|
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
|
Como lo confirma este dibujo no dejan de llegarnos dibujos que nos
obligan a abrir nuevas salas en nuesro "museo virtual", en este caso la de "FELICITACIONES".
Jorge |
|
Cochecito de niños muy peqeños llevado por una figª. hª. |
Dani, 4 años |
|
Felicitación de Navidad |
Es un dibujo trazado a la ligera, pero con gracia, con nerviosismo y
sin embargo se reconocen los elementos dibujados. Es agradable de dibujo y de color. Entrañable por ser un dibujo especial
para sus abuelos, así como el mensaje. Un lenguaje infantil, escribe "a lo mejor" como habla, con descuido de consonantes,
con D final convertida en Z, como se pronuncia casi siempre la D final
de MadriZ, y girada para que sea novedad.
FORMA Casa: ocupa todo el espacio de un papel de tamaño mitad de cuartilla.
La fachada es un diag. rectangular con una esquina de forma redondeada, el tejado es un simple ángulo trazado
con una línea sencilla cuyo vértice también ha redondeado. La casa tiene dos ventanas
que son también diagramas
rectangulares con unas cruces dentro, compuestas de dos gs.
un nº 2 y otro nº 3. El árbol de Navidad, tiene el tronco trazado con un diag. rectangular
al que le falta el lado superior. En realidad
no le hace falta. La copa es una forma
triangular acuda con el
contorno trazado con línea quebrada de ángulos muy agudos, g. 12. Dentro tiene círculos gs. 20, y manchas de color
marrón y carmín, suponemos que como las bolas de colores clásicas y otros adornos
del árbol. En el vértice superior un trazado
compuesto de una presilla, g. 13, por el impulso del trazo,
y dos curvas gs. 5. Hay suponer que se trata de la
estrella que se pone tradicionalmente. cajas
de regalos: suponemos que lo son por su configuración como
paquetes de regalos atados con cintas y lazos. Son diag.
rectangulares y las cintas son pares de líneas sencillas que se
cruzan gs. nºs 2 y 3. Los lazos son pares de curvas que se
cruzan, es decir presillas gs. 13. figura humana:
la cabeza es un diag. ovalado, curiosamente
bastante regular, muy bien trazado. Los ojos son círculos gs.
nºs 20, con otros de menor tamaño dentro, supuestamente
como pupilas. No aparece nariz y la boca es otro par de
círculos uno dentro del otro. Parece que quiere poner a la figura
hablando, pues se comprende que por eso quiere hacer
la boca abierta. El pelo es un g.14, línea de varias presillas alrededor
de la cabeza, como es lógico. El cuerpo parece una forma
triangular o quizá un diag. rectangular cuyos lados los
ha trazado convergentes hacia el cuello, que por otro lado es inexistente.
Dentro del cuerpo o ropa de vestir ha dibujado
varios círculos gs. 20, de variados tamaños. Los brazos son
también diag. rectangulares con un lado sustituido por el
contorno del cuerpo, lo cual está bien pues así se ahorran una
línea innecesaria. Las manos con curvas gs. 5, unidas a los extremos
de los brazos y lo mismo podemos decir de las piernas.
Los primeros en dirección diagonal y las segundas en vertical.
Se encuentra en la etapa esquemática bien para su edad,
pero adelantada con relación a otras clasificaciones antiguas, ya desfasadas. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín, en
dos tonos fuerte y rosado, los binarios, verde, morado, y
anaranjado, más el complejo marrón. Solamente
por el color de la copa del árbol, y la tez
de la figura podemos decir que se encuentras en la
etapa de esquema de color, los demás colores son
arbitrarios, aunque las cajas y los adornos pueden
ser de cualquier color. Hay que destacar que ha coloreado
la casa procurando no pasar por encima de los
otros esquemas. Hay
que decir que el color original es más intenso.
Al reproducirlo nos ha quedado más desvaído. ESPACIO o perspectiva:
no ha dejado lugar a este tema pues el
dibujo de la casa ocupa todo el espacio del papel. Sólo se pude
ver que la casa, y demás esquemas los ha dibujado sobre
el lado inferior del papel que se supone estar en el
suelo. INTENSIDAD DEL TRAZO:más bien fuerte en algunos trazos y
decididamente fuerte en otros, indicativo, como se
sabe de de un buen tono vital. TAMAÑO:
grande si tenemos en cuenta que ha ocupado todo el espacio
soporte, es decir el papel. COMPOSICIÓN:
por la estructura de los esquemas, vistos de frente,
son todos simétricos, y la composición general lo sería
a no ser por la fig. humana que desequilibra la
composición venciéndola del lado derecho,
vista del espectador.
AVILA FELINN AUELO AIDAZ (girada) Traducimos: abuela abuelo feliz navidad Se lee casi correctamente
Danieila (Daniela).
Silvia |
|
Beti, Love |
Último dibujo de este pequeño grupo de niños del mismo aula. Persisten los corazones en sus "felicitaciones". Ya hemos sabido que Beti es su
maestra. Es frecuente que nos encontremos con detalles o esquemas nuevos. Entre otros detalles tenemos una palabra
inglesa "love",* como sabemos quiere decir amor, lógica en una felicitación a su profesora, es decir que la
quiere, lo mismo que hay que interpretar las figuras de corazones. No sabemos si es el corazón el que ama pero tradicionalmente
se entiende así. Ya hemos dicho que es muy propio del dibujo de niñas.
FORMA Círculos de adorno: son gs. 20, de varios colores, en forma de
greca o marco. Si la decoración es un tema recurrente en el dibujo de las niñas aquí está justificado por el tema que dibuja.
Sol: es un esquema típico y tradicional
que se repite constantemente, este tiene el correspondiente diag. circular, para el disco solar, y los rayos solares alternando
segmento largos y cortos, nºs. 2, 3 y 4, en simetría radial -con intención decorativa también-, separados del perímetro
del disco. Le dibuja facciones, ojos, gs. 20, cejas, con el seno hacia abajo, gs. 5, boca g. 5, con el seno hacia arriba,
unos pequeños garabatos nºs 2 y 4 para indicar los rosetones de la cara, y un corazón más, muy pequeño, como nariz, este es
uno de los detalles nuevos.
Corazones:
son esquemas pertenecientes a la etapa realista, dibuja ocho además del mencionado como pequeña nariz. Figuras de animales: la pequeña de la izquierda está en posición
de perfil. Como ha coloreado encima con un color fuerte es difícil de ver el dibujo a lapicero, pero creemos percibir que
ha trazado la cabeza del animal -posiblemente un gato- a la vez que una oreja -la otra está detrás y es una curva g.
5-, el hocico y la boca. Tiene en la cara facciones, un ojo es un g. 5, muy pequeño, la ceja otro igual, con los
senos hacia abajo y los bigotes trazados con pequeños gs. 3 y 4. El cuerpo está trazado también con una sola línea a la vez
que los brazos, uno de ellos levantado en diagonal y el otro vertical pegado al cuerpo. No se distinguen las piernas de los
pies, están trazados los dos a la vez. Datos a destacar son dos pequeños segmentos 5, en diagonal -las posiciones de este
garabato podrían ser parecidas a las líneas pero la autora no las clasifica así- paralelas a donde debería tener
su mano derecha el gatito, separadas y paralelas o concéntricas, que es un símbolo gráfico que indica movimiento.
Está aprendido de los dibujos de adultos, TBS, comics o cuentos. El esquema del gato mayor está a la derecha y dibujado
de frente. Una sola línea traza a la vez las orejas y el perfil del resto de la cara. Los ojos son un g. 20, muy
pequeño y una línea curva g. 5, con el seno hacia abajo, las cejas son otros dos garabatos iguales-. La nariz es otro pequeño
garabato 20, la boca es un g. 20 también, mayor, indicando que está abierta, y los bigotes son gs. 3 y 4. El cuerpo se limita
a dibujarlo con una curva g. 5 con el seno hacia arriba, mas grande que las anteriores mencionadas. Los brazos son curvas
también gs. 5, más pequeñas, con muy ligera modificación como queriendo indicar las manos o dedos. La derecha es vertical
y la izquierda horizontal, tiene los mismos segmentos curvos en el aire, indicando también el movimiento de este brazo.
La parte inferior del cuerpo es otra líne g. 5, y las piernas están trazadas a la vez que los pies, otra forma más de la etapa
realista. CROMATISMO: se aprecian los colores
primarios amarillo y carmín -en dos tonos, fuerte y rosado-, el binario verde y el complejo marrón. Predomina la gama
cálida, hasta el extremo de no haber tonos fríos, como el azul. Lo que indica que se trata de una niña alegre. Tampoco emplea
el color anaranjado, el no utilizarlo para las caras de los osos está bien, los ha coloreado de marrón, adecuado para el dibujo
infantil, esto y el color del sol nos podría indicar que se encuentra en la etapa de esquema de color,
normal estando en la etapa realista, aunque deberían estar más adelantos en el cromatismo en esta etapa. ESPACIO o perspectiva: indicamos una vez más que en este tipo de
dibujo no aparece preocupación por este tema. INTENSIDAD
DEL TRAZO: apreciamos las tres intensidades principales, suaves, normales e intensas. En rigor debería representar
la señal de un tono vital variable, pero por un solo dibujo no se puede afirmar nada con seguridad. TAMAÑO: pequeño. Puede atribuirse al tipo de dibujo. Si fuera una constante en el dibujo de
la niña significaría que sería algo tímida o apocada. COMPOSICIÓN: digamos que
hay una colocación lógica, en este tipo de dibujos, el sol arriba, los gatitos abajo, los circulitos formando un marco y los
corazones flotando por el espacio libre. *Confieso que no me gusta nada esta
invasión del inglés en nuestro lenguaje, que estimo es el más claro y definido, el más natural y que podría adaptarse universalmente.
Utilizan nuestro alfabeto o abecedario latino cuando los extraños sonidos de su lengua deberían tener su propia
grafía. Las vocales por ejemplo las pronuncian como les da la gana. Un profesor de inglés me dijo que era "un idioma de monos",
y que no tenía reglas y las que tenía eran más las excepciones. Los ingleses son admirables, en muchas cosas, pero
su idioma me parece adecuado especialmente para representar a Shakespeare en el tetro. Más nos valdría "coger" otras cualidades
de ellos que su idioma.
Silvia |
|
Mensaje a su profesora |
Transcribimos el mensaje: que lo pases bien en oviedo y que disfrutes
mucho. Es el mensaje a su profesora por detrás del dibujo, en un papel doblado. Hemos
estimado oportuno incluirlo en esta "sala" de felicitaciones o similares diríamos.
Estábamos pensando lo que podría significar el dibujo suponiendo que
Beti fuera una compañera de clase, era buena cuando le hacía caso y mala cuando no. Nos parecía lo más lógico, hasta que vimos
una aclaración escrita por detrás del dibujo: Beti es la profesora. Ramón. Esto es todavía más lógico, la profesora es mala
cuando les pone muchos deberes o difíciles o les castiga, y es buena cuando se muestra cariñosa con ellos. Por nuestra
experiencia en visitas a alumnos en prácticas nos ha parecido que
las profesoras suelen tener menos prejuicios al tratar a los niños cariñosamente, a veces como si fueran de ellas. No tanto
en los profesores masculinos. Pero esto no tiene más valor
que una apreciación sin base científica de una extensa prospección documentada.
Ramón |
|
Hasta pronto Beti |
La decisión de colocar este dibujo en felicitaciones no se corresponde
exactamente con lo escrito por el niño en su "tarjeta" -el dibujo es una hoja doblada, como los anteriores, con el dibujo
en una parte de la hoja y lo escrito en la otra-, sino por la intención que creemos tenía el niño. Por otro lado es del pequeño
grupo de las anteriores que siexpresaban claramente sus felicitaciones.
FORMA Caramelos:
o eso al menos nos parece. Están compuestos los esquemas por un óvalo central y dos curvas
gs. 5 en cada extremo. Se supone que significa un "regalo" o deseo de hacérselo real. Corazón: si realmente el dibujo es una felicitación no podría faltar
este esquema que debemos interpretar como una señal de afecto. No es una forma catalogada en otras etapas, pertenece
por tanto como ya sabemos a la etapa realista. Osito:
tiene la cabeza trazada de frente y a la vez que las orejas. Los ojos y la nariz son pequeños gs. 20, circulitos.
La boca es ung. 5, curva con el seno hacia arriba. Dentro de las orejas ha dibujado un punto, g.1, en cada una, seguramente
para indicar los dobleces delos cartílagos propias de las personas, en este animal no se aprecian en la realidad. La
parte superior de la ropa está trazada a la vez que las mangas. Es curioso ver, por poco o nada frecuente, que el brazo izquierdo
de la figura está sobre el pecho. Las manos son las clásicas curvas gs. 5. La parte inferior del cuerpo es la conocida figura
de pantalón, trazado a la vez que la parte de cuerpo, las perneras del pantalón y los pies. Se encuentra en la etapa
realista. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios azul, carmín y amarillo oscuro -subrayando al título-, y los binarios verde y anaranajdo.
Le falta el binaro morado para tener los seis colores principales del círculo cromático, por lo que está bien en este tema
dadas las pocas figuras que dibuja. Por el coloreado de
la cara -suponemos que humanizada- y del corazón podríamos situiar el cromatismo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: ya hemos indicado que en este tipo
de dibujos el espacio se considera bidmensional de sólo dos dimensiones, por tanto no se preocupan de la perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZADO: es normal, ligeramente
fuerte, lo que indica un tono vital de estas características. TAMAÑO: pequeño.
Significa como sabemos un carácter tímido o algo apocado. COMPOSCIÓN:
no se aprecia un interés por este tema. Todos los dibujos quedan a la izquierda del papel, derecha de la visión del espectador.
Ramón |
|
Hasta pronto Beti |
Nuria |
|
Mensaje en la mitad doblada del papel.. |
Mensaje escrito de Nuria, la niña dibujante, a su amiga Beti, en que
la desea un feliz viaje.
Nuria |
|
Felicitaciión |
|
|
Solamente hay un esquema reconocible: los corazones, suficiente
para calificarlo como un dibujo infantil, quizá hasta de la etapa realista.
FORMA Garabatos sencillos: varias líneas onduladas, gs. 12, y una cerca de la línea errante
envolvente g. 11. Diagramas:
circulares pequeños o bien gs. 20 grandes. Se pueden contar hasta 21. Corazones:
en número de cuatro. Este esquema, que por no estar clasificado en etapas anteriores por Kellogg habría que
ubicarlo en le etapa realista, es un dibujo típico y frecuente en las niñas. Es una muestra de
sensibilidad. Todo lo dibujado cumple una
función decorativa, se supone que las líneas onduladas son
serpentinas y los círculos podrían ser globos. Los corazones indudablemente significan cariño, amor. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul -tono suave y fuerte-, y
carmín -en dos matices, rojizo y rosado-, los binarios verde -tono normal y suave-, anaranjado y morado, el complejo
marrón más el negro y el gris. Su afán decorativo le lleva a colorear las
letras y números también, cada una de ellas de un color. Esta se da también con frecuencia en ciertos dibujos de niñas. ESPACIO o perspectiva: aquí el espacio es bidimensional un plano que la niña
adorna con dibujos y colores. INTENSIDAD
DE TRAZO: predomina el fuerte, indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO; no hay ningún elemento comparativo para sacar conclusiones. COMPOSICION: meramente decorativa.
Borja |
|
Dibujos para una felicitación |
Aparece en el dibujo una fecha: 1992. Han pasado 24 años. Quizá
este niño esté casado ya y tenga un hijo que dibuje también.
FORMA Globos: son diagramas circulares, debajo ha trazado unas
curvas gs. 5, con el seno hacia el globo. Radio
portátil: se trata de un modelo atrasado, de entonces. Es curioso lo bien que lo ha dibujado,
quizá porque el esquema se compone de formas geométricas. El asa es como una n
bidimensional, sostiene el cuerpo central, que es una forma dibujada con dos líneas horizontales, paralelas, unidas en los
extremos por curvas de 180 grados, semicircunferencias. Ha dividido su espacio interior con dos segmentos verticales gs. 2,
limitan espacios que contienen a los lados unas cruces en aspas -recuerdan a la bandera británica-, compuestas por gs. 2,
3 y 4. En el centro ha dibujado dos pequeños diags. rectangulares, todo ello simulando partes del aparato que recuerden
el original, aunque no sean exactas. Aparato
no reconocible: lo ha dibujado tocando la oreja de uno de los personajes. Ignoramos que pueda ser,
la parte inferior es igual a una prenda de vestir con mangas y de la cual sale un ángulo recto bidimensional. Figuras humanas: las cabezas son los típicos diagrams
circulares, los ojos gs. 20, las narices las ha dibujado como el signo de inicio de la interrogación, -diseño novedoso-,
se compone de un g. 2 y otro 5. Dentro de la curva ha trazado un punto, g. 1, no podemos saber si como orificio
de la nariz, faltaría otro, o como boca, entonces sería totalmente esquemático. El pelo es una presilla múltiple, g. 14, alrededor de la cabeza. La parte superior del cuerpo está dibujado con una sola línea que incluye el cuello del personaje y la prenda
de vestir superior, jersey, por ejemplo. Las manos
están trazadas con curvas gs. 5 o pequeñas líneas quebradas, gs. 12, indicando los dedos. Apenas queda espacio para indicar
el resto de la mano. La parte inferior del cuerpo comprende a las dos piernas juntas, cada una es un diag. rectangular
vertical acabado en unas curvas que quieren indicar los pies, o calzado. Esta manera de dibujar formas nuevas, modificando
los diagramas ya conocidos, no clasificadas de etapas anteriores nos indica que nos hallamos en la etapa del
realismo. Uno de los personajes tiene en la mano una forma que
recuerda a un lazo o un caramelo, está compuesto de un óvalo pequeño en el centro y pequeños diagramas triangulares a los
lados. CROMATISMO: utiliza el
color primario carmín, tono rosado, los binarios verde -tono muy claro amarillento-, el naranja y el morado. Faltan los
primarios azul y amarillo. Y no ha coloreado todos los esquemas. De todas formas resulta colorista. Solamente por el
color anaranjado de las caras podemos situarlo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: ha dibujado los globos en el espacio
superior y las figuras hs. en la inferior, esto parece indicar un comprensión bidimensional del espacio. Pero la situación
de la radio portátil y el otro aparato nos indica que no tiene en cuenta del todo este tema. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, señal como se sabe de un
buen tono vital. TAMAÑOS: son
más bien normales, señal de un ego también casi normal. COMPOSICION: no hay intención de componer, aunque ordena en parte los esquemas. Una línea vertical,
virtual, nos indicaría una cierta colocación simétrica de los elementos, en equilibrio inestable si consideramos una composición
tipo balanza.
Borja |
|
Felicitación escrita |
El niño a escrito debajo del dibujo -el dibujo es una hoja
de papel doblada-, el escrito, que podemos leer, es una felicitación.
Niño, 3º de EGB, 9/10 años |
|
Paisaje dibujado para felicitar |
Sencillo paisaje dibujado por un niño para felicitar a algún amigo como
dice el título que ha escrito "Feliz año nuevo, lo he pasado muy bien contigo", por lo que ha sido obligado el abrir esta
nueva "sala". Sin embargo tiene algunos trazados interesantes, como las raices de los árboles y la casa con dos
fachadas.
El sol es de los tipos de rayos alternos, en simetria radial, cortos y
largos, y en este caso separados del disco solar. Se compone, como casi siempre de
un diag. circular y gs. 2, 3 y 4.
Las nubes son tambien equemas tradicionales hechos con curvas unidas gs.
bs. 5.
La construcción de los árboles presenta una novedad para estos esquemas,
tienen dibujado el contorno de la copa y el tronco de una sola vez. Esto que es frecuente en otros esquemas es una novedad
en los árboles. La copa de uno de ellos está hecha de ángulos curvos y la del otro es una forma cerrada hecha con curvas gs.
bs. 5. Las raíces son gs. bs. 2, 3 y 4, dibujados posteriormente. Uno de los troncos lo ha terminado con un curva g. b. 5.
La casa es uno de los esquemas que intentan lograr el volumen dibujando
las dos fachadas, que como las ventanas y la puerta son diagramas rectangulares. La puerta aprovecha como lado la base de
la fachada. Encima de la fachada principal, pues es la que tiene la puerta, hay un diag. triangular con una ventana dentro
que es un diag. circular. El tejado es un trapecio rectangular invertido. Para ser correcto el lado que forma
el angulo recto debería ser parelelo al diagonal, y mejor aún convergente. Las tejas están simuladas con un espacio cuadriculado
trazado con segmentos horizontales y verticales, gs. bs. 3 y 2.
De la puerta de la casa sale un camino representado por dos curvas, gs.
bs. 5.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul -dos tonos. azul cielo y azul de matiz añil- y
rojo, el binario verde y el complejo marrón verde pardo.
La perspectiva está indicada por el plano verde enla zona inferior. Está bien que dibuje el camino
dentro del plano, en cambio no lo está el que los esquemas de los árboles y la casa se encuentren en el borde superior
de la zona verde, esto es algo atrasado.
Los trazos son intensos, señal de vitalidad.
Los tamaños pequeños son indicativos de un carácter apocado, como ya conocemos.
La composición como suele ser frecuente a estas edades selimita a colocar ordenadamente los esquemas
dibujados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|