Laura, 5, años |
![4264.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4264.jpg.w560h790.jpg)
|
Dibujo de figura femenina |
Dibujo de una niña que está entrando en la etapa esquemática pero deja algún detalle de la etapa anterior.
FORMA
Figura humana femenina:
Tiene la cabeza trazada con un diag. oval. Los ojos son dos gs. 20, de línea doble, la nariz es otro g. 20. y la boca dos gs.
5, unidos por los extremos, resulta una boca bidimensional. El pelo son dos líneas gs. 4 a cada lado, una de ellas algo curva. El cuello es un diag. rectangular, debajo hay otro de distinto color y
más abajo una forma de falda algo parecida a un trapecio irregular. Los brazos son gs. 4, líneas sencillas oblicuas terminadas en
formas cerradas irregulares.
Las piernas son digs. rectangulares
modificados uno algo trapezoidal y el otro parece
un paralelogramo romboide, simplemente porque la niña no domina todavía bien el trazado. Los pies son dos ángulos agudos, uno mayor que el otro, en sentido vertical, indican suficientemente que son
zapatos de tacón.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo y carmín, el binario naranja
y violeta más el complejo negro.
Aunque son pocos datos estos
pueden encontrarse en la etapa de esquema de color.
Lamentamos que por algún problema técnico el color real sale empeorado.
ESPACIO o perspectiva:
No tiene en cuenta este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso sin exagerar el trazado de dibujo con lapicero negro, algo más fuerte
en algún coloreado. Como sabemos cuando predomina ésta intensidad indica
un buen tono vital.
TAMAÑO
Es normal para lo que suele ser el dibujo infantil, representa
entonces un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Como figura está de frente expone su estructura simétrica. Aunque está en sentido vertical se va inclinando de arriba abajo hacia
el lado izquierdo. Aunque es poco hay que recordar que ese lado izquierdo
indica algo que tiende al pasado.
Andrea |
![4178.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4178.jpg.w560h790.jpg)
|
"Yo soy una humana" |
En realidad lo que escribe la niña en su dibujo, que hemos rectificado para
titular el dibujo, es "yo Soy un umana".
A su edad, por la que deducimos del dibujo, no debería tener estas faltas
de ortografía. El escribir sin faltas de ortografía nos ayuda a conocer etimológicamente, es decir el significado de la palabra,
por su origen, generalmente latino o griego. Otras naciones no tienen esta formación y carecen de esta educación tan interesante.
Los ingleses no tenían alfabeto o abecedario, tuvieron que echar mano del nuestro, por eso les falla la pronunciación, pronuncian
como les parece. Por eso la e puede pronunciarse de diferentes sonidos, o la a, a la
w. etc.
FORMA
Figura femenina:
Analizamos la figura ordenadamente como solemos hacer, la cabeza es
un diag. circular irregular, algo ovalado. Los ojos son gs. 20, la nariz es un ángulo
pequeño compuesto de una sola línea en forma de g. 2 y g.
3. unidos. La boca son dos, gs. 5, unidos por los extremos. Los cabellos son una melena en forma no registrada en
etapas anteriores, es de la etapa realista. La unión de la cabeza con el cuerpo la traza con dos gs. 4, unidos por debajo
con una curva g. 5, cóncava, que indica el escote.
La parte superior del cuerpo, es otra forma
de esta etapa realista,
dibuja las mangas, que no los brazos, y el resto del jersey o ropa con una sola línea continuada. Los dedos de las manos son clásicos gs. nº 5, de lados prolongados, sobre
todo los de los lados, hay un intento no logrado de diferenciarlos. La parte inferior de la ropa es una forma trapecioidal,
o diag. triangular cortado por lo que es la cintura. La línea de base esta trazada con una serie continua de curvitas, gs.5.
Las piernas son diags. rectangulares en sentido vertical como es lógico, y el calzado está logrado a base de unas líneas curvas
de diseño no registrado, unas curvas gs 5, unidas por los extremos como lazos de los zapatos.
CROMATISMO:
Utiliza los colores binarios, anaranjado suave en la cara y
fuerte en la falda (mal reproducido al escanear el dibujo) y rojo, más el complementario negro como color del cabello. Solamente
por el color del rostro y el pelo no se puede determinar como de la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Representa el plano por la líneas de tierra, línea recta horizontal
g. 3.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Más bien intenso y bastante intenso el trazado del coloreado
del pelo. Indica un tono vital también más bien bueno.
TAMAÑO:
Normal, aunque desproporcionado por una cabeza bastante más grande del
resto de la figura. Interpretamos que tiene un ego casi normal.
COMPOSICIÓN:
No hace una composición propiamente. La figura, al estar de frente,
es simétrica. En general el dibujo tiende a la simetría. Estos dibujos de una sola figura los realizan como si fuera
un retrato, en este caso, por lo que escribe que dice, un autorretrato.
Niño de 3 años |
![4139.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4139.jpg.w560h775.jpg)
|
Figura humana. Comienzo del esquematismo. |
Es un mal dibujo, torpe, y sin embargo tiene datos que corresponden
a la etapa en que indicamos en el titulo.
FORMA
Figura humana:
El dibujo resulta de línea insegura, descontrolada, pero tiene su
importancia como intento de progresar en la construcción del dibujo de la figura humana.
La cabeza la dibuja con un diagrama circular imperfecto, todo
el dibujo va a ser así, por falta de práctica. Ha remarcada el contorno por otros dos, tres o cuatro cícrculos más por
partes, podríamos también definirlo como un círculo imperfecto g. 20, de tamaño grande.
Le dibuja en la cara varios círculos, uno g. 20 y otros un
g. parecido al g. 16, círculo superpuesto de línea múltiple, los circulitos gs. 20 muy pequeños y de línea
tenue podrían ser los orificios de la nariz, pero es demasiado suponer quizá, dada la torpeza del resto del dibujo. La boca, o
donde debería ir, la ha dibujado con dos líneas múltiples rectas horizontales, g. 7, como labios. Dos circulitos más, que apenas se distinguen, uno del línea sencilla y más bien ovalado
y otro también ovalado y de línea múltiple, aunque sólo sean dos o tres, parecen el intento, podría ser, de orejas.
El cuerpo es un diag. rectangular mal trazado y sin el lado de una
parte lateral, y con líneas defectuosas de trazado. Pero es un cuerpo bidimensional y por tanto señal de encontrarnos
al principio de la etapa esquemática. También tiene dibujado otro diag. rectangular irregular, mal trazado también, como
brazo izquierdo, incluso despegado del cuerpo, y que lo denominamos así porque es difícil encontrarle otro sentido. De él
sale una línea g. 4, irregular, otro g. 3 de línea muy final que acaba en una línea g. 16, círculo superpuesto de línea múltiple,
que tiene dentro más círculos superpuestos y un g. 20 con un g. 3 que parece un renacuajo. Esta forma nos recuerda a
los telefonillos móviles, o una tableta ¿?, a la visión de los cuales están expuestos los niños pequeños.
El otro brazo, de una curva como una presilla mal trazada,
g. nº 13, y un g. 18, línea circular extendida, supuestamente para indicar la mano con los dedos ¿?. Los pies son otros
gs., uno
entre nº 17
y 18, muy pequeño y otro como el inicio de una espiral g. 15.
Si fuera el dibujo de un adulto habría que suspenderlo con
muy mala nota. Como dibujo de un niño de tres años es muy estimable por
la intención, porque la falta de control para trazar líneas es lógica y lo que tiene que hacer es practicar.
Garabatos sin función definida:
Alrededor de la cabeza de la figura tiene un g. 4 muy definido,
otro irregular g. 3, una línea que se corta que casi parece otra presilla, g. 13, que con mucha imaginación y poca o
ninguna base, parecería la corona, o halo, de un santo, y encima de este una parte de un diag. rectangular irregular,
al cual le falta un lado.
CROMATISMO:
No tiene, es monocolor.
ESPACIO o perspectiva:
No atiende a este tema. Lo cual es lógico.
INTENSIDAD
DEL TRAZO:
Intenso, indicativo como se sabe
de una buena vitalidad. Su trazo es todo él inseguro, no
controlado.
TAMAÑO:
Grande, llena casi el total
del espacio del papel, manifiesta un ego acusado. Es normal a esta edad.
COMPOSICIÓN:
No se ocupa de este tema por se
únicamente una figura. Está muy lejos todavía de poder comprender y dibujar este tema.
Alvaro, 4 años |
![4138.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4138.jpg.w560h384.jpg)
|
Casa y prefiguras humnas,el cabezón, cabeza pies... |
No dejan de sorprendernos la variedad del dibujo infantil, parece
inagotable. En el mismo dibujo tenemos varias versiones o fases del dibujo de prefiguras del ser humano. Desde el cabezón
o cabeza pies, pero un punto más adelantado porque al hacerle las piernas las termina en dos círculos que significan los pies, y
facciones en la cara, hasta una figura más completa que parece tener cuerpo además.
FORMA
Casa:
Se trata de un esquema sencillo pero definido. Consta de una
fachada representada por un diagrama diag. rectangular, con otros para las dos ventanas y una puerta trazada con una
curva g. 5, con el seno hacia abajo y los lados prolongados. El tejado es el clásico diag. triangular, la chimenea es
una curva g. 5 cerrada, y el humo una línea de cuatro curvas gs. 5, unidas.
Árboles:
Los troncos son diag. rectangulares, en el árbol más pequeño
correcto y en el grande sin lado superior. La copas tienen un contorno trazado con líneas sencillas
irregulares con curvas continuadas con partes cóncavas y en partes convexas.
Figuras humanas:
Empezamos por analizar la figura primera por la derecha, que no
es lo que acostumbramos, porque es la figura más sencilla. Se trata de un típico cabezón o cabeza pies, con la variante de
tener las piernas acabadas, como se ha mencionado al comienzo, en curvas que representan sin duda los pies. Parece tener facciones
en la cara o cabeza pero no se ven bien. La siguiente figura
tiene las piernas apenas de un par de milímetros y los pies redondos como gs. 20, aunque todavía parecen unidos a las
piernas. Las facciones están en esta figura claras, los ojos son los clásicos círculos gs. 20, la nariz un g. 2 y la boca
un g. 5. La que sigue a su lado es muy semejante o igual pero más grande. La que está encima de color rojo, es igual
también pero parece tener diferenciadas las piernas de los pies que parecen trazados después.
Nos quedan dos figuras extrañas más, a la derecha encima de las anteriores consta de un diag. circular irregular
con facciones, gs. 20, para los supuestos ojos, y un diag. oval parala nariz. El de la izquierda de cabeza color rojo
tiene también gs. 20 para los ojos pero la nariz es una línea en ángulo compuesto de un g. 2 y un g. 3 unidos. El supuesto
cuerpo de estas dos figuras es un trapecio casi isósceles, no regular, como todo el dibujo. Las dos figuras de color azul
una y morada la otra, tienen debajo un trazado tipo de almenas con círculos a los lados. No es posible saber lo
que ha querido dibujar el niño, de todas formas son ensayos que poco apoco le llevaran a hacer más definidas sus figuras.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul -dos tonos claro e
intenso- y
amarillo, los binarios, rojo, morado y verde, más
los complejos marrón y ocre verdoso. Suficientes para tener un
dibujo que resulta colorista. Podría encontrarse por algunos datos al principio de la etapa de esquema de color,
ESPACIO o perspectiva:
Tiene el suelo representado por un g. 7 coloreando una estrecha franja horizontal de color negro en la parte
del borde inferior del papel. Curiosamente tiene un g. también 7 más estrecho aún en la parte superior. Ignoraos su intención,
a no ser que quiera enmarcar el dibujo, sin acabarlo. El resto es azul como del cielo pero por donde flotan en
el espacio todas las figuras representadas. Poca cosa.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso claramente el trazado a lapicero de color, y bastante
intenso el trazado del coloreado, excepto el tono azul del cielo, que por otra parte parece normal, y también es difícil ponerlo
más intenso teniendo que tener el cuidado de no pasar por encima de los esquemas, también resultaría menos contraste
con las figuras si el cielo lo colorea más intensamente. Todo esto nos inclina a pensar en un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Predominan las figuras de pequeño tamaño, también los árboles son pequeños, y la casa tampoco es grande,
sigue este niño dibujando una puerta mínima por donde es imposible que pasen las figuras humanas dibujadas. Las figuras de
más tamaño, teniendo en cuenta que quizá representan a niños, podrían considerarse normales.
Interpretamos que hay bastantes figuras diminutas para considerar
que tiene un ego poco acusado, algo apocado.
COMPOSICIÓN:
No encontramos una composición propiamente dicha pero las figuras,
al estar de frente, tienen una estructura simétrica.
Si pasamos una línea virtual por el centro del papel pasará rozando la esquina izquierda de la casa, derecha
del espectador, con lo cual tendríamos una simetría, algo inestable por la diferencia de tamaños, intensidades y número
de elementos, todos ellos de desiguales pesos psicológicos, difíciles o imposibles de medir. Tenemos que tener en cuenta que
muchas veces hablamos de impresiones, no estamos tratando de analizar un dibujo técnico, trazado con instrumentos, sino de
un dibujo artístico trazado a mano alzada, como se denomina. Sin embargo
si pasásemos un eje virtual por el centro de la casa tendríamos media casa en la porción mayor de la proporción
áurea y otra media casa y la figura morada en la porción menor. También tenemos otra posibilidad y es trazar el eje virtual,
también vertical, entre la figura azul con dos árboles y un cabezón, en un lado, porción menor de la proporción áurea y el
resto en proporción mayor.
Parece increíble que un niño de 4 años sea capaz de andar midiendo, no sabe dividir ni multiplicar,
ni concibe este tipo de proporción, de modo que no hay más remedio que reconocer un sentido innato
en el dibujante, sea de la edad que sea.
NIño, 1º de Infantil (de 0 a 3 años |
![4137.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4137.jpg.w560h401.jpg)
|
Garabatos y el primer renacuajo. |
Como se indica en el dibujo el niño tiene 3 años. Todavía dibuja
líneas múltiples, propio de la etapa del garabato desordenado, pero también hace líneas sencillas, círculos y diagramas circulares,
que son propios de la siguiente etapa, garabatos controlados, pero más adelantado aún está el dibujo de un renacuajo, primera
figura de la figura humana, a partir del círculo que representa a la célula, le añade el primer síntoma de cuerpo o mas exactamente
dicho la sustentación de la figura humana que son las piernas, aunque todavía solamente hace una.
El siguiente paso será dibujarle dos piernas y tendremos a la figura
mundialmente reconocida por cabeza pies o cabezón.
FORMA
GARABATOS
G. o1 puntos: 4/5
G. 92 línea sencilla, recta, vertical: 2/3 con claridad.
G. 03 línea sencilla, recta, horizontal: ninguna.
G. 04 línea sencilla, diagonal u oblicua: 10/11 claros, algunos
más que
están entre ese
garabato y la curva, otros 10/11.
G. 05 línea curva: con claridad 1.
G. 06 línea múltiple, diagonal y oblicuas: Encontramos 6 claramente,
de color de
línea negro, azul y anaranjada. Hay una de dos líneas
nada más que ya no es sencilla y por tanto tendría que ser
múltiple lo más
sencilla posible, podría ubicarse aquí porque no
tendría que clasificación posible. Es de color morado.
G. 19 círculo cortado: Hay 4 ó 5, podría haber más porque el
garabateo
es confuso,
también algún círculo cortado podría ser una presilla,
garabato 13,
que no tratamos porque no hay ninguno claramente
definido.
G. 20 círculo imperfecto: 6 ó 7 que podrían denominarse así,
más los
que componen el
renacuajo y tres más que parecen intentos del
renacuajo.
Diagrama circular: solamente
podríamos clasificar dos que son los que
forman parte
del renacuajo, uno de lapicero negro que apenas se
percibe y
otro de línea mas intensa de color azul.
FIGURAS PREESQUEMÁTICAS
El renacuajo: Como se dice al principio es una figura trazada con un
diagrama circular y un garabato
de línea sencilla. Al hablar de
los diagramas circulares los hemos mencionado. El de trazado
de lapicero negro apenas se puede
ver en el original. El de línea
color azul, si se pude ver claramente.
Tenemos otros dos o tres
garabatos de círculos y líneas
sencillas que no se ven claros,
podrían ser intentos. Tenemos
otro diag. circular hacia el centro
y hacia la derecha,
cortado por un g. 3 y dos gs. 4, este y otro
que con mucha dificultad encontramos
apenas en el original
que es también un diag.
circular , es de línea color amarilla,
tiene un círculo g. 20 dentro, y varios gs. 2, 4 y 5 que cortan su
perímetro, esto es un hallazgo
que si le queda aprendido al niño
los repetirá como sol, o ser humano
o árbol.
Hay también el problema de colocación
de la página. Según el
profesor/a que ha escrito el número
3 abajo de la página y en
color rojo, tendría
que verse vertical con este número abajo,
entonces la "pierna" o primer
intento de cuerpo estaría hacia
arriba, esto no es lo frecuente,
lo contrario tampoco es
aceptable por la experiencia
que tenemos de como garabatean
los niños. Nos hemos decidido
por la posición horizontal como
más posible.
Pqtricia, 3 años |
![4104.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4104.jpg.w560h389.jpg)
|
Dibujo de una figura humana en su fase pre-esquemática |
Gracioso dibujo de la figura humana, muy infantil, que muestra
una de las fases de la construcción de este esquema humano.
FORMA
Casa ¿?:
Es un esquema poco definido pero suficiente para sospechar que ha
querido dibujar una casa. Consta de un diagrama rectangular, irregular por las medidas desproporcionadas como fachada, y ciertas
curvaturas que sospechamos inconscientes.
Se identifica la puerta, otro diagrama igual o mancha recortada con un rectángulo irregular. Las ventanas son esas manchas
verdes de forma irregular contorneadas de amarillo, un claro error porque es un color poco intenso. Y otra mancha mezcla
de diags. rectangular y oval, pues tiene lados curvos.
Figura humana:
Empezamos por analizar la figura con el orden que hemos adoptado.
La cabeza es un diag. circular irregular. Los ojos son grandes gs. 20, con una mancha azul que debemos tomar como
pupila, como puntos son demasiado grandes. La nariz es un pequeño segmento recto vertical, g. 2, y la boca una
curva g, 5,
abierta, con el seno hacia arriba.
Los cabellos son gs. de línea de presillas múltiples, g. 14,
más gs. 4, 2 y 5 aunque no muy claros.
Para el cuello -o donde debería estar- ha trazado una forma que más parece la boca -ya trazada-, por su color rojo, las
dos líneas que la forman son onduladas mínimas porque las forman dos curvas con senos uno cóncavo y otro convexo, unidas
por los extremos.
El cuerpo de una forma cerrada, círculo irregular en forma de pera. No le dibuja brazos -esto es normal, aunque
resulte extraño- a cierta edad, dan más importancia a las piernas que en este caso si dibujan-, pero si las extremidades
inferiores con gs. 2, líneas sencillas, rectas, verticales, y los pies los representa con segmento rectos, sencillos, horizontales,
gs.3.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, los
binarios, rojo y verde. No son pocos, y el dibujo resulta colorista. Se encuentra
todavía en la etapa de experimentación del
color,
ESPACIO o perspectiva:
Solamente tenemos el dato de la posición vertical de los esquemas y cercanos al borde inferior del papel. Un concepto
simple del espacio, bidimensional, arriba y abajo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso claramente el trazado a lapicero de color, y bastante
intenso el trazado del coloreado. Indica un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Grande, aunque normal y frecuente en este tipo de dibujos de
un solo personaje principal, que desproporcionado con el otro. Interpretamos que tiene un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
No hay composición propiamente dicha pero la figura, al estar
de frente, un poco inclinada por falta de control de la niña, es simétrica. Si la consideráramos una composición
sería inestable muy volcada al lado izquierdo donde aparece lo que se supone es una casa.
Javi, 3 años |
![4102.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4102.jpg.w560h797.jpg)
|
Fase de lfgura humana |
Estamos con este dibujo ante una fase interesante de la figura humana
para conocer el desarrollo de esta tema.
FORMA
Figura humana:
El dibujo resulta tosco, inacabado, torpe, de línea descontrolada,
pero tiene su importancia en el intento de progresar en la construcción del dibujo de la figura humana.
La cabeza la dibuja con un diagrama circular imperfecto, todo
el dibujo va a ser así, por falta de práctica, podríamos también definirlo como un círculo imperfecto g. 20, de tamaño grande.
Le dibuja solamente un ojo con una curva g. 5 casi cerrada,
en realidad los trazos que realiza son a impulsos no controlados, dada su edad es normal, aunque hay otros dibujos
de niños, de los mismos años, más controlados. La pupila que traza es otro pequeño rasgo en ángulo, que no tiene otra
explicación más que la expuesta, su falta de control. La nariz es un g. 2 irregular al que le sale también un rasgo
inconsciente. La boca es otro círculo imperfecto g. 20. Una curva abierta encima del perímetro de la cabeza, a un lado, parece
ser la intención de dibujarle oreja a la figura. El cuello se limita a un amplio trazado vertical, g. 2.
El cuerpo puede ser otro diagrama, éste oval, o un circulo muy amplio
g. 19, círculo cortado. En su lado derecho le dibuja gs. 3, en número de tres precisamente, y al último por abajo
le añade un g. nº 4. que acaba en unos rasgos impulsivos que le salen como una presilla, g. 13. Dentro tiene tres intentos
de círculos uno se cierra casi como un corazón, y los otros dos no llegan a cerrarse, indudablemente deben querer ser botones.
Las piernas son gs. 2 que se modifican en la parte inferior
en pequeñas curvas , una en un pie y dos en el otro pie.
Garabatos no identificados:
Otros garabatos alrededor no tiene que ver con la figura, a
la izquierda, vista del espectador, hay tres garabatos que podrían haber sido trazados con idea de hacerlos rectos y verticales,
quizá gs. 2, pero le han salido algo curvos u ondulados, y uno oblicuo, más bien un g. 4.
A la derecha tenemos lo que podría ser un intento de diagrama
rectangular, en sentido vertical, pero con un lado algo ondulado y otro trazado con pequeñas curvas. Tiene dos curvas
a la izquierda que dan la impresión de querer componer un círculo, o quien sabe si rueda de un coche, el diag. anterior podría ser
la carrocería, claro que con algo o mucho de imaginación. Decimos esto porque al otro lado hay una serie de presillas
múltiples, gs. 14, que podrían ser intentos de ruedas también, trazadas seguidas, por esos impulsos que decimos dominan en
todo el dibujo.
Se encuentra al principio de la etapa esquemática.
CROMATISMO:
Utiliza solamente el color negro y no para colorear,
como se puede ver, sino para dibujo de líneas.
Se encuentra todavía, como se puede suponer, en la
etapa de iniciación y experimentación del
color.
ESPACIO o perspectiva:
No traza signo gráfico alguno de este tema, simplemente
que dibuja a la figura humana vertical, en un entendimiento del espacio bidimensional, arriba y abajo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso, por la presión que a veces,
a menudo, da a la pintura negra. indicativo como se sabe de una buena vitalidad.
TAMAÑO:
Grande, casi llena el total
del espacio del papel, manifiesta un ego acusado. Es normal a su edad, y también debido a su repetida forma
de dibujar a impulsos no controlados.
COMPOSICIÓN:
Se encuentra hacia el lado
izquierdo la figura, zona del pasado, de añoranza de la infancia, que por otro lado debía estar cercana. En cuanto a
la figura su propia estructura es simétrica al estar de frente, desequilibra la figura los brazos, unos trazados y otros
"ausentes".
Jenifer, 5 años |
![4043.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4043.jpg.w560h770.jpg)
|
Figura femenina |
Dibujo típico de la etapa esquemática, con algún detalle de la siguiente
realista.
FORMA
Sol:
Es un esquema muy pequeño pero de construcción tradicional, un pequeño
diagrama para el disco solar y gs. 2, 3, y 4 para los rayos solares.
Figura femenina:
Empezando por analizar la figura ordenadamente como solemos hacer,
la cabeza es un diag. circular irregular. Los ojos son gs. 20, la nariz es un pequeño circulito y la boca dos,
gs. 20. Los cabellos son gs. de línea múltiple 6, 9 y 8. La unión de la cabeza con el cuerpo es un diag. triangular,
el resto del cuerpo, parte superior, es otro diagrama pero rectangular adornado con botones gs.20, de reducido tamaño.
Los brazos son también diags. rectangulares, pero irregulares, un lado está sustituido por el borde del cuerpo. Las manos
son los clásicos gs. 5, Por no tener sitio los extiende hasta dentro del brazo. El resto del cuerpo, parte inferior, lo dibuja dando la
impresión de que quería dibujar un diag. triangular cortado por la cintura, pero le ha añadido un lado más resultando
una forma irregular pentagonal. Las piernas son gs. entre 2 y 5, algo curvos, líneas que bajan de la falda y al llegar al
pie se curvan para simularlo y siguen hacia arriba para dar bidimensionalidad a las piernas y los pies. Este diseño resulta
ser del comienzo de la etapa realista.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, en tonos
claros y fuertes y los binarios, anaranjado rojizo en la boca, verde en la falda y en el prado, éste algo más suave. Solamente
por el color del cielo y el suelo de prado verde podría estar en la etapa de esquema de color,
ESPACIO o perspectiva:
Representa el plano suelo de prado por unas líneas curvas abiertas
múltiples gs. 9 de color verde.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso claramente el trazado a lapicero negro, y bastante
intenso el trazado del coloreado, aunque no tanto el color del suelo prado, esto debido a la técnica empleada. Indica
un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Grande, aunque no demasiado, pero normal y frecuente en este tipo
de dibujos de un solo personaje, menor que otros. Interpretamos que tiene un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
No hay composición propiamente dicha pero la figura, al estar
de frente, es simétrica, excepto por la posición de los pies, los dos en la misma dirección. En general tiende a la simetría.
Gema, 5 años |
![4042.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4042.jpg.w560h770.jpg)
|
Dibujo de figura femenina |
Dibujo de aspecto pobre pero que sin embargo tiene algún interés.
FORMA Figura humana: Lo más parecido al trazado
de la cabeza es un diag. oval con una esquina en ángulo recto. Los ojos son diminutos gs. 20 con un punto g. 1 o un diminuto
segmento que apenas se puede percibir. La boca es otro diminuto diag. oval. El pelo o mejor digamos melena está trazada por
dos líneas en parte curvas y en parte rectas, paralelas, acabadas en gs. 20. El cuerpo es una forma muy parecida a un corazón, diseño frecuente en las niñas y que corresponde a la etapa realista.
Uno o dos diminutos gs. 20 apenas visibles deben ser un adorno. Los brazos son dos diminutos diags. ovalados. La
cintura es un círculo g. 20. La falda, larga hasta los pies, tiene una forma irregular se acerca a la triangular
pero de líneas curvas, puede ser falta de dominio del lapicero o gusto por las curvas, líneas que se suelen asociar a
lo femenino. Dentro como adorno o pliegues tiene una serie de líneas curvas gs. 5, alargadas u onduladas gs. 2. Los zapatos
son dos curvas una dentro de otra, gs. 5, muy sencillamente trazados pero bien resueltos.
CROMATISMO:
No utiliza color.
ESPACIO o perspectiva:
No traza ni la clásica línea de tierra. La figura
está en el espacio, cerca del borde derecho del papel, vista del espectador, y a media altura. Esto desequilibra lo que podría
decir exagerando composición del dibujo. La posición esta muy ligeramente hacia arriba, entre el equilibrio entre lo material
y lo ideal y en la derecha zona del progreso, del futuro.
INTENSIDAD
DEL TRAZO:
Intenso,
el trazado de dibujo con lapicero negro. Como sabemos indica un buen tono vital.
TAMAÑO
Pequeño. Representa un ego
poco acusado. Carácter apocado.*
COMPOSICIÓN: La figura está de frente por lo que expone su
estructura que tiende a la simetría, pero destruida por la ejecución del dibujo,
melena a un lado, falda al otro, etc. En general el dibujo es inestable al estar más en el lado derecho y en lo alto
del papel.
*Esto quizá tenga que ver con lo que nos informa el profesor/a:
"Problemática, obsesionada con la madre".
Silvia |
![3582.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3582.jpg.w560h770.jpg)
|
Figura humana femenina |
Hemos decidido colgar este dibujo en esta sala de "Figuras humanas",
pero podríamos haberlo colocado en el capítulo de fiestas, no solamente porque la niña lleva en la mano una flor para entregársela
a alguien, quizá en su cumpleaños sino porque pertenece a un grupo donde aparecen dibujos relativos a este tema de las
fiestas de cumpleaños. En días sucesivos podremos comprobarlo.
FORMA Figura humana femenina: también podríamos
haber colgado este dibujo en género, por
los datos de feminidad que encontramos en el mismo, la flor
en la mano, ya mencionada, el pelo en forma de melena, el lazo sobre la
cabeza, el tipo de blusa, con el cuello redondo, las flores del tejido de la
falda, los pajaritos volando alrededor, hasta el color, uno tono rosa y
otro violeta predominante, evidentemente del gusto femenino, de las niñas
o de las madres, Por las líneas de dibujo hay que situarlo en la
etapa realista, pues ha dibujado la cabeza a la vez que el cuello y la blusa,
parte superior del cuerpo. Si empezamos por analizar
la figura ordenadamente como solemos hacer,
hay que decir que la cabeza es un diag. circular interrumpido al
llegar al cuello y continuado al llegar el dibujo al otro lado del cuello.
Resuelto todo con curvas. La unión de la cabeza con el cuello es un
ángulo curvo, los hombros está curvados y al llegar abajo el contorno de
la blusa cambia de dirección de vertical a horizontal formando ángulos
rectos uno a cada lado. Los ojos son gs. 20, la nariz es una pequeña línea
ondulada g. 12, casi como una interrogación. La boca es un g. 5 ,
curva sencilla, con el seno hacia arriba, muy simple comparada con el trazado
del resto del dibujo. La melena es una curva más amplia alrededor
de la cabeza que se cierra con pequeñas rectas que unen la curva
a la cabeza. El lazo son dos pequeños diags. triangulares unidos
por los vértices. El cuello de la blusa son dos curvas gs. 5, Los botones son
pequeños circulitos gs. nºs 20'. Las mangas, cortas, son diag.
rectangulares en dirección oblicua. La parte que se ve de los brazos son originalmente
diagramas rectangulares muy estrechos que al llegar a las
manos se valen de curvas muy pequeñas para indicar los dedos, tres
nada solamente, no tiene sitio para dibujar más. Su mano izquierda sustenta
una flor, la clásica margarita que dibujan todos los niños, se
compone de un centro circular coloreado de amarillo y pétalos resueltos con
una serie continua y unida de curvas gs.5. La falda es un diag.
triangular cortado, es decir, un trapecio en geometría. Dentro contiene
los dibujos de margaritas iguales a la que tiene en la mano con la única diferencia
de que ha dibujado con línea los centros, gs. 20. Las piernas son
también diagramas rectangulares modificados al llegar a los pies
dándolos formas de curvas casi óvalos. Pajaritos: son formas de la etapa realista,
ha trazado todo el contorno con una
sola línea, cabeza, ala, cola y pico y unos puntos gs. 1 dentro como ojos.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y amarillo, y los binarios
violeta, anaranjado (lazo) y carmín, tono rosáceo, más el marrón,
tono claro y cálido. (en la cara). Solamente por el color
de la cara, inédito, pero que se puede admitir coo coherente podría
estar en la etapa de esquema de color, etapa que le corresponde
por lo menos por su edad. Aunque no dice el
dibujo la edad de la niña se nota que es una edad avanzada
de la infancia,
Es curioso que tena en el mismo dibujo una armonía clara de
violeta y rosa y el contraste máximo de tonos, el amarillo y el
violeta, aunque el tono morado haría más fuerte el contraste. ESPACIO o perspectiva: en este tipo
de dibujo solos, como único protagonista, no
se preocupan en absoluto por este tema. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso claramente el trazado
a lapicero negro, y bastante
intenso el trazado del coloreado, aunque no tanto,
indica un tono vital más bien bueno. TAMAÑO: grande, pero normal y frecuente en este tipo de dibujos
de un solo
personaje. COMPOSICIÓN: no hay composición propiamente dicha pero la figura, al estar
de frente, es simétrica , excepto por la flor, y los pajaritos están
uno a cada lado, aunque uno más bajo que el otro. En general pues
se tiende a la simetría.
Hay que decir que el dibujo está bien en la seguridad de trazo, pese a las
desproporciones, pero no está avanzado en lo que es el dibujo en sí. Se nota la influencia de dibujos de adultos de cuentos
o comics (TBS),
Ivan, 6 años |
![3559.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3559.jpg.w560h407.jpg)
|
Figuras humanas |
Ahora que, ya hace tiempo, se ha extendido el uso de la
prenda pantalón en la mujer se hace más difícil distinguir los dibujos femeninos de los niños. En
este caso creemos que el dibujo del cabello de la figura de mayor tamaño es más propio de género femenino.
FORMA Sol: es un esquema casi siempre presente, o con mucha frecuencia,
en el dibujo infantil, en este caso no está dibujado sino directa mente coloreado con tono amarillo el disco solar que es un
círculo sin contorno pero los rayos solares siguen
siendo gs. 2, 3 y 4. Cielo:
parece dibujado por compromiso, se ha limitado al trazado de un
g. 7, línea múltiple horizontal, de color azul, como es
lógico. Figuras humanas: lo primero
que nos parece oportuno comentar es
que dan la impresión de estar influenciadas por el dibujo adulto
para los niños, TBS o cuentos, por ejemplo el detalle
de dibujar una de ellas dentro de un enrejado, parece una
jaula. Es un dibujo claramente de la etapa esquemática,
adelantado para su edad. Todas las partes de las figura son
bidimensionales, propio de esta etapa. Las cabezas de los
tres personajes son diags. ovales, más irregular el de la
figura mayor. Los ojos de las figuras pequeñas -parecen que
son
masculinas- son
puntos gs. 1, los de la otra figura son
círculos gs. 20, con puntos dentro. g 1, como pupila. No aparecen
narices, y las bocas son curvas gs. 5. En el caso de
la mayor son dos gs. 5 con segmentos gs. 2 dentro indicando
los dientes. A la figura principal le ha dibujado orejas con
curvas gs. 5 con el seno hacia el perímetro de la cabeza. La
primera figura por la izquierda tiene una curva g. 5 con el seno
hacia la cabeza a la que no encontramos explicación, no está
suficientemente expresada. La de en medio, está de perfil, no tiene dibujado pelo y la
tercera está representado
por un g. 14, línea de varias presillas, como indicando bucles
o pelo rizado, y lo ha coloreado de color rosa fuerte, lo cual
parece más típicamente femenino, aunque actualmente se
dan casos de todos los colores en todos los géneros. No les
ha dibujado cuellos. Los cuerpos tienen alguna diferencia,
son los tres bidimensionales pero en el primer personaje es
una curva g. 5 con el seno hacia arriba y los lados alargados
hasta la cabeza. en el segundo caso parece más un diag.
triangular irregular, como en general todas las partes
dibujadas. El tercer personaje tiene un cuerpo trazado con un
diag. circular u oval, irregular, pero la construcción es igual a
un círculo cortado, g. 19, aunque mucho mayor, lo que nos
ha inclinado a calificarlo de diagrama. Los brazos difieren
curiosamente en el trazado, el izquierdo del derecho, unos
son diag. rectangulares, con un lado sustituido por el cuerpo,
y otros son curvas gs.5 con el seno hacia le cuerpo. La figura
de en medio solo presenta un brazo seguramente por estar
de perfil. Las posiciones son inclinadas o diagonales en el primer
esquema y horizontal en los otros. En la figura de mayor tamaño son muy pequeños,
desproporcionados. Las
piernas tienen el mismo trazado que los brazos, unas son diags.
rectangulares y otros curvas gs. 5. excepto la pierna izquierda
del personaje que parece femenino, que está
trazada con una sola línea la pierna y el pie o calzado. Los
pies de las otras dos figuras son diags. pequeños ovalados. Jaula:
lo que nos parece claro está, está trazada con líneas sencillas,
gs. 2 y 3, cruzados. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo, azul -dos tonos
claro y fuerte y carmín -matiz rosáceo y ligeramente amoratado-,
el binario anaranjado, matiz cremoso,
el morado -fuerte y el matiz violáceo-, el verde, y
el complejo marrón. Está bien en este tema.
Por algunos detalles, cielo, cara y suelo verde, podría
ubicarse en la etapa de esquema de color, pero con algunos tonos arbitrarios
que sin embargo
podrían darse en la realidad, excepto un pantalón
con una pierna marrón y otra azul, pero quien sabe
si no llegará aponerse de moda. ESPACIO
o perspectiva: está indicado por el coloreado de verde la
parte inferior del papel, con líneas multiples horizontales, gs.
7. INTENSIDAD DEL TRAZADO:
fuerte el color y fuerte la técnica del
rotulador para el dibujo de línea. Como sabemos
denota un tono vital bueno. TAMAÑO:
grande una figura y pequeñas las otras dos. De ser todas
del mismo tamaña que la grande indicaría un ego acusado. COMPOSICIÓN: este tema se da difícilmente
en estas edades. Se
ha limitado a colocar las figuras alineadas.
Sandra, 5 años |
![3503.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3503.jpg.w560h407.jpg)
|
Figuras humanas |
Figuras simpáticas pese lo descuidado del trazado. No puede controlar
el trazado o no le preocupa. Se encuentra al principio del esquematismo, pero conserva algún dato anterior coo las piernas
o pies de línea sencilla.
FORMA Sol: tradicional, diag.
circular para el disco solar y gs. 4 como rayos solares. Figuras humanas: tienen todas la misma
construcción con pequeños detalles
diferentes. Numera algunos garabatos y el orden de las figuras.
Empezaremos no obstante por la número dos por ser la más
importante, o grande. Tienen la cabeza clásica de diag. circular, lo ojos
gs. 20, la nariz g.2, la boca g.5. El pelo es donde hay algunas
diferencias. La mayor de dimensión tiene como pelo el g. 6, línea
multiple vertical, las nºs 1, 5 y 4 tienen una melena compuesta de gs. 6 y
7, la cinco no tiene pelo. El cuello de todas ellas es un pequeño
diag. rectangular con el lado superior sustituido por el perímetro de la cabeza.
Los cuerpos son todos diag. rectangulares modificados hasta convertirse
en una forma parecida al trapecio. La base superior es muy
pequeña. Los brazos son diag. rectangulares en sentido horizontal,
tienen un lado sustituido por el contorno del cuerpo. Las manos son
curvas gs. 5, unidas para indicar los dedos, de número variable, dos,
tres o cinco. Apenas dejan sitio para el resto de la mano. La figura más
pequeña carece de su mano izquierda. Las piernas y los pies quedan
reducidos a un pequeño segmento recto, sencillo, vertical, g. 2. CROMATISMO: utiliza los colores
primarios amarillo, azul y carmín rosáceo y rojizo,
los binarios naranja y verde. Solamente el color del sol y del
mar, si es que es mar, serían coherentes, el resto del
colorido es capricho o variable y da la sensación que ha sido
aplicado por gusto, ESPACIO o perspectiva: traza con gs. 6, líneas multiples horizontales lo que
puede tomarse
como mar, pues además dibuja una serie de curvas gs.5,
unidas, con el seno hacia abajo que bien podrían querer
representar a las olas. Tres
de las figuras están situadas en el borde inferior del papel,
línea de tierra implícita. INTENSIDAD
DE TRAZO: bastante intenso en general, indicativo de
un buen tono vital. TAMAÑO: grande,
excepto una de las figuras, que suponemos habrá trazado
así por algún motivo. Indica un ego acusado. COMPOSICIÓN: no
hay composición sino el trazado en línea de las
figuras y el mar o plano horizontal en la parte inferior.
Cecilia, 5 años |
![3502.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3502.jpg.w560h407.jpg)
|
Figuras femeninas |
Son figuras incompletas pero elegantes por lo estilizadas, alargadas. Se encuentran en la etapa pre-esquemática
FORMA Figuras femeninas: cabeza diag, circular, ojos como puntos pero son
circulitos gs. 20, nariz en ángulo de gs. 4 que en realidad
querría seguramente hacer la niña con gs. 2 y 3, boca trazada
con dos gs. 5, de seno opuesto unidos por los extremos
con una curva dentro unida también a los
extremos, para indicar los labios, es un detalle bidimensional,
impropio de la etapa asignada. El cabello esta trazado con líneas curvas, gs. nºs
5, abiertas y de lados prolongados para
dar la sensación de melena. De
debajo de la cabeza salen formas de diag. rectangulares en
la primera figura y triangulares en la segunda, que
podrían ser brazos. No hay manos. Los
cuerpos son diags. rectangulares modificados en lados
curvos, seguramente por falta de control de la niña. Las
piernas son gs. 2, líneas sencillas verticales acabadas
en curvas gs.5, que en la segunda figura terminan
cerrándose en círculos. CROMATISMO:
utiliza los primarios amarillo, azul y carmín normal y suave,
rosáceo, para las figuras y para el fondo frota barras
de color por su lado plano percibiéndose con
dificultad colores azul, verde, mezclas que producen
pardos, carmines rojizos, no pudiendo determinarlos
con seguridad. Solamente por el color de las caras,
rosadas, podríamos situar el cromatismo en la etapa
de esquema de color. Trazos indefinidos: o sin terminar
de definir, se trata de una curva
amplia g. 5, que va del centro del papel y baja cruzando las
piernas de las figs. hªs. Empieza arriba en una forma no
clasificada, por tanto de la etapa relista, que parece un diag
oval modificado para sacarle dos puntas hacia afuera, que
podrían ser cuernos. De debajo de la curva traza varios gs.
2 y 4, como si quisieran ser patas. ESPACIO o perspectiva: solamente
tenemos el detalle de que coloca
los pre-esquemas en la parte inferior del papel, supuesta
línea de tierra implícita. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte en general,
indicativa de un buen
tono vital como sabemos. TAMAÑO: grandes, significativas de un ego
algo acusado. COMPOSCIÓN: las figuras principales se encuentran en
el centro,
tienden a una organización simétrica, no favorecida
por la curva de los cuerpos.
Ivan 5 años |
![3500.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3500.jpg.w560h407.jpg)
|
Figuras humanas |
Figuras incompletas, sin apenas color,
están muy atrasadas.
FORMA Sol: en la esquina superior derecha, una curva g. 5, como parte
del disco solar,
gtos. 4 como rayos solares. Figuras humanas:
las tres son muy iguales, con muy pocas diferencias.
Cabezas diags. circulares, ojos gs. 20, niñas gs. nº
1, nariz g. 2, boca g. 5. Pelos de la primera y tercera gs.
nºs 2, transparentes, de la segunda una línea de varias
presillas, g. 14, alrededor del cráneo. No
tienen cuello. Los
cuerpos son diags. rectangulares, con el lado superior sustituido
por el perímetro de la cabeza. Brazos gs. 3, manos
gs. 5, un par para cada mano queriendo indicar los dedos
nada más, a veces se cruzan en presilla g.13, figura tercera.
Sólo
esta figura tiene piernas compuestas por
gs. 2 y 3 unidos
en ángulo, CROMATISMO: se limita a
colorear con un gs. de líneas multiples verticales
nº 6, de color violeta la primera y segunda
figura y negro la tercera. ESPACIO o perspectiva:
no hay ningún dato gráfico de este tema. INTENSIDAD
DE TRAZO: es bastante intenso, indicativo de un buen
tono vital. TAMAÑO: algo pequeño, significativo
de algo de timidez o
apocamiento. COMPOSCIÓN: se ha limitado a dibujar las figuras en línea
aproximadamente
en el centro. No se aprecia
ninguna proporcionalidad.
El dibujo es atrasado
descuidado y no parece que el niño tenga interés por el dibujo. Lo ha "despachado" rápidamente sin apenas cuidado.
Irene, 5 años |
![3499.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3499.jpg.w560h407.jpg)
|
Dos figuras femeninas y una de varón |
Dibujo deslavazado, de trazo nervioso y descuidado, sin embargo hay que
situarlo en la etapa realista, aunque no parezca adecuado, porque los esquemas están más avanzados que los de la etapa
esquemática.
FORMA Figura femenina primera: la cabeza es un diag. circular, los
ojos gs.
nºs 20, la nariz un g. 2, y un pequeño, muy pequeño, diag. triangular,
la boca es un g. 5, curva con el seno hacia arriba. Lleva pendientes consistentes en dos pequeños circulitos gs. 20, que cuelgan de segmentos gs. 2. El pelo es un conjunto de
líneas curvas múltiples, gs. 9. El
cuello, todo el cuerpo o vestimenta, uno de los brazos y los dedos
están trazados con la misma línea. Estos dedos están dibujados
con una línea en zig-zag (quebrada) de dos y tres
ángulos incluidos en el contorno general. Su brazo derecho es
una línea quebrada de dos ángulos y los extremos alargados,
g. 12. La falda está indicada
por un segmento g. 3, en la cintura para señalarla. En el
borde inferior del vestido tiene
una línea ondulada, de pequeñas
curvas g. 12. Las piernas son
diags. rectangulares muy estrechos con el lado superior sustituido por el contorno
de la falda. Los pies o mejor dicho el calzado se compone
de una curva para la punta y el empeine y tres segmento
cortos 2, 3 y 2, para indicar el tacón. Figura femenina segunda: la diferencia con la primera es que ésta
no tiene nariz, ni pendientes ni falda. La vestimenta termina
en la forma de pantalón, solución ya muy conocida. No hay un
trazado independiente del brazo derecho, está incluido en el contorno
general. Tampoco línea horizontal de la cintura, g.3. El
calzado se compone de una curva g. 5 y dentro
de ella unos garabatos
de curvas no identificados para indicar
los
cordones. Figura del varón:
las variaciones que se observan son que lleva gafas, indicadas por
círculos gs. 20 algo más grandes que los
de los ojos. Estos unidos por un segmento corto g. 3, otro 5, de curva pequeña y muy abierta y otro nº 3 para indicar una patilla, no dibuja
la otra. Las orejas son dos gs. 20. El pelo es
un g. de línea múltiple nº 8, con otros gs. 2 y algún otro
no identificado, debido seguramente al temperamento impulsivo
de la niña. No tiene nariz. El cuerpo o vestimenta es
igual a la figura anterior, con la diferencia de que indica la
cintura con un g.3. El calzado son curvas gs. 5, con una línea
corta recta, sencilla, horizontal, g.3. CROMATISMO:
es pobre y deslavazado como el trazado de líneas. Consiste
en los colores primarios azul y carmín rosáceo,
el binario anaranjado, morado y el rojo,
Solamente por el tono de las caras podría estar en la
etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: únicamente se aprecian unas líneas curvas gs,
9, abiertas, con el seno hacia abajo, de color morado, indicativas del
suelo. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso,
se corresponde con el apreciado
temperamento en el trazado. Denota un buen
tono
vital. TAMAÑO: grande, indicativo de un
ego acusado. COMPOSICIÓN: se
limita a dibujar las figuras en línea sobre el suelo
indicado, en el borde superior, no dentro.
Verónica, 4 años |
![783.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/783.jpg)
|
Figura humana, su hermana |
Se trata este dibujo de una figura humana en ciernes, es un "cabezón",
cabeza-pies, con una serie de colores añadidos a la cabeza que nos recuerdan una pintura de Miró. Ha pintado una orejas
-detalle avanzado- de color amarillo, dos puntos negros, que podrían ser los ojos, y cabello formado por el garabato
de línea sencilla vertical.
A las piernas las ha puesto pies bidimensionales -detalle tambien avanzado-. El test
de Godenough aplicado por el profesor, alumno en prácticas de Magisterio, da una edad de 4 años. Teniendo en cuenta el atraso
del test el dibujo está algo atrasado.
Los colores que utiliza son los primarios amarillo, rojo y azul, el binario verde y anaranjado
y los complejos marrón y ocre, además del negro. Hay un poco de mezclas de color, al parecer casuales. Se encuentra en la
etapa de experimentación del color.
La figura está centrada en el papel, lo que denota equilibrio.
Verónica, 4 años |
![784.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/784.jpg)
|
Dibujo de ella misma |
Verónica dice haberse dibujado a ella misma. En realidad no hay
ningún indicio que nos recuerde a una figura humana. No hay cabeza, ni tronco ni extremedidades. El dibujo podría encuadrarse
en la "sala" de la etapa de garabatos con nombre, incluso en "temperamento abstracto". Lo hemos incluido
aquí como muestra de las múltiples formas que pueden ser una figura humana para un niño.
Se ha explayado sin embargo con el color. Utiliza los primarios pigmento azul, amarillo y rojo,
el primario luz magenta -o matiz rosa-, los binarios pigmento verde y morado y el complejo marrón, más el negro, además los
ha repetido varias veces por franjas. Se nos escapa el motivo que ha llevado a la niña a aplicar así el color, salvo que halla
querido experimentar el color, etapa esta de experimentación del color en que creemos que se encuentra.
No hay señal de línea de tierra ni de plano.
No hay composición sino acumulación de líneas de color muy variadas.
Verónica, 4 años |
![785.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/785.jpg)
|
Dibujo de ella misma |
Estamos ante el dibujo de un "cabezón", "cabeza-pies".
Verónica ha representado esta vez a una figura humana dibujada en la pizarra. Vemos en esta ocasión una cabeza más o menos
definida con ojos, nariz y boca. Hace el pelo en forma de melena mediante un garabato múltiple de bombeo. No hay cuerpo. Las piernas, dos líneas sencillas, se flexibilizan para hacer
los dos pies bidimensionales.
El tamaño es muy grande lo que nos indica una gran autoestima de la niña.
El test de Gooudenough utilizado por el profesor, alumno de Magisterio en prácticas,
le da una edad de 4 años, su edad, por lo que teniendo en cuenta el retraso del test hemos de deducir que la niña
está algo atrasada.
No usa el color para pintar sino solamente para dibujar. Ha utilizado los primarios amarillo
y azul, y los binarios naranja y morado. Tiene las gamas completas aunque falte el color rojo. Se deduce que se encuentra
en la etapa de experimentación del color.
No hay indicios de entendimiento de espacio, solamente la colocación en el papel, pero no hay
línea de tierra ni plano.
No hay composición, el dibujo llena todo el espacio del papel.
Jaime, 4 años |
![786.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/786.jpg)
|
Una mamá |
En este dibujo ya hay un reconocimiento claro de la figura humana,
aunque le falten los brazos. Se trata de un "cabezón", "cabeza-pies", pero con los rasgos de la cara, ojos, boca y nariz
bidimensional. Las piernas tienen pies bidimensionales también.
Analizado el dibujo por el test de Goodenough por el maestro, alumno en prácticas
de Magisterio, este test indica la edad de 4 años, la que tiene el niño, por lo que dado el retraso de la prueba
al niño le encontramos algo atrasado.
Ha utilizado sólo el color azul, una prueba más de que cuando están interesados en el dibujo,
en esta etapa, se olvidan del color.
El azul es una color que denota reflexión, aunque ya sabemos que por un dibujo sólo no podemos
afirmar nada con seguridad.
No hay signos de perspectiva, unicamente la posición perpendicular a la base del papel. No
hay línea de tierra ni plano.
Jaime, 4 años |
![787.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/787.jpg)
|
Figuras humanas |
Dibujos de la figura humana ligeramente más adelantados que los
anteriores. Aunque mal colocados, les pone brazos en la cabeza. Uno de ellos, el propio dibujante, todavía no tiene cuerpo,
pero la niña dibujada al lado sí -un diagrama triangular cortado-.
La nariz es bidimensional, como los cabellos que pinta a ambas figuras, así como los pies que
también son bidimensionales.
Según el test de Goodenough efectuado por el maestro, alumno de Magisterio en
prácticas, el dibujo denota una edad de 4 años y 9 meses, con lo que viene a estar más o menos en la edad del niño.
Para el dibujo de las figuras ha usado preferentemente el color rosa -en el caso de la niña
el único-, y para su propio pelo ha utilizado además el amarillo, el azul, dos tonos, el
marrón y el negro. Demuestra esto una vez más que cuando dibujan en esta etapa no se preocupan del color. En este caso es
posteriormente al dibujo de las figuras cuando se le ocurre utilizar otros colores más.
Jaime, 4 años |
![788.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/788.jpg)
|
Dibujo de la fig, h. de la pizarra |
Efectuado el test de Goodenough indica 16 items,
correspondiente a una edad de 7 años, con lo que el dibujo a pesar de no estar al día el test, resulta francamente
adelantado. Hay que tener en cuenta que al ser copia del que tienen en la pizarra tiene alguna ventaja, aunque los demás niños
no lo hayan conseguido realizar con tanto detalle.
Es de destacar el dibujo de los dedos, exactos, las coletas de las trenzas, los brazos bidimensionales,
las orejas, etc.
Preocupado por la forma no utiliza nada más que un color, el naranja.
No hay línea de tierra explícita pero el dibujo está puesto casi en el borde inferior del papel,
línea de tierra implícita.
Victor, 4 años |
![789.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/789.jpg)
|
Dibujo de su familia |
Este dibujo puede corresponder a un niño de carácter creativo, en
el sentido de que en lugar de dibujarse así mismo ha dibujado a su familia. El maestro de prácticas, alumno de Magisterio,
nos informa que posiblemente fuera porque la semana anterior habían tratado de la familia. En cualquier caso se trata de un
niño trabajador y que le gusta el dibujo, aunque no atienda a las instrucciones del profesor, rasgo este que suele confundir
a los profesores, viendo el acto negativo de rebeldía en lugar de un síntoma de creatividad.
Es curioso como en un mismo dibujo ha hecho las cuatro figuras distintas. El primer personaje
por la izquierda es su papá. Es en realidad un cabezón con las piernas muy largas y un relleno de color en lugar del cuerpo.
La mamá es una simple célula. El abuelo tiene cabeza y un cuerpo irregular sin nada definido y la abuela tiene cabeza, con
los dos ojos nada más, brazos lineales con manos y dedos desproporcionados, y parece querer haber hecho dos piernas, pero
no bien definidas.
Ha dibujado despreocupadamente del color, de tono verde, a su papá y a las demás figuras de
negro. Es un tanto preocupante que pinte garabatos multiples de color negro dentro de las figuras de los abuelos.
No hay signos del espacio, ni línea de tierra ni plano todavía.
No hay composición si no las figuras colocadas unas a continuación de otras.
Victor, 4 años |
![790.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/790.jpg)
|
Dibujo de él mismo |
Según el maestro, alumno de Magisterio en prácticas, el niño, después
de dibujarse a el mismo -sin hacer las piernas-, y en vez de colorearlo, se dedicó a rayar el dibujo con garabatos
de bombeo y multiples verticales y diagonales. Posiblemente esto es consecuencia de una reacción violenta a algún deseo contrariado.
Sólo ha quedado perceptible un brazo con dedos dibujados con líneas simples, segmentos.
El dibujo inicial de la figura parece estar pintado con verde y encima a garabateado con colores
morado, naranja y negro.
El dibujo es grande, ocupa todo el papel.
Victor, 4 años |
![791.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/791.jpg)
|
Una figura humana |
Parte de una cara solar para hacer la figura humana. A la cabeza
le salen rayos solares por todo el contorno, no se limita a representar el pelo. Hay que destacar que mientras utiliza líneas
simples para los brazos y piernas, dibuja bidimensionalmente el cuerpo, las manos y los pies, por supuesto también la cabeza.
En los tres dibujos que tenemos aquí de Victor vemos que pinta parcialmente los cuerpos en
el primero, emborrona todo el segundo dibujo y aquí las reacciones violentas a deseos contrariados se limitan a pintar de
azul con trazos múltiples partes del cuerpo del esquema: cabeza, tronco y manos. Los rasgos que puediera haber puesto a la
cabeza quedan desfigurados bajo el garabateo posterior.
Según el test de Goodenough practicado por el maestro, alumno de Magisterio en prácticas,
da una puntuación de 4 años y 9 meses, teniendo en cuenta la imperfección del test, el niño queda algo atrasado.
Como hemos visto repetidamente cuando está interesado en la forma se olvida del color. Aquí
solo emplea el azul, seguramente el que tenía más a mano.
La figura es grande, ocupa todo el papel lo que indica un signo de egocentrismo en
el niño.
No hay indicio de espacio ni de composición.
Ivan, 4 años |
![792.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/792.jpg)
|
"El papá" |
Iván dibuja la figura humana de su papá. El dibujo es de gran tamaño,
ocupa toda la página. El esquema tiene cuerpo -más ancho que largo- y piernas, de una sola dimensión, mientras que los pies
son bidimensionales. No tiene brazos. La cabeza tiene facciones, ojos, nariz y boca, también orejas, un item un tanto
inusual.
El test que le aplica su profesor da una edad de 5 años,
que, dado lo atrasada de la prueba nos da la edad aproximadamente real del niño de 4 años, de modo que su expresión está acorde
con su edad.
Da un tono amarillo a la cara y otro marrón, complejo, el resto lo dibuja de línea negra. Cuestión
a tener en cuenta en sucesivos dibujos.
Ivan, 4 años |
![794.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/794.jpg)
|
"Él mismo" |
Para asegurarnos de una correcta aplicación del test de
Goodenough, lo hemos aplicado a este dibujo dándonos una puntuación de 14 items, lo que corresponde a 6 años
y 6 meses. Aún contando con el atraso de la prueba, indica claramente un dibujo avanzado. Así es, dibuja diversas partes de
la figura: cabeza con ojos y boca, orejas, brazos bidimensionales, manos diferenciadas de los brazos, dedos, aunque no exactos,
tronco y piernas, aunque lineales, pero los pies son bidimensionales.
Una vez más comprobamos que cuando están interesados en la forma se despreocupan del color.
Sólo ha utilizado el color naranja, gama cálida.
La figura es grande, ocupa todo el papel, indicándonos la buena estima en que se tiene.
No hay signos de espacio o perspectiva, aunque parece estar bien situado con respecto a la
vertical al borde inferior del papel.
Iván. 4 años |
![795.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/795.jpg)
|
Copia del dibujo de la niña en la pizarra |
Aplicado el test de Goodenoguh determina una puntación
de 11 items, correspondiente a una edad de 5 años y 9 meses, teniendo en cuenta las circunstancias del test,
esta bien para su edad de 4 años, quizá un poco adelantado.
El esquema es copia de un dibujo de niña en la pizarra. Se nota que es una niña en la melena.
Podemos observar que los brazos salen de las piernas, porque el cuerpo lo ha dibujado más arriba. Quizá el pelo de la niña
le impedía colocar los brazos en su sitio, tenía que superponer los brazos sobre la melena. Son items avanzados
los dedos de las manos.
Los garabatos de los zapatos podían ser cordones aunque no hay datos para asegurarlo, pero
indudablemente algo ha querido hacer allí el dibujante.
Comprobamos una vez más que ocupado en dibujar la figura se olvida del color y pinta todo el
esquema de azul.
El dibujo original es más pequeño y está situado arriba un poco a la derecha del papel.
Laura, 4 años |
![796.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/796.jpg)
|
Un niño |
La figura dibujada es otro auténtico "cabezón, "cabeza-pies". Es
un esquema atrasado para la edad que tiene la niña que lo ha dibujado, Laura. Al no pertenecer a su edad, el dibujo es algo
más rico que cuando suelen hacerlo normalmente, porque permanece más tiempo en esta etapa y por eso el dibujo se va enriqueciendo
por la experiencia. Lo ha pintado de azul y de amarillo. Los rasgos de la cara no están definidos.
El color está dado arbitrariamente, no es coherente con la realidad. Se encuentra entonces
en la etapa de experimentación del color.
El dibujo original es mediano, cerca de la mitad del papel, se encuentra en la zona de abajo
y ligeramente a la derecha.
No hay signos de perspectiva o espacio. El esquema está sin embargo bien situado verticalmente,
perpendicular, al borde inferior del papel.
Laura, 4 años |
![797.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/797.jpg)
|
Dibujo de ella misma |
Dibujo evolucionado del "cabezón", al que le ha añadido brazos saliendo
de la cabeza, ya que en principio parece que no había dibujado cuerpo, más tarde colorea lo que puede ser el tronco
de amarillo entre las piernas.
Según el test de Goodenough, el dibujo presenta 9 items, lo que corresponde
a 5 años y 3 meses. Teniendo en cuenta el atraso del test el dibujo se corresponde con la edad de la niña, 4 años
y 3 meses.
El tamaño es grande, ocupa la mitad del papel. Utiliza un diagrama oval para la cabeza y líneas
para brazos y piernas, así como garabatos básicos para las facciones de la cara y el pelo. Un garabato errante de color verde
encima del esquema no parece tener significado.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
El color es aplicado sin coherencia, va utilizando colores diferentes para diferentes partes
del cuerpo sin sentido. Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
Los colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo y el binario verde, más un segmento
en negro.
No hay línea de tierra ni plano, el esquema está situado en el borde inferior del papel.
Laura, 4 años. |
![798.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/798.jpg)
|
Copia de un dibujo de niña en la pizarra |
Dibujo de un esquema derivado de un "cabezón" al que se le ha añadido
una línea horizontal entre dos verticales -presuntas piernas primitivas-para hacer el tronco y posteriormente se le ha añadido
piernas con pies.
Según el test de Goodenough presenta 7 items, correspondientes a 4 años y
9 meses, algo aproximado a la edad de la niña. Teniendo en cuenta el desfase del test el dibujo está algo atrasado.
Dibuja un diagrama oval para la cabeza y en ella melena, los ojos, la boca, coloretes en las
mejillas y algo excepcional que ni siquiera recoge el test: cejas -unidas en una sola para los dos ojos.
Una vez más se comprueba que cuando están preocupados con la forma se despreocupan del color.
Aquí sólo usa el naranja para el dibujo y no pinta nada más.
El esquema es grande ocupa los dos tercios del papel.
Apoya el dibujo en el borde inferior del papel -presunta línea de tierra implícita.
Alba, 3 años y 7 meses |
![799.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/799.jpg)
|
Su familia |
Alba dibuja a su familia, padre, madre y ella misma. El mayor tamaño
corresponde al padre, signo de valorización y también le pone a su lado algo más cerca que la madre, otro signo de valorización.
Su tamaño y el de la madre es similar.
Los esquemas derivan los tres del cabezón, sobre todo el de ella y la madre. Unos rasgos ondulados
que atraviesan horizontalmente las piernas de estas dos últimas figuras podrían ser los brazos, pero no está claro.
El esquema del padre no tiene brazos.
Realizado el test de Goodenough por la maestra, alumna de prácticas de Magisterio le
sale una edad de 4 años, muy similar a la edad de la niña, 3 años y 7 meses, por lo que el dibujo está más o menos en correspondencia
con su edad biológica.
Hemos de destacar los items de las orejas y las pupilas de los ojos.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Ocupada en el dibujo se olvida de usar otro color que el carmín.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
Apoya los esquemas en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
Alba, 3 años y 7 meses |
![800.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/800.jpg)
|
Ella, su amiga y niñas |
Los esquemas de figuras humanas realizados por Alba se derivan del
cabezón -una de las niñas lo es- y de los renacuajos, con la variación de que el garabato simple del renacujo ha evolucionado a
un garabato múltiple.
Al esquema más completo le pone ojos nariz, boca y orejas.
Se encuentra en la etapa preesqeumática.
Usa muy pocos colores, negro para tres de sus esquemas, naranja para el dibujo de ella misma
y unas notas de violeta azulado sin ningún sentido aparente. Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
No hay sentido del espacio, las figuras aparecen por cualquier parte conservando solamente
la perpendicularidad al borde inferior del papel.
No hay composición.
Lucía, 4 años. |
![801.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/801.jpg)
|
Su mamá |
Dibujo imperfecto de una esquema de figura humana. Los ojos y la
nariz son manchas de circulos de línea múltiple, la boca un garabato.
No dibuja brazos, el tronco es un diagrama rectangular y en lugar de piernas dibuja
otro diagrama rectangular.
Según informa su profesora la niña es introvertida quizá debido a su circunstancia familiar,
la madre es sorda y la hermana mayor también. Ella está al cuidado de un joven.
Se encuentra en la etapa preesquemática. Atrasada para su edad.
Ocupada en la forma no usa nada más que un color, el naranja. que sin embargo, a lo dicho sobre
su ambiente familiar, es un color cálido, alegre.
La etapa cromátia es la de la experimentación del color.
No hay indicios de perspectiva ni línea de tierra, ni plano. Apoya su figura sobre el borde
inferior del papel, línea de tierra implícita.
Lucia, 4 años |
![802.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/802.jpg)
|
Figura humana |
He aquí otro tipo de esquema de figura humana, parecido a un árbol,
en todo caso tienen algo como de vegetal esas líneas múltiples verticales. Se aprecia en el dibujo la cabeza, el pelo, las
orejas, diversos garabatos podrían ser los ojos, la nariz y la boca, pero no está claro, si se ven claros los pies y a medias
las piernas. No aparecen los brazos. Ya se ha comentado otras veces lo extraño que es que se olviden de los brazos y las manos
que es con lo que dibujan pero para ellos la verticalidad, las piernas, es en principio lo esencial de la figura humana.
El test de Goodenouh prácticado por su maestra, alumna de Magisterio, proporciona
8 items, correspondientes a una edad de 4 años. Teniendo en cuenta el desfase del test resulta una expresión
un tanto atrasada. Se encuentra en la etapa preesquemática.
Aplica los colores primarios azul, amarillo y rojo y la mezcla de estos dos últimos que produce
lógicamente un color anaranjado. Predomina la gama cálida.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
No hay indicios de perspectiva, ni línea de tierra ni plano, únicamente el esquema conserva
la perpendicularidad al borde inferior del papel.
No hay composición.
Mario, 4 años |
![803.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/803.jpg)
|
Él mismo |
Dibujo confuso. En un esquema donde parece apreciarse cabeza, cuerpo
y extremidades, la cabeza no está clara. Hay garabatos multiples que pueden ser la cabeza misma o la cabellera. Debajo un
diagrama circular podría ser otra solución a la cabeza. Tiene un garabato circular dentro que no se puede interpretar. El
mismo tronco de debajo podría también ser una cabeza de donde saldrían incorrectamente los brazos. Entre las piernas ha pintado
de amarillo algo que podría ser otro tronco, no tiene explicación.
Los pies son bidimensionales con un garabato de línea multiple encima. A un brazo le ha
puesto mano con dedos íneales y al otro solo dedos lineales. Tambien son lineales los brazos y las piernas.
No se puede aplicar el test de Goodenough por no estar la cabeza claramente definida,
pero el dibujo es imperfecto, atrasado.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Aplica cuatro colores pero de una forma arbitraria, el verde para dibujar la figura, el amarillo
para pintar el cuerpo y el morado y el naranja para la parte superior. Está en la etapa de experimentación del color.
No hay indicios de perspectiva ni composición.
Mario, 4 años |
![804.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/804.jpg)
|
Copia de la figura de una niña en la pizarra |
Se puede apreciar en este confuso dibujo la figura femenina del
modelo en la pizarra, se pueden percibir diagramas rectangulares para el tronco y líneas para los brazos -uno con mano
y dedos- y piernas con pies, pero la posibilidad ofrecida por la maestra de que podían pintar la figura ha llevado a Mario
a garabatear con los lapices de colores encima de la figura desfigurándola y no permitiendo ver claro el esquema de figura
humana.
Se distingue la cabeza con ojos, nariz y boca, y dos redondeles más sin significado aparente.
Le pone melena a base de los clásicos garabatos múltiples, verticales y horizontales.
Los dedos de la mano son inexactos, 7.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Los colores utilizados son el azul, para el dibujo del esquema y para su coloreado en parte
de este tono también y parte en color naranja. El pelo es de un azul violáceo.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
El esquema es muy grande ocupa toda la página, informándonos de la buena estima en que se tiene
el dibujante.
No hay indicio de perspectiva, únicamente conserva la perpendicularidad al borde inferior del
papel.
No hay composición general.
Carmen, 4 años |
![805.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/805.jpg)
|
Su mamá |
Una figura humana un tanto indefinida. Compuesta al parecer en cabeza
y cuerpo, podemos tomar los garabatos que ha dibujado en la cara por ojos, nariz, con dos orificios y boca, pero sin mucha
convicción. El cuerpo, poco definido, se encierra en un diagrama triangular, sin que se aprecien brazos ni piernas.
El test de Goodenough, aplicado por la maestra, alumna de Magisterio en prácticas,
da una edad de 4 años, que, teniendo en cuenta el desfase del test significa algo de retraso en la expresión.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Ocupada en hacer la forma se olvida del color empleando sólo el morado para dibujar y pintar
la figura.
Se encuentra en la etapa de experimentación o descubrimiento del color.
No hay signos de perspectiva. Tampoco composición general.
Carmen, 4 años |
![806.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/806.jpg)
|
Figura humana |
Aunque en la reproducción no se aprecian bien, en el original se
observan líneas que salen de los lados y que denotan el origen de una "cara solar".
El esquema es un "cabezón", con unas piernas que son unos garabatos múltiples diagonales. En
la cabeza se ven con dificultad ojos, nariz y boca. La maestra, alumna en prácticas de Magisterio, le ha aplicado el test
de Goodenough, obteniendo una edad de 4 años. Teniendo en cuenta el desfase del test, la expresión de la niña está
atrasada.
Se encuentra en el comienzo de la etapa preesquemática.
Ocupada en la forma sólo utiliza un color el azul violáceo (la reproducción ha cambiado algo
el tono), de la gama fría.
Se encuentra en la etapa de experimentación y descubrimiento del color.
El tamaño del esquema es grande.
No hay indicios de perspectiva.
Lucía, 4 años |
![807.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/807.jpg)
|
Papá |
La indicación de la profesora era que se dibujara así misma, pero
la niña prefirió dibujar a su padre. Es una figura la que ha dibujado que nos recuerda al renacuajo, aunque en lugar del supuesto
pie de este esquema ha querido en realidad dibujar la niña un cuerpo de línea múltiple con dos pies en la base.
Ha dibujado en la cabeza, cabello, parece que orejas, y en la cara ojos, nariz, boca y colores
en las mejillas.
El test de Godenough da una puntuación de 8 items lo que corresponde a una
edad de 5 años. Pese a ello el dibujo esta mal hecho, es imperfecto.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Ocupado en la forma se ha olvidado por completo del color, usando el lapicero negro para el
dibujo.
No ha signos de perspectiva, unicamente dibuja el esquema perpendicular al borde inferior del
papel.
Lucía, 4 años |
![808.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/808.jpg)
|
Copia de una figura humana en la pizarra |
Figura derivada del renacuajo al que ha engruesado el pedúnculo
con varías líneas verticales para hacer cuerpo. Ha añadido los brazos, bidimensionales, que salen de la cabeza,
y ha colocado múltiples líneas simples como dedos. A la cabeza le hapuesto pelo y a la cara le ha puesto nariz,
boca, coloretes en las mejillas y ojos con pestañas -item extraño por lo atrasado del dibujo-.
Efectuada la prueba del test de Goodenough por el maestro, alumno de Manigsterio en
prácticas, le ha salido una puntuación de 8 items correspondiente a 4 años, la edad de la niña, pero dado el desfase
del test la expresión resulta algo atrasada.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Ha utilizado sólo dos tonos el azul para hacer el contorno de la cabeza y el resto lo
ha dibujado con color verde. Se encuentra en la etapa del descubrimiento o experimentación del color.
No hay indicio de perspectiva pero el esquema lo sitúa apoyado sobre el borde inferior del
papel, presunta línea de tierra implícita.
El tamaño del esquema es grande, ocupa todo el papel.
Alfredo. |
![914.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/914.jpg)
|
Figuras humanas. |
Este es un dibujo de cuatro esquemas de figuras humanas que no se
atiene a la perspectiva del espacio. Coloca tres en posición perpendicular al borde inferior del papel pero otro de ellos
está perpendicular al borde superior. Los esquemas son "cabezones", "cabezas pies", tres de ellos con un línea en lugar del
cuerpo y otro con un garabato múltiple vertical en lugar del cuerpo. Se ve que ya va teniendo intención de dibujar más completa
la figura humana, pero todavía no lo ha logrado. De momento le basta con indicar de alguna manera el cuerpo. Les dibuja brazos,
a base de una línea simple recta y dibuja segmentos pequeños rectos, garabatos número 2, 3 y 4, para representar los dedos,
cinco o seis. Dos círculos, garabato básico número 20, círculo imperfecto, para los ojos de todos ellos, una con boca,
simple línea horizontal, garabato básico núm 4 y otro con boca y nariz bidimensional, otro círculo.
Hay tres círculos de color verde sin significado.
Dibuja además, al parecer, una cabeza con dos ojos. Evidentemente pensaba hacer otra figura
humana pero o se ha cansado o se ha arrepentido.
Figuran además dos esquemas de árboles muy simples. Están constituidos por un diagrama rectangular
uno de ellos y otro por un diagrama entre oval y rectangular para el otro, para representar el tronco y una línea quebrada
en forma de ovalos para las copas. No tienen color.
Se encuentra la expresión en la etapa preesquemática.
Utiliza el color para dibujar los esquemas, empleando los tonos azul, rojo, verde y amarillo.
Las gamas cálidas, templada y fría. Se encuentra en la etapa de investigación y experimentación del color.
Los esquemas de las figs. hs. son entre pequeños y medianos. El tamaño de los árboles es grande.
No hace línea de tierra ni plano, ya hemos dicho que no se atiene al concepto de un espacio
bien organizado, dibuja por la página al derecho y al reves.
Alan. |
![915.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/915.jpg)
|
Figura humana. |
Dibujo muy atrasado con respecto al resto de la clase. Según la
profesora, alumna en prácticas de Magisterio, el niño va poco a clase, habla poco y le gusta trabajar con las construcciones.
Ha dibujado cinco esquemas: una figura humana, dos árboles, y dos
diagramas ovales. La figura humana es un cabezón, "cabeza pies", que sin embargo podría tener un conato de dibujar cuerpo
por un círculo que ha situado encima de la cabeza y entre las piernas, pero coloca los brazos, simples líneas, a partir de
la cabeza. Dos garabatos circulares múltiples parecen querer significar las manos a partir de las cuales ha trazado tres
segmentos horizontales, garabatos básicos número 4, en cada una de las manos. Otros dos garabatos de círculos de línea múltiple,
garabato básico número 16, los utiliza para representar los pies.
Otros dos círculos pequeños de línea múltiple están en el lugar
de los ojos y ha dibujado pequeños segmentos entre el garabato básico número 2 y 3, que salen de estos círculos a manera
de pestañas. No dibuja naríz y no está claro que dibuje boca.
Dos diagramas rectangulares parecen querere dibujar dos árboles,
que resultan tumbados sobre la horizontal. La copa esta representada por una serie de círculos garabatos básicos números 20,
círculos imperfectos.
Los esquemas son pequeños, signo de timidez o apocamiento del
niño, los más importantes están más cerca del borde inferior, el materialismo, mientras que los otros tienden al centro uno
y hacía arriba el otro, zona de las ideas, lo espiritual.
El esquema de la fig. h., está dibujado a la derecha, zona del progreso.
mientras que el resto aparece hacia el centro, señal de equilibrio.
El trazado es nervioso y descuidado, con poco control. Fuerte
en la fig. h. y normal en los esquemas restantes, lo que significa un tono vital variable.
El único color que ha puesto es el verde en el diseño de uno de
los árboles, pero no solo ha dibujado de verde la copa sino el tronco también. Habría que situar esta etapa cromática en la
etapa de investigación del color.
No ha dibujado línea de tierra ni plano. Sólo la fig. h. está
perpendicular al borde inferior del papel, línea de tierra implícita, el resto de los esquemas no parecen atenerse a
esta línea, y estan colocados de cualquier manera.
Bárbara. |
![923.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/923.jpg)
|
Figuras humanas y árbol. |
Este dibujo, como los anteriores, debió estar motivado por un profesor
o profesora que les propuso dibujar la figura humana con árboles. Los anteriores dibujos contienen dos árboles, esta niña,
Bárbara, sólo ha dibujado uno.
Los esquemas de las figuras humanas pertenecen a la etapa esquemática. Las
cabezas son diagramas ovales y el cuerpo, los brazos y las piernas son diagramas rectangulares. Separadas del conjunto no
pierden su forma geométrica y si su significación de piernas o brazos.
El pelo esta dibujado en forma de melena con garabatos básicos de línea múltiple, números 6
y 8. Los ojos son garabatos de línea superpuesta circular múltiple, garabato básico número 16, igual que las narices. La boca
es una línea sencilla curva, garabato básico número 5.
En el esquema más grande de fig. h. ha cortado el cuerpo por una línea sencilla horizontal,
creando de esta forma el cuello de la figura. Es de destacar que en la figura pequeña pone todos los dedos, los cinco en cada
mano, igual que en una mano de la fig. h. más grande. Es curioso como intenta poner los dedos de los pies y como no tiene
espacio suficiente en los pies los coloca a lo largo de las piernas. Lo mismo hace con las manos, coloca dedos a lo largo
de los brazos. Este absurdo para adultos es lógico para los niños. Esta niña está empeñada en dibujar todos los dedos y si
no le caben en su sitio busca otro, típico de las "soluciones" que los niños dan a los problemas que se les plantean
cuando dibujan.
El árbol está compuesto de un diagrama más o menos rectangular -no se puede esperar un dominio
técnico a los niños para que realicen estas formas correctamente, como seguramente ellos aspiran-, y por algo parecido a una
línea errante envolvente para representar a la copa.
Los esquemas son ligeramente pequeños.
El trazo en su mayoría suele ser fuerte, denotando un buen tono vital.
No colorea sus esquemas pero emplea diferentes tonos para hacer los contornos, rojo, azul violeta,
marrón y verde. Estos dos últimos tonos son los correspondientes al tronco del árbol y a la copa. Son los únicos correctos,
pero por ellos solos no podemos situar el dibujo en la etapa de esquema de color, sino todavía en la etapa de
investigación del color, sin embargo ha utilizado las tres gamas de color, cálida, frís y templada.
No utiliza línea de tierra ni plano y aunque pone los esquemas perpendiculares al borde inferior
del papel -línea de base implícita- no demuestra sentido de la perspectiva y el espacio. Coloca el árbol abajo y las figuras
humanas encima.
La composición está desequilibrada, vencida hacia el lado derecho -el futuro el progreso- y
en el centro en sentido vertical -señal de cierto equilibrio-.
Joaquín. |
![924.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/924.jpg)
|
Figuras humanas con árboles. |
Llama la atención en este dibujo la enorme cabeza que ha dibujado
a dos de los tres esquemas de figura humana. También la amplia sonrisa que ha trazado, de ojo a ojo, a dos de los esquemas
empleando el garabato básico número cinco. El pelo de los dos esquemas más grandes, el otro no tiene pelo, está en forma de
estrecha melena, formada por garabatos de línea múltiple curva número nueve. Los ojos están formados por el garabato básico
círculo imperfecto número veinte o por el garabato circular de línea múltiples superpuesta, número dieciseis. El esquema de
la derecha tiene dibujadas las pestañas, detalle avanzado que no repite en los otros. Los cuerpos estan formados por dos líneas
verticales sencillas en dos casos y en el otro por un diagrama rectangular, casi cuadrado. Ha puesto una línea horizontal,
garabato de línea sencilla número tres, en dos casos encima del supuesto cuerpo y en otro le ha quedado fuera del tronco.
La cabeza de este esquema dibujado en azul, a la derecha, tiene la cabeza sin conexión con el cuerpo -esto debe tenerse en
cuenta si se repite cn frecuencia-, aunque se observa una línea sencilla, garabato básico número tres, que parece querer representar
precisamente al cuello.
Dos de los esquemas no tienen manos, aunque uno de ellos parece tener piernas o pies, no está
bien definido. El otro, a la derecha, sí tiene brazos, hechos con diagramas rectangulares, con dedos y piernas, tambien
diagramas rectangulares, con algún garabato que parece querer representar a los pies. Las manos no están señaladas y
los dedos están representados por garabatos simples de línea sencilla números dos y tres.
Este dibujo como varios anteriores, que deben ser de la misma clase o aula, dibujan además
de las figuras humanas, dos árboles. Los árboles de este niño, Joaquín, están compuestos por diagramas rectangulares
para el tronco. Uno de ellos, el de la izquierda según mira el espectador, tiene otro diagrama rectangular debajo
del mencionado, el tronco, como si quisiera pintar las raices ocultas.
Las copas están constituidas por garabatos de línea múltiple no
identificados, quizas compuestos por mezcla de líneas quebradas y líneas envolventes, garabatos múltiples números 11 y 12.
Se encuentra la expresión plástica en la etapa esquemática.
El trazo es flojo en algunos casos, predominando el trazo fuerte que denota un buen tono vital.
Los tamaños de las figuras son medianos y los de los árboles más grandes, guardando una cierta
proporcionalidad.
El color lo ha utilizado solo para hacer el contorno de los esquemas, empleando el azul, amarillo,
negro y otra vez los azules. Gamas fría y cálida. No ha pintado nada. Podemos determinar que se encuentra en la etapa de investigación
y experimentación del color.
Los esquemas están colocados sobre el borde inferior del papel, pudiendo considerarlo como
línea de tierra implícita. En el caso de los árboles se olvida de esta referencia y los pone en el aire, por lo que no tenemos
segura la comprensión del espacio o perspectiva.
La composición está casi equilibrada y casi simétrica, pesando algo más la parte izquierda
por tener una figura más pero equilibrándolo la separación del esquema de árbol de la derecha que está algo alejado del eje
central imaginado que pasaría entre los dos esquemas grandes de figura humana.
Miguel Angel, 8/9 años. |
![2154.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2154.jpg.w300h417.jpg)
|
Dibujo libre. Sin motivación |
El presente dibujo corresponde a una pequeña serie enviada por una
alumna de Magisterio en prácticas. Son la consecuencia de un sencillo experimento. Les sugirió a los niños de su clase que
dibujaran libremente lo que quisieran. Sucedió que todos los dibujos que me envió, cuatro, habían elegido la figura humana
para su dibujo. Esto le vino muy bien para motivarles sobre el cuerpo humano y comprobar el resultado de la motivación
en un segundo dibujo que también nos ha enviado y que expondremos a continuación.
Este dibujo de Miguel Angel tiene además un pequeño interes añadido, representa a una figura
humana de perfil. Dentro de estas salas de la "Figura humana", tenemos un muy amplio número de ejemplares. Pues bien, sólo
uno, muy pequeño, nos presenta a la fig. h. de perfil. En este caso la figura es mayor, aunque no demasiado. Tiene como la
tercera parte de la dimensión del papel en sentido vertical.
El dibujo es muy simple y atrasado para su edad. Esto nos demuestra una vez más el terrible
fracaso de la enseñanza del dibujo. Nos da la impresión de que todos nuestros esfuerzos durante nuestro periodo de vida activo
han sido muy poco productivos.
La cabeza es un diag. circular modificado para hacer la nariz, de perfil claro está, y un apéndice
posterior que no podemos descifrar. La cabeza no tiene boca pero si ojo, el g. b. 1, el punto. No tiene más facciones como
cejas, pestañas, etc.
El cuerpo parece derivarse de un diag. rectangular modificado para hacer el contorno del cuerpo
incluyendo a la vez el cuello, un brazo, más parecido a un muñón, y las dos piernas
una doblada, curvada, como iniciando un paso hacia la izquierda. Las piernas están flexibilizadas al final indicando levemente
los pies. Y nada más en esta fig. h. Muy poco para su edad.
El resto de elementos que ha dibujado se reducen a un sol asomando por la esquina izquierda
de arriba del papel (solución escogida frecuenemente por los niños), y el cielo arriba y la pradera abajo.
El dibujo del niño se encuentra en la etapa esquemática inicios del
realismo, pero es atrasado.
Los colores utilizados son los primarios amarillo y el azul, en dos tonos,
medio y oscuro, los binarios naranja, en dos tonos, claro y fuerte, y verde en matiz claro.
Aunque el dibujo es sencillo utiliza seis colores y bien aplicados por lo que
hay que situarlo en la etapa de esquema de color. No mucho para su edad aunque
suponemos habría utilizado más colores de haber dibujadp más esquemas.
En cuanto al espacio hay que señalar que sitúa la figura en el borde superior del prado, resaltado
por una línea gruesa de color azul oscuro. Esta línea podría ser la supuesta línea de tierra,
principio del concepto de espacio y perspectiva que dibujan los niños, pero a esta edad la fig. h. podría o debería estar
ya dentro del plano.
La composición, realmente no se puede decir que la haya por que no hay elementos para componerla,
se reduce a la fig. h. que está más o menos por el centro del papel y la fig. del sol que rompe la simetría, por otra
parte tampoco existente en la fig. por estar de perfil.
Miguel Angel, 8/9 años. |
![2155.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2155.jpg.w300h412.jpg)
|
Figura humana desnuda, |
Miguel Angel es el mismo niño que ha dibujado la figura anterior.
Este dibujo es más atrasado aún, si cabe. El anterior tenía algún rasgo de la etapa realista. Salvo la flexibilización del
final de las piernas, para intentar representar los pies en el dibujo, está confeccionado con diagramas y garabatos,
es decir, se encuentra en la etapa esquemática.
Tanto la cabeza como el cuello, el cuerpo y las extremidades están confeccionadas con diagramas.
La cabeza con un diag. circular, el cuello es un diag. rectangular (más o menos, pues los niños y se puede decir que ningun
dibujante profesional pueden hacer una figura regular a mano alzada, necesitarían instrumentos de dibujo,
ultimamente un ordenador, de modo que las denominaciones geométricas
son por el carácter aproximado de los diagramas de los dibujos de los niños a las figuras geométricas. Suponemos que este
detalle lo pasó por alto la autora de estas clasificaciones R. Kellog porque su formación era solamente de maestra). Los brazos
son entre diag. ovales y rectangulares acabados por el extremo inferior en curva. Las piernas, ya se ha comentado, son diag.
rectangulares flexibilizados para acabar en una curva que sugiere el pie. Mientras las inexistentes manos tienen dedos,
en número exacto, pues es de suponer que a esta edad ya pueden calcularlos perfectamente, los pies carecen de ellos. Quizá
sea porque generalmente la fig. h. la dibujan con zapatos, que, lógicamente, ocultan los dedos de los pies.
La cabeza presenta un solo pelo, garabato básico nº 2, segmento recto vertical, los ojos
son diag. circulares con un garabato interior circular pequeño, g. b. 20, y dentro también un g. b. en espiral, nº 15, como
queriendo expresar la pupila y el iris, suponemos.
La nariz es un g. b. 5, curva, muy cerrada, como una parábola, por lo que resulta bidimensional.
La boca puede ser un diag. oval modificado, curvado, con el seno hacia arriba o dos curvas g. b. 5, unidas por los extremos
en curva también. La boca resulta igualmente bidimensional.
Las orejas son dos curvas también nº 5 que comienzan y acaban en las sienes de la cabeza, más
o menos en su lugar real, con el seno dirigido a derecha e izquierda.
Las novedades del dibujo son que, como representa a una figura
desnuda, la dibuja detalles que no se ven si estuviera vestida, así observamos unos pequeños circulos, gs. bs. 20, con un
punto en el centro, g. b. 1, para representar, en su lugar correcto, las tetillas o pezones (1).
También con la misma construcción señala, también su sitio, más
o menos, el ombligo.
La parte sexual masculina la dibuja con dos pequeños circulitos,
también gs. bs. 20 y una curva, curiosamente con igual trazo que la nariz para el pequeño pene.
Es curioso el aprovechamiento de los pocos diagramas, cinco tipos
señala R. Kellogg, y los garabatos básicos, en número de 20, es capaz de crear todo un mundo artístico equivalente al mundo
real.
El color utilizado es el color naranja, muy parecido al natural
y al que acuden con mucha frecuencia los niños para colorear sus dibujos de color carne. Por este sólo detalle, aunque no
puede ser más mínimo, hay que situar el dibujo en la etapa de esquema de color.
No hay representación de perspectiva o volumen. El único dato es que la figura está situada
en el borde inferior de la hoja de papel, detalle mínimo también y primero de la representación espacial en el dibujo infantil.
Atrasado para la edad de Miguel Angel.
(1) La explicación de las tetillas o pezones masculinas se explica cientificamente porque en
principio el ser humano empieza siendo femenino y cuando el cromosoma masculino Y empieza
a dar ordenes a las ocho semanas, los pezones están ya diseñados y desarrollados. Lo explicamos por si algún lector lo desconoce
y siente curiosidad porque este detalle, que parece femenino, aparezca en el cuerpo masculino.
Pilar, 8/9 años. |
![2156.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2156.jpg.w300h415.jpg)
|
Figura humana. Dibujo libre sin motivación. |
Este es un dibujo más de los representativos del fracaso de la enseñanza
del dibujo. Por partes del mismo demuestra su dibujante, la niña Pilar, su madurez en la expresión y por otro lado la falta
de técnica para desarrollar el dibujo.
Hay detalles como la representación del cabello en que se esfuerza por dibujarlo haciendo melena
y como una cola de caballo con muchas líneas representando cabellos rizados. Se ve esfuerzo e interés en el dibujo por eso
trabaja dibujando cabello a cabello, pelo a pelo. También es un signo adelantado que dibuje las pestañas alrededor del ojo,
el cual es un garabato circular avolucionado hasta parecer una gota de agua. La boca también está adelantada, aunque no para
su edad, está representada bidimensionalmente por dos curvas nº 5 unidas por los extremos. Falla en la ejecución de dos
elementos más de las facciones. La nariz es un solo punto, solución muy atrasada para su edad. No tiene en cuenta que debería
sobresalir de la cabeza puesto que ésta está de perfil. La oreja está mal colocada, demasiado atrás, mientras que la huella
de otra dibujada, que se ve poco, sí estaba en su sitio, más o menos.
Tanto la cabeza como el cuello están construidos con diagramas, circular la primera, rectangular
el segundo.
Con esto se acaban los resíduos de soluciones de la etapa esquemática. El resto del cuerpo
está dibujado por un lado el tronco y los brazos, en actitud de correr, un brazo delante y otro atrás, y además ligeramente
curvado el primero. Todo ello de un sólo trazado. Las manos están representadas separadas del brazo pues ha
dibujado una camiseta o jersey con mangas dejando claro donde terminan éstas y donde empiezan las manos. Los dedos en numero
exacto son más largos que anchos, lo cual es algo adelantado, bien para su edad, pero no indica el pulgar opuesto a los otros,
lo cual no es correcto todavía.
La parte inferior del cuerpo está dibujado junto con las piernas también de una sola vez. El
contorno muestra las piernas una delante, ligeramente curvada, y otra atrás claramente doblada. Esto está bien pues logra
el efecto de estar corriendo, aunque resulte la representación del movimiento algo petrificada,
parece faltarle dinamismo, lo cual suele ser corriente en el dibujo femenino.
Sorprende el cuidado que ha dedicado al dibujo de las flores y las plantas, aunque todavía
están logradas con garabatos básicos. Las margaritas tienen un tallo que es un segmento circular, bastante abierto, garabato
básico nº 5, y tienen cada uno un par de hojas construidas con otras dos curvas unidas por los extremos. La flor está hecha
con un g. b. nº 20, círculo imperfecto (en realidad podría haber denominado la autora R. Kellogg imperfectos a todos
sus diagramas), y los pétalos están unidos y dibujados con una sucesión de curvas nº 5, continuas con el seno hacia adentro
del contorno, más o menos circular, construido.
Las otras dos clases de plantas dibujadas están también construidas con líneas más o menos
curvadas.
En la parte inferior del papel en una franja de color distinta al prado, ha dibujado unos círculos superpuestos de línea multiple, g. nº 16, con la finalidad clara de pintarlos de
negro cuyo significado no podemos identificar. Podrían ser piedras, o semillas plantadas, pero claro está que es
una suposición. Sin embargo la intención de diferenciarlo del prado verde de encima parece tener la idea de representar el
subtrato del suelo, cosa que sería adelantada.
Por lo analizado tendríamos que situarlo al comienzo de la etapa del realismo.
Los colores utilizados son
los primarios azul, en dos tonos, claro el cielo y fuerte el jersey de la fig. h., los binarios
naranja, en dos tonos, claro y fuerte, de la cara y el pantalón respetivamente, el verde, tambien en los tonos claro y fuerte,
del prado y las plantas respectivamente también, el complejo ocre, el negro y su matiz gris. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Casi normal para su edad, podría estar en la de la representación pseudorrealista.
La representación del plano no está mal, dibuja plano, el prado verde, incluso lo que parece
el subsuelo, pero en la perspectiva está atrasada porque sigue situando la fig. h. en el borde superior del prado, como si
fuera una línea de tierra, solución muy atrasada, en vez de colocar el esquema humano dentro del prado.
La composición, reducida a la figura, las flores y las matas, tiende a ser simétrica por abajo.
Por arriba la colocación de brazos y piernas impide esta simetría.
La simetría, proporción estática, y la asimetría en proporción dinámica, basada en las leyes
relativas a los pesos psicológicos de los elementos de la composición, leyes del balancín y de la balanza romana, son importantes.
Por eso aaunque los niños no dominen este concepto hay que tenerlo en cuenta y cultivarlo si aparece por casualidad o
porque el niño vaya madurando.
Pilar, 8/9 años. |
![2157.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2157.jpg.w300h420.jpg)
|
Figura humana desnuda. Dib. motivado. |
Lo primero que hay que decir es que este dibujo se encuentra en
la etapa realista. El dibujo del cuerpo, su contorno, realizado de una sola vez marcando
el cuello, los brazos, las manos, piernas y pies así nos lo indica. Es normal para su edad, pues aunque la clasificación
de Lowenfeld para los 8 años indica la etapa esquemática debemos tener en cuenta que esta clasificación está desfasada. Ya
hemos indicado esto más de una vez, y que además puede ser que sean los niños españoles o todos en general más adelantados,
más propicios para el arte y que la actual época de la gran difusión de la imagen produzca estos resultados.
Hay además en el dibujo algunos detalles más adelantados.
La cabeza todavía es un diagrama circular. Los cabellos están indicados
en forma de melena, las orejas son dos curvas gs. bs. 5, colocadas a los lados de la cabeza. Los ojos son también dos gs bs.
curvas nº 5, opuestas por sus senos y convergentes en sus extremos. Dentro la niña ha puesto un punto negro algo grande, como
pupila. Puede ser un g. b. nº 16, círculo superpuesto de línea múltiple. La nariz tiene una solución bidimensional también
lograda con dos curvas abiertas opuestas por su lado convexo a las que ha añadido debajo, en su sitio, dos puntos gs. bs.
nº 1, para indicar los orificios. La boca está también construida con dos curvas unidas por los extremos las dos con los senos
hacia arriba, en gesto de sonrisa. La curva que queda arriba, indicando el labio superior está modificada como si estuviera
hecha con una línea ondulada, g. b. 12, señalando certeramente la forma del labio. Estas íneas son dobles indicando correctamente
el grueso del labio. Dentro ha dibujado los dientes con líneas que se cortan perpendicularmente, más o menos. Estos datos
ciertamente son avanzados. Demuestra que la niña va ganando, con la experiencia, en el conocimiento de datos del cuerpo
humano. Sin embargo sigue teniendo el error de tantos dibujos de niños de estas edades de carecer de la técnica adecuada para
desarrollar su expresión gráfica, decepcionándonos lamentablemente. Por ejemplo en el resto del cuerpo. Dibuja el cuello pero
recto, sin ninguna forma que indique los músculos. Indica los hombros, en forma redondeada, pero no señala las clavículas.
Dibuja lo brazos con formas algo onduladas pero no indica bien los músculos, seguramente porque no le han enseñado anatomía.
Tampoco dibuja los codos, aunque los indica con palabras. Sí dibuja los dedos, más largos que anchos, como debe ser e
incluso les dibuja las uñas, detalle interesante, pero se olvida o no sabe dibujar el dedo pulgar opuesto a los otros. Dibuja
las tetiillas pero no los pectorales, ni las costillas, ni las caderas... Dibuja sin embargo el corazón a pesar de que no
se ve. Es decir sabe más cosas del cuerpo humano por su denominación que cosas sepa dibujar. Si las supiese dibujar
también sabría como se llaman. Es decir el dibujo detallado aumenta el conocimiento.
En cierta ocasión, coincidiendo con el catedrático de anatomía de la Falcultad de Medicina
de la Universidad de Oviedo le pregunté si le gustaría que sus alumnos supiesen dibujar ¡Hombre claro! Fue su exclamación.
Entonces preferirías que supiesen dibujar los elementos más que saber su nombre. ¡Desde luego! -fue su contestación-, prefiero
que reconozcan las partes del cuerpo por su forma que no por su nombre y no sepan donde están. Claro, que podrían hacer
si saben que hay un músculo que se llama esternocleidomastoideo si no saben donde está y como es y de donde a donde
se inserta.
Tras este pequeño inciso seguimos con el análisis del dibujo.
A continuación dibuja el ombligo. Este detalle suelen dominarlo los niños que lo dibujan con frecuencia.
Las piernas las dibuja de modo parecido a los brazos, con líneas
onduladas pero caprichosamente sin que marquen los músculos más importantes, los muslos y la forma de las pantorrilas, ni
indica las rodillas, y apenas indica los dedos de los pies con unas rayitas muy poco destacadas, pero sí escribe
sus nombres, excepto precisamente los dedos de las manos y los pies, aunque escribe manos y uñas. Quizá un simple olvido o
descuido.
Cierta autora indicaba que podemos observar la falta de atención a
la enseñanza del dibujo porque los niños muy pequeños saben dibujar más cosas de las que saben escribir, a veces ni siquiera
saben escribir pero el niño las dibuja, y según va avanzado la enseñanza cada vez son más las cosas que conoce por su
nombre pero que no sabe dibujarlas.
La flor dibujada abajo del papel esta construida de una forma clásica, la clásica margarita, mediante
un círculo en el centro diag. circular, y curvas alrededor, cerradas sobre este centro para indicar los pétalos. Este detalle
de dibujar una flor, sin venir a cuento parece, es muy propio de las niñas. No recordamos dibujos de niños con flores.
Los tonos utilizados, naranja para la piel, rojo para los labios
y el corazón, y marrón para el pelo, nos indica la etapa de esquema de color en que se
encuenta su espresión cromática. Utiliza los primarios carmín y amarillo, éste para los dientes, el binario naranja y
el complejo marrón. Pocos pero seguramente porque no ha dibujado más elementos, aunque a la flor no la ha coloreado.
El tamaño del dibujo es mediano tirando para grande, indicando una buena estimación de si misma.
La situación del esquema más importante, la fig. h., está en la parte superior del papel,
la zona de las ideas, del idealismo.
En cuanto a su situación en sentido horizontal está aproximadamente en el centro, señal de equilibrio.
La composición, limitada a la figura, es simétrica, excepto por el corazón que inclina
un poquito la composición hacia la derecha, imperceptiblemente.
Daniel, 8/9 años. |
![2158.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2158.jpg.w300h418.jpg)
|
Figura humana. Dibujo libre sin motivar. |
Dibujo de la etapa esquemática.
Está totalmente construido por diagramas y garabatos básicos. La cabeza es un diag. circular, los ojos dos pequeños círculos
imperfectos, g. b. 20, uno de ellos tiene dibujada lo que quiere ser la pupila. Es un punto de dimensión más bien grande,
pero puede ser un g. b. nº 16, círculos superpuestos de línea múltiple. La nariz es un g. b., segmento corto vertical, g.
b. 2, la boca es una curva g. b. 5, con el seno hacia arriba en señal de sonrisa. En sus extremos está limitada por dos gs.
bs. nºs. 4, segmentos cortos diagonales, la lengua es una curva, como una parábola muy cerrada que empieza y se acaba en la
línea de la boca. Éste es un dato poco frecuente. Dos pequeños círculos, gs. bs. 20, o nº 1 grueso, representan los
rosetones de las mejillas.
El cuello parece un dig. rectangular, en realidad está limitado
por dos líneas verticales. gs. bs. 2, y los contornos de la cabeza, este curvado, y el cuerpo. Éste si es un
diag. rectangular. Los brazos son diagramas rectangulares flexibilizados hasta convertirlos en cuatro diags. dos
cada brazo al resultar doblados, para indicar los codos. Uno de ellos, el brazo izquierdo de la fig. dobla en curva.
Esto es un dato adelantado. Las manos, de muy poco tamaño, están dibujadas a la vez que los dedos, en número inexacto,
y casi lo mismo de anchos que de largos, es algo atrasado. Las piernas parecen diagramas
pero en realidad están hechas con curvas, gs. bs. 5, cerradas, con el seno hacia arriba, y empezadas por arriba
en el borde inferior del cuerpo y acabadas en el mismo borde.
Los pies tienen las mismas características.
Solamente los brazos doblados es un signo de la etapa posterior.
Los colores utilizados son los primarios azul, en dos tonos, débil y fuerte, y el
carmín, los binarios naranja y verde y el negro. Teniendo en cuenta el color de la carne, la lengua y suponiendo que el azul
del fondo corresponde a la representación del cielo, el dibujo se encuentra en la etapa de esquema
de color. Podría estar más avanzado en su desarrollo cromático considerando su edad.
Utiliza las tres gamas, la cálida, naranja y carmin, indica alegria, la templada, el vede, moderación
y la fria, el azul, predominando ésta que indica un temperamento tranquilo, apaciguado.
No hay señales de plano ni de perspectiva. El único dato es
la posición vertical perpendicular al borde inferior del papel, pero ni siquiera está posado en este borde.
Algo muy atrasado.
La composición se limita a la fig. h. dibujada. Sería simétrica
si no fuera porque tiene los brazos en una misma dirección, hacia su derecha, como si estuviera andando, lo que sugiere también
el que las piernas estén dibujadas diagonalmente, como sucede al dar pasos.
Claudia, 4 años |
![2293.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2293.jpg)
|
Figuras humanas y sol |
Dibujo de figuras
humanas muy esquemático lo cual quiere decir que se encuentra todavía en la etapa preesquemática.
Hasta que empiezan
la etapa realista los niños se valen de los gs. bs. y diagramas estudiadospor R. Kellogg. Las cabezas de estas figura
son respectivamente un círculo superpuesto de líneas múltiples, g. b. 16, y un círculo con una circunferencia de
línea múltiple. g. b. 17. No ha dibujado facciones.
Los cuerpos
son los dos una mancha rectangular coloreada por el niño.
Los brazos, sçolo se ve uno, es una línea sencilla g. b. 3, acanado en un g. b. 20 a manera
de mano. Las piernas son, las cuatro un g. b. nº 2, línea vertical sencilla. Los pies son pequeños diagramas ovales.
El sol es una mancha cercana al círculo y los rayos son gs. bs. nº 2 y 4. se aprecian, no muy
bien 5 gs.
Tanto el plano del suelo como el plano del cielo es un garabato de línea múltiple nº 7.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, carmin y azul.
No ha coloreado mucho pero dado lo poco que también ha dibujado malamente podría haber coloreado
más. Por el color del cielo y el sol podría estar en la etapa de esquema de color, pero el color aplicado a las figuras y
al suelo, generalmente pintan un prado verde, no son adecuados, por tanto hay que situar el cromatismo de este niño en la
etapa de investigación del color.
Ya hemos mencionado, respecto a la perspectiva que dibuja el plano del suelo y un segundo plano
que es el cielo. No está mal en este aspecto, lo cual contrasta con el resto del dibujo.
El trazo es más bien fuerte denotando un buen tono vital.
El tamaño es grande indicando una sobreestimación, es decir destaca el ego.
La composición, apenas existente, si pasamos un eje virtual vertical por
entre las dos figuras hs., por la ley del balancin se inclina al lado izquierdo porque la fig. h. es más grande
y además está el sol.
|