular, lo que habla de un ego normal en la niña. Respecto al test de la familia vemos que la primera en ser dibujada, según
es la costumbre general, es la madre, primera por la izquierda, lo cual es una valorización, también lo es que el
tamaño es el mayor de los tres esquemas. En cuanto adornos no se aprecia ninguno si acaso que en los femeninos diferencia
el vestido de la pate de arriba y la de abajo, en el padre da la sensación que pone menos interés, o que considera que
lleva traje, y la tela es toda del mismo color -un color extraño verde-, cosa no frecuente en estos tiempos. La figura del padre también parece algo más pequeña no solo comparado
con el de la madre sino también con la hija, aunque poco. Otra pequeña desvalorización. Respecto a la cercanía la niña
se dibuja casi equidistante de los padres, quizá ligeramente más cercana a la madre, por milímetros, lo cual es
poco significativo, puede ser casual. No dibuja a nadie más de la familia, lo cual puede ser que no tenga ningún otro familiar,
que no los frecuenta, o que no vivan con ellos cosa que ahora se da muy a menudo. La composición está desviada del centro a la izquierda, tiende a
la zona de la añoranza del pasado, la protección infantil de los padres. Las figuras no están situadas abajo del
todo, de la tendencia al materialismo.
Pablo |

|
La familia |
Inauguramos con este dibujo una nueva tanda de dibujos
sobre el tema de la familia. Ya sabemos que este tema es socorrido y frecuente ente los maestros y además les permite realizar
un test, en este caso el de la familia como es natural y algún otro más. Por ejemplo en este caso le aplica el test de
Goodenough y le sale una puntuación de 22 puntos que corresponde según la tabla de esta prueba a una edad de ocho años y seis
meses, por lo que deduce el profesor que está avanzado. No sabemos si esto es así porque no nos dice la edad real del niño,
pero hay que tener en cuenta que este test ha quedado obsoleto, da más edad de la que en realidad debe tener el niño.
A simple vista se ve que el dibujo de este niño
se encuentra en la etapa esquemática, pues los cuatro esquemas que dibuja están logrados con diagramas y garabatos básicos.
No hay ningún dato que nos indique que está en una fase superior. Dicho esto insistimos en que las figuras hªs están logradas con diag. circulares para la cabeza, garabatos para las
facciones, clásicas y diag. rectangulares, más o menos, y triangulares para hacer el cuerpo, garabatos para las manos y los
pies, nºs 5 -excepto los de la madre los demás están mal dibujados, los dos en la misma dirección estando las figuras
de frente y no de perfil- , y g. 12 y 20 para los adornos del dibujo de la madre. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul -dos tonos- y rojo carmín, el binario naranja y el complejo
ocre, más el matiz rosa. Es bastante colorido teniendo en cuenta que se limita a los esquemas de la familia. Está, según los
pocos datos que tenemos, el color de la cara, en la etapa de esquema de color. El único dato que tenemos de espacio o perspectiva es una línea de tierra que sitúa por detrás de los personajes
y esta posición parece intencionada pues no pasa por encima del dibujo de las figuras. Por esto solo no podemos situar en
que fase está, aunque hay que tener en cuenta que no sabemos si ha querido hacer algo más pues el tema es el de la familia
y eso no le obliga a dibujar nada más. El
trazo es de intensidad normal denotando un tono vital normal también. Las figuras son de tamaño normal ligeramente grandes. Indica un ego normal, ligeramente acusado. Lo más importante del test de la familia es lo que vamos a indicar a continuación: primero la figura
de mayor tamaño y que está en lugar preferente el primero por la izquierda por donde se empieza a escribir o dibujar, es el
esquema dela madre, tiene adornos en el pelo en el cuello, el vestido, en las mangas y el cuerpo y la falda, no cabe
duda que es la más valorada y sin embargo es la más alejada del Pablo, que se sitúa al lado del padre. Los demás esquemas no tienen adornos ni detalles, si acaso al hermano le pone calcetines, pero
no es muy significativo, debe ser menor y llevar pantalones cortos, por eso se le ven, aunque no sabemos su edad y si acaso
que al pare le dibuja el cuello. En cuanto al tamaño es curioso que pese a
su edad se dibuja de igual tamañao que el padre. .
María |

|
La familia |
Desconocemos la edad de esta niña aunque el test de
Goodenough que le ha realizado su maestra le da una edad de 8 años y dice que esta adelantada, por lo cual hay
que suponer que tiene menos de los ocho años, pero como el test está obsoleto no podemos estar seguros, prescindimos
por tanto si el dibujo está adelantado o no y nos ceñiremos a su composición y al análisis del test de la familia.
Podemos observar que la parte superior de las figuras
está hecha a la vez que las mangas y en el caso del esquema femenino el cuello y parte del escote también está dibujado de
un solo trazo. La parte inferior en el caso de los personajes masculinos es la clásica forma de pantalón, también como lo
anterior típico del comienzo de la etapa realista. En el caos de la fig. femenina es una falda trazada a
partir de un diag. triangular cortado, es decir en forma de trapecio como tantas veces hemos comentado. La autora podría haber
catalogado este diagrama que es muy frecuente en el dibujo femenino. Los pies están todos dibujados en la misma dirección
como si quisiera poner las figuras de perfil, incorrectamente porque las figuras están dibujadas de frente. Esto solo ocurre
parcialmente con la figura de la madre, a quien pone la cara de esta forma de perfil, sólo le dibuja un ojo y la nariz
y la boca en el contorno de la cabeza. Las demás cabezas son las clásicas construcciones con un diag. circular y facciones
hechas con garabatos. Si nos fijamos en los
esquemas dibujados vemos que van descendiendo a partir de la izquierda hacia la derecha según observa el espectador.
En grafología este tipo de tendencia indica carácter depresivo. Podría ser igual en el dibujo. En cuanto a la colocación, según el primero que dibuja, está el padre en
primer lugar. Señal de valorización. En cuanto a la cercanía de la niña es a su hermano al que sitúa mas cerca de ella,
luego la madre y después el padre. Este es el orden de elección afectiva de la niña. En cuanto el tamaño de
las tres figuras mayores es prácticamente igual, si acaso el hermano es unos pocos milímetros mayor pero tan pocos que puede
no ser significativo, sí lo es en su caso pues se dibuja notablemente menor, lo cual es lógico. En cuanto a los detalles o adornos observamos como una pechera y botones en la camisa del padre, pero poco definido.
La madre tiene escote que termina en unos segmentos diminutos que podrían representar un lazo en la intención de la niña y
le pone cinturón, esto significa un poco más de atención hacia la madre. En cuanto al hermano tiene una camisa a cuadros lo
cual se puede considerar como un detalle de estimación a su favor, y también tiene dos colores en la vestimenta y uno más
en los zapatos, algo a su favor. A la madre sólo le da un color, y al padre y curiosamente a ella, en su parte superior,
lo colorea de negro. Ya hemos comentado en varias, bastantes, ocasiones que el negro usado con intensidad o en amplitud suele
indicar algún tipo de trauma del niño, pero siempre recomendamos que se dirija este asunto a un profesional para que lo estudie
y siempre que tengamos un buen número de dibujos en estas circunstancias. El
que dibuje al padre en una situación más arriba del papel podría significar algo o ser simplemente una tendencia inconsciente
de la niña. Con este tema como asunto a dibujar
es frecuente que los niños no dibujan nada más o poco más, por ejemplo no suelen dibujar plano o perspectiva. Es este el caso. La intensidad del trazo es fuerte, señal, como sabemos de un buen tono
vital. La intensidad exagerada de los trazos,
sobre todo de color negro suele significar una reacción violenta como resultado de un deseo contrariado, pero en este caso
no está muy claro, no hay tanta intensidad ni tanto espacio ocupado para estar seguros. Los tamaños son normales, característica de un ego también normal. No suele haber composición en estos casos sino una fila de personajes según el
gusto o elección de la niña. Se fueran garabatos
diríamos que es un patrón de disposición de un cuarto del papel. Empieza a dibujar en el centro, señal de equilibrio, cerca de la izquierda, añoranza de la protección disfrutada en
la infancia, después tiene hacia abajo, zona del materialismo, pero sólo un poco de espacio. En conjunto y en sentido
horizontal se encuentra del centro a la izquierda.
Cristina |

|
La familia |
Tenemos acordado que cuando el niño flexibiliza sus diagramas
perdiendo su rigidez formal y haciendo que separados del esquema las partes tengan significado es que se encuentran en
la etapa del realismo. Este es el caso, como el anterior. La parte de arriba del cuerpo está trazada al mismo tiempo que los
brazos en todos los esquemas de figs. hªs. La parte inferior de las figuras masculinas es el clásico pantalón, forma
tampoco catalogada por Kellogg en etapas anteriores, lo que confirma que nos encontramos con un dibujo del principio de la
etapa realista. Las cabezas sin
embargo siguen siendo de la etapa anterior, están logradas con garabatos, la cabeza misma, no hace diagrama circular,
las facciones y el pelo, así como los adornos y detalles de las figuras, botones, cordones de los zapatos, los zapatos mismos,
etc. Los colores utilizados son los primarios amarillo
-dos tonos- y azul, el binario anaranjado -dos tonos, y los complejos marrón -pantalón del padre- y ocre -cinturón de
la madre-, más el matiz rosado. Deja solamente sin colorear las camisas
que puede querer indicar que son blancas, lo cual parece lógico, así que no tendría más que colorear. Por el detalle del color de las caras y el pelo lo situaríamos en la etapa
de esquema de color. El trazo es intenso, señal como sabemos de un
buen tono vital. Los tamaños son normales, indican un ego también
normal. No hay composición sino la fila de personajes según el deseo o intención
de la niña.
Nos
queda por analizar el test de Corman de la familia. El lugar preferente suele ser el centro o el primer lugar por la izquierda, lugar por el que se empieza a escribir
o dibujar. En este caso está dedicado al padre. En
cuanto a proximidad se dibuja al lado de su hermano pequeño, luego esta la madre y el más alejado el padre. Cuanto más cercano
más valorado y cuanto más alejado menos valorado. En
cuanto a tamaño el mayor es el de la madre, significativo de valoración. El que se dibuje ella menor es natural y si
el hermano está dibujado más pequeño aún, debe ser por que tiene menos edad. En cuanto a detalles el padre y los hijos tienen una construcción similar, las pequeñas diferencias son el bigote
dibujado al padre y los cordones de los zapatos, no es muy significativo por aproximarse seguramente a la realidad, como el
lazo en el pelo de ellas, es un detalle más que su hermano pero parece lógico, no podía dibujar un lazo en el pelo de su hermano.
La más valorada en detalles es la madre, además de tener también lazo en el pelo, tiene la parte de la vestimenta dibujada
con líneas quebradas, gs. bs. 12, pequeños circulitos, gs. bs. 20, y líneas horizontales y verticales para el diseño
del cinturón y verticales solo para la falda, cruces de líneas radiales en las medias y zapatos con tacón, de modo que
en este sentido también es la más valorada, aunque el caso es que resulta normal, seguramente la madre viste así y de manera
parecida, pero la niña se ha entretenido en dibujarlo. En
sentido vertical los esquemas se encuentran en el centro, señal de una niña equilibrada, pero en sentido horizontal están
ubicados más hacia la izquierda, lugar de añoranza de la infancia. Esto puede o no ser intencionado, para diagnosticar con
más seguridad ya sabemos que habría que analizar bastantes más dibujos.
Vidal |

|
La familia |
Un dibujo más de la familia con alguna particularidad. El sol
dibujado es más de un cuarto de circunferencia y los rayos están dados, al parecer, sin cuidado. Es una novedad
que dibuje facciones también a la nube. Claro que si se las dibuja al sol por qué no a la nube. La casa es un conjunto de diagramas rectangulares, para la fachada la puerta
y las ventas. La chimenea también, aunque utilice como cuarto lado el borde superior de la fachada. La natena es un conjunto
de segmento recto vertical, g. b. 2 y segmentos rectos sencillos horizontales, g. b. 3. A continuación tenemos otro detalles, las dos primeras figuras están de perfil y parece que en movimiento de andar.
Causa extrañeza este detalle adelantado con lo esquemático de partes de las figuras hs., por ejemplo el cuello y los brazos
y las piernas femeninas que están dibujadas con líneas sencillas. La madre también tiene la cara de perfil pero no las piernas
que tienen un pie para cada lado lo que se deduce es que está de frente. En realidad todos los esquemas humanos están de frente
y solo por el detalle de la cabeza y las piernas se da a entender por el niño que están andando. Las cabezas son dia.g circulares y las facciones son de gs. bs. 1, 20 y 5. Los cuerpos ´son diag. ovales. Los
masculines tienen una división hacie el centro con una línea sencillas corta horizontal, g.b. 3. Las femeninas tienen añadido
al cuerpo oval otra forma oval la madre pero de otro color, y la hija tiene un cuadrilátero , parecido a un trapecio, por
falda. La madre, el padre y el hijo tienen nlas manos hechas con circulitos, gs. bs. 20, y además el hijo tiene indicados
dos dedos con curvas, gs. bs. 5, La hermana solo tiene curvas 5 para indicar mano y dados a la vez. Las dos figs masculinas,
padre e hijo tienen piernas hechas con diag. rectangulares si bien el cuarto trazo está suplido por la línea de contorno del
cuerpo. Los pies de todos son curvas que empiezan y terminan en las
piernas. El dibujo de este niño está entre la etapa
pre-esquemática y la esquemática, con adelantos como el movimiento insinuado de las dos figuras. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmín, más el
binario anaranjado y el complejo marrón. Por algunos datos hay que situarlo en la etapa de esquema de color. Los esquemas están ubicados sobre una línea de tierra, tazada con una línea
horizontal pero algo ondulada entre el g. b. 3 y el 12. El
trazo es más bien intenso que ya sabeos que indica un buen tono vital. Los tamaños son normales. Desproporcionados con relación
a la casa. No hay composición sino una sucesión
de esquemas según se le ibaocuriendo al dibujante o según su preferencia. Esto se observa cuando aplicamos el test de
Corman dela familia. El primer lugar es de`preferencia y se lo dedica a su hermana, el último el de su madre. Sin embargo
la desataca por tamaño. Por detalles es la menos apreciada, tanto su hermana como su padre y el mismo tiene botones en la
vestimenta. Su padre tiene algo en la mano pero indefinido. está logrado con diag. rectangulares, más o menos. El dibujante
se destaca en cuanto a detalles por el sombrero que se coloca. Por proximidad ya hemos visto que se coloca al lado de su hermana
pero también entre ella y su padre. Hay que pensar que cuando dibuja a su
familia lo hace intencionadamente de esta manera o le sale inconscientemente pero de acuerdo a sus sentimientos. El dibujo parece sencillo y atrasado por la construcción de los esquemas
pero tiene la sencillez y el atractivo del dibujo infantil auténtico.
Borja |

|
La familia |
Tenemos aquí un dibujo de la familia en el que no se nos aclara
que grado familiar existe ente unas figuras y otras. Al poner solamente nombres propios parece como si los dibujados fueron
hermanos del dibujante. Si nos atenemos al
análisis de la forma vemos que se encuentra en la etapa esquemática. Todos los esquemas están logrados con
diagramas y garabatos básicos. Diags. rectangulares para el cuerpo , los brazos -hay un esquema que carece de un brazo- y
las piernas, en el caso de la fig. femenina la falda es un espacio trazado con una curva, g. b. 5, sobre un segmento de línea
sencilla, g. b. 3. Las manos con dedos -dos o tres solamente- están logradas con curvas gs. bs. 5, y los pies con una curva
que se inicia en un lado del pantalón o la pierna y termina en el otro lado. El sol es un esquema clásico y su construcción tradicional, con facciones. Hay que destacar la boca bidimensional. Las nubes son formas logradas con líneas onduladas, gs. bs. 12 y con curvas,
gas. bs. 5. Sobre una línea de tierra, g.
b. 3, ha dibujado las figuras humanas y flores, todas iguales, un vástago segmento vertical, g. b. 2, y un círculo -g. b.
20- coloreado de color naranja. Los
colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmín claro, y los binarios naranja, verde y morado. El rojo puede
ser primario del cromatismo industrial o matiz del carmín, mezcla de este y amarillo. Emplea los colores principales del círculo cromático. Colorea el cielo aunque apenas se ve, no ha presionado bastante
el color. Sin embargo deja sin colorear el posible plano debajo de la línea de tierra. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Ya hemos comentado que sólo tiene como dato de la perspectiva la línea de tierra, solución que ya debería estar superada.
La intensidad de trazo es normal.
Los esquemas son de tamaño pequeño, que, como ya sabemos indica timidez. Si nos atenemos al análisis del test de la familia de Corman, nos encontramos como dato más destacado su
separación del resto de esquemas. El más valorado por ser el primero en dibujarlo es Lolo. No parece el nombre de un padre,
más bien parece indicar el nombre de un hermano mayor. Precisamente es el más valorado en tamaño. Por detalles no hay ninguno
que destaque. Por color es él al que valora más por aplicarse tres colores en lugar de dos como al resto. El más cercano
a él es David, que parece por el tamaño el tercero de los hermanos. Sería el más cercano en edad. Él seria el cuarto. No hay composición en profundidad, los esquemas están alineados en
fila sobre la línea de tierra. Están ubicados con más libertad los esquemas de las nubes. Es un dibujo que transmite la alegría del verdadero arte infantil.
Israel |

|
La failia |
Si en el análisis del anterior dibujo acabábamos diciendo que
transmitía alegría, aquí tenemos que decir lo contrario pues predomina el color negro. Este coloreado puede responder a una
deseo contrariado puntual pero si se repitiera con frecuencia en sus dibujos habríamos de alertarnos. Además de este dato del color llama la atención que todos los esquemas humanos tengan la misma construcción.
Solo hay dos pequeños detalles, el pelo de la madre, se supone que es la denominada Mari Carmen y el dibujo del propio niño
al que no le ha puesto cordón de los zapatos. Posiblemente por que el dibujo es ya muy pequeño y no tenía suficiente sitio.
Decimos que el esquema de su madre lo debe ser porque en el informe de su maestra nos indica que el denominado Vicente es
el padre, el esquema separado, lo mismo que el niño, del grupo central constituido por los supuestos madre y hermanos.
La construcción predominante de los esquemas es de la etapa esquemática. Están
trazados con diagramas, circulares para la cabeza y rectangulares para el cuerpo, brazos y piernas, y para el resto se
utilizan garabatos básicos. La parte inferior de los esquemas de algunas figuras parecen estar modificados en la clásica forma
de pantalón. Detalle de la etapa siguiente pero no parece muy claro el dibujo. Las manos
están trazadas con curvas, gs. bs. 5 y los pies tienen una forma modificada o desarrollada para lograr una aproximación a
los zapatos o botas de los personajes. Flexibilización que creemos insuficiente para situarlo en una etapa más avanzada. Tienen el error de estar dirigidos los pies en la misma dirección como si estuvieran de perfil, que
no lo están. Los colores utilizados son solamente tres, el primario amarillo,
el complejo marrón y el negro. Muy pocos. Solamente por el dibujo del sol con color amarillo podría indicar que se encuentra
en la etapa de esquema de color. El trazo es ligeramente más intenso que lo
normal, lo que indica un buen tono vital. Los tamaños son normales. No hay ningún signo de representación del espacio o perspectiva. En cuanto al test de la familia de Corman hay que decir que si bien dibuja al padre en primer lugar por la izquierda,
signo de valoración, lo deja sin unión con el grupo central, dato que no parece ser positivo. El propio dibujante, Israel,
se coloca al lado de su hermano Vicentín, seguramente su preferido. Por el tamaño parece el anterior a él en edad. Por
tamaño precisamente podemos observar que traza la misma dimensión para los padres, milimétrica. Si él se dibuja de menor tamaño
debe ser porque es el que tiene menos edad. No
hay detalles en ninguno de los esquemas, ni en la forma ni en el color, salvo el de la madre como hemos dicho al dibujar el
pelo, pero se supone que esto es normal porque ha querido dibujarle melena rizada, posiblemente para diferenciarla de los
personajes masculinos. Y el caso de él, falto de cordones en los zapatos, ya se ha explicado. No creemos que ninguno de los
dos casos sea significativo. Utiliza los mismos colore para todos. No hay
preferencias en este caso. El conjunto está ubicado más a la izquierda que
a la derecha. Esto es o se considera una tendencia al pasado.
Ruben |

|
Mi familia |
Cada dibujo de los niños es diferente, cada uno tiene sus temas,
su manera de hacer, de colorear. El arte infantil tiene infinidad de soluciones. El dibujo actual presenta diferentes formas de solucionar el esquema humano, el del padre pertenece a la etapa
esquemática, las cabezas son un diagrama circular y las facciones las clásicas de esta etapa logradas con garabatos. Como
novedad hay que citar el sombrero del padre, que representa una forma nueva, fuera de la etapa esquemática, el contorno está
hecho de una vez, copa y ala, y la cara está sembrada de pequeños segmentos gs. 2 y 4, para representar la barba de padre. El esquema del hijo tiene el contorno del cuello, las mangas y la parte
superior del cuerpo o la vestimenta, hecha a la vez -esquema flexibilizado de la anterior etapa pero a su vez todavía
rígido y de carácter geométrico, aunque es una forma no catalogada por Kellogg-, mientras que la madre y la hermana, las figuras
femeninas tienen el contorno todavía más complicado, hace a la vez el cuello el cuerpo superior y la parte inferior del vestido,
resultando también una forma esteriotipada, aprendida y repetida, y a su vez también rígida y geométrica, es una H
mayúscula tumbada. Las piernas parten de un diag. rectangular modificado para acabar por abajo en curvas tratando de representar
los pies o zapatos. Esté el dibujo en este momento en el inicio de la etapa realista. Los colores utilizados son el primario azul -dos tonos, claro y fuerte-,
el carmín -tono claro- y los binarios naranja, violeta y verde -dos tonos claro y oscuro-, y el rojo, primario de las
artes gráficas, secundario del color luz, y matiz del carmín, pues es mezcla de carmín y amarillo, en cuanto a color pigmento.
Colorea el sol, un sol clásico, de amarillo, el cielo de azul, muy claro, apenas se percibe, el suelo o plano de color verde,
también muy tenue, las caras de color carne, anaranjadas, por tanto lo tenemos que situar en la etapa de esquema
de color. Los esquemas están colocados
en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, y por detrás colorea de verde queriendo indicar, indudablemente,
el prado o plano horizontal, esto respecto a la perspectiva. El trazo es intenso señal como sabemos de un buen tono vital. Los tamaños son pequeños indican una ligera inclinación a la timidez o apocamiento. El dibujo tiene partes rutinarias y otras que son novedades, como
ya hemos mencionado: el sombrero, la barba, el interior de la garganta de la madre representado por una garabato de línea
sencilla cerrado. En cuanto al test de la
familia resulta valorado el padre en importancia por ser el primero que dibuja, pero a la vez lo desvaloriza en cuanto a afectividad
por ponerlo el más separado de él. La más cercana es su hermana. En cuanto a tamaño el más valorado es también su padre, aunque
por pocos milímetros con respecto a la madre. Su hermana y él tienen el mismo tamaño pero como no sabemos sus edades no
se puede determinar nada en este sentido. Por el color a él y su padre los colorea con un tono más, poca diferencia pero hay
que indicarla como algo de valorización pues a su madre y hermana solo les aplica dos tonos. Por detalle también el padre
resulta más valorado, aunque poco, por el sombrero, la barba y los botones de la vestimenta. La madre tiene el detalle del
cuello uno más que los hijos. El dibujo ligeramente
ubicado en la parte derecha, tendencia la futuro.
Andrea |

|
Mi familia |
Vista la manera que ha dibujado la parte superior de los
esquemas hay que situar el dibujo en la etapa de inicio del realismo.
Traza el esquema de la parte superior al mismo tiempo que el cuello y los brazos. El resto de los esquemas pertenece todavía
a la etapa anterior realizada con diagramas y garabatos. Las manos con solo dos dedos están logradas con curvas, gs. bs. 5.
En el caso de la niña y el padre las piernas son diag. rectangulares y a la madre la dibuja con falda, diag. triangular
cortado, es decir un trapecio. Los pies de todos son gs. bs. 5 que empiezan y acaban en las piernas. A la madre le dibuja
unos pequeños segmentos verticales, g. b. 2 para indicar los tacones. En
la parte superior ha dibujado la clásica nube, con una línea ondulada, g. b.12 que se cierra para dar la forma aproximada
a la real en un esquema típico y aceptado del ate infantil. Asoma
por la parte derecha superior un cuarto de circunferencia con facciones humanas y la particularidad, ya vista en otros casos,
de alternar rayos cortos y largos, con segmentos diagonales, gs. bs. 4. Esta niña no se ha contentado con dibujar solo a la familia y la ha situado sobre
una línea de tierra, g.b. 3, los tres esquemas humanos y un par de árboles y dos flores. Los árboles tienen el tronco hecho
con dos líneas verticales que termian en curva, garabato no catalogado por Kellogg. La copa es una gran curva, g. b. 5, ligeramente
ondulada que parte de un lado del tronco y se cierra al otro lado del mismo. Las flores son una variante del tipo margarita. Un vástag, g. b. 2, con dos
hojas, gs. bs. 5, sostiene una forma redondeada pero con línea ondulada, como pétalos, y un pequeño circulito, g. b. 20 en
el centro. Los colores utilizados
son los primarios amarillo, azul y carmín. los binarios verde, naranja y morado, más el complejo marrón. Emplea los colores
principales del círculo cromático más el inevitable marrón para los troncos de los árboles. Es un dibujo atractivo de forma y color, típico del verdadero
arte infantil. El trazo a veces
es normal pero predomina el intenso, al que se le asigna una significación del tono vital algo alto. Los esquemas humanos son pequeños aunque proporcionales a los árboles
que ha dibujado. Indican de todas formas un carácter tímido , algo apocado. Pasando un eje vertical virtual por el centro tenemos una composición
casi simétrica de balanza pero inestable. El árbol de la izquierda al estar más separado del eje pesa más, pero el árbol de
la derecha tiene más espacio dibujado y con color más fuerte, dos datos de valorización en cuanto al "peso psicológico". Respecto al test de Corman de la familia podemos decir que la
niña se valora positivamente al dibujarse la primera. Está más cerca del padre que de la madre, pero hay una cierta
distancia lo que no indica una afectividad fuerte. El tamaño del padre es el mayor, dato favorable en cuanto a importancia
asignada por la niña. No hay diferencia entre los esquemas por detalles, únicamente la diferencia entre pantalones unos
y falda la otra. Los colores que les aplica parecen ser tres a cada uno, naranja para la cara y dos tonos
en la vestimenta.
Eduardo, 5 años |

|
La familia |
Presenta este dibujo
unos esquemas humanos bastante completos para la etapa en que se encuentra aunque se nota los siguientes datos típicos de
esta etapa pre-esquemática: los cabellos transparentes, muñones en lugar de brazos con manos y dedos. El
cuerpo es bidimensional pero las piernas y los pies no. Las cabezas de todas las figuras son diag. circulares el pelo segmentos, gs. bs. nºs 2, algunos con tendencia
al cuatro. Los ojos que se ven trazados con circulitos pequeños gs. bs. 20, la nariz es otro garabato igual o un punto, g.
b. 1, en la figura mayor. La boca es un g. b. 5 con el seno hacia arriba, en los dos esquemas que se ven, los otros dos no
se perciben porque le niño a coloreado toda la cara con tonos fuertes. Los cuerpos son diag. rectangulares aunque por
la imperfección de su dibujo más bien son trapecios o trapezoides, mejor dicho. Lo que hemos llamado muñones, porque no se ve que sean brazos con manos y dedos, son curvas gs. bs. 5 con el seno
hacia el cuerpo. Las piernas están dibujadas con
líneas sencillas verticales, g. b. 2, que siguen al llegar al pie una dirección horizontal, g. b. 3, formando un ángulop recto. Los colores utilizados son los primarios carmín y azul, los binarios
naranja, verde y morado, más el complejo marrón y algo de negro. Falta solo un primario, el amarillo, pero emplea bastantes colores, todos diferentes en cada forma coloreada,
pero no son coherentes, por lo que hay que clasificar el cromatismo todavía en la etapa de experimentación del
color o aplicación emocional, por gusto.. No hay ninguna indicación gráfica del espacio o perspectiva. El trazo es de intensidad normal, algo fuerte, lo que indica un tono vital de estas características. Los tamaños son más bien normales. El más pequeño seguramente es el niño
dibujante, seguramente por ser el de menor edad, pero no sabemos los nombres de cada esquema. Podemos hacer deducciones pero
son gratuitas, no se puede asegurar que sean acertadas, pero nos sirven para comentar los aspectos principales del
test de Corman de la familia. El
primero por la izquierda debe ser para el niño el más importante, dado que es la figura de mayor tamaño es muy posible que
sea el padre. La que sigue en tamaño es la fig. de la derecha, pero se encuentra lejos del padre, al otro lado. El tercero
en tamaño podría ser un hermano o hermana del niño dibujante, esta figura, la que está a su derecha, y la fig. que está
a su izquierda serían las más valoradas en afectividad. En cuanto a detalles no podemos destacar a ningún esquema y respecto
a los colores vemos que el más sobrio de tonos es la fig. mayor, que como hemos dicho puede ser la fig. del padre. Las
demás figuras tienen tres colores. que no está del todo mal dado lo esquemático de los esquemas. La figura que podría ser
su hermano está más arriba que las otras dos y él más arriba todavía. Si estuviera hecho a propósito podría tener alguna significación,
pero lo desconocemos. El dibujo en general está centrado en sentido horizontal, indica equilibrio de la personalidad, y en sentido vertical está hacia arriba, el mundo de lo ideal,
lo espiritual. Resulta un dibujo simpático en su
forma, aunque de las primeras etapas del arte infantil, y colorista.
Jony |

|
La familia |
Dibujo de la familia con la particularidad de que no dibuja
a la madre. Según el trazado de la parte superior
de los esquemas, haciendo el contorno del cuello, hombros, brazos y cuerpo, todo a la vez, se encuentra en el inicio
de la etapa realista. La nube está lograda con una línea ondulada,
g. b. 12, que se cierra para dar una forma aproximada a las nubes reales. El sol como esquema universal que es tiene la misma construcción clásica de siempre,
más o menos. El árbol tiene también un diseño clásico, el tronco rectangular
y la copa es una forma cerrada también hecha con el g. b. 12, a veces por tramos con curvas, g. bs. 5. Las cabezas están todas hechas con un diag. circular y las facciones con
los clásicos garabatos. Como dato de interés, no frecuente, es el del dibuja de orejas a los cuatro. Es interesante
también que dibuje claramente los hombros, aunque luego los brazos salgan mal de otro lado del cuerpo. Las manos, mejor diríamos
los dedos, están hechos con curvas gs. bs. 5. A dos de las figuras, las centrales, no les hace dedos en su mano
izquierda y en los demás los dedos no son exactos, porque falten en algunos de ellos o por que sobren como ocurre con la figura
coloreada de verde, a la que dibuja diez. Esta despreocupación de los niños en el arte infantil es normal, no se les
exige que cuenten los dedos para ponerlos exactos, generalmente, y lo bueno es que se les pida que dibujen lo que
quieran o lo que más les guste, que es lo que harán más a gusto y pro tanto lo harán mejor. Los pantalones son diag. rectangulares todos. Los pies están compuestos por una línea que baja en vertical de un
lado del borde inferior del pantalón, se curva varias veces para hacer la forma del pie, o zapato, y sube para encontrarse finalmente con
el otro lado del borde inferior del pantalón. Es una forma no catalogada por Kellogg en etapas anteriores por lo que
confirman la etapa en que lo hemos situado. Hay que poner de manifiesto que
las figuras humanas tiene una construcción exacta, excepto en el tamaño y el color. Las hace mecánicamente, es decir estereotipadas,
esto es consecuencia del tiempo que lleva dibujando en una etapa si que su dibujo se desarrolle y avance. Los colores utilizados son los primarios amarillo -dos tonos, claro y oscuro-, azul y carmín, los
binarios verde -tres tonos, amarillento, de tono medio, y pardo- y morado, más el complejo marrón, inevitable para colorear
el tronco del árbol y gris para los pies. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. Los esquemas humanos
y del árbol está situados en el borde inferior del papel, que hace la función de línea de tierra implícita. Es un concepto
bidimensional del espacio, arriba y abajo, que ya debería estar superado. El trazo es de intensidad normal o algo fuerte, señal de un buen tono vital. Los tamaños de los esquemas son normales, algo pequeños, no demasiado desproporcionados con relación al árbol. Con relación al test de la familia de Corman hay que subrayar la ausencia del esquema de la madre,
como ya habíamos dejado dicho. Esto puede suceder porque la madre esté ausente, halla fallecido, o que tristemente no la valore
en absoluto, la ignore, caso que sería muy grave. Respecto a la aparición del dibujo es él quien aparece primero,
esto es una autovaloración. El más cercano es su padre, significa que es el que más estima, Por tamaño la figura del padre
es la mayor por uno o dos milímetros con el de la Ita (¿tía?), y la figura del ito (¿tío?) es del mismo tamaño que el suyo,
por lo que es posible que no lo valore más que a él. Por detalles se diferencian poco o casi nada, los dedos que les faltan
a las figuras centrales, o los que pone de más al Ito, no deben ser de una manera consciente de modo que no merecería
que lo tuviéramos en cuenta. En cuanto al color vemos que a su padre y el mismo les colorea con cuatro tonos, y las itos con
solo tres.
|