Tan pronto apareció una novedad, como
la del juego de la comba, que puede incluir una serie de dibujos más dedicados al mismo asunto, en este caso los juegos, nos
aprestamos a abrir una nueva sección de "JUEGOS, LOS".
Raquel, 2º C |
|
Niña saltando a la comba, en un paisaje de montañas palmeras. |
Hay detalles en este dibujo curiosos. Puede haber casos de elementos
iguales, las nubes en este caso, pero no es tan frecuente que sean tan iguales y menos de ese color negro las tres. Tienen
una construcción también igual las montañas, en dos tipos de tamaños, los dos árboles, las dos palmeras destacan también, y dos datos de influencia geométrica, los rayos del sol
que son una línea quebrada g. 12, pero de ángulos iguales en dos medidas alternas también. El vértice de las montañas,
indicando la parte nevada de la cumbre trazada con segmentos rectos, cortos, gs. 3 y casi 4, parece que trazados
con regla, como todo el contorno de las montañas y algunas aplicaciones a otros esquemas.
FORMA
Cielo
Parte coloreada de azul intenso, con cuidado de no sobrepasar los
límites del sol, las nubes y las montañas.
sol
Los modos de diseñar el sol parecen ilimitados, en este
caso a coloreado de naranja un espacio circular con un contorno de arco con línea de lapicero que apenas se percibe.
Los rayos solares, ya se ha comentado en el primer párrafo, que son una línea quebrada de ángulos iguales, en dos
tipos de medida, alternas con intención decorativa.
nubes
Las ha dibujado con tres formas más o menos circulares,
u ovoides, de un extraño color, el negro. Hay nubes a veces muy oscuras, pero hasta este extremo no. Son libertades
que se toman los niños, el dibujo es suyo y lo pintan como les parece, en este caso quizá para diferenciarlas del cielo.
montañas
También se ha comentado su construcción de tipo geométrica
y su igualdad en dos medidas, por lo que además sugieren, con las nubes, los árboles y las palmeras, estereotipos.
árboles
Tienen una construcción sencilla y tradicional, el tronco
es un diagrama rectangular, estrecho y vertical, y la copa es una mancha verde más o menos ovalada trazada con una sola línea
ligeramente ondulada, g. 12.
palmeras
El tronco está formado por dos gs. 4 terminados en curva,
sin interrupción. Dentro ha trazado unos gs. 3 cortos y en disminución hacia arriba, obligada por la forma del tronco. Las
palmas están dibujadas, en ambas palmeras, con una sola línea. Este detalle es de la etapa realista, aunque no aparezcan
más datos significativos de esta etapa.
flor
Aparece una solamente y es del trazado tradicional, círculo
g. 20 en el centro y curvas gs. 5 unidas alrededor como pétalos.
yerba
Parecen serlo los segmentos entre gs. 2 y 4, a pesar de
estar dibujados con lapicero negro, no parecen tener otra explicación.
casa
Al dibujarla dos fachadas vemos su intención de buscar el volumen del edificio. Las
dos son diags. rectangulares como dos de las ventanas y la puerta. Las ventanas tienen dentro la clásica cruz formada por
gs. 2 y 3 cruzados. La puerta tiene dentro el típico circulito 20 como pomo. El tejado tiene dos partes, una el tradicional
diag. triangular, con una ventanita dentro, g. 20, con la cruz formada por los gs. 2 y 3. La otra parte del tejado es
un trapecio recto, invertido, con la particularidad que en el ángulo recto ha colocado una ventana con su cruz correspondiente,
erróneamente, pero ya sabemos que los niños no dan importancia a estas soluciones que dan a sus dibujos. La chimenea
tiene forma de T de doble línea, y el humo son dos gs. 4.
figura femenina
Es una figura de la etapa esquemática, excepto por
las piernas que son diags. rectangulares, verticales, estrechos, acabados en curvas simulando
zapatos o botas porque los comienza antes con un g. 3.
La cabeza es un círculo bastante regular, los ojos dos puntos gs. 1, la nariz g. 2,
corto, y la boca g. 5 cóncavo, pequeño también. El pelo en melena es como un diag. derivado del rectangular pero ceñido
alrededor de la cabeza. Encima, en el centro, tiene un lazo trazado con un circulito en medio, g. 20, con dos
diminutos diags. triangulares a los lados.
El cuello podría estar dibujado con dos gs. 2, ó con un diag. diminuto rectangular
vertical. El cuerpo es otro diag. rectangular con las esquinas superiores algo curvadas, posiblemente para indicar los hombros. Tiene dentro
unos puntos gs. 1, como botones seguramente. Los brazos son diagramas rectangulares en posición diagonal. En los extremos
unas curvas, g. 5 diminutos, indican los dedos. La parte inferior del cuerpo es una falda, en forma de trapecio de lados laterales
algo curvados.
En las manos tiene la cuerda de jugar a la comba que se ve claramente es una curva
de lados prolongados, amplia, g. 5, convexo, detalle mínimo para justificar la inclusión del dibujo en la sala de JUEGOS.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y
carmín rosáceo, los binarios verde, anaranjado, y rojo, más el complejo marrón y el negro. Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO, perspectiva
Señala claramente la parte de cielo y de suelo aunque éste sin colorear, pero mete
en ese espacio blanco los árboles, las palmeras, la casa y casi también la flor y la figura humana femenina. Lo
ordena en planos superpuestos, detalle, aunque inconsciente seguramente, de la perspectiva escalar.
También es de señalar la intención de indicar el volumen de la casa al dibujarlas dos
fachadas.
Intensidad del trazo
Es inteso dejando el color del cielo denso, que aplica con
fuerza, aunque no por eso deja de tener cierta sensibilidad para el color.
Tamaño
Llama la atención la igualdad de medidas en las montañas,
en dos medidas, o de los árboles, o las
palmeras. Recordamos que generalmente no suele guardar proporción
la casa con las figuras humanas que dibuja, por ejemplo en este caso es bastante mayor la figura que el edificio, como solemos decir es imposible que pueda entrar por
esta puerta, pero insisto en decir que a este error no le dan los niños importancia. Para ellos la casa tiene su tamaño y
la figura el suyo, para que se vean bien. Esto tiene sentido porque si dibuja la casa en proporción a la figura ocuparía
un gran espacio y el efecto de la vista del paisaje cambiaría, tampoco quedaría bien que la figura se achicara en proporción
a la puerta dibujada, quedaría una figura diminuta, casi microscópica,
también en este caso el paisaje cambiaria por completo perdiendo su figura principal, la niña que está jugando saltando a
la comba.
COMPOSICIÓN
Les cuesta
trabajo a los niños dibujar en perspectiva, en profundidad, o
mover los elementos con una intención estética o sensaciones determinadas, porque es
difícil, no cabe duda. En este dibujo nos encontramos con un ordenamiento lógico, dispuestos los esquemas para que se vean
bien y no se estorben. Dibuja la vista de este paisaje de frente como una proyección vertical, caso claro en la figura
de la niña saltado, es simétrica.
Aunque dibuja los elementos en fila hay un escalonamiento de estas filas, si vamos
de atrás hacia delante vemos que el fondo del cuadro es el cielo, delante está el sol y las nubes, y más hacia el
espectador las montañas, luego las palmeras y la casa y por quinto plano los árboles, la flor y la figura de
la niña saltando, esto es parte de la perspectiva, la perspectiva escalar, la superposición
o el solapamiento de los elementos para figurar la profundidad o perspectiva del cuadro.
Patricia |
|
Bajo un sol, en un prado, una niña recoge flores y un niño juega con un balón |
Entre todos los esquemas dibujados nos parece el más adecuado para
denominar al dibujo el niño con su balón. La niña que coge flores, supone una distracción, y el árbol y las flores
son objetos sin acción, entonces hay que suponer que el niño no tiene delante un balón solamente para contemplarlo, lo más
seguro es que juegue con
él.
FORMA
Sol
No presenta ninguna novedad, el disco solar es un diag. circular
y la humanización dibujándole facciones son puntos gs. 1, para los ojos, y gs. 4, para los rayos solares, el 2 y 3 no
son seguros.
árbol
Tronco diag. rectangular, copa curva g. 5, de lado a lado
del tronco, ramas como díags. rectangulares muy estrechos, inclinados, en su extremo se bifurcan en dos ramas secundarias,
de la misma construcción, de las tres ramas principales. Los frutos son circulos pequeños.
Flores
Tampoco representan una novedad, son el circulito
en el centro, g. 20, y curvas gs. 5, unidas como pétalos, la flor está sostenida por
un tallo, g. 2 y ramitas gs. 4, terminadas en formas diminutas cerradas como óvalos.
Figuras humanas
Son de tamaño muy pequeño, pero proporcionado
al gran árbol. Parecen encontrarse en la etapa esquemática. Cabeza circulito g. 20,
ojos, gs. 1, boca g. 3, son difíciles de percibirlos bien, cuello dos gs. 2, paralelos, cuerpo diag. rectangular, como los
brazos, estos lógicamente más estrechos, falda diag. trapecio, casi isósceles, piernas diags.
rectangulares verticales, una pierna algo inclinada.
Tiene la figura femenina una flor en cada mano.
La otra figura es masculina, está de perfil, y tiene dibujado
un solo brazo hacia la derecha, diagrama algo curvado, mano, g. 20, pierna diag. rectangular, pie curva g. 5, y mano
g. 20.
balón
El clásico círculo g. 20, y dos curvas gs. 5, dentro.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul intenso y carmín, el
binario verde, más el complejo marrón y mezcla de carmín y marrón, en los frutos. En general aplica
el color adecuadamente, por lo que debemos situar
el dibujo en la etapa de color.
ESPACIO, perspectiva
Observamos un ordenamiento lógico de esquemas, en una
proyección vertical, sin que se busque la profundidad, el plano horizontal, prado o suelo, no está en perspectiva.
Intensidad de trazo
En general es intenso, lo que indica, como sabemos,
un buen tono vital.
Tamaño
El árbol es de gran tamaño y las figuras pequeñas, pero
proporcionales, se contraponen pero lógicamente, porque como hemos indicado están proporcionados. Esto creemos que indica
un ego normal.
COMPOSICIÓN
Teniendo en cuenta en que lugar del desarrollo se
encuentra del dibujo infantil, no es probable que se ocupe de este tema, ya se ha indicado en el capítulo o tema del
espacio y la perspectiva que el dibujo se encuentra organizado en
un orden lógico, en fila, sin siquiera solaparse algún esquema,
lo que sería un dato de perspectiva escalar.
Laura |
|
Laura y compañeros que dibuja |
Los diags. rectangulares azules que aparecen en el centro podían
ser colchonetas y referirse al tema de la gimnasia, pero
el detalle que se explica al dorso del trabajo es que uno de los niños, suponemos que por hacer una broma, se ha puesto encima
una manta, simulando un fantasma. Esto más el dibujo de varios amigos con vestimentas diferentes nos sugiere un juego
del grupo de amigos o compañeros de clase. Este es el motivo de colgarlo en esta sala el dibujo.
FORMA
Figuras humanas
Vea
Las construcciones de las figuras son casi todas
iguales con algunas diferencias.
Ésta primera nos puede servir de ejemplo. Cabeza de diag. ovalado, ojos gs. 1, nariz g. 1, boca g. 5, pelo líneas múltiples,
gs. 6 y 7. Cuerpo diag. rectangular variado hacia un trapecio estrecho, brazos de formas irregulares, y propio de la
etapa realista, están trazados los brazos y las manos con una sola línea, es un forma irregular en
parte de curvas de la linea principal y quiere figurar los dedos de la mano. Las piernas también son irregulares, asoman cortas,
tapadas por el vestido, y terminan en curvas que sugieren calzado.
Borja
Cabeza y cuerpo tapados por una manta en forma de campana, tiene las mismas facciones dibujadas
en la manta que le anterior figura, los mismos brazos y piernas. Varía en el pelo que es de tipo transparente, suele verse
en los niños, gs. 2.
Niña de traje a rayas
No tiene nombre, solamente varia su construcción
con respecto a la primera, en el traje, aquí es una curva en forma de bombilla, capricho seguramente
de la dibujante, le pone dentro líneas ligeramente curvas gs. 5, como adorno.
Laura
Tiene dos dibujos iguales y con el mismo nombre, parecida la
cabeza con facciones y el pelo, el cuerpo es una curva de lados alargados, los brazos piernas son líneas sencillas, segmentos
como los gs. 4, en dirección hacia arriba, y las piernas logicamente hacia abajo.
Pavol
Es muy parecido de simple al anterior. Cabeza igual pero con
orejas gs. 5, de seno hacia la cabeza, pelo
dos gs. 4 y uno g. 2. Cuerpo igual al anterior pero más amplio.
Debajo de la barbilla tiene una especie de larga lengua, un g. 5 de lados alargados con un g. 2 en medio, de color rojo. No
se explica qué puede
significar, pero parece que la niña hacia todo el dibujo como
broma. Los brazos son líneas sencillas hacia arriba gs. 5 en diagonal y las piernas gs. 4 hacia abajo.
7º dibujo
No está claro el nombre que le pone. La cabeza es igual a los anteriores y las facciones
también. En lugar de pelo le ha dibujado lo que parece una boina, en forma entre óvalo y ovoide. Los brazos son iguales a los de la primera figura, pero la mano derecha
tiene algo en forma de diag. ovalado de color morado. Ignoramos su significado. El cuerpo parece dibujado a la vez que
las piernas y estas terminadas en curvas simulando zapatos. Por encima de las piernas, dejándolas transparentes, ha dibujado
algo como una gota de agua alargada, g. 5 de lados prolongados unidos en el vértice a la derecha. Está en posición horizontal.
8º dibujo
Sencillo de construcción. Esta sencillez es posible que sea debida
a que ha dibujado muchas figuras, para ella pueden ser muchas,
seguramente. Cabeza, facciones y pelo igual a la primera figª. Cuerpo, brazos y piernas son curvas gs. 5 de lados prolongados
dejando formas como de gota de agua o de un basto, o en parte diag. rectos y terminados en curvas. No le pone manos ni pies.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios carmín rosa, amarillo y azul, los binarios, anaranjado rojo y
morado. Le falta el binario verde para tener los principales del círculo cromático, luego no está mal en cuanto a cantidad
de todos conocidos.
ESPACIO, perspectiva
Como decíamos en la etapa del garabateo, el espacio es un
campo para la practica y la investigación de la forma y el color.
Intensidad de trazo
Predomina la intensidad, lo que indica un buen tono vital.
Tamaño
Tienen el tamaño normal de lo que suelen hacer los niños
de estas edades, lo que indica un ego normal.
COMPOSICIÓN
Se ve claramente que no hay composición, sino un orden
simétrico y formado por filas. Esto podemos decir era una forma normal de pintar anterior al Renacimiento. En los tres siglos
que duró este movimiento artístico se perfeccionó la perspectiva cónica central y la oblicua, que ofrecía medios
para una organización movida con volumen y profundidad.
Anb |
|
Figura humana con un balón |
Ya se ha visto como algunos dibujos de niños son difíciles
de situar, en este caso el balón, que parece que lo es esa forma
redonda, a los pies de la figura hª, es lo que nos ha decidido esta colocación en la sala de Juegos.
FORMA
Figura humana
Tiene un diseño extraño, que dado su coloreado verde y sus extrañas orejas nos recuerda a algunas
imágenes de extraterrestres marcianos.
La cabeza es una forma lo más parecida al óvalo, los ojos son dos diminutos círculos gs. 20,y
la boca una curva cóncava, g. 5. Las orejas son curvitas gs. 5, con el seno hacia la cabeza, las ha cortado con
un curva que cruza a la anterior con el seno opuesto, hacia afuera. No encontramos su explicación, podrían ser pendientes,
anque cuando el niño hizo este dibujo los hombres, en generral, no llevaban este adorno*.
El cuerpo es una forma de pera y está trazada con una sola línea, es en realidad
una curva g. 5 modificada en ese sentido.
Los brazos son, uno un óvalo, y el otro una curva con el seno
hacia el cuerpo, aunque pueda ser la mano izquierda pues le ha trazado encima unos segmentos cortos gs. 4 y 2 que podrían ser dedos. La mano derecha sin embargo es un círculo, más o menos irregular, y los dedos
los ha tratado en este caso con curvas gs. 5, con el seno hacia el borde de la mano. Dentro del cuerpo de una curva cerrada
por abajo con un g. 3, una figura indefinida y un par de curvas gs. 5, algo abiertas con el seno hacia el lado derecho
un poco hacia arriba. No tiene explicación, a no ser ganas del niño por enriquecer el
dibujo de alguna manera, hay que recordar que las camisetas, en el tiempo que se hizo el dibujo ya debieron aparecer con letras
o formas grabadas.
Las piernas tienen un trazado curioso y típico de la solución de problemas del dibujo por parte
de los niños. Este había trazado la pierna izquierda con un diag. rectangular y la otra
también, pero fuera, sin conexión con el cuerpo ¿Cómo se arregla esto? Para el niño muy facilmente se une la pierna
al cuerpo con una simple línea, para que nos demos cuenta que la pierna es del cuerpo. Los pies también tienen sus diseños
especiales, el izquierdo es de forma rectangular, aunque el lado superior lo comparte, en parte, con la pierna. Y el otro
pie se compone de dos formas una es un diag. cuadrado pero con las esquinas algo redondeadas, es más fácil para ellos,
lo hacen a mayor velocidad, el otro es un una forma geométrica pentagonal irregular, uno de los ángulos se dirige hacia
adentro, para indicar la punta del zapato. El otro era el tacón.
Claro está que el niño lo hace inconscientemente, en ningún caso entiende que eso es una forma
geométrica.
balón
Suponemos que lo es por su forma redonda, diag. circular, y las rayas que le ha dibujado segmentos
gs. 2, varios, y uno g. 3, parece un balón, y estando a sus pies lo más lógico es suponer que es así, y que está
jugando**.
animal esquemático
En el sentido de que es simple, reducido a la mínima expresión. Suponemos que es animal por
la disposición de los garabatos dibujados, el cuerpo seria un g. 3, las patas pequeños
y estrechos diags. rectangulares verticales, la cabeza es un pequeño óvalo, irregular, dentro vemos con dificultad
dos minúsculos círculos gs. 20 como ojos. Atrás le sale una cola compuesta de una línea sencilla
g. 4, terminado en una mancha de forma rectangular vertical, algo irregular. Un g. 4 atraviesa el cuerpo sin que le encontremos
explicación lógica. Es inútil aventurar cualquier intento.
Mancha de gran extensión indefinida
Su forma es aproximadamente un diag. en forma de trapecio
rectangular, con la base inferior abajo, invertida. Por sugerir algo, podríamos
pensar que es un campo de futbol, o cualquier lugar donde jugar con la pelota. Podría ser la fachada de una casa, aunque la
figura no podría estar ahí, pero las formas de diags. rectangulares que ha dibujado dentro con enrejado dentro de gs. 2, 3
y 4, cruzados, podría sugerir ventanas.
CROMATISMO
Escaso, utiliza el primario amarillo, el binario verde y el complejo marrón. Se
encuentra por lo que vemos en la etapa de exploración y práctica del color.
ESPACIO,
perspectiva
No hay
indicio alguno de este tema.
Intensidad de trazo
Intenso, propio de la edad, indica como se sabe un buen tono vital.
Tamaño
La forma amarilla es muy extensa pero como no se sabe lo que es no podemos opinar.
COMPOSICIÓN
No ha lugar a tratar este tema por la edad que debe
tener.
*Los pendientes en los hombres ha tenido una moda
reciente, no es algo moderno se usaron por los hombres por ejemplo en la Edad Media y el Renacimiento.
**En un principio, pero muchos años, todos los balones
ha tenido la misma construcción. Eran de
cuero y creo que estaban compuestos por piezas pequeñas exagonales y pentagonales que debidamente unidas formaban un
cuerpo geométrico, esferoidal. Al hincharlo con aire se convertía en algo bastante parecido a una esfera. La
moda de cambiarlo de color debió aparecer para visualizarlo mejor, el cuero tenían su color marrón natural, y engrasado con sebo o algo así, lo sé muy bien porque de niño recibí un balonazo en la cara, el balón en ciertas
condiciones atmosféricas era poco visible, y de ahí a dar color o colorines y materiales distintos conque los fabrican han
convertido en el balón en una obra de pintura abstracta a veces muy curiosa.
Roberto, 9 años |
|
Niños jugando en un prado |
La niña con una cuerda de saltar a la comba, y el niño jugando con
un balón, nos indican que evidentemente están jugando.
FORMA
Cielo
Casi medio espacio del papel soporte del dibujo está coloreado de azul para representar el
cielo.
sol
Un sol casi tradicional, pero presenta algunas novedades.
Está como asomando, aunque extrañamente parece medio dentro
del cielo. Sólo ha necesitado una semicircunferencia curva
muy especial, como dice su nombre es la mitad de una circunferencia, para dibujar esta parte del disco solar, y alrededor
tiene los rayos solares gs. 2, 3 y 4. Le pone facciones. Los ojos parecen con parpados
cerrados, los ha dibujado con un curva g. 5, de lados algo prolongados y cerrada por debajo con un g. 3, y encima de este
una curvita convexa g. 5, diseño nuevo. Tiene alrededor muy pequeños segmentos gs. 2, 3 y 4, trazados entre rectos
y algo curvos. La nariz es un pequeño círculo irregular, g. 20. Los rosetones de las mejillas
son también círculos gs. 20, la boca una curva cóncava, g. 5, con segmentos muy pequeños, gs. 4, en los extremos
en la comisura de los labios.
Al final observamos que el sol parece ser que está detrás de una nube, dibujada solamente la
línea de contorno, con otra igualmente trazada a la derecha. Pasan desapercibidas por la poca intensiad del trazo.
planta
Empezamos por analizar la parte de las raíces, hundidas en tierra,
es un diseño nuevo de línea ondulada de curvas muy profundas que continua su línea creciendo para contornear las hojas verdes
de la planta. Para los pétalos utiliza unas curvas gs. 5 amplios.
caracol
Este molusco gasterópedo, el caracol, tiene la parte importante,
él caparazón/casa, construida con un g. que parece creado especialmente para este caso, el g. 15 que es en
realidad una espiral, apropiada a este caso.
figuras de niño y niña
Pertenecen a la etapa realista, corresponde a su edad próxima al paso más importante del
pseudo-naturalismo, un dibujo ya imperfecto pero de adultos, teniendo en cuenta aspectos complejos para los niños, como el
volumen la perspectiva y el color más realista. Las cabezas siguen siendo diags.
entre circulares y ovalados, y puntos negros dentro gs. 1, como pupilas, la nariz es un g. 20 pequeño o curva g. 5 en
el caso de la figª. femenina, la boca es igual que la del sol, curva cóncava g.
5, con segmentos gs. 4, diminutos, en la comisura de sus labios.
La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea,
propio de esta etapa, y comprende el cuello, indica los hombros, las mangas y el resto del cuerpo. Al final de las mangas
tienen ambas figuras las típicas curvitas gs. 5, para indicar los dedos. La parte inferior del cuerpo difiere, el niño
tiene el clásico esquema de pantalón, propio de las primeros logros de esta etapa, y la niña tiene trazada la falda con un
diag. trapecio, modificación seguramente del rectangular. Las piernas de ella son diagramas rectangulares rectos verticales,
acabados en curva para indicar los pies o calzado. Las del niño son también diags. rectos, vertical la
pierna izquierda y curvada la derecha indicando que va a golpear la pelota. Dibujada sencillamente con un diag.
circular, partido en dos por el color diferente de las partes. Esta es su indicación del juego que va a practicar.
También acabadas las piernas en curvas para indicar igualmente los pies. Ella tiene en sus
manos una cuerda para saltar a la comba, es su juego y esta dibujada con una línea g. 5 de lados prolongados.
cartel
Sobre un poste trazado con dos segmentos gs. 2, tiene un diag. rectangular en sentido horizontal,
con la palabra VILLALEGRE (así con una sola A). Se trata del nombre de un barrio de la ciudad de Avilés.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín, los binarios verde y anaranjado en las
caras, más los complejos marrón y negro en el pelo. Puede estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Está indicado simplemente con el trazado de tres zonas de frente en sentido horizontal
lógico, plano de tierra-suelo en color marrón, y atrás prado-verde, más arriba el cielo y el sol medio escondido detrás
de una nube apenas visible. Todavía poco avanzado aunque se nota interés por representarlo.
Intensidad de trazo
En general más bien intenso, normal el de línea de lapicero negro. Podríamos decir que predomina
algo el tono intenso, lo que indicaría un tono vital casi bueno.
Tamaño
Las figuras tienen un buen tamaño, el sol y la planta un poco grande y el cartel pues
puede estar proporcionado a las figuras. No creemos que predominen los tamaños grandes así que tendriamos un ego casi normal.
COMPOSICIÓN
Tenemos en el dibujo un ordenamiento en fila de frente, todavía muy atrasado como composición
y es que ya decimos que es difícil este tema para los niños, aunque aquí podríamos decir que algún pequeño interés ofrece
por tratarlo.
Vanessa, 5 años |
|
Volvía de la escuela con la maleta para mi casa. Mientras iba pensando que me atacaba un platillo... |
Esta niña es otro alumno que no dice a que va a jugar, ni siquiera
esta vez dice que va a jugar, sin especificar el juego. En cambio está pensando que
la ataca un platillo volante.
FORMA
sol
Diseño clásico, pero esta vez se asoma por detrás de una nube. Se
limita a trazar una curva abierta g. 5, convexa, dos circulitos son los ojos, no se percibe la nariz y la boca es un
g. 5, de curva abierta. Los rayos solares son gs. 2, 3 y 4 .
nube
Tiene dibujadas cuatro y otra para el pensamiento de la niña. Son de pequeño tamaño, formas cerradas trazadas con unas líneas de contorno que son una serie
de curvas gs. 5, y algunas presillas g. 13, con el seno hacia dentro.
casa
Tiene dos fachadas de diagramas rectangulares, también las
ventanas y la puerta son diagramas rectangulares. El tejado está representado por un diag. triangular. Dentro del tejado triangular tiene un ventana en forma de diag. ovalado, y en el otro en forma de trapecio
invertido otra de circulo diag. oval, en un espacio cuadrado que ha dejado sin colorear.
La chimenea es otro diag. rectangular irregular y el humo un g. de línea quebrada acusada, g. 12.
Forma enrejada
Sin que determine una forma definida vemos una reja construida
con gs. 2 y 3 cruzados de forma
perpendicular. En una esquina dos curvas concéntricas que se cierran
en los extremos, coloreadas de amarillo, podrían, por este color, significar algún tipo de bombilla o faro.
figura
humana femenina
Esta dibujada la cabeza con un diag. oval, lo ojos son
círculos gs. 20, la nariz es un segmento recto, vertical, como un g. 2,
y la boca es una curva gs. 5, cóncava, y el pelo está colorado de marrón dentro de la cabeza limitado por abajo con
dos curvas gs. 5 cóncavas, como flequillo, una manchita de dibujo confuso indica seguramente un lazo para atar la coleta de
pelo trazada con curvas gs. 5 alargadas, y coloreada también de marrón. La nube, llamada en los comics bocadillo tiene dibujado
un segmento algo grueso vertical, recto de color naranja y otro segmento, éste diagonal, en color amarillo con un punto
dentro g. 1. Esta diminuta forma quizá podría representar un diminuto platillo volante.
En el cuerpo prescinde de dibujar el cuello, y la parte superior es un diag. rectangular, dentro tiene tres diminutos
cuadrados, deben ser adornos de la ropa. Los brazos son pequeños diagramas rectangulares, estrechos, en horizontal, con
cuatro curvitas en el extremo como manos.
Detrás le ha dibujado unas formas de diagramas rectangulares irregulares, que parecen alas, pero las curvas
convexas que tienen encima, de doble línea, parecen ser de mochilas que lleva a hombro.
Las piernas están construidas con dos pares de segmento casi
rectos, o ligeramente curvados gs. 2 o 5, con un adorno al final de líneas horizontales cortas gs. 3, y los pies o calzado
son pequeños diagramas circulares irregulares.
suelo
Colorea de tono verde una zona estrecha en posición horizontal, de contorno ligeramente
irregular, en la parte inferior de papel.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín de tono
normal, el binario anaranjado de la cara, mal reproducido,
violeta y morado, y los complejos marrón en el pelo. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
Se interpreta que el cielo es el espacio ocupado
solamente por las nubes y el sol. El esquema de
la casa y la figura hª, se encuentran sobre el contorno superior del plano horizontal, suelo de prado verde,
abatido, lo cual es correcto.
Intensidad de trazo
Tiene algunas líneas de intensidad normal, pocas, otras
y el coloreado son en su mayoría bastante intensas.
Lo que podemos considerar como indicio de un buen tono vital.
Tamaño
Algo grande la figura, y la casa, pero todavía no está en proporción
con la figura. En este dibujo no se ve todavía claro un adelanto en la proporción entre la niña dibujada y
la puerta de la casa, todavía no podría entrar. Denota un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
No está todavía bien el ordenamiento de las figuras dentro del plano
suelo, siguen estando sobre el borde superior del plano suelo de prado. La
figura
casi está en el centro a 2,5 mms., y el conjunto es casi simétrico, tiene a ambos lados esquemas, mucho más
importante el lado derecho por la casa, muy grande y con tonos acusados de intensidad.
María Isabel, 5 años |
|
"Estoy en Tresales en casa de mi abuela y voy a llamar a mi hermana para jugar conmigo" |
Seguimos sin saber a que juego van a jugar los niños, María Isabel
dice que va a llamar a su hermana para jugar, pero no dice a qué van a jugar. No obstante continuamos colocando estos
dibujos en la sala de JUEGOS.
FORMA
sol
Diseño clásico, el disco solar es un diag. circular algo ovalado,
lo humaniza dibujándole lo que parece una gafa, pues a los dos círculos que podrían confundirse con los ojos le añade
una curva convexa en medio como parte de la gafa. Dentro dibuja
unos puntos gruesos de negro, como pupilas. La boca es una curva cóncava, con
diminutos segmentos gs. 4. como comisura de los labios. De la boca le sale un segmento
g. 3, con un diminuto diag. rectangular agregado como cazoleta
de una pipa. Los rayos solares son gs. 2, casi 3, y
4 todos los demás.
casa
La dibuja dos fachadas de diagramas rectangulares, también las ventanas son
diagramas rectangulares, aunque mal colocados con el lado superior sustituido por los bordes inferiores del tejado. La
puerta es una curva g. 5, convexa bastante pequeña, dentro tiene un punto grueso g. 1, como pomo. El
tejado está representado por el clásico diag. triangular que utilizan frecuentemente y sobre la otra fachada le traza un trapecio
rectangular, erróneamente pues e lado opuesto al diagonal debía serlo también, y ambos paralelos. Dentro le dibuja
una ventana con otro diag. rectangular, pero mal situada, está de frente cuando debería tener los lados paralelos a los
del tejado, es decir en perspectiva.
figura humana femenina
La cabeza es un diag. oval algo irregular, lo ojos son también óvalos
diminutos, gs. 20, con pestañas gs. 2, la nariz la representa por los orificios nasales, dos puntos gs. 1, la boca son dos curvas gs. 5, cóncavas, unidas por los extremos con dos
gs. 4, pequeños
segmentos
como comisuras de los labios, igual que las del sol. El pelo tiene dos partes una sobre la misma cabeza, coloreado
de amarillo, limitado por dos curvas gs. 5 cóncavas, sobre la frente y encima una melena trazada con curvas gs.
5, de extremos alargados, y coloreadas encima también de amarillo. Esta parte está sujeta con un lazo de tres partes,
una central, círculo g. 20, y dos laterales, casi diags. triangulares pequeños de
esquinas redondeadas.
No le dibuja cuello, y la parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea, sistema
propio de la próxima etapa del realismo, comprende las mangas y el resto del cuerpo. En los extremos libres de los brazos
le dibuja tres curvitas como las manos. Dentro del torso le dibuja
una mariposa con cuerpo ovalado y alas curvas gs. 5, y antenas como g. 4 terminamos en circulitos diminutos gs. 20, como
adorno. En la parte inferior le dibuja una falda, forma que en
principio debió ser un diagrama rectangular, luego la fue cambiando los lados rectos por diagonales y el lado inferior lo
dibujó con curvas gs. 5, cóncavas unidas, también como adorno de la ropa. Las
piernas están trazadas con dos pares de segmentos rectos, verticales, paralelos, gs. 2, y los pies o calzado
son pequeños diag. ovalados, erróneamente dirigidos los dos hacia el mismo lado, siendo la posición de la figura de frente.
plano
suelo de prado
Colorea de verde una zona en horizontal,
limitada en la parte superior por una línea sencilla horizontal, algo inclinada g. entre 3 y 4, hasta el borde inferior
del papel.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín de tono rosado, los binarios
anaranjado, verde en dos tonos claro y normal o medio, y el
complejo gris. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
Representa el plano del cielo por la presencia del sol nada
más. El esquema de la casa y la figura hª, se encuentran equivocadamente sobre el borde superior del plano
verde, algo atrasado. Sólo encontramos como un intento de perspectiva o modo de tratar de expresar el volumen
el dibujo con las dos fachadas.
Intensidad de trazo
Tanto las líneas como el coloreado es en su mayoría bastante
intenso. Falla algo la intensidad los planos extensos pues cuesta más trabajo por su tamaño.
Lo podemos considerar más
como cerca de un buen tono vital.
Tamaño
Entre normal algo grande la fig. hª , y grande la casa pero
no en proporción con la figura de la niña, si la comparamos con la puerta de la casa, es imposible que pase adentro. Denota
un ego entre algo acusado y normal si tenemos en cuenta que se trata de un dibujo infantil que no se fija en este tema
de la proporción quizá no llegue a entenderlo o desde luego no lo tiene en consideración.
COMPOSICIÓN
Se limita a un ordenamiento en fila de las figuras sobre la línea
superior del plano suelo de prado, algo atrasado. El conjunto
del dibujo es algo simétrico, la casa en el centro, el sol
a un lado y la figura de la niña en el otro, pero está algo inestable el equilibrio, en un esquema de balancín, porque
la fig. de la niña tiene más peso.
Lidia, 5 años |
|
"Subí a la montaña a pasear y merendar. Llevo pendientes. Estuve comiendo cerezas del árbol y..." |
Seguimos encontrándonos dibujos que no representan ningún juego
específico, en este la niña habla de pasear por la montaña y comer cerezas, nada de juegos. No obstante seguimos incluyéndolos
en la sala de JUEGOS pues es el objetivo que les ha marcado el profesor/a.
FORMA
cielo
Está representado por una simple franja estrecha y
alargada de color azul.
Sol
El disco solar sigue siendo un diagrama de forma aproximadamente
ovalada, lo humaniza dibujándole
facciones, los ojos que son dos gs. 20 ovalados, y la boca bidimensional trazada
con dos curvas concéntricas unidas en los extremos por diminutos segmentos g. 4. Los rayos solares son gs.
2, 3 dudosos y la mayoria nºs 4.
montaña
Un arco de
tamaño grande o una amplia curva g. 5, podríamos interpretarla como una montaña o un montículo, aunque ella lo llama
montaña. Este dibujo si da la impresión, algo mejor que otros, de que está sobre una montaña, quizá el hacer el contorno curvado,
algo más realista de una montaña a la que pudiera subir la niña a pasear.
figura humana
Es de tamaño pequeño, podría encontrarse en la etapa esquemática,
aunque el trazado es algo confuso. La cabeza es un pequeño
diag. oval, los ojos pequeños óvalos, gs. 20, la nariz una curvita g. 5, en sentido vertical, y la boca dos curvas gs.
5 también, pero unidas y en sentido horizontal, tiene dos partes, coloreado en la misma cabeza, en la frente limitada por
dos curvas g. 5, cóncavas, y una melena de curvas alargadas gs. 5, coloreadas encima con una mancha anaranjada.
No la dibuja cuello. La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea y comprende también los brazos o mangas. En
los extremos dibuja tres diminutas curvas gs. 5 como si fueran los dedos.
Las piernas están formadas por diagramas de formas
rectangulares estrechas y forma de ángulos, ambas
verticales, encima le ha dibujado un diagrama rectangular de color verde, transparente, como si fuera una falda, y los
pies son dos pequeñas curvas cerradas.
árbol
Es el típico tronco construido por dos gs. 2, y la copa
una forma cerrada con una línea de contorno de forma ondulada, g. 12, y dentro le dibuja frutos con gs. 20, círculos rojos,
con pedúnculos gs. 2.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rojizo, los binarios morado en el vestido, anaranjado
suave en cara y brazos de la figura, fuerte sobre los rayos
solares y en el pelo, aunque mal reproducido el tono, mas el complejo marrón de la montaña, que no sale no
muy bien reproducido, el original es un marrón algo más cálido.
ESPACIO, perspectiva
Dibuja el cielo con el sol, y el plano suelo es la
montaña, ya mencionada de curva amplia, vista de frente. Tenemos algún otro dibujo reciente parecido representado
así.
intensidad de trazo
Es intenso en general, tanto el coloreado como la mayoría de líneas,
por tanto estimamos que tiene un
buen tono vital, como se sabe.
Tamaño
Es grande la montaña y
algo menuda la figura de la niña pero aún podría ser más pequeña para dar la impresión de una montaña mas grande.
Parece de todos modos cercano a un ego normal, teniendo en cuenta que es un dibujo ifantil.
COMPOSICIÓN
Tenemos una ordenación
en proporción áurea, si pasamos un eje virtual vertical rozando la mano derecha de la figura queda dividido así
el dibujo. La composición está en equilibrio inestable, es difícil calibrar el peso psicológico de las partes por su
diferencia de tamaño, dimensión e intensidad.
Saúl, 5 años |
|
"Me dibujo en el paque que iba a ir a columpiarme". |
Este niño dice que se dibujo en el parque que iba columpiarse.
Tiene intención de ir a columpiarse, es un juego de él solamente, vemos que sigue sin representar el juego. Un caso que se
repite, ni juega ni tiene compañía, y sin embargo hay que situarlo en la sala de JUEGOS, porque es el motivo que
les a propuesto el profesor/a, siquiera por ver el variado muestrario de respuestas de los niños.
FORMA
Sol
Es una figura desmesurada, por su tamaño se hace casi protagonista
del dibujo. El disco solar es una forma de diag. ovalado grande con ojos de círculos también grandes, gs. 20, coloreados
de azul, la nariz es un sencillo ángulo, trazado con una sola línea primero vertical, como un g. 2, y luego se acoda
en ángulo recto con un parte horizontal como un g. 3, más o menos. La boca es una pequeña forma cerrada como un diminuto
diag. ovalado, alargado y algo curvado. Los rayos solares
gs. 2, 3 y en su mayoría 4.
Nubes
Son ocho, y otro clásico esquema de forma cerrada a base de una
línea a veces ligeramente ondulada como un g. 12.
tobogán
Consta de una escaleara que ya aparecía en el garabateo del
niño, en la fase de cruces de líneas, uno de los casos era el de dos líneas paralelas a las que cruzaban garabatos perpendiculares
de menor tamaño, de estos intentos a la escalera actual que dibuja solo hay un paso, dibujar con cuidado. La parte que caracteriza
el dibujo como de tobogán es una forma cerrada, bidimensional, trazada con una sola línea de contorno ondulado y la
última parte por debajo en curva.
columpio
La barra horizontal, de donde cuela los asientos, es una línea sencilla sostenida
por dos pares de líneas en ángulo, con dos segmentos a media altura para unir las diagonales
gs. 2 y 4 respectivamente, Los asientos son dos pequeños diag. e n forma de trapecios, que ya se ha aclarado que
son como diags. rectangulares modificados, posiblemente no a propósito, sino por falta del control de psicomotricidad fina por la edad. Los sostienen ambos segmentos verticales rectos gs. 2.
figura humana:
Es ya una figura clara de la etapa realista. La cabeza es un diag.
circular que no se interrumpe al llegar al cuello. Los ojos de la
cara son pequeños círculos gs. 20, la nariz es una diminuta curva g. 5, y la boca también otra curva g. 5, algo más amplia. El
cabello es sustituido por una forma ovalada, algo alargada, coloreada de negro, como supuesta boina.
El cuerpo es una forma flexibilizada, propia del realismo que incluye
cuello, brazos brazos, y resto del cuerpo. Al fina de los brazos traza curvas diminutas, cinco en cada lado. como
dedos.
Las piernas son dos partes de líneas algo curvadas, suponemos inconscientemente,
cerradas en la parte inferior por dos segmentos gs.
3. Acaban las piernas en curvas c el seno hacia el pantalón simulando calzado. Las
manos son dos curvas gs. 5 unidas queriendo indicar los dedos.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo, carmín rosado y azul, los binarios
naranja, rojo y verde. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
El plano del cielo se supone por los esquemas que dibuja nubes y
sol, el plano horizontal de suelo, se encuentra abatido y lo dibuja en una zona coloreada de verde hasta el borde inferior
del papel, sobre la línea superior de ese plano sitúa erróneamente
la figura hª, el tobogán y los columpios, algo atrasado, como si fuera la línea de tierra borde inferior del papel, que ya
no se debe usar en esta etapa.
Intensidad del trazo
Intenso en general tanto las líneas como el colorido,, indicando
un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Normal, excepto el sol, lo que significa que tiene un ego
más bien normal.
COMPOSICIÓN
Se limita a colocar en orden los esquemas
que va dibujando, la figª hª, el tobogán y el columpio.
Si pasamos un eje virtual a cuatro milímetros
del lado derecho del columpio,
vista del espectador, tendríamos una división áurea, como se ve muy cercana. Todo lo dibujado estaría en el lado izquierdo
del papel, vista del espectador, excepto las nubes. Esto resulta una composición inestable.
Gabiel |
|
"Voy a casa a jugar con los juguetes y vengo de jugar al balón. Voy cantando porque estoy alegre. |
Por fin nos encontramos con el dibujo de un niño que declara ir
a jugar con juguetes a su casa y que viene de jugar al balón.
FORMA
sol
Es un diseño clásico de cuando se asoma por una esquina, por
lo que le basta una curva g. 5 para trazar lo que se ve del disco solar. Los rayos solares son todos gs. 4.
nube
Son de pequeño tamaño. Formas cerradas trazadas con unas líneas que son una serie de curvas
convexas unidas gs. 5, encima de unas manchas azules.
casa
Es una sola fachada de diagrama rectangular, también las ventanas y la puerta son
diagramas rectangulares. El tejado está representado por el clásico diag. triangular que utilizan frecuentemente.
Dentro del tejado apenas se ven unas curvas gs. 5, cóncavas unidas en varias series como
tejas.
figura humana masculina
La cabeza es el diag. oval, lo ojos son círculos gs. 20, la nariz
es un ángulo formado por una sola línea recta en sentido vertical primero, como un g. 2 y torciéndose en ángulo recto en forma
de g. 3, la boca es una curva gs. 5, cóncava, el pelo está
colorado de negro dentro de la cabeza limitado por abajo con dos curvas gs. 5 cóncavas.
No le dibuja cuello, y la parte superior del cuerpo es una forma nueva, propia de la próxima
etapa del realismo, trazada con una sola línea que comprende las mangas y el cuerpo. Las manos son circulitos gs. 20, tres
en la mano derecha y uno en la izquierda. Dentro del torso le dibuja un escote de forma de diag. rectangular y una letra G,
que corresponde a la inicial de su nombre. Las piernas están construidas con dos pares de curvas gs. 5, los pies o calzado
son pequeños diag. ovalados
suelo
Ha coloreado de gris una zona algo estrecha en horizontal, atravesada por segmentos gs. 2,
sin que quede claro que función tienen. El color aplicado puede responder a una carretera asfaltada.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín de tono normal,
el binario anaranjado de la fachada, mal reproducido, y los
complejos marrón, gris y negro en el pelo. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
El plano del cielo lo representa el sol asomando por una esquina
y las nubes, no colorea el resto del espacio del cielo. El esquema de la casa y la figura hª, se encuentran
dentro del plano horizontal abatido, lo cual es correcto.
Intensidad de trazo
Las líneas son de intensidad normal, y el coloreado es en su
mayoría bastante intenso. Lo que podemos
considerar como indicio de un buen tono vital.
Tamaño
Entre normal la fig. hª, y pequeña la casa en proporción. En
este dibujo se ve un ligero adelanto en la proporción entre la niña dibujada y la puerta de la casa, ya casi
podría, si no entrar, por lo menos asomarse por esa puerta. Denota un ego entre algo tímido y normal.
COMPOSICIÓN
Está bien el ordenamiento de las figura dentro del plano suelo o
carretera. Si trazamos un eje vertical, virtual, rozando el lado
derecho de la figura estamos dividiendo el espacio horizontalmente
en proporción áurea. Hay un equilibrio algo inestable porque la figura grande y de color intenso de la casa apenas
se equilibra con los esquemas del otro lado, sol, nubes y
figura hª.
CVarmen, 5 años |
|
"Soy yo con un jersey que lleva una C de Carmen, Estoy en el campo paseando". |
Este nuevo dibujo es muy parecido al anterior, así que es muy posible que en el análisis nos repitamos en algunos temas.
FORMA
sol
Asoma por detrás de una de las nubes. No le pone facciones,
y emplea una curva amplia g. 5, para indicar la parte que se ve del disco solar. Los rayos solares son todos gs. 4, igual
que en el caso anterior, donde exponemos una pequeña teoría sobre esta aplicación de estos garabatos. Ya se ha mencionado
alguna vez el motivo.
nubes
Son formas cerradas trazadas con una sola línea compuesta de varías curvas gs. 5 y parte onduladas, gs. 12, dentro
de su trazado.
figura humana femenina
La cabeza es un pequeño diag. circular, casi regular, ligeramente un
diag. ovoide, los ojos son circulitos gs. 20, no le dibuja nariz, la boca es un curva g. 5, cóncava, el pelo es una mancha en melena alrededor de la cabeza, limitada
curiosamente por una alineación de círculos gs. 20. La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea, señal de que se encuentra avanzada en el principio. Incluye el cuello y los brazos.
Al final de estos ha dibujado las manos con curvas muy pequeñas los dedos, gs. 5. Nos parece ver el intento apenas conseguido de diferenciar el pulgar, dato adelantado
también. La parte inferior es una falda representada por un trapecio casi isósceles, deducimos que se trata de un diag.
rectangular modificado o bien originado en un principio.
Las piernas son diags. rectangulares estrechos la derecha, trazada solo con dos líneas
gs. 2, y la izquierda con una curva g. 5 de lados prolongados. Los pies o calzado están indicados solamente por el color
morado carminoso aplicado.
prado
Lo dibuja en el espacio inferior con una franja
limitada por arriba por una línea quebrada especial con los ángulos muy estrechos y marcados en posición algo diagonal, g. 12. Colorando el espacio comprendido hasta el borde inferior
del papel con color verde adecuadamente.
También en este dbujo encontramos el trazo seguro.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y amarillo, los binarios verde,
anaranjado en tonos suave, en cara manos y piernas, fuerte en el pelo, y morado carminoso. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Como en el caso anterior se menciona espacio superior
de cielo sugerido por la aparición del sol y las nubes, y al prado, suelo o espacio plano abatido. Mientras que
la figura humana masculina
está en el borde superior del prado, dato ya atrasado, no
la dibuja dentro del plano.
Intensidad del trazo
Predomina el intenso, incluso en algunos trazos muy intensos,
prueba, como sabemos, de un buen tono vital.
Tamaño
Normal, el sol las nubes y la figura humana, algo acusada
la hierba indicada por los mencionados ángulos agudos y alargados, del borde del prado, de modo que no parece tener un
ego acusado sino más bien cerca del normal.
COMPOSICIÓN
Tiene la disposición de la figura humana desplazada
hacia el lado izquierdo, zona del pasado, en proporción áurea con una diferencia
de un par de milímetros si pasamos un eje vertical por el borde derecho de la melena de la figura.
Aroa, 5 años |
|
"Estoy en el camino porque voy a ver el otro árbol. El sol lleva gafas porque quiere ver bien. |
Estamos pasando dibujos cuyo objetivo es el juego y sin embargo no
vemos que jueguen a algo, puede que cuando se hicieron estos dibujos,
posiblemente, seguro, hace más de veinte años, ya los niños estuvieran absorbidos por la TV y su derivaciones tablets, juegos,
etc. lo que fuera, y eso ha eliminado los juegos anteriores, que se hacían incluso en la vía pública, en seguida dejó de ser
posible por la saturación de vehículos en las ciudades.
FORMA
Cielo
Es una franja estrecha horizontal coloreada de azul.
sol
Es el disco solar una figura irregular parecida a un diag. ovoide, le dibuja facciones, ojos gs. 20 con otros circulitos gs. 20 dentro, menores, de color
azul, como pupilas. La niña dice que lleva gafas. La nariz es un diminuto diag. triangular, y la boca es un conjunto
de curva g. 5 cóncava y un g. 3 cerrándolo por arriba. Los rayos solares son todos gs. 4. Ya se ha mencionado alguna vez que suelen ignorar los rayos con segmentos rectos,
ya sean horizontales, o verticales, pues les son más difíciles de dibujar.
árboles
Son trazados simples tradicionales del dibujo infantil,
los troncos son dos segmentos paralelos verticales gs. 2, y la copa es una forma cerrada trazada
a base de curvas gs. 5, unidas.
figura humana
La cabeza es un diag. ovoide, los ojos puntos gs. 1,
la nariz son dos puntos, también gs. 1, la boca un g. 3 cerrando una curva inferior g. 5 con el seno hacia
arriba, a los lados le dibuja las orejas con curvas con el seno hacia dentro, y unos puntos gs. 1, debajo, como si fueran
pendientes, el pelo es una mancha en melena
y forma de ovalo alargado y adaptado a la cabeza,
dentro se observan, con algo de dificultad, curvas gs. 5 y un circulo g. 20, irregular. El cuello es un diag. rectangular
pequeño, con el lado superior sustituido por la línea inferior de la cabeza. El cuerpo es un diag. rectangular, casi cuadrado, los
brazos están dibujados después como diags. rectangulares estrechos en posición diagonal Al final les ha dibujado un par de
curvitas gs. 5, como dedos.
Las piernas, mejor diríamos las perneras de un pantalón, son diags. rectangulares estrechos
y en posición diagonal ambas, de ellos salen dos pequeños segmentos líneas sencillas diagonales gs. 4, como prolongación de
las piernas. Dato incorrecto que no pertenece a esta etapa esquemática sino a la anterior pre-esquemática. Los pies o
calzado son círculos gs. 20 deformadas en óvalos.
prado
Lo dibuja como una franja horizontal limitada por arriba
con una línea horizontal, recta, sería un g. 3,
y le colorea de marrón hasta el borde inferior de la hoja
de papel. El color es una novedad ya que estando en Asturias el paisaje se ve todo verde, y así es como suelen dibujarlo
todos los niños.
Por otra parte hay que decir que el trazado de línea es seguro, firme, como bien aprendido y dibujado estereotipadamente,
en los casos de los árboles se ve claro esto. También hay una influencia del dibujo geométrico, posiblemente producida si
están estudiando la geometría o dibujo técnico, pues algunas líneas parecen estar trazadas con regla.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y amarillo, binarios verde, anaranjado
suave y el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Se ha comentado el, espacio superior de cielo y
al prado, suelo o espacio plano abatido. Mientras que la figura humana masculina está en el borde inferior, que conocemos
de fases anteriores como línea de tierra implícita, dato ya atrasado. Los árboles están en el borde superior del prado tomando
esta línea limite como si fuera también la línea de tierra. En esta caso es así, pero la figura y los árboles podrían
estar mejor dentro del plano tierra, no en los bordes.
Es un ordenamiento sencillo, simétrico, y solo tiene de perspectiva
que la figura la ha colocado delante del prado, y todos estos datos delante, se supone, del espacio cielo,
y esos detalles pertenecen a la perspectiva escalar.
Intensidad del trazo
Intenso, incluso en algunos trazos bastante intensos, prueba,
como sabemos, de un buen tono vital.
Tamaño
Normal, más o menos, la figura humana, algo pequeño uno de
los árboles, de modo que no parece tener un ego acusado sino más bien normal.
COMPOSICIÓN
Tiene una disposición de la figura humana centrada, la propia figura tiene en esa posición
frontal una estructura simétrica. El conjunto del dibujo, en un sistema de balancín, se vuelca al lado izquierdo pues
cuanto más lejos esté del eje, que podría pasar por el centro de la figura, más pesa, y además es más grande el árbol que
el otro que está más cerca del eje.
Paula, 5 años |
|
"Subí a la montaña para estar alta y llevo zapatos de tacón que se los cogí a mi madre" |
Tenemos un dibujo más del grupo cuyo objetivo es el juego, y al
mismo tiempo otro dibujo de excepción porque no define que clase de deporte que practica, podríamos pensar que su juego
consiste en la contemplación del paisaje por eso debe subir tan alto, o bien que es alpinista y le gusta escalar, en
ese caso sería más que un juego un deporte, como nada de esto está claro, optamos por atenernos al objetivo que ha propuesto
el profesor/a: El Juego.
FORMA
Sol
Se encuentra casi terminando de asomarse por la esquina superior
izquierda. Representa al disco solar como siempre con un diag. circular y
le coloca facciones, dibujando dos círculos gs. 20, coloreados de azul y contorno negro, como ojos, la nariz es un
ángulo compuesto por un g. 2 y otro 3, unidos, los rosetones de las supuestas mejillas con dos círculos, gs. 20, rojos de
color, la boca consta de una extraña curva en parte el g. 12,
línea ondulada, pero terminando en círculo.
Los rayos solares son castodos gs. 4 y uno g. 3.
nubes
Formas cerradas de varios tamaños y de formas más
o menos ovaladas trazadas sus contornos con líneas sencillas.
montaña
Un ángulo
de tamaño mediano podríamos decir o un montículo, aunque ella lo llama montaña, la traza
con dos segmentos diagonales, gs. 4, que se unen en el vértice.
figura humana
De tamaño pequeño, podemos ubicarla en la etapa esquemática, estando
compuesta de formas irregulares bidimensionales, por lo que
reúne las condiciones de esta etapa. La cabeza es un pequeño diag. oval, los ojos pequeños óvalos, o círculos gs.
20 modificados, la nariz, es otro círculo o dos, no está claro, la boca es una curva cerrada como una gota
de agua g. 5, el pelo está dibujado como melena de forma como
óvalo muy prolongado y adaptado a la cabeza de la figura. El cuello es simplemente dos segmentos rectos verticales, g.
2, no muy claro. El cuerpo tiene dos partes una menor en forma
de pentágono irregular, y otra debajo de diag. rectangular. Dentro una serie de circulitos gs. 20 figuran botones.
Los brazos son diags. rectangulares inclinados, con dos curvas
gs. 5 , una en cada brazo, como manos.
Las piernas son diagramas rectangulares estrechos verticales, algo
inclinados y los pies tienen cada uno dos pequeñas curvas cerradas cono gotas de agua.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo y azul, los binarios morado
en el vestido, anaranjado en cara y brazos de la figura, mas el complejo gris de la montaña, que en la reproducción sale
erróneamente color morado o violáceo. Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO, perspectiva
Tiene la parte de cielo significada por el sol las nubes y la montaña
y la figura de la niña dibujados en una vista frontal, sin abatir el plano horizontal de suelo. No es el único dibujo representado
así, tenemos algún otro igual. Pero no es extraña esta solución porque dibujar una montaña dentro de un plano horizontal en
perspectiva es una solución superior no sólo para la posibilidad de esta niña sino para todos los niños de su edad.
Intensidad de trazo
Intenso en general, tanto el coloreado como algunas líneas predominantemente,
por tanto creemos que tiene buen tono vital, como se sabe.
Tamaño
No es tan grande la montaña, para dar la impresión de muy grande
tenía que haber dibujado la figura humana femenina de tamaño mucho más pequeña de acuerdo al contraste de las dos medidas.
Las nubes por ejemplo sí tiene un tamaño más bien grande. Nos inclinamos
por un ego normal, porque los niños no pueden entender la relación de proporcionalidad entre los esquemas, y además
no les preocupa.
COMPOSICIÓN
Hay una ordenación
en casi una proporción áurea, para ser así el eje virtual, que dividiría el dibujo, tendría que pasar por el centro de la
cabeza de la figura, lo cual es forzar esta teoría. La montaña tiene su base centrada, tanta dimensión a la derecha como
a la izquierda son iguales, pero el vértice se inclina hacia la derecha del espectador, de modo que el dibujo se encuentra
en equilibrio inestable, lo cual produce una cierta desazón al
contemplarlo.
Elia, 5 años |
|
"Estoy al lado de la casa de mi abuela. Voy a coger flores ... Despué voy a entrar para jugar..." |
Los niños se suelen influenciar de los dibujos de otros a los que
se les da mejor dibujar, o copian sencillamente. En este grupo vemos repetido los esquemas de sol, nube, a veces casa,
figura humana y flores, pero lo frustrante es que no dibujen
el juego, se limitan a decir que juegan o van a jugar pero sin definir y dibujar el juego, no obstante ya que su objetivo
es el juego pueden valer como excepción, si a veces no saben a qué jugar se limitan a decir que van a jugar, pero nos
vemos obligados a colocar el dibujo en la sala de JUEGOS, porque los demás esquemas están nutridos de ejemplos y
no necesitan más.
FORMA
Cielo
Se limita a cubrir de color azul el espacio entre el borde superior
del papel y el borde del terreno de prado, plano horizontal abatido.
sol
Diseño clásico. Disco
solar trazado con un círculo irregular, lo humaniza con las facciones, ojos puntos gs. 1, nariz curva g. 5, boca dibujada
con dos curvas gs. 5 que se unen en los extremos y un segmento recto horizontal, g. 3, en medio para indicar los dos labios,
bien visto.
nube
Es de pequeño tamaño. Una forma cerrada trazada con una línea sencilla
de una ligera ondulación y curvada buscado la forma real de la nube.
casa
Predominan los garabatos y los diagramas rectos, en las ventanas y la puerta son diags. rectangulares.
Dentro las ventanas tienen unas curvas g. 5, simétricas, con el seno hacia afuera, unidas por un punto, representan los
visillos o cortinas. Una de las ventanas tiene una colocación incorrecta con el lado superior aprovechado del lado inferior
del tejado. La puerta es diag. rectangular con un punto dentro g. 1, como pomo. El tejado está representado por el clásico
diag. triangular que suelen utilizar frecuentemente.
El predominio de las rectas indican un carácter masculino.
figura humana femenina
Es una figura con un diseño hecho en su mayoría de curvas, denotando
en este caso carácter femenino. La cabeza es el diag. circular, que utilizan casi siempre, lo ojos son puntos gs. 1,
la nariz curva g. 5 cóncava, la boca dos curvas gs. 5, unidas por los extremos, las orejas dos curvas gs. 5, con
los senos hacia la cabeza, el pelo, en forma de melena, está trazado con líneas de tres curvas gs. 4 unidas en las mismas
líneas. El cuello es un diag. rectangular con la base superior aprovechando el contorno inferior de la cabeza. Las mangas
son curvas gs. 5, cerradas en forma de gota de agua, tienen dentro unos gs. 4, creemos que pueden ser como adornos.
Las manos son circulitos gs. 20. El cuerpo es un diag. trazado con una sola línea como un diag. rectangular modificado
en trapecio y las esquinas redondeadas, Podemos darnos cuenta que en la evolución del dibujo se aprovecha lo aprendido en
etapas anteriores para reutilizarlo como parte de nuevas formas. Las
piernas son líneas rectas verticales, gs. 2. Único detalle que no pertenece a la etapa esquemática que es la predominante.
Los pies son curvas gs. 20, generalmente irregulares. Como se dice al principio, las piernas y el cuello son las únicas
rectas de todo el esquema de figura humana
flores
No es ninguna sorpresa que sean margaritas las flores, por cierto
con pocos pétalos. El centro es el g. 20, los pétalos son curvas gs. 5, con el seno hacia dentro. y el tallo es g. 2, que
tiene una hoja g. 5 cerrado.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín de tono normal y rosado,
los binarios verde y rojo, y el complejo marrón. Se encuentra en la etpaa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
Tiene el plano del cielo desde el borde superior del papel hasta
el superior del plano horizontal abatido del suelo prado. Y coloca los esquemas de la casa, figura hª y flores dentro
de este plano, lo cual es correcto y además dibuja con dos líneas curvas amplias gs. 5, como parte de arcos de circunferencia
concéntricos, representan un camino en perspectiva, que viene a confirmar el adelanto de la niña en ese tema de perspectiva.
Intensidad de trazo
La línea y el coloreado es en su mayoría intenso, excepto el cielo y
prado, de tonos suaves, por la utilización de la técnica de pinturas al pastel, ya comentado en varias ocasiones.
Podemos considerarlo como indicio de un buen tono vital.
Tamaño
Entre normal y pequeña la casa, y la figura humana femenina. En
este dibujo vemos un adelanto en la proporción entre la niña dibujada y la puerta de la casa, ya casi podría entrar
por esa puerta aunque con dificultad. Denota un ego algo tímido.
COMPOSICIÓN
Está bien el ordenamiento de las figuras dentro del plano de prado. El sol está muy cerca del centro y la nube un poco más alejada, pero
ni ella ni la figura hª y las flores compensan el peso de la casa.
Enrique, 5 años |
|
"Estoy en el prado paseando". |
Colgamos el
dibujo de este niño, Enrique, en la sala de JUEGOS, LOS, por pertenecer al grupo de niños con este objetivo. Sin embargo
no sabemos que concepto tiene del juego el niño, o bien ha adaptado el título de su dibujo considerando el paseo un juego.
FORMA
Nubes
Dibuja dos que tienen una construcción clásica, intentando
acercarse a un trazado típico, más basado en su dibujo infantil que en la realidad, mucho más compleja. El contorno está
dibujado con curvas, gs. 5, unidos.
sol
El disco solar es una figura irregular parecida a un
diag. cuadrado con esquinas redondeadas, los rayos solares
son los gs. 2, 3 y 4.
figura humana
Cabeza de diag. oval, ojos gs. 20, la nariz puede ser
un punto g. 1, la boca un g. 3, el pelo es una porción de cabeza coloreada de marrón limitada por una curva
cóncava, g. 5. El cuerpo tiene un trazado dudoso podría estar trazado a la vez que los brazos, o estar éstos trazados posteriormente, en cualquier
caso las formas son irregulares, y podrían pertenecer a la etapa siguiente del realismo. Las mangas terminan en curvas
gs. 5 incluidos, 4 en la mano derecha y dos en la izquierda. Las piernas son diags. rectangulares estrechos y verticales,
los pies o calzado son diminutos diags. rectangulares.
prado
Es una franja horizontal limitada por arriba con una línea
horizontal, casi recta, sería un g. 3, o con ligeras ondulaciones, en cuyo caso sería un g. 12, y por los laterales y
el lado inferior por los bordes del papel. Lo colorea correctamente de verde.
flores
Se atiene al sistema de dibujo tradicional del dibujo infantil, dedican un diag. circular para
el centro, o círculo 20, y colocan alrededor curvas gs. 5 unidas y con el seno hacia el centro.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y amarillo, binarios verde, anaranjado
suave y carmín rojizo. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ya están comentados los esquemas pertenecientes al cielo,
espacio superior y al prado, suelo o espacio plano abatido. Mientras que la figura humana masculina está en el borde
superior del prado, error que nos remite a etapas anteriores, cuando ponían los esquemas sobre el borde inferior del papel,
línea implícita de tierra, si embargo las flores las colocan sobre el prado, lo cual es una manera de indicar la superposición
tema de la perspectiva escalar. Esto pasa con la fig. hª, detrás tiene el espacio del cielo.
Intensidad del trazo
Bastante intenso, prueba, como se sabe, de un buen tono vital.
Tamaño
Normal, más o menos, la figura humana, pequeñas las nubes
y el sol, grandes las flores, de modo que no parece tener tono vital constante o lo tiene dominado a su voluntad, y es
variable.
COMPOSICIÓN
Tiene una disposición de la figura humana cerca de la división áurea, lo cual indica
una cualidad del dibujante, saber medir y tener buen gusto al elegir muy cerca la proporción mas estética.
Maite, 5 años |
|
Estoy en el prado de al lado de mi casa jugando a las enfermeras. En la mano temgo un termómetro |
El juego de esta niña se suele dar precisamente en las niñas. Este
dibujo debe estar hecho hace algún tiempo, los aparatos informáticos
no estaban tan de moda, y la niña juega a uno de los juegos entre niños que han persistido durante más de un siglo, pues
la Cruz Roja Internacional se creó en 1863. La asignación a la sala que le corresponde está clara, además de pertenecer
al grupo cuyo objetivo es el juego, ella misma lo expresa en el dorso del dibujo "Estoy en el prado de al lado
de mi casa jugando a las enfermeras. En la mano tengo un termómetro".
FORMA
Sol
Como estamos comprobando, el dibujarlo asomando por una esquina es frecuente. Se limitan a
hacer parte del contorno del disco solar con una curva g. 5, en este caso casi más recta que curva, prueba de no tener la
niña mucho cuidado con este dibujo. El añadir al disco
solar facciones es una costumbre inveterada de los niños, parece que les gusta humanizar esta figura, así pues le dibuja ojos
con círculos gs. 20, que apenas se distinguen por el trazado muy fino y débil, dentro coloca puntos, un poco más visibles,
gs. 1, la nariz es una curva g. 5 en sentido vertical, los rosetones de la cara son dos circunferencias porque no colorea
dentro, o círculos gs. 20 de trazo color rojo y la boca son dos curvas gs.
5 unidas por los extremos para hacer que tenga
bidimensión, además una curvita diminuta, debajo de las otras dos, podría ser que quiere
dibujar dos labios. Los rayos solares son todos segmentos rectos, en posición oblicua, gs.
4.
Nubes
Son de gran tamaño, van de un lado al otro del papel, están trazadas con una sola línea en
forma de óvalos alargados, como siempre irregulares, tanto la línea como las formas de las nubes.
Niña
Es una figura de gran tamaño, de no tener indicado que es un juego
lo que representa habría que colocarla en la sala de egocentrismo, por su tamaño.
La cabeza tiene forma de U, es como un diag. rectangular
con las esquinas inferiores curvadas. Los ojos son los clásicos circulitos gs. 2, de línea muy gruesa. Cejas gs. 3. La nariz
parece una j al revés, se compone el trazo de una sola línea recta al principio y termino en curva. Combinación
de un g. 2 y otro 5, en una sola línea. Los rosetones son manchas rojas de círculos g. 20.
Debo aclarar que denominamos círculo porque es el nombre indicado
por la autora Kellogg cuya clasificación utilizamos. El caso es que si sólo se dibuja el contorno es una circunferencia y
sólo es círculo si nos referimos al espacio interior que podría colorearse para entendernos mejor.
La boca son dos curvas excéntricas unidas por los extremos. Las orejas tiene un diseño muy
sencillo simplemente una curva g. 5 a cada lado, con el seno hacia la cara. El pelo en forma de melena está dibujado
con unas líneas curvas que van de lado a lado de la cabeza, gs. 5, y le sale una forma muy irregular.
El cuello parece dibujado como un diag. rectangular con el lado superior provechado del
borde inferior de la cara, lo cual es lógico, por ser innecesario repetir una línea que ya esta trazada. Con el lado inferior
pasaría lo mismo, así que la niña traza como cuerpo un diag. cuadrado con una sola linea que interrumpe al llegar al cuello,
precisamente para no repetir esta parte de la línea, correcto. Dentro dibuja una cruz bidimensional. Este trazado podría pertenecer
a la siguiente etapa del dibujo, el realismo, que se caracteriza por nuevas formas y trazadas con una sola línea, en este
dibujo pasa esto con la cruz que es una combinación de direcciones verticales y horizontales. Los
brazos, uno curvado y el otro casi recto, están trazados con curvas, o casi curvas, gs. 5, trazados con una sola línea que
en el extremo traza varias curvas más pequeñas, tres en cada mano, significando los dedos. Las
piernas son diagramas rectangulares estrechos, verticales, terminados en círculos gs. 20.
prado
Está limitado por una línea curva de lado a lado del papel, y limitado por los bordes laterales
e inferior del papel.
flores
Son las clásica margaritas con un centro g. 20 y curvas gs. 5 unidas alrededor, en algunos
casos
suple estas curvas por una circunferencia mayor concéntrica.
CROMATISMO
Utiliza el primario amarillo, azul y carmín rosado, el binario rojo, anaranjado suave, verde
y violeta, más el complejo marrón. Puede estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Sólo indica el espacio por el prado, con el error de dibujar el lado superior en curva a
no ser que quiera decir que está en un montículo que tiene esta forma, algo poco frecuente. El espacio del cielo está indicado
por las dos nubes y la aparición del sol.
Intensidad de trazo
En general intenso, las partes más suaves ya sabemos que son por la técnica de coloreado. Creemos
que tiene un buen tono vital.
Tamaño
Muy grande, indicando con ello un carácter egocéntrico acusado.
COMPOSICIÓN
Tiene un ordenamiento del dibujo simétrico, como la propia estructura del dibujo de la figura
también simetría por estar de frente. Solamente el sol desequilibra un poco este orden.
Saray, 5 años |
|
Estoy en el Pico de la Arquera para ver desde allí los pueblos que conozco". |
No parece un juego el escalar una montaña, más parece un
deporte, pero la niña lo que quiere es contemplar un paisaje, más exactamente ver los pueblos que conoce. Habría varias opciones
para ubicar el dibujo, pero como lo que es seguro es que el objetivo que les había puesto el profesor/a es el juego, entonces
si la niña piensa que lo que esta haciendo es un juego habrá que admitirlo.
FORMA
Sol
Le ha bastado con una curva g. 5 para el contorno del disco solar
porque no se ve enteramente sino asomando por una esquina. Le da lugar sin embargo a colocar las facciones, fantasía
que repiten constantemente los niños. Le dibuja dos puntos gs. 1 para los ojos, segmento de línea recta simple diagonal, o sea g. 4. La boca consta de dos curvas gs. 5, concéntricas unidas
por los extremos con dos cortos segmentos gs. 4. Los rayos solares son todos gs. 4, de dos tamaños, cortos y largos, alternativos,
seguramente como solemos decir con intención decorativa.
nubes
Son formas cerradas grandes y trazados sus contornos con curvas
gs. 5.
montaña
Es ángulo
muy extenso, como las tres cuartas partes del papel, pero no termina en un vértice sino en curva diminuta, cuestión de lo
despreocupadamente que dibuja la niña.
figura humana
Pertenece a la etapa esquemática, está trazada la figura con partes
geométricas algunas, otras de formas irregulares, pero todas bidimensionales,
por lo que cumplen las condiciones de esta etapa. La cabeza es un pequeño diag. oval, los ojos diminutos óvalos, o círculos
gs. 20 modificados, la nariz, un diminuto segmento g. 2, la
boca la clásica curva g. 5, cóncava, el pelo está dibujado como melena y trazado con una curva amplia, g. 5, que
abarca la cabeza, de lado a lado. El cuello es simplemente un segmento recto vertical, g. 2, solución nueva en esta caso,
no visto hasta ahora en esta etapa, desde luego no corresponde a esta etapa, es excepción.
La parte superior del cuerpo es una forma cerrada en parte curva
y en parte recta. Dentro observamos unos pequeños círculos, gs.
20, que deben ser botones. Los brazos están trazados con líneas curvas, gs. 5, de lados prolongados, y en el extremo
la curvas se divide en pequeñas curvas gs. 5 unidos como dedos. La parte inferior es
un trapecio o diag. triangular cortado. Las piernas son muy pequeños diags. rectangulares, estrechos y verticales, terminados
en diminutos círculos como pies.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo y azul, los binarios anaranjado
en el halo del sol, cara y brazos de la figura, en la reproducción sale erróneamente color rojo, morado y rojo, más el complejo
gris, que en la reproducción sale también equivocado como violeta intenso. Puede
encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Solamente tiene vista frontal lo que supone que entendamos
el fondo como cielo y las figuras superpuestas a él. Solución sencilla aunque original, hasta ahora no vista.
Intensidad de trazo
Intenso, por tanto señal de un buen tono vital, como se sabe.
Tamaño
Grande la montaña con respecto al papel, pero no en correspondencia
con la figura que en este caso quizá sería mejor que
fuera más pequeña. El sol, o la parte que se ve es demasiado grande y el halo alrededor también grande y corresponde a una
fantasía de la niña, quizá con ánimo ornamental.
COMPOSICIÓN
Hay una ordenación
central y simétrica se desequilibra algo por la parte de sol.
Aitor, 5 años |
|
"Voy al prado a ver los árboles y las flores. Estoy contento porque hay muchas flores". |
Seguimos con un dibujo cuyo objetivo es el juego, sin embargo la
interpretación del juego por este niño es algo por lo menos extraño, pero la aceptaremos si es su deseo.
FORMA
Sol
Se ve casi entero, pero solo es un arco casi cerrado, g. 5, o parte de un g. 20, los rayos
solares son gs. 2,
casi 3, y los demás son gs. 4.
flores
Las clásica margaritas un centro g. 20, y los pétalos curvas gs. 5 con el seno hacia
el centro.
árbol
Diseño, muy sencillo, tronco representado por dos segmentos gs. 2, paralelos, la copa es una
forma cerrada con una línea compuesta por cicloides alargadas, que Kellogg llama presillas, en este caso múltiples, gs.
14.
figura humana
Se encuentra en la etapa esquemática, caracterizada por hacer los elementos geométricos, rígidos,
pero bidimensionales. Cabeza representada por un diag. circular irregular,
como sabemos que son todos los esquemas trazados de los niños, los ojos son gs. 20, se ven con dificultad pequeñas pestañas,
con gs. 2 y 4, en un ojo, la nariz es una línea compuesta en parte en posición vertical, como un g. 2, y acodada en ángulo
recto con otra horizontal g. 3, la boca es una curva cóncava, g. 5. El pelo son pequeños segmentos verticales gs. 2 y
4, cabello transparente indica la autora Kellogg, manchados por encima de color marrón, el cuerpo es un diag., rectangular
adornado con franjas verticales de color, los brazos son diags. rectangulares estrechos horizontales, más o menos, con
un lado compartido con el contorno del cuerpo, al final tiene unas curvas gs. 5, alguna presilla, g. 13, como dedos. Las piernas
son también diag. rectangulares estrechos en posición vertical, terminando en curvas irregulares
gs. 5 como pies calzado.
CROMATISMO
Utiliza los primaros amarillo, azul y carmín rosado, los binarios morado, y verde en dos tonos,
y el complejo marrón.
ESPACIO, perspectiva
Solamente colorea el plano horizontal, suelo de prado verde, el cielo está sin colorear y sólo
el dato del sol nos indica que es el espacio del cielo. Sigue colocando esquemas, en este caso el árbol sobre el borde de
plano prado, algo atrasado, pero tiene el acierto de colocar dentro del plano horizontal abatido la figura humana y las flores.
intensidad de trazo
Más bien algo intenso, lo que revela estar cercano
a un buen tono vital.
tamaño
Normal la figura, algo pequeño el árbol, nos inclinamos por pensar que tiene un ego
normal por la figura que es la importante del dibujo.
COMPOSICIÓN
Resulta una ordenación casi equilibrada, simétrica, están los esquemas
a uno y otro lado, pero el espacio del sol, la fig. hª. y las flores está en el lado izquierdo haciendo inestable la
composición, porque pesan más.
Rosana, 5 años |
|
"Estoy jugando co una pelota, botandola. Se me escapa detrás del árbol y sigo jugando después ..." |
Si la misma niña dice que está jugando con una pelota, no
tenemos que pensar donde ubicar el dibujo, no cabe duda que en JUEGOS, LOS.
FRMA
Cielo
Los dibujos de los niños son algunos parecidos pero cada uno tiene su estilo. En este vemos
que se atiene al simple coloreado de azul, al pastel, con la técnica de restregado de la pintura de barra por sus lados planos, que ya se ha comentado algunas veces. Es adecuada para
grandes espacios, porque cubre muncho pintado cada vez.
pájaros
Es el esquema más sencillo y el que en principio utilizan todos los niños. Son dos curvas gs.
5, unidos.
nubes
Esta niña parece descuidada o nerviosa en todo el dibujo. Las nubes están
trazadas muy sencillas con una línea ligeramente ondulada g. 12. Son formas
cerradas irregulares. Todas las formas geométricas que utilizan los niños son inevitablemente irregulares por la impericia de
los niños, no controlan bien todavía el instrumento lapicero o pintura.
sol
Al estar asomando por una esquina no se le ve más que parcialmente,
únicamente parte del arco de circunferencia o g. 5, como parte del disco solar y rayos solares trazados con gs.
4.
montañas
Donde se ven las líneas de la cadena de montañas trazadas a la ligera,
sin mucho control, es una línea quebrada prácticamente, de grandes ángulos.
árboles
Son el diseño más simple que se puede hacer en esta etapa esquemática,
una mancha marrón dentro de dos líneas rectas verticales, gs. 2, para representar el tronco y una mancha verde alrededor limitada en
parte por una línea en parte de curvas gs. 5 y en parte ondulada g. 12
flores
Sobre un vástago g. 2, con una hoja trazada con una curva g. 5, dibuja un centro más o menos
circular u ovalado, y alrededor una línea descuidada de curvas gs. 5 unidos o ondulados g. 12, sin definir casi nada los pétalos.
matas
Simples trazos si forma indefinida de color verde.
casa
Se percibe con dificultad el trazado de dos fachadas, de las que apenas se distinguen
líneas verticales casi gs. 2, de sus contornos y dentro hay diagramas cuadrados diminutos como ventanas. El tejado es
en parte un clásico dig. triangular, visto con dificultad, y la otra parte es un trapecio
rectangular, invertido, el lado menor abajo. Los dibujos sabemos que van evolucionando con la edad, esta forma, por ejemplo,
se deriva del diag. rectangular, irá tranzando formas hasta dar con la adecuada.
figura humana femenina
La cabeza es un diag. oval, los ojos diminutos gs. 20, la
boca dos curvas gs. 5 unidas por los extremos. El pelo una curva g. 5, amplio, que va de lado a lado de la cabeza. La
parte superior del cuerpo es un diag. entre cuadrado y circular. Los brazos son curvas de lados prolongados, gs. 5, la parte
inferior del cuerpo es un trapecio, que puede ser un diagrama rectangular modificado u originado en él. Las piernas son curvas
gs. 5 de lados prolongados. Los pies pequeños trazos de gs. 3 de tono intenso.
pelota
Un sencillo g. 20, de forma ovoide coloreado de azul.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul en dos tonos claro y fuerte,
el amarillo y el carmín, los binarios verde, violeta, verde pardusco
y anaranjado en cara y manos de la figura hª., más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Determina con claridad la parte de cielo en color azul y las montañas y resto de plano suelo
de color verde, hasta el borde inferior del papel. Continua con el error de colocar en fila
los esquemas, matas, árboles, flores, casa y figura humana, sobre el borde inferior del papel, que hace la fución de línea
de tierra implícita, algo atrasado. Tiene el dato de superposición de los esquemas delante del plano suelo de detrás, algo
de la perspectiva escalar.
Intensidad de trazo
Excepto el aplicado a grandes planos, que por la técnica empleada no es intenso, los
demás esquemas son intensos, lo cual indica un buen tono vital.
Tamaño
Muy grande en la representación del plano suelo de prado, pero
el resto de las figuras es muy pequeño, bien en proporción ente ambos, pero los esquemas, que son más significativos para
el caso, son pequeños lo cual indica, como sabemos, un ego algo tímido.
COMPOSICIÓN
Hay un ordenamiento de los esquemas en fila, en realidad contemplamos tres espacios horizontales
paralelos, el cielo, las montañas y el suelo prado y los demás esquemas.
Patricia, 4 años |
|
Esto fuera de la casa contenta jugando a la pesca .llevo botas porque había llovido |
Suponemos que la niña no está verdaderamente pescando sino
jugando a la pesca.
FORMA
Nubes
Son dos de muy pequeño tamaño trazadas con una línea continua de curvas gs. 5 unidos.
sol
También pequeña forma de diag. circular con facciones,
ojos círculos gs. 20, nariz igual pero más pequeño, boca curva g. 5, con el seno hacia arriba. Rayos solares gs. 4, uno cercano
al g. 2.
casa
De dos fachadas representadas por diagramas rectangulares, como una de las puertas y las
ventanas, estas mal situadas porque tienen un lado sustituido por los contornos de las fachadas. La otra puerta es un arco
o curva g. 5, convexa. El tejado está construido en dos partes, una es el cláisco diag. triangular y la otra la ha trazado
como un diagrama rectangular modificado, inconscientemente, por falta de dominio del lapicero, convirtiéndolo en trapecio invertido o sea la base es el lado horizontal menor. Dentro tiene un diag. cuadrado dentro de
otro, éste con un cruz formada por un g. 2 y otro 3.
La chimenea es un diag. rectangular, algo irregular, pequeño, y el humo es una forma similar
a las nubes, trazada con una línea ondulada g. 12.
figura humana femenina
La figura se encuentra en la etapa esquemática, bien para su edad, pues tiene alguna parte
de la siguiente etapa, la realista.
La cabeza es un diag. ovalado, los ojos son círculos gs. 20 con algunas diminutas pestañas,
gs. 2 y 4. La nariz y la boca está confusas, pero la primera parece un círculo g. 20 y la boca una curva g. 5. La parte superior
del cuerpo está realizada con una sola línea que comprende los brazos y la parte superior del cuerpo. Las manos son curvas
diminutas gs. 5, en número de dos en una y cuatro en la izquierda. Ésta tiene en su mano lo que parece una red, suponemos
de pesca, por lo que dice ella que dibuja. Está dibujada con una línea casi curva de lados prolongados, un segmento
g. 4 paralelo a los lados y otros segmentos gs. 4 cruzando ese segmento, gs. 4. La parte
inferior del cuerpo es un trapecio casi isósceles, lo más parecido, seguramente derivado de un dig. rectangular. Las
piernas, apenas se ven por que lleva botas de caña alta, pueden ser cada una dos pequeños segmentos gs. 2. Las botas pueden
pertenecer a la etapa realista ya que están trazadas con una sola línea que comprende la parte recta de la caña y curvas para
indicar el talón y la puntera.
CROMATISMO
Ha utilizado colores vivos, típicos de una niña alegre, ella misma dice que está contenta,
en la frase del dorso. Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rosáceo, los binarios
verde, rojo y anaranjado en la puerta y cara de la figura, que ha salido escaneada mal,
más el complejo gris y negro.
ESPACIO, perspectiva
No hay ningún dato que indicada el espacio o la perspectiva, únicamente la posición de los
esquemas unos arriba y otros abajo, se supone que indican el cielo y la tierra, la figura ligeramente adelantada, podría
ser un detalle de perspectiva escalar, está delante de la casa, si estuviera dibujada a propósito, cosa que ignoramos, pero
que el profesor/a podría hacérselo ver para que se fuera familiarizando con estas técnicas del dibujo.
Intensidad de trazo tamaño
Intenso, tanto la línea como el color aplicado. Denota un buen tono vital. Si un niño
no tiene vitalidad no creemos que sienta ganas de jugar.
COMPOSICIÓN
Vemos el sol en el centro y las nubes simétricamente a un lado y
a otro. La casa también está casi centrada. Este órden simétrico sencillo, se descompone con la figura al lado derecho del
espectador, pues el dibujo se vence de ese lado por el peso de la figura femenina.
Javier, 5 años |
|
"Estoy junto a mi casa corriendo". |
La acción de correr en un niño creemos que se puede admitir como
un juego.
FORMA
Sol
Curva g. 5 y rayos solares, gs. 4 todos. El sol se limita a asomarse
por una esquina.
Nubes
Formas cerradas contorneadas con curvas gs. 5 unidas, de color azul,
buscando la imagen de nubes reales.
Casa
Los dibujos de las casas son frecuentemente esquemas tradicionales
que repiten diseños ya sabidos. La fachada de la casa es un diag. cuadrado, irregular. Dentro las ventanas también son diags. cuadrados de menor tamaño. Mal
ubicadas por tener uno de sus lados coincidentes con el contorno de la fachada. La puerta es otro diag. igual, cuadrado.
El tejado es una forma triangular. La chimenea es otro
diag. cuadrado, irregular resultando un trapezoide.
Figura masculina
Se encuentra en la etapa esquemática.
Las cabeza es un diag. circular irregular, de hecho más parecido a un ovoide, por falta de seguridad en el trazo de la
niña, o porque no da importancia a la regularidad.
Los ojos son circulitos diminutos gs.
20, la nariz un angulito construido con una línea vertical que se acoda en otra horizontal,
gs. 2 y 3. La boca es una curva muy pequeña g. 5. Las orejas son
curvas gs. nº 5, con el seno hacia la cabeza. El pelo también dos curvas gs. 5, dentro de la cabeza con el seno hacia arriba.
El cuello son dos gs. 2 paralelos. El cuerpo en principio parece ser un diag. rectangular, irregular, en
realidad por falta de control le ha salido un trapecio isósceles. Los brazos son formas cerradas irregulares
con curvas gs. 5 unidos al final que quieren representar dedos. Las piernas son diags. rectangulares cortos, verticales,
estrechos con dos círculos gs. 20 como pies.
Flor
Tiene un centro que es un círculo g. 20 y alrededor
curvas gs. 5, con el seno hacia dentro, simulando pétalos. Es el trazado tradicional que repiten los niños frecuentemente.
CROMATISMO
Utiliza los colores primario amarillo y azul, los binarios
verde, morado y anaranjado suave en la cara y manos que no ha salido bien escaneado, y un toque de marrón pardusco
en un pétalo. Puede situarse en el principio de la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva
No colorea el cielo, dejando los datos del sol que asoma y
las nubes. El plano horizontal o suelo, lo ha abatido y coloreado de verde, como prado. Continua con el error de situar los
esquemas, casa, figura humana y flor sobre el borde superior del prado, igual que hacían antes situándolos en el borde inferior
del papel, como línea de tierra implícita.
Intensidad de trazo
Es intenso tanto el trazo de línea de lapicero negro como los coloreados. Como ya se tiene indicado repetidamente es indicio de un buen tono
vital.
Tamaño
Pequeño, pero sigue teniendo el error muy frecuente
de hacer las figuras humanas más grandes con relación a la casa. También indicamos alguna vez que es posible porque tendrían
que hacer la casa muy grande, y la proporción es un tema que a su
edad todavía no pueden comprender.
Generalmente estos dibujos pequeños corresponden a niños algo tímidos
o apocados.
COMPOSICIÓN
Sigue colocando los esquemas en fila, de frente sin superposición.
Las figuras de la figura humana es simétrica al estar de frente. El plano diagonal descompone el equilibrio del orden del
dibujo, y se vuelca hacia la izquierda por tener más esquemas,
casa y figura humana, se equilibra algo por la nube de mayor tamaño.
Almudena, 5 años |
|
"Mis padrinos están dentro de la casa. Yo estoy fuera esperando a una amiga para ir a los columpios" |
Esta niña declara que va a ir a los columpios, entonces estará jugando,
por tanto colgamos su dibujo en esa sala de JUEGOS.
FORMA
Cielo
Esta vez el cielo lo ha dibujado esta niña en un pequeño espacio,
desde el borde superior del papel, hasta la línea de montañas, y desde luego lo ha coloreado
de azul.
nubes
Ha dibujado el contorno de tres nubes con líneas siencillas ligeramente onduladas, gs.
12, cerrando espacios parecidos a las nubes reales.
sol
Asoma parte del disco solar por una esquina del papel. Utiliza una curva g. 5, o parte
de un arco de circunferencia. Los rayos solares son los tradicionales segmentos gs. 3, 4
y 2, son de dos medidas una corta y otra larga alternativas, con intención decorativa seguramente.
montañas
Es una clara cadena de montañas trazada con ángulos no amplios como una línea quebrada g. 12, dentro las
ha coloreado en tono marrón.
árboles
Diseño típico muy simple. Los troncos son diagramas
rectangulares verticales, las copas las construye con una sola línea,
el primero por la izquierda es de curvas cortas pero de ángulo abierto gs. 5, el otro es de una sola
línea, en forma ovalada
casa
Diseño tradicional de dos fachadas trazadas con diags., rectangulares. Las fachadas tienen ventanas y una puerta cada una, trazadas con diags. también rectangulares,
pequeños para las ventanas con una cruz dentro de gs. 2 y 3 cruzados, como junquillos
de los cristales, sistema que ya no se usa, pero los niños tienen una tradición de dibujo que sigue representándolos,
las puertas están divididas cada una por un segmento g. 2, en le centro para indicar las
dos hojas de las puertas. Con dificultad se puede vislumbrar puntos gs. 1, posiblemente como pomos.
El tejado está compuesto de dos diags. uno el clásico
triangular y el otro uno rectangular modificado con lados diagonales, paralelos, o sea un romboide,
bien visto. La chimenea es otro diag. rectangular vertical, irregular, el humo es una
forma irregular trazada con una sola línea ligeramente ondulada, g.12.
Elementos para el juego
A la izquierda hay un minúsculo columpio formado por un diag. rectangular con lado inferior
sustituido por el borde inferior del papel, de centro cae un segmento corto g. 2, terminando en un diminuto rectángulo como
silla del columpio. A los lados tiene un par de segmentos gs. 4, al parecer como sustentación.
A la derecha podemos observar lo que parece un balancín muy esquematizado resuelto con un g.
2 en el centro y otro g. 3, algo más largo, cruzados y un diag. cuadrado irregular, a cada lado como asiento.
figura humana
Corresponde a la etapa esquemática, todas sus partes
son bidimensionales. La cabeza es un diag. círcular ovoide,
los ojos son dos puntos gs.1, como la nariz, y la
boca es la clásica curva cóncava, g. 5. Los cabellos están representados por una melena que es un espacio comprendido
entre una línea curva g. 5
y su cabeza.
La parte superior del cuerpo, a la que no le dibuja cuello, es un diag. rectangular
irregular. Los brazos como pertenecientes a la etapa esquemática, son formas bidimensionales
de diags. rectangulares diagonales, casi romboides, acabados en dos curvas gs. 5, como dedos. La parte inferior es
una falda trazada con un trapecio isósceles, suponemos que es un diag. rectangular modificado.
Las piernas son diags. rectangulares estrechos y verticales
que se acodan en una forma horizontal para indicar los pies.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, los binarios verde, en dos tonos
suave e intenso, anaranjado y rojo, más el complejo marrón y el gris.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO perspectiva
Dibuja una representación sencilla del cielo arriba de
color azul hasta la línea quebrada de las montañas, y colorea de verde hasta abajo, línea
inferior del papel. Bien para su edad, pero con el error de no situar los esquema dentro de este espacio verde de prado.
En cambio el hecho de haber dibujado dos fachadas es una preocupación por el volumen, y esto está bien para empezar a comprender
el espacio y la perspectiva.
Intensidad del trazo
Intenso en general, con amplias zonas de color azul cielo y verde prado, que son de color
suave por la técnica que ha usado y que ya sabemos es culpable de no resultar intenso el color, de todas formas casi nos inclinamos
por deducir a pesar de esto que tiene un buen tono vital.
Tamaño
Pequeño en general y diminutos los elementos de juego, columpio y balancín, el árbol y la casa, incluso las montañas son una cadena larga pero de montañas de un tamaño que no es grande.
Puede corresponder a un ego mas bien apocado.
COMPOSICIÓN
Dibuja los esquemas en línea sobre el borde inferior del papel,
sistema atrasado.
Tiende a un ordenamiento simétrico. La casa y la figura en el centro
y los árboles uno a cada lado y los elementos de juego también una a cada lado.
En cambio en el cielo coloca las nubes y el sol a un lado.
No sabemos si el nombre de ella entra dentro del dibujo para rellenar un espacio o no es intencionado.
Podemos observar este gusto por lo geométrico también cuando vemos que el dibujo tiene tres
líneas paralelas, el cielo con las nubes y el sol, la cadena de montañas, y la fila de esquemas, que coloca sobre e
borde inferior del papel, que en etapas anteriores denominábamos línea de tierra implícita. Ahora algo atrasado.
Jonatan, 5 años |
|
"Estoy jugando en la acera de mi casa al balon" |
Si no fuera porque pertenece al grupo de objetivo el juego,
y que efectivamente parece jugar con un balón, vemos un círculo que indica que es un balón, lo situaríamos en temperamento
descuidado.
FORMA
Cielo
Colorea una franja horizontal de espacio de color azul, parece
como otras veces una representación simbólica. Esta arriba de la hoja es azul, pues ya está, el cielo.
nubes
Solamente ha dibujado el contorno de dos nubes con líneas simples curvas gs. 5, unidas, y una
sola presilla en un contorno, g. 13. No las da color porque las ha dibujado sobre el color azul del cielo.
casa
Es un diseño de una sola fachada trazada al mismo tiempo que el tejado, lo que resulta
un pentágono irregular. Para determinar las formas ha dibujado una línea de separación g.
3, lado superior de la fachada e inferior del tejado. Dentro de la fachada ha dibujado dos ventanas con diags.,
uno rectangular y otro cuadrado, ambos irregulares, y una puerta con una curva g. 5, de lados prolongados, dentro, como
separación de hojas o adorno, ha dibujado otro diag. rectangular estrecho y vertical.
Pegados al tejado hay dos intentos de más tejados trazados a lápiz y medio borrados, lo que llamamos arrepentimientos.
figura humana
La figura humana, masculina se encuentra en la etapa esquemática. Esto está bien
para su edad, lo que no está tan bien es el trazado descuidado, o nervioso del niño. La cabeza es un trazado nuevo, son dos
curvas gs. 5, unidas, que indican la barbilla partida, una pequeña y otra que se extiende por el lado derecho
hasta casi cerrarse. Otras dos curvas gs. 5 de seno hacia arriba unido al contorno de la cabeza indican el pelo
algo parecido a un flequillo.
Los ojos son los tradicionales círculos gs. 20, dos punto negros, apenas visibles,
gs. 1, pueden indicar los orificios de la nariz, y la boca son dos curvas
cóncavas, gs. 5, unidas por los extremos.
Le dibuja cuello, con dos pequeños segmentos rectos verticles,
paralelos, gs. 2, el cuerpo es un diagrama
rectangular. Los brazos son otros dos diagramas
rectangulares, casi horizontales, terminados en manos trazadas con dos curvas una mas grande y otra pequeña como
si fuera el dedo gordo.
Las piernas son diag. rectangulares estrechos y verticales.
En la parte inferior dibuja dos circulitos gs. 20, como calzado.
Balón
Es un diseño simple, un diag. circular coloreado de rojo.
Plano horizontal o suelo
Es otra franja horizontal parecida al cielo pero de color marrón. Esto no es frecuente, generalmente los niños
colorean el suelo de prado verde, porque así es en Asturias.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y carmín rosado, los binarios morado y rojo,
más el complejo marrón, en dos tonos, cálido y frio o grisáceo. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO perspectiva
Es una representación sencilla del cielo arriba de
color azul y abajo un plano abatido horizontal o suelo marrón. Los esquemas, figura
humana, balón y casa están sobre el borde superior del plano suelo, como si fuera la típica línea de tierra. Esto
es atrasado.
Intensidad del trazo
Intenso en alguna línea y muy intenso en el coloreado. Predomina
la intensidad, por lo que hay que deducir un buen tono vital.
Tamaño
Algo grande la casa, para lo que se hace en el dibujo infantil, pero
pequeña en relación con la figura humana, como solemos decir por esa puerta no puede entrar la
figura humana.
Puede corresponder a un ego más bien normal.
COMPOSICIÓN
La fig. humana y el balón se encuentran centrados. En una composición de balanza la casa pesaría más, por el tamaño, lo
que determina un equilibrio inestable.
Diego, 4 años |
|
"Estoy en un prado, riéndome del prado que es verde y azul". |
Otro dibujo más del grupo que indica al dorso un mensaje:
"Estoy en un prado, riéndome del prado que es verde y azul".
Lo de la risa puede relacionarse con el juego, pero lo ubicamos en esta sala por ser del grupo
que tenia como objetivo el juego.
FORMA
figura humana
Seguimos viendo como dibujan la cabeza con un
diag. ovalado, los ojos gs. 20, están coloreados de negro, las pestañas
con gs. 2 y 4, la boca es un segmento g. entre el 3 y
el 4, por la postura inclinada de la figura., g. 5, el pelo son gs. de líneas múltiples difíciles de entender
por que están enmarañadas.
Las orejas pueden ser sendas curvas gs. 5, una dudosa y la otra con doble línea curva,
concéntricas, y otra curva g. 5, más pequeña, también con una colocación dudosa.
Los brazos son de curvas gs. 5 de lados prolongados, En el extremo
libre le ha trazado curvas gs. 5 con el seno hacia el brazo, en número de dos y tres, como dedos. El cuerpo tampoco está
bien definido siendo el único trazado claro dos segmentos gs. 2 ó 4 por estar inclinada la figura. Bajo el cuello tiene
un corto g. 12, línea quebrada de trazos gruesos, sin estar tampoco bien definido, podría querer ser una corbata de lazo.
Las piernas tienen igual construcción que los brazos pero en sentido vertical la
derecha y la izquierda inclinada. Al final le dibuja dos círculos
gs. 20 como pies o/y calzado. Hasta ahora toda la figura
es así, de trazos dudosos, debido a la falta de control fino,
por los pocos años que tiene el niño, o por un temperamento
nervioso.
prado
Es un espacio definido por una línea diagonal, de lado a lado del papel, g. 4, y coloreada
de verde debajo, hasta otra línea diagonal. g. 4 con dirección contraria y coloreada debajo hasta el borde inferior del
papel de color marrón. Ha salido mal imprimida en color carmín.
CROMATISMO
Utiliza el primario carmín rosado muy suave, en el cuerpo, y el binario
verde, más el complejo marrón. Lo poco que tiene coloreado podría ser idóneo, pero es poca cosa para definir la etapa de color
en que se encuentra.
ESPACIO, perspectiva
Solamente
tiene el prado verde y marrón, podrá ser hierba y tierra, como plano horizontal abatido, el resto del espacio está sin
colorear sin más datos de este tema.
Intensidad del trazo
Fuerte en general, aunque tenga algunas líneas de trazado de líneas normales o suaves, predomina
el trazo intenso lo que indica como sabemos, un buen tono vital.
Tamaño
Normal la fig. humana, aunque si tenemos en cuenta que puede ser un niño, el mismo con cuatro
años, sería algo grande. Puede indicar un ego algo un poco marcado.
COMPOSICIÓN
Solo aparece una figura humana, se encuentra en el centro, aunque
la mayor parte está en la parte superior del papel, zona de lo ideal, sin embargo la parte inferior, la tierra,
está muy marcada, lo que podría indicar bastante arraigada a lo material. En sentido horizontal se encuentra centrada.
Lo que puede indicar equilibrio, entre el pasado y el futuro. Si lo analizamos
como una composición, que a esta edad sabemos que no se puede pedir, estaría desequilibrada, y la visión sería incómoda.
Saul, 5 a. |
|
"Estoy jugando al lado de mi casa" |
Paisaje con cielo, sol, nubes, árbol, casa y figura humana.
Aunque no vemos a que tipo de juego se refiere nos atenemos al título
que figura en el dorso de su dibujo, igual que en los dibujos del grupo que hemos venido publicando en esta web.
FORMA
Cielo
Ha coloreado una amplia parte del espacio con color azul hasta la
franja horizontal de color verde.
sol
En este caso solo asoma pare de su disco solar por una esquina del papel. Le ha bastado
con una parte de arco o curva g. 5. Las facciones con las que lo humaniza son dos gs. 20 para los ojos, con dos puntos gruesos de color negro como pupilas. No le dibuja nariz, y la boca es la clásica curva g. 5 cóncava.
Los rayos solares son los tradicionales segmentos gs. 3 y 4 la mayoría, son de dos medidas una corta y otra
larga alternativamente, es posible que sea con intención decorativa. No llegan a cortar el perímetro del disco solar
nubes
Se limita a dibujar el contorno con líneas simples onduladas gs. 12, con las irregularidades
de unos ángulos hacia afuera. No las da color las dibuja encima del color del cielo,
árbol
Es un diseño muy simple. Dibuja el tronco como un diagrama rectangular
vertical, y la copa con una sola línea, en parte ondulada g. 12, y en parte con curvas unidas gs. 5, técnica propia de
la etapa realista, avanzada para su edad de 4 años.
casas
Es un diseño de dos fachadas trazadas con diags., rectangulares, afinando más la definición
diremos que en realidad ha dibujado una modificación convirtiéndolos en trapecios, uno normal y otro invertido. Ha bastado con sustituir los lados por líneas diagonales. Esto lógicamente no ha sido intencionadamente sino el resultado
de su falta de dominio de la psicomotricidad fina. La fachadas tienen dos ventanas
y una puerta cada una, trazadas con diags. rectangulares, pequeños las puertas están divididas
por un segmento g. 2, en le centro para indicar las dos hojas de las puertas. El tejado
está compuesto de dos diags. uno el clásico diagrama triangular y el otro uno rectangular modificado con lados diagonales,
convirtiéndolo en otro trapecio invertido.
figura humana
La figura corresponde al comienzo de la etapa esquemática. La cabeza es un círculo
casi regular, los ojos los tradicionales círculos gs. 20, con un punto negro cada una, g. 1, como pupila, la boca es la clásica curva cóncava, g. 5. Los cabellos están representados por una zona de la cabeza
coloreada de distinto color que la cara, limitada por otra curva g. 5 cóncava.
No le dibuja cuello, el cuerpo es un diag. rectangular modificado en las esquinas superiores,
las ha curvado donde deberían estar los hombros. Tiene un escote en forma rectangular. Los brazos son dos
líneas sencillas horizontales, gs. 3, con manos trazadas con círculos pequeños gs. 20.
Estos brazos pertenecen a la etapa pre-esquemática, razón por la situamos la figura solamente al principio de la esquemática,
como es el resto del dibujo .
Las piernas son diag. rectangulares estrechos y verticales.
En la parte inferior dibuja dos circulitos gs. 20, como calzado.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, los binarios verde, morado, anaranjado
y rojo, más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color, con la duda de la fachada morada,
que podría ser pero que desde luego no es nada frecuente.
ESPACIO perspectiva
Es una representación sencilla del cielo arriba de
color azul hasta abajo una franja de terreno horizontal, de color verde, como prado. Coloca
el árbol, la casa, y la figura sobre el borde superior del plano suelo de verde,
como si fuera la línea de tierra, algo atrasado, sin embargo dibuja dentro del plano verde prado una carreta que sale recta de una puerta hacia abajo con dos líneas gs.
2 y se cruza con otra carretera de dos líneas gs. 3, que dobla en dos líneas gs. 4 hacia la otra, puerta. Esto es un dato de perspectiva, considera el plano suelo abatido para verlo mejor, siendo también indicados
los caminos dibujados en perspectiva.
Intensidad del trazo
Intenso en varias líneas y muy intenso en algunas partes. El cielo ya se ha comentado el por
qué de la flojedad de su color debida a la técnica de color pastel y su aplicación. Nos parece de un buen tono
vital.
Tamaño
Pequeño en el árbol y muy pequeña la casa, la figura parece algo pequeña, pero
teniendo en cuenta que es de un niño podría ser normal, por otra parte es muy grande si la comparamos
con respecto al tamaño de la casa. Puede corresponder a un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
Dibujados en línea los esquemas hay una pequeña distancia de unos
a otros, esto da un cierto ligero dinamismo al huir del ordenamiento en simetría.
Si imaginamos un eje virtual por el centro de la casa, vemos que,
un sistema de balanza, el árbol al estar más lejos pesa más descomponiendo el conjunto, lo hace inestable por pesar más la
figura del árbol.
Laura, 4 años |
|
"Juego fuera porque ta no llueve, aunque todavía se ve el arco iris". |
Simpático dibujo infantil, dedicado al juego, como la leyenda que
tiene escrita al dorso, que indicamos como título del dibujo.
FORMA
Cielo
Representado lo más sencillamente que puede ser, ha dedicado una
franja horizontal a colorearla de azul.
Arco iris
Lo dibuja como el diseño tradicional, simplemente, son arcos de
circunferencia, o curvas gs. 5, algunas casi rectas, por falta de práctica de la niña dibujante, normal a su edad, y
los intervalos los colorea de varios colores.
objeto no identificado
Nos referimos a un dibujo abajo del papel, centrado, que consta
de un circulito g. 20, y lo que parece un cuerpo de una figura esquemática, un diminuto diag. cuadrado, con el lado superior sustituido
por la base del círculo. Dos segmentos muy pequeños de acuerdo con el tamaño del objeto, gs. 2 y 3, en cruz,
encima de la cabeza. Dos segmentos gs. 3, uno a cada lado del cuerpo
y un g. 2 debajo del cuerpo. Más que una pierna sola sugiere el dibujo a un crucificado muy reducido, esquemático. En
cualquier caso un objeto extraño para relacionarlo con el juego, pero nos atenemos a lo expresado por la niña.
casa
Tiene una forma clásica, una sola fachada diagrama cuadrado
con líneas no totalmente rectas, por lo dicho de la falta de pericia de la niña, que comprobaremos en todo el trazado
del dibujo. Las ventanas y la puerta son igualmente diagramas rectangulares y cuadrados. Las ventanas tienen cortos
segmentos gs. 2, y 3, cruzados sugiriendo detalles de las ventanas. Debajo de la casa dibuja otro diag. rectangular cuyo
significado no está claro. Dentro tiene otro diag. rectangular
con cruz interior y coloreado todo él de gris. El tejado, es el clásico diag. triangular con base compartida con el lado
superior de la fachada. Dentro parece le ha dibujado unas líneas sencillas rectas diagonales, gs. 4, sugiriendo los canales
de las tejas, aunque no sabemos si la niña es consciente, más nos parece un elemento que piensa que tiene el tejado pero
que no sabe definir todavía. La chimenea es un diminuto diag. triangular en una posición inadecuada apoyado sobre
el punto del vértice de la chimenea y del tejado. El humo son líneas
de presillas múltiples, garabatos 14.
figura humana
La cabeza es un diag. oval, los ojos gs. 20 muy pequeños, dentro
dos diminutos g. 3 que dan la idea o sensación de indicar
los párpados, y tener los ojos cerrados, la nariz es un corto
segmento g. 4, grueso de tamaño, y
la boca otros dos diags. ovales estos diminutos, como los dos labios, solución nueva, el
pelo es otra línea de presillas múltiples, gs. 14.
Las orejas son curvas gs. 5 con el seno hacia la cabeza, y debajo de ellas, como colgando, dos circulitos de color amarillo,
representando no cabe duda, los pendientes.
Debajo de la cabeza, a los lados, tiene dos formas un círculo g. 20 a su derecha, que podría ser una pelota
y un diag. ovalado estrecho que no identificamos.
El cuerpo es un diag. rectangular, con los lados algo
convergentes. Los brazos son diags. rectangulares, y las manos las ha representado con dos gs. 12, líneas quebradas,
de ángulos acusados, con solo tres dedos, no ha tenido en cuenta el números de dedos al dibujar el brazo, por tanto se ha
quedado sin sitio para dibujar más dedos.
Las piernas están trazadas con diag. rectangulares, verticales,
los pies son también diags. rectangulares pero de menor tamaño, encima del derecho ha dibujado un círculo irregular,
g. 20, como si fuera el calzado, quizá, en su otro pie el coloreado intenso nos impide ver un raro garabateo debajo.
CROMATISMO
Utiliza los primaros azul y amarillo y los binarios verde,
morado y anaranjado que la impresión a reproducido color rojo equivocadamente.
Tienen un par de colores idóneos pero no es suficiente para determinar su adscripción a la etapa de esquema
de color.
ESPACIO, perspectiva
Únicamente tiene indicado del espacio el cielo, co el arco
iris, dentro, ya comentado. Muy poca cosa.
Intensidad del trazo
Fuerte, excepto el cielo por la técnica con que se aplicado, indica como sabemos,
un buen tono vital.
Tamaño
Normal la fig. humana, teniendo en cuenta que representa a una niña, pequeña la casa. Puede indicar un ego algo apocaado.
COMPOSICIÓN
No encontramos más que una falta de orden, los esquemas, excepto el
sol y el arco iris, colocados con lógica, la casa y la fig. humana
están ubicadas en el espacio. El único detalle que encontramos con algo de acierto es el dibujar la figura ligeramente
a la derecha, huyendo del ordenamiento simétrico.
Cristina, 5 años |
|
Nube, sol, pelota ¿?,figura humana, casa, árboles y prado. |
Un dibujo más del grupo que indica al dorso un mensaje:
"Estoy fuera de mi casa jugando"
FORMA
Nube
Sólo dibuja una nube, de forma aproximadamente
algo circular, de contorno trazado con una línea en parte de curvas
gs. 5, y en parte presillas, o cicloides acortadas, nº 14.
sol
Diseño tradicional como casi todos los que hacen los niños, con
pequeñas variantes, cuando las hay. El disco solar es un círculo o diag. circular algo irregular con dos ojos que son pequeños
gs. nº 16, círculo superpuesto de línea múltiple y una forma pequeña de diag. ovalado como boca. Los
rayos solares son gs. 2, 3 y 4.
pelota ¿?
Como ya se ha dicho, que le niño declara estar jugando, es muy posible
que un circulito g. 20 con otros mismos gs. diminutos como ojos, dentro, pues humaniza lo que suponemos es una pelota, y la
dibuja parecida al sol pero con menos líneas alrededor, han quedado unos pocos segmentos casi todos gs. 2, que parecen
pelo.
figura humana
La cabeza es un diag. ovalado, los ojos gs. 20, y la boca una
curva convexa, g. 5, el pelo son gs. 3 y 4. El cuerpo es una forma de trapecio, puede ser una modificación del
diag. rectangular, haciendo que dos lados sean convergentes. Los brazos son curvas gs. 5, de lados prolongados y las
piernas en una posición imposible, de contacto sólo en un punto, esto no lo dan importancia los niños, están trazadas con
una recta g. 4 y una curva g. 5, para hacerlas bidimensionales. Los pies son dos pequeños circulitos gs. 20, y después, como
algo nuevo hasta ahora, le dibuja otros dos círculos gs. 20, casi concéntricos, como si fueran el calzado, una teoría que
no podemos confirmar sin en el niño.
casa
Tiene una forma nueva, o en todo caso muy poco frecuente, que tiene
trazado el contorno de una sola línea, fachada y tejado, lo que resulta un pentágono irregular. Dentro parece que ha dibujado
lo que parece una ventana de la que sólo vemos parte de dos diags. rectangulares cruzados, y la puerta es otro diag. rectangular,
con el lado inferior compartido con la línea inferior de la fachada. La chimenea es igualmente un diag. rectangular muy pequeño
con un lado compartido con el lado del tejado. Se encuentra mal ubicada.
árboles
Son tres los que aparecen pero uno de ellos lo traza
metido en el prado verde que ha dibujado, los tres tienen
troncos trazados con un pequeño diagrama rectangular algo irregular, como casi todos los
dibujos, por la falta de práctica y de dominio del lapicero, normal a su edad. Las copas son formas ovaladas dos, y una triangular
la tercera, están trazados los contornos con curvas gs. 5 y presillas múltiples, gs. 14.
prado
Es un espacio rectangular horizontal en la parte inferior del papel
coloreado de verde todo él, la parte izquierda negra es un error de impresión, el color está aplicado con líneas múltiples
gs. 6, 7 y 8.
CROMATISMO
Utiliza los primaros azul y amarillo (mezclado con verde en
el sol) y los binarios verde y morado, más marrón y el crema algo anaranjado de cara
y bazos de la fig. humana. Parece encontrarse en la etapa de esquema
de color. Con algún error que otro.
ESPACIO, perspectiva
Únicamente tiene el prado como plano horizontal abatido, y si acaso
la nube y el sol que se supone se encuentran en el cielo, que está sin colorear.
Intensidad del trazo
Fuerte, indica como sabemos, un buen
tono vital.
Tamaño
Normal la fig. humana, pequeños la casa y los árboles. Puede indicar un ego no
muy marcado.
COMPOSICIÓN
No encontramos más que una colocación en fila de los elementos dibujados sobre
le borde superior del prado, que recuerda a la colocación sobre el borde inferior del papel, como línea de tierra implícita,
lo que es ya un atraso a su edad. Si pasamos un eje vertical virtual por el centro del sol vemos dividido el espacio
en proporción áurea a escasos 3 ó 4 mms. La dirección tumbada de los esquemas de tierra desestabiliza
el dibujo. No obstante vemos un atisbo de intención de composición.
Yoana, 4 años |
|
NIño jugando a la pelota entre casas y arbol |
El numeroso grupo que estamos analizando, que obraba en nuestro depósito,
tiene dos características, en general indica el profesor/a, que
están fuera de su casa, y la otra, es mayoría que estén jugando con una pelota. La edad oscila entre 4 y 5 años.
FORMA
Cielo
Una amplia parte, algo más de la mitad del espacio, está coloreado
de azul, eso es suficiente para el niño como cielo.
sol
Dibuja el clásico disco solar con un circulo g. 20. Las facciones con las que lo humaniza apenas
se ven por ser trazos muy tenues, parece que emplea gs. 20 para los ojos y la nariz, la boca es la clásica curva
g. 5 cóncava. Los rayos solares son los tradicionales segmentos gas. 2, 3 y 4, estos los más numerosos, como debe ser.
casas
Diseño simple y tradicional con rasgos rápidos sin mucho cuidado en su ejecución. Las
fachadas son diags., una es un trapecio invertido de lados en poca convergencia, y la otra fachada es un diag. cuadrado en
su origen, modificado en una esquina curvada. La primera casa tiene círculos gs. 20 como ventanas en la segunda no se aprecia
ninguna. Las dos tiene una curva g. 5 con el seno haca abajo y los lados algo alargados como puertas. EL tejado es el tradicional
diag. triangular. Las chimeneas son diagramas
cuadriláteros irregulares, el humo es una línea de presillas múltiples, gs. 14. De las
puertas salen dos curvas casi convergentes, coloreado de gris el interior, representando caminos.
figura humana
Es una figura de la etapa pre-esquemática, la cabeza es un círculo casi regular, los ojos los
tradicionales círculos gs. 20, grandes sobre todo el izquierdo, desproporcionado, la boca es la clásica curva cóncava,
g. 5. Los cabellos son líneas múltiples gs. 6, 7 y 8, en forma casi de melena, o por lo menos muy amplios. El cuerpo
se compone de dos círculos irregulares unidos en un punto, del primero salen dos líneas sencillas rectas diagonales,
gs. 4, y en el extremo libre una línea quebrada que se cierra dejando una forma como estrellada que en realidad quiere representar las manos. Las piernas son líneas sencillas rectas gs. 4 una y g. 2 la
otra, acaban en formas pequeñas de cuadriláteros irregulares como calzado o pies.
pelota
Es un simple diag. circular pequeño e irregular, cercano al pie izquierdo de la figura humana,
como si estuviera jugando con ella. La figura parece un niño aunque el dibujo es
de una niña, Yoana.
árbol
Diseño muy simple, como no se ha visto hasta ahora. Dibuja el tronco
y la copa con una sola línea, técnica propia de la etapa realista, avanzada para su edad de 4 años. Diferencia las dos partes
mediante el color, el tronco marrón y la copa verde, como es lógico.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín rosado, los binarios verde y rojo,
más los complejos marrón y gris en dos tonos gris y negro.
ESPACIO, perspectiva
Hace una representación sencilla, el cielo arriba de color azul y abajo un espacio, franja
de terreno horizontal, de color verde, como prado. Si bien coloca el árbol en el borde inferior del papel, como línea de tierra
implícita, algo atrasado, los otros tres esquemas, casas y figura humana los coloca dentro del plano verde prado, esto
es un dato de perspectiva, considera el plano suelo abatido para verlo mejor. También son indicados los caminos dibujados,
estos sí, en perspectiva.
Intensidad del trazo
Intenso en varias líneas y muy intenso en el pelo, los rayos de sol y uno de los caminos. Ya
se ha comentado el por qué de la flojedad del color de cielo y suelo de prado, es debida a la técnica de color pastel
y su aplicación. Nos parece de un buen tono vital.
Tamaño
Muy pequeño en el árbol y en las casas, aunque la figura parece algo pequeña, sim embargo
siendo niño podría ser normal, es muy grande con respecto al tamaño de las casas. Puede corresponder a un ego
poco acusado.
COMPOSICIÓN
Aunque parecen dibujados en línea los esquemas hay una pequeña distancia
de unos a otros, esto le da un cierto ligero dinamismo que se acerca a la composición.
Noelia, 4 años |
|
"Estoy jugando a la pelota en un prado con árboles |
El presente dibujo de la niña Noelia pertenece a un grupo que
al que el profesor/a les a puesto escrito en el dorso del dibujo lo que habían dibujado. Empezamos la colocación de estos
dibujos el 6 de agosto.
FORMA
Cielo
Espacio en la parte superior de color azul, hasta el comienzo del
verde, espacio del suelo prado.
Prado suelo
Espacio de color verde situado en la parte inferior.
Árboles
Diseño sencillo y tradicional, tronco dibujado con dos segmentos gs. 2, y copa en la forma
parecida a una ovalada irregular, contorno trazado con una sola línea en parte en curva como los gs. 5, y en parte ondulada
como el g. 12.
Arrepentimiento
Es parcialmente y medio borrado dibujo de una casa y su puerta.
Figura humana
Cabeza de diag. circular, algo irregular con ojos de círculos gs.
20, y el iris igual pero más pequeños, nariz como un diminuto diag. triangular, y la boca son dos curvas excéntricas,
unidas por los extremos con la forma de luna en fase de crecimiento. El cuerpo es una curva algo ancha y corta con
el seno hacia la cabeza. Los brazos son segmentos de líneas sencillas gs. 4 y 3 acabados en una manos que son formas cerradas
por un g. 12, línea quebrada, indicando los dedos. Las piernas son curvas gs. 5, de lados
muy prolongados y pies o calzado en forma de ángulos muy agudos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín rosado, los
binarios verde y morado, más el complejo marrón.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha indicado la representación del cielo y de la tierra, el plano horizontal de prado verde, está abatido
para que se vea, la figura esta dentro de él, algo adelantado, porque la representación de la línea de tierra implícita
donde sitúa los árboles, es algo atrasado.
Intensidad de trazo
Es intenso excepto por el coloreado del cielo y el prado, debido esto a que lo ha dado color
restregando la parte plana del color pastel que no produce huellas fuertes de este
modo. Denota un buen tono vital, sin que sea acusado.
Tamaño
El de la figura es algo pequeño pero comparado con los árboles es
algo grande, nos inclinamos por deducir que se trata de un ego normal, un poco apocado si acaso.
COMPOSICIÓN
Ha colocado los árboles en línea simétricos al colocar
la figura en el centro, y al situarla algo más arriba se deduce
que está dentro del plano, más atrás, esto le da algo de acción, lo que anima ago el dibujo.
Sheila |
|
Niños jugando a la comba |
Muchas veces el dibujo muestra problemas para elegir donde situarlo,
en este caso el sol y las nubes aparecen
en muchos dibujos y están comentadas con frecuencia, las mariposas,
que tienen una representación amplia y atractiva en el dibujo, cuentan con su apartado en sala
Insectos, no recuerdo por que motivos no las pusimos en animales,
pero tienen su sala y una numerosa representación, nos queda
el papá con el globo, para esta figura no se nos ocurre una sala especial, en cambio los niños jugando a la comba si tienen
su ubicación clara en JUEGOS, aquí lo hemos colgado.
FORMA
Sol
Podríamos decir que es el dibujo de siempre en los niños, pero éste
ofrece un detallito, el disco solar es un diag. circular, los ojos gs. 20, la boca dos curvas gs. 5 unidas por el extremo,
pero añade dos rosetones en las supuestas mejillas. Los rayos solares son los clásicos gs. 2, 3 y 4, pero resulta que
los que vemos son todos segmentos diagonales, gs. 4. Ya hemos comentado en alguna ocasión que las líneas rectas verticales
y horizontales presentan más dificultades de ejecución por tener una dirección única cada uno.
Nubes
No presentan ninguna novedad, son formas irregulares con un contorno
trazado con una serie de curvas gs. 5.
Mariposas
Son cuatro, todas iguales excepto en tamaño y color. Constan
de cuerpo central trazado con una curvita pequeña g. 5, de lados alargados hasta la cabeza que es un diminuto círculo
g. 20. Tienen en el cuerpo segmentos horizontales muy cortos gs. 3. Las
antenas son curvas gs. 5, con un circulito diminuto en la punta g. 20. Las alas son dos curvas gs. 5
unidas, en cada lado, con un circulo g. 20 en cada seno
de curva.
Figura humana masculina
La construcción de estas figuras es muy simple, pero presentan
una novedad, hemos visto muchas caras que eran curvas con el seno hacia arriba y cerrado por arriba de alguna manera. Estas
tres figuras tiene sus cabezas trazadas con curvas pero de seno hacia abajo y tienen los mismos ojos con gs. 20, y
boca con g. 5, cóncava la figura mayor, suponemos que debe ser el padre de los niños, y estos por boca tienen un
g. 3. El supuesto padre lleva un sombrero trazado con dos óvalos, uno alargado horizontal como ala y una curva g. 5 convexa,
como copa. Los niños muestran un pelo de segmentos casi todos gs. 2, del tipo de peinado trasparente.
El cuerpo del padre tiene forma de diag. rectangular vertical,
y dentro tres circulitos gs. 20 como botones. Los brazos son diag. rectangulares modificados algo en curvas. Las manos las
dibuja después y están trazadas a la manera tradición son con tres curvas gs. 5, simulando dedos.
Los niños tienen el cuerpo trazado a la vez que las piernas,
en un sistema de la etapa realista. Los brazos son los mismos que los del padre.
El globo que lleva el padre en la mano cogido con un segmento
g 4, es un diag. circular grande quelo ha humanizado con ojos gs. 20, nariz, g.1, punto grueso negro, y la boca un g. 5.
CROMATISMO
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul
y carmín tirando a rosáceo, los binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón. Tienen casi todos los colores principales
del círculo cromático. Solamente por el sol y las nubes, podemos pensar que se encuentra en la etapa de esquema de color,
los demás colores se pueden dar arbitrariamente
permiten cualquier tono, las caras las ha dejado
blancas.
ESPACIO, perspectiva
Apenas está indica por la situación de los esquemas, el
sol y las nubes arriba, indicando claramente el cielo, y la posición de las figuras de los niños y su supuesto padre, en la
parte inferior de la hoja de papel, posición sustituta de la línea de tierra implícita.
Intensidad del trazo
Más bien intenso, por tanto un tono vital tendente a bueno.
Tamaño
Las nubes y las figuras son de tamaño menor a lo habitual, en cambio el sol, el globo y
las mariposas son de mayor tamaño, en el caso de éstas porque si las hubiera dibujado más pequeñas no se hubieran visto tan
bien.
COMPOSICIÓN
Se limita a una colocación ordenada empezando por arriba a la izquierda con el sol,
sigue con las, nubes en tres filas debajo y luego las mariposas en otra fila algo menos recta que las anteriores. Hay
esquemas
en un lado y en otro, Parece pesar más el lado izquierdo por el globo y el
personaje del padre, pero deja una esquina vacia lo cual descompone un poco toda la regularidad anterior.
Ana |
|
Niña saltando a la comba |
Un sol, una nube, pájaros la niña saltando a la comba y un
árbol son los elementos del dibujo de la niña, pertenece a la etapa esquemática, salvo algún pequeño detalle de
la realista.
FORMA
sol:
contorno trazado con un curva g. 5, lo humaniza con facciones humanas, ojos gs. 20, círculos diminutos, otra línea recta y curva al final
más pequeña g. 5, para la nariz y boca de curva doble, gs.
5, uniéndose por los extremos. Los rayos solares son los
gs. de siempre, nºs 3 y 4.
nube:
es una forma irregular trazada con curvas, parece que después de hacer la mancha de color, tiene un curioso
aunque lejano parecido a un animal se adivina la cabeza, las cuatro patas y el rabo.
pajaritos:
ha dibujado la cabeza con un pequeño circulito, g. 20 modificado
para trazar a la vez una parte en ángulo como pico, el
cuerpo es un diag circular. Las alas están dibujadas con tres
curvas con los lados extremos prolongados.
árbol:
el tronco está trazado a la vez que las ramas, técnica de la etapa realista, la copa es una línea ondulada
g. 12, que va de lado a lado del tronco.
figura humana:
la
cabeza es un diag. circular ovalado, los ojos son diminutos circulos gs. 20. La nariz un línea en parte recta que
acaba en una pequeña curva g. 5. La boca es bidimensional, otra curva g. 5 pequeña que se cierra en un extremo.
El pelo es un conjunto de curvas, de difícil definición hay una línea curva múltiple g. 9, en un lado aparece una presilla
múltiple, g. 14, a la derecha abajo hay una serie de pequeños circulitos gs. 20. El lazo son dos curvas gs. 5 que tienden
ha cerrarse por los extremos.
El
cuerpo es un diag. trapezoide, modificación de uno rectangular. La ropa está dibujada a cuadros gs. 2 y 3 cruzados.
Los brazos son diags. rectangulares en posición inclinada. Los dedos de la mano son curvas gs. 5 de lados prolongados,
en número de dos en la mano derecha y cuatro en la izquierda. La parte inferior de la ropa es una falda en forma de
trapecio aún más acusado todavía, con
la tela a cuadros también. Las piernas son diags. rectangulares y el calzado es como un diag. modificado con curvas
para indicar la forma de bota del calzado.
La
cuerda para saltar se compone de dos amplias curvas gs. 5, con líneas dentro de presilla múltiple g. 14.
Se encuentra, como se ha comentado al principio, en la etapa esquemática con detalles de nicio de la
etapa realista.
CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín tono normal y rosado, los
binarios anaranjado (cara de la niña) y verde claro, más los complejos marrón
y gris plomizo. Dibuja el sol de color rosado.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
lo indica por dos líneas de tierra, g. 3, línea sencillas, rectas horizontales, que
limitan dos zonas de plano suelo, uno rosado y otro gris. Podrían ser la acera rosa y la calzada gris.
El árbol lo situa sobre la línea superior.
INTENSIDAD DE TRAZO:
el dibujo tiene líneas en parte débiles de trazo y otras intensas como
el coloreado, predominan y por tanto es indicativo de un tono vital
variable.
TAMAÑO:
algo grande por la niña, significativo de un ego ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN:
movida, asimétrica en general, y simétrica la estructura de la niña aunque los pies difieren por estar
dirigidos para el mismo lado.
Elena, 6 años |
|
Niña saltando a la comba en el campo |
Parece que el juego de la comba es favorito de las niñas.
FORMA
Nubes:
Son dos forma ovaladas de color azul intenso.
Sol:
Es un clásico sol trazado con un diag. circular el disco solar.
Los rayos solares son gs. 2, y 4. Tanto el sol como los rayos son líneas de lapicero negro.
Figura humana:
Es de tamaño pequeño, con una cabeza grande en proporción. La cabeza es un diag. circular irregular. Los ojos son dos circulitos
gs. 20, las pestañas diminutos s. 2 y 4. La nariz son dos
puntos gs. 1. La boca es el clásico g. 5, curva con el seno hacia arriba. Las orejas una curva gs. 5 cada una con puntos dentro
gs.1. El pelo es una amplia curva g. 5, de lado a lado de la cabeza.
El cuello son dos segmentos cortos gs. 2. La parte superior
del cuerpo tiene forma de trapecio, con la base superior muy estrecha, coincide con el cuello. Los brazos son digs. rectangulares,
el derecho horizontal y el izquierdo oblicuo, las manos son formas irregulares pequeñas, parece que trazadas con diminutas
curvas g. 5.
Las piernas son diags. rectangulares muy estrechos terminados en
pequeños óvalos gs. 20. Decíamos en otro dibujo que los niños suelen dibujar la cuerda en esta en altura, sencilla
para ellos y en la que más claramente se ve el movimiento de giro de la cuerda, además esta cuerda la traza con un arco
doble de circunferencia, y dentro coloca unos segmentos gruesos de color azul, gs. 2, 3 y 4, posiblemente para indicar la
estructura de la cuerda.
Árboles:
Ha dibuja dos, pequeños, de construcción clásica, pero con
una línea contante ha trazado el tronco y una curva casi circular para representar la copa. Dentro de la copa hay unos frutos
inconfundibles, son cerezas, cada par unidas por los rabos dos segmentos gs. 4.
Flores:
Se componen de un centro g.
20, y una serie de curvas gs. 5. alrededor, unidas. que no llegan a tocar el centro. y sostenidas cada una por tun tallo,
g. 2.
Se encuentra en la etapa
esquemática, con algún dato de la realista.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul fuerte y claro, el
matiz rosáceo del carmín, los binarios naranja en la cara, verde dos tonos,
fuerte el prado, claro la copa de los árboles, y violeta, más el complejo marrón fuerte. Tiene en diversas cantidad todos
los tonos fundamentales del círculo cromático. En este tema está
bien.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Coloca una franja ancha horizontal de azul representando el
cielo. Coloca la figura humana en el aire, no es probable que sea a propósito del salto, pero podría ser, los demás esquemas
árboles y flores
sobre el borde del prado verde, la típica línea de tierra g. 3,
de lado a lado del papel que aun conservan de etapas anteriores. Debajo colorea una franja amplia de verde
hasta el borde inferior del papel. No está mal para su edad, pero aún no coloca nada dentro del plano. Esto es algo atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Predomina la intensidad fuerte del trazo, revela un tono vital más
bien bueno.
TAMAÑO:
La figura que más destaca es de tamaño pequeño, la de
la niña dibujado saltando. Los demás esquemas son lo árboles también pequeños y las flores sin embargo grandes. Esto
parece obligado si las hacen a un tamaño proporcional al resto tendrían que ser tan pequeñas que serían difíciles de dibujar,
sobe todo los detalles.
Parece clara la tendencia tímida o apocada. l egocentrismo.
COMPOSICIÓN:
En este caso parece que sigue limitándose a colocar las figuras
en fila de izquierda a derecha. sobre la línea de tierra, ya indicado. La composición es simétrica, de frente, paralela o
frontal. El centro y los esquemas laterales en tierra son bastante parecidos en tamaño y color, pone un poco de diferenciación
en la parte superior, una nube está en el centro y la otra a un lado para compensar la situación del sol a la derecha. Todo
parece muy equilibrado. El movimiento no es una especialidad de las niñas, y la comba parece paralizada en el aire y
ella está muy rígida en el salto. El dinamismo es más propio de los niños, está comprobado.
Cristina, 6 años |
|
"Yo aprendo a saltar a la comba" |
Tenemos aquí un dibujo cuyo título no deja lugar a dudas de donde
situarlo. En realidad la niña no escribe "Yo" sino "Llo", Nos hemos
permitido corregirlo.
FORMA
Nube:
Forma cerrada trazada con una sola línea que tiene parte ondulada, y
parte con curvas continuas unidas gs. 5.
Sol:
El clásico sol trazado con un diag. circular el disco solar. Tiene
la variante de los rayos solares que normalmente son gs. 2, 3 y 4, y aquí son ángulos trazados con dos gs. 4, convergentes
hacia afuera. Podríamos colocarlo en la sala de soles por su variante. Los niños como vemos tienen muchas distintas formas
de dibujarlo.
Figura humana:
De tamaño desmesurado, tan grande como el árbol grande, sigue teniendo
la cabeza trazada con un diag. oval grande. Los ojos son dos segmentos rectos horizontales, pequeños, gs. 3, como si los tuviera
entornados. La nariz es ung. 5, curva con el seno hacia arriba y un lado algo más largo que el otro. La boca es el clásico
g. 5, curva con el seno hacia arriba. El sombrero lo traza de una manera sencilla, solamente dibuja el ala con una recta horizontal,
g. 3, el resto es la parte de cabeza superior que colorea de marrón. El coloreado lo prolonga debajo del ala como si fuera
un flequillo. La parte superior del cuerpo lo traza con una sola línea que comprende cuello, hombros y brazos. Estos son pequeños
en proporción con el resto de la figura y mal colocados, demasiado abajo de los hombros. Las manos trazadas con curvas diminutas,
gs. 5, alargan un poco sus extremos para indicar la parte de las muñecas de los brazos. De las manos salen un par de curvas
concéntricas, amplias gs. 5, con el seno hacia abajo. Los niños suelen dibujar la cuerda en esta posición de altura, la más
sencilla para ellos y en la que más
claramente se ve el movimiento de giro dela cuerda. La parte inferior está compuesta por dos diags. uno rectangular
casi y el otro en forma de trapecio invertido. Los diminutos pies son dos curvas cerradas, gs. 5, como
gotas de agua.
Árboles:
Ha dibuja dos, uno muy pequeño, enano, de construcción clásica,
dos gs. 2, para el tronco y un círculo irregular trazado con una línea ligeramente ondulada por alguna parte, g. 12. El otro
tiene el tronco trazado con una sola línea, empieza recta desde abajo y al llegar arriba se bifurca en tres ramas y después
lógicamente baja. La copa sigue siendo la misma que la del pequeño pero de mayor tamaño y de ondulación más clara, g. 12.
Matas:
Son simples líneas rectas cortas gs. 2 y 4 unidos por abajo.
Se encuentra en la etapa realista.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul fuerte y el matiz rosáceo
del carmín, en la cara, aunque no ha salido bien reproducido, el anaranjado y el complejo marrón algo claro y cálido
y fuerte.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Coloca las figuras dibujadas sobre una línea recta horizontal, g.
3, como línea de tierra, dejando una zona estrecha hasta el borde inferior del papel, en este espacio dibuja las sencillas
matas. Es el único dato de este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
La intensidad del trazo es débil en los árboles, algo más fuerte
en el resto sin que destaque demasiado, revela un tono vital más bien bueno sin exagerar.
TAMAÑO:
La figura que más destaca por tamaño es la del niño dibujado saltando.
La parte inferior es mucho más pequeña en proporción al resto, seguramente porque se ha quedado sin espacio de papel para seguir dibujando
con relación al resto de la figura. Parece que está clara la tendencia al egocentrismo.
COMPOSICIÓN:
Ya se ha comentado, con cierta frecuencia, que a estas edades
es difícil que traten este tema. En este caso sigue limitándose a colocar las figuras según se le van ocurriendo. Es poco
comprensible por qué haya dibujado un árbol que parece tan grande y sin embargo no lo es más que la figura del niño saltador
de comba, y un misterio qué ha dibujado tan pequeño el otro árbol. Desechamos el motivo de la perspectiva escalar, que
lo hubiera dibujado pequeño porque está lejos, en una niña dibujante tan pequeña no es de esperar que tenga esa idea.
Es posible que lo haya dibujado probablemente tan pequeño porque no tenía más espacio. Si estuviéramos en la etapa
del garabato diríamos que es un patrón de disposición de dos tercios prolongados, nº 10.
Niña, 6 años |
|
Paisaje de niñas jugando |
Resulta un poco desconcertante el dibujo hasta que se ven que las
niñas están jugando, la una a la comba y la otra con unos objetos en la mano que quizá podrían ser flores, aunque no tengan
color visible.
FORMA
Sol:
Tenemos que ser repetitivos con el esquema del sol por la frecuencia
con que nos encontramos su dibujo. El disco solar es un diag. circular, que no se ve totalmente. Le dibuja facciones en la
cara, ojos gs. 3 -novedad-, y pestañas gs. 2 ó 4. Los rayos solares son los clásicos gs. 2, 3 y 4.
Flores:
Son circulitos gs. 20 con un g. 2 dentro coloreado, el tallo que
las sostiene es un g. 2. No le dibuja pétalos.
Árbol:
Tronco trazado con un diag. rectangular con el lado inferior sustituido
por el borde del papel. La copa es una forma ovalada irregular trazada con un g. 12, línea ondulada. Los frutos
de dentro son gs. 20, uno ovalado.
Casa:
Los esquemas tradicionales repiten construcciones similares como
es natural. La fachada de la casa es un diag. rectangular con el lado inferior también sustituido por el borde inferior del
papel. La ventana también es un diag. rectangular de menos tamaño. Dentro tiene trazados un g. 2 y dos gs. 5, representan
la división de hojas y las cortinas. El tejado es una forma entre rectangular y trapezoidal, por la construcción insegura
de la niña. En el tejado ha dibujado una antena de TV, casi inevitable ahora por estar tan extendido este aparato.
Figuras femeninas:
El trazado de las figuras presenta una ejecución combinada de maneras
del esquematismo y principio del realismo. Las cabezas son diag. circulares. Los ojos puntos gs. 1, las bocas, gs. 5,
con el seno hacia arriba. El pelo de la primera, en el centro, son gs. 5 alrededor de la cabeza amplios y coloreados de amarillo.
La otra niña tiene el pelo dibujado solamente con un curva alrededor de la cabeza y coloreado el espacio entre ambas de curiosamente color
verde. La parte superior del cuerpo aunque sencillo está trazado con una sola línea que incluye el cuello y los brazos.
Las manos son gs. 20, y las faldas son trapecios de una base superior mínima. Una tiene en la mano lo que ya se ha comentado
que pueden ser flores pero sin color ni pétalos, son circulitos gs. 20 con un pequeño segmento dentro pero sin colorear. Los
tallos son gs. 2, y 4. La otra tiene en las manos una comba, cuerda para saltar, que es una curva g. 5, amplia, con el
seno hacia abajo, es decir está en su punto más alto al girarla la niña. Es una posición acostumbrada, la más lógica para
que se vea bien según el dibujo de los niños.
CROMATISMO:
Utiliza el color primario amarillo y los binarios verde
y rojo -mezcla de los primarios carmín y amarillo aunque el mercado lo ofrece ya mezclados- más el complejo marrón y el negro.
El dibujo en sus pequeños esquemas resulta colorido.
ESPACIO o perspectiva:
Al ser iguales los recursos utilizados por los niños en sus dibujos
nos vemos obligados a repetirnos. No trata este tema del espacio gráficamente, se limita a tomar el borde inferior del
papel como línea de tierra implícita. Algo muy atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es claramente fuerte, tanto el trazo de línea de lapicero negro
como los de color. Como ya se ha indicado repetidamente es indicio de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Muy pequeño, aunque tiene el dato muy frecuente de hacer las
figuras humanas más grandes con relación a la casa, solemos decir que es imposible que las niñas pasen por esa
puerta. También indicamos que es porque tendrían que hacer la casa muy grande. La proporción es un tema que no comprenden
hasta mayor edad y en etapas posteriores.
Generalmente estos dibujos pequeños corresponden a niños algo tímidos
o apocados.
COMPOSICIÓN:
Se limita a colocar los esquemas en fila, de frente sin superposición,
que sería un detalle avanzado, no de esa edad. Las figuras de las niñas son simétricas al estar de frente*.
* Los animales en general son simétricos
de frente y no de perfil. El científico Godfrey-Smit ("Otras mentea", Taurus, ed. 2017) comenta que en el principio de
los tiempos en que las células se empezaron a unir para constituir formas más complejas, muchos seres eran circulares.
De las ramas que se fueron estableciendo los animales, sobre todo los mamíferos, y sobre todo el hombre, por su lateralidad
podían distinguir el delante y detrás, derecha e izquierda, y el arriba y abajo. Esto indudablemente debió constituir
un gran logro para la orientación.
Patricia |
|
Niño jugando |
Denominamos al dibujo niño jugando porque utiliza pantalones
y juega al balón, pero le ha dibujado una melena muy femenina, alrededor de toda a cabeza y ensortijada, pero nada de
esto impediría actualmente que la figura fuera femenina. El caso es que tanto el columpio como la pelota indican juego.
FORMA
Sol:
Solamente deja
ver una parte del arco del diag. circular. Curva g. 5. con rayos solares gs. 2, 3 y 4.
Nube:
Otro clásico esquema de forma cerrada a base de una línea ondulada g.12.
Columpio:
Una curva amplia de lados algo alargados, g. 5 sostiene los columpios en forma de diag. rectangulares.
Las que suponemos cadenas de las que cuelgan los asientos son dos gs. 2.
Balón:
Diag. circular irregular, con un g. 20 en el centro y segmentos en forma de radios gs. 2 y
4, que indican los gajos que lo componen.
Figura humana:
Es ya una figura clara de la etapa realista. La cabeza es un diag.
circular que se interrumpe para seguir por el cuello brazos, cuerpo y piernas. Éstas acaban en una curva simulando ligeramente
los pies o calzado. Los ojos de la cara son pequeños círculos gs. 20, dentro les dibuja un punto en cada uno g.
1. La nariz es una curva gs. 5, y la boca también pero más amplia, termina en las comisuras con dos segmentos gs. 3. El
cabello es una línea circular extendida, g. 18.
Las manos son dos curvas unidas queriendo indicar los dedos.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y azul, dos tonos, claro y fuerte, los binarios naranja, rojo
y verde. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente tenemos un dato, coloca el columpio sobre el borde inferior de la hoja de papel,
supuesta línea de tierra implícita. Atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso, indicando un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Normal, lo que significa que tiene un ego normal también.
COMPOSICIÓN:
Coloca en orden los esquemas que va dibujando, el sol, la nube, el columpio, la figura y el
balón. Dividido el dibujo en proporción áurea vemos que el eje de la división horizontal pasa rozando la muñeca izquierda
de la figura y el eje de división en sentido vertical, roza la parte superior del arco del columpio, milímetro más o
menos. Indica un sentido innato de la proporción. Deja el lado derecho vacío, ocupando el resto del dibujo la parte izquierda,
zona del pasado.
Julio |
|
Patinador |
Es otro dibujo con el motivo de la tabla con ruedas, puesta
de moda no hacía mucho entonces cuando se dibujo y con el que algunos muchachos hacen verdaderas maravillas de saltos
y piruetas.
FORMA Patinador: Cabeza redonda, diag. circular
irregular, los ojos son dos círculos gs. 20, con dos puntos dentro gs. 1, como pupilas. Los ha colocado de tal forma que la
figura parece bizca, en una desviación convergente. Esto es un dato más del nerviosismo, la rapidez y despreocupación conque
ha dibujado la figura. La boca es un espacio ovalado pequeño y muy estrecho dentro unos gs. 2, segmentos rectos verticales,
muy cortos, indican los dientes. No hace más datos de las facciones, El cabello es una curva g. 5 amplia que va de un lado
al otro de la cabeza. El cuello es un conjunto de tres curvas gs. 5. dos a las lados y una debajo señalando el escote. El
cuerpo parece una coraza está trazado con una sola línea que incluye los hombros, y el recto es ovalado. Tanto el cuello
como el cuerpo son construcciones propias de la etapa realista. Los brazos son asimismo de esta
etapa. Están trazados con líneas curvas gs. 5 que quieren indicar dedos, -solo dibuja dos- y lados que alarga hasta el cuerpo.
Por ese lado lo cierra con curvas gs. 5 con el seno hacia el contorno del cuerpo. En el lugar de los codos, hay trazados unos
círculos gs. 20 con dos segmentos tangentes, gs. 3. Son piezas protectoras de esta parte del cuerpo, en prevención de posibles
caídas. Las piernas tienen igual construcción excepto que en lugar de dedos en los extremos dibujan curvas indicando
los pies. Las protecciones aquí las coloca en las rodillas, zonas
delicadas y expuestas a caídas.
Tabla patinete: Es una forma cerrada de óvalo alargados y estrecho con un extremo
elevado, nos imaginamos que queriendo representar fielmente, todo lo posible, a este juguete, llamémoslo así. Las ruedas dos
círculos gs. 20, se unen a la tabla por dos segmentos gs. 2.
CROMATISMO: Utiliza pocos colores, el primario amarillo, todo normal y oscuro, y los binarios verde y anaranjado, más los
complejos marrón y gris oscuro. Solamente por el tono de la cara, y quizá el cabello, podría situarse en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: No se ocupa de este tema, lo cual es normal cuando dibujan solamente
un personaje que suelen hacer de estas dimensiones.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Algo fuerte en el coloreado, predomina el tono normal en general,
indicativo de un tono vital normal también.
TAMAÑO: grande indicativo, por este dibujo, de un ego acusado.
COMPOSICIÓN: La estructura de la figura al estar dibujada
de frente tiende a la simetría, pero inestable porque la figura está inclinada. Está trazada más a la izquierda del
papel.
NIño |
|
Figura humana con motivación |
A pesar del título sobre la figura humana, ese pobre dibujo
de arco iris, ese sol tan extraordinario, hemos considerado más interesante los patinetes que usa las figuras que
parece ser una familia. Los patinetes los hemos considerado, desde luego, un juego. FORMA Arco iris: Pequeña muestra trazada
con las clásicas curvas gs. 5 y con pocos colores y mal colocados.
Sol: Las lágrimas que vierte no se corresponden con esa dentadura tan impresionante. El disco solar es un diag. circular
bastante grande. Los ojos son gs. 20 con puntos dentro gss. 1, como pupilas. Las lágrimas son también pequeños círculos
gs. 20. La boca son dos curvas gs. 5 que se cierran por la comisura de los labios con dos gs. 4. Los dientes son dos
series continuada de gs. 5 unidos. Los rayos solares, son gs. 2, 3 y 4.
Figuras humanas: Son las clásicas figura de la etapa esquemática con algunos detalles de
la siguiente, la etapa realista. Las cabezas son círculos gs. 20, los ojos gs. 1, las narices dos
puntos gs.1, o una curva g. 5. Los cabellos son líneas múltiples curvas gs. 9. El cuello está hecho curiosamente con
curvas gs. 5, cuando generalmente se hace con rectas. Los cuerpos los hace de diferentes maneras a los tradicionales,
el primero parece un corazón y los otros óvalos irregulares. Los brazos y las piernas son diags. rectangulares, Las manos
son curvas gs. 5 con los lados prolongados para hacerlos dedos, eso está bien, aunque resulten unas manos desproporcionadas.
Los pies o calzados están representado como botas, es otra forma del realismo.
Patinetes:
Son tablas en forma de óvalos, diagramas modificados . Las ruedas son círculos gs. 20 unidos a las tablas por
segmentos cortos gs. 2.
Suelo:
Esta resuelto por una zona
de color gris oscuros a base de líneas múltiples gs. 7.
CROMATISMO: Muy pobre, si no contamos el arco iris nos queda solamente el amarillo. El arco iris nos ofrece los tres primarios,
carmín, azul y amarillo. Podemos situarlo en la etapa de esquema de color por el esquema de
ese arco iris y el sol.
ESPACIO
o perspectiva: Solamente tenemos el suelo dibujado de gris, Todavía coloca los esquemas de las figuras humanas sobre el borde superior
del plano, no los coloca dentro.
INTENSIDAD
DEL TRAZO:
Más bien intenso, prueba de un buen tono vital,
TAMAÑO: Muy grande
el sol, y muy pequeños el arco iris y las figuras humanas. Desproporcionado. Determina un ego dudoso.
COMPOSICIÓN: Es una composición inestable
casi todo el dibujo se encuentra en el lado derecho.
Sandro |
|
Escena de niña saltando a la comba |
Aunque hay otros esquemas interesantes como el avión pensamos que
es mayor el protagonismo de la niña saltando a la comba.
FORMA
del sol en una
esquina.
sol: contorno trazado con un curva g. 5, lo
humaniza con facciones
humanas, ojos gs.
20, círculos diminutos, otra curva mucho más
pequeña g. 5, para la nariz
y boca de curva doble, gs. 5,
uniéndose por los extremos.
avión ¿o cohete espacial?:Se compone de dos cuerpos
con
modificaciones
ligeras del diag. rectangular haciendo un lado
curvo en
el cuerpo menor, con ventanas ambos dentro gs. 20,
y delante
a manera de hélice sin serlo, un círculo g. 20 unido al
cuerpo del
avión por un segmento g, 3. Las alas son curvas
gs.5, con
los lados prolongados. La cola es una mancha de
color
morado, en parte recta como un g. 7 y en parte inclinada
como
un g. 8. Podía ser un cohete espacial o avión supersónico
dejando
el rastro de su propulsión. Esto es algo poco verosímil
pero si nos
fijamos que pese al dibujo de una niña es un niño el
dibujante
podría quizá ser. El avión presenta otro círculo detrás
como el de delante con el mismo g. 3 de unión al resto, igual
que
en las alas.
pajarito: ha dibujado la cabeza con un pequeño
circulito, g. 20, ojo
punto
g. 1, con pico delante un ángulo trazado por dos gs.
4 unidos por el vértice. Tiene de curioso este esquema en
que pone las alas en la unión de la cabeza con el cuerpo.
son
dos formas redondeadas irregulares, el cuerpo es
un
óvalo alargado.
árboles: es otro de los esquemas frecuentes en
los niños, estos están
trazados con líneas con curvas una g. 12, y otra con curva
abajo en su unión con la tierra, se cierra el espacio creado
por
un g. 3, arriba encima ha dibujado tres filas de gs. 12,
líneas
en zig-zag*, para indicar las hojas del los árboles.
esquema confuso: abajo a la derecha hay una estructura
de diags.
rectangulares pequeños y dos figs, humanas muy
pequeñas trazadas con
diminutos diags. Podría ser una
construcción para que los niños trepen por ella jugando,
o podría ser una mesa abatida, etc.
figura humana: aún siendo una figura de niña podemos observar
que el trazado de línea
es rígido y con rectas acusadas en su
dibujo. La
cabeza es un diag. circular, con partes de la
circunferencia casi rectas,
los ojos son bidimensionales,
trazados con dos
curvas gs. 5, de senos opuestos unidas en
los extremos, las niñas
son diminutos círculos gs. 20, las
pestañas parten
de una curva g. 5 con el seno hacia abajo
que curiosamente está
fuera del ojo y allí ha insertado las
pestañas, gs. 4
y 2. la nariz es una combinación de recta
vertical acabada
en curva, unión de g. 2 y 5. La boca es un g.
5 también
pero muy grueso, con el seno hacia arriba, y en la
comisura
de los labios dibuja dos pequeños segmentos gs. 3.
Sobre la
frente ha dibujado una pequeña estrella irregular,
forma no
registrada por tanto es de la etapa realista. El pelo
es una línea casi
curvada pero compuesta de partes rectas,
sigue marcándose
el carácter rígido de las líneas propio del
temperamento
varonil. El cuerpo es un diag. triangular, casi
exacto, no llegan
a tocarse los lados en el vértice por muy
poco. El
cuerpo está dibujado con líneas quebradas, en zig-zag
g. nº
12, y también con círculos cruzados por un g. 4. Los
brazos con manos
incluidas son una forma también de la etapa
realista. Sostiene
la comba o cuerda que forma un amplio arco
a su alrededor,
está dibujado cuando está en el aire en la
parte superior,
la línea está muy demarca, como otras partes
del cuerpo. Las
piernas son otra forma más de la etapa
realista. Están
compuestas
de líneas curvas más acusadas en
la parte
de los pies.
Se encuentra en el inicio de la etapa realista.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y carmín tono
normal y rosado, , los binarios anaranjado suave,
verde
claro, violeta suave y morado fuerte, más el
complejo
marrón. Dibuja el sol de color rosado.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: está indicado solamente por la línea de
tierra, g. 3, línea sencilla, recta
horizontal, sobre ella coloca
los esquemas de los árboles
y la niña. Algo atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO: tiene el dibujo partes, pocas, débiles
de
trazo otras normales y algunas muy intensas. la cuerda
sobre
todo. Indicativo de un tono vital variable.
TAMAÑO: algo grande la niña, significativo de un ego ligeramente
acusado.
COMPOSICIÓN: de tendencia simétrica como la estructura de la
niña, algo desequilibrada por la figura
Laura, 7 asños |
|
Niñas jugando en el campo |
De las dos niñas dibujadas la menor parece estar jugando al
baloncesto, pero la impresión no es que esté haciendo deporte sino jugando como lo confirma la figura mayor que está con un
aro, se supone que también jugando.
FORMA sol: solamente se percibe el disco solar como un círculo coloreado de amarillo. flores:
suponemos que son flores, no nos imaginamos otra cosa. Son circulitos gs. 20 de diversos colores sustentados por
un tallo
g.2 de color verde. poste de canasta de
baloncesto: el poste es un g. 2 muy grueso de color violeta, sujeta una forma que debe ser el tablero de
la
canasta. Está trazado con un amplia curva g. 5, cerrada por un segmento recto, vertical, sencillo, g. 2. La canasta
es una forma
parecida al tablero con la parte curva con el seno hacia arriba y pende de un g. 2. Dentro la red, hay una cruz múltiple
de simetría radial, con gs. 2, 3 y 4. Una curva amplia g. 5 señala el área del supuesto campo de baloncesto. Un círculo
g. 20
con los mismos gs. dentro, 2. 3 y 4, debe ser la pelota o el balón Figuras humanas femeninas: las cabezas son diag. circulares, los
ojos, gs. 1, la boca g. 5, en la niña pequeña, como está de perfil,
solo la ha dibujado un ojo. y la boca a un lado, de
manera correcta. El pelo es una mancha negra de forma irregular alrededor o sobre la cabeza de
ambas. La parte
superior del cuerpo está trazada con una línea solamente que
incluye el cuello, los hombros, las mangas, más la falda en la niña
mayor y pantalones en la pequeñas. Las manos son
curvas gs. 5. Las piernas de la niña más alta son diags.
rectangulares en sentido vertical, y los pies curvas gs.5. Por algún detalle hay que situar el dibujo en
la etapa de inicio del realismo.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rosado,
los binarios anaranjado suave, verde y morado,
todos los colores principales del círculo
cromático. Está bien en este tema. Se encuentra en etapa de
esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: colorea adecuadamente el cielo de azul y el prado
de verde. Bien para su edad, pues pone las figuras
dentro del plano suelo.
INTENSIDAD DE TRAZO:
aunque tiene algunas aplicaciones fuertes, predomina
el trazo normal, significativo de un tono vital
normal, algo bueno.
TAMAÑO: un poco grande el de la niña mayor, indicativo de un ego ligeramente
acusado.
COMPOSICIÓN: tiene una colocación lógica de los esquemas pero
inclinada a la derecha del espectador, por tanto movida
pero desequilibrada.
Trini. 5/6 añosl2º de Preescolar |
|
Nube, niña saltando a la comba y flores. |
Dibujo de una niña de 5/6 años, es adelantado pues se encuentra
en la etapa realista, cuando la suya es la pre-esquemática. FORMA Nubes: forma cerrada trazada con una línea
sencilla curva y ligeramente
ondulada, respectivamente g. 5 y 12. flores:
las de la derecha del dibujo son las típicas margaritas, con un
círculo en el centro y curvas seguidas pegadas alrededor, como
pétalos las sostienen tres tallos , gs. 4 y 2 que salen del mismo
punto. La otra flor parece un girasol, se compone de
dos círculos concéntricos, gs. 20, el del exterior se rodea de una
línea quebrada, de ángulos agudos -excepto un pétalo que en
su vértice es redondo- pegados al disco, g. 17. Se
repite la forma pero más pequeña dentro del círculo menor. Figura humana: la cabeza es un curva
g. 5, amplia, dentro tiene los
ojos se supone por que tiene unas pestañas gs. 4 y 2. La boca
es una curva cerrada por sus extremos que se han alargado
para hacerla bidimensional y parecida algo a la real. El pelo en
forma de cabellera son dos manchas negras, una a cada lado,
y otra central curva por arriba y de línea diagonal por abajo,
gs. 5 y 4, respectivamente. El contorno de la parte superior del cuerpo está trazado con una
sola línea que incluye el cuello, los brazos, las manos que se distinguen por las cinco curvas
que representan los dedos. Dentro del cuerpo ha
dibujado unos circulitos gs. 20, como botones. La parte inferior de la vestimenta es una falda
también trazada con una sola línea de líneas diagonal, horizontal y curvada, sucesivamente, como gs. 4, 3,
y 5, unidos en la misma línea. Las piernas son diags. de forma rectangular,
acabados en una forma de zapatos curvados curva g.
5. Lo que mas interesa
de esta figura es la cuerda para saltar que
ha trazado con una curva amplia g. 5, que va de mano a mano con
el seno hacia abajo.
Es un trazado de la etapa realista. CROMATISMO:
emplea colores primarios amarillo, carmín rosáceo y
azul, binarios anaranjado fuerte y suave, rojo,
verde en
dos tonos, suave y fuerte, y el complejo negro.
El dibujo es más bien colorista.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: colorea de verde un espacio debajo de la línea superior de esta zona representativa del prado, plano horizontal o suelo. Sigue
colocando, erróneamente, la fig. humana
y las flores sobre este borde superior de la
franja verde, algo atrasado. INTENSIDAD
DE TRAZO: es intenso tanto la línea de dibujo como el
coloreado. Indica como sabemos un buen tono vital. TAMAÑO:
algo grande, indicación de un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
ha colocado los esquema alineados. Si
dividimos el
papel en sentido horizontal por la proporción áurea
la figura quedaría en el lado mayor a la derecha.
Niña |
|
Edificio ¿? columpio y figuras femeninas |
Solamente el columpio nos ha llevado a colocar ese dibujo en
la sala de juegos. La palabra escrita por la dibujante -creemos que es una niña la que ha dibujado- Comex tiene
varias actividades, de pinturas, murales, y ofertas de actividades como visitas a zoos. Quizá esto también tenga que ver con
juego o sea similar.
FORMA Edificio
¿?: podría ser un edificio porque parece una puerta con un
letrero "comex", que ya se indicado que puede tener algo
que ver con diversas actividades. Consta el dibujo de
jambas representadas por diags. rectangulares, dintel una simple
línea recta horizontal, g. 3, y arco gs. 5, curva
con el seno hacia abajo. Dentro del arco el título "comex"
Dentro de la puerta aparecen varios círculos, gs. 20, y un pequeño diag. rectangular. Debe haberlos dibujado la
niña para que haya algo dentro, que o no sabe como representarlo
o no se quiere molestar endetalles, lo sustituye
por estas formas geométricas, tan propias del
arte infantil hasta el esquematismo incluido. columpio:
consta de una línea sencilla recta, horizontal, g.3, de
donde cuelgan los asientos y a su vez sustentada por dos
líneas sencillas, rectas, verticales, gs.2. Los asientos penden
de cadenas o cualquier otro elemento pero representado también por
gs.2. Los asientos son dos
gs. 20 y los respaldos de estos asientos curvas gs. 5, con el seno hacia abajo. figuras femeninas: tienen todas una construcción
similar. Las cabezas
son curvas gs. 5 con el seno hacia arriba y cerrada por un g. 3, en forma de escudo, el pelo son melenas
compuestas
por una forma como de óvalo estrecho y curvo modificado alrededor de la cabeza. Salvo
la figura de color marrón
toda ella, a la derecha. Los ojos parecen circulitos gs. nºs 20, muy pequeño todo porque así ha trazado
a las
figuras, con detalles diminutos, No estamos seguros si ha
dibujado alguna nariz, a la mayoría parece que no. Las bocas son gs. 5, con el seno hacia arriba. La parte
superior del
cuerpo está trazada con una sola línea que incluye las
mangas. Las manos son círculos gs. 20. La parte inferior o bien son la clásica forma de pantalón, propia
de la etapa realista,
o tienen forma de falda. podemos definirla como un diag.
triangular cortado paralelo a la base inferior. Los
zapatos son círculos también gs, 20, los que se ven, o sea salvo una figura que no los tiene. Hay que
hacer notar que la
figura dibujada y coloreada de marrón toda ella, impide por esto precisamente ver los detalles que
si tienen las otras
figuras. CROMATISMO: se observan los colores primarios
amarillo y carmín,
tono fuerte y rosado, los binarios verde normal, claro,
y esmeralda, el anaranjado y los complejos marrón,
oscuro y claro, más el negro. Sólo por el tono naranja
de las caras y el pelo negro o rubio (amarillo) se
podría colocar en la etapa de esquema de color. manchas amarillas: se desconoce su significado, puede ser producto de
impulsos incontenidos de la niña. ESPACIO o perspectiva: no hay señal gráfica clara del plano horizontal
y tampoco del fondo o cielo. A esta edad está
mal pero es frecuente. INTENSIDAD DEL TRAZO: las líneas dibujadas con lapicero negro son
muy débiles, las manchas de color son normales o
fuertes. Indican un tono vital algo mejor que normal. TAMAÑO: claramente pequeñas, indicativas
de su carácter tímido. COMPOSICIÓN: se limita a colocar en fila a todos los esquemas,
puerta, columpio y figuras femeninas. Éstas últimas
como están de frente tienen una estructura
simétrica, salvo la del centro por los brazos.
Verónica, 7 años |
|
PÑaisaje con niña jugando con la cometa |
Después del juego de saltar a la comba, el motivo de la cometa
parece ser el más frecuente.
FORMA nubes: formas más o menos ovaladas trazadas con líneas sencillas ligeramente onduladas, g.12. árbol: es un esquema como sabemos tradicional en
los niños, tronco
trazado con dos gs. 2, copa dibujada con una línea sencilla muy poco ondulada, g. 12, que va de lado a lado del
tronco. casa: otro esquema tradicional
dibujado con diags. rectangulares las
dos fachadas, las ventanas y las puertas, las ventanas tiene una curvas gs. 5 como cortinas, con circulitos muy pequeños
gs. 20, simulando las cortinas y sus adornos, la puerta tiene dentro un punto g. 1, como pomo. Los tejados son dos
diagramas, uno triangular y otro rectangular modificado en
trapecio rectangular -por su ángulo recto- con la base superior
invertida hacia abajo. Cada parte del tejado tiene una ventana
redonda g. 20. En un lateral del tejado triangular tiene dibujada una chimenea con dos gs. 2, y un humo con forma
parecida a
la copa del árbol en su construcción. Bien ubicada. En lo alto del otro tiene unas manchas negras formando T y
colgando de cada extremo horizontal dos cruces, gs. 2
y 3
cruzados cada una, que debe querer figurar como
antena. figura humana de niña:
la cabeza es un diag. circular bastante
regular, los ojos son dos puntos gs. 1, la boca dos gs. 5 unidos por los extremos. El pelo, en forma de doble
melea,
una a cada lado, son curvas adaptadas a la cabeza. Los dos lazos en el pelo son cada uno un círculo g. 20
con dos
pequeños diags. triangulares a cada lado. El cuello es un
pequeño diag. rectangular con el lado superior sustituido por el perímetro de la cabeza. La parte superior del
cuerpo está
trazado a la vez con una sola línea, lo que indica en que etapa está. Las manos son cada una dos pares de curvas gs.
5
simulando los dedos. La parte inferior es la clásica forma de pantalón y el calzado dos curvas gs. 5. cometa: está compuesta de un diag. rectangular en posición diagonal, dentro está dividido por líneas horizontales, gs. 3,
diagonales con respecto al rectángulo de la cometa.
La ha humanizado dibujándola facciones, ojos gs. 20, y boca gs. 5 unidos por los extremos. En
el vértice superior le ha
dibujado como remate un óvalo. Está sostenida por un hilo que va a la mano de la figura de la
niña, es un g. 4 largo,
línea sencilla diagonal. CROMATISMO: utiliza los colores primarios,
azul, carmín -fuerte y
débil o rosáceo- y amarillo, este mezclado con el
carmín produce el naranja, -posiblemente inconsciente,
pero esto debería hacérselo ver a la
niña el profesor-, los binarios verde y naranja, este sin mezcla en los lazos y en la puerta de la casa,
más los complejos negro y marrón, inevitable
cuando dibujan el tronco de los árboles. ESPACIO o perspectiva:
el único dato gráfico es una línea sencilla, horizontal,
amplia de lado a lado del papel, como línea de
tierra. Intenta el volumen de la casa dibujando las dos
fachadas, pero al hacerlas en línea quedan planas, en
perspectiva, si se ven las dos fachadas tienen las bases
convergentes, y las líneas paralelas tienen un punto de fuga
común en la línea del horizonte. En perspectiva cónica la línea
del horizonte se dibuja a la altura de los ojos del dibujante
paralela a la línea de tierra. INTENSIDAD
DE TRAZO: la línea de dibujo de lapicero oscila entre normal
e intensa, y en el color hay espacios de coloreado
suave, -fachadas de la casa- pero predomina
el coloreado intenso, por tanto hemos de considerar que
tiene un tono vital tirando a bueno. TAMAÑO:
La casa es grande e incluso la cometa, la niña, en relación con otros dibujos tiene
un tamaño adecuado pero con relación
a la casa es demasiado grande, si nos fijamos en
la puerta es imposible que pase por allí la niña. El
árbol
está casi proporcional al dibujo de la niña. Solamente por la casa diríamos que tiene
un ego algo destacado. No así
por el resto. COMPOSICIÓN: no hay
composición en el sentido estricto del término, sino una colocación lógica de los
esquemas, para que no se solapen, con lo que perdemos
una de las características de la perspectiva,
la perspectiva escalar, unos objetos pueden
estar delante de otros, y cuanto más al
fondo más pequeños se ven.
Lorena, 7 años |
|
Paisaje con niña saltando a la comba |
Dibujo que como otros muchos se presta a dudas sobre su ubicación
¿Paisaje? ¿Temperamento decorativo? Nos inclinamos finalmente por situarlo en "Juegos" por ser el tema más definido, sin dudas,
aunque el dibujo de la niña saltando sea de pequeño tamaño. FORMAcielo: es una franja estrecha coloreada de azul arriba del papel, en el
borde superior. sol: es una nueva versión con una pequeña variante, el perímetro parcial del disco solar, no se ve entero, es una curva g. nº 5, y los rayos solares, 2, 3 y 4, están trazados con pintura de color, como en el dibujo anterior pero de tono amarillo todo el trazado. pájaros: es el primer esquema que dibujan los niños de
los pájaros y es
una simple unión de dos curvas gs. 5, con el seno hacia abajo. nubes: son unas formas ovaladas, irregulares, coloreadas de azul. Casa: las fachadas están trazadas con diags. rectangulares, como las ventanas y puertas, el tejado es uno un diagrama triangular y otro un trapecio rectangular invertido. Lo más interesante
del dibujo
es que representa las dos fachadas y dos partes del tejado buscando el volumen. La chimenea es también otro diag. rectangular con el lado inferior sustituido por el lado oblicuo del tejado. El
humo es una forma más o menos
ovalada trazada con curvas. gs, 5, unidas que empiezan y terminan en la chimenea.Figura humana:
la cabeza es un diag. circular, los ojos parecen dos circulitos
gs. 20, con pestañas gs. 2 y 4, nariz g. 2, y boca g. nº
5, el cuello son dos gs.2, y el pelo en forma de melena está trazado con dos líneas curvas que se
ciñen a ambos lados de
la cabeza. El contorno del cuerpo está trazado con una sola línea que incluye los brazos con manos de tres dedos trazados con gs. 5.La falda con vuelo está dibujada con curvas también gs.
5. Los pies parecen gs. 20, y la cuerda de jugar a la comba es una curva
amplia, proporcionada con la figura dela niña.
Es un trazado de la etapa realista con un detalle, el cuerpo,
de la etapa siguiente. árboles: son
la versión tradicional. Forman el contorno del tronco dos gs. nºs, 2, y la copa es una forma redondeada
con una línea
sencilla curva que va de lado a lado del tronco,
bastante
regular. Tienen frutos que parecen cerezas consistentes en pequeñas manchas circulares rojas
pendientes de tallos gs. 4, tanto las que dibuja fuera de la copa como las de
dentro, más pequeñas. matas: traza las más pequeñas como las mas altas son gs. 4 unidos
por el extremo inferior. CROMATISMO: emplea colores primarios amarillo y azul, binarios anaranjado
suave, rojo -mezcla de carmín y
amarillo-, y verde, más el complejo marrón.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: colorea de color verde el espacio abajo del
papel, dejando su borde superior como una línea de tierra
sobre la que asientan los esquemas anteriores excepto los
que están en el cielo. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso tanto la línea de dibujo, más el trazo
en negro de pintura, y el de lápiz, como el
coloreado. Indica como se sabe un buen tono vital. TAMAÑO:
normal, indicación de un ego también normal. Sigue sin
darse cuenta de la desproporción entre la altura de la figura y las alturas
de las puertas, hay bastante desproporción. COMPOSICIÓN: encontramos solamente un
orden lógico de los
personajes. Hay en el conjunto cierto
ritmo, árbol y
mata, una o dos, una pequeña y otra grande,
también en el cielo observamos un alineamiento de
pájaros y nubes en número de cuatro cada fila.
Jessica, 7 años |
|
Niña saltando a la comba, sol, casa y árbol. |
Éste juego de la comba es el más representado, sobre todo
por niñas.
FORMA Sol: versión tradicional, diag.circular y rayos solars,
2, 3 y 4. La novedad
es que colorea, no dibuja, hasta los rayos que son líneas de color. Nubes: podrían ser esas líneas múltiples horizontales,
gs. 7, de color
azul. Cielo: es una mancha azul en el que se encuentran varios círculos de color
morado, podrían representar gotas de lluvia o copos de nieve.
Sería extraño con el sol tan brillante. Árbol:
es una versión tradicional. El contorno del tronco son dos gs. nºs, 2, y la copa es una línea ondulada g. 12, que lado a lado del tronco, en forma irregular. Casa: se encuentra trazada con diags. rectangulares,
para las
fachadas ventanas y puertas, para el tejado uno triangular y otro trapezoidal invertido. Las ventanas tiene dentro varias curvas gs. 5, ¿cómo cortinas o visillos? Las puertas tienen
como pomos gs. 1 gruesos. La ventana circular g. 20 en el
tejado, parte triangular, tiene con una cruz dentro gs.
2 y 3.
El diseño más interesante del dibujo es que representa dos fachadas y dos partes del tejado buscando el volumen de
la
casa. La chimenea es otro diag. rectangular con el lado inferior sustituido por el lado del tejado. El humo es una línea
presillas múltiple, g. 14. Figura humana: contiene diagramas y garabatos
básicos, pero el
contorno del cuerpo está trazado con una sola línea que
incluye el cuello los brazos con manos y la falda con vuelo. Las
piernas son diags. rectangulares modificados para indicar los
pies con curvatura de las líneas.
Los ojos y la nariz son muy pequeños circulitos, gs. 20, la
boca es un g. 5 con el seno hacia arriba. El pelo es un g. 18
línea circular extendida.
Lo que nos interesa de esta figura es la cuerda para saltar que
es una curva amplia que va de mano a mano con el seno hacia
abajo. A pesar de tratarse de una escena de acción el dibujo
resulta estático, esto suele ser frecuente en el dibujo de
niñas, que por otra parte suele ser más rico en otras cuestiones.
Es un trazado de la etapa
realista. CROMATISMO: emplea colores primarios amarillo
y azul, binarios anaranjado
fuerte, rojo, verde y morado, el complejo marrón
más el negro.
Utiliza casi todos los colores importante del círculo
cromático. El dibujo es colorista. Hay armonías
colores cálidos y contraste de morado y amarillo.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva:
colorea de marrón un espacio debajo de la
línea de tierra, g. 3, que va de lado a lado del papel, indica el
plano horizontal o suelo. Sigue colocando, erróneamente, la
fig. hª, la casa y el árbol sobre la
línea de tierra, algo atrasado.
INTENSIAD DE TRAZO: es intenso tanto la línea de dibujo como el
coloreado. Indica como sabemos un buen tono vital. TAMAÑO:
normal, indicación de un ego también normal. Todavía
no se da cuenta de la desproporción entre la altura de la figura
y las alturas de las puertas, aunque no hay tanta desproporción
como en muchos otros casos. COMPOSICIÓN: hay una ordenación
lógica de los personajes y demás
esquemas. No hay superposición. Hay en el
conjunto cierta tendencia a la simetría, el árbol a un
lado y la figura al otro con el sol, pero algo inestable
por la diferencia de los esquemas.
Miguel |
|
"Papi ven" |
El título que ponemos al dibujo "Papi ven", parece ser una frase
que expresa el niño posiblemente llamando a su padre para que le vea jugar con el patín. El patín es el motivo para ubicar
el dibujo en esta sala de "Juegos, los".
FORMA Figura humana: corresponde la figura a la etapa esquemática.
todas sus partes
son bidimensionales y geométricas, ningún
miembro separado del cuerpo adquiere característica propias de lo que representa. La cabeza es el clásico
diag. circular, los ojos
gs. 20, la nariz un muy pequeño diag. triangular y la boca
la tradicional curva g. 5. Las orejas son curvas gs. 5, con el
seno hacia la cabeza. y el pelo es una línea múltiple en curva, g. nº 9. El cuello es un diag. rectangular bastante pequeño, estrecho y en sentido vertical. El cuerpo es asimismo
un diag.
rectangular. Los brazos tiene distinta construcción sin que tengamos explicación para ello, el
derecho es un diag.
rectangular y el izquierdo es un curva g. 5, con los lados
prolongados en horizontal, casi rectos, hasta el cuerpo de la figura.
Las piernas son también diags. rectangulares y los pies
son diags. ovalados pequeños. Perro: suponemos que lo
es porque tiene una forma muy simple que podría ser una de las primeras representación
de este animal, consta de dos diagramas ovalados uno para la cabeza y otro para el cuerpo. El rabo es una curva g.
5, y las patas
pequeños diag. rectangulares verticales. Cadena del perro:
está compuesta de pequeños diag. ovalados, unos
en posición horizontal y otros en vertical, alternándose. Se la ha colocado, creemos que erróneamente, colgando del
brazo en lugar de la mano. Esto no tiene mucha importancia para los niños. Patín: está construido
con un diag. oval y otro rectangular en un
extremo. Dentro del primero hay pequeños círculos gs. 20, con unas
letras que pueden ser la marca del patín. Debajo tiene un
par de círculos también gs. 20, unidos por pequeños líneas horizontales gs. 3.
Cuando este niño Miguel realizó el dibujo puede que ya
empezaran a tenerse en cuenta mucho las marcas, en la actualidad creemos que si que la tienen. CROMATISMO:
utiliza curiosamente solo los binarios naranja, verde
y morado. Solamente por el color de la cara, que se
acepta para el dibujo infantil como idóneo, se podría
situar en la etapa de esquema de color. INTENSIDAD DEL TRAZO: casi todo el trazado y sobre todo la aplicación del
color es intensa, indicativo como sabemos
de un buen tono vital. TAMAÑO: grande, pero es frecuente que
los niños al dibujar solamente una figura la hagan de este tamaño, por lo que
no lo consideramos significativo. COMPOSICIÓN: no hay sino
la composición propia de la figura, que
al estar de frente es simétrica.
Silvia |
|
Niños jugando con una cometa |
Tenemos
aquí un dibujo netamente infantil, alegre y simpático, con detalles de gusto decorativo, como el sol detrás de la nube
y los adornos de la cometa, diseño mejorado de los dibujos de cometas registrados hasta ahora.
FORMAS Sol: asomando detrás de la nube, es una curva, g. 5,
casi exactamente
una
semicircunferencia, los rayos solares, están colocados en un orden radial con
intención decorativa, una grande seguido de uno pequeño alternativamente,
gs. 2 y 4. Nubes: son
dos formas que se cruzan en parte, cerradas, trazadas
con una serie de curvas gs. 5, en parte y g. 12 también, línea
sencilla ondulada. Cometa: una de las varias que tenemos registradas mejor trazada,
consta de un diag. parecido a un cuadrado en posición de
rombo con respecto a la cuerda que la sustenta, g. 4, que va a
la mano del niño. Dentro tiene trazadas las diagonales, gs.
4 (en la etapa del garabateo Kellogg clasifica esta forma
como mandala). De dos esquinas salen adornos con gs. 4 y
formas cerradas ovaladas muy estrechas trazadas con
curvas cerradas o pequeños diagramas ovalados y algún círculo
pequeño g. 20. Figuras
de niños: tienen las dos bastante parecido y pocas
diferencias. Las
cabezas son los tradicionales diags.
circulares, pequeñas como el resto de las dos figuras. Los
ojos son puntos gs. 1, las narices también son gs. 1, tan pequeños
que apenas se perciben, las bocas son gs. 5 con los
senos hacia arriba. Al niño le ha dibujado orejas con gs. 5
con el seno hacia dentro, el pelo es un g. 12 de línea muy
pequeña en zig-zag, o sea quebrada, y unas líneas ondulas
también gs. 12 -Kellogg no las diferencia- alrededor de la
cabeza que nos da la impresión de un arrepentimiento de la
niña dibujante, y a la figura de niña le dibuja melena con el mismo
g. 12 de línea quebrada pero de forma que la línea se
cierra con dos lados alargados curvos adaptándose a la
cabeza y dibujando
la forma simétrica. Los cuerpos son
formas evolucionadas, traza el cuerpo y las mangas con la
misma línea, determinando esta forma la etapa en que se
encuentra, etapa del realismo. La parte inferior del cuerpo,
incluidas las piernas es la clásica forma de pantalón, que
confirma la clasificación
en esta etapa. Los pies son gs. 5 con
el seno hacia el pantalón. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, dos tonos claro
y oscuro, azul y carmín, tono medio
y claro, rosa, los
binarios verde y anaranjado, tono oscuro y claro. Emplea
casi todos los colores principales del círculo cromático,
en este tema está bien. Solamente por el
sol se encuentra en la etapa de esquema de color. El
dibujo resulta colorista pero muy desvaído por el gran
espacio que ha dejado en blanco. ESPACIO o perspectiva: no está indicado nada más que por la colocación
de los esquemas, el sol arriba y los personajes
abajo. En esto hay atraso. INTENSIDAD DEL TRAZO: es de intensidad media, denotando un
tono vital
normal. TAMAÑO:
muy pequeño, propio de los temperamentos apocados,
como sabemos. Corresponde a un ego poco acusado. COMPOSICIÓN: no la hay -lo que es normal a la edad
que aparenta
tener la niña-, solamente una colocación lineal de los personajes y una
ubicación general correcta.
Dividido el papel soporte en dos mitades iguales por
un eje vertical el dibujo queda todo el en la parte
izquierda, vista del espectador, zona como sabemos
del pasado.
Raquel |
|
Niñas jugando |
Dibujo de una niña de 6 años. En clasificaciones antiguas debería
estar en la etapa "pre-esquemática". Normalmente en la siguiente "esquemática", sin embargo se encuentra al principio
de la etapa realista. Avanzada. El tener cada una un globo en la mano es lo que nos ha inducido a colocar el dibujo en esa "sala" "JUEGOS, LOS".
FORMA Pájaros: un pequeño avance de la primera versión modificándolos
para hacerlos bidimensionales. Sol:
una versión tradicional. Novedad la boca es una presilla doble. Nubes: diseño tradicional, se observa que dibuja facciones
puntos, gs.1, como ojos y presilla doble para una boca, g. 13. Árboles: versión tradicional sin cambios. El contorno de la copa es una línea g. 14. Globos: versión tradicional con diag. circulares. Casa: Trazada con diag. y rectangulares, uno triangular
y otro trapezoidal invertido. Ventana diag. circular. Seguramente el diseño más interesante del dibujo por su interés por
conseguir el volumen de la casa. Figuras humanas: son esquemas clásicos. Difieren
en la boca de dos presillas, como novedad, ya mencionadas en sol y nubes. El cuerpo superior está logrado con una línea
de una sola vez. Dato de comienzo de la etapa realista -al igual que el tema de la casa. La parte inferior es un diag.
triangular para la falda de la fig. femenina y la clásica forma de pantalón para la fig.
masculina. CROMATISMO: primarios amarillo, azul y carmín,
binarios anaranjado, verde y morado, el complejo marrón más el negro. Utiliza
todos los colores importante del círculo cromático. Bien en este apartado. El dibujo es colorista. Hay armonías y contrastes.
ESPACIO o perspectiva: indica la línea de tierra con
un g. 3. Debajo colorea de anaranjado indicando la tierra. Bien para su edad. INTENSIAD
DE TRAZO: intenso. Buen tono vital. TAMAÑO: normal,
indicación de un ego también normal. COMPOSICIÓN: hay una
ordenación lógica de los personajes y demás esquemas. No hay superposición. La división de la proporción áurea en sentido horizontal pasaría rozando el globo mayor si se mide
desde el lado derecho y desde el otro lado rozaría la parte derecha del árbol menor. En sentido vertical pasaría por
el pájaro todo amarillo más inferior. Dejando todo lo del cielo arriba y de la tierra abajo. Medida desde el otro lado
pasaría rozando la parte superior de la chimenea.
Rocio |
|
Niños jugando con globos |
Aunque el título que pone la niña a su dibujo es el
"Dos niños en el bosque", hemos considerado ubicarlo mejor en esta de "Juegos, los", porque la verdad es que el bosque no
se ve por ningún lado.
FORMA Figuras humanas: las cabezas son dos curvas, gs. 5, de lados alargados, y seno hacia
arriba, en forma de U, cerrada por arriba por el pelo, representado en el caso de la
primera figura, la femenina, por una mancha amarilla de forma oblicua por los lados y horizontal por encima, en el caso de
la otra figura, masculina, el pelo son dos garabatos de líneas oblicuas gruesas, nº 4, doble en un lado, y horizontal encima
g. 3. Los ojos son, los de ella, dos garabatos 20 con las pupilas gs. 1, puntos, los de él dos puntos nada más gs. 1, la figura
de la niña tiene cejas trazadas con gs. 4 cortos. Encima de la cabeza tiene dos lazos en forma de corazón, forma igual que
los globos y que corresponde a la etapa realista. La niña tiene
cuello compuesto por una forma de diag. rectangular, en cambio la fig. masculina carece de él, produciéndose una desconexión
de la cabeza con el resto del cuerpo, cuerpo que en realidad se limita a brazos y piernas, compuestos por diag. rectangulares,
aunque una pierna le ha salido triangular, otra anomalía importante. Las manos de ambos
son curvas gs. 5, en cantidad de dos o tres para representar los dedos. Dejan algo de espacio para el resto de la mano.
El cuerpo de la fig. femenina. en realidad la falda, es un diag. triangular. Sus piernas difieran
de la otra figura, ha trazado cada pierna como un rectángulo modificado en curva por el extremo inferior para representar
los pies. Como adorno ha puesto dos pequeños corazones. Los pies de la otra fig. son dos diag. ovales
irregulares. Los globos que sostienen con la mano son las mencionadas formas de corazón, ya conocidas
por los dibujos de las niñas, esquemas que son mucho de su gusto y que pertenecen al comienzo de la etapa realista. El globo
de la niña tiene adornos de líneas rectas cortas, diagonales, gs.4 y algunos gs. 2, recta vertical. Los
globos están sujetos por unas líneas sencillas diagonales gs. 4.
CROMATISMO: emplea los colores primarios, azul -dos tonos fuerte y claro-, amarillo y carmín tenue, los binarios verde, rojo
-compuesto de carmín y amarillo- y morado -dos tonos, suave y fuerte. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva:
está indicado por la línea de tierra, g. b. 3, donde se encuentran las figuras y el coloreado de verde
del espacio de debajo, hasta el borde inferior del papel, indica el plano horizontal. No introduce
todavía las figuras dentro del plano. INTENSIDAD DE TRAZO: predomina
el trazo fuerte, por tanto interpretamos en general como un buen tono vital. TAMAÑO: la figuras son de tamaño normal, la femenina un poco más pequeña.
Indica un ego casi normal. COMPOSICIÓN: como es
frecuente al dibujar a las figs. hªs. de frente resultan ellas mismas simétricas. La relación
de las medidas con la proporción áurea estan cerca pero se cumple sólo aproximadamente.
Patricia, 6 años |
|
Niña jugando con su muñeca |
El dibujo está teñido de esa delicadez, sensibilidad, típica
femenina. Está tocada con un gorro, se ha entretenido en dibujarle pecas, , lleva zapatos de tacones altos, juega con
su muñeca y la lleva en un cochecito de paseo, como jugando a las mamás. El coche lleva pintado tres corazones. Aunque aparentemente
es un dibujo sencillo está sin embargo adelantado para su edad.
FORMA Sol: lo representa con una circunferencia coloreada de
amarillo, como es tradicional. No dibuja rayos solares. Nube: es
una línea ondulada sencilla que cierra un espacio coloreado de azul. Arco
iris: es un intento trazado con varias curvas, gs. bs. 5, concéntricos. Árboles:
el primero por la izquierda, el más pequeño, tiene un trazado tradicional pero avanzado en cuanto dibuja el
tronco y las ramas con una sola línea a la vez. La copa es una línea seguida de curvas que empieza en un lado del tronco
y acaba en el otro, dando a la copa la clásica forma redondeada. Dentro dibuja unos puntos, g. bs. 1, rojos simulando
los frutos. En lo alto de la copa dibuja tres curvas de lados algo prolongados, muy pequeñas -en proporción con el esquema-,
a cuyo significado no encontramos explicación. El color rosa de estos trazos no ayuda a su comprensión y solo lo
encontramos sentido como un adorno de este color típico de algunas niñas. El
árbol grande tiene un tronco no visto hasta ahora, se limita a trazar dos líneas algo curvas que se cruzan debajo de
la copa. Ésta es similar a la del árbol pequeño pero naturalmente de mayor tamaño.
Figura humana: la cabeza es una simple curva, g. b.5, con
el seno hacia arriba, cerrada por arriba por una línea horizontal base del gorro que le dibuja en forma de diag. triangular
con una borla encima g. b. 20. Los ojos son pequeños círculos, gs. bs. 20, uno de ellos en forma de gota de agua, las pupilas
son puntos gs. bs. 1, de color negro. la nariz es otro punto , g. 1, y las pecas también son puntos , gs. 1, de color rojo,
la boca es una simple línea curva, poco acusada, con un color rojo encima que simula los dos labios. Es una solución sencilla
pero eficaz. El cuerpo de la figura está trazado de una sola vez con una particularidad
hasta ahora no vista, aunque no dibuja cuello si traza a continuación de los brazos los dedos de las manos y todo lo que es
el vestido, en forma de falda, de líneas algo curvadas. Este trazado sitúa a la figura en la etapa realista. Esto es muy avanzado
porque si bien los tests antiguos la clasificarían por su edad en la etapa pre-esquemática, como sabemos que están
atrasados estos tests, le correspondería la etapa esquemática, y aún así estaría adelantada una etapa. Esto es curioso
porque la impresión que da el dibujo es de ser muy sencillo. En la cintura le dibuja un cinturón con dos líneas horizontales, gs. 3, y un óvalo en el centro, puede ser un g.20
modificado. Las piernas están trazadas con líneas rectas verticales
que se curvan para indicar el pie. Le añade un pequeño segmento, recto, vertical, g.2,
a manera de tacón. La solución del trazado del cochecito es sencilla pero de
buen resultado. La parte central es una forma construida con una curva g. 5, amplia, con el seno hacia arriba, y cerrada
con una línea horizontal, g. 3. Dentro dibuja tres corazones como adorno, esta es una forma también de la etapa realista,
no clasificada en otras etapas anteriores. Las ruedas del coche son dos diag.
circulares, con dos gs. 20 en el centro, concéntricos. La muñeca está sencillamente construida con un diag. pequeño circular la cabeza, un punto g. 1 para el ojo y un segmento
muy pequeño para la boca. El cuerpo, incluidos los brazos está trazado a la vez, la parte inferior es la clásica forma
de pantalón, perteneciente también a esta etapa realista, los zapatos son una mancha azul que indica el tacón pese a la dificultad
de su tamaño muy pequeño.
CROMATISMO: utiliza
los colores primarios, azul -dos tonos normal y claro-, amarillo y rojo, los binarios naranja, verde y morado, y
el matiz rosa. Emplea completos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: está indicado
por la línea de tierra, g. b. 3, donde se encuentran las figura h. y los árboles -algo atrasado-, y
el coloreado de verde del espacio de debajo, hasta el borde inferior del papel, indica el plano horizontal. INTENSIDAD DE TRAZO: predomina el trazo fuerte, aunque algunos son más débiles,
por tanto interpretamos en general como un buen tono vital su trazado. TAMAÑO: la figura principal es de tamaño normal, muy ligeramente un poco grande, el árbol pequeño
lo es demasiado, y el otro casi se puede decir que es proporcional con la figura principal en el dibujo infantil. Indica
un ego casi normal, muy ligeramente acusado. COMPOSICIÓN:
como es frecuente al dibujar a la fig. hª. de frente resulta ella misma simétrica. Guarda la proporción áurea en
sentido horizontal, la figura y el árbol grande quedan dentro del espacio mayor de la división.
Violeta, 5º D |
|
Niñas saltando a la comba |
Como indicamos en el título esta niña está en 5º curso, esto
significa que se encuentra entre la edad de 10 a 11 años, los tests antiguos lo sitúan en la etapa realista, pero
actualmente habría que situarlo en la etapa seudonaturalista. Resulta un dibujo colorista y simpático, muy infantil a pesar de una edad en que tenía que estar más evolucionada
en algunas cuestiones FORMA Nubes: son líneas sencillas
ondulas, g. b. 12 de color azul claro y fuerte. Sol: representa
solamente un cuarto de disco solar, trazando una curva g. 5 como perímetro. Los rayos solares son pequeños segmentos
rectos gs. bs. 2, 4 y 3. Casa: tiene una construcción tradicional,
la fachada principal es un diag. rectangular cuya base inferior está sustituida por el contorno de la montaña. Parece haber
trazado otro fachada lateral aunque se ve con dificultad. Las puertas y las ventanas son
otros tantos diags. rectangulares. El tejado está compuesto por un paralelogramo, romboide, derivado de un diag. rectangular,
modificado para acercarse a la forma real del tejado, y un diag. triangular con una ventana ocular en el interior, g.
b. 20. El tejado lo ha ilustrado con tejas, dando con una solución ingeniosa para su trazado,
original, de dejar espacios en blanco, posiblemente cruzando línea rojas.
Figuas
humanas: son figuras pequeñas con algunos detalles. Están vistas de perfil
con lo que la cabeza constituye una forma de la etapa realista, ha perdido su rigidez geométrica y se percibe suficientemente
la frente, la nariz, la boca y la barbilla. Los ojos son puntos gs. bs. 1, y las cejas gs. bs. 5, con el seno hacia
abajo. El pelo de forma de melena está logrado a base de curvas, gs. 5 también, varias cortas y alguna larga, intentan sugerir
un pelo ondulado. Con las mismas curvas, combinadas, gs. bs. 5, logra representar unos lazos colocados en lo alto
de la cabeza. Los cuerpos son formas nuevas de la etapa realista también, como las caras,
distinguen algo el cuello y los brazos y lo es el cuerpo que tiene forma triangualr. Las manos son pequeños círculos, gs.
bs. 20. Dos de las niñas tienen falda, diag. rectangulares y la tercena lleva pantalones
representados por dos diags. rectangulares. Las niñas a las que se ven las piernas están
dibujadas estas por dos diag. rectangulares verticales, muy estrechos, pero modificados mediante unas partes curvas que
indican las rodillas, lo cual denota que estamos en la etapa realista quizá ya cercana al seudonaturalismo. En el caso de
la segunda figura que es la que está saltando, tiene las piernas dobladas, representando esta acción de saltar,
mediante curvas, gs. bs. 5, paralelas o concéntricas. Los pies o zapatos de las tres son gs. bs. 20, de forma ovalada.
El dato definitivo para significar el juego es la comba o cuerda trazada mediante una amplia curva, g. 5, con el
seno hacia arriba, terminando en dos pequeños segmentos oblicuos, gs. bs. 4, que están por debajo de las manos. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, azul, amarillo y rojo, los binarios anaranjado -dos
tonos, claro y más fuerte-, verde la línea de tierra, el contorno de la montaña y la indicación de matas o hierbas
mediante líneas onduladas, gs. bs. 12, o curvas gs. bs. 5, más el morado, vestidos y lazos, y el complejo marrón,
en la casa. Emplea todos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de
color. ESPACIO o perspectiva: está indicados por las líneas
curvas del perfil de las montañas, gs. bs. 5, la línea de tierra, g. b. 3, donde se encuentran las figuras hs., y las líneas
de debajo indicando la hierba o las matas como hemos descrito anteriormente. INTENSIDAD
DE TRAZO: predomina el trazo fuerte, pero no es significativo nada más que por la elección del instrumento gráfico,
los rotuladores, que ya en sí son intensos, mientras contengan tinta suficiente. TAMAÑO: son
esquemas pequeños, tanto la casa como las figuras hs., propio de los temperamentos apocados o tímidos. COMPOSICIÓN: como suele ser frecuente a estas edades sólo es una colocación ordenada lineal de los
personajes, que no se superponen, aunque se entiende que la casa que está arriba es porque está alejada. La colocación de
las figs. humanas y la casa es una composición simétrica. El conjunto se desequilibra algo por el sol que aparece como
es lógico solamente por un lado.
Juan, 7 años |
|
Niños jugando en un tobogán y a la comba |
El juego es el tema que predomina en este dibujo, es lo que nos ha decidido a "colgarlo" en esta "sala".
FORMA
Nubes: formas irreagulares trazadas con una línea sencilla ondula, g. b. 12, que se cierra para conseguir
el parecido con la reallidad.
Figuas humanas: son figuras de muy pequeños detalles, con una cierta influencia del dibujo de adulto
(comics, dibujos animados, etc.), pero con un pequeño detalle de adelanto, figuran de perfil. El trazado de perfil obliga
a otro dibujo de la cabeza, ya no es un diag. circular sino que es una línea flexible que indica la frente, sobresale la nariz
y deja indicada la barbilla. Lógicamente solo dibuja un ojo con un g. b. 1, un punto, la boca es una línea curva g. b. 5,
y la nariz ya hemos indicado que la ha trazado. El pelo es un diag. oval flexibilizado y modificado para adaptarse al cráneo
de la cabeza. La primera figura no tiene más adorno en el peinado, las otras dos sí, una tiene una especie de coleta que consiste
en una forma ovalada alargada cortada en el centro por otra igual más corta, y la tercera figura tiene un lazo en lo alto
de la cabeza, tan pequeño que no podemos analizar su forma, aparecen algunas curvas pero no muy claras.
El cuerpo está trazado también con una sola línea que dibuja el brazo -sólo se ve uno de perfil, esto puede ser correcto-
y el vestido en las niñas -estan dibujadas tres., Los cuatro personajes presenta un color diferente de la cintura para abajo,
en las femeninas se supone que indican la falda y en el caso masculino el pantalón, corto.
La spiernas son muy pequeños diagramas rectangulares, la primera figura colocadas enforma de ángulo, lo que indica un
poco el movimiento, otra con la pierna horizontal, la que está en el tobogán, lo que sugiere también algo de moviento al empezar
a deslizarse. La tercera figura está jugando a la comba, con una cuerda que es una curva, g. b. 5, auqnue no dibuja ningún
rasgo que sugiera movimiento, solamente por la cuerda pero esto es la indicación de un movimiento pero estático.
Tobogán: las formas que ha trazado sugieren la de un tobogán, esto es evidente, otra cuestión es
y si realmente lo ha reproducido correctamente o solamente ha hecho un trazado "similar". Optamos por esta ultima idea.
Lo que vemos es una forma de cuadrilaero, lo mas parecido es un trapecio invertido isósceles, que hace de plano de deslizamiento.
Un soporte que es una forma rectangular por abajo y los lados y circular por encima, de color marrón, y hay otra encima
de esta de color amarillo. que consta de dos curvas, gs. bs. 5, que empiezan rectas y paralelas desde el suelo, y se
curvan para unirse en los extremos. Tiene un pequeño círculo, g. b. 20 en centro, más o menos, de esta forma, cuyo
sentido ignoramos. Como hemos dicho otras veces, cuando no recuedan una forma hacen algo similar parecido o no, pero que enriquece
el dibujo con líneas y formas.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios, azul, amarillo y rojo, los binarios anaranjado, verde
la línea de tierra, morado, y el complejo marrón. Emplea todos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
Debo decir alguna vez que a esta utilización ayudan las cajas de colores en que estos colores no faltan en
ellas, siempr están, y que además los colores de matices o complejos son menos entendidos por lo niños, no les atraen.
ESPACIO o perspectiva: está indicado solamente por una línea ondulada, horizontal, gs. bs. 12, que hade
de línea de tierra sobre la que sitúa los esquemas mencionados, excepto, claro está, las nubes,
INTENSIDAD DE TRAZO: predomina el trazo fuerte, indicativo, como sabemos de un buen tono vital.
TAMAÑO: bastante pequeño, quizá obligado por el tema, pero esto ya es significativo y propio de
los temperamentos apocados o tímidos. Puede suceder que no pueda jugar con las niñas y si le apetece es lo que expresa
en el dibujo, o representar la realidad y la reproduce por satisfacción. No es frecuente que los niños dibujen esquema de
niñas.
COMPOSICIÓN: como suele ser frecuente a estas edades sólo es una colocación ordenada lineal de los personajes,
que no se superponen, excepto el de la niña del tobogan que está parcialmente cubierta, esto es ya interesante y digno de
resaltar y tomar nota por el profesor.
Alejandro, 3º EGB, 9/10 años |
|
Niños jugando en un tobogan y en un columpio, con sol y pájaros. |
Nos llama la atención este dibujo por la circunstacia de no colorear el
cielo del todo o alargar el verde del prado en perspectiva hasta encontrarse con el azul del cielo.
No deja de maravillarnos la cantidad de diferentes esquemas que pueden
realizar los niños. Aquí tenemos por ejemplo un nuevo sol con una especie de halo alrededor limitado por una línea quebrada.
Tenemos también un simpatico esquema de pájaro. El niño dibuja el
cuerpo y la cabeza de un solo trazo, añade el pico con dos gs. bs. 4, el ojo, con un g. b. 1, el punto, las alas con dos
gs. b. 5 y la cola con tres líneas sencilas cortas, gs. bs. 2 y 4. Es un diseño nuevo con alguna pequeña diferencia con
otros ya vistos. A los que están en el suelo les coloca unas patas con gs. bs. 2 y unos dedos con gs. 2, y 4.
Las figuras humanas pertenecen, al igual que en parte los pájaros a la etapa del realismo,
tienen la cabeza hecha ocn el clásico diag. circular y facciones que se aprecian más en los dibujos a lápiz sin colorear que
casi ha borrado en típicos arrentimientos. Estaas facciones están trazadas con gs. bs. 1, puntos, para los ojos, y la nariz
y g. b. 5 para la boca. Las figuras femeninas llevan pendientes en las orejas ambos hechos con gs. bs. 5. La parte superior
del cuerpo está trazadoa con la misma línea que el cuello y los brazos. La s manos son gs. bs, 5 también. La parte inferor
es un diag. trapezoidal, o si se prefiere uno rectangular modificado para hacer los bordes algo oblicuos para dar la forma
de falda. Los pies son también gs. bs. 5.
Las figuras humanas masculinas difieren en la parte inferior del cuerpo y las piernas que están logradas
con una sola línea, el resto, excepto los aretes, son iguales a las femeninas. Se intuye la intención del niño de dibujar
estas figuads masculinas una tumbada en el tobogan y otra sentada en el columpio, aunque no logra dibujarlas adecuadamente,
como por otra parte el normal en los niños más pequeños, a esta edad ya debería hacerlas algo mejor.
El tobogan está casi logrado con unas líneas curvas, grandes, gs. bs. 5, como lad barandillas,
éstas bastante más pequeñas. La parte de los travesaños son gs. bs. 3.
El columpio es un compuesto de diagramas rectangulares. El armazón principal no tiene la línea inferior, de modo que
se reduce a tres líneas dos gs. nº 2 y una nº 3. El asiento son otros dos diagramas rectangulares y las líneas que lo
sostienen dos gs. bs. nºs 2.
Los esquemas humanos y los pájaros tiene algo de esteriotipados, están hechos iguales y como aprendidos de memoria, características
del estereotipo.
Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y amarillo. más los binarios naranja, verde y morado, más un tono
del complejo marrón. Utiliza todos los colores principale.s.. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
La perspectiva está someramente indicada por la zona de color verde en
el borde inferior del papel.
El trazo del dibujo a lápiz es más bien intenso, y como sabemos indica
buena vitalidad.
Los esquemas humanos y los pájaros son pequeños. Los pájaros aparecen algo
exagerados de tamaño, pero esto sabemos que no preocupa mucho o nada a los niños. Es undibujo típico de los niños apocados,
como hemos visto otras veces.
La composición se limita a colocar ordenadamente los esquemas.
Elisabet ¿? 6 años |
|
NIños jugando con cometas.. |
Dibujo de una niña que ha sobrepasado el dibujo infantil. Se encuentra en la etapa realista. Aunque
conserva diagramas y garabatos de etapas anteriores hay suficientes datos de formas flexibilizadas que no están catalogadas
por Kellogg para situarla una o dos etapas posteriores a su edad. Son estas formas desde los ojos del sol y las figuras humanas, el pato volador, el cuerpo de las figuras
humanas, la parte inferior, siendo lo demás composiciones a base de diagramas circulares, ovales, triangulares, las cometas,
y garabatos básicos. Los colores utilizados
son los primarios amarillo, rojo y azul, los binarios verde y violeta aplicado al cielo y el magenta, primario
del color luz, más el complejo marrón. Se puede decir que se encuentra en la etapa de esquema de color. El espacio o perspectiva está indicado por la utilización del borde inferior
del papel como línea de base o de tierra. Sistema anticuado. Aunque aparece levemente coloreado de verde la franja inferior
del papel. El trazo es intenso lo que indica como
sabemos un buen tono vital. Los esquemas son
de normales a algo pequeños. Indica un ego normal ligeramente inclinado a la timidez.
Niña de 7 años y 2 meses |
|
Niños jugando a la comba |
Dibujo típicamente femenino por los detalles, el tipo de juego, el estatismo de las figuras, la suavidad del color...
Dibuja a los cuatro niñas con lazos, dedos en las manos, aunque no todos, los ojos bidimensionales, con pupila y pestañas,
labios también bidimensionales, bien perfilados y de color rojo intenso, etc.
Pese al afán igualitarismo del feminismo combatiente, el dibujo de los niños nos muestra diferentes tipos de
carácter, temperamente, gustos, etc., suponemos que la naturaleza hace diferentes a los sexos -lo vemos claramente en los
animales- para que se sientan atraidos y complementados a fin de perpetuar la especie. La moda unixes nos parece que tiende
al suicidio por la indiferencia que puede provocar. Si el otro es igual que yo no me interesa ¿Qué me puede aportar?
Los esquemas están bien construidos y se encuentran en la etapa de inicio del realismo, bien para su edad biológica.
Se puede observar que flexibiliza las partes del cuerpo para hacer tronco y brazos o tronco y piernas de un solo trazo.
Conserva sin embargo partes de la etapa esquemática -ya se ha dicho que difícilmente se puede encontrar un dibujo "puro",
con todas las característics de su etapa y nada más-. Las piernas de dos de las niñas son diagramas rectangulares, las que
usan falda, que precisamente es otro diagrama, el triángular, nada más que cortado por una paralela a la base, es decir convertido
en un trapecio casi isósceles.
Solamente un detalle nos indica el juego que están practicando: el juego de la comba, y es la cuerda que sostienen las
dos figuras femeninas de mayor tamaño. Es suficiente.
A pesar de que éste es un juego muy dinámico aquí el movimiento parece congelado. La cuerda está "quieta" y la niña saltando
esta "fija" en el aire sin ninguna señal de que esté saltando.
El tamaño de las figs. hs. es de mediano a grande. La niña parece tenerse en buena opinión.
EL espacio apenas está indicado por un garabato múltiple de líneas que simulan un plano/suelo.
Los colores que utiliza son: los primarios rojo, azul y amarillo, más los binarios verde, naranja (dos tonos claro y
fuerte), carmín violáceo, el matiz rosa fuerte o magenta, un complejo marrón cálida (una falda) y el negro. Nueve
en total, suficientes para que el conjunto resulte colorista aunque no chillón, salvo el amarillo de la cuerda que desentona
por su luminosidad.
Se encuentra en la etapa del esquema de color.
Emma, 6 años |
|
Eljuego de la comba |
Estos cuatro dibujos que vamos a colgar en esta "sala" proceden de una sugerencia que los hizo el profesor de prácticas,
alumno de Magisterio, para que dibujaran sobre lo que había hecho durante el recreo del colegio. Naturalmente habían estado
jugando.
Emma se ha dibujado jugando a la comba, y tiene otras dos figuras que no está claro que están haciendo. Ha utilizado
diagramas para los brazos, y para el cuerpo, estos los ha flexibilizado para hacer además el cuello o los pantalones.
Pone manos a su dibujo, aunque no parece que les ponga pies, al menos no está claro. El dibujo está bien para su edad,
etapa esquemática, pues tiene alguna nota de la etapa siguiente del realismo.
La comba, la cuerda, es uno de los juegos más extendidos y sencillos y bonito de practicar.
Como dibujo propio de una niña el movimiento está paralizado, no hay dinamismo en el dibujo. Esto es curioso por que
muchas mujeres en su trabajo de casa o en sus profesiones suelen desarrollar bastante dinamismo, pero no se manifiesta en
el dibujo.
Los colores que usa son los primarios azul y rojo y los binarios verde y naranja, más el negro. Se encuentra seguramente
en la etapa de esquema de color.
En cuanto a la perspectiva tan sólo vemos a las otras dos figuras apoyadas en el borde inferior del papel, línea de tierra,
implícita.
Estas dos figuras parecen estar jugando a algo pero no está claro a qué.
La composición está desequilibrada.
Alba, 7 años |
|
"Juego de la comba" |
Dibujo de su autora Alba y su amiga Julia. El de la primera es un esquema más terminado, brazos y piernas están dibujados
bidimensionales, tiene manos y pies y los ojos tienen pupilas, cejas y pestañas. Las faltas de ortografía del
título a los 7 años a veces persisten hasta la Universidad.
Los esquemas los ha construido con diagramas triangulares para el cuerpo y rectangulares para los brazos, piernas y cuello.
Los brazos modificados para hacer a la vez las manos. El dibujo en general está algo avanzado, según el test de Goudenough,
que da una puntuación de 8 años, cuando ella tiene siete, según el profesor, alumno de prácticas de Magisterio. Se encuentra
en la etapa esquemática.
Utiliza sólo tres colores, los primarios amarillo y magenta y el binario verde. No predomina ninguno de ellos, lo cual
produce un cierto equilibrio, aunque falta el azul, la gama fría.
La composición de las dos figuras es simétrica y equilibrada, con tendencia un poco a la izquierda.
Tatiana, 7 años |
|
Juegos |
No se definen bien los elementos que ha dibujado pero no cabe duda de que son juegos. Parece haber querido representar
una pelota, un disco, una banqueta y una tabla con ruedas, más un aro a su alrededor, en la figura que ha titulado con su
nombre. Es un esquema algo más completo que el otro esquema de su compañera. Tiene dibujadas las piernas y los pies bidimensionales
y la melena mejor definida.
Se encuentra en la etapa esquemática pero con alguna nota de la etapa siguiente, la realista. Hace el
cuello al mismo tiempo que el cuerpo y los brazos, y la parte inferior con las dos perneras del pantalón a la vez.
Utiliza los primarios amarillo y rojo, y los binarios morado y verde, además del negro. Predomina la gama cálida,
lo que significa alegría.
No se preocupa de la perspectiva, del espacio, no dibuja línea de tierra ni plano.
Los objetos no están ordenados, no hay composición, están colocados sin orden aparente.
Pablo, 7 años |
|
Juego |
El que Pablo haya dibujado a uno de los esquemas con una famosa camiseta azul y grana nos informa de que ha querido pintar
a sus personajes, él mismo y su compañero, jugando al fútbol. El balón sería ese redondel verde que dibuja entre las dos figuras.
Los esquemas están construidos con dos ovalos para las cabezas y el resto con rectángulos. El predominio de las rectas
denota el carácter varonil del dibujante.
El test de Goudenough hecho por el maestro, alumno de prácticas de Magisterio, da una puntuación de 7 años,
lo que dado el retraso del test indica cierto retraso de la expresión del niño. La etapa en que se encuentra
es la etapa esquemática. Son detalles un poco avanzados el que flexibilice el diagrama del cuerpo para hacer
el cuello a la vez y también que dibuje las cejas.
Utiliza los colores primarias azul y rojo, y los binarios verde y naranja. Parece encontrarse en la etapa de
esquema de color.
No aparece línea de tierra ni plano, no trata por tanto el espacio aunque encierra las figuras en un rectángulo con asas
a los lados. No se sabe el significado.
Ha compuesto las dos figuras simétricas y equilibradas sobre el eje de la pelota, pero dentro del papel original están
desplazadas al lado derecho.
Verónica, 7 años. |
|
Casa y niñas jugando a la comba. |
El juego de la comba es uno de los más preferidos por las niñas. Verónica ha dibujado una casa pero al lado ha puesto
un conjunto de tres niñas, dos dando a la cuerda y otra saltando a la comba.
La casa es un esquema clásico con una puerta y cuatro ventanas rectangulares y una circular. La chimenea del tejado está
mal ubicada.
Los esquemas de fig. h. tienen flexibilizado el diagrama del cuerpo para hacer los brazos a la vez. El resto del cuerpo
son unos triángulos cortados (trapecios) que representan las faldas. Las caras de las niñas que dan a la cuerda sólo tienen
un ojo, señal de que están de perfil, aunque una de ellas tenga el cuerpo de frente. La otra solo presenta un brazo, el que
sostiene la cuerda. La niña del centro está posada en el suelo, estática, no salta en el aire, algo típico del dibujo
de niñas.
Por la edad debe estar en la etapa esquemática, pero hay indicios de comienzos de la etapa realista.
Las figuras, el esquema de la casa, están situados sobre una línea de tierra. Una línea debajo parece indicar el
camino a la casa,
El tejado rojo y el cielo azul nos hacen pensar que está en le etapa de esquema de color.
Adelaida, 6 años, 1º EGB |
|
"Se llama Cristina". Jugando a la comba. |
Los juegos más frecuentes entre los niños es el balón para los varones y la comba para las niñas. En esta sala podemos
contar con hasta cuatro ejemplos anteriores.
Hay una corriente actual de una serie de personas muy activas, y hasta agresivas, en la propagación de sus ideas,
por ejemplo: la igualdad, y el femenismo. Aunque se les diga que la igualdad no es posible y además seria perjudicial para
la sociedad, no desisten de su ideología, pues ésta obedece a emociones -difíciles de cambiar- y no a razonamientos lógicos.
Igual pasa con el feminismo. Hay en la historia mujeres excepcionales que han alcanzado su desarrollo total en la actividad
que han emprendido: La Latina, Isabel de Castilla, Catalina la Grande de Rusia, madame Curie, Margaret Thacher, etc.
El acudir a los porcentajes es algo artificial e incluso ofensivo para las mujeres con dignidad que no aceptan recibir
lo que no se han ganado. Pero este concepto de dignidad, como otros, la nobleza, la bondad, la responsabilidad, la conciencia,
el pecado... etc. ha desaparecido. Queriamos llegar, diciendo todo esto, a la diferencia indiscutible del dibujo de niñas
y niñas, es diferente como hemos venido destacando a lo largo de análisis de bastantes dibujos, y esto es bueno porque es
enriquecedor y complementario.
Adelaida ha dibujado una niña -primera diferencia, los niños no suelen dibujar niñas, salvo excepciones, y
las niñas son poco propicias a dibujar varones-, que tiene un lazo en el pelo -esto, el dibujo de lazos, no se suele
dar en el dibujo de niños, sí ha habido una moda de ponerse pendientes y hierros, ahora tatuajes, cosa de los pueblos primitivos,
igual que el ritmo de las musicas, ruidos más bien, actuales que es de una monotonía y pobreza espeluznante, chunda, chunda
chunda, de ahí no salen, acompañado con los gritos, que atentan contra nuestros tímpanos, del supuesto guitarrista el
cual maltrata a conciencia al instrumento al paso que se descoyunta con movimientos espasmódicos por todo el escenario
delante de un publico, inexplicablemente excitado, colocado de alcohol, que destroza el higado o de sustancias peores
que atentan contra su salud e incluso su vida, todo esto bajo unas luces excesivas y agresivas a la vista, a horas intespestivas,
antinaturales que rompen los biorritmos. Todo esto se viene repitiendo desde la aparición de Elvis Presley, quien al menos
tenía una hermosa y privilegiada voz en las baladas, cosa esta que no se ha vuelto a repetir, se repite el movimiento
de caderas, esa especie de coreografia salvaje, lejos de la finura que se entiende por baile. Así seguimos durante más de
60 años sin que se añada o aparezca alguna aportación original y de mérito. Esto resulta incomprensible para cualquier mente
racional y cualquier leve sensibilidad. ¿Cómo se mantiene esto?, no lo entendemos.
Volviendo a nuestro dibujo observamos que la cabeza está dibujada mediante un diag. circular, más o menos circular,
el pelo en forma de melena, otra característica femenina, con un g. b. nº 9, línea curva múltiple. Los ojos son dos pequeños
círculos, gs. bs. nº 20. Se ve, aunque con dificultad, la pupila, hecha con un g. b. 1, y las pestañas, gs. bs. 2 y
4 especialmente, otro detalle femenino. Seguramente ven a su madre maquillarse dándose rimel a las pestañas y se les queda
grabado. La nariz es un g. b. 2, y la boca, un g. b. 5, con el seno hacia arriba.
El cuerpo está hecho a la vez que los brazos al tiempo que desciende para hacer la falda, en forma de trapecio.
La falda es un item también propio de las niñas. Ésta está decorada, la tela, con tres hermosas margaritas. Otro
item poco probable en el dibujo de niños. Las manos, dibujadas al final de los brazos, son simples
curvas unidas para representar más bien a los dedos. Las piernas son diag. rectangulares de un exagerada proporción,
recuerda a las figuras de las modelos de alta -más bien escasa en muchos casos, extrambotica en muchas ocasiones- costura.
Una parte de las piernas oculta por los pantalones asoma por debajo de estos y se flexibiliza para hacer a la vez los pies.
Por último hay que decir que la comba es un juego eminentemente de niñas, aunque algunas veces se integren los chicos
también, aunque algunas veces no se tomen en serio el juego y hagan el gamberro, cosa frecuente, por lo menos cuando en tiempos pasados
se practicaban estos juegos en la calle, además de los recreos de los colegios, a donde habrá quedado reducida su práctica.
¿Quién les enseña o les obliga a dibujar de esta manera, con estos detalle a las niñas? Nadie. Es su naturaleza. Generalmente
los profesores/as les indican que dibujen o pinten lo que quieran, pues desgraciadamente en muchos casos no salen con conocimientos
de la didáctica del dibujo, porque las Escuelas de Magisterio no tienen horario suficiente, ni posiblemente profesorado adecuado,
bien formado. Hay muchos profesores de dibujo que ven las clases como un "modus vivendi" y están deseando terminar
para ir a su estudio a pintar.
El dibujo presenta un "arrepentimiento", algo que se da también en las pinturas de Velazquez. Ha dibujado primero una
cuerda de la comba más pequeña y luego la ha intentado borrar, se ve algo, y la ha hecho más grande.
La expresión gráfica de la niña se encuentra en la etapa esquemática con datos de
la próxima etapa realista. Se encuentra por tanto algo avanzada para su edad.
El color utilizado por la niña es el violeta, otro detalle femenino, pues es un color poco pensable en el dibujo de varones,
sobre todo siendo el único como es en este caso. Aunque por su edad le correspondería estar en otra etapa posterior se
encuentra todavía, a juzgar por el presente dibujo, en la etapa de experimentación del color,
o del color dado emocionalmente, por gusto, no por coherencia con la realidad.
El trazo es de intensidad normal en algunas líneas y más intenso en otras. Denotando un tono vital entre normal y acusado.
El tamaño del esquema es grande, lo que significa que se tiene en una buena autoestima.
La composición, limitada la fig. h., es casi simétrica y casi equilibrada.
Rebeca. 10 años, 5º EGB |
|
Niños saltando al juego de la comba |
Podemos observar como en los dibujos sobre juegos de las
niñas prolifera el juego de la comba.
Rebeca tiene una expresión plástica típica de su edad.
El dibujo que ha llegado ha hacer lo hace bien. parece que se sabe de memoria los esquemas. aunque no sea un dibujo esterotipado-
Tiene soltura en la posición de los esquemas, sobre todo en la niña que está saltando, lo demuestra en las piernas recogidas
hacia arriba, también los brazos están para arriba, incluso las coletas aparecen movidas hacia arriba.
La posición de los otros niños, una niña y un niño, son
más estáticas, pero el niño alarga el brazo con la cuerda asida con la mano. La niña en cambio aparece con las manos
juntas, dobla los brazos indicando los codos.
Si analizamos las figuras vemos que sigue haciendo las
cabezas con diag. circulares. los ojos de las niñas son gs. bs. 20, y dentro tienen pintos gs. bs. 1. para los iris o pupilas.
Al niño le ha dibujado gafas, con unos circulitos muy pequeños que representan los ojos o parte de ellos. El pelo dela primera
niña por la izquierda tiene melena construida con una gran curva envolvente y otras más pequeñas, gs. bs. 5, para indicar
lo ondulado del pelo. El pelo de la niña de el centro tine el cabello representado por líneas múltiples, gs. bs. 7 y 8, y
el niño sólo con un g. b. de línea múltiples, g. b. 7.
Las dos figuras femeninas tienen cuello de forma
rectangular. El primitivo diag. rectangular para el cuerpo está flexibilizado para hace el tronco y las mangas a la vez.
En el caos del varómn estas mangas son cortas. Esto basta para indicar que la niña se encuentra en la etapa realista. Con
lo cual está de acuerdo con la clasificación de Lowenfeld. Esta etapa se la asigna a los niños entre 9 y 11 años.
La niña de en medio tiene en la cintura un cinturon hecho con un diag. rectangular estecho. Las piernas noobedecen al
patron de dos diag. rectangulares sino que se ve las dos perneras del pantalón. Otro diag. flexibilizado, nuevo
hasta el momento.Los pies son dos curvas cerradas unidas al bajo del pantalón.
Los brazos del niño son dos diag. rectangulares.
Las manos están hechas en todos los casos con curvas, ga. ba. 5. La cuerda es una línea curva sencilla y amplia, con el
seno hacia arriba.
No ha utilizado el color, posiblemente no tiene lapiceros
de coores a mano. No podemos por tanto clasificar en que etpa esta su cromatismo.
Sólo se le pidió que hiciera unos niños jugando
a la comba, por eso no ha hecho nada más. No se aprecia plano ni perspectiva.
La composición es casi simétrica y equilibrada.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why
it's important to me.
|