Estefanía, 5 años |
|
Figura humana femenina |
Dibujo de una niña propio de la etapa esquemática.
FORMA
Sol:
Diag. ovalado para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Figura humana femenina:
La cabeza esta trazada con
un curva g. 5 cerrada en forma de gota de agua. Los ojos son dos gs. 20, la nariz un g. 1. y la boca, un g. 5. Las orejas
gs. 5, se ven con dificultad. El pelo es un g. 9 línea curva múltiple. El cuerpo es un diag. rectangular, dentro ha dibujado
la niña un entramado de cuadrícula a base de gs. 2 y 3. Los brazos son diag. rectangulares, en un caso terminado dos de sus
lados convergen, sin llegar a tocarse. Las manos son dos curvas gs. 5 unidas. Sostienen en sus manos, o está cerca de
su mano izquierda, objetos trazados con pequeños diag. rectangulares gs. 2 y 4 y 20 con otro 20 dentro mas pequeño.
La parte inferior del cuerpo o falda es una forma de trapecio o diag. triangular cortado. Las piernas son digs. rectangulares
estrechos en posición vertical opuesta a la horizontal de los brazos, Los pies son gs. 20.
CROMATISMO:
Solamente utiliza los color primarios azul y amarillo fuerte, el binario
verde más los complejos pardo y gris/negro. Lo más posible es
que se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Colorea un espacio azul, para el cielo y otro verde para el suelo
de prado La figura está en el borde superior del espacio verde, mal ubicada todavía, es decir no coloca la figura
dentro del plano.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso, el trazado de dibujo con lapicero negro pero no tan fuerte en
las partes extensas del trazado de color. Sabemos que indica más bien un buen tono vital, pues la debilidad del coloreado
extenso se debe a la técnica de colorear.
TAMAÑO
Normal, podríamos decir algo pequeño si no fuera porque seguramente
se trata de una niña el dibujo y por tanto lógico su tamaño, representa entonces
un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La figura está de frente por lo que expone su estructura
simétrica. En general el dibujo es inestable al estar más formas,
la figura humana, en el lado izquierdo del papel y no puede equilibrar su "peso psicológico" el pequeño sol a la derecha.
Manuela, 5 años |
|
Figura humana |
La figura es tan simple que no parece de un niño de 5 años, pero el dibujo
se encuentra entre un grupo de niños que todos tienen esos cinco años.
FORMA Figura
humana: La
cabeza la dibuja con una curva g. 5, los ojos son dos puntos gruesos, gs.1, en la frente le dibuja varias gs. 3, como arrugas,
algo que no concuerda con el dibujo de una niña como suponemos que quiere ser la figura. La boca es un pequeño diag.
ovalado. Las orejas son curvas gs. 5, con el seno hacia la cabeza. El pelo son gs. 6, de línea múltiple, nºs 6, 7 y 8. El
cuerpo es una forma de ovoide irregular. Donde debería estar el escote del cuello, debajo, le ha dibujado dos gs. 4. De donde
deberían estar los hombros bajan dos largos gs. 2, el de su derecha con curvas gs. 5 pegadas a la línea, con el seno hacia
ella, y en su izquierda son puntos gruesos, como gs. 16, curvas de línea múltiple superpuestas, los que le ha dibujado encima
de la línea. En el centro a la altura del ombligo le ha trazado otro de estos gs. 16, con dos líneas gs. 4, que parecen antenas.
Los brazos son bidimensionales, de forma rectangular, trazados con líneas oblicuas, gs. 4, y terminados en una manos dibujadas
con unas curvas continuas y presillas, gs. 14. Las piernas son simples gs. 2, terminados en puntos gs. 1, gruesos.
CROMATISMO: Utiliza solamente el color secundario
verde como fondo del dibujo, y el complejo negro para dibujar la línea y colorear un poco algunas partes como el pelo.
Se encuentra todavía en la etapa de experimentación del
color.
ESPACIO o perspectiva: No traza signo gráfico alguno
de este tema.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Intenso, indicativo como se sabe de una buena vitalidad.
TAMAÑO: Grande,
aunque no llene el total del espacio del papel, manifiesta un ego algo acusado.*
COMPOSICIÓN: Se
encuentra bastante en el centro y su propia estructura es simétrica al estar de frente, y solo desequilibra un poco la figura
los brazos, uno bajado y otro subido.
* Su ego quizá concuerde con la información del profesor/a, indica que es muy tímida, que está super-protegida
por su madre y que es "acusica".
Jorge 5 años |
|
Figura humana (cabeza-pies) |
Figura muy atrasado para su edad. Su maestro/a no indica que tiene gran inmadurez pero si da el caso curioso de que es
e único de su clase que sabe leer perfectamente.
FORMA Figura
humana:
El dibujo pertenece a la
fase de iniciación de la figuración, es un momento en que empieza a dejar el garabateo. La cabeza está dibujada por un
solo trazo los ojos son gs. 20 las pestañas -curioso que dibuje este dato poco frecuente en etapas más avanzadas, son gs.
5, curvas muy abiertas, con el seno hacia abajo. La boca es un g. 4, Las orejas son sendos gs.20. Las piernas son un ángulo
formado por una línea con dirección del g. 2 y el g 3.
No hay nada que decir de las
demás apartados que generalmente analizamos.
Laura, 5 años |
|
Figura humana y otros esquemas |
Parece que como en las primeras etapas del dibujo, el espacio le ha
servido a esta niña de campo de experimentación para dibujar distintos esquemas y garabatos.
FORMA Nubes: Formas cerradas trazadas con curvas gs. 5.
Insecto volador: Dibujado en la parte superior hacia la izquierda, tiene la cabeza trazada
con un punto grueso g. 1. Las antenas son gs. 2 y 4 acabados en puntos como el anterior. El cuerpo es un segmento g.
4, las patas gs. 4 y los dedos gs. 4 también pero más pequeños. Las alas son diags. triangulares una de ellas con
un lado algo curvo.
Espacio
con el nombre de Laura al revés: Es
un espacio deforma trapezoidal, trazado con tres segmentos gs. 2, 4 y 5 más el borde superior del papel. El lado inferior
soporta como unos flecos formas de pequeños diagramas rectangulares con el lado superior sustituido por lado de la forma mencionada.
Flor:
Tienen el sencillo
diseño de la clásica margarita, centro diag. circular y pétalos trazados con curvas gs. 5. Lo ha coloreado erróneamente
con lapicero negro y negro sobre rojo.
Garabatos
sin significado: Cuatro
diags. triangulares unidos por el vértice. Uno de ellos de trazo muy suave que apenas se ve, y un quinto en que uno
de los diags. es rectangular modificado en paralelogramo. Garabatos
de distinto color nºs 4, y 2. Garabato de línea
múltiple nº 9. Conjunto de curvas indeterminadas
y g. 12. Diag. circular coloreado de negro con pequeños
segmentos en ángulo gs. 4, como patas. Especie
de sol negro trazado con un dig. circular coloreado y rayos de líneas onduladas gs. 12.
Figura humana: La cabeza esta trazada con un curva
g.5, los ojos con esa misma curva cerrada por abajo con un corto segmento g. 3, las pupilas son puntos gruesos, gs.1, la nariz
es un diminuto diag. cuadrado y la boca consta de dos pequeños espacios uno casi rectangular y otro casi trapezoidal
y las orejas son g. 5 con el seno hacia dentro con una manchita negra dentro cada una. El pelo consta de dos gs. 6 y
uno 7 de líneas múltiples. El cuerpo, la parte superior, es un diag. rectangular pero de formas curvas, solamente el
cuello es de formas rectas. Está trazado al mismo tiempo, por tanto es un trazado de la etapa realista, al parecer el único.
Le ha dibujado botones consistentes en puntos gruesos negros, gs. 1. Los brazos son diag. rectangulares con el lado interior
sustituido por los bordes del cuerpo. Les ha dibujado como adorno dos puntos gruesos negros gs. 1, en cada uno. Las manos
solamente son dos pares de curvas gs. 5, la derecha con las líneas cruzadas por lo que se convierte en el g. 13, presilla,
representando solamente a dos dedos. Las piernas son así mismo diags. rectangulares con el lado superior sustituido también
por el borde del cuerpo, y en sentido lógicamente vertical, mientras lo brazos son horizontales. Los pies o calzado son
formas más o menos redondeadas e irregulares gs. 20.
CROMATISMO: Escaso en apariencia, pero
analizado resulta que utiliza los colores primarios amarillo, carmín -un segmento- y azul, los binarios rojo, verde y
violeta -el insecto, un segmento intenso y dos menos, y un figa. de garabatos tono medio- más el complejo negro. Aunque no
están muy bien definidos utiliza todos los colores principales del círculo cromático pero no están bien aplicados, de modo
que lo encontramos en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva: No hay ningún signo gráfico claro de indicación
de ese tema. Se encuentra atrasado.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Fuerte,
que como se sabe es indicativo de un tono vital bueno.
TAMAÑO: El tamaño de la figura es algo grande,
y el de la flor también, por tanto su ego lo encontramos algo acusado.
COMPOSICIÓN: Únicamente podemos hablar de la composición
propia de la figura que por estar de frente tiende a la simetría, aunque irregular, un brazo es un poco más largo que
el otro. También es simétrico el insecto, y la flor tiene una simetría radial igual que la otra forma parecida a un sol, pero
esta irregular. La figura principal esta casi centrada, y los elementos que están desordenados a su alrededor,
produciendo un sensación de movimiento, casi caótico, también resultan de un equilibrio inestable.
Raul, 5 años |
|
Figura humana |
Otra figura representativa de la etapa esquemática. Tiene un trazado tembloroso
y parece tener más ambición que cualidades.
FORMA
Figura humana masculina:
La cabeza es ovoide, irregular, le dibuja facciones, ojos de
círculos gs, 20, con pupilas gs. 20 también aunque menores de tamaño, nariz diminuto diag. triangular y boca una
rng. 4. No le dibuja pelo.
El cuerpo es un diagrama rectangular sin lado superior, sustituido
por la cabeza. Los brazos son bidimensionales. Sale na línea recta horizontal que al llegar ala muñeca se curva y vuelve
para atrás paralela a la anterior. El trazado es ligeramente ondulado. La mano derecha intenta dibujarla palma y dedos, estos
muy delgados acabados en punta. Pertenece el trazado ala etapa realista y se aprecia más interés que calidad en el trazado.
las piernas tiene parecida construcción pero en lugar de horizontal tienen una posición lógicamente vertical. Los pies no
debe haber sabido cono realizarlos y ha trazado un revoltijo de curvas, cercano al g. 16 línea múltiple circular
superpuesta.
CROMATISMO:
No utiliza color.
ESPACIO o perspectiva:
No traza línea de tierra. La figura está en el espacio, cerca del
borde izquierdo superior del papel posición cercana al idealismo y al pasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
De línea fina e intensa. Sabemos que indica más bien un buen tono vital.
TAMAÑO
Normal. Representa un ego asimismo normal. .
COMPOSICIÓN:
Ya se ha comentado varias veces que al estar la figura de
frente expone su estructura simétrica. En general el dibujo es inestable al estar más en el lado izquierdo del papel,
en el aire y no asentada en tierra.
Guillermo, 5 años |
|
Figura humana |
A pesar que su dibujo deja bastante que desear, su maestra
nos indica que es el más inteligente de la clase. No será para el dibujo y añade que si utilizaba colores podría estropearlo
¿Estropear el qué?. Sería inteligente para otras materias pero pensar que podría estropear su dibujo es de una clara
cretinez. Contaré una anécdota particular, si
lo permiten para ilustrar el tema. En una reunión de profesores comenté que cierto alumno es muy inteligente, y el Director
precisamente, ¡fíjense! comentó, "Bah no sabe más que dibujar". Igualito que el ministro de Educación Wert que dijo
que el dibujo distrae a los alumnos. La carrera de Bellas
Artes se ha convertido en la más completa de todas en sentido general, solo profundiza en su materia específica, pero además de crear algo físico, un cuadro, una escultura, un grabado, un diseño,
que se puede ver y criticar, más rápidamente que una novela, tiene que tener conocimientos de geometría, por tanto matemáticas,
tangencias, sistemas de representación, para representar, piezas, caminos, carreteras, planos, puertos, puentes, minas, etc.
-toda la mita de la Universidad la Politécnica necesita el dibujo- saber la estructura física de la luz, su composición, estructura
del color, sus combinaciones y sus valores psicológicos, físicos, de simbolismo, etc., tiene que tiene conocimientos
de Historia de las Artes -materia que por sí sola es una carrera universitaria-, anatomía, psicología
de la percepción, historia de la pedagogía del dibujo - porque por el dibujo, que fue antes que la escritura, se pudieron
construir las ciudades, las armas, los templos, las fortalezas, representar desde los oficios de los trabajadores, hasta las
figuras de los faraones, reyes, emperadores, y dioses. Al ilustrar cuentos, novelas, obras de teatro y ópera, cine, sus
complejas escenografías, desde una gruta de la prehistoria al más moderno Rascacielos -para lo cual tiene que investigar toda
la historia de la arquitectura, exterior e interior, mobiliario, trajes etc.- todo lo que se fabrica actualmente
debe ser dibujado antes, para que quien lo fabrique sepa que forma y que medidas debe dar a sus trabajos.
Etc. etc.
FORMA
Figura
humana masculina:
Cabeza
diag. ovalado irregular, interrumpe su trazado para dibujar las orejas en curvas con otra curvita pequeña dentro, gs. 5. Le
dibuja facciones, ojos diminutos círculos gs, 20, pupilas gs. 1, puntos, parpados con g. 3, -es una novedad prueba de que
es observador-, nariz g. 5, de trazo grueso, boca. g. 5, curva con el seno hacia arriba. El pelo son tres curvas
de línea múltiple gs. 9. La parte superior del cuerpo lo traza con una línea que además comprende
el cuello y los brazos o mangas, la mano derecha dibuja primero el contorno y luego con gs. 20 irregulares indica los
dedos, pero más parecer uñas al cerrar las formas. La parte inferior del cuerpo y piernas las dibuja también con
una sola línea, procedimiento de la etapa realista, Los pies,
porque son pies lo que intenta dibujar, no zapatos, se identifican por las curvitas pequeñas que añade a la línea general
para indicar los dedos, inexactos en número y podo definidos. En
general el dibujo está muy descuidado, mal de proporciones, sin atractivo.
CROMATISMO:
Ya sabemos que no utiliza los colores por no estropear
su "obra de arte de dibujo".
ESPACIO
o perspectiva:
No
se limita a trazar la clásica línea de tierra, gs. 3, línea recta horizontal, de lado a lado del papel, sino que dibuja
una línea múltiple como si fuera una rúbrica g. 7.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso. Sabemos que indica un buen tono vital.
TAMAÑO
Normal. Representa un ego
normal.
COMPOSICIÓN: Al dibujar la figura de frente expone
su estructura simétrica, con excepción de su pie derecho que está en la misma dirección que el izquierdo. El dibujo esta
en el centro del papel de manera simétrica la forma más simple de la composición.
Melani, 5/6 años |
|
Figura humana femenina |
Dibujo de una figura humana femenina, ejemplo de esquema de la etapa
esquemática. Todo los elementos utilizados garabatos y diagramas corresponden a esta etapa.
FORMA
Figura humana femenina:
La cabeza es diag. ovalado, las facciones, ojos diminutos
circulitos gs, 20, con pupilas gs. 1, que apenas se perciben, nariz diminuto ángulo o curva g. 5, y la boca una
curva g. 5. En la frente tiene una serie de tres curvas gs. 5, seno hacia abajo, unidas, imitando un flequillo. A los
lados, figura una cabellera, tiene dos gs. 5 con el seno hacia dentro. Uno de ellos está modificado terminando en un
segmento curvo cóncavo. El cuerpo se acerca a un diagrama triangular sin que lleguen los lados convergentes a tocarse en un
vértice. Los brazos son de forma rectangular. Los dedos son claras curvas gs. 5, con los lados prolongados. Están trazados
con cuidado pero en número solamente de tres cada mano. La parte inferior del cuerpo o falda, es un trapecio casi isósceles,
o si se quiere un diag. triangular cortado por la cintura. Los pies son diminutas formas cerradas de curvas gs. 5.
CROMATISMO:
Utiliza solamente un color el primario carmín rojizo
en tono fuerte y claro, más el complejo gris/negro. No se puede establecer ninguna etapa cromática con seguridad,
ESPACIO o perspectiva:
No traza ni la clásica línea de tierra. La figura
está en el espacio, cerca del borde inferior del papel original en que está dibujada.
INTENSIDAD
DEL TRAZO:
Intenso,
el trazado de dibujo con lapicero negro pero no tan fuerte en algunas partes el trazado de color. Sabemos que indica
más bien un buen tono vital.
TAMAÑO
Grande, no tanto como para
ocupar todo el papel en que está dibujada. Representa un ego un poco acusado.
COMPOSICIÓN: La figura está de frente por lo que expone su
estructura simétrica. En general el dibujo es inestable
al estar más en el lado izquierdo del papel.
Laura, 5/6 años |
|
Figura humana femenina |
Extraño dibujo de figura humana, combina elementos de etapas anteriores
con soluciones de formas que pertenecen a la etapa realista. FORMA
Figura
humana femenina:
Cabeza
diag. circular, facciones, ojos diminutos círculos gs, 20, con pupilas gs. 1, cejas gs. 5, nariz diminuto diag. triangular,
y boca bidimensional con una curva g. 5 cerrada. A los lados tiene dos gs. 5 con el seno hacia dentro que podrían querer
ser orejas. No le dibuja pelo encima de la cabeza, pero a los lados le salen como dos trenzas, gs. 5 de lados alargados. La
parte superior del cuerpo está trazada a la vez que los brazos, estos muy cortos. Esta solución es dela etapa realista, aunque
en general la figura no esta bien dibujada y proporcionada. Al
final de los brazos unos gs, 20 ovalados o curvas gs. 5 casi cerradas, indican las manos. El resto del vestido es
una forma acampanada rematada abajo por otra forma trapezoidal. Los pies son muy pequeños y no bien trazados pese a estar
también en la etapa realista. Ha prolongado las piernas, lo poco que se las ve y con una simple curvatura indica los
pies.
CROMATISMO:
Utiliza muy pocos los colores el
primarios azul, y el binario verde, más el complejo gris. No establecemos ninguna etapa cromática.
ESPACIO o perspectiva:
Ni siquiera traza la clásica línea de tierra.
La figura está en el aire, aunque por lo menos cerca del borde inferior del papel original en que está dibujada.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso, el trazado de dibujo con
lapicero negro pero no tan fuerte el trazado de color. Sabemos que indica un buen tono vital.
TAMAÑO
Algo grande, aunque no tanto
como para ocupar todo el papel en que está dibujada. Representa un ego más bien normal.
COMPOSICIÓN: La
figura al estar de frente tiene una estructura simétrica, con excepción de su pie derecho que está en la misma dirección
que el izquierdo. En general el dibujo es simétrico pero inestable el lado derecho pesa ligeramente más.
Alejandro ¿5 años? |
|
Figura humana |
La figura es tan simple que no parece de un niño de 5 años, pero el dibujo
se encuentra entre un grupo de niños que todos tienen esos cinco años.
FORMA Figura
humana: En
un gesto espontaneo quizá, una "inspiración", este niño traza la cabeza con un diag. circular al que alarga el lado izquierdo
de la figura para trazar otra curva abajo y volviendo a la cabeza deja trazado el cuerpo de la figura. Los ojos son dos puntos
gs. nºs 1 muy gruesos y negros, la nariz o la boca es un g. 5. No tiene más datos de las facciones. Los brazos son lineales
el izquierdo curvo resulta en el trazo final una presilla, g. 13, con otra línea múltiple muy simple "rellena" de color
lo que debe ser la mano. El brazo derecho empieza recto y horizontal pero termina también en una presilla, coloreada igual.
Este tipo de construcción también se da en las piernas, empiezan en el cuerpo -falda- una línea recta vertical y acaban en
otras presillas coloreadas como las manos. La parte inferior del cuerpo es como acabamos de exponer una falda trazada con
una fiag. rectangular.
CROMATISMO:
Utiliza el
color primario, azul no usa binarios, y el complejo es un marrón de matiz cálido. Muy escaso y en su mayoría
mal elegido, no coincide con el esquema. Se
encuentra todavía en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva: No traza ningún signo
gráfico de este tema.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Intenso, indicativo como se sabe de una buena vitalidad.
TAMAÑO: Grande,
aunque no llene el total del espacio del papel, manifiesta un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: Las
piernas de la figura y sobre todo su brazo izquierdo están hacia la derecha, pero el resto del cuerpo se inclina a la
izquierda, zona como se sabe del pasado, que predomina.
Patricio |
|
Fiogura humana |
Los dibujos con o sin motivación son interesantes si se pueden comparar
y ver las diferencias, adelantos o atrasos con respecto a la motivación. Como en ese caso solamente tenemos una figura
solo podemos analizarla.
FORMA Figura humana: Podemos observar en el dibujo de la cabeza
la variación que tiene a lo largo del desarrollo del dibujo infantil. En este dibujo el diag. circular no se cierra sino que
continuación el cuello y el resto del cuerpo. Los ojos están trazados con curvas gs. 5, y hay que hacer patente como este
garabato se multiplica y se adapta a otras líneas para realizar nuevas formas. Aquí una curva se cierra, el ojo izquierdo
suyo y otra no llega a cerrarse el ojo derecho. Esto parece que se debe a la prisa por dibujar la figura sin interés
por hacerla mejor. Las pupilas no está claro que sean
puntos o pequeños circulitos negros. La nariz, ya vemos lo que acabamos de decir, es otro g. 5 con el seno hacia arriba y
ligeramente alargados sus lados. La boca está lograda con otras dos curvas que se unen en los extremos. Las
orejas siguen siendo curvas con el seno hacia la cabeza. El cabello sigue formándose a base de curvas y una línea ondulada,
g. 12.La parte superior del cuerpo es una continuación del cuello, se prolonga formando los hombros las mangas, marca las
axilas y el resto del cuerpo o ropa. Las manos están construidas mediante curvas que indican los dedos, 3 y 4 respectivamente,
al alargar los extremos de estas curvas forma el resto de la mano. La parte inferior de la ropa es una delas formas primeras
típicas de la etapa realista: el pantalón. Los pies
o mejor dicho el calzado, está logrado asimismo con curvas que crean formas nuevas indicando ligeramente la puntera, o el
talón o la parte de arriba que sugiere una bota. Estamos
por lo expresado en la etapa realista,
CROMATISMO:
Es escaso,
claro que el tema no pide mucho más, porque tampoco hace más esquemas ni representa espacios.
ESPACIO o perspectiva: Como acabamos de decir no dibuja
nada del espacio, ni cielo, ni suelo, ni nada de un espacio interior donde podría situarla figura. Se limita a
dibujarla en el borde inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita. Algo atrasado, aunque suponemos que se
debe al dibujo elegido, seguramente por lo avanzado de este dibujo si debe saber más sobre el tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Decididamente intenso, denotando como sabemos un buen
tono vital.
TAMAÑO: Bastante grande, no puede serlo
más en este papel, por tanto esta vez denota un ego acusado.
COMPOSICIÓN: Dado que le dibujo de la figura es de frente tiene que ser
simétrica, no del todo porque los dibujos de los niños no pueden ser exactos, se lo impide la falta de dominio del instrumento
gráfico, lapiceros u otros, y a su falta de interés por realizar mejor la figuras, el perfeccionamiento surge a base
de hacer muchos dibujos de una forma progresiva y natural, con adelantos y a veces atrasos. Lo que les gusta a los niños es
expresar algo y mejor si lo podemos reconocer, pero no espera críticas sobre lo que ha hecho, lo hace lo mejor que puede,
o le "sale" como dicen ellos.
Ulpiano |
|
Figura humana sin motivar |
Como consta en el dibujo las figuras humanas son sin motivación, para
que esto nos sirviera tendríamos que tener las que estuvieran hechas con motivación. No obstante las incluimos en esta
sala sin tenerlo en cuenta.
FORMA
Nube: Da la impresión de que el dibujo de
contorno está realizado encima del coloreado azul. Está trazado con curvas gs. 5 unidas, con el seno hacia adentro.
Sol: Se ve unicamente parte del disco solar, curva g. 5. Los rayos solares son gs.
4 y 2.
Figuras humanas:
Las
cabezas son los clásicos círculos gs. 20. Los ojos puntos gs. 1. Bocas gs. 5, casi rectos. Los cabellos son gs. 6, líneas
múltiples verticales, muy diminutas, como todo el dibujo. Los cuellos son diags. rectangulares, con el lado superior
sustituido por el contorno de la cabeza. Los cuerpos son diags. rectangulares. Los brazos y piernas también, las primeras
en diagonal y las segundas en vertical. Con un lado sustituido por el contorno del cuerpo. Las manos son círculos gs. 20 y
los pies son formas de botas no catalogadas, por tanto de la etapa realista.
Suelo: Está representdo por líneas múltiples horizontales,
gs. 7.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios azul
y carmín, los binarios verde y anaranjado. más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
El
trazo de línea de lapicero es normal y hasta débil casi en otras partes, predomina el trazo fuerte en parte de las figuras
y sobre todo en el contorno de la nube, pero el coloreado es suave. Podemos decir que su tono vital es variable.
TAMAÑO: El tamaño de las figuras
es muy pequeño pero el de la nube es muy grande. Es dudoso por tanto clasificar su ego.
COMPOSICIÓN:
Las figuras están más a la izquierda del espectador pero la nube
y el sol están más al lado derecho, por tanto es un equilibrio inestable, pesa más el lado derecho.
Estela |
|
Figura humana |
Figura humana femenina muy sencilla pero ya en la etapa del
realismo.
FORMA
Sol:
Aparece por una esquina y sólo vemos parte del círculo solar,
es decir un arco o curva g. 5, Los rayos solares son gs. 4 y 3.
Nube:
Hay
que repetir que es un espacio cerrado trazado a base de curvas gs. 5.
Figura
humana femenina:
Cabeza
diag. circular. Le dibuja facciones, ojos diminutos círculos gs, 20, nariz g. 2m boca. g. 5, curva con el seno hacia arriba. El
pelo son dos curvas unidas gs. 5, con el seno hacia arriba a manera de flequillo. Cuerpo o mejor dicho vestido trazado
con una línea que incluye el cuello los brazos y la falda. La falda tiene dentro circulitos gs. 20 figurando botones. Las
piernas están trazadas con una curva pequeña, g. 5, figurando el pie, con los lados prolongados hacia arriba, hasta
el vestido formando parte de las piernas, lo que se ve. Crean una forma estrecha.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo y azul, los binarios
verde, anaranjado y rojo, más el complejo ocre amarillento. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Se limita a trazar la clásica línea de tierra, gs.
3. línea recta horizontal, de lado a lado del papel, y colorea de verde el espacio hasta el borde inferior del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Intenso, tanto el trazado de dibujo
con lapicero negro como el trazado de color. Sabemos que indica un buen tono vital.
TAMAÑO
Normal, aunque parece algo
pequeño al tener en cuenta que es una niña debe considerarse normal. Representa un ego normal.
COMPOSICIÓN: La estructura de la figura al estar de frente
tiene una estructura simétrica, con excepción de su pie izquierda que está en la misma dirección que el derecho. En general
el dibujo es simétrico pero inestable el lado izquierdo pesa algo más por el esquema del sol.
Alfonso, 5 años |
|
Fugura humana |
Es una figura muy elemental, atrasada, pero la incluimos como parte del
proceso del esquema.
FORMA
Figura humana: el dibujo de la cabeza sigue estando trazado
con
un diag. circular, irregular tendente al
óvalo. Ha trazado el pelo en forma de melena
que rodea su cabeza trazada con varias
curvas gs. 5. Los
ojos son círculos -no muchos- de línea múltiple,
gs. 16, al igual
que la nariz. Estimamos que el trazado
obedece a la falta de control del niño, que no sabe
parar a tiempo su
gesto que impulsa al lapicero a trazar líneas. La boca
es un g. nº 5, irregular, como todo el dibujo, con el seno hacia arriba. El cuerpo es un
diag. de lados convergentes,
un trapecio sin el lado superior. No dibuja brazos y las piernas
si limita a un diag. oval con un g. 8, línea múltiple diagonal,
para el pie derecho y una serie de garabatos enmarañados no
catalogados para el otro pie. La línea que dibuja debajo es otra línea no clasificada, un compuesto de
línea quebrada y ondulada. esquema no
identificado: es una forma rectangular compuesta por
una línea curva y gs. 2 y g. 3, juntos. Dentro dibuja lo que
parece una línea múltiple diagonal, g. 7 y círculos gs. 20,
presilla, g. 13, y forma cerrada compuesta de dos curvas. El
dibujo se encuentra al principio de la etapa esquemática. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, carmín rojizo, y
azul parecdio al azul turquesa. Se encuentra
en la etapa de experimentación color. ESPACIO
o perspectiva: se limita
a colocar la fig. humana en el
papel. En este caso se encuentra interesado en lograr la
forma humana sin que esté preparado para el tema del
espacio y menos de la perspectiva. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte, como suele ser el dibujo a estas
etapas primeras. Es como se sabe indicativo de un buen
tono vital bueno. TAMAÑO: el tamaño
es grande, como suelen ser los dibujos primeros
de los niños. Es prematuro hablar del tema y sacar alguna conclusión
dado lo atrasado del dibujo. COMPOSICIÓN: no cabe hablar de este tema
en esta etapa primera
del dibujo. Únicamente cabe decir que como este esquema
incompleto de la figura humana está de
frente pues es simétrico.
Isabel, 7 años |
|
Figura humana femenina |
Sencilla y simpático dibujo de una figura femenina adornado, con flores.
FORMA Sol: aparece, en forma de diagrama circular, el disco
solar arriba a la derecha.
Los rayos solares son gs. 2, 3 y 4. Se perciben con dificultad por estar trazados con pintura
amarilla. Pájaros¿?: esos ángulos de color amarillo, tienen una forma parecida
a los esquemas primeros que suelen hacer los niños, pero no
son exactamente iguales, estos parecen estar trazados
con curvas gs.5, algo cerrada y los lados alargados. Flores: están dibujadas, como todo el dibujo con limpieza y seguridad
de
trazo, tienen un diseño muy sencillo, son las clásicas
margaritas con un circulito en el centro g. 20 y una serie de
curvas, gs. 5, alrededor como pétalos. sustentadas por unos gs. nºs.
2, como tallos. Figura humana: sigue
teniendo esta figura la cabeza trazada con un diag. circular. Ha dibujado el
pelo en forma de melena mediante
una dos curvas gs. 5, como dos semicircunferencias concéntricas,
coloreado el espacio entre las dos de amarillo.
Los ojos son dos puntos gs. 1, la nariz es un pequeño
angulito
con dirección vertical y horizontal. La boca es una curva g. 5,
con el seno hacia abajo. No dibuja el
cuello. El cuerpo, mejor dicho
el vestido es un trapecio isósceles, o como un diagrama triangular cortado a la altura de la cabeza, cuyo contorno hace
de lado superior. Los brazos son diags. rectangulares, terminados arriba en ángulo o curva g. 5, posiblemente por
falta de control del trazado de la niña, el único pues el resto es
de trazo muy seguro como ha quedado dicho. En
el centro ha trazado
lo que parecen dibujos
de helados en cucurucho de
galleta, pero es imposible ver su trazado por lo pequeños que son y el coloreado que tienen. Las piernas son
diagramas
rectangulares modificados abajo en curva para representar los pies.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo,
azul tono claro y
oscuro, y los binarios carmín rojizo, verde, y
anaranjados. Se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO
o perspectiva: se limita a colocar las flores sobre el borde inferior
del papel, línea implícita de tierra, y la figura humana
muy cerca, esto es muy atrasado. INTENSIDAD DEL TRAZO: tiene una intensidad algo
fuerte, es indicativo
de un tono vital bueno. El sol, los rayos
solares y los supuestos pájaros amarillo no son tan intensos por el color amarillo que no lo es. TAMAÑO: normal,
o ligeramente pequeño, comparado con otras
figuras que realizan generalmente los niños, indica un ego no muy acusado. COMPOSICIÓN: únicamente podemos hablar de la composición
propia de la figura que por estar de frente tiende a
la simetría. El dibujo en general también tiende a la
simetría, tres flores justas a cada lado de la figura humana.
Tan solo rompe algo el equilibrio la figura
solar, pero como es de color amarillo tan suave, no se
nota mucho.
Amaya, 2º EGB, 7 años |
|
Figura femenina |
Figura humana que vemos femenina por los detalles del pelo, en forma
de melena, pestañas, corazón en el busto, otros detalles, falda y bolsillos en la falda.
FORMA Nube : forma cerrada trazada con curvas gs. 5. Sol: dibujado en una esquina su cuarta parte con
una curva gs. 5, los rayos solares son líneas
sencillas rectas oblicuas y vertical,
gs. 4 y 2. Pájaros:
tienen un diseño muy sencillo, dos gs. 4 unidos en forma de
uve, el diseño más simple, primero de los que hacen los
niños pero rectos sin curvas como suelen trazarlos.
Figura
humana: la cabeza esta trazada con un diag. circular. Ha dibujado el pelo en forma de melena que rodea su cabeza trazada con curvas
gs. 5 con el seno hacia dentro en dos líneas concéntricas, más
o menos. Los ojos son dos circulitos gs. 20, con pestañas trazadas en un ojo solamente con gs. 2. La ceja, sólo
dibuja una, es una línea curva abierta g. 5. La nariz
es una pequeña forma no registrada hasta ahora con una sola línea y forma parte recta y parte curva. La
boca es un g. nº
5 con el seno hacia arriba. El
cuello es un diag. rectangular
con el lado superior sustituido por el contorno inferior de la cabeza. El cuerpo, la parte
superior, es un diag. rectangular
con el lado superior modificado en dos curvas, seguramente para indicar los hombros. Dentro de esta parte ha dibujado un corazón, también
forma nueva de esta etapa realista, como
la forma de hueso dibujada al lado. Debajo tiene
otro
diag. rectangular, como si fuera una faja. Los
brazos son diagramas
rectangulares muy estrechos, en dirección hacia abajo,
las manos son unas curvas unidas en su sitio y representando
los dedos en número de dos solamente. La parte inferior
del cuerpo lo forman la falda, un trapecio con los lados
curvos y bolsillos dibujados en su forma real, también
de la etapa realista. Las piernas, la parte que se ve, están trazadas con
dos pares de líneas sencillas, rectas, verticales, gs. 2. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y azul,
los
binarios verde, y
anaranjado. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: se limita
a colocar la fig. humana en el
borde inferior del papel, y la nube, el sol, y los pájaros
arriba, en un espacio bidimensional, Atrasado. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte, como sabemos es indicativo
de
un tono vital bueno. TAMAÑO: el
tamaño es algo pequeño, casi normal, por tanto su ego
lo encontramos igualmente casi normal. COMPOSICIÓN: únicamente podemos
hablar de la composición
propia de la figura que por estar de frente tiende a
la simetría, aunque irregular, un brazo es más largo
que el otro. La figura está algo desplazada a la
izquierda zona del pasado.
Daniel, 2º de EGB, 7 años |
|
Figura humana masculina |
Figura trazada con seguridad y limpieza, aunque falle algo en el coloreado
saliéndose de la forma. Pertenece a la etapa realista.
FORMA Figura humana: figura
con formas no registradas hasta ahora, pertenece
por tanto a la etapa realista. Conserva un diagrama
y algunos garabatos de las etapas anteriores. La cabeza
es el diag. circular,
los ojos son dos círculos muy pequeños, muy diminutos,
gs. 20, la nariz es un pequeño segmento vertical,
g. 2. La boca un g. 5, curva con el seno hacia arriba, en
gesto sonriente clásico, reforzado por otros dos pequeñas curvas, gs. nº
5, a los extremos de la boca, como pliegues formados por el
gesto. No dibuja orejas. El pelo es un conjunto confuso de líneas múltiples,
podrían ser el g. 6. El cuello y la parte superior del cuerpo está trazados por un sola
línea, los brazos, en
posición de alzados, son diagramas rectangulares en posición
diagonal con un lado sustituido por
el contorno del cuerpo. Las manos están
representadas por los dedos con gs. nºs
5, en número de 6 y 5, respectivamente la mano derecha y la izquierda.
La parte inferior del cuerpo y las piernas son la clásica forma
de pantalón, típica de la etapa realista. Los pies
o el calzado es una forma de bota, también esta etapa, está realizada
de una sola línea. CROMATISMO: utiliza el
color primario carmín rosáceo, y lo colores
binarios naranja, tono suave, y violeta
suave
también. Por el tono aproximado de la cara al color
realista, podría encontrarse en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: solamente tiene indicada la línea de tierra
con un g. 3, trazado de lado a lado del papel. Atrasado. INTENSIDAD
DEL TRAZO: predomina el intenso, indicativo de un
buen tono vital. TAMAÑO: ligeramente menor
al normal, nos es muy significativo,
puede indicar un ego poco acusado. COMPOSICIÓN: coloca la figura hacia el centro y de frente por lo
que tiene una estructura simétrica.
Niña, 6 años |
|
Figuras humanas |
No tenemos información de quien ha sido el dibujante, deducimos que ha
sido una niña porque el dibujo parece el de una familia y la figura más pequeña suponemos que es la hija, o sea la que ha
dibujado a su familia. No lo colgamos en la sala de la familia porque no tenemos seguridad de que lo sea.
FORMA Figuras humanas: por una vez tenemos cabezas diferentemente
trazadas, la única que podemos describir como diag. oval es
de la figura mayor, que parece la madre. La del que
suponemos es el padre está trazada con un diag. rectangular
irregular, más bien como un trapecio. La de la niña parece
que quiere trazar una forma ovalada pero es una línea
sencilla aunque ondulada, menos al principio más al acabar por
la mandíbula. Los ojos de las tres figuras son circulitos, gs.
20, las narices difieren, la de la madre es otro circulito, la del
padre un solo punto g. 1, y la de la niña es un muy pequeño diag. triangular. También hay diferencia en las bocas,
la de madre es un clásico g. 5, curva con el seno hacia arriba,
la del padre es una pequeña línea recta diagonal. g. nº 4, y
a la niña, ella misma, no se ha dibujado ninguna. Hay además
diferencias en los cuellos, la de la mayor figura, de la madre,
es el cuello un par de segmentos rectos verticales,
gs. 2, el padre carece de cuello, y la niña lo traza a la vez
que el cuerpo, las mangas y manos, muy esquemática
y pequeña la derecha y un
poco más diferenciada
la izquierda, con varias curvas pequeñas dentro de
la línea general. Este trazado de la niña pertenece a la etapa realista,
mientras que el resto es claramente de la
etapa esquemática. El cuerpo de la madre es
un diag. entre
cuadrado y algo ovalado, irregular, parece muy desproporcionado,
y el del padre es prácticamente un
trapecio. Los brazos de la madre, mangas, no tienen manos,
y los brazos del padre si las tienen trazadas con la misma
línea con parte curvadas indicando los dedos. Detalle
también del realismo. Las piernas son todas figs.
de diags.
rectangulares, verticales, con el lado superior sustituido
por las líneas inferiores de los cuerpos. Los pies o calzados
son o gs. 20, círculos irregulares, o en el caso de la madre casi
diags. ovales irregulares, por lo grandes que los ha
dibujado. Los ha enmarcado con dos línea verticales gs. 2, en ángulo
recto, con otras horizontales, gs. 3, dejando las dos figuras
pequeñas
en un lado y la mayor en el otro, con los pies
fuera. CROMATISMO: utiliza los colores primarios
azul -dos tonos, claro y
oscuro-, el carmín -matiz rosáceo- y los binarios
verde, anaranjado, rojo claro y morado -el pelo de la
madre, con la novedad de que lo ha conseguido
mezclando carmín y azul-, más el complejo marrón
claro. Falta el amarillo para que
tenga todos los colores
principales del círculo cromático. Solamente
por el color de las caras, anaranjado, podríamos
situar el dibujo en la etapa de esquema de color.
Muy poco un solo dato. ESPACIO
o perspectiva: no aparece ningún dato gráfico. Las líneas
citadas como enmarcado no las podemos tomar como
significativas del espacio. INTENSIDAD DEL TRAZO: tanto
el coloreado como las líneas de
dibujo, beneficiadas por la técnica del rotulador, son intensas,
indicativas como sabemos de un buen tono vital. TAMAÑO: bastante grande el de la madre y algo grande el de la niña,
normal el del padre. Hay una ligera tendencia a un ego un
poco acusado. COMPOSICIÓN:
no la hay y sabemos que tampoco se les puede
pedir a esta edad, salvo casos excepcionales.
Test de la
familia Lo incluimos por estimar que se trata del dibujo
de una familia aunque no tengamos constancia de ello. Por
tamaño la más estimada es la madre, y después la niña. Por el sitio
en que está colocado el personaje podría ser tanto la niña como el padre porque normalmente se empieza a dibujar por
la izquierda, como la escritura. Por proximidad podría ser el padre
el más estimado. Por detalles están todos por el estilo, si
una no tiene manos la otra no tiene boca, si el padre tiene manos en cambio no tiene cuello. Por detalles no hay apenas diferencias. Por
el color la más apreciada es la madre tiene cinco colores aplicados, seis con el negro. La hija tiene cuatro y el padre dos
sería el menos apreciado.
Ania, 5 años |
|
Figuras femeninas |
Deducimos que son figuras femeninas por los tocados de las cabezas, corona
y especie de turbante, el pelo largo y los adornos de la vestimenta de una de ellas y los zapatos de las dos con
tacones destacados. Aunque en una primera impresión pueda pasar todo esto desapercibido. También parece estar en la etapa
esquemática, sin embargo cuando nos fijamos bien nos damos cuenta de que tanto la parte superior como inferior y los zapatos
están trazadas con una sola línea, lo que hace que tengamos que clasificar el dibujo en la etapa realista.
FORMA Primera
figura: la cabeza es la tradicional forma de diag. ovalado.
Los ojos dos gruesos puntos gs. 1, la nariz un g. 2, o sea un segmento
recto vertical, y la boca es un g. 5, abierto. El pelo esta
formado por líneas múltiples, gs. 7 (una) y 8 (dos). La corona
es una línea en zig-zag, g. 12, o sea quebrada, para
representar una supuesta corona, para ello los segmentos
extremos están alargados para conseguir esta forma. El
cuello es un diag. rectangular con el lado superior sustituido
por el perímetro de la cabeza. La
parte superior de la vestimenta está trazada a la vez el
cuerpo y las mangas y como expusimos al principio
pertenece a la etapa realista. Dentro ha trazado una franjas de
diversos colores en sentido horizontal en el centro y
diagonal en las mangas, los trazos del coloreado son líneas múltiples
gs. 7 y 8. Las manos son gs. 12, líneas en zig-zag, o
sea quebradas con múltiples ángulos para indicar los
dedos, más de los cinco que son en realidad. Debieron ser
trazos nerviosos incontrolados de la niña.
La parte inferior de la ropa es un pantalón, una forma también trazada a la vez y también de la misma etapa realista. Los zapatos son
también una forma no clasificada en anteriores
etapas, luego pertenece también a la etapa realista.
Una combinación de curva para la punta del calzado
y una combinación de gs. 4, para indicar el tacón. Segunda
figura: en general difiere poco su construcción de la
primera, indicaremos por tanto las diferencias únicamente. La
nariz añade en su base un pequeño diag. triangular. El
adorno de la cabeza, que parece un turbante está compuesto
por líneas curvas amplias que abarcan toda la cabeza,
con el seno hacia abajo. La prenda superior de la
ropa es de distinto color y no tiene adornos de colores pero
en cambio ha dibujado circulitos gs. 20, como botones. A
la derecha traza unas curvas de diversas direcciones no clasificada por Kellogg, debe de ser también un trazado incontrolado
nervioso sin otro significado que un posible desahogo de la niña. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y carmín rosado,
los binarios verde -en dos tono, normal y
claro-, naranja, violeta y el complejo negro. Por el
color rosado de la cara podría estar en la etapa de
esquema de color. ESPACIO o perspectiva:
únicamente observamos una línea simple,
horizontal, en dos trazos detrás de la primetra figura,
supuestas líneas de tierra, pero no colorea el espacio de
debajo para indicar el suelo. INTENSIDAD DE TRAZO: bastante intenso en general, siendo
indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: grande, ocupa prácticamente
todo la dimensión vertical. Es
significativo de un ego acusado. COMPOSICIÓN:
no dibuja nada referente a este tema, al ser solamente
dos figuras tampoco es propicio a una composición.
Se limita a colocar a las dos figuras en
la clásica posición de frente, como si estuvieran posando
para una fotografía.
Niña, 5/6 años |
|
Figuras humanas, niña y niño |
Figuras plenamente de la etapa esquemática, excepto por el cuerpo del
niño que está trazado al mismo tiempo que los brazos, o mangas, con
un sola línea y las piernas y los pies también de una sola línea.
FORMA Figura
de la niña: cabeza trazada con un diagrama circular, ojos con
gs. 20 y dentro otros más pequeños como niñas, la nariz es un
diag. rectangular en sentido vertical. la boca es un diag. oval
flexibilizado doblándolo para formar un angulo curvo con el seno hacia arriba, dando
la sensación de la clásica sonrisa. Las
orejas son también curvas, gs. 5, con el seno hacia dentro. El
pelo es un conjunto de líneas multiples, gs. 8, en grupos
convergentes. El cuello
es un pequeño diag. rectangular con el lado superior
sustituido por el contorno de la cabeza. El cuerpo es un diag. triangular. Dentro
tiene unos adornos de líneas horizontales
gs. 3, alguna algo inclinada, pero no creemos que esa fuera su intención. Los
brazos son diag. rectangulares con un lado sustituido por el contorno del cuerpo. Las manos están trazadas la palma con una curva g. 5 con el seno
hacia el brazo y los dedos con
pequeños diag. rectangulares con un lado sustituido
por la curva
de la mano. Las piernas son diag. rectangulares en sentido vertical modificados para curvarse abajo dando la forma
de pie o calzado.
Figura del niño: la figura del niño tiene dos variantes, la nariz
es un
ángulo de líneas curvas, gs. 5, y el cuerpo, como se ha
indicado al principio, está trazado al mismo tiempo que los
brazos o mangas. Son las únicas diferencias, el resto es todo
igual. Árbol: es un esquema tradicional,
pero da la impresión de que ha sido
coloreado antes que dibujado el perfil, que está trazado con una sola línea alrededor del color aunque interrumpida por el borde del papel CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y carmín en dos
tonos rojizo y rosáceo, el binario verde y el complejo
gris claro. Los colores coherentes son el tronco y la
copa del árbol, y si las caras fueran algo más débiles,
en ese caso estaría en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: recurre al retrasado sistema de dibujar los
esquemas en el borde inferior de la hoja de papel, línea de
tierra implícita. INTENSIDAD DE TRAZO: tanto
el trazo de lapicero negro como los
de color son intensos, solo el fondo aplicado por una
barra de color de plano es más débil, en general
predomina el fuerte indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO:
grande, significa un ego algo acusado. COMPOSCIÓN:
sería simétrica si no estuviera situado más a la
derecha, vista del espectador, zona del futuro, de las
personas emprendedoras.
Diego, 5 años |
|
Tres figuras humanas |
Tenemos aquí un ejemplo como los esquemas de un niño pueden variar en
el mismo dibujo, aquí es poca cosa, las, gafas, los brazos uni o bidimensionales, la forma del cuerpo...
FORMA Sol: esquema clásico construido con diag. circular para el disco
solar y gs. 2,
3 y 4 para los rayos solares. Figuras humanas:
siguen la pauta general de la etapa pre-
esquemática. Las cabezas son diag. circulares, los ojos gs.
nºs 20, la figura mayor, de en medio del papel parece llevar
gafas trazadas con unos gs. 20 mayores que los ojos y las
patillas representadas por un ángulo formado por un
segmento corto g. 3 y unido a continuación con otro
segmento corto g. 4, la nariz de la fig. más pequeña es un g.
nº 2, y las de los otro dos son una forma nueva trazada con una
presilla, g. 13, cuyos lados se alargan hasta encontrarse
arriba unidos en casi un círculo. Pelo sólo parece tener la
figura central y es un g. 12, línea en zig-zag, quebrada.
La primera figura tiene una a elipse u óvalo encima de la
cabeza como si fuera un santo.
Los cuerpos de las dos figruas mayores son diags.
rectangulares, la mayor tiene dibujada otra figura de adorno, simular
a ella misma pero sin brazos. La cabeza de esta
figura es un conjunto confuso de garabatos. La tercera
figura, la más pequeña tiene un cuerpo trazado con un diag.
triangular. Los brazos de la primera y tercera figura son
lineales, mientras que en la figura del centro son bidimensionales,
siendo este un dato de la etapa siguiente, la esquemática.
Tiene dibujadas unas líneas múltiples, aunque
cortas en las mangas, cerca da las axilas, gs. nºs 8. La primera
figura de color morado tiene un g. entre el 3 y el 4,
señalando la cintura. Las manos están trazadas con curvas
unidas gs. 5 que a veces se cruzan en lazo, presillas, gs. 13. para
representar los dedos y algo de espacio para el resto de
las manos. Estas manos son un trazado adelantado con
respecto al resto, podrían catalogarse como formas no
clasificadas en etapas anteriores y pertenecer por tanto a la
etapa realista. En cambio las piernas, incluidos los pies,
están trazados con líneas sencillas en ángulo los gs. 2 para las
piernas seguidos del 3 para los pies Hay
un arrepentimiento en el brazo izquierdo de la figura
central, casi borrado del todo, para hacer el brazo más arriba y
más pequeño.
Se dan en este dibujo datos delas tres etapas, la pre- esquemática,
la esquemática y la realista, predominando la primera,
la pre-esquemática.
CROMATISMO: utiliza el color primario
amarillo y los binarios verde,
morado y anaranjado fuerte y más claro para la piel de
la cara y las manos.
No colorea el sol.
Solamente por el anaranjado débil de la piel podría incluirse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: no encontramos ningún dato de este tema.
No lo trata. Las figuras están dibujadas en línea pero sin
más orden. INTENSIDAD DEL TRAZO: inteso, señal de un buen tono
vital. No
parece debilitarle el hecho de que el dibujo sea
atrasado con respecto a otros niños de su edad. TAMAÑO: algo grande
la central, más la primera y menos la tercera, que
podría ser un hijo o un hermano pequeño. Podría tener
el ego algo acusado. COMPOSICIÓN: hay un orden en línea
sin ninguna intención de realizar
lo que se entiende por una composición. La
proporción áurea del espacio del papel dejaría la
división horizontal, medida desde la izquierda,
pasando por la muñeca izquierda de la figura
central. La figura de color morado mide casi
exactamente la proporción mayor en una división vertical,
pero dejaría el resto en dos partes, por
encima y debajo de ella, no parece servirnos para
determinar su proporcionalidad.
Isabel, 5 años |
|
Paisaje con figura humana y con árbol. |
Dibujo muy atrasado para su edad, se puede comprobar al compararlos con otros dibujos de niños de su edad en esta misma "sala", aunque
se encuentra de acuerdo con la antigua clasificación de Lowenfeld, en la etapa pre-esqeumática, pero
ya sabemos que esta clasificación está superada.
FORMA Figura humana: está
trazada con diags. y garabatos, pero sus miembros
son de una sola línea esto le sitúa en la citada etapa
pre-esquemática. La
cabeza es un diagf. circular, los ojos dos puntos gruesos,
gs. 1, la nariz es un pequeño ángulo trazado con la combinación
de dos pequeños segmentos nºs 4 y 3. La boca
es un g. 5, curva con el seno hacia arriba, en gesto sonriente
clásico. Dibuja una sola oreja, la derecha, con un g. 5 con el
seno hacia la cabeza. El pelo es un conjunto de líneas múltiples
gs. 8. El
cuello es un diag. rectangular en posición horizontal cuyo
lado superior está sustituido por el contorno de la cabeza. El cuerpo entero es un diag. triangular cortado, es decir un trapecio.
Los brazos son líneas sencillas diagonales, gs. 4, terminados en dos círculos gs.20, como manos. Las
piernas también son líneas sencillas pero verticales, gs. 2, terminadas
también en círculos, gs. 20, como pies, igual que las manos.
Árbol:
es un esquema clásico trazado el tronco con un diag. rectangular,
cuya lado inferior es una línea sencilla gs.3, que parece
servir también como línea de tierra especialmente para
el árbol. La copa es una forma más o menos redondeada
trazada con una línea ondulada g. 12, que empieza en un lado del
tronco y termina en el otro. Objeto no identificado: parece
una piedra de diagrama ovalado y
decorada con franjas de color limitadas por líneas quebradas gs. 12. Ignoramos su significado. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, y carmín de tono rosado,
los binarios naranja, rojo y verde , más el
complejo marrón. Se encuentra en la etapa de
esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: encontramos dos detalles, la línea de tierra
limitada bajo el árbol, y la zona de coloreada de verde debajo de
los esquemas, supuesto suelo de prado. INTENSIDAD
DEL TRAZO: predomina el intenso, indicativo de un
buen tono vital. TAMAÑO: ligeramente grande,
nos es muy significativo, por haber solo
un esquema. COMPOSICIÓN: coloca las
figuras ordenadas pero sin ninguna
finalidad compositiva. Tampoco encontramos
coincidencia con la división áurea del papel.
Los pequeños números escritos en el dibujo se corresponden sin duda a un análisis del profesor/a
del niño y en general están bien aplicados.
Patricia ,6 años |
|
Figuras femeninas |
Tenemos en este dibujo una serie de cinco personajes femeninos, no hay
un motivo más importante que el de situarlo en esta sala de "Figuras Humanas".
FORMA Sol:
se limita un cuarto de circunferencia, g. 5, sin rayos solares. Mariposa:
es una construcción típica, un cuerpo de diag. oval, unas alas con gs. 5, con el seno hacia dentro, y antenas que son
gs. nºs 4, los más parecidos, terminados en circulitos pequeños, gs. 20. Figuras
humanas femeninas: no debe extrañar que todas las figuras sean de niñas porque la dibujante es niña, Patricia. Las
figuras son muy parecidas así que iremos señalando especialmente las diferencias. Las cabezas son todas iguales, construidas
con el clásico diagrama circular. Mientras las figuras estén de frente el niño en el arte infantil las dibuja mayoritariamente
como circunferencias. Las facciones de las caras son todas iguales, ojos gs. 20, con una curva pequeña interior
que indica el iris, todos azules. la nariz es una pequeña cura g. 5, y la boca es curva también pero cerrada
en forma de gota de agua para hacerla bidimensional. Las diferencias están en el pelo, hay dos con flequillos consistentes
en líneas rectas verticales, gs. 2 en la frente. La primera y tercera tienen melenas a los lados construidas con curvas
de lados prolongadas y adaptándose en curva a la cabeza o en un caso líneas curvas dobles sin unión y alguna bifurcación de
líneas rectas verticales todas. En la segunda figura solamente hay
una melena a un lado, pero semejante a las anteriores. La cuarta figura tiene las melenas acabadas en rectas, gs. 3.
La quinta y última figura tiene las mismas melenas a los lados y unas líneas más rectas verticales u onduladas
indicando pelo rizado, sobre los lados de la cara, gs. 2 y 3, y hay una curva amplia algo más grande incluso
que la cabeza, con líneas rectas diagonales dentro como adorno indefinido. También las melenas tienen dentro trazos de rectas
diagonales cruzadas en aspa, gs. 4, con la intención, parece, de indicar trenzas. Los
cuerpos o mejor los vestidos de todas ellas son una especie de cruz bidimensional, incluyendo el cuello las brazos en
posición horizontal, y el cuerpo o vestido en forma de falda, blusón o partido en la mitad por una línea horizontal, g.3,
en un caso, figura del centro, para indicar la cintura. Los dedos, no hay manos, están indicados como casi siempre por las
curvas, gs.5, en número de dos, tres, cuatro o cinco. Esta construcción pertenece a la etapa realista. Las piernas están trazadas con rectas verticales que acaban abajo en curvas indicando
los pies o el calzado. Solamente en el caso de la segunda figura, siempre mirada del espectador, con una pierna que es
un diag. rectangular la otra es igual a las demás. Con estos datos que tenemos habría
que situar el dibujo en la etapa del realismo, avanzada para su edad. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo, azul y carmín rojizo, el binario verde, el complejo marrón, y negro y el matiz rosado.
Predominan por su intensidad y viveza de tono las líneas de bolígrafo rojas y este mismo color aplicado en dos ocasiones,
vestido y melena de dos figuras respectivamente. Se puede situar el dibujo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: traza una línea horizontal, recta, de lado a lado del papel, indicando
con ella la línea de tierra, sobre la que sitúa a las figuras humanas femeninas. La franja de abajo la colorea de
verde indicando el suelo pradera. Está bien para su edad, aunque todavía no mete dentro del plano horizontal ningún esquema. INTESIDAD DE TRAZO: es intenso por su naturaleza la línea de bolígrafo, el trazo de colorear
oscila en algunos casos intenso, pocos, y en general suave. Indica un tono vital que también oscila entre bueno y templado. TAMAÑO: algo grande en algunos casos, indicativo de un ego un poco acusado. COMPOSICIÓN: se limita a colocar sus esquemas humanos en fila, según se le van "ocurriendo",
el número de cinco permite hablar de simetría si pasamos un eje vertical, virtual, por el centro del personaje central. Parece
el conjunto bastante equilibrado, un poquito inestable. La proporción áurea se da si
medimos desde el lado derecho del espectador, la parte mayor llega hasta el borde de la melena derecha de la figura del centro,
medida desde la izquierda deja también la mayor parte de las figuras, tres, a un lado y dos en el otro. Medida la proporción
áurea desde abajo roza la cabeza de la figura del centro. Casualidades debidas al sentido nato de la proporción de los artistas
al dibujar.
Gustavo, 7 años |
|
Figura humana |
Los dibujos de los niños de 7 a 9 años los clasifican los test
antiguos en la etapa esquemática, aunque estas pruebas estén desfasadas es mucho adelanto que este niño dibuje como
si estuviera en la etapa realista. FORMA Figuras humana: desde el principio vemos que este dibujo pertenece
a la etapa realista, la cabeza está trazada de perfil y con una sola línea y hasta parece que sigue
dibujando la parte superior del cuerpo, empieza en frente y sigue con la nariz, la barbilla, el cuello, el hombro la
manga, el cuerpo y la otra manga hasta el cuello, la nuca y el cráneo. Esto no se puede hacer si no tenemos el diseño
aprendido, bien aprendido, lo que nos daría el ejemplo de un esteriotipo. El ojo sigue sin embargo siendo un diag. pequeño
ovalado y dentro la pupila también sigue siendo un punto g. 1, el orificio de la nariz es asimismo otro punto, la boca es
una mancha roja contorneada por una forma ovalada. El pelo es una parte de la cabeza coloreada de gris. El
jersey, esto nos parece la prenda, tiene un escote en forma de diag. triangular. Las manos igualmente son curvas gs.
5, unidas para indicar los dedos, en una de ellas un dedo de más. Deja espacio para el resto de la mano. La
parte inferior del cuerpo y las piernas lo resume en la clásica forma de pantalón, ya de sobra conocida, pero en esta ocasión
modificada para hacer al mismo tiempo los zapatos, lo que nos sigue confirmando la pertenencia del dibujo a la
etapa realista. CROMATISMO: los colores utilizados son el primario azul
-dos tonos- el binario naranja -tono débil- y el rojo -mezcla del carmín y el amarillo-, más el matiz rosa. Solamente por el color aplicado
a la cara y las manos podrimos situarlo en la etapa de esquema de color, dada la edad sería lo más
normal. ESPACIO O PERSPECTIVA: no hay ningún
dato gráfico de este tema. Se limita a coloca la figura perpendicular al lado inferior del papel, espacio bidimensional ya
superado. TAMAÑO: grande, como es normal y sabemos que resulta cuando
dibujan una figura hª. sola. COMPOSICION: dibuja a
la figura con la cabeza de perfil pero el resto del cuerpo aparece de frente, error frecuente a esta edad, pero la simetría
se rompe, no solamente por la cabeza sino por la posición de los pies, los dos en la misma dirección.
Javier, 5 años |
|
Figuras humanas |
Nos encontramos con un dibujo descuidado, da la sensación de haber trazado
apresuradamente. El interés principal si no casi único, es el de representar una fase del esquema de la figura humana. Se encuentra claramente, aunque le dibujo sea algo confuso por partes, en la etapa
esquemática.
FORMA Figuras humanas: las cabezas son diag. circulares, los ojos círculos gs. bs. 20,
las narices que ha veces cuesta trabajo distinguirlas son segmentos cortos verticales, gs. bs. 2, la boca es un segmento
recto, horizontal, g. b. 3, es un poco anómala con respecto al dibujo infantil en general porque suelen ser una curva g.
5, con seno hacia arriba. No dibuja cuello, aunque en la figura central de color anaranjado
parece querer indicarlo, pero no esta claro. Presenta una construcción irregular, es un heptágono, cóncavo irregular, descuidadamente
trazado. Los demás figuras tiene los cuerpos -excepto esta mencionada-, los brazos y las
piernas son diagramas rectangulares. excepto la primera figura por la izquierda que parecen formas curvas, por falta de cuidado
como venimos repitiendo, las manos y los pies son gs.bs. 20. Dibuja unas líneas casi
rectas o casi curvas o a veces algo onduladas, por el repetido motivo de la falta de cuidado, cuyo significado desconocemos. La figura central esta dentro de una circunferencia de línea ondulada, por falta de dominio del instrumento
gráfico, o sea el lapicero. Este trazado en la grafología de la escritura, concretamente de la firma, se suele relacionar
con un muro una especie de defensa de la intimidad del dibujante o escritor. CROMATISMO:
el empleo de dos colores solamente denota una vez más la falta de interés, ha coloreado con los lapiceros de color
que tenía más a mano. Los colores utilizados son el primario amarillo y el binario anaranjado. No podemos situarlo sino en
la etapa de investigación o experimento del color. ESPACIO
O PERSPECTIVA: no hay ningún dato gráfico de este tema. TAMAÑO:
los hay variados desde pequeño, casi normal a grandes. Como parece haber querido representar a la familia, padre, madre, algún
hermano y él mismo, podría ser normal la variedad de tamaños. COMPOSICION:
como ya sabemos la figura s representada normalmente de frente tienden a la simetría pero no nos atrevemos a buscar alguna
proporcionalidad. Las figuras parecen descoyuntadas, y no hay dos brazos o dos piernas iguales en cada personaje.
Niño |
|
Primeras representaciones de la figura humana |
Como indicamos en el título, trata el dibujo de las primeras representaciones
de la figura humana. Estamos al principio de la etapa preesquemática, la fase del cabezón, o cabeza pies.
En la parte superior a la izquierda
tenemos un intento o ensayo, ha dibujado un diag. circular como cabeza y dos gs. bs. 20, circulos imperfectos como
ojos, y un g. b. nº entre 7 y 8 para la boca, alrededor ha trazado unas líneas secillas, gs. bs. nºs 4 y una línea que le
"ha salido" algo ondulada. Estamos ante la intención de hacer un sol, una cara solar o las líneas de alrededor son o serán
los miembros de una fig. h. Quizá ni el mismo niño nos podría aclarar esto.
A continuación hay una mancha azul a la que no encontramos
significado son líneas múltiples diagonales, gs. bs. 8.
Debajo una línea curva que casi se cierra en óvalo con una línea
múltiple muy pequeña, g. b. 8 dentro de este espacio
Más abajo traza varias líneas múltiples de distintos colores gs.
bs. nºs 7 y 8, y encima unas líneas sencillas dificiles de ver, es posible que se acerquen a la línea lígeramente ondulada,
g. nº 12 y otra nº 5.
A la derecha tenemos el esquema más importante y definido.
Un diagrama circular grande, el clásico de siempre, le sirve como cabeza, dos círculos grandes, gs. bs. 20 son los
ojos, también como siempre y una línea múltiple horizontal, g. b. 7, podría ser un intento de cejas. Un g. nº 17 línea circular
múltiple debe hacer la función de nariz. Debajo hay dos líneas sencillas horizontales, gs. bs. 3, una de color rojo y
otra azul. No es posible saber si ha queido hacer una boca bidimensional o simplemente ha intentado dos veces hacer la
boca. El pelo es una línea múltiple, g. b. 8, de color azul y traza unas línas sencillas diagonales, gs. bs. 4, ¿para completar
la cabellera? Tampoco podemos saberlo, como el significado de una línea múltiple el lado izquierdo de la figura,
no sabemos si quiere continuar el pelo o si es una oreja. Creemos que estos son intentos que poco a poco se iran concretando
y definiendo.
Titulábamos el dibujo como primeras representaciones de la fig.
h. pero en el texto, al principio, indicábamos que se trata de un cabezón, cabeza-pies, pues bien ahora tenemos que hablar
de los pies o mejor dicho de las piernas. Son dos líneas sencillas diagonales, gs. bs. 4, que en este caso presentan
una particularidad, un poco de adelanto, que no solemos ver en este tipo de los dibujos de esta fase. Corta estas líneas abajo, que
quieren representar las piernas, por otros segmentos sencillos, diagonales, también gs. bs. 4, pero más cortos para indicar
suponemos los pies. Todo es muy sencillo pero es el camino para ir definiendo y completando el esquema de la figura humana.
Desde luego hay líneas que no significan nada, o no encontramos
su significado, como las dos pares de líneas diagonales paralelas, de color rojo, al lado del cabezón, que se cortan formando
un espacio rectangular.
Los colores que utiliza el niño son los primarios azul y rojo y el
binario verde. Es un escaso cromatismo, aunque normal en los niños de esta edad. Los emplea unicamente como líneas para
dibujar en unos casos y en otros para colorear, y es de pensar que simplemente estan practicando, ensayando, el dibujo
y el coloreado. Estamos en la etapa de experimetnación del color o aplicación arbitrario, suelen utilizar el lapicero
que tienen más a mano.
Los trazos son intenso, señal de un buen tono vital.
La figura es grande, señal de un buen ego. Aunque a estas edades
es dificil de determinar esto porque no dominan el uso del instrumento gráfico, lapicero, rotulador, o ceras.
El papel soporte es simplemente un campo de experimentación y pueden
llenarle de líneas no dejando apenas espacios libres, cuando tienen ganas de dibujar.
Tere. 5 años. |
|
Inauguramos esta "sala" segunda de la FIGURA HUMANA con un dibujo de esta niña Tere que es muy sencillo, con pocos esquemas.
Alterna líneas rectas y curvas. Hay equilibrio.
El trazo es intenso. Buen tono vital.
La composición de los esquemas es sencilla pero bien estructurada hasta donde llega. Utiliza
diagramas clásicos, el rectángulo -para cuerpo brazos y piernas- y el óvalo, tanto en la fig. h. como en el árbol, las nubes
y el sol, y garabatos básicos para los rayos de sol, la rama del árbol, la cara de la fig. h., y garabatos múltiples para
colorear, de modo que no deben contar como tales garabatos. Estamos pues en la etapa esquemática. Hay una
flexibilización del esquema de los brazos para hacer al mismo tiempo las manos, detalle perteneciente a la próxima etapa,
pero el resto del esquema es pobre, no hace cuello, etc.
La composición general está casi equilibrada, lo que denota casi equilibirio en la niñas.
El tamaño del dibujo de la fig. h. es más bien pequeño, nos habla de una niña "controlada".
La intención de la escena es realista naturalista.
Dibuja y colorea de verde el plano de sustentación, bien para su edad el sentido de la pespectiva.
Sitúa aún los esquemas sobre el borde superior, es decir no "mete" las figuras dentro del plano. Normal todavía.
El color es escaso, diríamos justo para la escena si no fuera porque le falta color a la fig.
h.
Utiliza los tres colores primarios, dos secundarios, naranja y verde, uno complejo, el marrón,
y un matiz, el rosa. Denota una niña más bien alegre.
El test de Goodenough detecta 14 items y medio, 6 años y 6 meses en su escala
correspondiente, lo que indica, dado el atraso del test, normalidad en la expresión de la niña.
En el de Koppit
obtenemos: 7 items de 7 de los "básicos"; 4 y medio de los 5 de los "comunes"; 1 de 9 de los de "a veces" y 1 de 10 de los
"excepcionales". Normal.
Los objetivos a marcarse por el profesor serían motivación para
el estudio de la figura humana y otros más esquemas que enriquecieran la escena.
Teresa, 5 años |
|
La alumna en prácticas que nos entregó estos dibujos indicaba, en
su trabajo de análisis, que el dibujo anterior (A) lo había hecho la niña sin motivación, mientras que éste (B) lo había dibujado
con motivación. Podemos observar que dicha motivación no ha surtido buen efecto. Unicamente los frutos del árbol (círculos
rojos) son una novedad, y la "independencia" de los pies o zapatos, a cambio hemos perdido la rama del anterior árbol, ha
desparecido el suelo, las nubes y el sol, la nariz de la fig. h. ha perdido sus dos dimensiones, los ojos las pestañas, el
pelo es más sencillo, el cuerpo ha perdido los botones y prácticamente hemos perdido los brazos que han quedado
casi reducidos a unas manos que parecen alas.
Esto denota que ha habido un error en la motivación. Es posible que se haya hecho a continuación
del primer dibujo y entonces el niño estaba cansado o aburrido de volver a dibujar los mismo. Este efecto hay que tenerlo
en cuenta y elegir el momento adecuado.
Test de Goodenough: 13 items correspondientes
a 6 años y 3 meses, normal para su edad.
Test de Koppitz: 6 y medio items de 7 de los "básicos"; 3 de 5 de los "comunes",
2 de 9 de los de "a veces"; y 1 de 10 de los excepcionales.
También casi normal, algo corto el resultado.
Se alternan las líneas rectas y curvas. Lo cual denota equilibrio.
La línea es más bien intensa, lo cual corresponde a un buen tono vital.
El tamaño es grande, en comparación con el anterior parece que ha crecido el "ego".
La intención es realista naturalista.
Los elementos de los esquemas son adecuados y están bien articulados, componiéndose de los
clásicos diagramas rectangulares y ovales, más garabatos básicos para la cara de la fig. h., nº 2, la nariz, y 5 la boca,
círculo imperfecto nº 20 para los ojos y nº 18 línea circular extendida para el pelo.
La composición está desequilibrada, venciéndose hacia el lado derecho por la forma grande del
árbol, situado en esa zona, quedando el lado opuesto vacio, y el peso psicológico de la masa intensa de color aplicada
a este esquema, mientras la fig. h. no tiene aplicado color.
Los tonos utilizados son los tres primarios, el binario verde, el complejo marrón y el matiz
rosa (para la boca). Falta el color de la cara, las manos y el vestido de la fig. humana. Evidencia pobreza cromática.
Los objetivos que tendríamos con nuestra alumna de prácticas serían saber escoger el momento
de la motivación y desarrollarla mejor.
Los objetivos para la niña Teresa del dibujo serían estudiar mejor la fig. h., mostrarla
variedad de árboles, estudio del entorno para enriquecerla de esquemas variados y recordarla el dibujo del suelo como paso
a una mejor perspectiva.
Guillermo, 5 años. |
|
Como en el caso anterior tenemos dos dibujos: A, éste y B el siguiente.
Estamos claramente en la fase figurativista, etapa esquemática.
El trazo, salvo en el dibujo de la boca, está en función de aplicación del color.
La forma está aplicada correctamente, diagramas rectangulares para el cuerpo, brazos y piernas, y oval para la cabeza, g. b. nº 1 para los
ojos, nº 2 para la nariz y nº 5 para la boca.
El tamaño es más bien grande, buen concepto de sí mismo.
La nube es un esquema pintado de azul como si fuera un garabato oval alargado y el sol es clásico
diagrama circular con los rayos dibujados con los garabatos b. nºs. 2, 3 y 4.
Test de Goodenough: 13 items y medio correspondientes a 6 a. y 3 meses. Normal
teniendo en cuenta el retraso del test.
Test de Koppitz: 6 items de 6 de los "básicos"; 3 de 4 de los "comunes";
2 de 9 de los de "a veces"; y 1 de 11 de los "excepcionales". Normal el grado de evolución.
Grado de definición: suficientemente definido.
La composición general está casi equilibrada, excepto por la nube de la parte izquierda de
la escena, según la miramos.
El espacio está indicado por una línea gruesa verde que parece querer representar el suelo.
El color es escaso, los tres primarios, el binario verde y el complejo ocre, aplicado a cara,
brazos y piernas. Le ha faltado pintar los pantalones o falda de la fig. h.
Están sin embargo representadas las tres gamas, luego encontramos equilibrio.
El grado de utilización de los tonos es casi realista.
La intencionalidad realismo natural.
Etapa del color; inicio de la aplicación sistemática del color.
El estadio de la expresión del niño la encontramos normal tirando a corta, por la falta de
otros esquemas y el poco detalle de la fig. h.
Estos serían los objetivos a conseguir en el futuro con este niño.
Guillermo. 5 años |
|
Este dibujo, B, es el que ha sido motivado. No ofrece grandes resultados.
Novedades: pinta pantalones a la fig. h., una nube más y un árbol.
Pérdidas: no dibuja el suelo ni las manos de la f. g.
Como podemos ver muy poca ventaja, una vez más podemos decir que ha fracasado la motivación.
Los objetivos que debe marcarse el/la profesor/a de este niño es un mayor estudio de la fig.
h. y del entorno, para enriquecer la escena con más esquemas, y recordarle la representación del suelo como paso a un más
completo concepto de la perspectiva, igual que en el caso anterior.
Ana, 5 años |
|
Aquí tenemos otro par de dibujos A -éste sin motivación- y
B -el próximo con motivación-, que son otro ejemplo de motivación.
Lo que más llama la atención en este dibujo, aparte del alegre colorido,
es la falta de cohesión en algunos dibujos: falda y piernas de la fig. h.; ventanas de la casa, y también la falta de
conexión del suelo. Mientras la flor y el árbol están situados en el borde inferior del soporte -hoja de papel- la fig.
h. tiene su pequeña porción de suelo, representado por una zona verde, clara referencia a un prado, lo normal en
esta región asturiana, por otro lado la casa tiene un clásico camino que conduce a su entrada.
Otro detalle que llama la atención es la desproporción entre los
esquemas: la flor, tan grande o mayor que el árbol, la fig. h. mayor que la casa, sin que tenga que ver con la perspectiva,
concepto que no tiene adquirido todavía la niña.
Estamos claramente en una fase figurativista, etapa esquemática
a juzgar por el esquema de la fig. h., camino del realismo, por la flexibilización que hace del diagrama
que representa al cuerpo y los brazos, incluso el cuello.
Test de Goodenoeugh: 20 items, corrrespondiente
a una edad de 8 años, aún contando con el retraso del test resulta avanzada para su edad.
Test de Koppitz: 7 de 7 items de los "básicos";
5/5 de los "comunes"; 5 de 9 de los de "a veces"; y 1 de 10 de los excpecionales. También representa un buen resultado.
El trazo es intenso. Buen tono vital.
La forma es adecuada, utiliza los diagramas clásicos para la construcción de los esquemas,
excepto, como ya hemos dicho, el cuerpo, los brazos y el cuello que los hace de una vez.
Utiliza todavía garabatos para los construcción de sus esquemas,
los rayos del sol (nºs 2,3 y 4), la cara (nºs 1 y 5) y la flor (presilla múltiple nº 14, para los pétalos).
El grado de definición es suficiente.
El grado de evolución adelantado en la fig. h.
El grado de correspondencia con el tema correcto, parece dibujar
lo que se ha propuesto.
La composición de los esquemas correcta también.
La composición general parece casi simétrica y equilibrada
(tres elementos aun lado y otros tres al otro), se agrupan los elementos un poco más a la izquierda, zona del pasado, de la
añoranza de tiempos anteriores.
Espacio, representado de tres formas distintas, sin coherencia.
El dibujo resulta estático sin movimiento, pese a que ciertas líneas no están conectadas con
lo que parecen imprimir cierto dinamismo al dibujo, como si algunas líneas estuvieran danzando.
En cuanto al color, con no ser muchos los todos utilizados si resulta colorista el dibujo.
Utiliza los tres primarios, dos secundarios, y dos matices de azul. Aplica las tres gamas, predominando la gama cálida.
Es una niña alegre.
La intencionalidad es de ralismo natural.
Está en la etapa de aplicación sistemática del color, con algún descuido como en los ojos
y nariz de la fig. h., aunque los ojos pudieran ser efectivamente verdes.
Los objetivos más importantes son descubrir si la desconexión de
líneas es algo circunstancial o persiste en sus dibujos, lo cual tendría cierta importancia y hasta gravedad. Además la mejora
de la fig. h. y el estudio del espacio y la desproporción.
Ana. 5 años |
|
En el caso de estos dos dibujos la motivación ha producido un
elemento más -el esquema de un animal-, dos nubes en lugar de una y ha extendido el plano por todo el borde inferior
de la página. Poca cosa en realidad. Lo mejor es que ha dibujado nuevos esquemas de animales, aunque haya suprimido la
flor, el árbol y la casa.
Estamos en la etapa esquemática comenzando la del realismo.
Si bien emplea diagramas y gs. bs. en la construcción de algunos esquemas, mariposa y caracol, ha flexibilizado los otros
tres. El pájaro está dibujado de un solo trazo, excepto el pico, la vaca -o el animal que sea- tiene flexibilizado
el diagrama del cuerpo, no lo ha cerrrado y lo ha continuado, con otro color, con la cabeza del animal. La fig. h. está
dibujada de perfil -la cabeza y los brazos en la misma dirección-. Todos estos datos son más de la etapa siguiente.
Un dato es importante: sigue la desconexión de líneas en algunas partes del dibujo,
pies de la fig. h. y patas de la vaca. Es algo que hay que seguir observando.
Otro detalle, ya visto en otros dibujos, pero aquí patente
por que lo escribe la niña, el carácter de regalo del dibujo dedicado a su profesora -alumna en prácticas de la E. U. de Magisterio-.
La composición de los esquemas es adecuada aunque se quede corta en algunos casos.
La composición general es simétrica y equilibrada si contamos la escritura como un elemento
más de la escena.
No aplica muchos tonos pero el resultado es colorista. Utiiza los tres primarios, dos binarios
y una complejo, el marrón.
Predomina la gama cálida: amarillo, rojo, naranja.
Ruben 7/8 años. |
|
Figura humana, |
Datos que nos llaman la atención de ese dibujo no motivado: a) la
magnitud, es un dibujo grande; b) el vestido negro que le ha pintado; c) que no hay gran diferencia de este dibujo de
un niño entre 7 y 8 años con los dibujos anteriores de niños de 5 años; d) los dedos de las manos, cinco en una y seis en
otra -parece haber intención de oponer el pulgar.
La profesora nos indica que es un niño tímido, no lo corrobora el que se halla dibujado tan
grande, señal por otra parte de que se tiene en buena autoestima.
Se encuentra en la etapa esquemática.
Por el color de la cara podía estar en la etapa de esquema de color.
No indica líne de tierra ni plano, aunque conserva la verticalidad al borde inferior del papel,
línea de tierra implícita, no llega a tocarlo.
Rubén, 7/8 años. |
|
Dibujo de la señorita (profesora). |
La alumna en prácticas, que nos proporciona el dibujo, nos dice
que se trata de un dibujo motivado porque les encargó a los niños que dibujaran a la señorita, su profesora.
Dos datos principales tenemos para asegurarnos de que el alumno ha correspondido al encargo:
a) la figura es femenina; b) ha dibujado el esquema de una mesa y una silla como de profesor.
El dibujo se encuentra en la etapa esquemática. Todavía el cuerpo y los brazos
y piernas están constituidos por diagramas rectangulares y la cabeza por un diagrama oval.
El dibujo tiene tres manchas no identificadas.
La cara y las manos de color naranja podrían significar que nos encontramos en la etapa
de esquema de color.
No hay señales de perspectiva, aunque pone la mesa más pequeña no sabemos si por el efecto
de lejanía perspectiva. No hay línea de tierra ni plano, aunque conserva la verticalidad del dibujo con respecto al borde
inferior de la hoja de papel, sin llegar a tocarlo.
Raul, 2ª, 7/8 años. |
|
Figura humana, sin motivación. |
Dibujo que se encuentra en el inicio de la etapa realista.
Ha flexibilizado el tronco para hacerlo a la vez que las piernas y los brazos.
En cuanto al color podría estar en la etapa de esquema de
color, por el color de la cara, tono naranja, pero comete el error de poner las manos de tono verde. El vestido
es de dos tonos violeta, suave y fuerte, los zapatos contrastan en un tono amarillo.
Dibuja los dedos, completos en una mano cuatro en la otra, pero
en esta parece tener intención de oponer el pulgar.
Es de destacar que pone cejas en la cara además de los ojos, un punto para la nariz, y la boca
en gesto sonriente.
La vestimenta del tronco tiene una línea vertical en el centro cortada
por pequeños segmentos en horizontal, como si fuera una cremallera.
El tamaño es grande ocupa casi todo el espacio en sentido vertical
-el papel esta en horizontal.
No hay línea de tierra ni plano, pero la figura descansa, casi tocándole, sobre el borde inferior
del papel.
Raúl, 2º, 7/8 años |
|
La señorita Inés. |
La alumna de prácticas que nos proporciona el dibujo nos dice
que se trata éste de un dibujo con motivación. No sabemos que tipo de motivación. Si la motivación se reduce a que pinte
su profesora, la señorita Inés, el alumno ha respondido.
El esquema de figura humana se encuentra en la etapa inicial del realismo,
flexibiliza el tronco para hacer los brazos a la vez. La especie de cremallera que aparecía en el dibujo anterior se repite
aquí también. El dibujo está enriquecido con colores diferentes para el vestido además de ponerle falda. Marrón la parte
superior, rosa en medio, verde la falda y azul verdoso la parte inferior debajo de la falda.
Hay que destacar que pone cejas en la cara, además de ojos un punto para la nariz y coloretes
en la mejilla, cuello, dedos exactos en las dos manos con una ligera oposición del pulgar al resto de dedos. Medias y zapatos
o botas, pues están pintados ambos de color marrón.
A juzgar por el color de la cara, manos y piernas estamos en la etapa de esquema de
color.
La figura es de buen tamaño.
No hay signos de perspectiva, pero el esquema está dibujado perpendicular al borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
Pablo, 2º, 7/8 años. |
|
Figura humana, |
Presenta este esquema una figura muy geométrica con piernas y brazos
a base de diagramas rectangulares. El tronco es un cuadrado con una extensión para hacer el cuello a la vez. No lo consideramos
suficiente para sacarle de la etapa esquemática.
Es de destacar los ojos con las niñas de color azul dejando espacio en blanco en el garabato
circular que determina el ojo. También destacamos la nariz bidimensional, las orejas, la boca en gesto risueño y los dedos
exactos de las manos.
La figura es de gran tamaño ocupando los dos tercios del papel en su longitud mayor vertical.
Salvo el pelo rubio nada nos inclina a determinar la etapa del color.
No hace plano ni línea de tierra, aunque la figura conserva su verticalidad sobre el borde
inferior del papel al que no llega a tocar.
Pablo, 2º, 7/8 años. |
|
Señorita Inés. |
Persiste Pablo en su esquema geométrico, prolongando el cuadrado
del cuerpo para hacer al mismo tiempo el cuello, no suficiente como dijimos en el caso anterior para avanzarlo de
la etapa esquemática.
La motivación ha consistido en hacerles dibujar a la profesora,
la soñorita Inés, y así lo ha hecho el niño. Ha enriquecido su esquema poniendo unas pintas al vestido de la profesora. Hay
que destacar también que le pone cejas y coloretes en las mejillas, además de los dedos exactos en las manos.
Por los tonos que ha rodeado el nombre de la profesora, verde, amarillo, naranja, azul y rojo
podemos suponer que ha aplicado el color por gusto, etapa emocional de aplicación del color.
El tamaño de la figura es grande.
No hay signos de perspectiva, aunque la figura conserva la perpendicularidad con respecto al
borde inferior del papel, sin llegar a tocarlo.
Jesús, 2º 7/8 años. |
|
Señorita Inés. |
La motivación, aunque sólo fuera la indicación de que dibujaran
a su profesora, ha surtido efecto y el niño ha dibujado a su señorita Inés.
La intensidad del trazo se debe a que está dibujada con rotulador, sin desgastar.
Llama la atención el gusto del niño por el colorido, tanto en la falda, vestido de la profesora,
como en el título INÉS, escrito sobre los colores amarillo, naranja rosa, rodeado de una línea verde, y una especie de bandera
con los colores rojo, amarillo, verde claro, verde oscuro y marrón, semirrodeado de una línea roja.
La falda del personaje tiene los colores azul, amarillo rosa, amarillo, naranja , amarillo
y azul otra vez. Los zapatos son de color amarillo.
A juzgar por la cara y las manos de color naranja estamos en
la etapa de esquema de color, aunque la profusión de colores nos indica que también aplica el color por gusto,
color emocional.
Hay contrastes y armonías de color.
El esquema es de buen tamaño, todo el espacio en sentido horizontal
del papel en el original.
No hay línea de tierra ni plano, pero coloca la figura perpendicular al borde inferior del papel.
Sara, 2º, 7/8 años. |
|
Figura humana |
Extraño esquema de figura humana en que parece no tener claro si
la quiere hacer de frente o de perfil. La boca y la nariz parecen estar de frente, pero dibuja un solo ojo como si estuviera
de perfil (sabe pintar los dos ojos de una cara como lo demuestra al dibujar el sol).
Flexibiliza la camisa o camiseta haciendo un brazo a la vez -señal de podría querer representar
la figura de perfil-, por lo que podriamos encontrarnos en el inicio de la etapa realista.
El trazo del lapicero es fuerte, lo que revela un tono vital bueno, alto. La figura es de tamaño
mediano, lo que indica un concepto de sí mismo equilibrado.
Hay que destacar que dibuja varios detalles, un lazo en el pelo, coloretes en las mejillas
unidos a la boca -algo esteriotipado porque lo hace también con la cara solar- pestañas en los ojos, niña en los ojos, ceja,
adorno en el cuello, en el puño de la camisa, un cinturon, adornos en los calcetines y lazos en los zapatos, mostrando un
gusto por enumerar datos denotaria un temperamento dibujístico o tipo de dibujo inventario.
Tiene una predilección por los colores cálidos, muestra de que es una niña alegre.
La gama cálida que utiliiza son los siguientes tonos en armonía; carmín, amarillo, naranja pálido, rosa, naranja fuerte. El resto
de tonos son azul, gama fría, y verde, gama media, templada. Hay un equilibrio de color al utilizar todas las gamas pero
volcada a la gama cálida.
Se encuentra en la etapa esquema de color.
No utiliza lïnea de tierra ni plano; aunque coloca la figura perpendicular al borde inferior
del papel.
Sara, 2º, 7/8 años. |
|
Mi señorita Inés. |
Otro dibujo resultado de la motivación, la niña ha dibujado a su
señorita Inés siguiendo la sugerencia de la profesora.
Es de destacar el pelo compuesto por garabatos rizados, nº 14, presillas múltiples. Le ha puesto
también cejas, pestañas y niñas a los ojos, coloretes en las mejillas -es un rasgo etereotipado que hemos visto en otros compañeros
de su clase-. Dibuja los dedos de las manos, exactos en una de las manos. También dibuja un cinturón.
El tronco de la figura está flexibilizado para hacer los brazos a la vez, estamos entonces
en el incio de la etapa realista.
El trazo del dibujo es intenso por partes del dibujo.
El tamaño del esquema es mediano.
En cuanto al color, en el original la cara no es morada sino de un rosa fuerte, junto con los
coloretes de las mejillas y el amarillo de los lazos constituiría la gama cálida, el jersey o camiseta, morado claro, y la
falda morado oscuro, representaría a la gama fría y el cinturón verde a la gama templada. Tenemos así un cromatismo completo,
de acuerdo con ello diríamos que es una niña equilibrada, como indica también el tamaño de la figura.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Noy hay línea de tierra ni plano, pero coloca la figura perpendicular al borde inferior de
la hoja de papel.
Lucia, 8 años. |
|
Figura humana. |
Figura humana de esquema entre mediano y grande, trazo más bien
intenso. El diagrama del cuerpo lo ha flexibilizado haciendo a la vez el cuello y los brazos. Etapa del realismo.
Lucía a los ocho años sigue haciendo un dibujo infantil en lugar de progresar hacia un dibujo de adulto, a cambio enriquece
su esquema derivado del esquematismo. Le pone lazo, pestañas y niñas a los ojos, boca de dos dimensiones, flor de adorno en
el pecho, bolso con adorno de flor tambien, y calcetines con el mismo adorno de flor.
No dibuja línea de tierra ni plano.
Por el color de la cara, el pelo y los ojos, lo encontramos en la etapa de esquema
de color.
Natalia, 5 años. |
|
Figura humana. |
Extraña figura humana a la que le salen las manos del cuerpo como
si fueran alas. Le ha dibujado los dedos exactos, cinco, en cada mano. Tiene las piernas soldadas. El cuerpo, tronco y piernas,
está hecho de un solo trazo. Hay debajo, a lápiz, una figura mayor que ha sido medio borrada. Los ojos tienen pupila, la nariz,
al pintarla, la ha hecho de dos simensiones, igual que la boca dibujada con dos líneas. El pelo está dibujado en melena parecida
a un turbante.
Por edad, según Lowenfeld, debería estar en la etapa preesquemática, pero ya sabemos que este
test está desfasado. El esquema pertenece al principio de la etapa esquemática, por lo que se encuentra
en un desaroollo normal.
El tamaño del esquema es mediano. Lo ha situado en el centro del papel, los dos datos nos determinan
un niño equilibrado.
Utiliza solamente tres colores en la figura, el amarillo, el naranja y el marrón. El fondo
lo ha llenado de trazos azules verticales, parecido a como hacen para dibujar la lluvia, pero en este caso no da esa impresióm.
Utiliza las tres gamas cromáticas.
Por el color de la cara se encuentra en la etapa de esquema de color.
No ha dibujado línea de tierra ni plano. Ni siquiera ha utilizado el borde inferior como línea
de tierra implícita. Se ha limitado a poner la figura vertical al lado horizontal del papel.
Alejandro. |
|
Figura humana. |
Esquema de figura humana entre las etapas preesquemática y esquemática.
Tanto los brazos y las manos como las piernas, sin pies, son líneas simples, propias de la etapa preesquemática y solamente
el diagrama rectangular del cuerpo pertenece a la etapa esquemática. Como parece predominar el preesquema nos inclinamos por
situarlos en la etapa preesquemática, con ese dato del cuerpo perteneciente a la etapa posterior.
Curiosamente, al ser un dibujo tan simple, ha colocado los cinco dedos exactos en cada mano.
La cabeza es un diagrama oval. Las facciones no estan claras, parece que para los ojos ha empleado
dos pequeños garabatos básicos de línea múltiple superpuesta, número 16. Un círculo imperfecto, garabato básico número
20, hacia el centro de la cara no está claro que quiere significar para el niño. El pelo en forma de cabellera se extiende
hasta por debajo de la cabeza. Son garabatos básicos de línea múltiple, verticales, diagonales y horizontales, números 6,
7 y 8.
El trazo es intenso denotando un buen tono vital.
Emplea un solo color, el amarillo, por lo que estimamos se encuentra en la etapa de experimentación
del color, todavía no conoce los colores y no los emplea con coherencia.
El tamaño es mediano y se encuentra justo casi en el centro de la hoja de papel, tanto en sentido
vertical -el papel esta situado en forma apaisada- como horizontal. Signo de equilibrio.
No hace línea de tierra ni plano. Se limita a poner el esquema perpendicular al borde inferior
del papel, al que debemos considerar línea de tierra implícita.
Mireya. |
|
Figura humana con dos árboles. |
Esquema humano variante del cabezón, cabeza pies, aunque se aprecien
detalles que parecen de una etapa más avanzada. El pelo no está en forma de melena, que sería de una etapa posterior, se limita a
hacer unos garabatos básicos multiples verticales, garabato múltiple vertical número 6. Los ojos son complejos, están
representados por círculos de línea multiple superpuestos, garabato básico número 16, como si quisiera dibujar las niñas
o las pupilas, la nariz es otro círculo y la boca es bidimensional, parece haber querido representar los dos labios. Los brazos
son simples líneas horizontales, garabato simple número 3, pero ha querido dibujar las manos, empleando dos círculos y los
dedos, líneas cortas sencillas correspondientes a los garabatos básicos número 2, 3 y 4. Los de una mano terminan en pequeños
círculos como si hubiera querido dibujar las uñas, detalle muy avanzado. Las piernas son dos diagramas rectangulares pintadas
de azul por trazos de garabatos múltiples verticales garabatos básicos números 6, que suelen hacer para dar color.
Hay dos árboles, uno a cada lado de la figura constituidos por dos diagramas entre rectangulares
y ovales, indefinidos por falta del dominio técnico del trazado. Las copas son garabatos de línea circular múltiple, garabato
básico ya mencionado, número 16.
Por lo descrito debemos situarlo todavía en la etapa preesquemática.
El color no es el adecuado utiliza un azul y un violeta. Debemos situarlo en la etapa
cromática de la experimentación de color.
No ha dibujado línea de tierra ni plano, aunque coloca los esquemas perpendiculares al borde
inferior del papel, que como ya se ha dicho repetidamente debemos considerar línea de tierra implícita.
Los esquemas están situados del centro a la derecha, según mira el espectador, y en la parte
del centro hacia arriba. Zona del progreso y del idealismo.
La composición está desequilibrada, pesando más psicológicamente el lado derecho, aunque al
estar arriba del papel parezca flotar.
Pelayo. |
|
Figura humana. |
Figura humana cuyo diagrama del cuerpo está flexibilizado para hacer
al mismo tiempo los brazos y quizá el cuello. Lo mismo hace con la parte inferior del cuerpo, lo traza al mismo tiempo
que las piernas dibujando lo que podríamos llamar un pantalón. Sólo por estos detalles habría que incluirlo en el principio
de la etapa realista.
Se observan sin embargo restos de etapas anteriores pues sigue utilizando garabatos básicos
para dibujar diversas partes de la figura humana. El pelo está formado en forma de cabellera por garabatos de línea múltiple
números 6, 7 y 8. Los ojos están formados por garabatos básicos número 20, círculo imperfecto, al igual que la nariz. Los
ojos tienen pestañas constituidas por los garabatos simples, línea sencilla, números 2 y 3.
Los dedos están formados por garabatos de línea múltiple número 7 y los pies por el número
8. En el brazo izquierdo se pueden contar hasta cuatro dedos diferenciados, en el otro brazo no es posible identificar ninguno
por separado.
El trazo utiliza un tono débil para el dibujo a lápiz y la pintura la aplica con más intensidad,
denotando un tono vital variable.
La figura es más bien grande siendo de más tamaño que la mitad del papel en sentido vertical,
siendo la posición del papel apaisada. Denota una buena autoestima sin exagerar.
El color se reduce a la aplicación del amarillo, naranja y negro, de una forma no coherente.
Podría situarse el cromatismo, por este dibujo, en la etapa de experimentación del color, aspecto muy atrasado
para la etapa en que se encuentra. Posiblemente no se ha tomado interés en colorearlo de forma más realista.
No dibuja línea de tierra ni plano, limitándose a colocar la figura perpendicular al borde
inferior del papel, como línea de tierra implícita.
Recurso frecuente entre los niños cuando sólo dibujan una figura o dos, y no una escena o paisaje.
No hay composición al tratarse de solamente un esquema humano. Éste está situado hacia la parte
izquierda del papel, zona de la añoranza del pasado, y en la parte inferior, terreno materialista.
Andres, 1º de EGB, 5/6 años. |
|
Figura humana |
Vamos a colgar en esta "sala" segunda, correspondiente a la "Figura
humana", una docena de dibujos de este tipo. La profesora nos indica que pertenecen a niños de un colegio que se encuentra
en una zona urbana con mucha vida. Nos hace observar que los niños sin problemas familiares están adelantados y por el contrario
los que tienen problemas en su casa van retrasados. También distingue los dibujos de niños hijos únicos de los que tienen
hermanos.
El ejercicio que les ha encargado es hacer dos dibujos de la fig. h., uno sin motivación y
otro motivado. Podríamos haber incluido por tanto estos dibujos en ese apartado de "MOTIVACIÓN", pero los resultados que se
obtienen no son muy ejemplares de este tema, por eso hemos preferido incluirlos aquí.
Este primer dibujo ha sido hecho sin motivación. Como no hay otro
esquema, aparte del suelo y el cielo, nos dedicaremos a analizar detenidamente el esquema de figura humana. Según el
"test" de Koppitz nos encontramos conque dibuja todos los "items" "básicos", 6 de 6, todos los "comunes",
4 de 4, de los de "a veces" 7 de 10 y de los "excepcionalmente" 0 de 1. El "test" se refiere a varones
de 6 años. Como vemos está más que bastante bien. Aplicado el "test" de Goodenough obtenemos 23 puntos que en
su escala corresponde a niño de 8 años y 9 meses. Estos "tests" estan ya absoletos, los niños de ahora dibujan
mejor y más elementos, pero nos sirve de referencia haciendo el descuento oportuno de puntos, pero aún así tenemos un dibujo
adelantado para su edad.
El hecho de usar estos "tests" en el aula, aparte
de que no los hay debidamente actualizados, es para que los alumnos de Magisterio vean que hay que actualizarse y que
se pueden corregir estas escalas haciendo un promedio en la clase, la mayoría significará el grado medio, los de por debajo
los atrasados y los de por encima, como es lógico, los adelantados. Además esto sirve para que vean como se
construyen los "test" y puedan ellos construir otros, como por ejemplo la casa, los vehículos, etc. Del árbol
por ejemplo hay un texto, de Koch, muy amplio sobre su "test". Es un "test" sobre el análisis de la
personalidad profunda del dibujante.
El niño tiene entre 5 y 6 años y sin embargo está en la etapa realista,
determinada por el modo de flexibilizar el diagrama del cuerpo, haciendo la parte superior con las mangas, señalando el cuello, y
la inferior con el pantalon, piernas y pies o zapatos.
Dado que la etapa realista correponde según Lowenfeld a los 9 años, y pese a lo atrasado
de esta teoría, encontramos al niño de todas formas mas que bastante adelantado. En el dibujo apenas quedan diagramas y garabatos
de la etapa anterior.
El color es muy sobrio lo justo para lo que ha dibujado. El cielo azul como los pantalones,
la cara, brazos y manos de color anaranjado, la camisa a franjas horizontales blancas y rojas, y los zapatos y el suelo gris
oscuro, casi negro. Utiliza tres colores, dos primarios y un secundario o binario y
el matiz gris. Por estos pocos datos hay que situarlo en la etapa de esquema de color.
Hace plano pero no introduce el esquema en él, sino que lo coloca sobre el borde superior del
plano, posiblemente la línea de tierra original, luego debe haber dibujado el gris del suelo debajo. Es raro este color porque
los niños asturianos suelen dibujar el suelo verde, quizá al ser un niño de ciudad lo quiera pintar de color asfalto, más
o menos.
El trazo es intenso, denotando un buen tono vital.
El tamaño del esquema es normal, ni pequeño ni demasiado grande, parece indicar un sentido
del "ego" tanbién normal.
La composición seía simétrica y equilibrada -los pies por ejemplo se dirigen cada uno en distinta
dirección- si no fuera porque en el original el dibujo está desplazado hacia la izquierda, zona del pasado, de la protección
paterna.
Andrés, 5/6 años. |
|
Figura humana motivada. |
Dibujo muy parecido al anterior, pese a estar motivado, si bien
se advierten algunos datos nuevos estos no afectan a los "tests" que aplicamos para saber si están normales, atrasados
o adelantados. Este nuevo dibujo sigue adelantado y tiene los mismos "items" homologables que el anterior.
Si observamos los dos dibujos nos encontramos con que las diferencias
son estas: a) las mangas son largas en lugar de cortas; b) el colorido y dibujo del jersey es diferente, éste es rojo todo
él menos una especie de pechera dibujada a franjas horizontales azules y coloradas; c) el jersey tiene cinturón y parece presentar
también hebilla, su color es diferente, marrón, tiene coderas en el jersey y en el pantalón rodilleras.
La cabeza de esta nueva figura parace tener dibujada una oreja,
con línea muy débil, como el "test", aunque estuviera bien dibujada, habla de orejas en plural, tampoco
contaría. También el hecho de que dibuje un dedo más en una mano, cuatro en vez de tres en el anterior, tampoco afecta
a los "tests" pues estos hablan de "dedos completos". Unicamente sería un avance el que los hace más largos
que los anteriores.
El otro esquema que dibuja es el sol, un sol humanizado con facciones.
Los ojos son dos gs. bs. nºs 20 con dos puntos en el centro, gs. bs. nºs 1, además tiene pestañas, gs. bs. 2 y 4. La nariz
es un T invertida, construida con un g. b. 2 y otro 3. La boca consta de dos gs. bs. 5, convergentes en los extremos, con
los senos hacia arriba, en gesto de sonrisa. Los rayos están colocados geometricamente de esta manera: dos líneas verticales,
gs. bs. 2, dos líneas horizontales gs. bs. 3, y dos líneas diagonales gs. bs. 4, colocadas todas las parejas de líneas,
los rayos, unas enfrente de las otras.
Podríamos contar este elemento del sol como un avance con respecto al anterior dibujo pero en cambio presenta dos retrocesos no hace el plano del suelo ni el del
cielo.
Se encuentra en la etapa realista.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo,
y el binario anaranjado, además del complejo marrón del cinturón, único avance éste en el dibujo. El amarillo no cuenta porque
pertenece al sol.
Podemos situarlo en la etapa de esquema de
color.
No hace plano en este caso, coloca la figura sobre el borde inferior
del papel, recurso atrasado.
La figura es de igual tamaño que la anterior, el sol si resulta
un poco grande pero es difícil determinar si está o no proporcionado.
La composición sería más o menos simétrica si pasásemos el eje virtual
en diagonal, lo cual no es muy usual.
Francisco Manuel, 5/6 años. |
|
Figura humana. |
Este dibujo sólo conserva de la etapa anterior, la esquemática,
los diagramas y garabatos utilizados en la construcción de la cabeza. Ésta está construida por un diagrama circular suspendido
a la altura del pelo y continuado por un g. b. nº 12, línea ondulada o en zig zag, horizontal; el pelo está coloreado de negro
con trazados del g. b. múltiple nº 8; los ojos son dos puntos negros, g. b. 1 o bien un pequeño círculo superpuesto de línea
múltiples, g. b. nº 16; la nariz es un g. b. 2, y la boca un g. b. 5, línea curva con el seno hacia arriba en señal de sonrisa.
El cuello es un diag. rectangular. El resto del esquema tiene los originales diagramas utilizados para construir el cuerpo flexibilizados
para hacer la parte superior al mismo tiempo que las mangas y la parte inferior para hacer a la vez las piernas o mejor dicho
los pantalones, pintados de rojo. Los brazos derivados de primitivos diags. rectangulares están desarrolados o modificados
los lados en curvas y terminando en dedos, los cinco exactos en cada lado. Como avance tiene señalados, mediante dos curvas,
g. b. 5, los codos. Muestra la figura los pies, grandes, con los dedos completos. Su maestra, alumna de Magisterio en prácticas
sugiere que les da importancia porque le gusta mucho jugar al futbol. Es una teoría posible pero sin poder confirmarla.
Analizado el dibujo por el "test" de Koppitz los "items", para un niño de
seis años, son los siguientes: 7 de 7 de los llamados "básicos"; 5 de 5 de los llamados "comunes"; 6 de 10 de los llamados
de "a veces", y ninguno de los "excepcionalmente", se puede deducir que está algo adelantado pero
dentro de su edad.
Se encuentra en la etapa del realismo.
Aplicado el "test" de Goodenough detecta 21 "items" que en su escala correponden a
8 años y 3 meses, muy adelantado, habría que rebajar algo los puntos y por tanto la edad, pues este "test" venimos
indicando que se encuentra algo atrasado, de todas formas el dibujo del niño está adelantado.
Los tonos utilizados son el primario rojo, el binario naranja, los
matices azul claro, gris y azul añil. Sólo por el color de la piel y el fondo azul, que se supone es el cielo, podemos
determinar que se encuentra en la etapa de esquema de color.
Por esta vez vamos a analizar los colores:
a) asociación afectiva espacio, viaje; objetiva cielo, agua; psicológica
claro, fresco, ligero, transparente, atmosférico, tranquilo, amado; efecto fisiológico tranquilo, apaciguante; efecto físico,
reposante para la vista; carácter calma, reposo; simbolismo sabiduría e inteligencia, inmortalidad; simbolismo profano sabiduria,
ciencia; señalización atención (es el que predomina en el dibujo);
b) naranja: asociación afectiva, incandescencia, calor; asociación
objetiva fuego, naranja, puesto de sol; asociación psicológica ardiente, estimulante, brillante; efecto psicológico favorece
la digestión, estimulante, emotivo; carácter físico muy visible; carácter puede calmar o irritar; señalización piezas
calientes;
c) rojo: asociación afectiva amor, muerte; asociación objetiva fuego,
sangre; asociación psicológica, caliente, dinámico, enervante (en este cuadro suponemos que este adjetivo lo han usado
en el sentido de excitante, es muy frecuente este rerror, pero su significado real, en el diccionario, es todo lo contrario, es "tranquilizante");
efecto fisiológico penetrante, calorífero, estimulante mental; efecto físico muy visible; carácter de vitalidad, acción; simbolismo
religioso caridad y amor, enervamiento (recuerden nota explicativa); simbolismo profano amor; señalización parada, incendio.
El azul añil no está indicado en el cuadro de que disponemos,
el gris tampoco, sería una matización del negro que significa correlativamente, tinieblas y misterio, noche, tristeza, reposo,
oscuro, imaginación malsana, fines últimos, muerte y duelo, y en señalización como fondo. Suponemos que usado con profusión
o por gusto, cuando está indicando el pelo es un color normal, que se asemeja a muchos cabellos así en la realidad.
Los colores explicados son los que predominan en el dibujo, azul, naranja y rojo. Hay
que volver a decir que no son colores elegidos por capricho o gusto del niño sino que se corresponden, más o menos, con los
colores correspondientes con la realidad, según el arte del niño.
La intensidad de la línea es normal, tirando a un poco fuerte, denotando un tono vital de
estas características.
El tamaño es muy grande, significativo de un "ego" exagerado. Aunque hay que tener
en cuenta para un diagnóstio más seguro el analizar un buen número de dibujos.
No dibuja plano ni línea de tierra, quizá porque no dibuja una escena sino una figura nada
más. De todas formas lo ha situado en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
La composición presenta un solo esquema, la fig. h., y ésta es simétrica y equilibrada.
Francisco Manuel, 5/6 años. |
|
Dibujo motivado de fig. h. |
Analizada con detenimiento la figura anterior vamos a limitarnos,
en este caso, nada más que ha destacar las diferencias de uno y otro.
El dibujo del pelo es diferente, en este dibujo hace la cabeza redonda,
diag. circular, y no la corta por una línea para hacer la cabellera. En este caso le hace una melena que procede de líneas
múltiples gs. bs. nº 6 y 7, pero más saturada de líneas hasta hacer un todo negro. Hallamos más interesante el dibujo
anterior. En este dibujo hace más datos de las facciones, hace las cejas, gs. bs. 3, le pone pestañas a los ojos, gs.
bs. 2 y 4; la nariz es bidimensional, parecida a un diag. triangular pero con los dos orificios correspondientes que oscilan
entre el g. b. 1 y un pequeño nº 20 círculo imperfecto, los labios son también bidimensionales y están
construidos por tres curvas, g. b. 5, convergentes en los extremos, en sentido horizontal, y con los senos hacia arriba,
en forma de sonrisa.
Respecto al resto del cuerpo observamos que aquí el cuello se ve
claramente como parte del contorno de la parte superior de la camiseta, dicho contorno está hecho de una sola vez, con
una ligera indicación de las mangas, tiene un dibujo de franjas horizontales de tres colores, amarillo, verde y naranja
fuerte. El cuello, equivocadamente lo pinta de amarillo como la franja primera de la camiseta. Los brazos están dibujados
doblados hacia abajo por los codos, pero estos no están indicados como parece en el dibujo anterior. Terminan los brazos
en dedos, incompletos, con una ligera indicación de mano, apenas perceptible, seguramente lo ha dibujado así para dar espacio
a los dedos, aún así incompletos, como decimos.
La parte inferior del cuerpo está hecha a la vez que las piernas,
o mejor dicho el pantalón, que no llega a ocultar del todo a las piernas hechas con dos diagramas rectangulares que terminan
en dos pequeños óvalos para indicar los zapatos. Parece dibujar la elástica de calcetines con varios gs. bs. nºs 2. El pantalón
tiene dibujadas franjas horizontales de color violeta y azul. Los dibujos, a franjas de colores, de la camiseta y el pantalón
es un adelanto pues en el caso anterior eran de color liso. Sin embargo aquí no dibuja los pies descalzos con sus dedos completos,
a cambio dibuja zapatos y parece que tambien asoman los calcetines.
Hay un trazado de línea en gris, casi borrado, de un árbol, hecho el contorno de la copa en
forma de gota de agua y el tronco con dos líneas verticales, gs. bs. 2.
La figura descansa sobre una línea de tierra que recorre todo el papel en horizontal, g. b.
3.
Como se ha visto representa algunos avances con respecto al anterior dibujo y alguna modificación,
diríamos que la motivación ha tenido algún resultado.
Se encuentra en la etapa del realismo.
Los colores utilizados son los primarios rojo, los labios,
y azul, franjas del pantalón, los binarios verde, franjas de la camiseta, y naranja la piel, y el matiz naranja fuerte
en las otras franjas de la camiseta y en los zapatos, más el negro del pelo. Son seis colores, uno más que en el caso
anterior. Por el tono con que colorea la piel de la cara, brazos y piernas y el rojo de los labios estimamos que
se encuentra en la etapa de esquema de color.
La aparición de la línea de tierra es un adelanto con respecto a la perspectiva, pero en la
etapa del realismo ya hacen plano.
El trazado del dibujo y el coloreado es casi siempre intenso, significativo de un buen tono
vital.
El tamaño es mediano. Ya comentamos en el dibujo anterior, mucho más grande, que para determinar
la significación de este detalle habría que conocer más datos, como este dibujo, diferente, ha demostrado.
Si no tenemos en cuenta los restos medio borrados del dibujo del contorno del árbol, la figura,
sola, es simétrica y equilibrada. Está dibujada de un poco más arriba del centro hacia abajo, sin llegar a tocar el borde
inferior del papel. Invade un poco la parte superior, más espiritual que la inferior, pero por tratarse de una figura que
lo lógico es que esté en esa parte del papel no opinamos nada sobre esta significación de la ubicación en el papel, salvo
que en sentido horizontal está centrada, como debe ser el carácter del niño, centrado.
Ana Isabel, 5/6 años. |
|
Dibujo de una figura humana. |
Nos escribe en su informe la profesora en prácticas, alumna de Magisterio,
que esta niña dibuja todos los "items" "básicos" y "esperados", y de los "presentes a veces" dibuja el cuello, las
piernas bidimensionales y pies bidimensionales, lo cual indica que está bien en su desarrollo gráfico. Nos ahorra entonces
que le analicemos por el "test" de Koppitz.
El dibujo presenta una extraña mezcla de atrasos y adelantos. Está atrasada en dibujar las
piernas con líneas sencillas verticales, gs. bs. 2, está adelantada en la flexibilización del diagrama del cuerpo, dibujando
de una sola vez las mangas y el vestido, que resulta la adicción de un triángulo cortado en la parte inferior al trapecio
utilizado para la parte superior del vestido. Por ello tenemos que situarlo en la etapa realista. El resto de la figura está hecho como lo haría en la etapa anterior esquemática, el pelo es un g. b. de línea curva
múltiple, nº. 9, la cabeza es un diag. circular, los ojos dos pequeños círculos imperfectos, g. b. 20, la nariz es un ángulo formado
por un g. 2 y otro 3, la boca es un g. b. 5, línea sencilla curva con el seno hacia arriba en actitud de sonrisa. El cuello
es un pequeño diag. rectangular (en realidad este diagrama está hecho con la combinación de dos gs. 2 y dos gs. 3). Definido
ya el cuerpo, digamos que las manos están hechas con dos gs. bs. 5 o un g. b. 13, presilla sencilla, para representar a tan
solo dos dedos. Los pies, o zapatos, son dos pequeños diagramas casi cuadrados. (La
falta de dominio del lápiz, que se daría un muchos adultos también, impide catalogar algunos dibujos de una u otra manera,
como en este caso estamos entre el cuadrado y el rectángulo y mejor dicho aún estamos ante trapezoides, cosa a la que
Kellog no hace referencia).
En el dibujo de esta niña se puede ver un arrepentimiento, había dibujado el contorno de un
esquema de fig. h. y luego lo medio borró, dejando una leve huella. Esto de los arrepentimientos se da también, nada menos,
que en la pintura del gran maestro Velazquez.
En el resto de la escena contemplamos un sol realizado de la manera tradicional con un diag.
circular de color amarillo y una serie de rayos interpretados por gs. bs. nºs. 2, 3 y 4, con la particularidad de que alterna
rayos cortos con largos, detalle ornamental, de orden geométrico simétrico, que no se da en todos los soles de los niños.
Las facciones con que humaniza al astro son los mismos gs bs. aplicados en la cara de la fig.
humana.
Los colores utilizados son una gama fina de colores en que predomina el amarillo y sobre todo
el verde, contrastando con pequeños espacios de naranja, color que aplica la niña a la piel de cara y manos. La delicadeza
de la gama reafirma esta tendencia del dibujo de los niñas.
Emplea como vemos el color primario amarillo y los dos binarios verde y naranja. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
El color amarillo indica alegría y el naranja, los dos gama cálida,
indica ardor, emotividad, estimulación, de ahí que sea tono dominante en los anuncios de bebidas refrescantes para niños
y adolescentes. El verde, color predomiante, tiene la significación psicológica de frescura, pacifismo, equilibrio. Como aquí
el color viene obligado por el tema, suelo de hierba, no se puede tomar estas indicaciones al pie de la letra. Tiene el efecto
fisiológico de sedante, y el efecto físico de muy visible, por no extendernos en más significados.
Respecto a la perspectiva vemos que hace plano y coloca a la
figura sobre el borde superior de este plano, sobre una primera línea de tierra -recurso que ya puede estar superado en esta
etapa- debajo de la cual ha coloreado el prado verde.
El trazo de la línea es intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño del esquema oscila entre mediano y pequeño. De ser así todos sus dibujos indicaria
una tendencia hacia la timidez.
De estar la figura sola la composición sería simérica y equilibrada, como también aparece un
sol en el lado izquierdo esto no se da. Por la figura diríamos que la niña es equlibrada, está dibujada en medio en sentido
horizontal, y un tanto materialista, aunque se justifica porque la niña está en el suelo, en cambio el sol, naturalmente,
está arriba en el cielo, espacio del idealismo, y más cercano a la izquierda del papel, zona del pasado, añoranza de la infancia
en la niña. Todo ello si se pudiera confirmar en unos cuantos más dibujos.
Ana Isabel, 5/6 años. |
|
Dibujo motivado de la figura hunana. |
El dibujo de la niña está ampliado en la reproducción, para verlo
mejor, ya que no hay nada más en la escena, en realidad el original es casi igual al anterior dibujo axaminado de la misma
niña.
La construcción del dibujo
de la figura es exactamente igual, por lo que nos remitimos a ese análisis. La
única diferencia está en el color del vestido que en este caso es violeta. Este color en su grado más oscuro, el morado, es
poco apreciado por los niños en general, pero el tono violeta es delicado y del gusto de las niñas.
El único elemento más es la línea de tierra, pero sin plano
coloreado debajo. Tampoco aparece el sol, de modo que la motivación en este caso no ha dado resultado. Suele ocurrir que los
niños se cansen del mismo modelo a dibujar. También cabe que la estimulación no sea la adecuada. Suele ser preferible que
la prueba sea en días o semana distinta y naturalmente cuidar muy bien la motivación y la estimulación haciendola
amena y agradable. Los niños gustan de dibujarse ellos mismos pero también a sus amigas o compañeras y a sus profesoras, a
quienes dedican sus dibujos como regalo, por ejemplo cuando se despiden del colegio o es su santo o cumpleaños.
Se encuentra desde luego en la etapa del realismo.
Los tonos utilizados son el negro, el naranja y el violeta. El violeta
y el naranja puede hacer contraste o armonia, recuerdese
que el naranja es la mezcla de rojo y amarillo y el violeta la mezcla de rojo y azul, de modo que los dos colores son binarios,
los dos tienen algo de rojo y entre los dos reunen todos los primarios. Faltaria el verde para tener el completo círculo cromático. La
coloración es mínima, justa para la figura humana, pero no dibuja cielo ni plano.
Se encuentra, por los solos datos de que disponemos, el negro del
pelo y el color anaranjado de la cara en la etapa de esquema de color.
En cuanto a la perspectiva ya hemos dicho que se limita a hacer la línea de tierra con lo cual la encontramos en este dibujo atrasada.
El trazo del lapicero es intenso por lo que indica un buen tono vital.
El dibujo es entre mediano y pequeño. Si se repitiera en un buen número de dibujos indicaría
una cierta tendencia a la timidez.
La composición, que se compone de la figura sola y la línea de tierra, es simétrica y
equilibrada. La figura en el centro del papel, en sentido horizontal, indica esto, equilibrio en la niña. La posición abajo
del papel está obligada por la naturaleza de este espacio en la escena, es el suelo.
Elisabet, 5/6 años. |
|
Figura humana. |
Lo primero que llama la atención en este dibujo es el trazado nervioso
de la figura medio borrada abajo del papel, lo conocido por arrepentimiento. Denota carácter temperamental. El trazado de
la figura definitiva es un trazado vigoroso.
Su profesora, alumna en practicas de Magisterio, que aplica
en parte los métodos que allí se le han enseñado, nos dice que el dibujo de esta niña presenta los items básicos,
también los comunes y seis de ocho de los "presentes a veces", ninguno de los excepcionales, por lo que el dibujo resulta
algo adelantado. La figura es muy parecida a las anteriores de otras niñas con la diferencia que en ésta no hay cuello pero
casi dibuja todos los dedos de la mano y son más completos los ojos que estan representados por un pequeño óvalo
con un punto negro como pupila, g. b. 1. Es normal que los niños se copian unos a otros porque les guste algún diseño
o ellos no sepan que hacer. La copia de vez en cuando no está descartada del aprendizaje, es un paso inevitable, como
dice Piaget, pero no debe ser el único método, es también necesario que el niño copie del natural y resuelva él,
con ayuda del profesor, el problema que resulta de representar el natural, porque éste será un modelo siempre más rico
que un dibujo y le enseñará más elementos, formas y colores.
Vemos otra vez como las piernas es una sola línea vertical.
g. b. 2, pero el cuerpo tiene flexibilizado el original diagrama rectangular para el cuerpo de modo que hace los brazos a
la vez que la parte superior del cuerpo con lo que, por este dato, tenemos que clasificarle en a etapa
del realismo.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo
y rojo, y el matiz de carmín claro o primario del color luz y artes gráficas, el magenta. Son pocos colores pero
suficientes para lo que ha dibujado. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Predomina el azul, pero como está justificado por ser el color cielo
no estimamos oportuno sacar conclusiones de tipo psicológico de este color.
En cuanto a la perspectiva se limita a dibujar la línea de tierra,
cuando alguna otra niña de su edad ya hace plano, además no ubica la figura en esta línea sino en el aire. Está atrasada
en este dibujo con respecto a su edad.
El trazo ya se ha indicado que es intenso lo que significa un buen
todo vital.
El tamaño tiende a pequeño lo que indica timidez.
La figura es simétrica y equilibrada, no hay nada que descompense
la composición a no ser que se tenga en cuenta el nombre escrito arriba a la izquierda.
Elisabet, 5/6 años. |
|
Figura humana. |
El esquema de la figura humana es casi exacto al anterior, por lo
que nos abstenemos de volver a analizarlo, únicamente se presenta en este dibujo como diferencia y adelanto en la expresión
el que hace las orejas y los cinco dedos completos en cada mano, aunque no son lo suficientemente largos ni opone el
pulgar a los demas.
Como resultado de la motivación tenemos también, aunque casi borrados,
dos contornos de árboles y dos flores del tipo de margaritas. Los árboles están construidos de manera clásica, con
dos diagramas rectangulares para los troncos y una copa más o menos redondeada hecha con un garabato b. nº 12, línea
ondulada. Las flores están hechas con un diag. circular en el centro y pétalos hechos con varios gs. bs. nº 5, curva
sencilla, unidos unos con otros alrededor del contorno del diag. circular.
Se encuentra, como el anterior dibujo, en la etapa realista,
quizá un poco más avanzado, con lo que creemos que algo ha resultado de esta motivación.
Respecto al color hay que decir que tiene el retraso de no haber dibujado el cielo ni la cara,
que había hecho en el anterior dibujo.
Utiliza nada más que dos colores, aparte del negro, los primarios amarillo
y rojo. Se encuentra atrasada en el cromatismo o se ha cansado de colorear un tema que ya
había hecho antes. Por el color de las manos ligeramente rojizas podría incluirse
en la etapa de esquema de color.
Respecto a la perspectiva vemos que ha hecho línea de tierra, una
primera, casi borrada del todo, donde a colocado los árboles y las flores, también casi borradas, y otra segunda línea de
tierra, esta parece que definitiva, donde ha ubicado a la figura humana femenina.
El trazado de lápiz es intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño es más bien pequeño, señal de timidez.
La composición esta desplazada a la izquierda, espacio del pasado, de añoranza de la infancia y
la protección materna, claro que esto sería si una buena parte de dibujos
lo confirmara.
Si nos circunscribimos a lo dibujado la composición es simétrica
y equilibrada.
Aroa, 5/6 años. |
|
Dibujo no motivado de una figura humana. |
La maestra de la niña dibujante, alumna en prácticas de Magisterio,
una de las muchas profesoras que nos han hecho un trabajo de análisis del dibujo intantil, siguiendo en parte la metodología
que les hemos impartido, nos indica en su informe que al dibujo de esta niña le falta un item de los "básicos", exactamente
los pies, de los "comunes" le faltan los dedos, de los presentes "a veces" tiene tres, cejas, pupilas y brazos hacia
abajo, y de los presentes "excepcionalmente" dibuja los dos labios.
Si observamos el dibujo nos llama la atención la seguridad y limpieza
conque la niña ha hecho el dibujo. Observamos también que ha dibujado un lazo en el pelo, hecho con dos gss. bs. nº 5,
arriba de la melena, que ha puesto pupila en los ojos, unos pequeños circulos gs. bs. 20, y también pestañas, gs. bs. 2 y
4, y los dos labios, el de arriba con un diseño parecido al natural. Al comentario de que le faltan los pies habría que
añadir que las manos y dedos también.
Se aprecia un arrepentimiento en las piernas. Medio borradas, se
ven todavía la huella de dos piernas más cortas. Las que hace definitivamente llegan a la línea de tierra, ese debió ser el
motivo para corregir el primer dibujo, porque no llegaban.
El dibujo del cuerpo está hecho con dos diagramas, uno rectangular
para la parte de arriba y otro diagrama trapezoidal (triangular cortado) para la parte inferior o sea la falda. Los brazos,
el izquierdo, se inicia con el dibujo del cuerllo, que no termina, y los brazos en forma de óvalo son más bien curvas algo
cerradas aunque no llegan a tocarse en sus extremos. Los brazos resultan cerrados arriba con dos gs. bs. nº 3, línea sencilla
horizontal. En las piernas se observa similar construcción aunque con dos líneas verticales, gs. bs. 2, paralelas terminadas
en curva, gs. bs. 5.
Presenta algunos adelantos y algunos atrasos por lo que estimamos
que se encuentra entre la etapa esquemática y la realista.
Los colores utilizados son los primarios azul y amarillo
y el matiz rosa. Muy pocos para su edad. No colorea ni los ojos ni la cara ni las piernas y es inadecuado el color que pone
al suelo. Después de pintar el cielo azul, por inercia posiblemente, sique pintando el plano de igual color. Solamente
por el color azul del cielo y acaso por el amarillo del pelo, color rubio, nos inclinamos a situarlo en la etapa
de esquema de color.
Respecto a la perspectiva, encontramos la línea de tierra pero no colorea el plano adecuadamente,
como hemos indicado.
El trazo de la línea de lapicero es más bien intensa, lo que indica como sabemos un buen tono
vital.
La figura es de tamaño entre mediano y pequeño.
La línea de tierra divide el papel en dos partes iguales en sentido vertical. En el sentido
horizontal la figura se encuentra en medio, señal de equilibrio. En el vertical aparece en la parte superior del papel,
zona de las ideas, del idealismo. Reducida la composición a la figura humana la vemos simétrica y equilibrada, no perfectamente
porque le falta el dominio de psicomotricidad fina, que por otra parte se da en la mayoría de los adultos que no han
estudiado dibujo. En realidad hablamos de sensaciones o aproximaciones.
La impresión del dibujo es de haber sido pintado por una niña. La limpieza, el rigor de línea,
el estatismo, el escrúpulo con que está hecho el dibujo, los detalles de las pupilas y los labios son más propios
del carácter femenino que del masculino.
Aroa, 5/6 años. |
|
Dibujo motivado de la fig. humana |
La motivación en este caso ha tenido algún éxito y algún retroceso.
Vamos a fijarnos en estas diferencias porque la estructura
del esquema es igual salvo estas pequeñas variaciones.
Como atrasos:
a) no pinta el cielo ni el suelo;
b) la resolución del pelo es más atrasada, en lugar de
melena hace el pelo con un garabato curvo de línea múltiple, nº 9.
Como adelantos:
c) hace cejas esta vez, gs. bs. 5, líneas ligeramente curvas;
d) pinta los ojos de verde, como el espacio es muy pequeño el color
del iris cubre también la parte blanca del ojo;
e) hace el cuello completo a la vez que parte superior del
cuerpo y los brazos;
f) tiene casi indicadas las manos y hace también los dedos, incompletos,
sólo tres, pero es algo que no ha hecho en el anterior dibujo;
g) hace pìes, con zapatos, los pone de color violeta, consisten en dos curvas gs. bs. nº 5:
Se encuentra en la etapa realista.
En cuanto al color emplea el matiz rosa y el naranja fuerte; el
complejo marrón; los binarios verde, violeta y naranja débil y los primarios rojo y azul. Usa dos primarios y tres
binarios, casi las tres gamas. Emplea 8 colores, bastantes para el esquema solo que hace, le falta unicamente colorear la
cara y las manos, además del cielo y el plano ya mencionado. Se le puede incluir en la etapa de
esquema de color.
En cuanto a la perspectiva ya hemos indicado que no hace plano, sólo línea de tierra sobre
la que sitúa su figura, aspecto ya superado a su edad por otros niños. Representa un atraso pero habría que ver más dibujos
de esta niña para reafirmar esta calificación.
El trazo de lapicero negro y de color es intenso, prueba de un buen tono vital.
El dibujo original, no la reproducción aquí, es bastante menor, del tamaño del anterior esquema,
que tambien es más pequeño en el original, cuya tendecia es hacia la timidez.
La línea de tierra divide en dos partes el papel, en sentido vertical, mayor la de arriba y
menor la de abajo, luego no hay simetría ni equilibrio en este sentido. En cuanto en sentido horizontal la figura esta un
poco más a la izquierda, zona del pasado, de la añoranza de la infancia. Si nos referimos a la figura unicamente esta es casi
simétrica, excepto por los pies que están en la misma dirección, y casi equilibrada.
La simetría es importante se da constantemente en la naturaleza, la simetría axial y tambien
a veces la radial. En el cuerpo humano se ve su simetría de frente y de espaldas, pero no de perfil.
Rodrigo, 5/6 años. |
|
Dibujo de fig. h. sin motivar. |
En primer lugar hay que decir que el dibujo original era mucho más
pequeño unos 45 mm., y estaba dibujado en la esquina superior izquierda de una cuartilla, pero la primera impresión es
la de que se trata de un dibujo hecho con poco cuidado, atrasado, y con otros dos esquemas de fig. h. medio borrados, uno
más grande y otro más pequeño. La particularidad de estos esquemas medio borrados es que hacen las piernas líneales, más atrasada
esta solución.
Podemos comprobar el atraso al ver el cuerpo construido con un diagrama
rectangular la parte de arriba, y la de abajo no está nada claro que haga la parte inferior del cuerpo a la vez
que las piernas, aunque si se ve claro un pie y dudoso el otro.
La cabeza está construida con un diagrama circular, las orejas son dos círculos gs. bs. 20,
círculos imperfectos, es un item algo adelantado porque en el test de Koppitz sólo se ve a veces en los
niños de 6 años, pero estos tests ya hemos indicado que se encuentran atrasados, de modo que no es tanto el adelanto.
El pelo es un garabato de línea curva múltiple, g. b. 9. Las facciones de la cara constan de dos ojos hechos con dos gs. bs.
nº 1, muy elemental, la nariz, prácticamente un ángulo, está construida con la unión de un g. b. 2 y otro nº 3, pero no es
bidimensional. La boca es un g. b. nº 5, con el seno hacia arriba, lo cual es muy frecuente, a manera de sonrisa. Tampoco
es bidimensional.
Ya hemos mencionado que la parte superior del cuerpo era un diag. rectangular, y los brazos
también aunque los lados son algo curvos. Terminan en dos círculos, gs. bs. 20, como manos, sin dedos.
La parte inferior del cuerpo ya está comentada, parece que ha querido hacer el diseño de pantalones
pero como hemos dicho no está claro.
Encontramos el dibujo atrasado, en la etapa
esquemática todavía.
El cromatismo es totalmente pobre, no emplea nada más que un color, el amarillo. Está
también en esto atrasado, habría que situarlo en la etapa de experimentacion del color.
No hace plano ni línea de tierra, por lo que también está atrasado en la representación del
volumen o de la perspectiva.
El trazo del lapicero es intenso, lo que ya sabemos que indica un buen tono vital.
El tamaño es pequeño, indicando timidez.
La figura se encuentra dibujada a la izquierda, zona de la añoranza del pasado, el
hogar, de la protección materna, y en la parte superior, en la no materialista, en la zona de las ideas, del idealismo.
La composición, restringida a la fig. humana, es más o menos simétrica y equilibrada.
Rodrigo, 5/6 años. |
|
Dibujo motivado de la fig. humana, |
Se trata de un segundo dibujo de Rodrigo, éste motivado, y
parece un poquito más completo, avanzado, con lo que la motivación ha tenido un pequeño resultado favorable.
Como la estructura del esquema anterior es muy similar a éste nos
abstenemos de analizarlo.
Hacemos notar en primer lugar que dibuja más elementos: el sol,
las nubes, la lluvia, una forma que pudiera ser una casa o un cohete, en realidad no podemos identificarla, y
la línea de tierra.
En cuanto al esquema de figura humana lo encontramos con una estructura
muy similar. Enumeramos las diferencias:
Negativas
a) no hace las orejas.
Poisitivas
b) hace la nariz bidimensional;
c) pone unos redondeles, g. b. 20, sobre los brazos, podría querer
representar los hombros y los codos, pero sin seguridad;
d) hace dedos, sólo tres en cada mano, a continuación del brazo
sin indicación de la mano;
e) la parte superior del cuerpo es un diag. rectangular como en
el anterior dibujo, pero la parte inferior tiene definidas las dos piernas;
f) finalmente, como ya hemos indicado, hace línea de tierra.
Se encuentra atrasado para su edad. Está en la etapa
esquemática.
En cuanto al cromatismo sigue siendo pobre, utiliza los primarios amarillo y azul, y el matiz azul añil. Por el color del sol y las nubes -según la tradición del dibujo infantil- lo encontramos
en la etapa de esquema de color.
Respecto a la perspectiva ya hemos indicado que hace línea de tierra pero no la utiliza para
ubicar allí la figura por lo que queda ésta en el aire. No hace plano. Hubiera bastado conque pintara la parte inferior, debajo
de la línea, de color. Esto es un atraso.
La intensidad del trazado de lapicero del esquema humano es fuerte, indicando un buen tono
vital, pero en el sol y las nubes es algo más flojo.
El tamaño del esquema es aproximadamente mediano, prueba de un temperamente normal.
Si nos atenemos a la figura nada más, su composición está equilibrada y simétrica, pero si
consideramos el conjunto este se desequilibra por haber más formas en el lado derecho.
|