 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
Ésta es una sala inevitable, la figura humana es una constante en el dibujo de los niños.
Mª José, 2º de EGB |

|
Figura femenina |
Por la cabeza trazada con una perfecta circunferencia, seguramente se está
impartiendo en el aula el estudio de la geometría o dibujo técnico, habiendo utilizado para trazar la circunferencia un compás,
instrumento del dibujo técnico.
FORMA
Figura humana femenina
Como se acaba de comentar dibuja la cabeza con un diagrama circular,
que en este caso se ha dicho que es un circunferencia perfecta trazada con compás,
es algo que contrasta con el resto del dibujo infantil, pero un primer
paso para que los niños se vayan familiarizando con la Geometría. Los
ojos son puntos gruesos gs. 1, la nariz es un pequeño ángulo formado
por una sola línea en parte vertical, como un g. 2, y en parte horizontal como un g. 3, la
boca está trazada con dos curvas gs. 5, unidas en los extremos con
otra igual en medio para marcar los dos labios, y la cabellera,
en forma de melena, está trazada con una mancha negra dibujada con una forma curva algo ancha acoplada a la cabeza.
La parte superior del cuerpo está construido con una sola línea que comprende el cuello
indica los hombros, los brazos y la prenda de vestir superior.
El escote es un ángulo trazado con con dos segmentos gs. 4, con el vértice
hacia abajo, y dentro ha coloreado de negro el ángulo interno, además traza un pequeño segmento g. 3, en la base del
cuello, quizá como complemento de la ropa. Del vértice del escote hasta la cintura hay una línea algo gruesa recta y
vertical hasta la cintura, como u g. 2, debe ser la abertura del jersey o chaqueta. Las manos
no presentan novedades, son las clásicas curvas, gs. 5, unidas, en ese caso diminutas, dejado ver las palmas de las manos.
La parte inferior es el clásico esquema de pantalón, comentado muchas veces
como de los primeros
esquemas de la etapa realista. Al final, abajo colorea un espacio
rectangular pequeño con un segmento g. 3 corto, los pies son las curvas gs. 5, que empiezan en un lado de las
piernas y terminan en el otro lado.
CROMATISMO
Emplea los primarios el anaranjado, muy claro, y el azul, los binarios rojo, los labios, morado
carminoso y el complejo negro. El color de la piel, cara, cuello y manos puede ser idóneo, y el resto ha sido a
gusto de la dibujante. Podría estar en la etapa de esquema de color, pero faltan datos para afirmarlo con toda seguridad.
ESPACIO, perspectiva
Ya comentado repetido veces, este tema no lo atienden los niños cuando están haciendo una figura
sola, en estos casos como también se ha dicho deben imaginar que es como un retrato y
olvidan de representar un espacio físico en que se podría encontrar la figura.
Intensidad de trazado
Parece algo intenso el dibujo de línea, trazada muy fina con lapicero negro, y también el coloreado es
algo intenso, aunque sin exagerar. Hay que deducir un buen tono vital, sin que sea muy acusado.
Tamaño
El dibujo es de algo más tamaño, poco, de los dibujos de figuras humanas parecidas del dibujo
infantil. Puede que determine un ego ligeramente algo acusado.
COMPOSICIÓN
Una vez más elige una posición casi central y simétrica de la
figura que al estar de frente, los brazos en diagonal como los pantalones y los pies, no rompen esta simetría, el dibujo está
casi todo en la parte izquierda del papel, vista del espectador, excepto su brazo izquierdo. A este espacio se le asigna
la preferencia por el pasado, la infancia, pero en este caso muy poco
acusado.
Maribel |

|
Sol, nube, figura humana, animal y árbol |
El dibujo actual debe ser de la misma niña que ayer colgamos precisamente
en la sala del Cuerpo humano. Este de ahora está mejor dibujado, en cambio nos ofrecía dudas su colocación porque tiene
un animalito a su lado que podría habernos decidido por ubicar el dibujo en la sala de animales, pero se encuentra
tan poco definido que no sabríamos en que sala situarlo. Finalmente como puede verse nos hemos decidido por colgarlo
en esta sala de la Figura humana.
FORMA
Sol
Disco solar trazado con un diag. circular irregular, rayos solares con segmentos
alternativamente largos o cortos, en plan de adorno, gs. 2, 3 y 4.
nubes
Son manchas azules de forma aproximada a óvalos,
aunque irregulares.
figura humana
Cabeza de diag. circular, algo irregular, ojos, que son circulitos gs.
20, con dificultad parece haber trazado dentro puntos gs. 1, como pupilas, la nariz es un ángulo pequeño formado por
una línea compuesta de parte vertical, g. 2, y parte horizontal g. 3, la boca, como es frecuente, la dibuja con una curva
g. 5 cóncava, y el pelo consta de tres líneas múltiples, gs. 6, 7 y 8,
vertical horizontal y diagonal. La parte superior del cuerpo la ha trazado con una sola línea, con dudas si habrá
seguido con la parte inferior también, la comentamos como si fueran
dos partes, la primera comprende el cuello las mangas y el cuerpo, dentro dibuja unos pequeños círculos con los que mayoritariamente
diseña los botones, en fila vertical en el centro. Las
mangas dejar ver en el extremo unas curvitas gs. 5, como dedos, los de la
mano izquierda apenas se ven de diminutos que son. La parte inferior se reduce al diseño de unos pantalones trazados
con una sola línea. En centro desde la cintura dibuja un segmento vertical g. 2, figurando
la bragueta o cierre de los pantalones. Los pies son curvas gs. 5 con el seno hacia las perneras.
Aparece junto a su brazo derecho un intento de brazo con línea medio borrada de lapicero
negro, es un claro arrepentimiento.
animal
Tiene un aspecto indefinido, en principio parece un perro, aunque la cabeza
nos da la impresión de ser más de gato, pero el cuerpo tiene franjas como una cebra, quizá también de un gato, en
este caso las franjas no serían tan rectas y no sabemos si de esos esos colores.
La cabeza es ovalada, tiene un ojo con un punto g. nº 1, las orejas son curvas gs. 5 con el seno hacia
la cabeza, el cuerpo está logrado con una sola línea que va de la parte inferior de la cabeza a la superior, incluyendo el
cuerpo y el lugar de la cola, ésta es un garabato 8, línea múltiple diagonal. Las patas son como
diags. rectangulares muy estrechos pero en realidad trazados con una curva diminuta de lados prolongados
hasta el cuerpo.
árbol
Un diseño lo más simple que pueda ser. El tronco son dos segmento rectos verticales, gs. 2, la
copa un diag. de forma ovalada, trazada con una fina línea con alguna muy ligera
ondulación.
Entre el animal y el árbol aparece un círculo medio borrado también y un
pegamento de forma rectangular de materia transparente, de tono amarillento
pardusco, que debemos dejar aparte del cromatismo general.
CROMATISMO
Utiliza los colores primaros amarillo, azul y los binarios verde, violeta, más los complejos marrón
tono intenso, suave, y el gris.
Podría estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Solamente hay un dato, muy simple y retrasado, coloca sus esquemas sobre
una línea sencilla recta horizontal, g. 3, de lado a lado de la hoja de papel, la clásica línea de tierra, muy poco para
esta edad, y nada que ver con la construcción de la etapa realista de la figura. hª
Intensidad de trazo
En el original es intensa, denotando un buen tono vital.
Tamaño
Es tan poco lo que podríamos decir de su demasía de tamaño que no creo que merezca la pena, o sea
se encuentra muy cerca su ego de la normalidad.
COMPOSICIÓN
Como tantas veces hemos visto se limita a colocar los esquemas en fila
sobre la línea de tierra. En conjunto es un ordenamiento simétrico con una ligera inestabilidad en una equilibrio
de balancín, por la dificultad de valorar el peso psicológico de los esquemas.
Javier. 6/7 años. |

|
FIgura masulina. Dibujo motivado. |
Antes de ver el dibujo por el dorso donde se nos explica la semejanza del
dibujo, pensamos que era una copia o influencia de un niño en otro. La explicación en el dorso lo aclara, son del mismo
niño, el primero colocado ayer era sin motivar y este motivado.
FORMA
Figura humana
El dibujo anterior no nos parece infantil, en cambio este si tiene esas características,
veamos, el trazo es más inseguro esta peor de proporcionalidad, los ojos mal colocados, los pies con la misma dirección
y sin embargo tiene más detalles.
Deducimos que el repetir el mismo dibujo le ha resultado aburrido o la motivación ha resultado bastante
peor, a pesar de ser la misma figura y la misma técnica es en cuanto a estética y acabado mucho mejor el anterior,
posiblemene porque no ha sido obligado, no le han motivado, es dcir ha tenido más libertad. Quizá, aunque no lo sabemos, hubiera sido mejor dejar algún espacio de tiempo
para hacer la segunda versión, aunque resulta indudablemente este dibujo mejor en cuanto observación
y dibujo más detallado.
Las líneas son menos seguras, esta vez no parecen trazados con regla.
La cabeza es una curva amplia cóncava, g. nº 5, los ojos son curvas g.
5 también, de seno hacia los lados que llegan a tocar, mal, dentro tiene un trazado de curva pequeña con lados prolongados,
color azul, muy estrecha como pupila, en vez de un simple punto, la nariz
es un diseño igual al anterior pero de trazos más amplios, son dos curvas de más tamaño opuestas
con los senos hacia los lados de la cabeza y unidos por abajo por otro pequeño segmento curvo horizontal y
dentro ha colocado dos nuevos datos, puntos gs. 1, indicando los orificios de la nariz. La
boca son dos curvas gs. nº 5, cóncavas, unidas por los extremos y dentro del espacio interior ha dibujado dientes con diminutos
diags. rectangulares en dos filas, arriba y abajo, con un espacio libre entre las dos filas, indicando una boca abierta.
El cabello es una forma irregular trazada con una amplia curva de g. 5, trazada en gran parte hacia
el lado derecho, vista del espectador, y en la base coloca una serie de curvas convexas unidas en fila, gs. 5, como una especie
de flequillo. Dentro del espacio acotado ha coloreado de gris.
La parte superior del cuerpo está trazado igual que el anterior, con una sola línea, más irregular
por no usar la regla. Comienza también en un lateral de la cabeza cerca de la barbilla, con lo cual parece que va a sugerir
el cuello, pero, igual al anterior, como decimos, inmediatamente gira en recta horizontal para iniciar el hombro y dibujar
la manga y el resto de la prenda que tiene forma de trapecio irregular invertido, si se excluyen igualmente las mangas.
Dentro podemos ver la corbata pequeña pero algo más grande que la anterior, como todo el dibujo, es una manchita
negra, que indica ligeramente el nudo. Esta corbata esta dentro de un ángulo invertido, de vértice inferior como escote de
la chaqueta. En el lado izquierdo del pecho se ve esta vez una simple línea recta horizontal,
g. 3, como abertura del bolsillo exterior de la chaqueta, tres en lugar de dos angulitos, con el vértice hacia
arriba, indicando el pañuelo, y en el centro tiene una fila vertical, colocando cuatro circulitos, en lugar de lo tres
diminutos anteriores, gs. 20, como botones, situados a una distancia igual, proporcionada. Al final
de las mangas vemos trazadas unas curvitas diminutas también, gs. 5, para indicar los dedos de las manos. Los pantalones
son diags. triangulares con el vértice hacia abajo, esta vez no confluyen en un
vértice sino que están cortados abajo por un pequeño segmento g. 3, línea recta horizontal, de modo
que resultan mejor dicho trapecios invertidos, y estas cortas líneas sus bases pequeñas. En las esquinas superiores del pantalón
con la cintura ha trazado con curvas gs. 5, con el seno hacia los lados, dos curvas gs. 5, como bolsillos del pantalón,
dato nuevo.
El calzado está indicado con unas curvas con el seno hacia el bajo de los pantalones, y una de ellas tiene un pequeño saliente, igual que el anterior trabajo, en forma rectangular indicando el tacón del zapato.
Le dibuja un pequeño ángulo en cada zapato con segmentos gs. 4, unidos en el vértice como cordones de los zapatos, dato
nuevo. La colocación de los pies es errónea pues los pone mirando para el mismo lado, como si estuviera la figura de perfil,
y no de frente como vemos.
sol
Un dato nuevo en este dibujo. Al estar asomando por una esquina le ha sido suficiente una curva g. 5 como contorno
del disco solar, y gs. 3 y 4 los rayos solares.
CROMATISMO
Resulta más pobre que el anterior. Utiliza los colores primarios amarillo
y azul, el binario anaranjado, suave en la acara y fuerte en los rayos del sol, más los complejos marrón y gris. Los tonos
que usa podrían ser apropiados, pero no tenemos los datos suficientes para asegurar sin duda la etapa en que se encuentra,
aunque podría ser la de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Tampoco se ha preocupado de este tema como en el anterior dibujo,
sigue siendo el dibujo como un retrato, pero traza una línea horizontal, irregular de lado a lado del papel soporte,
sobre el que está la figura, casi centrada y en la parte inferior del papel, sobre la línea indicada como si fuera una
línea de tierra, y arriba en el cielo el sol.
Intensidad de trazo
Algunas partes del lineado normal y otras partes intensas. Predomina algo
el intenso, indicando como sabemos casi un buen tono vital.
Tamaño
Grande, indica como se sabe, un ego algo acusado, pero el
anterior, mejor dibujado, es algo pequeño, de modo que resulta dudoso deducir seguro este apartado.
COMPOSICIÓN
No la hay, generalmente no suele haberla cuando se trata de una sola figura,
pero en este caso la encontramos en el centro en una colocación de simetría central, aunque descompone algo el equilibrio
el sol colocado en una esquina.
Javier, 2º de EGB |

|
FIgura humana con traje y corbata. Sin motivar. |
Dibujo especial por la seguridad de trazo, su pulcritud y detalles.
FORMA
Figura humana
Este es un dibujo que no parece infantil, por las razones que exponemos. Los trazos son muy seguros
rectos y como trazados con regla, es posible que algunos lo sean así. La cabeza es un diag. ovalado irregular, la única parte
un poco insegura, los ojos son pequeños círculos gs. 20, la nariz es un diseño nuevo, no visto hasta
ahora, son dos pequeñas curvas opuestas con los senos hacia los lados de la cabeza y unidos por abajo por otro pequeño
segmento curvo horizontal. La boca es una curva g. nº 5 cóncava. La parte superior del cuerpo está trazado con una sola línea,
comienza en un lateral de la cabeza cerca de la barbilla, con lo cual parece que va a sugerir el cuello, pero inmediatamente
gira en recta horizontal para iniciar el hombro y dibujar la manga y el resto de la prenda que tiene forma de trapecio
invertido si excluimos las mangas. Dentro podemos ver la muy pequeña corbata, una manchita negra, que indica ligeramente
el nudo, en su lado izquierdo del pecho coloca un pequeño diagrama rectangular horizontal como bolsillo exterior de la chaqueta,
dos angulitos con el vértice hacia arriba indican el pañuelo, que se suele colocar de esta manera, y en el centro, en fila
vertical, coloca tres circulitos diminutos, gs. 20, como botones, colocados a una distancia igual, proporcionada. Al final
de las mangas vemos trazadas unas curvitas diminutas también, gs. 5, para indicar los dedos de las manos como vemos
continuamente en sus dibujos. Los pantalones son diags. triangulares con el vértice hacia abajo. Algo nuevo, que no sabemos
si ha sido conscientemente trazado así. El calzado está indicado con unas curvas con el seno hacia el bajo de los pantalones,
y una de ellas tiene un pequeño
saliente en forma rectangular indicando el tacón
del zapato.
CROMATISMO
No resulta escaso pese a que es poco lo que ha dibujado, utiliza un primario
amarillo, y binarios un rojo no muy claro de tonalidad, un verde pardusco para el traje, y un verde claro
en los zapatos, esto es muy infrecuente pero recordamos haber
visto de jóvenes en un escaparate unos zapatos tipo mocasines, modelo chiricuaga de color verde samurai.
ESPACIO, perspectiva
No se ha preocupado de este tema, el dibujo es como un retrato y aparece
en un lugar cualquiera del espacio del papel soporte, aunque el original está casi centrado y en la parte inferior del papel,
cerca de este borde inferior que se considera una línea de tierra implícita
Intensidad de trazo
Intenso, indicando como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Ligeramente algo pequeño, indica un ego casi normal.
COMPOSICIÓN
No la hay, generalmente no suele haberla cuando se trata de una sola figura.
Ana Isabel |

|
Figura humana femenina |
Dibujo trazado con seguridad y limpieza, se encuentra en la etapa realista,
retrasado para su edad. El resultado de estar dibujando en varios cursos es que lo que hacia antes lo hace como decimos con
seguridad y limpieza pero sin avances en la evolución del dibujo.
FORMA
Figura humana femenina
Todavía sigue dibujando la cabeza con un diagrama, en este caso ovalado
irregular, dentro le dibuja facciones, los
ojos son círculos diminutos gs. 20, las pestañas son diminutos segmentos 2 y 4, las cejas son curvas gs. 5 convexas, la nariz es una pequeña curva g. 5, con el seno hacia arriba, la boca tiene
una diferencia, la traza con un línea parecida a una pequeña línea
quebrada g. 12, con dos ángulos, queriendo acercarse al dibujo real, cerrada por debajo con una curva g. 5, cóncava y
dentro para separar los labios un línea casi recta g. 3. La
cabellera en forma de melena está trazada con curvas gs. 5, dos exteriores para los lados y otra interior que enlaza
con las anteriores cerrando el espacio dedicado a la melena.
Le coloca un sombrero construido con combinación de curvas, gs. 5,
amplia la superior en sentido horizontal, dos laterales opuestas por los lados convexos, se cierra con una línea g. 3, horizontal
que enlaza con las curvas laterales, mediante dos circulitos gs. 5.
La parte superior del cuerpo está construido con una sola línea que comprende el cuello indica
los hombros, los brazos y la prenda de vestir superior. Las manos no presentan novedades, son las clásicas curvas de lados
alargados dejado espacio para el resto de la mamo, palma o dorso.
Los brazos presentan un trazado sencillo de líneas paralelas, un colocado hacia abajo y otro hacia
arriba, sin mostrar el ángulo del codo, lo hace curvo, ni otras partes de la línea que sugiera el interior de la configuración
muscular u ósea.
La parte inferior es una falda trazada con un diagrama en forma de trapecio, o sea, uno rectangular
modificado,
Las piernas son un dos diagramas rectangulares verticales,
los pies son las curvas gs. 5, que empiezan en un lado de las piernas y terminan en el otro lado.
CROMATISMO
Emplea los primarios amarillo y azul en la cinta del sombrero, y azul también en la falda. El
resto es el binario color verde. Aunque los tonos empleados pueden ser idóneos en realidad no da pistas para situarlo en una
etapa de color.
ESPACIO, perspectiva
Como se ha comentado repetido veces este tema no lo atienden los niños cuando están haciendo
una figura sola, en estos casos deben pensar que es como un retrato y prescinden de representar
el espacio físico en que se podría encontrar.
Intensidad de trazado
En general es intenso el dibujo de línea, parece de bolígrafo o rotulador de punta
fina, y también el coloreado aunque sin exagerar. Hay que deducir un buen tono vital aunque no muy acusado.
Tamaño
Es un dibujo de más tamaño que los dibujos de figuras humanas del dibujo infantil. Puede que determine un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Recurre a una posición casi central y simétrica la figura que
al estar de frente aunque el brazo levantado, rompe un poco esta simétrica.
La situación en el espacio es además de casi centrada, lo cual está cerca
del equilibrio, y colocada en la parte superior del espacio del soporte o papel, desde el centro hacia arriba, se dirige
al parte de las ideas, el espacio ideal.
José María, 10 años |

|
Figura humana masculina adulta |
Tenemos aquí una figura muy adelantada, pero sin dejar de ser un dibujo
infantil, está proporcionada y trazada con seguridad, también tiene más detalles, pero no hay avance en el sentido de
iniciación en el dibujo de adulto.
FORMA
Figura humana masculina adulta
Todo el dibujo es un proceso para dominar la expresión plástica, pero al
mismo tiempo vamos aprendiendo lo que son las cosas, lo que es nuestro propio cuerpo y el ambiente natural o ciudadano en
que nos movemos.
A los diez años estamos en una etapa, que antiguamente estaba muy bien definida, a esa edad nos preparábamos
para ingresar en el bachillerato, que tenía dos etapas. A partir de esa edad teníamos de profesores a licenciados cada
uno en su especialidad. En este momento hay otra nomenclatura, otra división, que declaro no entender y a mi edad me temo
que no voy a entenderla. Por ejemplo parece muy moderno hablar de créditos en la enseñanza. En que consiste esta palabreja
copiada del extranjereo, en llamar asi a unos periodos de tiempo, de modo que hay que andar traduciendo los créditos
por el número de horas que están establecidos. ¿Por qué esto? Este mero afán de parecer que somos muy modernos. Con lo fácil
que es este curso, como se hacía antes, es de 40 horas. Y ya está.
Vuelvo al dibujo, muestra adelantos y datos antiguos aún no superados. Por ejemplo la cabeza,
es un adelanto que la trace al mismo tiempo que el cuello. Bien, otro adelanto es el contorno de la cabeza que está trazado
con compás, prueba de que el profesor les está instruyendo en este tipo de dibujo llamado técnico que requiere compás, regla,
plantillas o sea escuadra y cartabón, etc. Pero esto es un atraso en el sentido de que no dibuja el perfil de la cara como
es natural. Los ojos siguen siendo diminutos diags. ovalados con un punto g. 1 dentro, como pupila. La nariz está trazada
con seguridad aunque es un diseño ya visto antes, pero no se acerca a la realidad. El bigote es algo nuevo o por lo menos
de escasa frecuencia, éste es amplio. La boca sigue estado construida con dos curvas gs. 5, cóncavas, novedad que
presenta las curvas muy bien trazadas, son arcos de circunferencia. Pero no son reales, son demasiados geométricas,
volvemos a la etapa del esquematismo, aunque mejor dibujado, pero no realista. No deja representada gráficamente la barbilla,
con este sistema. El cigarrillo en la boca es una novedad, y está bien trazado con rectas firmes,
y proporcionado incluso con la ceniza, coloreada de negro. El pelo son líneas múltiples en sentido vertical, gs. 6. Tampoco
se acerca a la realidad. Las orejas tiene un diseño un poco más estudiado que cuando las dibujaba
con simples
curvas gs. 5.
El traje tiene marcadas las solapas, entre ellas una corbata, los bolsillo, los botones, las mangas
tiene parte del contorno como continuación de esta línea de contorno de la chaqueta, pero la termina en la parte superior.
Luego tiene que suspender el trazado de línea y dibujar separadas otras partes, como la línea que cierra la chaqueta
por debajo. Las manos no han avanzado siguen siendo curvas unidas de lados prolongados para representar los dedos. En la mano
derecha parece que quiere identificar el pulgar. Unas líneas cortas de gs. 3, podrían querer ser el reloj de muñeca.
La parte inferior del traje es el diseño de pantalón. En esta caso entre la curva central de la entrepierna
hasta la chaqueta no hay espacio, se juntan.
Los zapatos apunta algún dato nuevo, está aceptable el contorno del zapato
para ser un dibujo infantil, y está bien indicar los cordones de los zapatos. No es correcta la posición de los pies, no
se pueden girar hasta esta posición.
Podemos sacar en conclusión que como dibujo infantil resulta que nos da buena impresión, pero
si lo analizamos nos encontramos con la verdadera situación en que se encuentra el dibujo.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo y azul, las niñas de los ojos, el
binario anaranjado, y el complejo marrón y el gris medio de los zapatos e intenso el del pelo.
ESPACIO perspectiva
No se observa ningún dato que podamos atribuir al espacio o la
perspectiva.
Intensidad de trazo
El trazo original es intenso, aunque el coloreado no tanto, como
predominan en intensidad la líneas determinan un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO
El tamaño es mayor de lo normal que suelen dibujar los niños. Menor sin embargo a los grandes dibujos que ocupan toda la plana de niños de corta
edad que dibujan la figura humana solamente.
Indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Tenemos solamente la composición de la propia figura, que
es correcta y simétrica al estar de frente, de dibujo muy rígido.
Situada en el centro.
Las piernas abiertas en ángulo se separan un poco de la rigidez de
la parte de arriba.
Pedro, 10 años |

|
Figura humana masculina |
Esta es una figura atrasada respecto al cromatismo, no lo colorea, sin
embargo tienen novedad en la vestimenta de la figura, por primera vez, nos parece, vemos dibujada una chaqueta.
FORMA
Figura humana masculina
También por primera vez vemos una cara sin terminar, las dos curvas laterales
que la delimitan no llegan a encontrarse, no dejando dibujada la barbilla,
pero ha dejado de dibujar la cabeza con un diag. circular, la cierra con una franja irregular, horizontal de color gris
de lapicero como pelo. Los ojos son dos pequeños óvalos con un punto g.1 dentro, como pupila. La nariz es un diminuto diag.
triangular isósceles. Aunque en la mayor parte ha dejado de dibujar garabatos y diagramas, le han quedado algunos como recurso
difícil de sustituir, por ejemplo la boca es una línea curva g. 5, cóncava.
El resto de la figura tiene el contorno de la parte superior del cuerpo trazado con una sola línea indica los hombros curvados
e incluye las mangas, la parte central de la chaqueta con dos líneas
gs. 2, cada una, que se une a otra horizontal g. 3 mediante una
parte curvas. Esto, como hemos indicado antes es una novedad.
Las mangas tiene indicados donde terminan y empiezan las mangas de la camisa
con dos rectas cortas gs. 3. Las manos son el clásico diseño de curvas de lados algo prolongados simulando
los dedos, el espacio que dejan es el dorso de las manos.
Dibuja la parte inferior con
el esquema de pantalón, como sabemos suele ser lo primero que trazan
en la etapa realista, la parte del calzado esta representada mediante parte curva en la punta y el tacón en ángulo recto.
CROMATISMO
No utiliza colores. No podemos comentar nada sobre esto sin contar con
la opinión de suprofesor/a, o él mismo.
ESPACIO perspectiva
No tiene tampoco ningún dato que podamos atribuir al espacio
o la perspectiva.
Intensidad de trazo
El trazo del original es poco intenso, determinando un tono vital
también poco intenso.
TAMAÑO
Es normal como suelen dibujar los niños.
Podría atribuirse a un ego también normal.
COMPOSICIÓN
Sólo tenemos la composición de la propia la figura, que
es correcta y simétrica al estar de frente. Situada a la izquierda.
Si pasamos un eje vertical virtual por la sien izquierda de la figura el espacio queda dividido en proporción áurea, quedado
la mayor parte de la figura en el espacio menor.
En cuanto a su posición en el espacio se atribuye el espacio de la izquierda como añoranza del pasado, y
la parte superior como zona del ideal, de las ideas.
Ricardo, 10 años |

|
Figura humana masculina |
Esta es una figura como si fuera un retrato. Se encuentra, por la configuración
del dibujo en la etapa realista. Se ha perdido en parte la geometrización del dibujo y ya traza el cuerpo entero con una
sola línea, pero conserva algunos garabatos imprescindibles de etapas anteriores.
FORMA
Figura humana masculina
Sigue la cabeza dibujada como un diag. circular, pero es una curva
que comprende también el cuello.
Los ojos están trazados con dos curvas gs. 5, las niñas son una un
diminuto circulito g. 20 y la otra un mancha negra, seguramente por falta de dominio del lapicero negro. Las cejas son gs.
5 convexos, casi rectos. La nariz es un ángulo casi recto construido con una linea vertical como un g. 2 y parte como un g. 3. La boca
también está construida con dos curvas cóncavas que se juntan en los extremos, dentro uno pequeños segmentos gs. 2, indican
los dientes.
El cuerpo puede estar dibujado en dos partes la superior que comprende
el cuello indica los hombros, los brazos y el resto de la parte superior. Dentro tiene en el centro puntos negros gs. 1, como
botones. En las mangas un corto segmento g. 3, indica los puños de la prenda.
Las manos son curvas gs, 5, algo más alargados los lados que en anteriores
dibujos, incluso en la mano derecha parece querer destacar el pulgar. La cintura, puede ser el elástico de la prenda,
son dos líneas horizontales, gs. 3.
La parte inferior es el clásico esquema de pantalón trazado con una
sola línea. En los bajos también los señala con dos segmentos gs. 3.
El calzado tiene forma de bota, parte recta arriba y luego curvas para
la puntera y la señalización de los tacones. Es una parte bastante flexibilizada.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y carmín, y un pequeño toque rosáceo, los
binarios anaranjado, mal reproducido por la impresora, más el complejo negro
para el pelo.
Como los tonos de la ropa son arbitrarios, pueden aceptarse pero el
calzado azul es un tanto extraño. Como no colorea más, ni cielo, ni tierra. No se puede situar en una etapa del color con
seguridad.
ESPACIO o perspectiva
No tiene datos gráficos o de otro tipo que podamos atribuir a la construcción
del espacio.
TAMAÑO
Es algo, muy poco, mayor de estatura con que
suelen dibujar los niños cuando su dibujo es decididamente infantil.
Podríamos decir que tiene un ego muy ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN
Solo tenemos la propia composición de la figura, que es correcta,
simétrica al estar de frente. Situado claramente a la izquierda del espectador, zona del pasado. Realmente con una
sola figura no se puede hablar de composición tal como se entiende en general.
Ana María, 7 años |

|
Figuras Humanas femeninas |
Segundo dibujo de la niña Ana María, de la Figura Humana, y último del
grupo de dibujos que estamos analizando.
FORMA
Figuras humanas
Las dos figuras dibujadas son iguales, salvo pequeñas diferencias de medidas.
Las cabezas son diags. ovalados irregulares.
Las dibuja ojos con circulitos gs. 20, pestañas con gs. 2 y 4, la nariz es una curva g. 5, muy pequeña y con el seno
hacia un lado, no es la primera que dibujan así, hay alguna más en este mismo grupo, puede que se influyan o copien, las bocas
son gs. 5 curvas cóncavas algo más amplias. El pelo consiste en unas líneas
múltiples de presillas, gs. 14, alrededor de la cabeza. Los cuerpos
de las dos figuras son diagramas rectangulares, los brazos y las piernas son diseños de la etapa realista, emplea para
los brazos diags. rectangulares y modifica el lado libre con curvas pequeñas
gs. 5, como dedos. Las piernas también son diags. rectangulares modificados en el lugar de los pies, en la base del rectángulo,
con curvas simulando el calzado.
Los datos de la etapa siguiente realista no son suficientes para situarlos
dibujos en esa etapa, podríamos decir que encuentran todavía en
la etapa esquemática, con detalles de la realista.
Se aprecian dibujos a lapicero medio borrados. Son los clásicos arrepentimientos.
CROMATISMO
Los colores que utiliza son los primarios amarillo y
carmín rosáceo, más el binario anaranjado.
Se encuentra todavía en la etapa de práctica o experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ninguna dato de representación del espacio.
INTENSIDAD
DE TRAZO:
Tanto en el dibujo de línea como en el coloreado predomina la intensidad fuerte,
excepto en parte del trazado del pelo de una de las niñas, por tanto lo encontramos con un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Es pequeño, indicativo de un ego mas bien deprimido
o tímido, sobre todo si lo comparamos con el dibujo que suelen hacer los niños cuando se trata de este tipo de dibujos de
figuras solas.
COMPOSICIÓN:
Se limita a colocar las figuras de frente. Éstas tienen una estructura
simétrica.
Se encuentran bastante centradas en sentido horizontal, no exacto por dos
o tres milímetros. En sentido vertical se acercan algo más al lado inferior, zona del materialismo.
Ana María, 7 años |

|
Figura humana femenina |
Este dibujo es el primero de esta niña Ana María, pero es la ultima del
grupo que estamos analizando.
FORMA
Figura humana femenina
La cabeza la dibuja en forma parecida a un diag. ovalado pero
irregular, dentro le dibuja facciones, los ojos con puntos gs. 1, la
nariz es una pequeña curva g. 5, con el seno hacia un lado, una pequeña diferencia sin mayor importancia. La boca es un g gs. 5 cóncava. La cabellera en forma de melena está trazada como
una franja estrecha de color negro alrededor de la cabeza, podría ser un curva g. 5, gruesa y de lados algo alargados.
El cuerpo está construido con un diag. triangular de lados convergentes que no llegan a encontrarse,
se interrumpen al llegar a la cabeza.
Los brazos presentan un diseño diferente, no visto hasta ahora, trazados con dos curvas concéntricas,
gs. 5, con los senos hacia el cuerpo, y esconden las manos, se supone que detrás del cuerpo de la figura.
La parte inferior es una falda trazada con forma de cuadrado, casi regular con una diferencia
que parece ser de un par de milímetros.
Las piernas son un dos diagramas rectangulares irregulares por el trazado deficiente, los pies son las curvas gs.
5, que empiezan en un lado de las piernas y terminan en el otro lado.
CROMATISMO
Emplea los primarios amarillo y carmín rosado, el binario rojo y los complejos ocre y negro. No
hay datos suficientes, seguros, el ocre de la cara no parece exactamente apropiado y la ropa puede tener cualquier color,
para situarlo en una etapa determinada, a no ser la de experimentación o práctica del color.
ESPACIO, perspectiva
Este tema no lo atienden los niños cuando están haciendo una figura sola, además en este caso
que debe ser un retrato de la madre, pues está escrito en el dibujo, no lo consideraran necesario.
Intensidad de trazado
En general es fuerte, tanto el trazado de línea de lapicero negro como el coloreado. Hay
que deducir un buen tono vital.
Tamaño
Este tipo de dibujo es pequeño con relación a los que suelen hacer cuando se trata de un dibujo
sólo, les ocupa toda la página en sentido vertical, pero si lo comparamos con el tamaño normal que hacen los niños de las
figuras, aunque es también casi normal, muy ligeramente de un poco más de tamaño quizá. Puede que el ego este muy cerca de
ser normal.
COMPOSICIÓN
Ocurre con frecuencia que cuando dibujan una sola
figura, en este caso parece como retrato, no podemos esperar una composición, en
todo caso podría ser su propia composición, entonces vemos que la figura está de frente, con los brazos en
jarra, es simétrica.
Se encuentra casi centrada la figura, un poco hacia la izquierda del espectador, zona del pasado,
y hacia abajo zona de lo material.
Resulta estática y equilibrada.
María, 7 años |

|
Figura humana femenina |
Segunda dibujo de la figura humana de la niña María. Se sigue confirmando
que el ejercicio encargado a los niños es realizar dos figuras humanas, posiblemente la segunda después de motivar a los alumnos
y la tercera que deben hacer es la del cuerpo desnudo de la figura.
Figura humana femenina
En este dibujo observamos las tres etapas de la arte infantil la pre-esquemática, piernas de una sola
línea, la esquemática falda, por ejemplo, y la realista, parte superior del cuerpo.
Vamos a analizar por partes. La cabeza tiene una forma ovalada que
se acerca a algo regular. Dibuja los ojos también con círculos gs. 20, no se ve nada dentro, las pestañas son gs.
2 y 4, la nariz es una pequeña curva g. 5, la boca son dos curvas gs. 5, cóncavas ambas unidas por los extremos
también en curva. El pelo es una melena pegada a la cabeza, con líneas múltiples gs. 6, y 7.
La parte superior del cuerpo está construida con una sola línea que representa el cuello los
brazos y el cuerpo. En el interior dibuja unos diminutos círculos gs. 20, como botones.
La parte inferior es un diag. triangular cortado por un g. 3 a la altura de la cintura o un diagrama
rectangular modificado en trapecio. Un cinturón está logrado con un simple g. 3, paralelo a la base de la parte superior
del cuerpo. Tiene dentro otro circulito g. 20, como botón o hebilla.
Las manos son cinco curvitas gs. 5, cada una, como dedos, no identifica
ningún dedo diferente.
La parte inferior son las piernas, están trazadas con dos segmentos rectos verticales, uno
cada una, gs. 2. Los pies o calzado son ambas diags. circulares pequeños o gs. 20 grandes. Una línea quebrada de solo
dos ángulos trazada con gs. 4, representa un
lazo en cada calzado.
CROMATISMO
Utiliza los primario azul y carmín rosáceo, el binario vede mas los complejo marrón y negro.
Por los pocos datos que tenemos no podemos determinar la etapa de color, a no ser que recurramos a
decir que se encuentra en una fase de
práctica del color, lo cual también es dudoso porque puede que esté más adelantada.
ESPACIO, perspectiva
No hay ningún detalle que podamos achacarlo a representación del espacio. Con este tipo de dibujo
sabemos que no se preocupan del espacio.
Intensidad de trazado
En el dibujo predomina el intenso en cuanto a la línea de dibujo, y el color es algo menos fuerte.
Tendríamos que deducir un tono vital más bien hacia bueno.
Tamaño
Hemos comentado frecuentemente que los dibujos de una sola figura como si fuera un retrato la hacen
los niños de gran tamaño, ocupan toda la parte vertical del papel. Este dibujo es algo mayor de los que suelen dibujar
normalmente los niños,
pero es una tercera parte de esa medida vertical.
Podría indicar un ego acusado en este caso y en el otro determinaría un temperamento tímido
o apocado, no parece que sea así.
Casualmente el dibujo trae una información, suponemos que del profesor/a, que dice que la niña "Dibuja
a la maestra en prácticas". Esto lo he podido comprobar cuando he visitado a alumnos en prácticas, los niños se encariñan
frecuentemente con las profesoras en prácticas por que son jóvenes, muestran alegría por su trabajo y cariño hacia los niños,
y estos corresponden a veces haciéndoles un dibujo de retrato como regalo.
COMPOSICIÓN
Ya decimos frecuentemente que cuando hacen un solo dibujo de figura no se puede hablar de composición salvo
que nos refiramos a la composición de la estructura del propio dibujo de la figura que es simétrico. Está centrado en sentido horizontal y en el vertical un poco más cerca
de la parte superior la zona del ideal.
María, 7 años |

|
Figura humana, autorretrato |
Dibujo diminuto pero bien dibujado, con seguridad de trazo, limpieza.
con detalles.
Hay una nota escrita al dorso del dibujo indicando que la niña
es "lenta", y luego una frase que no se lee bien, y a continuación otra que dice "no acepta como es, es gorda y se dibuja
delgada".
El dibujo es una proyección de la personalidad, puede expresarse como se
ve o como le gustaría verse, proyecta su imagen física o su ideal de como querría verse.
FORMA
Figura humana femenina
Solamente por como dibuja el cuerpo a la vez que los brazos podría encuadrarse al principio de la
etapa realista.
Dibuja la cabeza en forma diag. circular irregular, dentro dibuja
facciones, los ojos con círculos diminutos gs. 20, y pestañas con gs. 2,
la nariz es un diminuto segmento g. 2 también. La boca es una curva gs. 5. La cabellera es una melena
trazada como una franja estrecha de color gris oscuro alrededor de la cabeza, excepto el cuello, donde se interrumpe.
En lo alto de la cabeza, centrado, hay dibujado un lazo con dos curvas gs. 5 unidas por un extremo.
El cuerpo está construido con una sola línea que comprende el cuello los brazos y parte superior de
la vestimenta, donde dibuja unos puntos gs. 1, como botones. Las manos diminutas apenas se aprecian, no percibimos detalles.
La parte inferior es una falda trazada con forma de trapecio, puede considerarse como una modificación premeditada del
diag. rectangular, o también podría ser un diag. triangular cortado cuando llega a la cintura. La falda tiene adornos,
una franja verde horizontal, en la cintura y limitada más abajo por un segmento g. 3, incluye además tres circulitos, gs.
20, y tres cortos segmentos, gs. 3, casi puntos.
Las piernas son un par de gs. 2, poco gruesos y coloreados encima de la línea de lapicero, los pies son una forma
irregular que también podría ser de la etapa realista, porque indica, con una sola línea, parte del pie, con talón en una
punta y en la otra las clásicas curvitas gs. 5, para indicar los dedos.
CROMATISMO
Emplea el primario amarillo, los binarios anaranjado y verde, y el complejo marrón claro y gris
oscuro. No hay datos suficientes, seguros, pues la ropa puede tener cualquier color, para situarlo en una etapa determinada,
a no ser la de experimentación del color.
ESPACIO, perspectiva
Sabemos que este tema no lo atienden los niños cuando están haciendo una figura sola, que suele
ser muy grande, pero en este caso dibuja un pequeño autorretrato, excepcionalmente de muy poco tamaño.
Intensidad de trazado
En general es más bien fuerte. Hay que deducir un buen tono vital.
Tamaño
Este tipo de dibujo es muy pequeño, utiliza muy poco espacio en el centro del papel,. Hay que deducir
que tiene un ego poco acusado, más bien denota timidez, o apocamiento.
COMPOSICIÓN
Como ocurre con frecuencia cuando dibujan una sola figura como retrato no podemos esperar
una composición, en todo caso podría ser su propia composición, ya que la figura suele estar de frente, y es
por tanto simétrica.
Se encuentra bastante centrada la figura, tanto en sentido vertical como horizontal. Resulta muy estática
y denota equilibrio.
Dolores, 7 años |

|
Figuras humanas femeninas |
Nos encontramos con un dibujo de la misma niña que el anterior de dos figuras
muy parecidas a las ya analizadas.
FORMA
Figuras humanas:
Se mantiene la forma de trazar las cabezas, siguen siendo diags. ovales,
les dibuja facciones que consisten en los clásicos círculos gs. 20 para los ojos, curvas amplia para la boca y de menor
tamaño para la nariz. Para el pelo nos podemos imaginar un diag. modificado a partir de rectángulos prolongados terminados
en curvas en los extremos y lo dobla adaptándolo a la cabeza. El cuello lo representa con una
línea sola además del cuerpo, este es un detalle de la etapa siguiente la realista. Los brazos son curvas gs. 5 de lados muy
prolongados. Las manos son dos pares de curvas gs. 5, indicando los dedos.
las piernas son diagrs. rectangulares, en sentido vertical lógicamente y los pies los ha dibujado con dos y tres curvas
que deben ser dedos, no tienen forma de calzado.
Una de ellas está dibujada sobre otra medio borrada trazada en lapicero
negro, parece que iba a ser más voluminosa, es el clásico arrepentimiento.
Se encuentra, pese al dato de la realista, todavía en la etapa
esquemática.
CROMATISMO:
Los colores que utiliza son los primarios amarillo, azul y carmín rosado,
y los binarios verde de tono medio y azulado oscuro, y el naranja, más el complejo negro .
No tiene colores idóneos que sean claramente adecuados, los vestidos pueden
ser de cualquier color pero las caras no pueden ser azules o amarillas, color que tienen las caras de cierta serie de dibujos animados americanos de
gran éxito pero de pésimo gusto.
Se encuentra todavía en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
No tiene ninguna representación del espacio.
INTENSIDAD
DE TRAZO:
Predomina un trazo fuerte, excepto el trazado de alguna línea un poco menos
fuerte, pero no lo suficiente para no situarlo con un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Pequeño, indicativo de un ego mas bien algo deprimido o tímido.
COMPOSICIÓN:
Se limitada a colocar las figuras de frente. Tienen ambas una estructura
simétrica. Sitúa una figura, encima de la otra sin ningún sentido aparente.
Se inclinan levemente hacia la izquierda del espectador, zona que
indica el pasado.
En cuanto a la posición vertical coloca las figuras del centro hacia arriba,
la zona del ideal, del pensamiento.
En general no podemos decir que haya composición.
Dolores, 7 años |

|
Nubes, sol y figuras humanas, femenina y masculina |
Este dibujo es de la niña Dolores, y ha representado a una niña y un niño.
Hay dibujos, como éste que tienen indicada la fecha de su ejecución, podemos verla en el inferior del papel, 12 de diciembre
de 1988. En esa fecha yo estaba en activo como profesor. Los dibujos en su mayoría proceden de ejercicios de análisis
de dibujos de los alumnos, que después de analizarlos y puntuarlos los recogían al final de curso, pero algunos, bastantes
a lo largo de años, no los recogían. Son los que estamos publicando.
Esta niña, en este momento, jueves 29 de octubre de 2020, es una adulta de 39 años.
FORMA
sol:
El disco solar es un círculo g. 20, y los rayos solares gs. 2, 3 y
4. Tiene un pequeño tamaño, como todo el dibujo.
nube:
Las representa con diminutos diagramas ovales,
bastante correctos o regulares coloreados de azul.
Podría ser también correcto que las nubes fuesen blancas y que el
fondo tuviera su color azul. Este cambio de colores obedece seguramente a que la coloración del cielo lleva trabajo y
tiempo, o sea no es realmente un error de la niña sino una cuestión de economía de energía. Habría que tener además cuidado
para no invadir las nubes blancas dibujadas.
figuras humanas:
Las cabezas son la femenina círculo cortado g. 19 y la masculina circulo
g. 20, los ojos no se aprecian por el colorido fuerte de toda la cara. El pelo de la femenina es una melena con una línea
continua de curvas gs. 5, y presillas, gs.13. El del niño es una mancha negra coloreada en la misma cabeza.
Los cuerpos de las dos figuras son diagramas rectangulares, modificados
en trapecios quizá por falta de seguridad de la ejecución, los brazos de la niña son curvas gs. 5 de lados muy prolongados,
los del niño digrs. rectangulares. A el niño le ha dibujado manos o dedos con dos curvas unidas gs. 5, en cada una.
La parte inferior de ella es una falda trazada con dos amplias curvas gs.
5, las piernas parecen una modificación de diags. rectangulares flexibilizados para terminar en curvas para indicar el calzado
o pies. Esto es un detalle del comienzo de la etapa realista. Al niño le dibuja las piernas con diags. rectangulares,
y los pies con curvas gs. 5 que van de un lado a otro del pantalón.
Se encuentra todavía en la etapa esquemática.
CROMATISMO:
Los colores que utiliza son los primarios amarillo y
azul, los binarios
anaranjado fuerte y violeta, más los complejos marrón y negro. Solamente son colores idóneos en el dibujo infantil el
sol y las nubes. Se encuentra todavía en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ninguna representación del espacio más que el dato de las nubes
y el sol en la parte superior.
INTENSIDAD
DE TRAZO:
Predomina un trazo fuerte, excepto el trazado del pelo de la niña, por
tanto lo encontramos con un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Bastante pequeño, indicativo de un ego mas bien deprimido
o tímido.
COMPOSICIÓN:
Se ha limitado a colocar las figuras de frente. Éstas tienen una estructura
simétrica. La figura, masculina esta más a la derecha del espectador y la femenina a la izquierda predomina algo esta
dirección, que indica el pasado, mientras que la figura masculina las nubes y el sol están en la zona del progreso el emprendimiento.
La posición en vertical tiene ligera tendencia hacia arriba, la zona del
ideal, del pensamiento.
Eva María, 8 años |

|
Figura humana |
Este dibujo es de una niña, Eva María, de 8 años, repetidora. Vemos
por primera vez en este grupo que estamos ingresando en nuestro museo virtual, que ha puesto nombre a las diferentes parte
del cuerpo de la figura. Esto lo hacen los demás niños como hemos comprobado, con el tercer dibujo que les propone el
profesor/a.
FORMA
Sol
Está dibujado en una esquina y se ve parcialmente como si se estuviera asomando, el contorno ni siquiera está curvado,
es un segmento recto diagonal, g. 4, y los rayos solares son también gs. 4, más cortos y perpendiculares al contorno del disco
solar.
Figura humana femenina
Esta niña por edad debería estar en la etapa realista y no es así, por los datos del dibujo está en
la Esquemática. No es de extrañar que como indica el profesor/a, sea una niña repetidora.
Tenemos la cabeza con una forma ovalada bastante regular. Dibuja
los ojos también con circulitos gs. 20 sin nada dentro, la
nariz es un pequeño ángulo agudo formado por dos gs. 4, la boca son dos curvas gs. 5, cóncavas ambas unidas
por los extremos. El pelo consta de una melena alrededor de la cabeza, arriba y a su derecha en una forma
de diagrama ovalado irregular que ha doblado para adaptarse al contorno de la cabeza.
El cuerpo está construido a partir de un diagrama rectangular al que ha modificado el lado superior
con dos curvas. Los brazos son diags. rectangulares rectos ambos en posición horizontal. Las manos con cinco dedos a base de las clásicas curvas gs. 5, tiene una de ellas de mayor tamaño, seguramente para
indicar los dedos pulgares, están dibujadas después, no son prolongación de la línea del brazo.
La parte inferior del cuerpo o vestidura es una falda trazada con un diagrama rectangular un poco
irregular. Las piernas, que sobresalen de la falda están trazadas con dos segmentos rectos verticales, paralelos, gs.
2, cada una. Los pies o calzado son ambas curvas gs. 5 que van de lado a lado de las piernas.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, carmín rosado y azul, el binario naranja, más el complejo negro
o gris oscuro, que debe querer simular una carretera.
Por los pocos datos que tenemos podría encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Esta indicado por dos temas el sol arriba y lo que parece una carretea abajo. Sin conexión ni señal
de color del cielo. Poca cosa.
Intensidad de trazado
El dibujo es de intensidad normal en cuanto a la línea de dibujo, y el color algo más fuerte.
Tendríamos que deducir un tono vital más bien hacia bueno.
Tamaño
Mientras los demás niños hacen dibujos de gran tamaño cuando es una figura sola esta niña ha trazado
un dibujo normal de tamaño, muy parecido a lo que hacen generalmente los niños. Podría indicar un ego normal.
COMPOSICIÓN
Este dibujo no parece un retrato ni un autorretrato, sino que hace un dibujo corriente, como
sabemos en este caso no podemos hablar de composición, si acaso la de la figura que es bastante simétrica, si exceptuamos
la melena del cabello.
Mª Paz, 6 años |

|
Figura humana femenina |
Tenemos ya un dibujo, el anterior, de esa niña, Mª Paz muy distinto
en tamaño, puede haberse producido una motivación que ha dado resultado.
FORMA
Figura humana femenina
Se encuentra al principio de la etapa realista.
La cabeza tiene una forma ovoide irregular. Dibuja los ojos con círculos
diminutos gs. 20, y pestañas con gs. 2 y 4, la nariz es un diminuto segmento entre los gs. 3 y 4. La boca está construida
por dos curvas gs. 5 concéntricas unidas en sus extremos por curvas gs. 5. La cabellera es una melena irregular en arco
construida por una línea ondulada de curvas cortas o pequeñas.
El cuerpo está construido con un diagrama rectangular modificado en las esquinas en curva. Los brazos
diminutos, desproporcionados son diminutos diagramas rectangulares terminados en una línea ondulada al final del brazo con
curvas muy pequeñas, apenas perceptibles indicando los dedos.
La parte inferior es el esquema clásico en forma de pantalón, que suele ser, como hemos repetido ya muchas veces, en
forma de pantalón, trazado con una sola línea, la parte de cuerpo y las perneras. Los pies también podríamos asignarlos a
esta etapa, pues están trazados igualmente por una sola línea la parte de las piernas son como dos segmentos gs. 2, terminados
en una forma irregular trazada con curvitas gs. 5, indicando los dedos de los pies.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo y unas líneas de carmín rosado, los binarios naranja fuerte y suave
y verde.
Por los pocos datos que tenemos de tonos idóneos
podríamos situar el cromatismo de la figura en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ya sabemos que este tema no lo atienden los niños cuando están haciendo una figura sola, grande,
como un retrato de cuerpo entero.
Intensidad de trazado
En general suele ser más bien fuerte. Tendríamos que deducir un buen tono vital, si bien no demasiado
acusado.
Tamaño
Este tipo de dibujo es siempre grande, utilizando todo el espacio vertical del papel, pero este de
la niña con ser algo grande no llega a el tamaño que lo suelen hacer cubriendo toda la página en sentido vertical. Podríamos
decir que tiene un ego un poco acusado.
COMPOSICIÓN
Como decimos, repetidas veces, esto parece un retrato, sin más esquemas con los que componer
una escena. Solamente podemos atender a su propia composición, como solemos opinar, en este caso suele ocurrir al estar
la figura de frente, que sea simétrica, salvo el pequeño detalle de los pies en la misma dirección.
Se encuentra bastante centrada la figura, tanto en sentido vertical como horizontal. Resulta muy estática.
Mª Paz, 6 años, |

|
Figura humana femenina |
Este dibujo se ha aumentado de tamaño porque en el original era muy pequeño.
FORMA
Figura humana femenina
Parece que la cabeza es un diag. ovalado. Los ojos son pequeñas manchas azules, cerca de círculos gs. 20, no le dibuja
pupilas, las pestañas, apenas se perciben, son gs. 4, no dibuja la nariz,
la boca es una línea curva g. 5, parece cóncava. El pelo es una mancha irregular en arco y su prolongación muy gruesa coloreada
de negro que se adapta alrededor de la cabeza.
La figura del cuerpo, mejor dicho el vestido, es un
diagrama rectangular dividido en dos partes por la diferencia de los colores
distintos aproximadamente hacia la mitad, los brazos o mejor las mangas,
por que no se ven brazos ni manos, son sólo unas curvas
gs. 5 con el seno hacia el cuerpo. Las piernas son también curvas gs. 5, de lados alargados y terminación ligeramente
modificada para parecer pies.
La modificación de los pies sería un mínimo dato de la etapa realista, está pues más dentro todavía en la etapa
esquemática.
Parece que un año menos que sus compañeros de clase ha sido suficiente para que se establezca esta diferencia de etapas.
CROMATISMO
Utiliza el color primario azul y los binarios naranja,
rojo y violeta, más el complejo negro y verde.
Encontramos en las cruces que dibuja alrededor de la figura con segmentos 2, 3 4, los colores binarios verde,
violeta, morado, y rojo.
Puede encontrarse
en la etapa de esquema de color solo por el color de la cara y el pelo, pero por el adorno de las cruces podría
decirse que tiene un temperamento decorativo.
ESPACIO o perspectiva
No aparece ningún dato que podamos atribuir al espacio, las líneas
de color verde, horizontal que van de lado a lado del papel, gs. 3, no soportan a la figura, no podemos decir que sean
la línea de tierra, simplemente acotan el espacio donde sitúan a la figura.
En el original hay más espacio arriba y debajo de la figura que hemos eliminado,
como hemos mencionado ya, al escanear el dibujo para verlo mejor.
Intensidad de trazo
El trazo de la línea de contorno es gruesa e intenso y el colorido también
es fuerte, por lo que indica
un tono vital bueno.
TAMAÑO
La figura original es más pequeña que la reproducida, por tanto indica
un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
La propia composición de la estructura de la figura es lo único
que tenemos a este respecto y es correcta y simétrica al estar
de frente, excepto por el pelo cuya melena se ve en su parte izquierda nada más.
José Miguel. 7 años |

|
Figura humana |
Este dibujo es el segundo del niño José Miguel. Es muy parecido con el
anterior, indicaremos las diferencias que suponen un pequeño adelanto.
FORMA
Figura humana masculina
Sigue siendo la cabeza un diag. circular irregular, termina en punta en
la parte superior central. Error
que no preocupa a los niños. Dos pequeños círculos gs. 20, son los
ojos, no le dibuja pupilas, las cejas son curvas gs. 5 convexas,
la nariz es una pequeña curva g. 5 con el seno hacia abajo, la boca es una línea curva g. 5, cóncava y tiene en los extremos
otras curvas muy pequeñas, una en cada comisura, gs. 5. El pelo es una mancha amarilla en segmento circular en la propia cabeza,
con base de una línea ondulada, g. 12.
El resto de la figura tiene el contorno trazado con una sola línea que incluye el cuello, como dos gs. 2, la parte superior del cuerpo son las mangas acabando en manos, representadas
por las acostumbradas curvas gs. 5, como dedos. La parte inferior es
igual que el esquema de pantalón, primero que trazan de la etapa realista,
la parte del calzado, también incluida en la línea general, son manchas negras, en el pie izquierdo parecen salir dos
líneas que podrían tener la intención de representar los cordones de los zapatos.
Los datos de avance son el dibujo del cuello y el pantalón más definido con la parte superior separa de las perneras.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul
y carmín,
los binarios anaranjado
fuerte y suave, más el complejo negro.
Puede encontrarse
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
Tiene en este caso también un dato que atribuimos al espacio, como
en el caso del anterior dibujo, la línea de tierra, es un g. 3 que recorre de lado a lado el espacio del papel y sostiene
a la figura. hª.
Intensidad de trazo
Es grueso e intenso, la línea de contorno es gruesa y el colorido
intenso, muy segura, en parte podría estar trazada con regla, indica
un tono vital bueno.
TAMAÑO
Es algo grande comparado con lo que suelen dibujar los
niños, pero más pequeño que cuando hacen dibujos de una figura solamente.
Podría atribuirse a un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
Para la composición solo tenemos la propia composición de la figura,
que es correcta y simétrica al estar de frente. Ligeramente situada
algo más a la izquierda.
José Miguel, 7 años |

|
Retrato de un compañero de clase, Angel |
Figura humana de un niño que se encuentra
en la etapa realista.
FORMA
Figura humana masculina
La cabeza sigue siendo un diag. circular. Los ojos son pequeños círculos gs. 20, las
pupilas, por unos gruesos gs. 1. La nariz es un pequeño óvalo, la boca constade una línea curva g. 5, cóncava y los labios
superiores están trazados con dos pequeñas curvas gs. 5, esto es una novedad. El pelo es una mancha en arco muy grueso trazada con una línea múltiple g. 9, de color negro.
La figura del cuerpo, mejor dicho el vestido, es una sola línea que comprende el cuerpo de la figura y de la ropa, las mangas que terminan en puños con un segmento corto g. 4. Las manos están representadas
por las acostumbradas curvas gs. 5, como dedos, cuatro en una mano y cinco en la otra. En esta mano izquierda parece que quiere
dar más dimensión a uno de los dedos, el pulgar. El escote de lo que parece un jersey, es un ángulo trazado con dos líneas diagonales,
gs. 4, que se encuentran en la parte inferior, alrededor de cada lado lo adornan con unas líneas onduladas, gs. 12. El
trazado del contorno es una sola línea. Lo que corresponde a la etapa realista. Asimismo el pantalón es el típico esquema
que suele ser el primer trazado de la etapa realista, todo su contorno está dibujado también con una sola línea. Los pies
tienen forma de bota y con una sola línea también representan la parte que cubre parte de la pierna y unas curvas que tapan
a los pies, la punta y el talón del calzado
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo oscuro
y carmín rojizo, y
los binarios anaranjado y verde, más el complejo marrón de la línea de tierra, ocre y negro.
Puede encontrarse
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
En este caso tiene un dato, uno solo que atribuimos al espacio, la
línea de tierra, un g. 3 que va de lado a lado del papel y sostiene a la figura. hª.
Intensidad de trazo
El trazo de la línea de contorno es gruesa e intenso el colorido, que también
es fuerte, indica
un tono vital bueno.
TAMAÑO
No es tan grande como suelen dibujar cuando hacen estos dibujos de una figura solamente. Estimamos que debe atribuirse a un ego poco
acusado.
COMPOSICIÓN
Solo tenemos la composición de la estructura de la figura es
correcta y simétrica al estar de frente.
Sonia, 7 años |

|
Figura humana femenina |
Seguimos con dibujos de niños del aula citado en el anterior dibujos, pero
el caso es que esta niña tiene escrito al dorso que es su segundo dibujo. Esperamos que más adelante nos expliquemos que es
lo que les ha encargado el/la profesor/a.
FORMA
Figura humana femenina
Como la anterior, debería encontrarse en la etapa realista y no es así, por los datos del dibujo está
en la Esquemática.
La cabeza sigue teniendo una forma ovalada bastante regular, a pesar de
haberla tazado a mano, eso parece. Dibuja los ojos también con pequeños círculos, gs. 20, y
dentro otros circulitos más pequeños gs. 20, como pupilas, la nariz es un pequeño círculo g. 20, apenas visible porque
ha coloreado encima, la boca una curva g. 5, cóncava amplia. Los rosetones de las mejillas son dos pequeños círculos
gs. 20, pero apenas se perciben porque, como decimos, se ha coloreado encima. El pelo consta de flequillo dentro de la
cabeza y base casi recta horizontal, g. 3, trazada como una línea de
base. A los lados tiene trazadas dos formas de diag. rectangular, acabado en curva, como melenas, la izquierda casi recta
y la derecha algo curvada.
El cuerpo está construido con dos líneas simétricas que comienzan curvas, como gs. 5, arriba y siguen
con rectas hasta la cintura, como gs. 2. Los brazos son diags. rectangulares rectos ambos en posición diagonal. Como
el dibujo anterior terminan en manos con cinco dedos también apenas diferenciados con uno, cada
mano, también algo mas gruesos que deben indicar los pulgares. Las piernas son sendos diags. rectangulares
en sentido vertical. No le dibuja calzado sino pies con unas líneas que combina partes rectas, como gs. 3, con curvitas muy
pequeñas, gs. 5, unidas simulando dedos, y siguen con otra recta que termina en curva hacia arriba para indicar los talones.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo y carmín, dos pequeños toques de azul, el binario naranja, más el complejo
marrón, en tono suave.
Podría estar en la etapa de esquema de color aunque no muy claramente.
ESPACIO, perspectiva
Como decimos repetidamente esta es un tema que no atienden cuando están haciendo una figura
humana sola, grande, como retrato de cuerpo entero.La niña dibujante incluso le escribe su
nombre diciendo soy Sonia, Arias Rodas Fernández Lorenzo.
No indicamos nunca apellidos para no identificar a los niños o
personas, pero esta niña los escribe en su dibujo de modo que no podemos ocultarlos, así que el dibujo se trata de su
autorretrato.
Intensidad de trazado
Normal en buena parte del dibujo y algo un poco más suave en otra. Predomina el tono normal y el suave.Tendríamos
que deducir un tono vital más bien normal y en partes poco acusado.
Tamaño
Como otras veces tenemos que decir que este tipo de dibujo, en este caso autorretrato sin duda, es
siempre grande, utilizando todo el espacio vertical del papel. Sacar conclusiones por este tipo de dibujo presentaría dudas.
COMPOSICIÓN
Como solemos decir, esto no es que parezca un retrato sino que es un autorretrato, por eso no se
puede hablar de composición, si acaso la de la figura que es bastante simétrica.
Sonia, 7 años. |

|
Figua humana demenina |
Comenzamos a publicar dibujos de un grupo de niños de un aula, a los que
ha propuesto el profesor/a que realicen dos dibujos, este es el primero.
FORMA
Figura humana femenina
Debería encontrarse en la etapa realista y sin embargo, por los datos de este dibujo está en la Esquemática.
La cabeza sigue teniendo un contorno circular irregular. Dibuja a la niña
ojos con diminutos díags. ovalados, y dentro circulitos gs. 20 como pupilas, la nariz es una pequeña curva cóncava, la
boca una curva cóncava mayor con dos curvitas casi diminutas en los extremos, como gesto de sonrisa. Los rosetones de las
mejillas son dos pequeños círculos gs. 20 de color rojizo. El pelo consta de flequillo dentro de la cabeza y base recta algo
oblicua trazada con una línea a base de serie de curvas gs. 5 de seno hacia arriba, más dos melenas, una a cada
lado trazadas con líneas iguales de curvas con los senos hacia dentro de la forma cerrada que trazan.
El cuerpo está construido con dos curvas gs. 5, muy abiertas unidas en la parte inferior por una recta
g. 3. Los brazos son diags. rectangulares el izquierdo y el otro diag. rectangular pero de lados algo curvados. Terminan en manos con cinco dedos apenas diferenciados con uno, cada mano, algo mas grueso que debe indicar el
pulgar, que tendría que ser teniendo las palmas arriba. Las piernas son sendos diags. rectangulares en sentido vertical.
El calzado son dos formas cerradas parecidas a diags. ovales, dentro tienen cordones que las cierran y están trazados en líneas dobles cruzadas en aspas.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, dos pequeños toques de azul, rojo, y un carmín rosado, el binario
verde claro, más el complejo marrón, en tonos suave, medio y fuerte.
Podría incluirse en la etapa de esquema de color aunque no muy lograda.
ESPACIO, perspectiva
Tema que no atienden cuando están haciendo una figura sola, grande, como retrato de cuerpo entero.
La niña dibujante incluso le escribe el nombre María de los Ángles, y añade (La de clase).
Intensidad de trazado
Normal en buena parte del dibujo y fuerte en otra. Tendríamos que deducir un tono vital variable o
selectivo.
Tamaño
Este tipo de dibujo es siempre grande, utilizando todo el espacio vertical del papel. Es dudoso sacar
conclusiones por ello.
COMPOSICIÓN
Dado que, como decimos, esto parece un retrato no tienen en cuenta el espacio ni la perspectiva.
Daniela y Lore |

|
Figuras de niñas |
Dibujo espontáneo quizá trazado en un momento de ocio, no parece un trabajo
para el colegio sino hecho por gusto de una de las dos hermanitas.
FORMA
Figuras humanas
El dibujo sobresale por la limpieza, seguridad de trazo, y claridad con
que está realizado, representa a dos figuras de niñas hermanas, la mayor Daniela posiblemente sea la que ha trazado
el dibujo. Es un dibujo aprendido, sabe de memoria el esquema de la figura humana y lo emplea con ligeras variantes para las
dos.
Las cabezas son todavía digs. circulares, propio de la etapa esquemática.
Los ojos son dos circulitos gs. 20 con dos puntos gs. 1, como pupilas, las narices son dos pequeños ángulos compuestos por
la convergencia de un g. 3 y otro 4, uno de ellos el de Daniela es tan diminuto que apenas se puede ver. Las bocas son gs.
3. El pelo difiere, el de Daniela son gs. múltiples nºs. 8 a los lados y 7 en el centro. Lore lo tiene dibujado con
un g. 14 línea de presillas múltiples, como si lo tuviera rizado, puede ser así o simplemente lo ha trazado de esta forma
para diferenciarlo del de su hermana.
El cuerpo tiene una variante de trazado que puede pertenecer al inicio
de la etapa realista. Ha dibujado el cuello a la vez que el tórax. Daniela tiene una curva encima como si fuera el escote
del vestido. Los brazos también son de la etapa realista están trazados a la vez que las manos o podríamos decir mejor
de los dedos, con formas curvas dentro de la línea general.
La parte inferior comprende las faldas también de un trazado libre, flexible,
compuesto de segmentos curvos gs. 5 y segmentos gs. 4. Es un hexágono irregular. La de de Daniela está compuesta por dos líneas
ligeramente curvas gs. 5, terminando abajo con un diseño como si fueran adarajas o almenas al revés. Otra solución de
la etapa realista. Dentro de la falda hay un dibujo de dos diags. rectangulares uno dentro del otro y los dos entre dos segmentos
gs. 3.
Las piernas son digs. rectangulares verticales muy estrechos. Los pies
son gs. 5 que se cierran a la pierna.
Árboles
Un trazado muy simple pero con el detalle de dibujar el tronco a la vez que las ramas que terminan
en ángulo y están abarcadas por una curva gs. 5, como copa del árbol.
Flores
Es un esquema que sabe de memoria y resuelve a su modo, el tallo recto
como un g. 2, se prolonga por arriba en espiral para simular los pétalas. Una solución curiosa y particular.
CROMATISMO
Cuando los niños están interesados en el dibujo suelen olvidarse o no se preocupan del color. Incluso puede
que no tengan los lapiceros de color a mano.
Espacio o perspectiva
Está representado sencillamente con unas líneas rectas horizontales
gs. 3, con alguna parte irregular ligeramente ondulada o quebrada, como línea de tierra. Una solución que debía estar superada
aunque luego mete las figuras en el espacio entre las líneas y el borde inferior del papel, como si estuvieran en un plano
suelo.
Intensidad de trazado
Más bien intenso lo que determina un buen tono vital.
Tamaño
Para ser niñas un poco grande, indica un ego algo acusado.
Composición
Están en simetría alternativa, árbol-figura y árbol-figura. Las flores se distribuyen una a la
izquierda y tres a la derecha en esto no hay simetría pero entre el árbol y la figura hay sólo una flor, en ambos
casos, y en el centro hay cinco con lo que la del medio sería el paso de una línea vertical, virtual, de simetría.
Rodrigo, 6 años |

|
Figura humana enseñándo biceps. |
Curioso dibujo de la etapa pre-esquemática que sin embargo es capaz de
dibujar la posición doblada del brazo marcando el músculo bíceps, gesto que se puede dar entre los niños.
FORMA
sol:
curva g. 5 para el contorno que se ve del sol asomado por la esquina superior izquierda, y gs. 2,
3 y 4 para los rayos solares. Hay un arrepentimiento, se ven restos de lo que iba a ser la cara del sol humanizada.
Figura humana masculina:
la cabeza es una curva g. 5 de lados prolongados, cóncava, cerrada
por arriba por un g. 3, los ojos son los clásicos circulitos gs, 20, la nariz un g. 2 y la boca dos gs. 5 unidos por
los extremos. Las orejas son también curvas gs. 5 con el seno hacia la cabeza, el pelo corresponde a los cabellos llamados
transparentes, son gs. 2.
El cuello son dos gs.2, y el cuerpo perece un dig. oval, o más bien uno rectangular modificado en las esquinas dándole
curvatura. Esto es un problema de dominio del trazado del niño. Los brazos son: el derecho un g. 4, el izquierdo un g. 5,
con una curva g. 5, con el seno hacia el brazo queriendo figurar el músculo bíceps marcado por la posición del brazo.
Este detalle ha sido el motivo de colgar el dibujo en esta sala. Las manos son círculos gs. 20 coloreados de negro.
Las piernas son líneas gruesas verticales gs. 2, la izquierda en dos trazos. Los pies, como las manos, son círculos gs.
20 coloreados, pero más grandes.
CROMATISMO:
utiliza tres tonos nada más, el primario amarillo, y los binarios anaranjado
y verde. A medias entre el color idóneo y el arbitrario.
ESPACIO o perspectiva:
traza línea de tierra con una línea g. 3, horizontal de lado a lado
del papel, supuesta línea de tierra implícita. Atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
de línea fina e intensa, y coloreado fuerte. Como sabemos indica un
buen tono vital.
TAMAÑO
Grande. Representa un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
como se ha comentado varias veces al estar la figura de
frente expone su estructura simétrica. En general el dibujo es inestable al estar más en el lado izquierdo del papel,
asentada en la línea de tierra.
éste espacio, cerca del borde izquierdo inferior del papel es una posición
cercana al pasado.
Estela, 7 años |

|
Figura humana |
Con este dibujo no hemos tenido opción, el título que
da al dibujo es definitivo.
FORMA
sol:
Es un cuarto de circunferencia,
irregular, o un g. 5. Lo ha humanizado, como tantas veces hacen los niños, dibujando dos círculos gs. 20 como ojos, con un
punto azul dentro, g. 1, como pupila y le pone también pestañas, gs. 2, y 4. Los rayos solares son gs. 4 y 3. La
nariz es un ángulo compuesto de dos gs. 4. La boca es un g. 5 con el seno hacia arriba ye inclinada. En la comisura coloca
dos segmentos cortos, gs. 4.
nube:
Es un espacio cerrado, como se ha definido ya más veces, dibujado con curvas gs. 5.
figuras humanas:
Cabezas diags. circulares, ojos puntos gs. 1, nariz ángulo igual al del sol, en el dibujo
de la figura femenina, o segmento 2 en las figuras de varones. Boca en la niña bidimensional, es un óvalo con dientes
dentro figurados con gs. 2. Los muchachos tiene por boca una curva g. 5. El pelo de ella es a base de curvas gs. 5, y el de
ellos es transparente con gs. 2 y 4. La niña tiene alrededor del pelo un diag. circular. El cuerpo de ella es un diag. triangular
que no llega tocarse en el vértice por poco. Lleva como adornos en la ropa circulitos gs. 20 como botones. Las partes superiores
del cuerpo es diferente en ellos, tienen trazado el cuerpo y el cuello a la vez, Los brazos de los tres son diags. rectangulares
con lado compartido con el cuerpo, están mal colocados y son cortos. Del extremo salen los dedos trazados con curvas gs.5,
en algunos casos con lados largos, mejor así. La parte inferior del cuerpo de ellos es la clásica
forma de pantalón, típica de la etapa realista. En el caso del pantalón morado tiene las piernas o perneras separadas
por una parte recta, una novedad aquí. Las piernas que se ven de los tres son curvas gs. 5 con el seno hacia arriba y
lados alargados formando los pies y parte de las piernas.
La figura femenina tiene en sus manos una cuerda para saltar a la comba,
trazada con dos líneas curvas paralelas o mejor dicho concéntricas.
Se encuentra en el principio de la etapa realista.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul -cian y añil- y carmín
rosado, los binarios anaranjado fuerte y normal y verde -dos tonos-, más
el complejo marrón -dos pequeños toques- y el ocre amarillento.
Aunque solamente sea por el color del sol y la nube se encuentra en
la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Únicamente está representado
por una línea de tierra, g. 3, línea sencilla, recta, horizontal, de lado a lado del papel.
INTENSIDAD
DE TRAZO:
Predomina un trazo fuerte, por tanto lo encontramos con un tono
vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Grande, indicativo de un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
Se limita a colocar las figuras en línea de frente. Éstas tienen
una estructura simétrica. Si dividimos el espacio del papel en proporción
áurea el eje horizontal pasaría entre la figura femenina y
la de al lado, y en sentido vertical el eje rozaría la cabeza de Victor el niño del centro. El conjunto tiene un equilibrio
inestable, la mayor parte de las
de las figuras están en espacio mayor de la división.
Se deduce un sentido de la proporción innato en la dibujante.
David, 7 años |

|
Figuras humanas masculinas |
Son varias las figuras humanas que aparecen en este dibujo pero
son muy parecidas.
FORMA
Sol: sólo vemos parte de él, en lugar de
una circunferencia vemos
únicamente un arco, g.
5. Los rayos como siempre son gs. 2, 3 y
4.
nubes: en este dibujo, como en otros muchos,
se mezclan dibujos de
más
de una etapa. Aquí por ejemplo tenemos las nubes
dibujadas
casi iguales, a base de curvas gs. 5, pero tan
parecidas
que podemos decir que son un estereotipo.
pájaro: es un esquema en parte ya de la etapa
realista, el cuerpo
está
trazado a la vez que las alas y la cola. La cabeza es un
círculo
g. 20, con un punto dentro g. 1, como ojo, y un
pico dibujado con dos gs. 4 en ángulo con el vértice a la
izquierda.
montañas: la cadena de montañas es simple,
tres curvas gs. 5
unidas, con un segmento g. 3 para indicar la cima
nevada.
casa: es muy sencilla y representa un esquema
tradicional. La
fachada principal
es un diag. rectangular con el lado inferior
compartido
con la línea de tierra, g.3, y el lado superior con el
inferior del diag.
triangular que representa el tejado. La puerta
es igualmente un
diag. como el de la fachada con el mismo lado
inferior compartido
con la casa y la línea de tierra. Las ventanas
son diag. rectangulares
con una cruz de brazos dobles, gs. 2 y
3 cruzados.
figuras humanas: todas tiene por cabeza el
clásico diag. circular.
Las facciones
dependen si están de frente o deperfil, en ese
caso solamente la cabeza. los ojos son muy pequeños círculos
gs. 20, vemos en la primera por la izquierda un g. 5 haciendo
de ceja, suponemos, en el siguiente aparecen dos curvas gs.
5
¿cómo cejas también?. y las bocas también son gs, 5 con el
seno hacia arriba. En las cabeza de perfil solamente tenemos
un ojo, punto g.1, una nariz con curva g. 5, en uno de ellos,
en los
otros están las narices trazadas a la vez que el círculo
de la cabeza. Los cuellos son todos dos gs. 2 excepto en la
figura de amarillo que hace el cuerpo a la vez que el cuello,
dato
ya del realismo. Las demás figuras trazan el cuerpo con
un espacio limitado por una curva g. 5, amplia, de lados
alargados, y cerrada por abajo con un g. 3. Los brazos
pertenecen también a la etapa realista, pues son diags.
rectangulares
estrechos en posición horizontal pero que
modifican el final con curvas simulando dedos. Ningún
número exacto. Las piernas las dibuja parecidas, diags.
rectangulares
en sentido vertical, algo inclinadas por falta de seguridad
del niño, y con el final modificado para hacer los
zapatos
al tiempo. Dibuja también ligeramente el tacón
Se encuentra, por algunos pequeños detalles observados, al principio
de la etapa realista.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios
amarillo, azul suave, y
carmín, tono medio y rosado, los binarios naranja,
verde suave, y violeta rosada, más el complejo
marrón inevitable si aparece una puerta.
Observamos
unos pocos detalles que hacen posible
ubicar el dibujo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: también teneos algunos
detalles en este
tema, primero colorea el cielo y las montañas, dos planos
diferentes,
y luego conserva todavía el recurso de la línea
de tierra, línea sencilla recta, horizontal, g. 3, de lado a lado
del papel donde sitúa a todos los personajes -menos al
primero por la izquierda que lo ha dejado en el aire, podría
ser que en el plano posterior pero no hay seguridad ni
modo de saberlo- y la casa. Bien en el proceso de este
tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO: casi se equilibran
los tonos suaves,
normales
y fuertes, significaría un tono vital normal
ligeramente
bueno.
TAMAÑO: normal, algo pequeño
en algunos de los personajes, las
nubes,
la casa -no cabe en ella ningún personaje- por
ejemplo y grande en el caso del pájaro pero seguramente
lo dibuja así para que se vea bien. Es más posible que el
el
dibujo se corresponda con un ego del dibujante normal.
Javier, 7 años |

|
Figura humana |
La frase que ha escrito el dibujante en un globo induce a pensar que el
personaje es un deportista, incluso parece que lleva unas gafas de deportista en la frente, pero no aclara el deporte a que
se dedica,
así que como no está claro que tipo de deportista es hemos preferido
incluirlo en esta "sala".
FORMA
nube: forma cerrada buscando que se parezca a una nube
real,
trazada con una
línea en parte ondulada, g. 12, y en parte con
curvas gs. 5, en
la misma línea.
sol: esquema típico, muy pequeño, trazado con un diag.
casi circular,
y gs. 2, y 4, como rayos solares.
figura humana: la parte de cabeza que se ve es una
curva irregular,
con el seno
hacia arriba, los ojos son dos puntos gruesos, gs.
nºs 1, la boca
es bidimensional, curva g. 5 doble. Le dibuja
algo de barba
con color gris. El pelo son dos curvas, una a cada
lado, y las gafas son sendos óvalos coloreados de negro. El
dibujo tiene algo
de estereotipo porque da la sensación de que
tiene sabida
de memoria la forma que quiere conseguir. El
cuerpo parece
dibujado con una sola línea que comprende el
cuello, el cuerpo,
marcando los hombros, los brazos o las
mangas, y
las piernas. Este trazado pertence a la etapa
realista. Las
manos son dos diminutas curvas con el seno
hacia el brazo. El calzón está indicado coloreando de negro la
parte encima de las
piernas y un poco más arriba. El trazado
de
los pies se corresponde también con la etapa realsita, es
una forma no registrada, indica claramene el tacón y unos
puntos que pueden
ser para los lazos.
CROMATISMO: utiliza el primario azul, los binarios anaranjado
y rojo
y los complejos gris y negro. Por un par de pequeños
detalles podría encontrarse en la etapa de
esquema de
color.
INTENSIDAD DEL TRAZO: salvo algún corto tramo de
línea normal
o casi débil, es en general algo fuerte, señal de un
tono vital más bien bueno.
TAMAÑO: algo grande,
indicio de un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: las estructuras de las figuras humanas de
frente son
simétricas,
pero este caso la posición de las piernas
hace la composición más movida, y también
desequilibrada.
Niño, 4 años |

|
Figura humana y árboles |
Es un dibujado atrasado, pero la figura humana presenta un detalle
que nos ha decidido ubicarlo en esta sala.
FORMA
Figura humana:
la cabeza es
un diag. circular, irregular y algo o
ovalado. Los ojos son dos puntos gs.1, debajo hay un g.
4, línea sencilla diagonal, que podría ser la nariz. La boca es
una
curva g. 5 que se cierra, haciéndola bidimensional, con el
seno
hacia arriba. Debajo de la cabeza tiene un trazado que
nos
llama mucho la atención, parece la boca de un tiburón,
está
formado por un ángulo de dos gs. 4, unidos por el vértice
a la
izquierda y dentro tienen sendas líneas en zig-zag, mejor
diríamos mejor, situadas por dentro. El cuerpo es, ya indicado,
más
que dibujado trazado por dos líneas sencillas verticales
entre
los gs. 2 y 5, no se cierra por abajo. Los brazos son gs.
3,
líneas sencillas rectas, horizontales, y las piernas gs. 4,
líneas sencillas oblicuas .
Es
un esquema muy elemental y no acabado, se encuentra
en
la etapa pre-esquemática.
CROMATISMO:
solo utiliza dos colores, el binario verde tono claro, y
el complejo marrón. Parece atrasado en el color
puesto
que no colorea todo, pero a lo que ha dado
color es coherente, por tanto habría que situarlo
quizá en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: se limita a trazar
una línea sencilla, recta
horizontal de lado a lado del papel, como línea de tierra.
Poca
cosa pero lógica a su edad o etapa en que se
encuentra. Pero
en realidad a esta edad se encuentran
dibujos mas adelantados.
INTENSIDAD DEL TRAZO: tiene trazos fuertes,
favorecido por la
técnica de ceras que emplea, pero están aplicados
con fuerza. Es, como se sabe, indicativo de un tono
vital bueno.
TAMAÑO: los dibujos de un solo personaje los suelen dibujar los
niños
de tamaño grande. Éste está sólo como figura
humana
y ocupa todo el espacio del papel en sentido
vertical. Al ser tan grande como los árboles se da una
desproporción
clara. El dibujo de la fig. humana puede
indicar un
ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: solamente podemos hablar de la composición propia
de
la figura que por estar de frente tiende a la
simetría, pero no lo consigue por el dibujo de debajo
de
la cabeza que parece las fauces de un tiburón.
Se da la proporción áurea en sentido horizontal, la
línea divisoria pasaría rozando la copa del árbol del
centro,
por su derecha.
Causa
sorpresa que se dé esta circunstancia en un
dibujo tan elemental.
Raquel, 4/5 años |

|
Figura humana con sol y nubes |
Este dibujo no tiene otra opción que esta sala de la figura humana, pues
el capítulo de nubes no lo tenemos abierto ni pensamos que merezca una nueva sala.
FORMA sol:
apenas se ve por estar coloreado de un tono amarillo muy claro, pero el centro
es una mancha amarilla redonda sin contorno de línea, y los rayos solares
son los clásicos gs. 2, 3 y 4. nubes: están
trazados con formas que se acercan a óvalos, el del centro uno
solo y extrañamente coloreado de marrón rojizo, y
las otras compuestas de tres o dos partes de óvalos
respectivamente. prado: se limita a trazar
un g. 7, línea múltiple horizontal.
figura humana
femenina: ha dibujado la cabeza con un pequeño
diagrama circular,
los ojos son pequeños círculos gs. 20, la nariz
un segmento g. 2, y la boca es una curva
g. 5, con el
seno hacia arriba. El cabello son dos líneas múltiples gs. 8.
como melenas. La figura del cuerpo, mejor dicho el vestido, es un diagrama triangular
sin acabar, las lados convergentes no llegan
a juntarse. Los brazos son diagramas rectangulares casi
horizontales, con un lado sustituido por el borde del vestido.
Las manos se limitan a dedos dibujados con línea quebrada, g.
12, de ángulos muy acusados. Las piernas son igualmente
diagramas rectangulares con el lado superior también
sustituido por el borde inferior del vestido. Esto es un recurso
que se comprende para ahorrarse una línea, que además es innecesaria.
Los pies son curvas gs. 5 de lados alargados que salen
de un lado de la pierna y vuelven al otro lado, en el primero
por la izquierda casi se juntan los lados de la curva. Se encuentra en la etapa esquemática, salvo algún pequeño
detalle de la etapa realista como los pies. Poca cosa. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo claro, carmín
rojizo y rosado, y el complejo marrón. Se encuentran
por muy poco en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: se ha mencionado la escasa representación
del prado, plano horizontal o suelo, no ha dibujado más.
Resulta una espacio bidimensional. INTENSIDAD DEL TRAZO: el trazo del línea y coloreado
es fuerte,
indicativo, como se sabe, de un tono vital bueno. TAMAÑO:
algo grande, poco, la figura humana, como sabemos indica también
un ego más bien normal. COMPOSICIÓN: la intrínseca de la figura es correcta y simétrica
al
estar de frente, salvo el detalle de los pies
erróneamente dibujados en la misma dirección.
Tamara María |

|
Figura humana femenina |
Este es un cuarto dibujo similar a los tres anteriores, los tres son
figuras humanas femeninas, de tamaño grande, tienen el pelo rubio que contrasta con algún color violeta aplicado al resto
de la figura. Como pertenecen al mismo grupo es de suponer que se ejercen influencias o se copian. La copia no está mal en
principio, Goya copió a Velázquez, pero es malo, como todo, si se abusa.
FORMA Sol: es un extraño esquema, aparece por una esquina lo cual suele
ser frecuente
en algunos dibujos, pero lo extraño es que el contorno
solar es una línea recta y los rayos solares están en la
misma dirección todo a base de líneas sencillas rectas oblicuas, gs.
4. Los ojos se componen de una curvas pequeñas, abiertas, que
se cierran por debajo del seno con un segmento corto, recto también, g. 4, Las cejas son gs. 5, casi rectos,
la nariz es un círculo de línea gruesa pero muy pequeño g. 20, la boca una curva g. 5. Figura humana: esta figura sigue teniendo la cabeza trazada
con un
diag. circular. Ha dibujado
el pelo en forma de melena mediante
una forma ovalada que se ciñe y contornea la cabeza. Le
coloca, como en otras figuras anteriores, un lazo compuesto
de dos pequeños diags. triangulares unidos por el vértice. Los ojos son al igual que el sol dos curvas gs 5, con el seno
hacia abajo cerrado por un g. 3. Las cejas también son
iguales que el sol. La nariz es una pequeña curva g. 5 en
forma de u y la boca es un g. 5 con el seno hacia arriba y
dos
pequeños segmentos a los lados gs. 4. De la boca le sale otra
curva con un g. 2 en el centro. Podría ser la lengua que la está
sacando, como en burla, sería un detalle totalmente nuevo si
fuera así. El cuello son dos gs. 2. El cuerpo, la parte superior
es un diag. rectangular modificado para hacer la parte de los hombros
curvos. En el centro ha trazado un g. 2 y encima de ella ha dibujado
unos gs. 20, circulitos que designan, no cabe
duda, los botones de la ropa. Los brazos son diagramas rectangulares muy estrechos,
en dirección hacia abajo pero
curvados, las manos son una serie de curvas unidas queriendo representar los
dedos en número correcto. La parte inferior del cuerpo y las piernas
constituyen la clásica forma de pantalón,
típica del comienzo de la etapa realista. En
la cintura dibuja
dos segmentos gs. 2, indicando el cinturón. La escasa
parte de
las piernas que se ven son dos pequeños diag. rectangulares con
el lado superior sustituido por el borde inferior del pantalón. Los pies son dos pequeños diags, ovales y dentro la
niña ha dibujado un par de circulitos en cada zapato, indicando
algún
adorno los ojetes para atarlos con cintas. En realidad no creemos que la niña haya tenido esa intención sino que simplemente ha
querido enriquecer el dibujo con algún detalle. Flores: tienen un diseño muy sencillo, sustentadas por unos gs.
entre
los nºs. 2 y 5, un círculo en el centro y una línea
seguida de varias curvas gs.5, como pétalos. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo,
los binarios
verde, morado claro violáceo y anaranjado. El dibujo
resulta escaso de color y elige un contraste de color, el
amarillo y el violeta que son opuestos en el circulo
cromático, por tanto de máximo contraste y además complementarios. ESPACIO o perspectiva: como algunos
otros dibujos, frecuentes, se limita
a trazar unas líneas multiples de color verde en sentido
horizontal, g. 7, como indicación del suelo de césped.
Poca cosa para su edad o etapa en que se
encuentra. Pone los esquemas de las flores y la fig. hª
sobre el borde superior del suelo, vestigio de la línea de tierra.
INTENSIDAD DEL TRAZO: se encuentra
entre un trazo de intensidad
algo fuerte, es indicativo de un tono vital
bueno. TAMAÑO: casi todos los dibujos de los niños de un un solo personaje
los suelen dibujar de tamaño grande. Puede que el hecho
de
que elijan este tamaño sea motivado por un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: únicamente podemos hablar de la composición
propia de la figura que por estar de frente tiende a
la simetría, aunque irregular.
María |

|
"Luisa" |
El titulo que escribe la niña en su dibujo debe ser el nombre de una
amiga, compañera o más probablemente el de una profesora, y muchas veces precisamente la de prácticas a quien los niños toman
cariño por su interés en su actuación con los niños en esta fase de sus estudios. Muchos es cuando descubren su vocación
a la carrera de Magisterio porque a veces no han podido elegir otra. FORMA Figura
humana: aunque no tiene muchos detalles de la etapa
realista debe encontrarse al comienzo de esta etapa. La cabeza ya no es un diag. circular, recientemente
lo hemos
visto en otro dibujo. Da la impresión de que primero han
dibujado la melena mediante una forma ovalada que se ciñe precisamente
y contornea la cabeza. La complementa con una
curva g. 5 por debajo. Le dibuja una cinta en lo alto mediante
dos gs. 3, líneas sencillas horizontales y le coloca en el centro
un lazo que es una forma no clasificada por Kellogg, consta de
dos curvas y un ángulo con una sola línea. Los ojos son dos
diags. ovales, las pupilas son dos círculos pequeños ovalados, de línea gruesa, y
las pestañas son gs. 2 y 4 muy pequeños y
sin que lleguen a tocar unos supuestos párpados de los ojos.
La nariz es una línea sinuosa, ondulada g.12,, mínima con solo
dos curvas. La boca es una curva g. 5 con el seno hacia arriba.
Los brazos son diagramas rectangulares pero curvados, las
manos son una curva sinuosa, ondulada, g. 12, indicando, mediante
leves curvaturas, los dedos. El cuerpo es un diag.
rectangular con una esquina redondeada, por descuido o falta
de cuidado o atención al dibujarlo. Los niños no parecen dar importancia
a estos detalles. En un lateral tiene una especie de
lazo que es como el otro una forma no clasificada trazada
con tres curvas. La falda consiste en un trapecio, o diag. triangular
cortado paralelo a la base. En el centro dibuja una línea
sencilla horizontal, parar indicar seguramente el cinturón
de la falda y una serie de tiras, diags. rectangulares solo
dibujados encima del color de la falda, deben querer indicar
otro lazo. Unas tiras compuestas de líneas curvas dobles y
onduladas posiblemente quieran ser tirantes. Los pies son curvas gs. 5 con
el seno hacia arriba. No se ven las piernas. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y carmín claro
rosáceo, los binarios verde y anaranjado. El dibujo
resulta colorista y predominan los colores cálidos que
generalmente son indicativos de un temperamento alegre. ESPACIO o perspectiva: se limita a trazar unas líneas multiples
en sentido
horizontal, g. 7 como indicación del suelo. Poca
cosa para su edad o etapa en que se encuentra. INTENSIDAD DEL TRAZO: se encuentra entre un trazo de intensidad
normal y algo fuerte por partes, puede ser
indicativo de un tono vital más bien bueno. TAMAÑO: casi
todos los dibujos de un solo personaje los suelen
dibujar de este tamaño grande. Hemos observado que algunas
veces los profesores les sugieren aprovechar todo
el papel. Puede que el hecho de que elijan este tamaño sea
también motivado por un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: solamente
podemos hablar de la composición propia de
la figura que por estar de frente tiende a loa
simetría, aunque irregular.
María |

|
Figura humana femenina |
Dibujo que pertenece a la etapa realista. No sabemos su edad pero por el
trazado del dibujo suponemos se encuentra al final de la etapa infantil. Se percibe la influencia del dibujo de adultos.
FORMA Figura humana femenina: ha abandonado la forma
de diagrama
circular de la
cabeza, en esta ocasión se ha servido de una
curva, g.
5, con seno hacia arriba, cerrada en línea recta
horizontal.
Una línea ondulada, g.12, por la frente, indica el
flequillo
del pelo, el resto de la cabellera es una línea
ondulada,
g. 12. Los ojos son pequeños diagramas ovalados,
la pupilas,
por unos gruesos gs. 1. La boca es bidimensional
trazada con
una curva g. 5 que se cierras en forma de gota de
agua. La
figura del cuerpo, mejor dicho el vestido, es una sola
línea
que comprende el cuello de la figura y del vestido, las
mangas
y la falda que termina en forma trapezoidal.
Los
brazos son
pequeños diags. rectangulares estrechos
horizontales,
como las mangas, Terminan en un curvas gs. 5,
que representan
los dedos, dos en la mano derecha y cuatro
en la
izquierda. Dentro de la falda, abajo, tiene como adorno
tres líneas
onduladas, gs. 12. Las piernas son originalmente
diags. rectangulares
que han sido modificados abajo con
curvas
para indicar los pies. Esta manera de modificar los
diagramas
para construir nuevas formas es característica de la
etapa realista.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo
claro y
oscuro, y los binarios anaranjado, y morado. Se
encuentran
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: no tratan este tema, como sabemos,
cuando hacen este tipo de figuras únicas en su dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO: el trazo del lapicero oscila entre
normal y
fuerte, pero en el del coloreado predomina el
fuerte, indicativo de un tono vital bueno.
TAMAÑO: grande como sabemos también cuando hacen estos
dibujos de una figura solamente.
COMPOSICIÓN: la intrínseca de la figura es correcta y
simétrica al
estar de frente.
Tamara |

|
Figura femenina |
Los dibujos de niñas suelen estar trazados por niñas, y suelen colocar
detalles decorativos.
FORMA Figura
femenina: se ajusta a los trazados previstos, cabeza diag.
circular, irregular, como todo el dibujo infantil con respecto a las formas geométricas, ojos pequeños diags. ovalados, pupilas
gs. nºs 1, pestañas gs. 2, es un detalle poco frecuente,
y cejas gs. 3, muy ligeramente algo curvados, también no muy
frecuente. La nariz es un ángulo recto, g. 2 y 3, con vértice
curvo y un muy pequeño g. 20 comprendido por el ángulo.
Esto también es infrecuente, debe ser un orificio de la nariz. El
pelo, en forma de melena, está trazado con una línea ondulada,
g.12, cruzándose en algunas presillas, gs. nºs 13,
alrededor de la cabeza. Dentro a parecen unos lazos
consistentes en dos pequeños diags. triangulares tocándose
por el vértice. La parte superior del cuerpo esta dibujado por
una sola línea que incluye los brazos y la parte inferior acabada
en forma de falda como un trapecio, o diag. triangular
cortado. Las manos las tiene dibujadas con curvas gs. 5 unidas
para
indicar los dedos. En la cintura tiene dibujado un diag. rectangular muy estrecho
en sentido horizontal como cinturón y
en el centro ha coloreado en redondo una mancha verde que
suponemos quiere ser la hebilla. Las piernas son diags.
rectangulares en origen modificados con curvas para hacer los
pies. Este no es el único detalle que nos indica la etapa en que se
encuentra, la etapa realista, el trazado del cuerpo
restante es también
de esta etapa. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín
suave, rosáceo, y el binario naranja, en el cinturón.
Solamente por el color del cabello y la cara, que se
pueden admitir como idóneos, puede estar en la
etapa de esquema de color.
Los colores son muy tenues y nos hablan de la sensibilidad
tradicional femenina ahora arrollada por la
actual moda de colorines a discreción. ESPACIO o
perspectiva: ya sabemos que en los casos de dibujos de una
figura solamente, el dibujante se olvida de este tema. INTENSIDAD
DE TRAZO: más o menos normal el trazo de lapicero
negro y muy suave el del color. Nos indica un
temperamento sensible. TANAÑO: también sabemos
que en los casos de dibujar una sola
figura humana suele ser siempre o con frecuencia de tamaño
grande, por tanto no es significativo el tamaño. COMPOSICIÓN:
tampoco tratan este tema al ser solamente una
figura, podemos ver que, eso sí, su propia
composición es simétrica.
María José, 6 años |

|
Figuras humanas |
Según su edad y por las clasificaciones anteriores este
dibujo sería de la etapa pre-esquemática, pero, como sabemos, estas clasificaciones se han quedado absoletas, los niños
ahora están más adelantados en el dibujo, por tanto estamos ante un dibujo de la etapa siguiente la esquemática, aunque tenga
los esquemas sin terminar.
FORMA Nube: trazado clásico a base de curvas gs. 5 unidas en serie que
cierran
un espacio. Sol:
esquema clásico y casi inevitable en muchos dibujos de los niños, Un
diag. circular representa el disco solar y gs. 2, 3 y 4 los rayos
solares. Figuras humanas: son figuras que parecen hechas con seguridad,
pese
a las líneas ligeramente onduladas por falta de control.
Sin embargo tienen algunos errores que iremos analizando.
Las cabezas son diag. circulares irregulares. Por el hecho de
dibujar solamente un ojo, g. 1, y la boca en el borde de la
cabeza, g. 5, hay que deducir que los quiere dibujar de perfil, el único otro dato que lo indica es la dirección de los
pies, los dos en el mismo sentido. No presenta más datos de las facciones. Los pelos que les dibuja son gs. 8. Los cuerpos
son diags. rectangulares con el lado superior sustituido por
la línea inferior de la cabeza. No dibuja cuellos. Las piernas son
también diagramas rectangulares con el lado superior
sustituido por la parte inferior del cuerpo. La figura del centro y
de la derecha tienen un dato que pertenece a la etapa siguiente
del realismo, ha trazado las piernas al mismo
tiempo que los pies con la misma línea. Éste es un dato
adelantado. Encima
de la primera figura por la izquierda encontramos un dibujo
a lápiz negro casi borrado que indica lo que llamamos un
arrepentimiento. Balón: una de las figuras tiene a sus pies un
balón o pelota trazado con
un diag. circular, y dentro con unas líneas curvas gs. 5,
como gajos de la construcción o adornos. Se encuentra como se ha indicado en la etapa
esquemática. CROMATISMO: utiliza los colores primarios
azul, amarillo y carmín de
matiz amoratado, el binario verde, morado, de
matiz azulado, y el anaranjado de matiz cremoso,
más el complejo marrón. Emplea los colores principales
del círculo cromático, lo que indica que
está bien en este apartado. Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva:
está indicada únicamente por el coloreado
verde que representa un suelo de césped, trazado con
líneas múltiples horizontales, gs. 7. Bien para su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: el
trazado del color es intenso y el dibujo
lo es por la técnica empleada de rotulador. Indica un buen
tono vital. TAMAÑO: sólo ligeramente grande, indica una
leve indicación del ego algo
acusado. COMPOSICIÓN: todavía a su edad no se puede esperar que entienda
este tema, lo registramos por si algún niño tiene
una intuición, este dibujo no la tiene, coloca las figuras
en línea solamente.
Jonathan ¿? 6años, 1º A |

|
Figura humana |
Figura humana
un tanto curiosa. Por el nombre parece tratarse de un niño pero la cabellera, las cejas, quizá, y los labios pintados
de rojo nos podrían haber inducido a pensar que se trataba del dibujo de una niña. Es un esquema de transición, se encuentra
en parte todavía de la etapa esquemática y en el comienzo de la realista.
FORMA
Cabeza: es una forma cerrada trazada con
una curva g. b. 5 con el seno hacia arriba y cerrada con una línea recta horizontal, gs. bs. 3, pero en una sola línea
junto con la curva. El pelo o cabellera es un conjunto de líneas múltiples, gs. bs. nºs 6, 8 y 9, por la posición pero
en realidad las líneas son más bien curvas todas, de modo que sería el conjunto solamente gs. nºs 8. Las cejas son. gs. 3 los ojos dos gs. bs. 20, con dos puntos dentro,
gs. 1, como pupilas, la nariz es un ángulo compuesto por dos gs. bs. 4, la boca, que se ve con dificultad, parece trazada
como un diag. circular modificado en ovalado.
Cuello: muy delgado es un diag. rectangular
pero sólo con dos lados gs. 2 y uno 3, el lado superior está sustituido por la línea inferor de la cabeza. Esto se da con
frecuencia como hemos visto en anteriores dibujos.
Cuerpo: la parte superior está trazada al mismo tiempo que los brazos,
aunque no se ve muy bien, los brazos, mejor diríamos las mangas se ven adornadas por unos flecos que son pequeños diagramas
rectangulares, resueltos de la misma manera que el cuello. Este adorno parece copiado de las vestimentas indias o de cazadores
americanos. Las manos están logradas con curvas, gs. bs. 5, indicando tres y cuatro
dedos respectivamente en cada mano. Las piernas son dos diagramas rectangulares. Abajo tiene indicada unas franjas
rectangulares también, blancas, sin colorear, que podrían ser los bajos del pantalón, calcetines o parte de las botas.
Los zapatos o botas están trazadas con curvas cerrada gs. bs. 5. Tienen como adorno dos segmentos cortos rectos verticales,
gs. bs. 2.
CROMATISMO: los colores utilizados son los
primaros rojo y azul, el binario anaranjado y el complejo negro, empleado aquí no solamente como línea de dibujo sino como
color de la vestimenta.
Es un cromatimso muy pobre y el uso del negro parece siempre
esconder algún pequeño suceso traumático si aparece repetido, si no la aplicación puede ser casual. Por el color
de la cara, manos y labios podría estar en la etapa de esquema de color.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es de intensidad normal
y a veces débil, cuando dibuja la cara, sus faccones y algo del pelo, es inteso en partes del cuerpo, manos, pies,
y muy intenso al colorear la parte superior de la vestimenta, quizá porque en lugar de lapicero, que el normal solo
consigue grises oscuros, por una lapicero de color negro que estos si son muy intensos.
TAMAÑO: la figura es algo pequeña, pero
si tenemos en cuenta que el anterior dibujo de este niño colgado en la sala ESTILOS ocupaba toda la página, no nos atrevemos
a diagnosticar su significado, tendríamos que tener más dibujos y ver la tendencia más utilizada.
COMPOSICIÓN: al ser una figura nada más no
podemos hablar de componer un conjunto. Podemos decir que este dibujo está situado arriba, zona del idealsmo y ligeramente
a la izquierda, zona de la añoranza del pasado. Pero como hemos dicho repetidamente, no se puede asegurar por un solo
dibujo.
Pablo, 4 años |

|
"Monigote". |
El título del dibujo se supone que está escrito por el
profesor/a, por el tipo de letra. Tampoco sabemos si su denominación se debe al niño, más probable al profesor/a. Representa
claramente a una figura humana cerca de la etapa esquemática, con algún retraso de etapa anterior como
es el diseño del cuello y los brazos que son lineales.
Dado que la edad de la etapa pre-esquemática se encuentra entre
los 4 y 6 años, pese a estar superada esta clasificación resulta el dibujo bastante adelantado.
El test de Goodenough nos proporciona un número elevado de ítems,
20, lo que supone una edad de 8 años y 20 meses, una gran diferencia. El test de Koppittz resulta que da también
adelantado aunque un resultado algo más razonable, para una edad de 5 años, mayor que la suya, resulta que tendría 6
de 6 ítems de los "básicos", 4 de 4 de los "comunes", 3 de 6 de los de "a veces" y 3 de 11 de los excepcionales,
que no está nada mal.
Es de destacar la pupila que dibuja a los ojos y el diente que incluye
en la boca abierta, que es verdaderamente excepcional, es posiblemente, y si no recordamos mal, el primer caso que contemplamos.
También es curioso, aunque no esté muy claro, los garabatos que dibuja en los zapatos que podrían querer interpretar los cordones.
El color utilizado es solamente el rojo, que lo usa para
dibujar el contorno, es decir no colorea el interior del dibujo. De darse el caso de que emplee este color con profusión,
con frecuencia, podríamos decir que representa un tono cálido, aunque puede representar otros significados.
El tamaño es grande pero cuando se trata del dibujo de un solo esquema
puede ser corriente utilizar grandes tamaños, por lo que no lo estimamos significativo.
La intensidad del trazo es fuerte correspondiendo con un buen tono
vital.
También es frecuente que al dibujar un solo esquema no se
represente el espacio.
|
 |
Covadonga, 4 años |

|
Figura humana |
Tenemos aquí un dibujo algo especial. La impresión es que es
un dibujo sencillo, simple, pero enseguida que empezamos a analizarlo encontramos algunos ítems que no corresponden
a su edad. Su edad de cuatro años es la del final de garabateo y principios del pre-esquematismo. Esto quiere decir que
empieza a hacer diagramas y aplicar los garabatos de acuerdo con lo que intenta representar. La figura humana es un buen modelo
para darnos cuenta de esto que decimos. Los garabatos y los ítems de la etapa pre-esquemática
son formas geométricas, sencillas, lineales, geométricas. Sacadas del esquema no tienen significado. Pues bien si el sol es
un esquema clásico, así lo traza ella, un diag. circula para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Pero si seguimos analizando la fig. h. vemos que la cabeza
es posiblemente también un diag. circular, pero no podemos estar seguros, y el cabello, está logrado con líneas múltiples,
verticales o ligeramente curvas, gs. bs. entre el nº 6 y el 8, y horizontales g. b. 6. Al final del pelo, en forma de
coleta parece, nos encontramos con dos curvas, g. b. 5, muy pequeñas que parecen indicar dos lazos. El gorro es un diag. triangular con otro dentro igual de menor tamaño y
sale un adorno, como si fuera otra coleta, g. b. 6 ligeramente curvado, con otras dos curvas pequeñas, gs. bs. 5, que parecen
otros lazos. Las facciones de la figura presentan sólo un ojo, g. b. 20, no dibuja la
nariz, y sin embargo le colorea dos rosetones en los carrillos, gs. bs. 20, y la boca muestra los dos labios, es
bidimensional, y esta hecha con una curva encima de un diag. oval. Estos datos son más de la etapa esquemática, aunque
el esquema humano no esté completo ni proporcionado, la cabeza es casi tan grande como el cuerpo. Si seguimos con el cuello
lo vemos también bidimensional no es un diag. rectangular pero lo parece formado por dos gs. bs. nº 2. También está desproporcionado
con arreglo a la cabeza, El cuerpo es un diag. tirando a oval pero irregular. Mitrando
con detenimiento nos encontramos con los brazos, muy pequeños, totalmente desproporcionados también, con forma rectangular
-podrían ser dos pequeños diag. rectangulares pero de solo tres lados trazados con gs. nºs 4-, los dedos solamente dos en
cada lado -no hay manos- hechos con curvas gs. bs. 5. Esto está bien pero mal trazado, es como si su mentalidad fuera por
delante de su control y dominio del lapicero o de las pinturas. No traza las piernas. Lo cual es negativo. Como decimos el
esquema no está completo y sin embargo tiene partes que son adelantadas a su etapa como decimos. No es un buen dibujo pero presenta un trazado curioso con partes adelantadas y partes atrasadas. Los colores utilizados son los primarios amarillo y rojo, más los binarios verde y parece algo anaranjado
o crema en los ojos. El cromatismo por tanto es escaso y sin embargo el cuerpo o mejor dicho el vestido de la fig. está
coloreado con franjas rojas, amarillas y verdes, con un evidente sentido decorativo, lo que demuestra algún interés por
el color. Solamente por el tono del sol podríamos decir que se encuentra
en la etapa de esquema de color, pero el pelo verde y la falta de color de la cara y los brazos no permiten situarlo
con seguridad. El espacio o perspectiva se limita
a dibujar un supuesto plano horizontal con un garabato de líneas múltiples, g. b. 7. El trazado de líneas con lapicero negro es de intensidad normal, los trazos de color sin embargo son fuertes, lo
que indica un tono vital variable, predominando el fuerte, o sea un buen tono vital. El esquema es grande propio de los niños con un ego algo acusado. Pero suele ser normal que hagan le dibujo grande
cuando se trata de un solo esquema.
Juan Manuel, 5 años |

|
Figura humana |
La figura humana el esquema más dibujado por los niños, por
eso contamos con numerosos ejemplos. Este dibujo difícilmente podríamos clasificarlo de otra manera. A primera vista parece un dibujo en plena etapa esquemática, pero
si nos fijamos podemos ver un par de detalles que nos indican que inicia la etapa siguiente realista. Analizamos el esquema por elementos y vemos que la cabeza es el clásico
diagrama circular, los ojos dos gs. bs. 20, círculos imperfectos, las pupilas, dos gs. 1, puntos, la nariz, que apenas se
ve, es un g. b. 2, y la boca un muy pequeño diagrama oval o un g. b. 20 ligeramente modificado para acercarse a
esta forma. El dato es que la ha dibujado bidimensional. El pelo puede ser una curva sencilla, g. b.5, o de línea múltiple
g. b. 9, no se distingue bien porque como en el anterior dibujo este ha sido recortado, con poco cuidado, de otro
papel y pegado a otra hoja y por eso ha recortado el cabello, un poco la cabeza y parte de un brazo. El contorno de la parte
superior del cuerpo ha sido trazado a la vez que el cuello, El brazo que se ve es una forma rectangular o más precisa
un forma trapezoidal. La otra posiblemente fuera igual pero no se ve totalmente. Los dedos son curvas, gs. bs, 5 unidas. No
es el número exacto. Las piernas son una modificación de un diag. rectangular estrecho, en sentido vertical, acabando
por abajo en una curva que quiere representar los pies o zapatos. Tanto el cuerpo como las piernas indican flexibilizaciones
de las formas rectangulares lo cual es el principio de la etapa realista. Según
el test de Goodenough, de la fig. humana, los puntos que obtenemos son 17 que en la escala de este prueba indican
7 años y 3 meses. En el test de Koppitz, para la fig. h. de 7 años,
el resultado es el siguiente: 8 ítems de los BÁSICOS; 0 de 0 de los COMUNES; 5 de 12 de los de A VECES, y 0
DE 5 de los ESCEPCIONALMENTE. Un resultado normal pero no adelantado. Los colores aplicados son únicamente tres, el binario anaranjado,
el complejo marrón y el matiz rosado. Los brazos los dibuja de diferente color. Si el mas parecido a la realidad
es el rosado resulta que no es naranja como la manga del otro lado. Además el tono rosa parece muy fuerte para el
color de la cara o la piel. Debería estar en la etapa de esquema de color. Pero en este dibujo no parece prestar mucho cuidado
en colorear de una manera coherente. Como hemos
indicado en el dibujo anterior, y otros, cuando dibujan los niños una sola figura no suelen preocuparse del espacio. Aquí
el único dato indicativo de espacio es la postura vertical de la fig. perpendicular a la línea inferior del papel, indicando
arriba y abajo, una sentido del espacio bidimensional. La intensidad del trazo de lapicero es fuerte, indicativa como sabemos de un buen tono vital. El tamaño es algo grande. Generalmente indica un ego algo acusado.
Onofre |

|
Figura humana |
Dibujo típico de la fig. humana de la etapa esquemática.
Se caracteriza de la anterior en que las partes del cuerpo son bidimensionales, y de la posterior o realista en que las
formas son diagramas y garabatos clasificados por Kellogg, es decir formas rígidas, geométricas. Separadas del esquema, por ejemplo un brazo de este figura, no tienen significado. Así que tenemos
que esta figura tiene la cabeza hecha con un diag. circular -el dibujo ha sido recortado de otro papel y pegado a otra
hoja, y como consecuencia han recortado algo los lados de la cabeza, se puede apreciar en el dibujo- El cabello es una línea
múltiple circular, g. b. nº 9. Los ojos son dos gs. bs. 20, con dos puntos dentro, gs. bs. 1 por pupilas. Las pestañas son
gs. bs. 2, 3 y 4. con lo que podemos comprobar que domina todas las principales direcciones del trazo. La nariz parece ser
un pequeño diag. triangular. La boca es un g. b. 5. De los lados de la cara salen formas de diags. triangulares,
podrían ser coletas. El cuello es una forma rectangular pero hecha con dos gs. bs. 2. El cuerpo es un diag. rectangular, en
sentido vertical. Los brazos también pero en sentido diagonal y las piernas también rectangulares en sentido vertical. Apenas
tiene manos y los dedos de su mano derecha son pequeños gs. bs. 5, en numero exacto de cinco. La izquierda está sin dedos.
Los pies son gs. bs. 20 de buen tamaño. Aunque lo
hemos indicado en varias ocasiones, de vez en cuando aclaramos que en general consideramos diagramas circulares a las formas
grandes y gs. bs. 20, círculos imperfectos, a las formas circulares más pequeñas, para distinguirlos. Aplicado el test de Goodenough obtenemos 17 puntos o ítems.
Según la escala de la prueba a estos puntos corresponde una edad de 7 años y 3 meses. Hay que comparar estos años con
los que tiene el niño y así sabremos si está bien en su etapa, atrasado o adelantado. Hay que hacer constar que el test está
algo superado y ahora, en la actualidad, los niños dibujan más y mejor antes. Por
el test de Koppitz, aplicada la escala para niños de 7 años, tenemos el siguiente resultado, tiene: de ítems
Básicos 8 de 8; de Comunes 0 de 0; de A veces 5
de 12; y de Excepcionalmente 0 de 5. Podemos deducir que se encuentra casi normal pero no adelantado si de
verdad tiene esta edad. Respecto al color sólo utiliza el primario carmín,
el matiz rosa y el negro. Esta escasez indica pobreza cromática. Únicamente el indicio de la cara y las manos coloreadas
de tono rosáceo podría indicaros que se encuentra en la etapa de esquema de color, pero es muy poco indicio. No hay indicación de espacio o perspectiva. Esto es normal cuando dibujan solamente un esquema. El
indicio de su verticalidad es lo único que nos da una idea espacial o de perspectiva. Muy poco. La intensidad de su trazado es normal. Indica asimismo un tono vital normal. El tamaño es bastante grande, podría ser más. Indicaría un ego algo acusado, pero es normal que hagan dibujos
grandes cuando se trata de una esquema solo, generalmente un figura humana. En estos casos no se puede hablar de composición.
Lucía (4 años) dibuja a su familia |

|
15-1-08 |
Tenemos aquí, en este dibujo, varios ejemplos de las primeras representaciones de la figura humana. A la derecha,
con el nombre de mamá -puesto seguramente por el profesor/a- un círculo rojo (la célula primigenia a partir de la cual se
deriva primero el renacuajo de Rouma y luego el cabezón). Otro círculo negro nos invita a pensar si podríamos aventurar que
representa a la figura paterna, quizá ausente. Otra mancha circular azul esta nominada como abuelita. Le concede pues
poco valor. No hay más abuelos, por tanto no hay mayor desvalorización -quizá no tenga o conozca más-. La figura con más
detalle es la de la propia autora. Se ha representado como un cabezón -cabeza, pies- con ojos ¿boca?, ¿pelo?... La figura
de la hermana es la más valorada en cuanto el tamaño, aunque el diseño es impreciso, se observa que parece haber tenido intención
de dibujar los pies. Una última figura aparece perpendicular al borde izquierdo del papel. Podemos decir que la niña todavía
no tiene completamente asimilado el concepto de espacio y utiliza el papel para sus experimentaciones. Los niños pequeños
dan vueltas al papel o dibujan por el otro lado, no tienen una disciplina asimilada para dibujar entendiendo el espacio del
papel como un espacio real. El test de Gooudenough nos da una puntuación, por el mejor de los esquemas de la fig. h.,
de tres puntos, que corresponde a un niño de 3 años y 9 meses. Teniendo en cuenta que el test puntúa algo alto, por estar
atrasado, nos indica que la niña está atrasada. Hay una diferencia notable entre los dibujos de los niños que han asistido
a una guardería y los que no la han frecuentado, y por tanto al no practicar se encuentran más atrasados en sus expresión
plástica.

María Esther. ¿Autoretrato? |

|
20-12-07 |
Es frecuente que los niños se dibujen así mismos. También a sus compañeros, profesor/a, y su familia.
Hemos traído aquí este ejemplo de fig. humana femenina para ejemplificar el proceso de creación. Han bastado unos leves
toques para convertir la figura del cabezón en una figura con brazos, un garabato básico, línea sencilla horizontal, a cada
lado del cuerpo. El primer toque de feminidad es la cabellera. Dos trazos verticales a cada lado de la cabeza y otro encima
horizontal y la niña ya tiene melena. El cuerpo y el vestido se hace a la vez, es suficiente un diagrama triangular para dar
el aspecto femenino característico y clásico de una falda.

Dibujo de Dani |

|
20-12-07 |
Se ha escogido este dibujo por la fig. h.: un cabezón. Constituye un poco de evolución la cara dibujada, los círculos
de los ojos, los pies, la boca bidimensional... aunque puede ser casual el dibujo. Estamos entonces en una fase inicial
de la etapa Preesquemática. El dibujo representa un paisaje típico, la casa, la fig. h. el sol. Pero hay un cerco alrededor
del dibujo, de garabatos negros que podría ser significativo. Por ejemplo, podríamos pensar que se trata del dibujo de la
pantalla del televisor. Tanto de si se trata de esto como otro esquema, el caso es que el niño ha escogido este tema trazando
un cerco que rodea a la fig. h., posible representación de él mismo. Es significativo de que desea poner una muralla entre
él y el resto de la sociedad, un deseo de guardar su intimidad. En el trazado predominan las rectas, lo cual segun Corman
representa tendencias reaccionales que sustituyen a las pulsiones instintivas. A los garabatos limitados, es decir no
excesivamente amplios, pero trazados con vigor, los asigna la característica de un niño con dinamismo vital. El trazado
continuo sin ruptura manteniendo contacto permanente indica que significa sublimación de los instintos. Esto referido a su
test, quizá lo podríamos aplicar a cualquier dibujo. Aunque este no es el apartado del garabateo lo hemos elegido para
ver que también en otras fases de la expresión nos puede servir. No aparece línea de tierra, ni el plano, no está establecido
todavía el concepto de espacio, o no se ha iniciado la perspectiva, aunque si es consciente de la verticalidad de los esquemas
con respecto a su posición en el espacio. El cromatismo parece pobre, sin embargo utiliza los tres primarios, rojo, azul,
y amarillo -medio oculto por los trazos negros-, más el verde y el tono rosa. La composición de los esquemas es muy simple,
pero los items que utiliza están bien situados. La composición general es simétrica, centrada, estática, la más sencilla,
lógica para su edad.

Cabezón -cabeza con pies, cabeza que anda |

|
3-12-07 |
Vamos a centrarnos en la fig. h. Está dibujada con tono azul. Por lo general, ya lo hemos expresado, cuando el niño se
encuentra ocupado en el dibujo, en la elaboración de un esquema, se suele desentender del color. De ahí que no le importe
dibujar con tono azul el contorno de su esquema, incluso el pelo. Aunque aquí se ha molestado en poner un color relativamente
adecuado a la cara, y otro cualquiera, el amarillo, a los zapatos. El esquema de la fig. h. está en su fase de cabezón,
o cabeza pies. No tiene dibujados los brazos, ni el cuerpo. Esto es normal. Cualquier persona poco preparada puede encontrarlo
raro, atrasado o como una anomalía del niño, en ciertas edades es absolutamente normal, claro que si sigue haciendo estos
esquemas a los seis años sería preocupante. Es de suponer que tiene menos edad. Meili Dworecky opina que lo esencial para
el niño en la fig. h. es la verticalidad. O sea las piernas. En principio es normal también que no dibuje el cuerpo, no
es consciente de él. Quizá si le motivamos con un buen bocadillo y le preguntamos donde ha ido a parar es posible que caiga
en el error y dibuje debajo de la cabeza un ovillo de líneas -como si fueran las "tripas", el intestino-. Sin embargo
sigue siendo un misterio el que no se dé cuenta de los brazos pues dibuja con las manos que estan al final precisamente de
los brazos... ah... Los pies están trazados algo más arriba del final de las "piernas". Obedece simplemente a la impericia
del niño, a la falta del dominio de la motricidad fina. Hemos podido observar que cuando un alumno de Magisterio o de
doctorado se inicia en la investigación descriptiva -en principio- del arte infantil suele, con frecuencia, entusiasmarse
y disparar su imaginación sacando conclusiones a presuradas sin mucho o ningún fundamento, dejándose guíar de su propia intuición.
Hay que frenarles y centrarles en la exigencia de un análisis fundamentado y objetivo. Pasa igualmente con las tesis doctorales.
Hay quien se enamora de su "hallazgo" y trata de justificar su hipótesis metiendo los razonamientos con calzador.

Autorretrato de Manuel |

|
12-1-2008 |
Dibujo preesquemático ligeramente avanzado, iniciando la fase siguiente.
El test de Goodenough nos da una puntación de 14, correspondiente a un niño de 6 años y 6 meses.
El test deKoppitz, nos confirma que el dibujo está algo avanzado peor no es excepcional.
Ha dibujado los 9 items de 9, denominados básicos, 1 de 2 de los comunes, 4 de 8 de los de a veces, y ninguno de los excepcionalmente.

Autorretrato de Jorge |

|
12-1-08 |
Dibujo de la etapa preesquemática, ligeramente avanzado. Hace el cuerpo en dos dimensiones.
Según el test de Goodenoguh nos da un número de 13 puntos correspondientes a 6 años y 3 meses.
El de Koppitz nos descubre 9 items de 9 básicos, 0 de 2 de los comunes, 2 de 8 de los denominados a veces, y 1 de 8 de
los excepcionalmente.

Jalleto ¿? |

|
12-1-08 |
Dibujo de transición entre la etapa preesquemática y la esquemática. Dibuja las piernas con un solo trazo pero hace el
cuerpo de una vez con los brazos de dos dimensiones.
Según el test de Goodenough da una puntuación de 15 que determina una edad de 6 años y 9 meses, aproximadamente la edad
que tiene. Si consideramos que el test está algo atrasado quiere decir que el niño también lo está.
El test de Koppitz nos indica que hace de los items básicos 5 de 6, de los comunes, 3 de 4, de los de a vecess, 4 de 10,
y 0 de 1 de los excepcionales. Resultado parecido.
Hacemos observar que la puntación es diferente en este test para niños que para niñas.

Autorretrato de Lucia |

|
12-1-08 |
Dibujo de figura humana de la etapa esquemática con adelantos de la realista -cuerpo, cuello y brazos hechos de una sola vez,
bidimensionales, manos, dedos de la mano, un pulgar opuesto- y recuerdos de la preesquemática (piernas de una sola línea).
El test de Goodenoguh nos proporciona los siguientes puntos: 24, correspondientes a una edad de 9 años. En realidad debe
tener entre 6 y 7, por el curso en que se encuentra, lo que estimamos es un estado avanzado en su expresión plástica.
Aplicado el test de Koppitz para esta edad de las niñas, entre 6 y 7, nos da la siguiente puntuación 9 de 10 de básicos,
3'5 de 6 de comunes, 3 de 5 de a veces y 0 de 4 de excepcionalmente. Lo cual es normal.

Tamara |

|
25-12-07 |
Esta niña tiene la misma edad que las demás niñas de esta página, sala de dibujos de figs. hs. femeninas o "autorretratos"
de niñas.
Aplicado el test de Goodenough nos encontramos conque esta niña tiene en su dibujo una puntuación de 14 "items"
que la asigna una edad de 6 años y 6 meses. Muy inferior al resto de compañeras. Debe tener 7, a lo sumo 8.
El "test" de Koppitz nos dice que para la edad de 7 a 9 años esta niña hace 7 de nueve de los "items"
básicos; 2 de 7 de los comunes -muy pocos-, 2 de 4 de los de "a veces", y ninguno de los excepcionales.
Habría que situarla en los 7 años. Pero estos "tests", están algo atrasados, sobre todo el primero, actualmente
los niños tienen una expresión más avanzada, por las circunstancias de la sociedad actual.

Rosa |

|
25-12-07 |
Los niños, sobre todo las niñas, son muy dados a dibujarse así mismos. Rosa no pone muchos detalles en su dibujo, sí
los suficientes para declararnos sus preferencias. La falda, diagrama triangular, o mejor triangular cortado, indica su sexo.
El adorno de la falda y la cinta negra en el pelo, la melena, su feminidad. El pintar de azul sus zapatos también, no es frecuente
que un niño se entretenga en dar color a sus zapatos.
Vamos a aplicar a este dibujo el "test" de Goodenough. Contados
los items que ha utilizado para componer su esquema vemos que se elevan a 25. Eso en la escala del "test" corresponde a una
niña de 9 años y 3 meses. Aunque no figura en el dibujo pensamos que esta niña tiene alrededor de 7, como mucho 8. Como la
prueba está atrasada, creemos que la niña está bien para su edad, muy adelantada o ligeramente adelantada, dependiendo de
su edad biológica.
Si aplicamos el "test" de Koppitz, para niños de 7 a 9 años, etapa esquemática, nos encontramos
conque la niña tiene los "items" siguientes: 9 de los 9 "básicos" (todos); 5 de 7 de los "comunes"; 3,5 de 4 de los de "a
veces", y ninguno de los excepcionales. Deducimos por tanto que la niña se encuentra en esta edad, entre 7 y 9, para 8 estaría
bien y para 7 muy bien.
Esta prueba es muy útil para saber la situación de la expresión plástica de los niños. Debería
ser de uso obligado para los maestros, esta y las demás pruebas que se proponen en el capítulo "Metodología" de esta página
WEB.

Autorretrato de Lucia |

|
26-12-07 |
Aplicado el "test" de Goodenough encontramos en el dibujo 25 "items" a los que se asigna una edad de 9
años y 3 meses.
La edad de esta niña es igual a las del resto de la página, es posible que se encuentren en los 7 años, o quizá ocho.
En cualquier caso está avanzada para su edad según el "test" aunque estas pruebas no son del todo fiables, hay que
actualizarlas y también dependen de muchas variables de los niños, por ejemplo que hayan asistido a colegios donde se valore
el dibujo, que hayan dado con profesores entendidos y que los estimulen.
En el "test" de Koppitz, para niñas de 7 años, contamos 8 "items" de 8 de los "básicos",
5 de seis de los "comunes", 4,5 de 5 en los de "a veces" y ninguno de los excepcionales.
Así pues para 7 años estaría bastante bien.
El destino de los niños depende de tres cuestiones principales: 1) la herencia genética, 2) el ambiente en que se eduquen
3) la motivación que tengan.

Autorretrato de Laura |

|
26-12-07 |
Este dibujo es algo inferior al precendente, de la izquierda. Por el "test" de Goodenoeugh tenemos 23 puntos (algunas
asignaciones son dudosas y aplicamos medios puntos).
Según Koppitz tenemos: 9 "items" de nueve de los "básicos", 3,5 de 5 de los "comunes", 4,5
de los de "a veces", aunque ninguno de los excepcionales.
De todas formas no estaría mal para su edad.
Hay un "item" que no hemos tenido en cuenta y quizá habría que contarlo como prenda de vestir: los pendientes.
En cuanto el color podemos decir que todas están por el estilo. Laura por ejemplo utiliza dos primaros: azul y amarillo;
y tres binarios morado, verde y naranja, además del negro que parece aplicado a conciencia para los zapatos, no como simple
relleno por estar dibujando con él, pues los contornos los hace de otros colores también.

Autorretrato de Jorge |

|
12-1-08 |
Estos dibujos de la fig. h. son esquemas ya bastante elaborados, aunque este es muy sencillo y más de carácter pictórico que
dibujístico. Tiene cuerpo, brazos y piernas bidimensonales. Aunque la cara está imprecisa, como las manos, que aparecian mucha
mejor definidas en dibujos de la anterior página, aunque tenga un item como la oreja no frecuente en esta etapa.
El tamaño del dibujo, por tanto del trazo, es pequeño, por tanto se trata de un niño algo retraido o tímido.

Manuela. |

|
Dibujo de su retrato. |
Dibujo clásico de la etapa esquemática. Esta iniciada la felxibilización del esquema por el trazado continuo de cuerpo y cuello,
los detalles, como el dibujo de la tela de la falda, los botones, las pestañas... El dibujo es de tamaño pequeño, nos delata
una niña más bien tímida o algo retraida. Esta situada casi en el centro, ligeramente hacia arriba, de ser una característica
general del aniña nos indicaría que se trata de una niña equilibrada -por el color también- con ligera tendencia a lo ideal.

Dibujo de fig. h. de Aitor |

|
12-1-08 |
Esquema dibujado con pocos elementos, dos diagramas, el rectangular para cuerpo, brazos y piernas, y el circular para cabeza
y pies. Las manos tienen un diseño de contorno imperfecto. En general el trazo está descuidado. La flexibilización del esquema
se observa en el trazado del cuello hecho a la vez que el cuerpo, y en trazado de las manos. Como item poco frecuente en un
niño, el dibujo de pestañas.

Laura. |

|
¿Autorretratro? |
Simpático dibujo típico de la etapa esquemática y del dibujo de niñas. Hay inicios de la fse siguiente, etapa realista,
por trazado flexibilizado del cuerpo haciendo a la vez el contorno del cuello. También se perciben datos de diferenciación
sexual, dibujo de la tela de la falda, coletas, melena, pestañas... El dibujo da la sensación de estatismo, propio también
del dibujo de las niñas. La figura está muy asentada y muy quieta.
Mirian, 4/5 años. |

|
Figura humana. |
Esquema muy simple, es un paso más del cabezón. Tiene la particularidad de hacer un brazo al mismo tiempo que una forma
equivalente a la mano, y las dos piernas a la pez que los pies. Algo característico de etapas posteriores. El otro brazo esta
constituido por una línea simple y una mancha amarilla dentro de un garabato en elipse con contorno de linea ondulada. No
tiene cuerpo. La cara tiene ojos, nariz, como un círculo, y boca, una línea horizontal simple. Estamos en la etapa
preesquemática.
El color anaranjado, que suelen utilizar los niños para pintar la cara, no cubre por completo la cabeza del esquema.
La mancha amarilla no sabemos a que obedece.
Hay otros garabatos de color amarillo de forma indefinida.
El trazo es más bien fuerte, propio de un buen tono vital.
El esquema es más bien grande, característico de los niños que se tienen en buena estima propia.
Está dibujado al lado izquierda del papel, propio del pasado, de la niñez.
Manuel Angel, 11 años. |

|
"Cigarrillos Juan" |
Tanto en el título del dibujo, la ejecución de un anuncio, como en el tipo de dibujo de este niño, ya mayor, se nota
la influencia del dibujo de adulto, es un dibujo de la etapa realista cuando debería ser, por la edad, pseudonaturalista.
Por falta de técnica se encuentra atrasado aunque el dibujo tenga detalles que enriquecen la etapa en la que se encuentra.
La expresión de la cara, el cigarrillo en la boca, el bello en los brazos, el número exacto de dedos y los pulgares opuestos,
los botones de la camisa, la posición de los pies, uno de frente, los cordones de los zapatos, el paquete de cigarrillo en
la mano, proporcionado, etc.
La profesora de prácticas que nos proporcionó el dibujo, en un ejercicio de analisis del dibujo infantil, nos informó
que era un niño inteligente superior en los estudios al resto de la clase.
No ha utilizado color, por lo que no podemos situarle en que etapa cromática está.
No hace línea de tierra ni plano, se limita a situar el esquema perpendicular al borde inferior del papel, algo que ya
realizan en la etapa preesquemática.
Paula. |

|
Figura humana. |
Figura humana hecha con trazo intenso y algunas desproporciones. Cuello estrecho, manos y pies demasiado grandes. Ha
dibujado los dedos exactos de las manos y los pies, por eso quizá los ha hecho tan grandes, para poder colocar todos los dedos.
Hay que destacar los ojos con pupila y pestañas, las cejas y la nariz bidimensional. La boca es el garabato básico número
5, línea sencilla curva. El pelo está en forma de melena.
A la camisa la dibuja botones.
El tamaño de la figura es de mediano hacia grande.
Ha flexibilizado el diagrama del cuerpo para hacer a la vez los brazos y el cuello.
Hay que situarlo en el principio de la etapa realista.
Utiliza dos tonos de azul y un color rosado. Le falta la gama cálida pues el color rosa podríamos incluirlo en la gama
templada, aunque derive del carmín.
Seguramente se encuentra en la etapa de esquema de color.
La composición, compuesta por sólo un esquema de fig. h., está centrado tanto en sentido horizontal como vertical. Esto
indica un carácter equilibrado.
No hace línea de tierra ni plano. Podemos considerar línea de tierra implícita el borde inferior del papel pues aunque
no llega a tocarlo coloca la figura perpendicular a este borde.
Lucía. |

|
Figuras humanas. |
En este dibujo se aprecia el paso de una etapa a otra, del "cabezón", cabeza pies, a un esquema casi formado, excepto
las piernas.
El primero por la izquierda, el cabezón, tiene una cabeza muy grande, desproporcionada, y brazos con manos y dedos, y
piernas con pies.
Es de destacar que pese a la etapa preesquemática atrasada, dibuja los ojos de esta figura con pupilas y cejas, algo
inusual. Para los ojos utiliza el garabato básico número 20, círculo imperfecto, para las pupilas el garabato número 1, el
punto, y para las cejas el garabato básico número 5. La nariz es un punto también, algo más grande y la boca, bidimensional,
está pintada con trazos horizontales múltiples, garabato básico núm.8. El pelo es una melena trazada, se podría decir, con
el garabato núm. 18, línea circular extendida alrededor de la cabeza. Los brazos son líneales, g. b. número 4, las manos es
un círculo de línea multiple superpuesta, número 16, del que salen pequeños segmentos de líneas simples, gs. bs. nºs.
2, 3 y 4. Son más numerosos que los reales. A veces cuando los niños alcanzan un éxito, la resolución de un problema, son
proclives a insistir en su trazado, un éxito para ellos. Los pies son un garabato como las manos g. b. nº 16.
Del otro esquema se podría decir exactamente lo mismo añadiendo que en este caso coloca un cuerpo a la figura, diagrama
rectangular, un garabato para significar posiblemente el cuello, y le dibuja brazos bidimensionales, diagrama rectangular.
Las cabezas de ambos son diagramas ovales.
Podríamos situar la expresión en el final de la etapa preesquemática y principios de la etapa esquemática.
El trazo es suficientemente intenso, significado de un buen tono vital.
El tamaño de los esquemas es mediano, ocupan la mitad del papel colocado en forma apaisada.
El color es arbitrario. Utiliza el amarillo y naranja de la gama cálida, el marrón y el verde de la gama templada
y el negro. Falta la gama fría, la familia de los azules. Habría que situar el cromatismo en la etapa de experimentación
del color.
Coloca los esquemas sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, pues no dibuja esta línea de tierra
ni plano. Tiene un concepto primario del espacio, sentido de arríba y abajo y la perpendicularidad a la línea de base.
La composición está desequilibrada, pesa más la parte izquierda por el tamaño de la figura situada en esta parte.
Los dibujos están situados abajo, zona materialista, y ligeramente inclinados a la derecha, zona del progreso.
María, 4 años. |

|
Figura humana |
Vamos ha iniciar una serie de dibujos sin color por lo que tienen de interés por que sin color el
dibujo quizá se vea con más claridad en ocasiones. Éste tiene la particularidad
de presentar un paso más en la fase de la construcción del dibujo del cuerpo humano. El dibujo representa a un cabezón, cabeza-pies,
muy esquemática pero con la particularidad de que una vez dibujado le ha añadido el estómago o cuerpo. Analizado ordenadamente tenemos que la cabeza ha sido construida por un diag. oval, el cabello, que en algún test
llaman transparente, consiste en segmentos rectos, gs. bs. 2, 3 y 4. Los ojos son dos circulitos gs. bs.20, la nariz
otro segmento gs. bs. 4 y la boca un g. b. 5. Esta construcción va ha permanecer largo tiempo
durante el desarrollo de la expresión gráfica del niño. Ha continuación deberíamos analizar
los brazos, pero curiosamente, como ya hemos escrito en otras ocasiones, el niño se olvida de los brazos, que son los que
tienen las manos con las que el niño dibuja, porque para él, según algunos autores, tiene más importancia las piernas que
sostienen a la figura. Las piernas son dos líneas sencillas, gs. bs. 4, los pies son dos segmentos,
gs. bs. 3, y el cuerpo es una curva cerrada, cercana al óvalo. En realidad el niño suponemos que quiere hacer las
piernas perpendiculares y los pies horizontales pero no logra por falta del control. El trazo
es más bien intenso, lo que indica un buen tono vital. El tamaño es normal, señal de una autoestima
normal. El lugar elegido es arriba en el centro algo más inclinado a la derecha. Sabemos que la parte superior del papel es la de los individuos idealistas, el centro de los equilibrados y el derecho
el de su tendencia a la aventura a la empresa.
Teresa, 4 años. |

|
Varias figuras humanas |
De la observación de este dibujo se puede deducir que estamos en una de las primeras fases del desarrollo
del dibujo dela figura humana. Tenemos una estructura sencilla preliminar con algunos cambios que pueden resultar ensayos
para ir completando y mejorando el dibujo de la figura humana. El dibujo sin colorear
tiene la ventana de ver mejor, en algunos casos, que las coloreadas que a veces enmascaras la estructura dibujística
precisamente al aplicar el color. Podemos decir que el dibujo bien terminado puede ser a la pintura algo similar a lo
que el cine en blanco y negro es al de color. Confieso tener en mucho aprecio y gusto el buen cine clásico en blanco
y negro entre otras cosas porque la fotografía tiene unas cualidades, unos matices de la extensa gama de grises y una profundidad
de campo que apreciamos bastante y seguramente que para algunos temas sea mejor este procedimiento. Puede ser que influya
la edad en que disfruté del buen cine en blanco y negro rodado de los años 30 a los 60, aproximadamente porque fueron los
años de juventud. Vamos a analizar la estructura general del dibujo y luego indicaremos las
pocas diferencias de unas figuras a otras. La cabeza es un diag. circular, el pelo es un segmento circular, es decir un segmento
recto horizontal, sencillo, cuerda de circunferencia en geometría, que separa el resto de la cabeza del pelo y luego
el espacio superior se colorea de negro. Los ojos son círculos pequeños, gs. bs. 20 -solemos diferenciar al diagrama
circular del garabato circular porque este lo consideramos más pequeño-, las pupilas son, o quizá quieren ser-
puntos gs. bs. 2, lo que ocurre es que a veces seguramente por impericia o falta del control de la pequeña niña, traza
pequeños segmentos o más pequeños circulitos en vez de puntos puros que es lo que la niña debe haber querido hacer para
representar la pupila. No están representadas las narices y la boca es una línea sencilla
pequeña, corta, horizontal, g. b. 7, Las piernas están hechas con líneas sencillas diagonales acabadas cada una en una curva que se cierra para representar los pies. No hay más. Ahora las diferencias
son que a la primera figura, empezando por la izquierda la quinta y la sexta no indica cuerpos como las otras a las que enlaza
una pierna con otra mediante una línea que aunque aparece diagonal seguramente la dibujante quería hacerla horizontal,
paralela al suelo. La primera figura tiene la cara emborronada de negro la segunda también
pero menos. ésta presenta dos cuerpos y dos piernas una menor que debió ser la primera, medio borrada, y otra mayor
que es la que ha dejado definitiva, más marcada. Presenta un arrepentimiento, Hacemos
notar que como en anteriores dibujos de esta fase se olvida de dibujar los brazos, diremos que esto es normal a esta edad.
Prefieren dibujar las piernas porque están son las sustentadoras del cuerpo y señalan la verticalidad del ser humano. Se encuentra claramente en la etapa pre-esquemática. El trazo en
general es fuerte, denotando un tono vital bueno. Los tamaños son de medianos o normales
a grandes. indicación de una ligera tendencia a exagerar su ego. No hay composición pero
se observa un agrupamiento ordenado, casi como en abanico, que se curva rítmicamente por la tendencia a dibujar la niña.
Teresa, 4 años |

|
Figura humana |
Tenemos con este dibujo otra fase del diseño de la figura humana. Con relación a los anteriores dibujos
inmediatos nos encontramos conque ha perdido el pelo, los ojos son más sencillos y la boca también, en cambio tenemos un avance porque
ha puesto las orejas en su sitio y ha dibujado también los brazos y las manos. Analizamos
pormenorizadamente, la cabeza es más un círculo imperfecto, g. b. 20, pues no llega a cerrase la circunferencia. Los
ojos son otros dos círculos muy pequeños gs. bs 20, también, No hay nariz pero sí boca hecha con el clásico g. b. 5,
con el seno hacia arriba. El cuerpo está conseguido por una línea sencilla horizontal,
g. b. 3, entre las dos líneas sencillas verticales, g. b. 2, con las que ha dibujado las piernas, estas acaban trazando
una curva en redondo u ovalada para indicar los pies. El mayor adelanto es que hace
los brazos, si bien con una línea sencilla horizontal, g. b. 3. Acaban los brazos en unos garabatos de curvas, cerradas
en el brazo derecho y dibujando una forma redondeada con curvas seguidas, indicando los dedos, en el otro brazo.
Dos de ellas se cruzan formando lo que Kellogg denomina una presilla. El test que proponemos
para valorar la situación del dibujo de los niños de 5 a 7 años, menciona como un item a tener en cuenta nada más
que "los brazos hacia abajo". Se encuentra en la etapa pre-esquemática.
El trazo es normal, denotando este tono vital. El tamaño es normal. En la reproducción hemos aumentado el tamaño pero el dibujo original es la tercera parte de
la altura del papel en posición horizontal. Denota una autoestima normal.
Zaida ¿?, 4 años. |

|
Figuras humanas |
Tenemos aquí otra fase del desarrollo de la figura humana. Las tres tienen una estructura igual variando solo en algunos
items.
Las cabezas son el tradicional diag. circular, los ojos creemos que por falta de cuidado más que por intención, nos da
la impresión de que quiso dibujarlos con puntos gs. bs. 1, pero le salieron en algún esquema círculos y en otros pequeños
segmentos rectos gs. bs. 4, La boca es una línea sencilla curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba. El pelo de las cabezas también
varia, la primera lo tiene representado por una línea diagonal múltiple g. b. 18, la tercera por la combinación de este mismo
garabato y el nº 7. La segunda tiene una serie de curvas, gs. bs. 5. Algunas se cruzan produciendo gs. bs. presillas múltiples,
nº 14, acopladas alrededor de la cabeza. El
cuerpo es un diag. rectangular modificado para hacer el cuello a la vez, en el primero está más definido, aunque levemente.
Los brazos y las piernas son diag. rectangulares. Por impericia más que por intención, creemos que las líneas del diagrama
no salen paralelas y sí algo curvas. En cuanto a las manos la primera no tiene, la segunda y la tercera tienen dibujados
dos dedos con dos curvas gs. bs. 5, y no aparecen las manos. Los pies o los zapatos están construidos en la primera figura
por dos curvas, gs. bs. 5, y en las otras dos figuras además les ha añadido por debajo una forma rectangular con un segmento
horizontal paralelo a la base menor, a la mitad, para indicar que son madreñas. Lo podríamos haber deducido con algo de imaginación,
pero podemos decirlo con certeza porque en el dibujo siguiente de esta niña está escrito en el dibujo el nombre de este calzado
típico asturiano.
Como puede verse no ha utilizado
color. Algunos autores sustentan la idea de que cuando están interesados en el dibujo se despreocupan del colorido.
Las líneas están trazadas con intensidad
prueba de un tono vital bueno.
Los tamaños van desde algo pequeño
al algo grande pasando por el mediano. Esto indica que tiene una autoestima variable.
No hay composición, la niña ha ido
dibujando las figuras según le "iban saliendo".
Los esquemas están dibujados en la
zona derecha del papel que se asigna a los temperamentos aventureros, a los que acometen empresas. En el sentido vertical
la mayor ocupa parte del lugar inferior, la tierra, típico de los temperamentos materialistas, pero las otras están centradas
lo que indica precisamente esto que el carácter de la dibujante esta centrado.
Zaida, 4 años |

|
Figura humana, con madreñas |
Seguimos con la serie de figuras humanas que constituyen ensayos para ir mejorando la cantidad de ítems
y la calidad del trazado. Esta figura es muy parecida a las anteriores, en el dibujo
que precede ya indicábamos que el calzado que dibujaban eran madreñas y que en el siguiente dibujo encontraríamos la palabra
escrito en el dibujo. El esquema humano es prácticamente el mismo se diferencia
sólo en que no pone pelo en este caso, que pone un dedo más en cada mano, y que le dibuja botones en la ropa
del cuerpo, gs. bs. nºs 20, coloreados de negro con un garabato parecido al g. b. nº 16, círculo superpuesto de línea múltiple.. Todo el esquema está elaborado con diagramas y garabatos básicos, ya analizados en el dibujo anterior. Se encuentra
el dibujo en la etapa esquemática, lo cual representa un adelanto. Los autores como Lowenfeld indican que la etapa que
corresponde a las edades comprendidas entre los 4 y los 6 años es la pre-esquemática. Aunque, como ya sabemos
estos clasificaciones han quedado sobrepasadas aun resulta un dibujo adelantado, pues el hecho de hacer el cuerpo a la vez
que el cuello, aunque sea levemente insinuado, se corresponde con el inicio de la etapa realista. El
trazo es intenso, como en el dibujo anterior e indica que tiene un buen tono vital. El tamaño
es grande, casi ocupa toda la página en sentido vertical, lo cual se considera como una acentuación del ego.
No hay composición pero la figura está centrada y es simétrica, como en la realidad cuando
se ve de frente, está centrada en sentido vertical y horizontal, lo cual indica su característica precisamente de persona
equilibrada.
NIño, 5 años. |

|
Figuras humanas fase cabezón (cabeza-pies) |
Nada menos que 20 figuras de cabezón (cabeza-pies) ha dibujado este niño. Ésta es una de las primeras
fases, ya lo hemos comentado, pero lo haremos una vez más: la primera interpretación de la fig. h. es una célula,
la segunda el renacuajo, una célula con una línea recta u ondulada, como resto del cuerpo, la fase siguiente es ésta
del cabezón. Consiste, y así son todos los que ha representado, en añadir otra línea sencilla o pierna más, con un g. b. 2,
o 3, vertical o diagonal, sin representar todavía ni el cuerpo ni los brazos. Solamente hay variación en dos, uno
de ellos tiene algunos ítems más, tiene el pelo indicado por unas líneas múltiples curvas, lo más parecido es
el g. n. nº 9, los ojos son dos gs. bs. nºs 20, círculos imperfectos y la boca es un segmento de línea recta horizontal, g.
b. 3. El otro tiene dibujados los brazos con dos líneas sencillas horizontales g. b. 3 que salen de la cabeza. Esto
hay que decir que es normal, al principio identifican cabeza y cuerpo, tardando tiempo en representar el cuerpo además de
la cabeza. A uno de ellos le hace una pierna en horizontal y otra en vertical como ésta,
una vez dibujada, le parece corta, no tiene más sitio para seguir en esta dirección, cambia de sentido y de vertical pasa
a horizontal en ángulo aproximado al recto, 90 grados. Estos errores para nosotros no tiene el mismo sentido para ellos, no
le dan importancia, quieren representar algo y lo hacen como pueden y se conforman con ello de momento aunque intenten mejorarlo
integrando más ítems. Todo este dibujo es un ejemplo claro de como ensayan una y otra vez la figura hasta que
poco a poco van perfeccionándola. El trazo es más bien intenso denotando un buen tono vital.
El tamaño de las figuras oscilan entre más bien pequeños a algo grandes, pasando por los
normales. Indican una autoestima normal y variable, No hay composición, como suele ser normal
en estas edades el niño va dibujando según "le sale", ocupando el papel, cuando se cansa o cree que ya ha terminado su idea,
cesa de dibujar. En éste caso solamente la falta de espacio le ha parado de dibujar. En la etapa del garabateo diríamos
que es un patrón de disposición global. El sentido principal que le encontramos es que al niño le gusta dibujar, y esto es
primordial para que avance en su expresión y vaya mejorando su inteligencia y razonamiento pues el dibujo es un continuo problema
de representación, de saber ver más que de trazar las líneas, una línea está al alcance de cualquiera dibujarla saber ver
su dirección en el espacio y la longitud o proporción que le tenemos que dar es el problema. Hay que ver en un plano lo
que es tridimensional.
Inés, 5 años. |

|
Figura humana |
Este dibujo representa un paso más en el desarrollo de la figura humana. Es curioso la diversidad de esquemas humanos cuando todos los últimos dibujos que hemos colgado, solo dibujados
sin colorear, que deben ser del mismo aula del mismo colegio,y de la misma edad o poco más, presenten diferentes fases
del desarrollo del dibujo de la fig. humana. El actual dibujo tiene la cabeza hecha con un
diag. circular, los ojos con dos gs. bs. 20, pequeños, la nariz está entre un ángulo compuesto de los gs. bs. 2 y 3 o
una pequeña curva, g. b. 5. La boca también es una curva, g. b. 5, pero más amplia y con el seno hacia arriba. El
pelo es una composición de un g. de línea múltiple nº 7 y dos, más pequeños nº8,
uno a cada lado y en distinta dirección, acoplándose a la cabeza. La parte superior
del cuerpo es un diag. rectangular modificado para hacer su contorno al mismo tiempo que el cuello de la figura. Los brazos, que están separados del cuerpo -había algunos dibujos anteriores donde aparecían pegados al cuerpo-,
están hechos con dos líneas sencillas diagonales, g. b. 4, paralelas unidas por abajo mediante una continuación de las
líneas pero haciendo curvas para indicar los dedos, 3 y 4 respectivamente. Tanto el ítem anterior como éste son propios
del inicio de la etapa realista, igual que los pies. Estos pies están hechos igual pero se unen por una forma combinación
de recta horizontal y curva, g. b. 5, como 3/4 de óvalo, pera indicar los zapatos o quizá mejor las botas. Las piernas están
con una forma no catalogada por Kellogg es un dibujo en forma de pantalón. No
utiliza color. quizá porque está más interesado en el dibujo. No hay datos sobre el espacio,
incluso el de la verticalidad, inicio del sentido de la perspectiva más sencillo, arriba y abajo, aquí resulta algo fallido
por la oblicuidad de la figura, aunque creemos que no es intencionada sino falta de control del lapicero. La posición del dibujo en el papel, el original, en sentido vertical, está un poco más arriba que justo en el centro.
Esto indica una ligera inclinación al mundo espiritual, al idealismo. En sentido horizontal está casi centrado, señal
de un carácter centrado también.
Laura, 5 años |

|
Figura humana |
Cada dibujo que "colgamos" representa alguna variante, alguna novedad. En general el dibujo presenta una estructura muy similar a los anteriores, la cabeza sigue siendo un diag. circular,
los ojos son círculos pequeños en la intención el dibujo resulta una forma cerrada más o menos curva y uno de los ojos algo
recta. Las pupilas son dos puntos g. b. 1, La nariz sigue siendo, como en otros casos vistos, un ángulo formado por los gs.
bs. 2 y 3 y la boca es un g. b. 5, con el seno hacia arriba. El pelo es transparente, según lo denomina algún test que
utilizamos, se quiere decir que lo forman pequeños segmentos gs. bs. 2, 4 y 5, como si hubiera dibujado la niña pelo a pelo.
Es dato atrasado, generalmente se presenta el pelo bidimensional, en forma de melena o con alguna línea múltiple, como
ítems más evolucionados. Pero el dibujo cuenta con datos más evolucionados. La parte
superior del cuerpo es un diag. rectangular flexibilizado o modificado para hacer el cuello de la figura además del perímetro
del cuerpo. La parte superior del cuerpo parece que la dibujante a querido dar a entender que es un jersey
o camiseta pues ha trazado un escote en una forma en V, Hasta ahora poco o nada visto. También es nuevo la forma de los
brazos, están hechos con dos curvas concéntricas con la intención de hacerlos bidimensionales y como si estuviera
metiéndose las manos en los bolsillo. Estos, los bolsillos, están representados por dos curvas situadas correctamente
entre el contorno exterior del pantalón y la cintura. Este forma de pantalón es también una nota evolucionada, pues no está
catálogo por Kellogg, autora en el que estamos basando nuestro análisis. Falla un poco en este esquema pues la entrepierna
se reduce a un punto pero se ve clara la intención de hacer esta forma de pantalón, más típica del principio de la eta
realista. Los pies son similares a los que se han descrito en dibujos anteriores, dos
líneas rectas se dirigen del borde inferior del pantalón hacia el suelo, antes de llegar se curvan para después de hacer
un ángulo volver hacia arriba a encontrar el pantalón. Tiene la novedad de hacer una pie para cada lado, más lógico
que otros dibujos en que están dirigidos al mismo lado. El trazo es intenso prueba de un
buen tono vital. El tamaño es un poco grande indicio de una autoestima algo exagerada.
Está situado en el centro, tanto en sentido vertical como horizontal, señal de un temperamento
asimismo centrado, equilibrado.
Manuel, 6 años |

|
Figuras humanas |
Tenemos en este dibujo cinco figuras humanas. Todas tienen la misma estructura pero
a algunas les falta algún o varios ítems, de modo que nos limitaremos a analizar la figura más completa, la de mayor
tamaño. Todas las cabezas están hechas con el clásico diag. circular, los ojos son dos pares
de círculos gs. bs. nº 20, la nariz es una curva no cerrada en la figura que estamos analizando pero si está cerrada, como
un círculo en algunas de las otras figuras, la boca es siempre un g. b. 5, curva con el seno hacia arriba. El pelo en esta
figura es un conjunto de líneas múltiples gs.bs. 7 y 8. Hay dos con el cabello parecido y otras dos que no lo tienen. Sí tienen
todas las figuras indicado el cuello, ancho siempre, hecho con dos gs. bs. nº 2 , líneas verticales, tienen forma rectangular
pero el lado superior del rectángulo está sustituido por la línea de contorno de la cabeza y el lado inferior por el contorno
de la parte superior del cuerpo. En el caso que estamos analizando dibuja una línea horizontal, g. b. 3, para cerrar
el cuello por abajo, y en otra la última une las dos líneas verticales por debajo con una línea horizontal, g. b. 3. La parte
superior del cuerpo es un diag. rectangular en todos los caos, pero en la figura principal el lado superior se interrumpe
para dejar lugar a la línea horizontal inferior del cuello. Los brazos están dibujados con dos líneas sencillas diagonales,
g. b. 4, que se unen por debajo, en el lugar de la muñeca, con una línea curva, g. b. 5. La primera figura por la izquierda
y la última carecen de brazos, manos y pies. La que estamos analizando tiene manos y dedos, cinco en una mano y cuatro en
la otra, están hechos con curvas, gs. bs. 5, que en un caso se cruzan en el g. presilla, nº 13. La segunda figura tiene dibujada
manos y dedos, pero solo dos en una mano y tres en otra. La figura siguiente solo tiene trazada una mano con cuatro
dedos. La parte inferior del cuerpo está hecha con dos formas rectangulares unidas, en la última figura es donde mejor se
aprecia, es una forma clásica de pantalón no cataloga por Kellogg, y por tanto es una nota del inicio de la etapa realista.
Solamente la mayor de la figuras tiene dibujados los pies o mejor dicho zapatos. Los traza con una curva que
empieza en un lado del bajo del pantalón y termina en el otro lado, y tiene la novedad de
dividirlos en dos partes con un línea sencilla diagonal, g. nº 4. Representa o parece querer representar el diseño
de los zapatos que llevan cordones para sujetarlos. En el centro de la línea pone un círculo en cada uno, g. b. 20, que
quizá quiera representar estos cordones, aunque de una forma no correcta, pero lo que vale es el interés por dibujar cada
vez más detalles. Esto lo tenemos en la serie de esquemas de la fig. h. dibujadas, la serie representa en alguna medida las
fases por las que pasa el dibujo enriqueciéndose cada vez con más datos. No hay
color. Ya hemos indicado la teoría de que cuando están ocupados en el dibujo se olvidan del color. No hay indicación de espacio, se limita a la colocación de las figuras en la parte inferior del papel, es un recurso
atrasado, es el inicio de la perspectiva, en esta caso bidimensional, arriba y abajo. Se
encuentra la expresión gráfica del niño en la etapa esquemática, con algún pequeño indicio de la siguiente
etapa. Los trazos son más bien intensos, indicando el clásico buen tono vital. Los tamaños son variados, el mayor puede ser normal y los otros algo pequeños, señal de una autoestima variada con
ligera tendencia ano autovalorarse mucho. Al ser cinco las figuras la figura del centro divide
el dibujo en dos zonas simétricas, pero inestables, porque las figuras de lado derecho tienen una más grande que las otras.
Rosario, 4 años |

|
Figuras humanas |
Los visitantes de este "museo virtual", se extrañaran quizá
del desorden conque aparecen los dibujos en cuanto a su desarrollo o perfección, tan pronto aparece un dibujo avanzado como
otro retrasado incluso sin color como este. Esto es debido a que al igual que debe pasar en los museos de arte de adultos,
se van nutriendo de las donaciones o adquisiciones según aparecen en el mercado. Nosotros vamos "colgando" dibujos a medida
que los recogemos de nuestros archivos. El clasificar todos los dibujos que obran en nuestro poder u otros que nos van llegando
suponía retrasar la aparición de esta web, de modo que preferimos irlos colocando aleatoriamente, según nos van apareciendo.
Así que es evidente que los dibujos no llevan un orden determinado. Los dibujos
de esta niña están hechos con diagramas y garabatos, se encuentra por tanto en la etapa pre-esquemática. Las cabezas están representadas todas por un diag. circular, dos de ellas
no tienen pelo y las otras tres lo tienen dibujado con garabatos múltiples horizontales, diagonales y verticales,
nºs 7, 8, 6 respectivamente. Los
ojos son círculos gs. bs. 20. La figura mayor tiene tres círculos, el tercero quizá reproduzca a la nariz, las otras
narices dibujas, en uno es una línea sencilla, g. b. 2 y la de la otra dos líneas sencillas en ángulo, gs. bs. 4. La
boca de la figura más grande está lograda con dos líneas curvas, gs. bs. nº 5, unidas por un extremo, las otras
dos bocas dibujadas son una sola curva, g. b.5 también. La cabeza más grande tiene dos curvas cerradas o diag. ovales como
si fueran pendientes. Los cuerpos son diag. rectangulares,
el de la figura mayor es de línea ondulada, parecida al g. b. 2, y el de la última figura, abajo a la derecha es un diag.
triangular. A su lado, a la izquierda hay un esquema indefinido, podría ser un animal, pues la línea quebrada conque
hace el contorno del cuerpo podría querer representar plumas o pelos. Los
brazos y piernas de las figuras son líneas sencillas, casi todas parecidas al g. b. 4. Dos de las figuras, la mayory la menor,
no tienen brazos ni tampoco pies, las otras tienen los pies hechos con gs. bs. 20, incluso la figura irreconocible, que hemos
comentado puede ser un animal. Alrededor de estas fguras hay una
serie de diag. recntagulares u ovales, círculos gs. nºs 20, varios y líneas sencillas gs. bs. 4. No hay color. insistiremos diciendo que como ya sea dicho otras veces algunos teóricos sostienen la teoría de
que cuando los niños están interesados en la forma se olvidan del color. Si fueran todos garabatos diríamos que están en un patrón de disposición global.
JUan, 4 años |

|
Casa con figuras humanas, flores, sol y pájaros |
Podríamos haber colgado este dibujo en la sala de "CASAS" o
de "PLANTAS. Flores" hasta en soles, por lo esquemático de éste, o pájaros por lo grandes y desproporcionados que
los ha dibujado, pero nos ha convencido el dibujo de figuras humanas por la fase determinada del desarrollo de este esquema
que representa este dibujo. Pertenece sin duda a la etapa
pre-esquemática, todos los esquemas están construidos con diag. y garabatos. Los pájaros son o pares de curvas juntas,
gs. bs. 5, o presillas gs. bs. 13, aunque le falte estar enlazada la línea por debajo. La nube es un coloreado de azul con el g. nº 7, línea múltiple horizontal. EL sol es un esquema universal y de construcción tradicional, lo suelen dibujar los niños con mucha frecuencia.
Está compuesto por un diag. circular y gs. bs. 2 y 4. La casa parece ser una casa de ciudad, no la típica que suelen hacer los niños con su tejado triangular. Está construida
la fachada única con un diagrama rectangular y las ventanas las ha hecho con diag. circulares o gs. bs. 20, círculos imperfectos
o 19 círculos que se cortan, aunque la denominación más correcta sería llamarlas circunferencias, porque los círculos no se
cortan es el contorno. Las figs. hs. tienen la cabeza hecha también
con gs. bs. 20 y 19 respectivamente,
o con diags. circulares, los ojos son dos puntos, gs. bs. 1, imprecisos. La boca es un garabato trazado descuidadamente, como todo el dibujo, línea sencilla recta diagonal, g.
b. 4. Los cuerpos parecen diags. ovales pero
en realidad están construidos con otras curvas, gs. bs. 5. Los brazos
son líneas rectas sencillas, algo curvadas, por falta de control del niño, las primeras verticales gs. bs. 2, y las segundas
horizontales, gs. bs. 3. Las piernas están hechas a la vez que los pies, consisten
en un ángulo formado por dos direcciones, vertical y horizontal, pero no son dos garabatos sino uno solo, algo que no tiene
catalogado R. Kellog, separados serían gs. bs. 2 y 3. Las flores tienen un
tallo, gs. bs. 2 y la flor en sí no es más que una mancha de color, parecen círculos gs. bs. 19 o 20. El resto son unos garabatos poco definidos de color gris que parecen flotar por el espacio, pueden
ser, de izquierda a derecha, gs. 5, otro 4, otro más mezcla de un 8 prolongado en 12, presilla prolongada por uno de sus
lados, g. b. 13, una línea casi espiral, g. b. 15, una línea parecida al un g. b. 10, línea errante abierta, un g. b.
18 línea circular extendida pero corta y otra línea en ángulo como las piernas de los garabatos pero más pequeña. En cuanto al color emplea los primarios azul, amarillo y rojo, los binarios naranja y verde y un marrón
rojizo. Puede encontrarse en la etapa de esquema de color. El
único dato de espacio o perspectiva es que utiliza el borde inferior del papel como línea de base implícita. No hay composición apreciable. Los esquemas se acumulan al lado izquierdo del espectador.
Irene |

|
Figura humana |
Después de una tanda de diez dibujos realizados con lapicero
negro, sin color, nos hemos econtrado con el dibujo anterior de vivos colores y este mismo que más parece una pintura
que un dibujo. Analizada la figura vemos que está
rodeada de un color violeta. Dado que está escrita la frase "Celiana ¿? y la ciudad sumergida", podría ser este
color el del mar en que la figura está sumergida. Analizada
la figura nos encontramos conque la cabeza es un diag. circular hecho con una barra de cera morada, al igual que los ojos,
gs. bs. 1, la nariz, g. b. 2 ó 4 y la boca, g. b.3, más dos segmentos rectos diagonales, gs. bs. 4 que no encontramos
significado. El contorno del cuerpo, las líneas
de los brazos, manos, piernas y pies está trazados cn un tono medio de azul. El cuerpo tiene forma de diag. rectangular, los brazos son gs. bs. 3 y las piernas gs. bs. 2, Las manos y los
pies son gs. bs. 20, círculos imperfectos. El coloreado
aplicado al dibujo está hecho con líneas múltiples, gs. bs. 6, 7 y 16, líneas múltiples verticales, horizontales y círculo
de línea múltiple superpuesta. Dado que no tienen bidimensionalidad los
brazos y las piernas el dibujo se encuentra en la etapa pre-esquemática. Los colores aplicados son los primarios amarillo y rojo, los binarios morado y verde y los matices azul medio y violeta.
El morado y el amarillo son contrastes máximos por tono, se encuentran enfrentados en el círculo cromático y por tonalidad
el más y el menos luminoso. El rojo y el verde también son contrastes, mientras
que el violeta y el azul son armonías. El violeta es una mezcla de carmín y azul. Se
encuentra en la etapa de experimentación del color ya que no emplea ningún color coherente con la realidad. La única señal de perspectiva es la perpendicularidad de la figura al borde inferior del papel, concepto
de arriba y abajo, muy simple, aunque normal a su edad y dado el tema elegido. El trazo es intenso y grueso debido a la técnica de barras de cera empleada. El tamaño es grande determinando un ego acusado. La figura
es simétrica como lo es el cuerpo humano de frente.
Niño anónimo |

|
Figura humana |
Como no sabemos la edad del niño/a que ha dibujado este esquema
no podemos incluirle en ese apartado de dibujos por edades, y como el esquema no está definido del todo tampoco podemos colgarles
en ese apartado de dibujos por etapas. Se encuentra
evidentemente entre la pre-esquemática y la esquemática, en una fase de transición. La duda está en
el trazado de las piernas. Si sabe hacer los brazos bidimensionales, ¿por qué no las piernas? Habría que suponer que
sí que debe saber hacerlas y entonces habría que colocarlo en la etapa esquemática, pero no podemos estar seguros
y además tiene otros detalles sin definir bien, el pelo , las facciones de la cara, el número de dedos, etc. Analizamos el dibujo en cuanto a la forma pues no tiene color. La cabeza es un diag. circular y los
ojos círculos imperfectos, g. b. 20, uno dentro de otro, como indicando el iris, en el derecho y otro tachado en negro (solemos
distinguir los diag. circulares de los círculos generalmente por el tamaño, los grandes son diagramas). Las pestañas
son líneas sencillas cortas, diagonales, y verticales, gs. bs. 4 y2. Este es un detalle adelantado que contrasta con
lo descuidado del dibujo en general y la falta de detalles como la nariz, o las orejas, aunque estas no son tan frecuentes
en estas etapas del arte infantil. La boca es una forma cerrada de línea algo ondulada, g. b. 12. Dentro le ha
colocado un punto g. b. 1, cuyo significado ignoramos. El pelo es
el tipo de transparente, como indican algunos tests, son gs. bs. 4, o 5, es decir algo curvos. y encima, como si
fuera una boina un diag, ovalado, más o menos. El cuello es un forma rectangular,
pero solo tiene dibujados tres lados, el superior esta sustituido o ha aprovecha la parte inferior de la circunferencia
de la cabeza. Algo similar ocurre con el cuerpo, es un diag. rectangular pero el lado superior también está parcialmente suplido
por la línea inferior del cuello. Y también ocurre con el brazo izquierdo de la figura, pero este no tiene una forma rectangular
sino algo parecida a la ovalada. El otro brazo, el derecho, si es un diag. rectangular y las manos son unas curvas, gs.
bs. 5, unidas, algo más alargadas por los extremos para intentar indicar las manos. Los dedos indicados son tres y dos
respectivamente. Las piernas son dos gs. bs. 2, pero no exactamente porque
el niño los ha modificado terminándolos en curvas cerradas, imperfectas, para indicar los pies o zapatos. Ya hemos indicado que no hay color. En otras ocasiones hemos comentado la teoría de algunos autores
que sustentan que cuando los niños están preocupados por la forma no se preocupan del color. Quizá pueda ser en algunos casos.
La intensidad de la línea es algo fuerte, señal de un buen tono vital. El esquema es grande, que suele indicar un ego acusado, pero cuando se trata de dibujar solamente
un esquema en toda la hoja lo suelen hacer de gran tamaño, como si quisieran aprovechar todo el espacio del papel. La figura tiende a ser simétrica, como es la fig. h. en realidad
vista de frente, pero falla al colocar los pies hacia el mismo lado.
DaniFel |

|
Figura humana |
Este dibujo presenta pocas opciones para catalogarlo, hemos
creído que lo más oportuno era colgarlo en esta sala de "La figura humana". La cabeza es un diag. circular, los ojos son dos gs. bs. 20, con otro más pequeño dentro de uno y en el otro
ojo ha colocado como iris un g. b. 16, circulo de línea múltiple. El cabello son tres gs. bs. 5, uno de ellos cerrado sobre el cráneo. El cuello, el cuerpo, los brazos y las piernas son diag. rectangulares, aunque el único exacto es el del cuerpo,
los otros tienen un lado que pertenece a otra forma. Los dedos, inexactos, de las manos y los pies están logrados
con curvas, gs. bs. 5. Los garabatos de la izquierda
parecen una línea ondulada, g. b. 12, cerrada pero de una forma indefinida. Se encuentra en la etapa esquemática, aunque sin terminar de definir bien la figura. Los colores utilizados son el primario rojo y el binario verde, son
muy pocos y además no son coherentes con la realidad. Se encuentra en la etapa de experimentación y aplicación
del color por gusto o emocional. La
línea es intensa, denotando un tono vital bueno. El
tamaño es entre normal y algo grande, señal de un ego algo acusado. No hay indicio de perspectiva, únicamente la perpendicularidad
de la figura con respecto al borde inferior de la hoja de papel, concepto bidimensional arriba y abajo.
Aleandra |

|
"abezón" con casa, ¿árbol? y sol |
La figura humana que aparece en el dibujo, un "cabezón" (cabeza-pies) es
un esquema propio de su edad, por lo que pertenece a la etapa pre-esqueática, primera fase, inmediata a la de la célula
y renacuajo. La mayoría de los primeros esquemas de la fig. h. que tenemos ya "colgados" en esta sala suelen presentarse
solos, sin otros esquemas, este tiene el dibujo del sol, lo que podría ser un árbol y una casa que parece más completa
que el esquema humano; Está construida con diagramas rectangulares para la fachada, la ventana y la puerta. Ésta hasta tiene
su pomo indicado con un pequeño círculo, g. b. 20. El tejado es una forma triangular. Analizando detenidamente el dibujo parece
que el contorno de toda la casa está trazado de una sola vez, sería una figura pentagonal irregular pero, aunque irregularmente
construida también es un sistema adelantado a la etapa en que se encuentra la fig. h. Para definir el tejado
habría trazado una línea recta horizontal de un lado al otro lado de la fachada, g. b. 3. Curiosamente el árbol, que si parece un árbol aunque se pueda dudar, lo ha trazado con el mismo sistema, todo el
contorno del tronco y la copa de una sola vez. Dentro ha colocado pequeños circulitos, gs. bs. 20, como representando
a los frutos (como estamos en Asturias seguramente representarán manzanas). El sol es un diag. circular con trazos rectos cortando su contorno, prácticamente el sol clásico si bien con el dibujo
inseguro de la edad de la niña. El esquema humano, torpemente dibujado
por la falta del dominio del lapicero, eso es normal a su edad, es, como hemos indicado, un cabeza pies, la cabeza es un diag.
circular y las facciones que se distinguen son los ojos, gs. bs. 20, y la boca, g. b. 5. Los pies son dos líneas rectas verticales,
gs. bs. 2. Los colores que utiliza son los primarios
amarillo, azul (dos tonos, fuerte y normal) y rojo (del color pigmento), el magenta (primario del color industrial binario
del color luz), el binario verde más unos trazos en negro, aunque no son muchos colores el dibujo resulta colorista, alegre
por sus tonos amarillo y rojo. El rojo (primario) es un tono que contrasta con el verde (binario compuesto por los otros dos
primarios azul más amarillo igual a verde). Se encuentra desde luego en la etapa de la experimentación del color. La intensidad del trazo es fuerte, indicativo como sabemos de un buen tono
vital. Los esquemas son grandes excepto la fig.
h. que sin embargo parece casi proporcionada con la casa. Se suele interpretar con un ego algo destacado. No hay, a estas edades es lógico, ninguna composición. La niña a dibujado los esquemas según se le
iban ocurriendo, sin otro orden intencionado. Los
esquemas están centrados en el papel, tanto en sentido horizontal como vertical, se encuentran en medio del espacio-soporte
del papel, lo que indicaría equilibrio.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
 |