NIños de 8 años |

|
Niños en paisajes |
Estos dibujos puede que sean de los más característicos de esta
sala. Estos dibujos recuerdan al de los dibujos de adultos para niños. Esas cabezas circulares, ese remarcar los contornos,
geometrizar por ejemplo los árboles, el simplificar todos los esquemas como hacen los profesionales en los cuentos y cuadernos
para niños me parece pedagógicamente, como profesor de dibujo, erróneo, no pueden avanzar en el desarrollo de su dibujo
los niños con ejemplos tan simples. Hay que presentarles modelos ricos en detalles, coloridos, perspectivas, para que
puedan ir superándose, que el modelo escogido sea un reto para ellos.
FORMA Soles: A pesar de ser dibujos de dos niños, por los
datos del alumno futuro profesor/a, son esquema idénticos, diags. circulares para el disco solar y gs. 2, 3 y 4, para los
rayos solares. En ambos casos los rayos no tocan el contorno del disco. Las facciones son gs. 20 los ojos con gs.1 las pupilas,
un g. 20 más pequeño es la nariz y una curva gs. 5, para la boca.
Nubes: Dos en un dibujo y una en el otro, tiene la misma estructura. Son formas cerradas con curvas gs. 5 como contorno.
Pájaros: Casi la única variante entre los dos dibujos.
En el primero son todavía los esquemas más sencillos de pájaros dos curvas gs. 5, unidas, con el seno hacia abajo. En el segundo dibujo el pajarito adulto tiene la cabeza trazada con
un g. 20, el ojo con otro diminuto g. 20 ceja ¿? g. 3 y pestañas ¿? gs. 2 y 3, el pico es un ángulo trazado con dos diminutos
gs. 4, y dos gs. 4 una a cada lado del pico ¿Una lombriz?. El cuerpo con otro g. 20 pero ovalado. Las alas
son dos curvas unidas gs. 5. Las patitas son gs, 2 y 4. Los pajaritos del nido tienen la cabeza uno con una curva g. 5, los otros con círculitos gs. 20, Uno tiene pico como
la madre, Los ojos son puntos gs. 1. Los cuerpos son gs. 5 con el seno hacia abajo.
Árboles: Están trazados
geométricamente, con una sola línea continua, verticales para el tronco seguidos de ramas de tipo rectangular y
termina al otro lado del tronco interrumpido para hacer una rama cortada. El nido de los pajaritos es un trapecio isósceles
invertido, la base superior hacia abajo. El
segundo dibujo tiene en el centro del tronco un círculo g. 20 simulando el nido de pájaro carpintero. No comentamos el dibujo
de dentro por estar muy confuso. La copa
es una línea continua de curvas gs. 5, unidas con el seno hacia dentro que va de un lado a otro del tronco.
El segundo dibujo tiene dibujadas hojas en las ramas con curvas gs. 5, y en el interior le ha dibujado los nervios con gs.
4. Ha tenido el cuidado de no superar
con el color las líneas de dibujo, igual que en todo el dibujo, como un profesional.
Flores: En el primer dibujo aparecen
tres, dos margaritas con el centro con un g. 20 y lo pétalos y hojas con gs. 5, tallos gs. 2. La flor de en medio
tiene forma de corazón y es un esquema de la etapa realista.
Pelota: Es un diag. oval con curvas gs. 5 dentro simulando los gajos en que está construida
o decorada.
Figuras humanas: Las cabezas son un diags. circular y otro oval bastante regulares, los
ojos gs. 20, las pupilas gs. 1, la nariz, que está de perfil, otro g. 20, como las rosetas de las mejillas que dentro
tienen puntos gs. 1, la boca de la niña son dos gs. 20, simulando los labios, y la boca del niño es simplemente la curvag.5,
con el seno hacia un lado. La niña tiene en la cabeza un lazo trazado con diags. trapezoidales en los lados y circular
el centro. El pelo es un g. 18, línea circular extendida, el pelo del niño es una mancha negra, podría ser un g. 6. Ella tiene
cuello, dos gs. 2, él no. El cuerpo de la niña es un diag. rectangular con las esquinas de los hombros redondeados. Los
brazos de ella están construidos con línea sencillas diagonales gs. 4, uno de lados convergentes el otro de lados paralelos
pero algo curvados. El cuerpo del niño está trazado a la vez que las mangas. Ambos tiene adornos en la ropa de rombos,
coloreados de varios tonos. Las manos son curvas gs. 5, ella tiene cuatro y tres dedos, el los cinco en ambas manos,
pero sin dejar apenas espacio para el resto de las manos ni diferenciar los dedos. El vestido de ella tiene una falda
que es un trapecio isósceles, casi, él tiene el esquema típico del realismo, pantalones, decorados con líneas verticales
gs. 2, y una pernera de un color y la otra de otro color. Los pies son formas ovaladas los de ella con curvas gs. 5 y los
del niño con gs. 20.
Suelo
prado: El de la niña es un lígero coloreado de verde estrecho en el borde inferior del papel, el del niño igual pero
más ancho, de color mas intenso y limitado por arriba con un g. 3, línea sencilla horizontal.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios
amarillo, azul en dos tonos, y carmín rojizo, los binarios naranja, verde amarillento, naranja y violeta o morado. más los
complejos marrón y el negro en este caso color de todas las líneas de dibujo. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Como se ha comentado está
indicado únicamente por esas franjas verdes que pone en el borde inferior del papel. La figura del niño la coloca encima de la línea de tierra, borde superior de la franja de terreno verde. Poca
cosa para la edad que tiene y el dibujo realizado.
INTENSIDAD DE TRAZO: Fuerte sobre todo el negro que está aplicado con energía en las líneas
de dibujo. Esto indica un buen tono vital.
TANAÑO: Normal y proporcionado, indicativo de un ego normal también.
COMPOSICIÓN: Hay que considerar los dos dibujos aunque tiene
casi la misma, colocación de los esquemas, hay mayor peso en el lado izquierdo, donde sitúa los árboles, zona del pasado. Los esquemas están colocados de una manera lógica, Resulta una composición de equilibrio inestable.
Felix |

|
Figura humana de pistolero |
Los medios actuales, cine, más en TV que en los propios cines,
y medios informáticos, móvil, etc., influyen en los niños más que en los antiguos tebeos. La figura que dibuja el niño parece
un personaje salido de las series de superhéroes o del oeste americano.
FORMA Figura humana: La cabeza es un diag. circular algo irregular,
los ojos gs. 20, las cejas gs. 3 y perpendiculares a ellos gs. 2, la nariz un curva g. 5, de lados alargados. La boca
es una porción de corona circular unida en los extremos
por curvas, o si se quiere dos curvas gs. 5, concéntricas, unidas en los extremos trazadas con una sola línea. El pelo
es una línea horizontal. g. 3, en la frente y g. 8 de línea múltiple diagonal, a manera de flequillo en el espacio hasta el
borde de la cabeza. La parte superior del cuerpo es una forma de la etapa realista, traza a la vez
el cuello, las mangas y esta parte del cuerpo. Las manos son curvas gs. 5 de lados alargados, y unidos al extremo de los brazos.
Tienen cerca de los extremos unas pequeñas líneas curvas para indicar las uñas, algo no frecuente. En la mano derecha tiene
un diminuto diag. rectangular, indicando algo como una sortija o anillo y entre dos de los dedos salen dos formas de
diag. rectangular o uno rectangular y otro cuadrado unidos, cuyo significado no encontramos. Llama la atención que
siendo capaz de dibujar estos detalles no lo sea para definir el dedo pulgar y la diferente dimensión de los dedos. En
el pecho ha dibujado un árbol pequeño, como es lógico, de tronco de diag. rectangular, ramas con una línea quebrada g.12,
de ángulos agudos, debajo tres curvas gs. 5 con el seno hacia el tronco simulando raíces, y la copa es una línea de lado a
lado del tronco en forma de gota de agua. También en forma de gota de agua hay un diminuto esquema que cae del árbol como
si fuera una hoja. Encima del árbol hay trazado un diag. oval coloreado de gris. Fijándonos bien debe de significar una nube
porque vemos también diminutos segmentos rectos verticales, de color azul, gs. 2, cayendo de la nube por lo que significa
probablemente lluvia. Un adorno como tantos otros innumerables que se han puesto de moda en las camisetas, con anuncios
de universidades ajenas y toda clase de grabados en ellas. Como cinturón una serie de curvas con el seno hacia arriba, de
lados algo prolongados, en forma de balas, entre dos líneas paralelas, gs. 3. La hebilla la resuelve con dos gs. 2 entre
la dos líneas horizontales y dentro dos gs. 3 muy pequeños. En su
lado izquierdo, unido a ese cinturón lleva una funda de revolver que es una forma ovalada trazada con un curva gs. 5. y dentro
una culata, suponemos, trazada con dos curvas gs. 5, una dentro del otra. Por debajo le sale a la funda parte de un dig.
rectauglar diminuto también. Podría ser el cañón del arma. La parte inferior del cuerpo y las piernas está trazado como la
forma típica de pantalón de la etapa realista. La bragueta está representada por dos segmentos sencillos rectos, verticales,
paralelos, gs. 2, y dentro segmentos muy diminutos de gs. 3, segmentos horizontales. Los pies son gs. 5 de lado a lado
de la pierna. Esto atrasado con relación al resto del dibujo. El dibujo parece echo de memoria por la seguridad
del trazo y su aspecto es de rigidez. Extraña que siendo tan observador con determinados detalles, no se preocupe
de flexibilizar el cuerpo de la figura.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios amarillo, el binario naranja, en el rostro y verde amarillento, en el árbol, y el complejo marrón también en el árbol, y más oscuro en la funda del arma,
más el negro en este caso color dado con abundancia. Solamente
por el color de la cara, y el árbol de adorno, que se pueden admitir como idóneos, puede estar en la etapa
de esquema de color. El negro
suele exponer algún trauma oculto, aunque en este caso dudamos porque es frecuente en los dibujos y disfraces de estos personajes
ese color, aunque el hecho de escogerlo quizá exprese algo más.
ESPACIO o perspectiva: Se sabe que en los casos de dibujos de una figura sola, el dibujante se
olvida de este tema. Lo ha situado muy cerca del borde inferior del papel, presunta línea de tierra implícita. Algo atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO: Normal los tonos menos
el negro que está aplicado con energía y abundantemente, predomina. Esto Indica un buen tono vital.
TANAÑO: Se sabe también que en los casos de dibujar
una sola figura humana suele ser siempre o
con frecuencia de tamaño grande, por tanto puede que no sea muy significativo el tamaño.
COMPOSICIÓN: Tampoco tratan este tema al ser solamente
una figura, podemos ver que, eso sí, su propia composición es simétrica. También está casi centrada, le faltan pocos
milímetros para estarlo. Puede significar un cierto equilibrio.
Niño, 7 años. |

|
Dibjo de una familia copiada de una serie de dibujos animados de TV |
Dibujo de una familia copiada de los dibujos de una serie de
dibujos animados. Afortunadamente solo ha copiado partes de las figuras, pues los dibujos son poco afortunados y la serie
está dedicada más a los mayores que a los pequeños. Refleja a un tipo de familia americana. Algunos de los esquemas pertenecen a la etapa realista la parte superior del cuerpo y los brazos están trazados a
la vez, mientras que esta parte de otros pertenecen a la etapa esquemática, están trazados con diags. y gs. bs. Lo que
ha copiado de la serie es el cabello de las cabezas, unos terminan en un garabato de línea en zig-zag a otro le dibuja
un sol en la cabeza y la línea en zig-zag recorre todo el centro redondo. La fig. que corresponde a la madre del
dibujo de TV tiene un pelo especial en sentido vertical, de tamaño exagerado, aquí lo representa con una serie de curvas unidas,
gs. bs. 5. Por último la figura que en TV correspondería al padre, eso creemos, tiene la cabeza hecha con un diag. circular,
sin pelo, como creemos recordar que sucede en el original de TV. Las facciones de las figuras, también la del sol humanizado, están logradas cn gs. bs. 20 y 1, para los ojos,
la nariz con curva, g. b. 5, y las manos y los pies están hechas con curvas, gs. bs. 5. Los pantalones de cuatro de las figuras es un diag. flexibilizado para hacer
esta parte del cuerpo de un solo trazo. La
última figura a la que nos referimos está dentro de una forma irregular amarilla y encontramos el cuerpo desarticulado, es
una forma nueva no catalogada por Kellogg. La
figura h. más pequeña, suponemos que el niño pequeño de la familia está sobre un juguete moderno, una tabla con ruedas
incorporadas, trazada con un diag. ovalado alargado en sentido horizontal y gs. 20 paralas dos ruedas que se ven. La figura del sol es un esquema tradicional y aquí solo tiene la novedad
de colocar dos segmentos gs. bs. 5, a los lados de la boca, curva también 5, marcando las arrugas que se forman cuando
se produce una sonrisa. Los trazos de ls rayos de sol son líneas de trazos ligeros, trazados despreocupadamente. Los árboles son figs. estereotipadas, los tres iguales, tronco trazado
con dos líneas verticales, gs. bs. 2, copa trazada con ua curva, g.b. 5 y frutos, al parecer manzanas -hemos de recordar que
estamos analizando dibujos de niños asturianos- son gs. bs. 20 de color rojo. Quizá lo más interesante, bajo el punto de vista del dibujo, es la casa representada con las dos fachadas. Está
construida con diag. rectangulares para las fachadas las ventanas y la puerta. Las fachadas y las puertas tienen
el cuarto lado suplido por el borde del papel. El
tejado está hecho con un paralelogramos irregular en el centro y dos diag. triangulares a los lados. El dibujo se encuentra en el principio de la etapa realista. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul -dos tonos- y
rojo, el binario verde, el complejo marrón, y el matiz carminoso. La particularidad destacada de los dibujos de TV es un desafortunado
color amarillo aplicado a las caras, que identifica a esta serie, y que el niño ha copiado. Se encuentra, excepto esto,
en la etapa de esquema de color. El espacio o perspectiva
está indicado por la casa y una de las figuras que se apoyan en el borde inferior del papel, como línea de tierra implícita
y por la construcción de la casa con dos fachadas buscando el volumen del edificio. Los demás esquemas los coloca
por todo el papel si orden aparente alguno. La línea de los trazos es intensa,
dato que indica el buen tono vital. Los tamaños de los esquemas son normales
y se corresponden los de las fg. hs., no así los árboles y sobre todo la casa, ninguno de los personaje puede entrar por la
puerta de la casa. Este error es propio del dibujo infantil y parece que los profesores no se preocupan de corregirles. Como es evidente al contemplar el dibujo no hay ninguna composición, como decimos anteriormente los
esquemas están colocados arbitrariamente, según se le van ocurriendo al niño dibujante.
Niño, 4ª curso, 9/10 años |

|
"Cortocircuito" |
Cortacircuito, el título del dibujo del niño, escrito por detrás
del papel, es también el título de una película cuyo protagonista es un robot, rodada en 1986 -se rodó una secuela
en 1988-, poco después la vería este niño y debió gustarle tanto como para verse influenciado y
repetir el tema en sus dibujos. Los niños de años anteriores dibujaban aventuras de vaqueros, indios, soldados y piratas.
En estos tiempos dominan las naves extraterrestres y los robots. La escena cuenta con un
personaje arriba, en una pasarela, disparando con una pistola -no se ve la mano o se confunde con el arma-. El disparo se
representa por unos pequeños segmentos, g. b. 4, y por el ruido del disparo, está escrito "BUM". Más abajo, a la izquierda
hay un mecanismo no identificado, más abajo aún hay una plataforma con otro personaje disparando también, y abajo
del todo, sobre le borde inferior del papel, hay lo que parecen dos mesas con aparatos, como micrófonos o mandos. En
el centro está el personaje principal, el robot, cuyos pies quieren representar los del original de la película. Son
parecidos a las cadenas de un tanque. Tanto esto como los brazos y la cabeza recuerdan ligeramente al modelo. Encima flota
en el aire un diag. circular coloreado de negro. La pasarela o barandilla en que se apoya
el primer personaje mencionado está lograda con dos líneas casi horizontales g. b. 3, pero ligeramente onduladas, g. b. 12,
y segmentos verticales gs. bs. 2. La figura h. pertenece a la etapa realista por tener todo
el contorno del personaje trazado de una sola vez, excepto la cabeza, diag. circular, que no tiene facciones. Tiene una gorra
sobre la cabeza compuesta de una casi curva, g. b. 5, y una recta g. b. 3. Los pies o zapatos son curvas, gs. bs. 5. El mecanismo de más abajo está logrado con dos diag. rectangulares, uno de ellos modificado convertido en trapecio
rectangular. El personaje de más abajo todavía está situado sobre una plataforma que sale
de otra, las dos diag. rectangulares. Tiene la figura la misma construcción que la anterior aunque le falta la gorra.
Las mesas -de mandos parece- están logradas con gs. bs. 2, 3, 4 y 20. El robot es una forma no catalogada, La cabeza es una combinación de formas irregulares y el cuerpo también, excepto
las manos que siguen siendo gs. bs. 5. La base del androide o autómata es un compuesto de formas ovaladas dentro de otra que
las comprende que quieren recodar o representar la parte inferior del mecanismo. Se encuentra a comienzos de la
etapa realista. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y
carmín, los binarios naranja,
verde y morado. La mezcla de amarillo y morado, arriba del papel consigue una coloración compleja, parda, una tricomía. El
profesor debería hacérselo notar al alumno. No se puede pedir coherencia de color en un dibujo de fantasía de modo que solo
podemos decir que se utiliza el color de forma arbitraria o por gusto. La intensidad del trazado es normal, salvo alguna línea algo más fuerte. Indica un tono vital normal, a veces variable
hacia una mayor intensidad. Los tamaños son pequeños en cuanto a las figs.
hs. y grande el robot. Esto no es correcto de acuerdo con la película. Podría haber tenido el niño la idea de alejar a los
personajes que de acuerdo con la perspectiva se verían más pequeños, pero resulta que el más lejano es más grande que
el que está más cerca, de modo que no parece probable. La composición o mejor
el ordenamiento de los esquemas podría resultar simétrico si no fuera por los personajes y el mecanismo de la izquierda.
Dibujo de Angel, 5 años y 7 meses |

|
23-2-08 |
Se trata de un paisaje típico: casa de campo, con ventanas, hecha de diagrámas rectangulares o cuadrados, para la fachada,
triangular para el tejado, con dos pisos, puerta, camino hacia la entrada, un par de árboles, uno con frutos, "cordillera"
al fondo, y sol. ¿Qué influencia se aprecia aquí del medio? Sencillamente la ausencia de color. Hemos empezado por un
dibujo en que sólo se aprecia este dato de influencia. En las poblaciones mineras todo suele estar cubierto del polvo
del carbón, y la impresión es la ausencia de color, todo aparece descolorido. Este se ha comentado ya en el apartado de
casas. Allí hemos colocado varias casas de una colección presentada por una alumna de Magisterio, en trabajo de análisis del
arte infantil bajo este lema: INFLUENCIA DEL MEDIO. En todos aquellos dibujos y en los de esta "sala" del museo (página) se
puede observar la ausencia de color. De modo que podemos estar seguros de que el no aplicar el color obedece a esta teoría
y no a una casualidad, pues todos los dibujos sin excepción están sin color. En cambio es raro ver un dibujo sin color en
niños de esta edad en otras zonas que no son mineras.

Ana 6 años y 2 meses |

|
23-2-08 |
Este niño asiste al colegio de una zona minera, aunque viva en una ciudad, Gijón. De modo que tiene influencia de ambos lugares.
La falta de color podemos achacarla, como en el caso del resto de dibujos mencionados de esta zona, por el paisaje de dicha
zona, todo gris, que les induce a no aplicar color.
Las casas son de vecindad, típicas de una ciudad. Podemos observar que dibuja la calle y las aceras, incluso las señales
de circulación, pasos de cebras y flechas direcionales. Sin embargo sigue manteniendo el dibujo de las casas sobre la línea
de tierra inicial.
Para la construcción de las casas utiliza los típicos diagramas rectangulares y cuadrados tanto para el edificio total
como para las ventanas y portales. Tiene otro diseño para ventanales, donde incluye cortinas, con garabatos básicos números
5, y el 2 y el 3 para representar una baradilla. Los mismos garabatos 2 y 3, línea sencilla vertical y horizontal le sirven
para dibujar las antenas de TV.
Para el árbol utiliza el diagrama rectangular para el tronco y el oval para la copa.

Javier, 6 años y 11 meses |

|
23-2-08 |
Seguimos encontrando en este dibujo la falta de color. Falta incluso en el arco iris que ha dibujado. No observamos otra influencia
de la mina, pero si la hay del paisaje circundante.
Dibuja una charca, por cierto en perspectiva, mientras una casita de tamaño pequeña parece pintarla como suele ser tradicional
en las primeras etapas de su expresión, sobre una l. de t., pero como si la viera en la lejanía, aunque percibimos uno de
los primeros intentos de perspectiva típico del dibujo de los niños, el camino que se dirige a la puerta de la casa.
Otras influencia del paisaje campestre son las nubes, el sol, la lluvia y los pájaros (gaviotas y un pato).
En el dibujo original nos informan que el padre es minero y viven en una casa de pisos pero que el niño ha dibujado la
casa de su abuelo.

J. Luis 6 años y 6 meses |

|
Dibujo de zona minera. |
Hemos conocido dibujos de zonas mineras donde se observaban más elementos característicos de las minas, torres, bocaminas,
etc., quizá ahora, cuando están desapareciendo las minas la influencia de estos elementos sea menor. Tenemos el caso del dibujo
de este niño donde vemos que le ofrece más interés que la mina, de la que hay un dibujo muy elemental que la alude, otras
construcciones como el campo de futbol, con una espectacular instalación de luces, un edificio que parece una iglesia, con
escalera y terraza, piedras de mampostería en las esquinas, tejas, ventanas con cruces, etc., una señora con su bebé, y hasta
una zona ajardinada con flores.
Es de destacar el abatimiento que realiza del campo de fútbol para verlo en sus verdadera dimensión, a vista de pájaro,
mientras mantiene en posición de vista de frente, en vertical, a la casa y la fig. h.
Por el dibujo de este esquema, la fig. h. podemos determinar la etapa en que se encuentra: la esquemática.
Sigue utilizando los clásicos diagramas, rectangulares, triángular y circulares u ovales en todo el dibujo.
Solamente el cuerpo de la fig. h. esta inicialmente flexibilizado, comienzo del camino del realismo.

Lidia 6 años |

|
29-3-08 |
Los
niños que no son creativos recurren a lo más cercano o fácil para elaborar sus dibujos por tenerlo a mano o haber tenido cercanas
experiencias. En el caso de estos niños podemos comprobar que el ambiente navideño y las actividades jugando con un muñeco
de nieve ha sido suficiente para no tener que pensar en otro motivo para dibujar.
Debemos hacer notar una vez más
como los niños con los pocos recursos gráficos que dominan son capaces de aplicarlos adecuadamente para sacarlos el mayor
provecho. En el dibujo de la cara del muñeco de nieve el punto hace la función de pupila. En la figura de la niña también.
Pero basta conque el punto adquiera un poco más de tamaño para que sirva también para hacer el ojo y hasta los botones de
muñeco.

"Muñeco de nieve" Agar |

|
29-3-08 |
Con
ese nombre Agar, podíamos pensar que se trata de una niña árabe, de los descendientes de Agar, los agarenos, en ese caso estaría
justificada su fascinación por la nieve ya que el pueblo árabe no goza de este fenómeno atmosférico -ha llenado su paisaje
dibujado de copos de nieve-, pero como ahora se ponen los nombres por capricho y arbitrariamente, "ad libitum", sumiéndonos
a todos en confusión no deseable, no debemos elucubrar sobre el tema sin los datos precisos.
Insistimos en el uso del punto. Aquí volvemos a contrarlos como representación de los ojos de la fig. h., y un poco más
grandes en forma de pequeños círculos en la cara del muñeco, como ojos y nariz, después los encontramos por toda la hoja simulando
copos de nieve.
Alguien podría objetar que el niño ha cometido el error de pintar los copos de nieve de azul, así como el muñeco, siendo
la nieve blanca. Independientemente de que la nieve blanca dé sombras azuladas, aquí no es el caso, debemos decir que obedece
a la falta de pericia de la niña para dibujar el cielo azul y dejar los otros elementos, copos y muñeco de nieve en blanco.
Falta de habilidad, técnica y ganas, pues el asunto sería muy laborioso. En definitiva la niña ha tirado por la calle de en
medio y ha pintado todo de azul. Como el famoso cuento del camarero con mucha variedad de peididos determina por su cuenta
"café para todos".
Aquí podría describir qué es esta imagen y por qué yo la escojo

Roberto 6 años |

|
29-3-08 |
El
ambiente navideño y la actividad con el muñeco de nieve sigue influyendo en los niños para hacer su dibujo. Sin embargo debemos
decir que como en otros dibujos "colgados" en la sala de este museo -pagina o capítulo- de Finalidad, este dibujo también
tenía por objeto regalárselo a la profesora de prácticas en su despedida de este periodo. De ahí que figure una caja envuelta
con lazo como simbólico regalo.
Podemos hacer otras anotaciones, por ejemplo: este dibujante es un niño y ha puesto en el muñeco una escoba arcaica, antigua
o clásica, en los dibujos anteriores de niñas la escoba tiene forma de cepillo moderno. Dejando aparte la posibilidad de su
trato más frecuente con el utensilio, y de que son mas compasivas con la "mama" para ayudarla, puede ser que quizá la madre
sigue teniendo costumbres ancestrales "machistas". Puede ser también que las niñas son más observadoras.
El arco iris es un mero recurso ornamental por el que los niños no tienen mucho respeto. Lo pintan de cualquier color.
En este falta el rojo y el amarillo -como ya los ha puesto en la casa...- y sobra el marrón, y están mal situados.
¿Me pregunto si es lícito pasar por alto estos detalles y no acostumbrar a los niños al rigor de las representaciones
correctas, de hacer las cosas bien hechas, independientemente de que se pueda obrar con libertad y a gusto de uno en otras
ocasiones?
Por otra parte la casa parece ser un elemento indispensable de los dibujos. ¿Podría algún especialista sacarnos de dudas
sobre si esto obedece a un afan profundo de necesidad del niño de un "hogar seguro"?.

Marcos, 6 años |

|
29-3-08 |
Marcos firma por detrás su dibujo y lo envuelve con una rúbrica que termina con un lazo que se dirige al final hacia delante.
Es una firma muy parecida a la mía. Los grafólogos dirían que es típica de quien se encierra en sí mismo y pone una valla
defensiva a su alrededor. Para no hay cerramiento total y si una via de escape al futuro al final. Nada de eso está a la vista.
Si analizamos el dibujo vemos que se trata de un niño compasivo. Pone sombrero y bufanda a su muñeco. La escoba es un
pedazo de tronco de madera, diríamos propia de un temperamento varonil.
El dibujo es de un tamaño medio, discreto, pero no encogido.
La nieve es suficiente, casi simbólica, no pierde el tiempo llenando el papel de copos.
Las campanas son de un color sobrio, como de bronce, amigo pues de representar las cosas como son, naturales.
El cartel de despedida, que se aprecia arriba del dibujo, parece claveteado, lo que demuestra afan de seguridad, de fijación.
Diríamos que le gusta hacer las cosas a machamartillo.
Si el dibujo fuera de una niña podríamos pensar que eran adornos en lugar de clavos.
El arco iris está casi completo y bien ordenado. Ya hemos intuido antes que le gusta hacer las cosas bien.
Miguel, 9 años. |

|
"El punki punki" |
El dibujo de este niño, Miguel, no está lejos de la etapa esquemática, tan sólo el dibujar los brazos y una pierna doblados
nos hace incluirlo en la etapa del realismo.
La influencia del medio esta clara, la moda punki que se ha extendido por todas partes ha motivado al niño para dibujar
una figura humana con la vestimenta, el color y los adornos de esta moda.
El esquema es más bien grande, casi llega a ocupar el tamaño de la hoja de papel.
El trazado es intenso y el gusto por el color negro, debe ser el que le ha debido mover a pintar un punki.
Es significativo de su personalidad. De ser frecuente los dibujos negros del niño habría que investigar su origen y motivo.
Generalmente se debe a un trauma familiar o de algún otro tipo.
Los signos distintivos de la moda punky, son el color, negro, el adorno de pendientes, de una calavera y el pelo de punta,
que nos retrotrae al principio del preesquematismo.
Solamente el color sonrosado de la cara, pese ha estar dado muy fuerte, nos inclina a situar la expresión en la etapa
de esquema de color.
No dibuja línea de tierra ni plano. La proximidad al borde inferior del papel nos hace pensar que ha tomado éste por
línea de tierra implícita.
Aitor, 6 años. |

|
La televisión, |
La profesora, alumna de Magisterio en prácticas, de este niño, nos informa que, según él, ve mucho tiempo la televisión.
La influencia de este medio está bastante clara en el dibujo. El niño se ha dibujado dentro de la pantalla como un personaje
del oeste americano.
Apenas reconocemos algunos diagramas, la cabeza, oval, rectangulares el mando y el mismo aparato receptor y sus mandos,
los botones que son garabatos básicos número 20, igual que los ojos de la figura humana, la nariz y una parte del mando a
distancia. En este mando están dibujados otros pequeños diagramas rectangulares, entre líneas sencillas horizontales, g. b.
4, lo mismo que en la separación de botones del aparato receptor. La boca es una línea simple curva, g. b. 5.
Todo el esquema de la figura humana, excepto la cabeza, está dibujado de una sola vez, incluidos los brazos, sin manos,
las piernas, sin pies. Las cartucheras son dos óvalos hechos posteriormente o un óvalo y una curva, g..b. 5.
El sombrero tambien está compuesto por otra curva, para hacer la copa, y un óvalo flexibilizado para hacer las alas.
Por lo reseñado nos encontramos en la etapa realista, pero el dibujo resulta atrasado, no hace manos
ni pies, aunque es de destacar la estrella de comisario que se ha dibujado asímismo.
No emplea más que dos colores, el azul y el marrón, por lo que a juzgar por este dibujo se encontraría todavía en la
etapa de investigación del color. Es posible que en otros dibujes se atenga más a la realidad al colorearlos.
El trazo es más bien intenso denotando un buen tono vital.
La figura humana es entre mediana y pequeña quizá porque la ha metido dentro de la pantalla del televisor.
La composición se ciñe a los tres elementos mencionados, La pantalla del televisor, el mando a distancia y la figura
humana. En el dibujo están casi centrados los tres elementos -señal de cierto equilibrio-, excepto los botones del mando a
la izquierda de la pantalla. El mando está ligeramente desplazado a la izquierda, según mira el espectador.
El dibujo está ubicado en la parte superior, zona de lo ideal.
Niño/niña, 7/8 años |

|
"Los ratones se conocen en primavera" |
Un simpático dibujo, limpio, pulcro, ordenado, lírico por
la fila de flores ordenadas en borde inferior del papel y que sin embargo queda dañado gravemente como arte infantil
por esas orejas que ha colocado a las figuras humanas, copia sin duda de los dibujos animados seguramente de Walt Disney.
La extraordinaria valía del arte de dibujos animados de este personaje ha sido nefasta por la mala aplicación que se ha hecho
de estos dibujos tomándolos como modelo. Tanto adultos, ilustradores de libros y cuentos, como los niños que los copian,
lo hacen sin saber como se han llegado a sintetizar. La productora de este genio del cine animado dedicaba muchos artistas,
dibujantes, que estudiaban a fondo y minuciosamente los modelos al natural o fotografiados a cámara rápida para proyectarlos
a cámara lenta y estudiar concienzudamente con todo detalle personajes y sus movimientos. Por ejemplo de un hombre obeso
para dibujar a uno de los enanitos de Blancanieves saltando de alegría, o dedicaba cuatro o cinco dibujantes para estudiar
la caída de una gota de agua y el efecto al caer sobre una superficie salpicando y extendiendo los círculos de ondas,
etc. Se elegían los mejores apuntes o se complementaban, así salían de bien las películas. También ocurre con dibujos de adultos
copiados por niños que no conocen, por ejemplo, la anatomía del ser humano, y ponen curvas o ángulos de músculos sin tener
idea de por qué tiene esa forma, obligada por el esqueleto, los huesos, que hay debajo. En BB AA se estudia anatomía
artística, huesos, músculos e inserciones, esto los niños no lo han hecho, no pueden hacerlo, de modo que el resultado es
un dibujo absurdo. Este dibujo es muy agradable
de contemplar hasta que nos fijamos en esas cabezas monstruosas, que ni son humanas, aunque estén humanizadas, ni son de simpáticos
ratoncillos. Una pena resultado de una mala influencia del arte adulto por mala utilización de modelos. Si analizamos detenidamente, como de costumbre, el dibujo nos encontramos
con una primera sorpresa, poca cosa pero interesante, el doble disco solar dibujado por el niño/a, el exterior es una circunferencia
trazada con lapicero negro y la interior, concéntrica, con lapicero de color amarillo. Las nubes son diag. ovalados hechos con líneas sencillas. Los árboles son tradicionales hechos con líneas rectas verticales que surgen del suelo y al llegar a la copa
se bifurcan en tres ramas, antes de descender de vuelta hasta el suelo. Es una forma no clasificada por Kellogg, igual
que el trazado del contorno de las figs. hs., pertenecen al principio de la etapa realista. Las
copas están trazadas con una serie de curvas, gs. bs. 5, unidas, seguidas, empezando en un lado del tronco y acabando
al otro lado produciendo una forma redondeada clásica de copa de árbol. La mitad de las flores son las clásicas margaritas, hechas con gs. bs. 2, 20 y 5, respectivamente tallo, centro
de la flor y pétalos. La otra mitad son, o parecen, tulipanes, las curvas que hacen los pétalos son en este caso solamente
dos, y tienen la novedad de que sobresalga entre medias el pistilo, g. b. 4 y 20, segmento oblicuo recto terminado en
un circulito, cosa que no sucede en la realidad. En este tipo de flores el pistilo no está a la vista, pero eso el niño no
lo conoce, seguramente ha visto dibujadas flores que si son así y él lo toma como modelo sin más. Al poste que surge ente las dos figuras no le encontraos significado, a
no ser, y es quizá ir muy lejos y quizá fantasear, el panel que ponen en algunos programas de TV en que se ocultan entre
sí a dos personajes que luego, ¡oh sorpresa! llegan a conocerse más tarde. Está sería otra influencia, parece que inevitable. Las figuras están hechas con diag. circulardes para la cabeza y las orejas,
y ciculitos pequeños, gs. bs. 20, para los ojos. con puntos dentro, gs. bs. 1, como pupilas. El personaje femenino tiene pestañas,
segmentos muy pequeños , gs. bs. 2 y 4. Los
cuellos tienen forma rectangular, hechos con dos gs. bs. nº 2. La "niña-ratona" ostenta un collar hecho con varios gs.
bs. 20, como si fuera de perlas. El contorno de la parte superior del cuerpo está hecha a la vez que los brazos. En el
caso del personaje femenino también hace la falda por abajo, acabada en curvas unidas, gs. bs. 5. Las manos están logradas con
gs. bs. 5, formando los dedos -4 ó 5- dejando un espacio para indicar la palma de la mano. Las piernas del "ratón" es la forma
flexibilizada para representar el pantalón. Ella tiene piernas rectangulares, estrechas, hechas con gs. bs. 2. Los zapatos
están hechos con una curva que produce una forma ovalada, admitida generalmente en el arte infantil como correcta. Unos pequeños
segmentos rectos o curvos, gs. bs. 4 o 5 indican los cordones de estos zapatos. El
colorido es muy suave- en la reproducción hemos intensificado el tono para que se viera mejor- está aplicado sin fuerza. Utiliza
los colores primarios amarillo, azul y rojo, los binarios anaranjado y verde y el complejo marrón. Suelen ser los mismos o
casi los mismos que utilizan los niños en sus clases. Posiblemente sea por indicación de sus profesores. El colorido resulta
agradable y delicado de color. La perspectiva está indicada por la utilización
del borde inferior del papel como línea de tierra. Es un recurso atrasado para esta edad. La escena resulta de composición u ordenamiento casi simétrica y casi estable. Hay dos datos que la hacen ligeramente
inestable en una composición de balancín, el árbol de la derecha está más separado, lo que influiría en peso mayor por estar
alejado del eje -este eje, virtual, pasaría por el centro del poste vertical-, y la figura del sol, distinta de la nube
correspondiente al otro lado de la escena. Las flores están colocadas simétricamente excepto por una tulipán azul que se ha
perdido al reproducir el dibujo.

|