 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
El tema de la casa es recurrente, muy frecuente en el dibujo de niños, por lo que no debe extrañarnos el número elevado
de estos dibujos.
Agueda, 7 años |

|
Su casa |
Esta casa tiene la particularidad de ser de la dibujante, la niña
Águeda de 7 años, se nota que esta trazada con cuidado, limpieza y esmero, adornándola con mariposas flores.
FORMA
Mariposas
Tienen la construcción tradicional, la cabeza un circulito g. 20, las antenas
gs. 4, terminados en puntos gruesos, 1.
Flores
Son de dos clases, la típica margarita con un círculo en el centro 20,
tallo g. 2 hojas gas. 5, con el seno hacia el tallo. La otras dos parecen tulipanes, no tienen centro y están trazadas con
dos y tres curvas gs. 5, convexas, el tallo y las hojas iguales que la anterior margarita. Una no tiene antena la otra los
puntos en que acaban las antenas las ha coloreado.
árboles
Construcción sencilla y clásica. Los dos tienen el tronco con diagramas
rectangulares anchos y copas dibujadas con una curva amplia, g. 5, de lado a lado del tronco. El segundo árbol, de menor tamaño,
a la derecha dl papel está parcialmente oculto por no caber en el papel, pero lo que no se ve se presume igual que el otro
árbol.
casa
De trazado tradicional también, con dos fachadas que son los diags. rectangulares
de siempre, igual que las ventanas, estas tiene el error de utilizar el borde o contorno de las fachadas para algunos
de sus lados. Las puertas so curvas gs. 5, de lados
prolongados. Los tejado son el diag. triangular de siempre
y la segunda parte es un diag. rectangular modificado en trapecio rectángulo, al lado inclinado g. 4, debería corresponder
otro paralelo y no un g. 2.
La chimenea es un diag. rectangular pequeño, y el humo es una mancha negra
contorneada por un g. 12 de línea quebrada.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, el carmín rosado y amarillo, los
binarios verde, anaranjado, rojo, y unos toques de violeta en dos ventanas, más los
complejos marrón
y negro.
ESPACIO, perspectiva
Tiene coloreado un espacio horizontal estrecho en la parte izquierda del papel, de color verde
como si fuera prado. Es el único dato que expresión del espacio.
Intensidad del trazo
Más bien intenso, detalle como sabemos de algo de buena vitalidad.
TAMAÑO
Tienen los esquemas un tamaño normal para el dibujo infantil, incluso
las mariposas y las flores, que son grades, pero tienen la disculpa de que la niña quiere que se vean bien. Podemos determinar
que sin embargo creemos que tiene un ego normal.
COMPOSICIÓN
No podemos decir que haya una composición, sino simplemente una alineación
de los esquemas que va dibujando según se le ocurren, aunque con un orden lógico.
Esther, 6 a. y 5 m. |

|
Casa, figuras humanas y árbol, |
Podemos ver la evolución del dibujo comparando ese con el dibujo
anterior de la niña Patricia de 8 años, la definición de lo dibujado, los detalles, la corrección de líneas, etc., frente
al dibujo de Esther actual de 6 años trazado con líneas inseguras, nada rectas, con las figuras retorcidas sin proporcionalidad,
el tejado de la casa diferente, la fachada que suelen hacer todos a la izquierda esta
niña la pone a la derecha, etc.
FORMA
Nubes
Tres de forma de diag. ovalado, y uno de forma de gota de agua, trazada con una curva que tienden
los lados hacia la izquierda hasta cerrarse.
casa
La dibuja de dos fachadas, pero como se ha dejado dicho coloca la principal al lado derecho, las dos
son diag. rectangulares, la lateral tiende al cuadrado, como las ventanas que tienen dentro la clásica cruz g. 2 y 3
cruzados. Las puertas son curvas gs. 5 con lados algo prolongados y un punto grueso cada una dentro como pomo. Los
tejados son el derecho una sola línea diagonal, g. 4, y el izquierdo un diag. rectangular bien definido. La chimenea es otro
diag. rectangular con la base sustituida por el perfil del tejado. El humo son líneas que salen curvas y se alargan en horizontal,
más o menos, posiblemente porque se le acaba el papel y adapta las líneas al espacio que le queda.
figuras humanas
Dibuja cinco tres verticales y regularmente trazadas, una tumbada y otra sin definir bien. Las citadas
primeras tienen las cabezas de diags. circulares o algo ovalados, los ojos son los clásicos círculos gs. 20, dos tienen la
nariz con un segmento g. 2, y las bocas son curvas gs. 5, cóncavas. El pelo de dos de
ellas son gs. de líneas multiples nºs 6, 7 y 8. Los cuerpos son diags. rectangulares con la base superior del perfil
de la cabeza, y una de ellas indica el cuello con líneas my suaves. Los brazos son figuras deformes sin definición adecuada,
son curvas sin sentido, demostrando que la niña es muy descuidada o le falta práctica, las manos estan indicadas
con curvas gs. 5, como siempre, como dedos, de número indeterminado, la parte inferior de las figuras son el clásico pantalón,
figura ya de la etapa realista. La figura tumbada es similar a las otras, variando únicamente
en los tamaños y posición, sin facciones en la cara. La última dibujada en el centro está apenas indicada la cabeza
no tiene facciones y se aprecia el cuello prolongado en hombros y brazos, estos sin terminar, y no dibuja el resto de
la figura.
árbol
El tronco lo dibuja con dos segmentos verticales uno lo acaba en curva
y al otro se la pone después, g. 5, cóncava. La copa es una simple línea a base de curvas, gs. 5, unidas, algunas se cortan
formando lo que la autora Kellogg llama presillas, o sea cicloides prolongadas. De los lados ha dibujado como ramas, parecidas
a diags. irregulares, y lados convergentes, con la base inferior tomada
del contorno del árbol, en el extremo dibuja como unas hojas con curvas de lados prolongados y dentro segmentos de líneas
rectas diagonales, gs. 4 y una 3, como nerviaciones centrales.
CROMATISMO
Muy pobre, solamente utiliza dos colores el primario azul y el binario naranja, que al escanearlo
ha salido marrón, se encuentra por lo tanto en la etapa todavía de experimentación o práctica del color.
ESPACIO, perspectiva
Emplea una solución muy elemental y atrasada, dibuja las figuras, la casa y el árbol sobre la
línea de tierra, recta horizontal, g. 3.
Intensidad de trazo
Intenso, como sabemos indicio de un buen tono vital.
Tamaño
Grande, aunque no proporcionados, las figuras y las puertas de las casas, puede demostrar un ego
algo acusado.
COMPOSICIÓN
No está todavía preparada para tocar este tema, va atrasada. Se limita
a colocar las figura en línea como hemos visto.
Patricia, 8 años |

|
Cielo, nubes, sol, pájaros, árboles y casa, |
Dibujo con algunos detalles a comentar, por ejemplo la bandada de pájaros,
árboles con frutos amarillos, casa rural pero con dos pisos y ventanal en el tejado más amplio.
FORMA
Cielo
Se ha limitado a unos pocos trazos de color azul esparcidos por el dibujo, algunas cuesta trabajo divisarlos.
nubes
Una línea en parte curva y parte en que apenas se ve cierra una aforma
irregular coloreada de azul.
Sol
El sol es una simple mancha de color amarillo, que se adivina mas que
verse, con parte circular y los rayos clásicos del disco solar, g. 3 y 4.
pajaritos
Son el diseño más simple de un par de curvas gs. 5.
corazones
"Vuelan" al lado de los pajaritos, y son como sabemos de las primera formas de la etapa realista.
estrellas
En realidad es un conjunto de segmentos cortos de gs. 2, 3 y 4. que se cruzan en un centro. Tanto estos pequeños
esquemas como los corazones se entiende como decoración irreal del dibujo.
Mancha roja en el cielo
No se comprende este trazado, parece un diag. pequeño ovalado y dentro
un corto segmento g. 4. No se ve la utilidad o significado, que pueda representar.
árboles
Tiene dos árboles dibujados. El trazado del
tronco esta realizado con líneas rectas gs. 2, hasta la copa y allí se hacen oblicuas para indicar las ramas. En total tiene
un trazado así en cada lado y en el centro dos cortos segmentos diagonales, gs. 4, indicado otra rama.
Las copas están trazadas con líneas curvas que cierran unas formas que lo más parecido pueden ser óvalos
irregulares.
Dibuja dentro unos trazos amarillos de tono intenso, sobre el fondo de la copa coloreada también de amarillo, algo
menos intenso.
casa
Como es frecuente, casi siempre, la construye a base de diagramas rectangulares, para las dos fachadas, la puerta, con unsegmento g. 2 en el centro
y dos colores, se supone que es por adorno, y las ventanas, dibuja cuatro en cada fachada, en dos filas de dos ventanas, es
decir indicando que la casa tiene dos pisos además de la planta baja.
Está bien el que ya le dibuje dos fachadas con sus correspondientes
tejados, el clásico diag. triangular para una y un romboide también bien visto, para la otra. En el tejado triangular
tiene dentro una ventana con una cruz en su interior trazada con gs. nºs 2 y 3 cruzados.
En el otro tejado presenta
una novedad, dibuja un ventanal, diag. rectangular, con cortinas
a los lados dibujadas con curvas, y en el centro detalle que no se comprende bien que es, formado por dos líneas
en forma de ángulos obtusos, opuestos simétricos, conteniendo dentro un círculo g. 20.
La chimenea es otro diag. rectangular regular.
Esta bien ubicada en posición perpendicular al borde horizontal del tejado
de mayor dimensión. El humo es un trazado amplio de un espacio cerrado
construido con curvas, una pequeña en el extremo y de lados prolongados ligeramente curvos, gs. 5. hasta la salida
de humos de la chimenea.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín rosado, y los binarios
verde muy suave y rojo, más el complejo marrón. Los tonos son idóneos, aunque el rosa de las fachadas no
sea frecuente, se debe encontrar probablemente en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
La casa y los árboles
están sobre el borde superior de una franja estrecha incompresiblemente de color azul, sobre el borde inferior del
papel, mientas que el humo, el sol y las nubes están en la parte superior, correctamente, el cielo llega hasta
el borde del plano verdoso dibujado detrás de los arboles y un lateral de la casa, supuestamente plano horizontal de la tierra.
Intensidad del trazo
Tiene unas pocas líneas muy tenues, pero se impone el trazado intenso de
la casa, el tronco de los árboles, y los pajaritos estrellas y corazones, lo
que indica como sabemos un buen tono vital pero no así el resto de color.
Tamaño
Pequeño, de acuerdo con el tema del dibujo, por ello creemos que indicaría un
ego normal.
COMPOSICIÓN
La composición es una ordenada ubicación de los elementos centrados
y simétricos, la diversidad de los pajaritos y pequeños esquemas que los acompañan, dan un poco de dinamismo a la composición.
Susana, 4 años |

|
Ensayos de dibujos de casas y figuras humanas |
El criterio que se ha tenido para elegir dónde ubicar el dibujo ha
sido el número superior de casas que de dibujos de figuras humanas.
FORMA
Casas
Al dibujar cuatro casas, con la misma estructura clásica
del modelo de una fachada solamente, con la única variante de las proporciones, se ha entendido como ensayos del dibujo
de este esquema, o simplemente dibujar lo que ya tienen aprendido.
Traza las únicas fachadas de las casas con diagramas rectangulares, irregulares, igual que las puertas y las ventanas,
éstas en número desigual, tiene dentro la clásica cruz, que indica los junquillos de los cristales, lo que actualmente
no se da en las construcciones modernas. Una de las puertas tiene un diminuto trazo figurando el pomo.
Los tejados son los clásicos diags. triangulares, aunque irregulares también. Sabemos que hasta cierta edad más
avanzada no dominan el dibujo con perfección.
La chimenea también tienen una construcción con diags. rectangulares, pero muy deformados, quizá por el descuido al dibujarlas,
además de situarlas mal, inclinadas, en un lado del tejado. El humo es una línea sencilla gs. 3 y 4.
figuras humanas
Son tres con pocas variantes, como las casas, únicamente las medidas difieren
de unas de otras, pero esto no es por un deseo del niña de hacerlas diferentes, sino porque le es imposible hacerlas exactamente
iguales, por falta de dominio de trazado de líneas y con iguales medidas.
La cabeza sigue siendo un diag. circular y tardaran tiempo en variar de
trazado. Los ojos son así mismo iguales y trazados con circulos gs. 20, como también la nariz, y la boca es la clásica
curva g. 5, cóncava en gesto de sonrisa.
Los cuerpos son diags. triangulares, que quedan en trapecios al tener solapado
el vértice por las cabezas.
Y finalmente los brazos y las piernas son igualmente diag. triangulares. No dibuja manos ni pies.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y carmín rosado, los binarios naranja, verde y violetas o morados. Las
casas de color morado son poco probables, aunque podrían ser.
Estimamos que se encuentra todavía en la etapa de experimentación y práctica del color. Aplica el color arbitrariamente,
sin tener en cuenta su idoneidad.
Espacio y perspectiva
Se ve claramente que no ha tenido en cuenta este tema del espacio y la perspectiva, ha tomado el espacio como simple
campo de experimentación de sus dibujos.
Intensidad del trazado
Intenso, y puede explicarse por un estado de acusada vitalidad.
Tamaño
Los encontramos pequeños, esto denota un ego poco acusado, en contraposición parece con
una clara actividad.
COMPOSICIÓN
Se ve a primera vista que no hay composición alguna, los dibujos están trazados
sin ningún plan establecido previamente, sino que los va dibujando según se le ocurre.
David, 5 años |

|
Sol, nube, casa y árboles |
Dibujo con una seguridad de trazo inesperada para su edad. Esta mal de proporciones
la casa, pero tiene un diseño de sol muy adornado y un curioso diseño de los árboles.
FORMAS
Sol
Curioso diseño de sol también, las facciones que le dibuja esta desproporcionadas,
unos ojos muy grandes trazados con círculos gs. 20, y uno en el centro que no debe ser un tercer ojo, sino quizá la nariz.
La boca es una curva cóncava, g. 5, con dos segmentos pequeños en los bordes, garabatos 4, así mismo inesperados en un
niño de su edad. Puede ser que lo haya visto en un compañero y lo haya copiado.
Los rayos solares todavía son más inesperados, una línea quebrada alrededor
del perímetro del disco solar.
nube
Es una extraña forma cerrada construida con curvas convexas y una cóncava,
coloreada dentro de azul.
casa
Esta construida a base de diagramas, rectangulares para las fachadas las
ventanas y una de las puertas, la otra es una curva convexa, con el seno hacia abajo y con los lados prolongados. Causa también buena impresión el que ya le dibuje dos fachadas con sus correspondientes
tejados, el clásico diag. triangular para una y un trapecio invertido, casi isósceles, este mal visto por el niño.
La chimenea es otro diag. rectangular irregular, en unos trazos se le ve
muy seguro y en otros se le escapan las líneas por falta quizá de control. Además esta mal ubicada en posición diagonal, cuando
debería estar perpendicular al suelo, esto es algo que les cuesta aprender. El humo es el trazado amplio de un espacio cerrado
construido con una línea en parte curva, gs, 5 y en parte con líneas onduladas, gs. 12.
árboles
Otro inesperado trazado para su edad, dibuja el tronco con una línea recta
vertical que se prolonga en varias ramas trazadas con parte de la línea quebrada. Las hojas de la copa están representadas
por unos trazos en color verde, que también pueden ser gs. 12, líneas quebradas.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rosado, y los binarios
verde y rojo, más el complejo marrón. Los tonos son idóneos, aunque el azul de las fachadas y el rosa de las puertas
no sea frecuentes, se debe encontrar probablemente en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Lo datos que podemos observar son que la casa está sobre el borde
inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita, y los árboles, un poco más arriba, o sea alejados y ubicados en la
parte inferior del papel, mientas que el humo, el sol y la nube están en la parte superior, lo cual es correcto, aunque no
delimite el plano de tierra del espacio hasta el cielo.
Intensidad del trazo
Tanto la línea como el coloreado son en general intensos, lo que indica
como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Grande la casa, esquema principal, esto indicaría un ego
acusado.
COMPOSICIÓN
Como tantas veces, y sobre todo a esta edad, se limitan a ir colocando
en fila lo que se les va ocurriendo. Un eje recto vertical, virtual, nos dividiría el espacio en dos partes iguales,
pero se inclinaría la vista hacía el lado izquierdo del espectador, por el peso por volumen y la intensidad de color de este
lado.
Cesar |

|
Casa |
Dibujo de una casa cuyo trazado de carácter geométrica ofrece dudas pues
las líneas bastante rectas dan la impresión de estar ayudado el dibujante por regla o plantillas, sin embargo las líneas tienen
muy leves oscilaciones que nos hacen dudar de este procedimiento,
no obstante son sin duda de la condición geométrica señalada.
FORMA
Casa
Tenemos con este dibujo un tipo clásico de modelo de una fachada solamente. La construcción que hemos señalado posiblemente
ayudada por instrumentos de dibujo geométrico, reglas o
plantillas de escuadra y cartabón, posiblemente está explicada porque a cierta edad o curso el profesor les empieza a
enseñar el dibujo geométrico o técnico.
Aunque ahora, desde hace tiempo ya, desde que se impuso el dibujo por ordenador, ya no se ven mesas de dibujo, todo se
hace por informática, no se dibuja se dan órdenes al ordenador: con estos datos trazar una circunferencia, o un óvalo,
o una elipse, que el aparato hace perfectamente, pero... todos los dibujos son iguales, sin personalidad, y a pesar de esta
ayuda inestimable como profesor de dibujo estimo que es indispensable que el dibujante sepa como se dibuja con el lápiz pudiendo
explicarse de donde salen, por ejemplo, las curvas cónicas, o simplemente como se construye un triángulo y sus variedades,
o como se razonan las tangencias por ejemplo para trazar una carretera o una autopista.
En cuanto al dibujo manual tiene unas características que individualizan el dibujo y proporcionan el estilo de cada dibujante.
Hay libros de dibujos de arquitectos y ninguno se parece, todos tienen una característica especial, esto se ha perdido si
se hace con ordenador, informáticamente.
Los prototipos de un objeto, un automóvil por ejemplo, las hace el diseñador con su lapicero en un papel, y cuando se
ha acordado el diseño más adecuado, estético y funcional, entonces se hacen los planos técnicos. Desde luego esto tiene
ventajas porque por ejemplo una casa tiene un numeroso juego de planos, se repite el plano original, para que los diversos
oficios, fontanería, calefacción, pintura
alumbrado, cimientos, coloquen sus construcciones, y no digamos las planos de un automóvil, un barco, un tren o un
cohete espacial, etc. etc. De modo que deben coexistir ambos tipos de dibujo. El creativo es del dibujante persona,
y el práctico el informático.
Vamos ahora con el dibujo del niño. La fachada es un diag. rectangular como las ventanas y la puerta, éstas todas más
pequeñas. Dentro tiene una cruz indicando los junquillos de los cristales de las ventanas con dos gs. nºs 2 y 3 cruzados.
La puerta tiene el lado inferior sustituido por el borde inferior del papel, igual que la fachada. Está dividida la puerta
por un segmento recto vertical, g. 2, para indicar las dos hojas, y un punto negro, g. 1, como pomo.
El tejado es el clásico diag. triangular, tiene dentro una ventana igual que las de la fachada, aunque de menor tamaño
y su lado inferior es también el lado superior de la fachada. La chimena es un diag. rectangular pero uno de sus lados,
el inferior, es la línea de ensamblaje con la diagonal del tejado, bien visto y realizado. La chimenea es perpendicular
a la horizontal, menos su lado que corresponde a la diagonal del tejado. El humo es una forma irregular de contorno ondulado
como el g. 12. Dentro está coloreado de negro.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo y carmín, el binario verde más los complejos marrón de la puerta y negro del humo.
Por los pocos datos que tenemos podría encontrarse en la etapa de esquema de color, aunque el color de la fachada es poco
frecuente, se puede dar el caso de que se emplee este color de tono más o menos parecido.
Espacio y perspectiva
No lo tiene en cuenta. Cuando se traza un dibujo nada más parecen olvidarse, en general, del tema del espacio, ya sea
exterior o interior.
Intensidad del trazado
Es intenso, tanto el color, como la líneas, aunque alguna sea menos
intensa predomina la intensidad fuerte, indicación de un buen tono vital, como sabemos.
Tamaño
Aunque la casa sea de gran tamaño, todo lo que le permite el papel, lo encontramos normal cuando se dibuja un solo esquema
como la casa. Sabemos que los tamaños grandes de los dibujos corresponden a un ego acusado, pero cuando se trata
de un solo dibujo tenemos dudas.
COMPOSICIÓN
Coloca la casa sobre el borde inferior del papel, implícita línea de tierra, ocupando todo el espacio en sentido vertical
y solo podemos añadir que la sitúa ligeramente hacia el lado izquierdo del espectador.
Anónimo |

|
Casa con chimenea echando humo |
Dibujo que parece una pintura a pesar de haber coloreado con líneas
múltiples.
FORMA
Sol
Ha dibujado un diag. circular irregular con intención posible de representar el sol, sin facciones
humanas ni rayos como disco solar, ni darlo color.
casa
Tiene una estructura clásica del modelo de una fachada solamente, aunque tiene algunas variantes, pero sobre todo
el modo de colorear a base de líneas múltiples no es frecuente y denota un temperamento nervioso, sin embargo no lo hemos
clasificado en temperamentos porque nos parece más interesante como casa.
Es de una fachada nada más, y esta trazada con un diag. rectangular irregular, como las dos ventanas, la puerta
es un conjunto de curvas gs. 5, o arcos de circunferencia múltiples y de distinto color, algo nuevo, y es que cada dibujo
es diferente, como las personas o los niños todos somos diferentes y nos expresamos en dibujos de maneras diferentes.
El tejado sigue siendo un diag. triangular, aunque irregular también, como suele ser siempre. Hasta cierta edad no dominan
el dibujo con perfección. La chimenea rebela también un nuevo diseño, es una curva que se cierra en el lateral del tejado,
con un trazado de tipo nervioso, generalmente los niños la dibujan con un diag. rectangular, también, el coloreado es del
tipo nervioso con líneas diferentes en dirección, intensidad y posición. El humo es una gran línea que tiene partes en curva
y partes en presillas. Éstas no son trazadas a propósito ni tienen significado, es simplemente consecuencia del impulso del
trazo, les sale, digamos, así.
CROMATISMO
Utiliza el primario azul y carmín rosado, para el tejado, los binarios naranja y violeta y el complejo marrón y
el ocre. La casa de color violeta es poco probable, aun que podría ser. Nos inclinamos por estimar que se encuentra todavía
en la etapa de experimentación y práctica del color.
Espacio y perspectiva
Es como mucho un espacio bidimensional, lo que creemos que puede ser un intento de sol, el gran diag. círcular irregular
y el humo están en la parte superior y la casa en el inferior. O no le interesa la representación del espacio o dado su temperamento
nervioso quizá se ha cansado de dibujar y no hizo nada más.
Intensidad del trazado
Es intenso, y puede explicarse por el citado temperamento. Cuando no lo
es, puede deberse más por motivo de que se le ha gastado el instrumento gráfico, posiblemente un rotulador para el color
carmín y otro para el ocre. De todas formas nos inclinamos porque signifique el dibujo un buen tono vital.
Tamaño
Lo encontramos algo grande, pero esto es normal cuando dibujan un esquema solo, incluso nos parece no demasiado grande para
lo que suelen dibujar a veces con cierta frecuencia, optamos por un ego un poco acusado.
COMPOSICIÓN
Los dos esquemas estan casi centrados, pero mientras la casa se inclina a la derecha el círculo esta muy ligeramente
hacia la izquierda esto produce un equilibrio inestable, que es predominante, la casa tiene más peso psicológico, en
un sistema de balanza.
Tomás |

|
Nube, luna, árboles y casa |
El tema de la casa parece inagotable, nos exhibe la originalidad de los
niños para hallar nuevos modelos o estilos de dibujo, porque la esencia la estructura es clásica, los elementos que tenemos
en este dibujo: nube, árbol y casa, son modelos clásicos, parece que los niños los aprenden y siguen con la tradición de este
tipo de dibujo, como si fuera obligado. El motivo puede ser que es el
dibujo que viene en los libros para su educción, en los cuentos, y las ilustraciones. Por otra parte el dibujo de un rascacielos
o casas de siete pisos, no es muy atractivo. Declaro mi opinión de que la arquitectura moderna no es acogedora, esas
paredes lisas sin cuadros de pintura, o si las llenan parecerían un museo, espacios grandes, con los muebles bailando
aquí y allí, no son acogedoras, lo repito, en ellas no hay lugares íntimos.
Creo que los niños no encuentran atractivo el estar poniendo balcones y
ventanas, cinco o seis por planta en siete plantas, esta repetición monótona es aburrida de hacer no tiene alicientes.
Por otra parte las casas tan enormes las hacen poco o nada sociables, los vecinos pueden vivir años sin cruzar una palabra
o no llegan a conocer a todos, quizá ni a los de su misma planta, o de la puerta de al lado, esto no es humano, no es sociable.
Quizá empezó a tener la culpa Felipe II cuando se levantaron las viviendas de la plaza mayor de Madrid, ya entonces se hacía
esta crítica.
Respecto a las novedades de casas a cual más rara, es un desbarajuste arquitectónico. Cuando todas son originalidades
no destacan porque todas son raras. Hay cierto papanatismo en la aceptación de la modernidad por sé, simplemente porque es
moderno. Y no es solo en arquitectura, también en pintura, escultura, grabado, y no digamos en música. Es puro sonido
estrepitoso y en un ritmo simple, si ningún interés y la letra es a veces ininteligible.
FORMA
Se encuentra dodavía enla etpa esquemática, Utiliza dos diags. rectangulares, uno para cada fachada, un diag. triangular
para una parte del tejado y un diag. rectangular modificado en trapecio rectángulo, para la otra parte del tejado. Las puertas,
son diags. rectangulares también, con la bases integradas en las líneas de base de las fachadas. Dentro del tejado de forma
triangular hay una ventana círculo 20.
Nube
Es como suele ser, una forma irregular trazada con curvas unidas gs. 5.
luna
Está lograda con dos curvas, gs. 5, unidas por los extremos.
árbol
Otra construcción típica que se mantiene, un tronco se representa con un diag. rectangular y una copa a base de curvas
gs. 5, también en este caso, que va de un lado a otro del tronco.
¿Se les motiva a los niños sobre la variedad de árboles que tenemos en España y más en el resto del mundo. Por ejemplo
les han informado a los niños que el aceite sale de la aceituna y que las aceitunas, olivas, son el producto de un árbol de
tronco retorcido y milenario llamado olivo. Les han hablado de los fresnos a la orilla de los ríos, de los sauces llorones,
los álamos, robles, nogales, cerezos, demás frutales, de los olmos, los cipreses de los cementerios, el baobab africano, o
la secuoya gigante de USA, etc.
Tenemos entre el árbol y la casa un esquema pequeño que no está definido, tiene un tronco algo grueso pero corto, un
círculo g. 20 que podría ser el centro de una flor, y en el centro de este tiene otro circulito 20 y curvas alrededor
del círculo grande con el seno hacia dentro que podrían ser pétalos de una flor, pero como decimos no está claramente
definido.
casa
Comentado ya el tema de la casa, analizamos su construcción, dos diagramas rectangulares sirven para representar las
dos fachadas de la casa. Un diag. triangular es una parte del tejado y la otra un diag. rectangular modificado en trapecio
recto, por error o desconocimiento, debajo del color dado se aprecia algo unas líneas rectas gs. 2 y curvas gs. 5, entre ellas
que nos hacen pensar en un intento de hacer tejas. Las puertas son también diags. rectangulares, con la base compartida
con la línea de base de las fachadas. Dentro del espacio triangular del tejado hay una ventana en forma de círculo g . 20
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín, los binarios verde y violeta, y el complejo marrón. podría estar en la
etapa de esquema de color, si no fuera por el colorido de la casa, sin embargo el tejado si tiene un tono apropiado, pero
el amarillo no es nada frecuente y el violeta menos.
ESPACIO, perspectiva
Ese dibujo tiene una peculiaridad poco o nada vista, es el espacio grande de terreno coloreado de un amarillo verdoso,
o verde amarillento, como prado, debajo de una línea de tierra, horizontal, irregular de trazado, que va de lado a lado
de la hoja de papel, g. 3, trazada algo más arriba de la mitad, con lo cual deja abajo el espacio mayor del dibujo.
Tiene el error de seguir dibujando sus esquemas árbol, flor y casa, sobre esta línea que recuerda a la línea de tierra, seria
un diseño mejor si hubiera metido el árbol y la posible flor y la casa dentro de este terreno amplio. Es también
correcto el que coloree de azul la parte superior de cielo.
Es un proceso primario de intento de marcar el espacio y todavía no se ve ningún dato de perspectiva.
Intensidad de trazo
Es en general intenso, y como sabemos indicativo de un buen
tono vital.
tamaño
Es ligeramente un poco mayor, quizá, que el frecuente en el dibujo infantil, determina un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Si pensamos en un eje vertical virtual, entre la casa y los otros
dos esquemas, tenemos un equilibro inestable la casa tiene un peso psicológico mayor. En cambio en sentido vertical hay una
aproximación a la proporción áurea.
Anónimo |

|
Marposa, casa y figura animal |
Dibujo sencillo de una casa y dos esquemas muy simples de mariposa y figura
animal.
FORMA
mariposa
Esquema realizado con garabatos, se encuentra en la etapa pre-esquemática.
Un círculo g. 20 para la cabeza, dos puntos gs. 1, para los ojos, g. 2 para la nariz y curva g. 5 para la boca, gs. 4
para las antenas acabadas en dos pequeños círculos gs. 20. El cuerpo es una curva g. 5 de lados prolongados
hasta la cabeza para el cuerpo y dos curvas gs. 5 con los senos hacia el cuerpo gs. 5. son las alas.
Casa
Es un esquema simple de una casa con una sola fachada trazada con un diag.
rectangular, irregular, y otros dos para las ventanas, más pequeños más otro para la puerta con la base compartida con la
base de la fachada. El tejado
es otro diag. rectangular pero, por impericia irregular, más cercano a un paralelogramo. Algo igual ocurre con la chimenea,
intenta un diag. rectangular o cuadrado, pero le sale irregular, lo más parecido a un romboide como inclinado hacia el
lado izquierdo. El humo es una línea de varias curvas gs. 5 con una presilla en medio, g. 13, es decir las curvas se cortan
por abajo. Esto no parece dibujado a propósito sino que es un gesto inconsciente del
trazado de la niña.
Si utiliza diagramas es ya dato de la etapa esquemática.
Esquema de animal
Muy primario, es de los primeros intentos para representar un animal, se
caracteriza por la posición horizontal del cuerpo y más de dos piernas, aunque solamente tres, algo que no importa a los niños,
no les cabían más patas, además cree que con tres es suficiente y tiene también el rabo.
CROMATISMO
El de la mariposa es inexistente, en la figura animal el color lo tiene únicamente los trazos, excepto
el rabo que lo colorea de azul.
Utiliza los primarios azul y carmín, en parte del camino, el binario rojo, en el resto del
camino, verde, morado, con matiz azulado, y naranja, más el complejo marrón.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO, perspectiva
Uno de los mínimos datos que tenemos es la mariposa arriba, se supone lógicamente el cielo, el
humo que asciende y el camino que sugiere suelo, pero parece una perspectiva a vista de pajaro o sea un proyección horizontal.
Intensidad del trazo
Intenso, y tenemos que repetir que es propio de los niños de pocos años. Aunque no tengamos el dato de su edad por el
dibujo tan elemental su supone que es un niño de poca edad. De todas formas sabemos que denota un buen tono vital.
Tamaño
Tiene varios tamaños, la mariposa es grande, la figura animal es pequeña y la casa más bien grande, luego la determinación
del ego es dudosa, quizá algo destacado.
COMPOSICIÓN
Sabemos que es difícil encontrar datos de la composición en el dibujo de los niños de pocos años. La ubicación de los
esquemas es, digamos, lógica, aunque el animal parece estar en el aire. El esquema de la mariposa y la casa es simétrico excepto
por la chimenea, el humo y el camino. La perspectiva del animal de perfil es lógica, es mucho más difícil de frente,
para los niños casi imposible a no ser un caso muy excepcional.
Laura, 5 años y 6 meses |

|
Cielo, sol, casa, árbol,prdo y valla. |
Este dibujo de la casa es pequeño, lo que da grandiosidad al paisaje. Datos que nos llaman la atención: No dibuja chimenea,
pero sí el humo. Dibuja dos fachadas, Hay dos caminos que se cruzan, algo nuevo, El tronco del árbol tiene las ramas
simétricas. Las ventanas al colorearlas las ha tachada de color, no se ve su trazado de líneas.
FORMA
Cielo
Es un simple coloreado con trazos de color azul, gs. múltiples entre 7 y 9.
Sol
Es un pequeño diag, circular como disco solar. Los rayos solares son gs. casi el 2, 3 y 4.
Árbol
El tronco es un diag. rectangular, vertical, que al llegar a la copa se bifurca en dos ramas inclinadas,
convergentes hacia abajo. Al estar trazado tronco y ramas con una sola línea supone un diseño nuevo y por tanto pertenece
a la etapa realista.
La copa es una mancha verde que va del extremo de una rama al otro extremo
de la otra y colorea también el hueco entre ambas. Esto también es una forma que no está registrada anteriormente por
tanto pertenece así mismo a la etapa realista.
Casa
Tiene dos fachadas. Éstas son diags. rectangulares, suponemos como las ventanas aunque están tachadas
al colorearlas y no se ve el dibujo. Las puertas son dos curvas gs. 5, convexas. El tejado está compuesto por dos diags.
uno triangular con ventana dentro como un diag. circular y
la otra forma del tejado es un diag. rectangular modificado en un trapecio rectangular invertido.
Los caminos son, uno dos líneas curvas gs. 5, simétricas
a puerta, y el otro dos segmentos rectos, gs. 4, casi paralelos que se cruzan con el anterior.
Vallado
Este diseño que como dijimos anteriormente es nuevo, ya se ha comentado en un dibujo anterior de este grupo de
alumnos, dijimos que estaba logrado mediante una serie larga, de lado a lado del papel, de tablas de forma pentagonal
irregular como un rectángulo con el lado recto de arriba sustituido por un ángulo. Dentro en lugar un pequeño círculo
que tenían el vallado anterior, en éste dibuja unos segmentos cortos rectos horizontales gs. 3 como bases de las formas
triangulares que quedan en la punta de las tablas del vallado.
CROMATISMO
Emplea el primario azul y el amarillo, los binarios naranja y verde y el complejo marrón más el gris oscuro. Le
falta el morado y el carmín para tener los principales del círculo cromático. Los colores sin embargo son idóneos, lo que
hace que se encuentre en la etapa de esquema de color.
Espacio y perspectiva
El espacio comprendido entre el borde superior del prado y el inferior del papel determinan un plano horizontal
o suelo. Los caminos sugieren la perspectiva en profundidad, así como las dos fachadas ayudan también porque se intuye
que busca el volumen, por tanto la tridimensionalidad,
Intensidad del trazado
El trazado es intenso, señal de un buen tono.
Tamaño
Aunque el tamaño de la casa y el árbol son pequeños en general están de acuerdo con el paisaje para hacerle más grandioso
como ya se ha indicado. Significa por tanto un ego asimismo normal..
COMPOSICIÓN
Es un ordenamiento lógico. El ligero desvio hacia la parte derecha del espectador huye del aburrido orden simétrico
central. Los tres espacios de cielo, espacio en blanco, prado y vallado son rectangulares y paralelos lo que da un ordenamiento
a todo el dibujo, pero rompe esa uniformidad, el sol, la casa y el árbol.
Saray, 5 años y 6 meses |

|
Nube, sol, casa, árbol, prado con flores y vallado |
Hasta ahora los dibujos de casas de niños
de este grupo han sido grandes, ésta nos encontramos que es más realista y proporcionada con el paisaje en general y resto
de elementos.
FORMA
Nube
Es la típica forma cerrada con curvas suaves gs. 5.
Sol
Utiliza el clásico dig. circular, le sale algo ovalado,
como disco solar, dentro no dibuja nada. Los rayos solares son solamente cuatro y simétricamente colocados,
dos gs. 2 y dos gs. 3.
Casa
Es un tipo clásico de casa con una fachada solamente
representada con un diag. rectangular vertical. La ventana y la puerta, son dos curvas convexas, g. 5, de lados
algo prolongados cerradas por abajo con un segmento recto horizontal, g. 3, o el borde inferior de la fachada. El tejado
es el diag. triangular usual, La chimenea es un diag. rectangular en diagonal. El humo es una mancha gris oscuro
de forma ovalada alargada e irregular, con el dato de que lo superpone a la copa del árbol.
Árbol
No tiene formas geométricas rigurosas su construcción, el tronco esta trazado
con con dos líneas ligeramente curvas y con tendencia convergente, aunque no llegan a juntarse. A un lado le dibuja
una rama, ésta sí tiene el trazado de dos líneas oblicuas, gs. 4, paralelas y oblicuas.
La copa es una línea con ligeras curvas y ella misma también curva amplia que se interrumpe por el humo y no llega
a cerrarse a la vista.
Flores
Tienen la clásica y sencilla construcción con que hacen siempre las flores, como margaritas,
un círculo g. 20 en el centro y curvas gs. 5, como pétalos alrededor.
Plano prado
Es una zona cerrada por dos líneas rectas alargadas gs. 3 , de lado alado del papel interrumpiéndolas correctamente al
llegar a la casa, por debajo lo limita un vallado.
Vallado
Está logrado mediante un serie larga, de lado a lado del papel, de tablas de forma pentagonal irregular como
un rectángulo con el lado recto de arriba sustituido por un ángulo. Dentro hay un pequeño círculo que podría indicar
la cabeza de un clavo, por ejemplo.
CROMATISMO
Utiliza el primario azul, para la nube y el amarillo para el sol, los binarios rojo y verde y el complejo marrón.
Todos son colores adecuados a la realidad, así pues se encuentra en la etapa de esquema de color
Espacio y perspectiva
La zona indicada para el prado es exactamente el plano horizontal del dibujo, la casa metida dentro del plano, poco pero
suficiente para ayudar a comprenderlo.
La superposición del humo a la copa del árbol, es un
pequeño detalle pero ayuda también a la perspectiva, es un dato de la perspectiva escalar,.
Intensidad del trazado
Es intenso, indicando un buen tono .
Tamaño
La casa es más pequeña que las vistas anteriormente de este grupo de alumnos de la misma clase pero es normal con respecto
al paisaje como ha quedado dicho. Indica a su vez un ego normal.
COMPOSICIÓN
Tiende a una colocación lógica algo simétrica, destacan las flores a un lado rompiendo esta simetría, pero esto, la casa
metida dentro del prado y el humo delante de la copa ayuda aunque no sea mucho a ver el paisaje en una posible tridimensionalidad,
lo cual anima la composicón si nos fijamos bien.
Cristina ,6años y 5 meses |

|
Sol, árboles casa ¿y lago? |
Dibujo en que no encontramos otro tema más importante que la casa, los
demás elementos los tenemos ya bien representados.
FORMA
Sol
El diag. circular como disco solar, le ha salido un tanto irregular, dentro lo humaniza dibujándole
los ojos con gs. 20, la nariz es un sencillo g.12, línea ondulada, la boca es una curva g. 5, cerrada por un corto segmento
recto horizontal, g. 3. Es otro diseño nuevo de sol. Los rayos solares son una novedad primero dibuja una especie
de halo compuesto con una serie de curvas unidas en círculo creando un eneágono cóncavo irregular una solución nueva
muy original, de los vértices del polígono salen ahora sí
los rayos solares gs. 2 y 4.
Árboles
Los ha trazado de una forma simple y clásica. El tronco son dos gs. 2, segmentos rectos verticales,
y las copas son formas cerradas entre circular y oval irregulares trazadas con una serie de curvas
gs. 5, más o menos grandes. En una de ellos ha dibujado frutos clásicos, parecen cerezas por estar unidas dos a dos con
sus podúndulos o rabillos formando ángulo.
Casa
Es un tipo clásico de modelo con dos fachadas. Éstas son diags. rectangulares como las ventanas y las puertas,
Todas éstas lógicamente más pequeñas. Tienen dentro la clásica cruz con segmentos gs. 2 y 3 cruzados, como indicando
los junquillos de los cristales, algo que actualmente se está suprimiendo en las casas modernas. Dibuja otra ventana circular,
g. 20, también con la misma cruz dentro. La puerta de la casa tiene un diminuto g. 20 como pomo. Esta puerta está
mal ubicada, con una jamba que es parte de la línea de fachada. La otra puerta debe ser la entrada al garaje, tiene unas
líneas verticales que suelen darse en la realidad.
El tejado está construido con dos diagramas uno el clásico triangular con una ventana dentro circular g. 20, y otro
diag. rectangular modificado en trapecio rectangular invertido, el lado menor para abajo. Dentro tiene una ventana
diag. rectangular que apenas se distingue por estar cubierto de color rojo.
Flores
Siguen siendo las clásicas margaritas descuidadamente dibujadas. Los tallos, segmentos rectos verticales, gs. 2,. sostienen
un circulito g. 20 con curvas gs. 5 alrededor, como pétalos más bien pocos y dibujadas regularmente. Un
par de ellas está en una maceta diag. rectangular muy pequeño al lado de la puerta principal.
Plano horizontal o suelo
Parece un prado o huerto con matas construidas simplemente con
pares de segmentos unidos gs. 4, por el vértice inferior. El contorno superior son tres líneas onduladas ligeramente.
Lago
Lo que nos parece un lago es la tercera parte del plano por estar
coloreada de azul, lo que nos hace sospechar que ha querido significar agua.
CROMATISMO
Utiliza el primario amarillo y azul, los binarios rojo y verde en dos tonos, medio y verde azulado o azul verdoso, y
el complejo marrón en tono fuerte y suave en la puerta.
El color es natural o realista como está indicado escrito en el dibujo, seguramente por el profesor/a, o sea se encuentra
en la etapa de esquema de color.
Espacio y perspectiva
Es un espacio indicado en parte bidimensional pero sugerido con cierta perspectiva al trazar el plano horizontal, abatido,
digo esto porque los árboles, las flores y la casa están dibujados sobre el borde superior de este plano, que recuerda o es
vicio que conserva de cuando dibujaban sobre una línea sola de tierra. También sugiere la dimensión de la casa al dibujar
las dos fachadas, aunque todavía ignora la oblicuidad que se forma en las líneas en profundidad que no indica de la casa.
Intensidad del trazado
En general intenso, que corresponde como sabemos a un tono vital
bueno.
Tamaño
Normal y proporcionado en general lo que indica un ego normal a su vez.
COMPOSICIÓN
Solamente se limita a un ordenamiento lógico y sencillo de los esquemas pero sin ningún detalle de profundidad, por lo
que da la sensación de planitud y estatismo.
Cova, 5 años |

|
Nubes, sol, casa y árboles |
Tenemos en este dibujo una casa tan sencilla que se acerca a la abstracción,
una mancha violácea, que suponemos que pueda ser una nube, un sol muy pequeño y humanizado con facciones y unos arbolitos algunos
de color inapropiado.
FORMA
Nubes
Decimos nubes pero seguras no hay más que la coloreada de rosa, trazada
con curvas gs. 5, unidas en un perímetro que simula una forma parecida. La otra supuesta nube, como está en el aire es lo
probable que lo sea aunque no sabemos la intención de la niña, es en realidad un polígono irregular cóncavo, basta con que
dos de sus lados formen un ángulo con el vértice hacia dentro para denominarlo de esa manera.
Sol
De pequeño tamaño, como decimos en el título, es un diminuto diag.
de forma ovalada. Los ojos dos gs. 20 La nariz un g. 4 y la boca un g. 5. Curiosamente le dibuja
una melena con un g. de línea múltiple nº 9. Es una novedad. Los rayos son como siempre gs. 2, 3 y 4.
Casa
Tiene dibujado todo el contorno de la casa que comprende la fachada y el
tejado unidos formando un diag. triangular. Puede ser resultado de una niña perezosa, que quiere acabar lo antes posible
con el dibujo de la casa, quizá piense que le gustaría hacer otro dibujo o simplemente que va atrasada. Dentro de la fachada
de color anaranjado traza unos diags. cuadrados con un cruz dentro dibujada con dos gs. 4. cruzados, y la puerta la ha
trazado también curiosamente en forma triangular como el conjunto de la casa, de modo que puede haber sido consciente la construcción
de esta forma. En el tejado ha dibujado una figura irreconocible con alguna parte de forma nueva y que pertenecería a la etapa
realista, aunque es muy pequeña. La chimenea es una mancha hecha con una forma casi rectangular y el humo son líneas
múltiples con trazos que son parecidos a los gs. 8 y 9. De la puerta salen dos líneas onduladas, más o menos paralelas, queriendo
simular un camino. Dentro cerca de la puerta hay una manchita negra que podría ser el intento de hacer alguna figura, por
lo menos el tamaño correspondería con el de la puerta.
Árboles
Son otras manchas que apenas si consiguen parecer a un árbol. La primera de color verde es la
menos conseguida los otros de color morado son una forma redondeada irregular, como copa, que se prolonga con una parte que
sería el tronco. La sencillez de estos trazados nos confirmarían la pereza de la niña al hacer el dibujo, que como hemos indicado podría ser también la inapetencia de hacer el dibujo encargado por el profesor/a.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo y carmín en tono rosa, y los binarios naranja, verde y morado, más el complejo marrón. Solo le ha faltado el azul para emplear todos los tonos principales del
círculo cromático. bien, pero apenas un par de tonos, sol y camino se acercan a la realidad, si acaso también la nube, las
hay a veces muy parecidas a este color, por ejemplo en los ocasos de los atardeceres de verano, por tanto hay
que deducir que todavía no ha completado el color para estar en la etapa de esquema color.
Espacio o perspectiva
Dos datos, uno muy sencillo, que nos daría un espacio bidimensional, arriba la nube y el sol, abajo
la casa y los árboles, pero el otro dato el camino nos indica una perspectiva y sugiere encontrarse en un plano horizontal.
Intensidad del trazado
Predomina el trazo fuerte, indicación de un buen tono vital.
Tamaño
Grande la casa y muy pequeño en los otros detalles. Hay pues un contrasentido que deja dudosa
la deducción de su ego.
COMPOSICIÓN
Se nota algo de dejadez en la ejecución del dibujo, la forma esa grande irregular morada no sabemos
que significa, la casa torcida, unas figuras indefinidas, los árboles a medio definir, todo ello da como consecuencia
una composición un tanto desordenada con otros datos lógicos como la colocación de la nube y el sol arriba, la casa abajo
los árboles en el borde del camino. Tendríamos que sacar en conclusión que si hay composición, nos parece que no intencionada,
es una composición un tanto desorganizada.
Lorelay, 5 años y 6 meses |

|
Casa con nube sol y árbol |
Es dibujo es del conjunto de una clase.
Es de suponer que se les ha dado como motivo el dibujar una casa.
FORMA
Nube
Forma cerrada con una serie de curvs gs. 5 unidas buscando la forma característica de las nubes
clásicas.
Sol
Diag. circular como disco solar, y dentro habiéndole humanizado le dibuja los ojos son gs. 20, las
pupilas puntos gs.1, las cejas gs.5, la nariz son dos segmentos cortos gs. y entre ellos dos puntos que indican seguro
los orificios de la nariz. Es un diseño simple pero nuevo, hay que destacarlo. La boca son dos curvas gs. 5, unidas por los
extremos resultando la clásica sonrisa de este diseño. Los rayos solares son gs. 2 y 4 , no vemos ningún g. 3 puro.
Árbol
Forma simple y clásica. El tronco es un diag. rectangular, vertical, y la copa es una mancha verde
con base recta y lados verticales que se curvan en la parte superior dejando puntas en el contorno, que podrían figurar
como hojas.
Casa
Tipo clásico de modelo de una fachada solamente. Ésta es un diag. rectangular como las ventanas y la puerta, éstas todas
más pequeñas. El tejado es un diag. triangular con ventanas dentro de la misma forma, diags. rectangulares.
El camino son dos líneas curvas gs. 5, simétricas que se abren al alejarse de la puerta. Los círculos dentro de color
verde, no nos imaginamos que puedan ser. A veces es un detalle para enriquecer el dibujo simplemente.
Garabato indefinido
Es una línea de curvas gs. 5, convexas seguidas, cuyo significado ignoramos, podría ser vegetación pero la forma no es
muy apropiada, en realidad se asemeja más a los hierros que se ponen en los bordes de los prados.
CROMATISMO
Utiliza el primario azul, restregado por el cielo, y el carmín, para el tejado, los binarios naranja y verde y el complejo
marrón. La nube y el sol de color naranja podría ser pero es difícil verlo. La casa de color verde es poco probable, aun que
posible, y en cuanto al techo carmín, hay tejas que se le pueden parecer también poco usuales.
Espacio y perspectiva
Es un espacio bidimensional pero con el detalle de colorear el espacio inferior de verde, como si fuera un plano de césped,
es simple pero indica ya el sentido del espacio o la perspectiva. La casa co una sola fachada no indica el volumen.
Intensidad del trazado
Intenso, típico de un tono vital bueno.
Tamaño
Lo encontramos normal, quizá el sólo algo grande, pero en general normal, predomina. Indica un ego normal a
su vez.
COMPOSICIÓN
Se limita a un ordenamiento lógico y sencillo. En la parte inferior el árbol y la casa alineados, en la parte superior
lógicamente la nube y el sol. Sencillo y clásico en el dibujo de niños de esta edad.
David |

|
Casa de Willy Jackson |
En la parte superior del papel del dibujo se puede leer como título
"La casa de Willy Jackson". Extrañados por el titulo hemos buscado en la red y resulta que este señor, que en realidad
se llama y es su nombre completo Willy Jackson Casanova Campos, conocido políticamente como Willy Casanova es un político
venezolano actualmente (hace más de 20 años que está en nuestro poder el dibujo) es alcalde del municipio Maracaibo del
estado de Zulia. Dada la actual situación política de Venezuela hemos ido a la red por si había algún dato de este personaje
y existe y es quien hemos encontrado.
FORMA
Sol:
Diag. circular y rayos solares trazados con gs. nºs 4.
Árboles:
Tronco trazado con dos gs. 2, líneas verticales, algo curvadas en la base. Hacía la mitad
tiene varios círculos concéntricos queriendo representar unido de pájaro carpintero, dato que dibujan concierta frecuencia.
Del tronco hacia arriba sale una rama, diminuto diag. rectangular con un lado sustituido por el contorno del árbol. Termina
en una forma vegetal verde trazada con una pequeña curva gs. 5. Encima dibuja un pajarito con la cabeza como un diminuto círculo
g. 20, un ojo g. 1, y un pico curva muy diminuta g. 5 como pico. El cuerpo es una forma también diminuta ovalada, las patitas
son gs. 2, y los dedos gs. 4.
La copa del árbol está trazada con una línea sencilla en forma ovalada que va de un lado a otro del tronco.
Casa:
Está trazada con un conjunto de diagramas rectangulares, para la fachada, las
ventanas y la puerta, ésta tiene una manilla hecha con un diminuto círculo g. 20, en el centro. Una serie de curvas gs.
5, cruzadas, forman retícula adornando la puerta. En el borde superior, encima, tiene un diminuto diag. cuadrado con el nº
9. Las ventanas, una a cada lado, tienen cortinas dibujadas con curvas gs. 5, cogidas con gruesos g.3, y líneas gs. 2
dentro simulando pliegues. En el centro entre la puerta y las ventanas, dibuja un balcón con un diag. rectangular con barandilla
trazada con gs. 2. Dentro tiene una figura humana muy pequeña, con cabeza circular, g. 20, ojos gs. 1, boca g. 5, pelo
gs. 4 y 2 muy juntos y todo muy diminuto. El cuerpo está trazado con una sola línea todo el contorno. Las manos son curvitas
gs. 5 y el calzado es una curva, g. 5, cada uno.
El tejado es el clásico diagrama triangular. La base está compartida con el lado superior de
la fachada. Dentro ha dibujado una ventana circular, g. 20, con una cruz de brazos bidimensionales, gs. 2 y 3.
La chimenea es un diag. rectangular bien situado en el tejado en sentido perpendicular al suelo.
Dentro tiene una retícula a base de gs. 2 y 3.
Garaje:
Es un diag. rectangular tanto el garaje en sí como la puerta y está rematado por una barandilla grande de
gs. 3 el horizontal y gs, 2 los barrotes.
Camino:
Se compone de dos líneas sinuosas o onduladas gs. 12, y en ellas tiene curvas pequeñas g. 5 con el seno
hacia dentro que figuran seguramente como piedras.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo -normal y rosado- , carmín y azul, el binario verde y el complejo
marrón.
Por el sol, suelo prado verde, tejado y el árbol habría que situarlo en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO o perspectiva:
El plano suelo de prado verde está limitado arriba por una línea sencilla recta horizontal, la clásica línea
de tierra, sobre la que ha situado los esquemas del árbol, casa y garaje. Debajo colorea de verde esto más el trazado
sinuoso del camino queriendo hacerlo en perspectiva, hay que valorarlo, sobre todo en la intención.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es fuerte la línea fina de dibujo de rotulador y tiene partes coloreadas de tono intenso. Parece
tener más bien un un buen tono vital.
TAMAÑO:
El de la casa y el sol es grande, indicaría un ego acusado, pero los demás esquemas
son o normales como el árbol o muy diminutos como el pajarito, sobre todo la figura humana pero de tamaño proporcionado
a la casa, siendo esta, creemos, la primera vez que notamos esto.
COMPOSICIÓN:
Casi simétrica la casa y equilibrada a no ser por el sol y el árbol que hacen pesar
más el lado izquierdo, vista del espectador.
Ivan, 1º EGB, 6 años |

|
Sol y casa |
Dibujo sencillo y con pocos esquemas. Aparte de un sol y una casa
con pocos detalles y coloreada con poco cuidado.
FORMA
Sol: como solamente asoma parte de él está
trazado con una curva,
g. 5, el disco solar, y garabatos
nºs. 2, 3 y 4 para los rayos
solares, de alternativamente
dos medidas, largas y cortas.,
con intención parece ser decorativa.
casa: es un diseño elemental, las fachadas son diags. rectangulares,
de
tamaño grande, las ventanas y la puerta también son
diagramas
rectangulares aunque más pequeños, como es
lógico.
Están más que coloreados parece que tachados de
color negro. De este color ha coloreado la fachada menor
tapando algunos dibujos que se ven por algunos detalles que
no están
embadurnados. Los tejados se componen del clásico
diag.
triangular, con una ventanas de diagrama circular,
también
tachada en su interior de color negro. La
otra parte
es un
trapecio rectángulo, con la base superior invertida abajo.
posible modificación de un diagrama rectangular, y encima del
tejado
mayor, casi en el centro, ha dibujado una chimenea que
es
otro diag. rectangular con el lado inferior sustituido
por la
línea
del tejado. El humo
esta trazado con dos líneas gs. 4,
ligeramente curvadas y paralelas. Dentro
de estas líneas ha
coloreado
el espacio asimismo de negro.
CROMATISMO: solamente utiliza los colores
binarios carmín rojizo,
morado y el complejo negro, sólo
el tejado es
un color coherente, de acuerdo con el arte infantil.
Únicamente por este color podía encontrarse en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: ha
dibujado la casa en la parte inferior del
espacio,
ni siquiera ha dibujado la línea de tierra y tampoco
está sobre el borde inferior del papel. Esto es atrasado o
descuidado. Sin embargo hay que hacer constar el interés
por
el volumen de la casa al dibujar las dos fachadas,
aunque no comprenda ni dibuje la perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZO: predomina el tono intenso, indicativo
como
se sabe de un buen tono vital.
TAMAÑO: es grande la casa,
y también quizá la parte de sol que se
ve.
Podría pertenecer el dibujo a un niño de un ego algo
acusado.
COMPOSICIÓN: la casa está situada
mas a la derecha, zona del
progreso, por tanto en equilibrio ligeramente
inestable, pues la parte de sol tiene poco peso
como para compensar la composición del dibujo.
Tamara, 1º de EGB, 6 años |

|
Casa en el campo |
Cielo, sol, prado y casa, no podemos dudar en que la casa es el esquema más importante.
FORMA
Sol: es el esquema tradicional dibujado
con un diag. circular para el
disco solar, y garabatos
nºs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Las facciones son ojos
círculos gs. 20, ovalados, con puntos
dentro gs. 1, como
pupilas, la nariz ángulo de rectas 2 y 4, y
boca compuesta por una curva
gs. 5, con dos muy pequeños
segmentos gs. 4 en los extremos.
Casa: diseño con dos fachadas trazadas con digs. rectangulares. Las
ventanas,
el balcón y el ventanal abierto para ver el interior
también
son diagramas rectangulares y tienen dibujadas dentro
las
clásicas cruces, representativas de los junquillos de los
cristales.
El balcón se compone de dos rectángulos horizontales
alargados con segmentos verticales cortos, gs. 2, dentro.
Lo que llamamos
ventanal es un diag. rectangular que deja ver
unos
muy pequeños esquemas que desistimos de analizar por
lo
pequeños que son. Una de
las puertas es otro diagrama
rectangular,
con el lado inferior sustituido por la
línea de la
casa.
Dentro tiene un pomo representado por un punto grueso,
g.
1. La otra puerta es una curva amplia g. 5, con el seno hacia
abajo,
con dos puntos también gs. 1, uno en cada hoja de la
puerta, ésta está
dividida por un segmento vertical, g. 2.
En el lado derecho, vista del espectador, abajo,
tiene pegada a
la casa otro muy pequeño habitáculo que consta de
un diag.
rectangular muy pequeño, como fachada y otro como
puerta,
parece que con otro punto dentro como pomo.
El tejado es
un pequeño diag. triangular con curvas dentro
simulando tejas.
El tejado de la casa consta de dos partes, una el
clásico diag.
triangular con una ventana interior en forma de círculo,
g. 20,
con una cruz dentro, cruce de gs. 2 y 3, la
otra parte de tejado,
la mayor, es un paralelogramo (en geometría) es decir
que ha
modificado el diag. rectangular inclinando sus lados
pequeños,
es bastante para su edad. Las tejas las ha representado
aquí
también con una serie de curvas unidas, gs.
5, con el seno
hacia arriba. No es correcto, las curvas en realidad
deberían
tener el seno hacia abajo, pero está bien para
la edad el niño.
CROMATISMO: utiliza los
colores primarios azul y carmín rosáceo,
más los binarios verde y violeta, el complejo marrón
y
un pardo, ocre verdoso claro.
Son
colores coherentes, salvo el tejado azul. Se
encuentra por este dibujo en la etapa de esquema
de
color.
ESPACIO o perspectiva: hace
una diferenciación del cielo, espacio
coloreado
de azul y de suelo, prado verde en la mitad
inferior.
Sigue utilizando el borde superior del papel
como línea de tierra. No mete la casa dentro del plano.
Atrasado. Se ve con algo de dificultad las líneas onduladas,
paralelas, a lapicero negro, que lleva desde la puerta de la
casa al borde inferior del papel, queriendo representar un
camino, esto ayuda a la comprensión del espacio plano
horizontal o suelo. También se ve la preocupación del
volumen
al dibujar las dos fachadas de la casa, en línea,
incorrectamente,
pero suficiente para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO: el coloreado predominante es de tono
algo
intenso, indicativa como sabemos de tirando a un
un
buen tono vital,
pero de trazado descuidado y
menos
intenso por la técnica de frotado de plano de las
pinturas, ceras o pastel, por otro lado útil para colorear
amplios
planos.
TAMAÑO: el tamaño de la casa,
único esquema, aparte del sol, es
normal tirando a pequeña, de acuerdo con la mayoría de
las casas que suelen dibujar los niños de esta edad,
indica un
ego normal o algo apocado.
COMPOSICIÓN: está casi centrada
la casa, algo más hacia el lado
izquierdo, vista del espectador, zona del pasado,
compensado
con el esquema del sol al otro lado, en
un equilibrio algo inestable.
Rodrigo, 1º de EGB, 6 años |

|
Casa grande |
No cabe duda de que el elemento más importante del dibujo es la
casa, por su tamaño, por tanto éste debe ser el lugar de su ubicación.
FORMA
Sol: otro esquema tradicional trazado con
un diag. circular para el
disco solar, y garabatos
nºs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Tiene dibujadas facciones,
ojos círculos gs. 20, nariz ángulo de
rectas 2 y 4, y boca compuesta
por dos curvas gs. 5, unidas por
los extremos.
nube: forma cerrada irregular trazada con una línea entre ondulada,
g.12, y de curvas, gs. 5.
casa: es un diseño muy sencillo, las fachadas son diagramas,
rectangulares,
el lateral con la novedad de que es muy grande,
bastante
más alargado, las ventanas también son diagramas
rectangulares
aunque más pequeños, como es lógico. Algunas
tienen una
cruz dentro, cruce de g. 2 y 3, y una de ellas, la
más pequeña,
tiene dentro un punto g. 1. Las dos puertas
son curvas
gs. 5, con el seno hacia abajo, la más pequeña
tiene
dentro un ángulo recto, g. 2 y 3, parte de lo que podría
ser
una puerta normal rectangular, y un punto negro, grueso,
g.
1, como pomo. La puerta más grande sólo tiene dentro una
línea
recta, sencilla, vertical, g. 2. Los tejados se componen del
clásico diag.
triangular, con dos ventanas de diagramas
circulares
con una cruz en aspa, cruce de gs. 4, que nos
recuerda
a los "mandalas" de la etapa del garabateo y un
trapecio
rectángulo, seguramente modificación de un diag.
rectangular
del que debe derivar. La chimenea es otro diag.
rectangular,
encima del tejado mayor, hacia el centro, y el
humo esta
compuesto por una línea ondulada, g. 12, que
empieza y
termina, volviendo en curva, en cada lado de
la chimenea.
suelo: se trata de una zona rectangular,
debajo de la casa. La ha
coloreado con
lapicero negro y trazos nerviosos descuidados.
Ayuda
a la perspectiva el camino que ha trazado de puerta a
puerta
con dos líneas curvas amplias, g.5, más o menos
concéntricas,
coloreadas también lo mismo que el resto del
suelo.
coche: es tan pequeño que casi pasa inadvertido,
también muy
simple
se compone de muy pequeños diags. rectangulares
irregulares,
para representar la carrocería, el motor, techo,
maletero
y tiene el cuidado de dejar el sitio curvo, media
circunferencia, más o menos. para las ruedas, que son
lógicamente dos círculos gs. 20, Un segmento oblicuo, g. 4
hace de antena de radio.
Flores: las dibuja todas ellas como las clásicas margaritas, un círculo,
g. 20, en el centro y curvas gs. 5 alrededor unidas.
como pétalos, Los tallos son gs. 2, algunos
sin flor.
CROMATISMO: utiliza los
colores primarios amarillo, carmín rosáceo
y fuerte -tejado- y azul, más el binario verde.
Hay cuatro colores coherentes por tanto se encuentra
en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO o perspectiva: y
se ha mencionado el plano de suelo y el
camino. Sigue
con el error de colocar la casa en el borde
superior del plano, como si fuera la línea de tierra.
INTENSIDAD DEL TRAZO: el coloreado predominante es de tono
intenso,
indicativa como sabemos de un buen
tono
vital.
TAMAÑO: grande la casa, no
ofrece dudas, el coche en cambio es
muy
pequeño, pero proporcionado, en cambio las flores a
su lado parecen árboles. Podría pertenecer el dibujo a
un
niño de un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: la casa está centrada
pero el dibujo en general está
en
equilibrio ligeramente inestable, hay un poco
más
peso en el lado derecho, vista del espectador.
Jesús |

|
Paisaje con casa |
Éste, como otros muchos dibujos, presenta dudas sobre su ubicación. Podría ser un paisaje con las varas de heno (creemos que es esto lo que ha dibujado)
en primer término, la casa y las flores con la figura humana al fondo, y el sol arriba. Pero no podemos estar seguros que
nuestra suposición de la perspectiva sea lo que ha dibujado el niño conscientemente. Lo único seguro es la casa, pues la figura humana
es muy sencilla y tiene más datos ignorados que la casa.
FORMA Sol:
esquema tradicional trazado con un diag. circular para el disco solar, y garabatos nºs. 2, 3 y 4 para los rayos solares. Tiene un tamaño desproporcionado con el resto del
dibujo. Casa: es un diseño muy sencillo, la fachada es un diag,
rectangular, la
puerta es una curva g. 5 con el seno hacia abajo y dentro un
cruz trazada con un g. 2 y otro 3. El tejado es el clásico diag.
triangular. Figura humana: pertenecen a
la etapa realista pese a que se trata
de un esquema muy sencillo e incompleto, pero el cuerpo está trazado
de una sola vez con una línea sencilla que incluye los brazos
cuerpo y piernas, sin más detalles. La cabeza es el tradicional
diag. circular, los ojos dos muy pequeños círculos gs.
20, y la boca un g. 5, curva con seno hacia arriba. No tiene
más detalles de las facciones. El pelo es un g. 9 línea curva múltiple,
alrededor de la cabeza. Suelo: se trata
de dos espacios rectangulares, uno a cada lado de la
casa. No lo llamamos prado porque lo ha coloreado de azul, un
capricho o despreocupación del niño por el color real. Flores: por ejemplo aquí las flores
las dibuja todas ellas de color amarillo. Normalmente
este tipo de flor, la clásica margarita, tiene
dos colores, para el centro uno y otro para los pétalos. Varas
de heno: suponemos que lo son por la forma trazada con
curvas
con el seno hacia abajo, aunque le falten precisamente
las varas y sea de color marrón el heno, porque el niño
dibujante es asturiano y dibuja lo que ve en Asturias. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo, carmín rosáceo
-cara del niño- y azul, los binarios naranja, rojo
y
morado, más el complejo marrón cálido, en óleo, color pigmento, se llama a este
color tierra de Sevilla.
Hay tres colores coherentes y tres erróneos, pero es posible
que se encuentre en la etapa de esquema
de color, por los tres colores acertados. ESPACIO o perspectiva: ya se ha indicado que si fuera consciente
la
colocación de los esquemas estaríamos en un detalle de
perspectiva. El dato cierto que tenemos son los dos
espacios coloreados de azul como tierra o plano suelo. INTENSIDAD
DEL TRAZO: predomina el tono intenso, indicativa como
sabemos de un buen tono vital. TAMAÑO: las varas y el sol son algo grandes, lo demás
es de tamaño
pequeño. Ambas tendencias se equilibran por lo que
quizá el ego del niño sea normal. COMPOSICIÓN:
la habría si la ubicación de los esquemas fuera
consciente. El conjunto de la casa y las flores es simétrico,
pero el resto del dibujo en general está en
equilibrio inestable, hay más peso en el lado izquierda,
vista del espectador.
Pablo, 4 años |

|
"Mi casa" |
No solamente hemos colgado ese dibujo en la sala de "casas" porque
el niño que lo ha dibujado lo ha titulado así, cuando la verdad es que no se trata de un dibujo normal de casas vistas desde
fuera, ésta está vista desde dentro.
FORMA Sol:
es un esquema tradicional, diag. circular para el disco solar, y garabatos
nºs. 2, 3 y 4 para los rayos solares. Tiene de particularidad
de estar trazado con trazos nerviosos, poco controlados.
Esto es una característica de todo el dibujo, podría estar
colgado en temperamentos nerviosos, pero nos parece más interesante la muestra del interior de una
casa, aunque sea muy simple,
más como intención que otra cosa. Casa: está
representa por un diag, rectangular grande que contiene a
las figuras de la posible familia del dibujante, además de estas figuras
encontramos unos diagramas, también rectangulares o cuadrados, más pequeños,
que pensamos deben ser las
ventanas. No encontramos más datos acerca de la casa porque la
parte inferior, que es otro diag. rectangular, en sentido
horizontal, no le encontramos sentido. Tienen dentro unos
segmentos rectos verticales, con círculos en los extremos,
algunos gs. 20, otros nºs 17. Podría ser un jardín y estos
últimos garabatos ser flores, o podría ser una verja... o simplemente
el niño ha querido completar su dibujo de alguna
manera y se ha inventado estas dibujos de garabatos. Figuras
humanas: pertenecen a la etapa pre-esquemática, porque
le faltan las extremidades superiores, brazos y las inferiores, piernas,
son lineales, separadas del pre-esquema no tienen sentido,
son simples ángulos. Las
cabezas son diags. circulares pequeños, los ojos son gs.
20, no tienen narices y las bocas, son gs. 3. Los cuellos son
formas rectangulares pero algunas están trazadas con curvas
gs. 5, con lados prolongados. el de la otra figura, la de en medio está
conseguido con dos gs. 2, líneas sencillas
verticales. Los cuerpos son similares, el dela segunda
figura y
la tercera, son curvas gs. 5 amplios con los lados algo
prolongados y cerrados por abajo con líneas sencillas
horizontales, gs. 3. La primera figura tiene representado el cuerpo
por un diag. oval. Las piernas son ángulos de una
línea sencilla vertical que dobla en ángulo recto y termina
horizontal, son gs. 2 y 3 en una sola línea. La primera figura
tiene antes dos gs. 2 que debe obedecer a su temperamento
nervioso. Las dos figuras restantes, cuarta y quinta,
están
coloreadas de negro, lo que dificulta su análisis. Las cabezas
pueden seguir siendo diags. circulares, los cuellos, como
en
los otros casos pueden ser rectas verticales, gs. 2, en una
caso y en a última figura una curva con el seno hacia arriba.
Los cuerpos son en la figura más grande una curva g. 5
cerrada por una recta g. 3, en el de la última figura un diag. oval. Las piernas
son iguales que en los casos anteriores. CROMATISMO: utiliza
solamente tres colores el primario amarillo y
los binarios naranja y morado, más el negro, en este
caso también como color, no solamente como línea
para dibujar. Se encuentra ne la etapa de
experimentación del color. ESPACIO
o perspectiva: ya se ha indicado que el rectángulo grande
inferior podría ser un jardín, en cuyo caso sería una proyección
horizontal, mientras que el resto es una proyección
vertical. No esta claro el dibujo. INTENSIDAD
DEL TRAZO: intenso, indicativa como sabemos de un
buen tono vital. TAMAÑO: hay
dos figuras grandes que podrían ser los padres, las
otras serían del dibujante y sus hermanos, por tanto
lógicos los tamaños. Pero por los tamaños de los posibles
padres podría pensarse en un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
no la hay ni se puede esperar a esta edad, como ya
sabemos. Se ha limitado a poner en línea las figuras
humanas.
Alfonso, 4 años |

|
"Mi casa" |
Cuando los niños titulan su dibujo generalmente no presentan problema
de ubicación, nos atenemos a su título, en ese caso la sala de las "CASAS".
FORMA Casa: nos da la impresión de que lo primero que ha dibujado ha
sido
el tejado con un diag. triangular, dentro tiene una ventana
circular g. 20. La fachada principal la ha trazado con dos líneas
rectas verticales gs. 2 -limitando un especio rectangular-, que
parten de cada esquina del tejado. Tanto las ventanas como
la puerta son también diag. rectangulares, pero la puerta no
tiene dibujada la base, se apoya en el fondo azul que ha
dibujado el niño. No podemos interpretar esta decisión de
dibujar un fondo de color azul. Para colorear esta superficie ha utilizado
líneas múltiples gs. 6, 7 y 8 (estas ligeramente curvadas).
Todo este espacio azulado está enmarcado por un
gran diagrama rectangular que lo abarca. Animales:
se encuentran en un espacio de diag. rectangular en
sentido vertical, coronado por una especie de tejadillo
diag. triangular,
añadido a un lateral del espacio azul.
Los esquemas de dentro representan la primera fase de la construcción
de animales, en que se limitan a dibujar una fig.
humans esquemática tumbada en sentido horizontal -aquí
en vertical porque los pone escalando una vertical-, las
cabezas son diag. circulares, cuerpos ovalados
dibujados con una curva g. 5 de
lados alargados, y los brazos
y piernas colocadas a un lado, como las patas de
los animales, si bien solo ha conseguido dibujar las
exactas en uno de estos esquemas, en los demás ha
colocado tres o cinco. Son pequeños errores en los que no
se fijan los niños de esta edad. A cuatro de ellos les ha dibujado
un rabo consistente en unas líneas rectas
diagonales, gruesas, gs. 4. En esta fase tan esquemática el
animal será lo que nos quiera decir el niño dibujante,
porque todavía no ha sido capaz de diferenciarlo
y definirlo
con alguna parte significativa. Figuras
humanas: construidas con diags. circulares para la cabeza,
facciones consistentes en gs. 20 para los ojos, g. 2 para la nariz
y 5 para la boca, curva con el seno hacia arriba. Las
orejas son g. 20 de grandes proporciones. El pelo lo dibuja
con diferentes garabatos, 2 y 4, cabellos transparentes, línea en
zig-zag, quebrada, g. 12, y líneas curvas gs. 5 con el seno
hacia abajo. El cuerpo y el cuello lo dibuja con una línea recta vertical,
g. 2, pero muy gruesa, los brazos y las piernas son
gs. 4, también muy gruesos. A las dos figuras del centro les ha
dibujado las piernas flexionadas, formando ángulo obtuso,
y finalizando en ángulo recto con un pie que es parte de la misma
línea en sentido horizontal. CROMATISMO: es
pobre, o escaso, se limita a los tres colores
primarios del círculo cromático, amarillo, carmín y
azul, color que predomina claramente. Responde
esta última utilización a un carácter reflexivo, pero
los trazos están trazados de una forma enérgica,
decidida. INTENSIDAS DEL TRAZO: ya se ha indicado que es enérgica,
fuerte,
por tanto revela un buen tono vital. TAMAÑO: normal, indicativo de
un ego también normal. Composición: a esta edad no se
les puede pedir que comprenda este
tema. En este caso ni siquiera hay un orden
algo lógico, los esquemas humanos están "flotando"
por arriba del papel, a la altura del tejado, están desproporcionados
de tamaño con la casa, y los
supuestos animales escalan por una vertical.
Guillermo. 2º C |

|
Casa con chimeneas, cerca, montaña y árbol |
Consideramos como casa, para el arte infantil, la casa rural, unifamiliar
de planta y un solo piso generalmente, las otras son casas urbanas o de otros tipos y tienen su sala correspondiente.
FORMA Cielo; zona de color azul coloreada con la técnica
de "restregar" por el plano de la pintura para aplicar el color, pero en este caso además ha esparcido por todo el cielo
puntos gruesos de color negro, gs. 1, posiblemente para representar la polución, y lo decimos sólo como probabilidad. Árbol:
como el anterior analizado otro esquema muy tratado, pero el
tronco está bifurcado en tres ramas son dos gs. 2, trazado el contorno
de una sola vez con una línea sencilla con una forma
que pertenece a la etapa del realismo. La copa está trazada con
una línea sencilla ligeramente ondulada, que se cierra en redondo
sobre el tronco. Monte: coloreado en color verde, con un perfil de curva g. 5, con el
seno hacia abajo como se ve, son trazos
de líneas multiples, garabatos nºs 6, 8 y 9. Cerca:
cercado o valla o vallado, para proteger un terreno, está
logrado con dos elementos, el de sustentación que es un pentágono
irregular con una parte rectangular y acabado en punta,
con un lado sustituido por el borde del papel, y unas
porciones rectangulares que unen estos postes o tablas de
sustentación, trazadas con dos segmentos horizontales gs. 3. Casa: es un conjunto de diagramas
rectangulares, para la fachada y las ventanas
que dentro tienen un diagrama en cruz griega, bidimensional hechas
con gs. 2 y 3 formando ángulos rectos. la ventana pequeña
tiene unos trazos interiores que se ven con dificultad, en la
reproducción menos todavía. La puerta, es una curva g.. 5,
con el seno hacia abajo. Un segmento recto vertical la divide
en dos hojas. Tiene una manilla, pomo o cerradura
hecha con un g.1 grueso. El tejado es el clásico diagrama
triangular cortado que queda en un paralelogramo, trapecio isósceles
es el más parecido. Presenta dos chimeneas
correctamente ubicadas una perpendicular a la base superior
del trapecio, el tejado, y otra también encajada en la diagonal
pero como decimos correctamente, perpendicular a la línea horizontal
del suelo. Sale humo de las dos consistente en un espacio cada
uno delimitado por dos líneas paralelas sinuosas, coloreadas dentro
en gris oscuro. CROMATISMO: utiliza
el color primario azul, el binario verde y el complejo
marrón, en dos tonos, cálido y tierra
de Siena. Por el sol, cielo, prado, cerca, puerta y
árbol habría que situarlo en la etapa de esquema de
color. ESPACIO o perspectiva: ya comentado al hablar del monte,
es el dato gráfico único que
tenemos, el otro es haber utilizado el
borde inferior del papel como línea de tierra implícita. Destacamos que
interrumpe el trazado de verde al llegar
a la casa. No pasa por encima. INTENSIDAD DEL TRAZO: en general es intenso lo que indica
un
buen tono vital de. TAMAÑO: más bien grande, en proporción con el resto bien. Indica
un ego alago acusado. COMPOSICIÓN: simétrica y equilibrada
a no ser por la colocación
de las chimeneas y la ventana pequeña, y en
general porque haría falta otro árbol en el otro lado para
conseguir la simetría correcta.
l sol que hace pesar más
el lado izquierdo, vista del espectador.
Pelayo. 5 años 2º C |

|
Sol, cielo, árboles, prado y casa |
Dibujo muy sencillo, por lo que nos ofrece habría que encuadrarle
en la etapa esquemática.
FORMA
Sol: esquema sobradamente conocido y que aparece con mucha
frecuencia. Diag. circular y rayos solares trazados
con gs. nºs 2,
3 y 4.
Cielo; zona de color azul coloreada con trazos entre gs. nº 7 y 9.
Árboles: otro esquema muy tratado, el tronco son dos gs. 2, líneas
verticales.
Copa trazada con una línea sencilla ligeramente ondulada,
que
se cierra en redondo sobre el tronco.
Prado: algo parecido al cielo pero en color verde, son trazos de gs. 7 en dos
zonas, una a cada lado de la casa.
Casa: es un conjunto de diagramas rectangulares, para la fachada, las
ventanas y la puerta, ésta tiene una manilla
hecha con un diag. entre
rectangular y oval con una parte trazada con
un g. 5, de líneas
alargadas, todo ello de medidas muy reducidas
igual que la
cerradura conjunto de circulitos, muy pequeños.
El tejado es el clásico diagrama triangular.
Falta el vértice pero
ignoramos a qué se debe.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y azul, el binario verde y el
complejo marrón, en dos tonos, cálido y tierra rojiza. Por el sol,
cielo, prado y árboles habría que situarlo en la etapa de
esquema
de color.
ESPACIO o perspectiva: ya comentado al hablar del prado que hace de línea
de tierra.
Hay que destacar que interrumpe el trazado de verde al
llegar
a la casa. No pasa por encima.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es normal, lo que indica un tono vital de estas
características.
TAMAÑO: grande, indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN: simétrica y equilibrada a no ser por el sol que hace pesar
más
el lado izquierdo, vista del espectador.
NIño¿? |

|
Casa,nubes y sol |
Dibujo sencillo y un tanto descuidado, con falta de seguridad en
el trazo.
El cielo es una serie de líneas múltiples horizontales, g. b. 7.
El sol es el tradicional diag. circular y gs. 2, 3 y 4. Alterna
la dimensión de los rayos de forma decorativa, uno largo y a continuación otro corto.
La casa tiene la particularidad de hacer las dos fachadas con la clara intención de conseguir
el volumen, la representaicón tridimensional. Es un primer paso. Esta trazada con diag. rectangualres para las fachadas las
ventanas y la puerta. Ésta y las fachadas tiene el lado inferor suplido por el borde inferior del papel. El tejado está logrado
con el clásico diag. triangular y el resto, la parte mayor, es un paralelograma irregular. Para la chimenea ha trazado una
línea que encierra un espacio rectnagular, con solo tres líneas y el contorno del tejado, aunque se corta en una esquina
formando una presilla. El humo también es un conjunto de presillas, g. b. 14.
Se debe encontrar en la etapa esquemática, aunque no hay suficientes datos
para determinarlo con seguridad.
Los colores utilizados son los rpimarios azul, amarillo y rojo. No hay más, de modo que es
una evidente pobreza de cromatismo y sin embargo se encuentra, según lo que dibuja, en la etapa de esquema de color.
La intensidad del trazo es variable, en general flojo, a veces algo más fuerte y decididamente
fuerte en el trazado del sol. Esto indica un tono vital variable.
El tamaño de los esquemas también es variable, el de la casa más bien pequeño y el del sol
álgo grande. Hay que tener en cuenta que el papel original es aproximadamente la cuartilla, la mitad del A4 que es el tamaño
sobre el que se ha pegado el original, esto puede haber influido en el tamaño del dibujo. Si operamos sobre un papel pequeño
no se puede hacer un dibujo muy grande, pero aún así el esquema de la casa podría haber sido mayor.
No hay composición.
David, 4 años |

|
Paisaje con casa |
Podríamos haber colocado este dibujo en temperamentos nerviosos, pero
el tipo de casa tan simple, nos vale como ejemplo de primeros ejemplares de esquemas de casas. No cabe duda de que se trata de una casa pues sus partes aunque sencillas son claramente
las que usan los niños para esta figura. Consta de un diagrama rectangular para la fachada y un diag. triangular para el tejado.
La chimenea es otra forma rectangular aunque hecha con tres líneas rectas gs. bs. 4. El humo es una línea quebrada, g.
b. 12. Ya sabemos que este garabato es denominado por Kellogg como línea ondulada o en zig-zag, en realidad a nuestro entender
debería haberlas diferenciado como ondulada y quebrada, una curva y la otra con ángulos de lados rectos, y aún modificaríamos
o ampliaríamos algunos garabatos más, pero se harían demasiado numerosos para ser operativos, de modo que hemos elegido conservar
su denominación si bien a veces hacemos estas observaciones. En este caso podemos observar que el garabato participa de las
dos modalidades de líneas, incluso vemos que una vez se cruzan las líneas y en otro momento retrocede al encontrarse con el
borde del papel y pareciendo que quiere continuar el humo lo prolonga de esta manera. El color del cielo lo ha resuelto con
unos garabatos de línea múltiple, nerviosos, gs. bs. nºs 6, más una línea suelta a la que no encontramos significado y suponemos
se trata de un movimiento nervioso de la mano del niño. Es un g. b. entre diagonal recta y algo curva, nºs. 4 y 5. Una línea amplia horizontal que es algo ondulada pero que en realidad es una curva,
g. b. 5, que prolonga sus lados a todo lo largo del papel indicando una línea de tierra, o base, que ha rellenado
de color verde indicado un plano de césped, con una línea múltiple nº 7. El
pequeño sol es típico, un g. b. 20 como disco solar y gs. 2, 3 y 4 como rayos solares. Las flores, se supone que lo son, están hechas con diag. circulares o gs. bs. 20,
solemos diferenciaros por el tamaño, y unos tallos compuestos con gs. bs. nºs 4 y 2. Parece encontrarse en la etapa esquemática. Los
colores utilizados son los primarios amarillo, azul y los binarios verde, más el complementario marrón. Hay que indicar
que el marrón es de tono rojizo. Podemos decir que el niño se encuentra en la etapa de esquema de color. El trazo es vigoroso en general lo que indica un buen tono vital. El
esquema de la casa es grande, o alto, y las flores más bien un poco grande lo que nos mueve a pensar un ego algo acusado.
|
 |
Roger, 3 años y 6 meses |

|
La casa |
Este dibujo, como los demás de esta página, proceden de trabajos presentados por alumnos de Magisterio a su profesor de Didáctica
de la Expresión Plástica. Al no ser recogidos al final de curso, por las causas que sean, los he aprovechado para crear este
"museo". De esta forma tendrán una última utilidad práctica. Para hacer un trabajo de análisis del dibujo infantil
la alumna escogió el tema de la "casa" y encargó dibujos sobre este tema a niños de determinado colegio.
El dibujo que exponemos en primer lugar es de un niño pequeño de tres años. Apenas si pudo realizar unos diagramas que
todavía no han adquirido forma correcta, un triángulo imperfecto, rectángulos poco definidos, líneas quebradas en zig, zag,
garabatos bs. nº 12, y gs. bs. números 1 (punto) 2, 3 , 4 y 5, líneas sencilas y 6 y 8 líneas multiples, en definitiva nada
concreto.
De la casa no hay más que una primera intención de dibujarla. Nos sirve como ejemplo de un primer intento, un inicio del
esquema de la casa.
Estamos al comienzo de la etapa del garabateo controlado

Iván 3 años y 9 meses |

|
Dibujo de la casa |
La profesora que ha realizado el trabajo de investigación sobre el esquema de la casa ha puesto nombre a las diversas partes
de la casa. Suponemos que ha preguntado al niño sobre ello y los nombres puestos obedecen a las respuestas del niño.
Estamos entonces en la etapa del garabateo con nombre.
El dibujo todavía no está definido pero se observa una cierta organización, por lo menos en la intención del niño. Ha
indicado a su profesora el lugar de la puerta y ubica distintas partes y estancias de la casa con cierta lógica, la sala,
el tejado, la chimenea con su humo corespondiente. Todavía realiza algunos garabatos simples y múltiples sin aparente control.
Elena, 3 años y 11 meses |

|
Casa |
De ser este un dibujo tipo de la expresión plástica de este niño, supondría un cierto avance con respecto a los dos anteriores
de arriba de la página, no añade a su dibujo ningún garabato inutil, ni múltiple, es decir parece que se encuentra en una
fase más adelantada de la etapa del garabateo controlado. Tiene adquirido un principio de ordenamiento del espacio. Dentro
de un diagrama entre rectangular y ovalado -por falta de dominio del gesto gráfico-, es como una gran célula, ha colocado
en la parte de abajo otro diagrama circular u oval, seguramente con intención de dibujar un rectángulo, pero sin conseguirlo,
que debe haber informado a su profesora que representa la puerta, otros dos similares más arriba que representan las ventanas.
Otro forma consistente en una línea curva cerrada abajo con otro trazo, forma no clasificada por R. Kellogg, para representar
el tejado y otra encima , más pequeña, para indicar la chimenea. El único garabato básico que realiza de línea múltiple
está justificado en función de representar el humo. Otro diagrama entre oval y rectangular que dibuja al lado lo denomina
como otra casa (según indicación de nombres escritos por la alumna de Magisterio).

Elena, 3 años y 11 meses. |

|
Casa |
Hemos comentado en dibujos anteriores que los niños a estas edades tempranas no dibujan de una manera definida los diagramas,
dejándonos la duda de si han querido realizar una u otra figura. Si esto fuera un texto de teoría tendría otra organización
y analizaríamos el dibujo en un orden cronológico de aparición, aunque no exacta para todos los niños, pues cada uno tiene
un proceso parecido pero no igual. Aclararemos ahora que en principio los niños dibujan antes las formas circulares u
ovales que las rectangulares. Diremos por qué: el trazo circular es el más lógico para la maquina que es el brazo, una articulación
de huesos y músculos que funciona con más facilidad en los garabatos de bombeo, línea múltiple circular extendida, garabato
básico nº 18. Este podríamos denominarlo como el primero que hacen los niños. Los garabatos simples, que requieren que
el niño frene el impulso suponen un avance. En principio el ojo del dibujante sigue a la mano después, cuando hay control,
la mano obedece al ojo (mente del niño). El rectángulo supone un control en principio difícil para el niño, primero tiene
que realizar una recta lo cual es complicado. Si analizamos los movimientos complicados y controlados que debemos hacer de
antebrazo, brazo, muñeca y dedos para lograr que la línea siga una dirección determinada sin torcerse lo comprenderemos. Después
debe cambiar de dirección brúscamente, no en una cualquiera sino exactamente 90 grados, y no otro número de grados, y seguir
con otra recta pero en esta nueva dirección y así hasta completar el rectángulo volviendo al punto de partida. Muy complejo
para un niño de 3 años. Si nos referimos al dibujo realizado vemos que para dibujar la casa en realidad ha utilizado tres
diagramas de tipo oval, uno encima del otro anterior. El de abajo debería ser rectangular para representar la fachada de la
casa. El segundo -donde se aprecian unos garabatos múltiples de tono violeta- debería ser el tejado, y el diagrama de encima,
pintado de rojo, aunque parezca por el color más tejado que el anterior, representa la chimenea. Encima hay un garabato
muy parecido al mencionado nº 18, para representar el humo, cosa corriente y frecuente en el dibujo de niños. Como detalle
de avance o de más riqueza expresiva tenemos una línea quebrada de color verde -g. b. nº 12- que, según nos ha dejado indicado,
la profesora futura, alumna de Magisterio, representa montañas. Es una lástima que en la reproducción estos dibujos no
se aprecien bien, por falta de intensidad de los trazos del original.

Dibujo de casa de María, 4 años. |

|
19-02-08 |
El pequeño tamaño del esquema llama la atención. Se debe tratar de una niña apocada, introvertida. Tiene un buen tono
vital, el trazo es intenso. La posición más bien hacia arriba nos indica una tendencia idealista del carácter. La posición
a la derecha indica a su vez un espíritu emprendedor, que mira al futuro. El dibujo es torpe, no tiene adquirido el control
de la motricidad fina, lo cual es normal para su edad. La casa está dibujada valiéndose de los diagramas tradicionales
-que curiosamente son básicos en la arquiectura- triángulo -para el tejado-, círculo -para la ventana del tejado-, con una
cruz en aspa dentro -lo que Kellogg denomina Mandala, pero que aquí no podemos admitirlo como tal pues está en función de
la reja de la ventana- y rectángulos o cuadrados para puertas y ventanas, más un garabato múltiple de difícil clasiificaicón
para el resto de los elementos del edificio. El camino, tortuoso, hasta la casa, que parte desde la base inferior del
papel, es una línea quebrada parecida al garabato b. nº 12, línea en zig-zag. No tiene adquirido el concepto de plano
y el hecho de que no dibuje la línea de tierra implicaría que considera ésta el borde del papel. El hecho de que dibuje la
casa arriba no podemos explicarlo con certeza, habría que indagarlo preguntando a la niña o viendo más dibujos de la misma.
Los análisis que hacemos en este "museo" no pueden ir más allá. No se puede hacer una investigación a fondo y lo importante
es indicar las características del dibujo como un amplio muestrario del arte infantil. Aunque generalmente acompañemos algunas
explicaciones más.

Casa típica |

|
4-12-07 |
La casa típica del inicio del dibujo figurativo infantil se construye como lo hace esta niña -Ana María- aquí. Un cuadrado
para el cuerpo principal de la casa; rectángulos para las ventanas y la puerta; triángulo para el tejado: otro rectángulo
para la chimenea. Este último diagrama rectangular está mal colocado en el tejado, es más perpendicular a la línea diagonal
del tejado que al suelo, como debería ser. Es algo normal al principio del dibujo figurativo. Sería una mala didáctica órdenarle
al niño que rectificara la posición de la chimenea sin más explicaciones. El niño "a lo peor" no lo entiende. Consideramos
que es mejor hacerle ver la posición de la figura de la chimenea y que el resuelva el encaje, el encuentro con la línea oblicua
del tejado. El dibujo, la representación gráfica, es un problema constante que el dibujante debe resolver. El dibujo
parece sencillo y de la etapa, por tanto, preesquemática, pero un elemento, otro esquema, nos puede hacer dudar: el coche
amarillo que aparece a la derecha. Está dibujado siguiendo la línea de contorno y separando la carroceria de la ventanilla.
Desde luego este esquema parece más evolucionado que la casa. También el árbol está evolucionado, no está dibujado como un
simple palo con un algodon verde encima, se ven las "ramificaciones" del tronco. La composición, sencilla, parece en equilibrio
inestable, asimétrico. El color es alegre y natural.

Casa de campo. Ana. 5 años |

|
29-1-08 |
El dibujo de los niños suele ser en general alegre. Representan escenas felices, como ésta. Una niña -seguramente se
ha dibujado a sí misma-, anda por un campo verde sembrado de flores y al lado de un árbol frutal. Predominan los tonos
cálidos, naranja, rojo, amarillo, y un verde donde predomina el amarillo en su composición, hasta el marrón del tronco del
árbol es un marrón cálido. Por la fig. h., podemos establecer su etapa en el "Esquematismo", tanto los brazos como los
pies son bidimensionales. Incluso está algo avanzado pues ya flexibiliza el esquema de la fig. h. haciendo el vestido, con
mangas, todo de un solo trazo, incluyendo el cuello de la niña dibujada. Pero centrándonos en el esquema del tema objeto
de esta página, podemos observar que es una casa sencilla, con una sola fachada. Está sin embargo algo avanzada en detalles.
Aparte de la chimenea, que todavía no coloca bien, la puerta la dibuja con el detalle de la cerradura o el pomo en el centro.
También dibuja la ventana con la clásica cruz, indicando los cuatro cristales, y pone el detalle de las cortinas. Las pinta
además con amarillo, señalando que la habitación está encendida. Por último coloca una ventana redonda en el tejado. Esto
último parece ser algo del gusto de los niños, deben pensar que adorna el dibujo, porque en la realidad no se suelen ver muchas
de estas ventanas. También puede obedecer al "horror al vacio" que dicen algunos historiadores de arte para explicar el afán
de algunos artistas por no dejar espacios vacios sin dibujar o pintar. Tiene adquirido el concepto de plano, pero no parece
dominarlo, si bien coloca las flores dentro del plano, esto es avanzado, la casa y el árbol la coloca sobre el borde de la
página -línea de tierra implícita- lo cual es un detalle retrasado.

Loreto |

|
El hórreo. 4-12-07 |
El escoger este dibujo de un hórreo dentro del capítulo de "la casa", es natural porque en esta tierra de Asturias es
un elemento típico del paisaje, y aunque originalmente se utilizaba para guardar granos hay quien lo ha habilitado para pasar
los fines de semana en el campo. Así que casi constituye un homenaje a estas tierras asturianas. Se trata de un dibujo
de una niña de aproximadamente 10 años. Es la edad en que se empezaba el bachillerato antiguo, cuando se comenzaba el bachillerato
elemental. A partir de esta edad los alumnos de enseñanza media contaban con profesores licenciados. El profesor de dibujo
es el único que tenía el título precisamente de "Profesor de dibujo" emitido por la Escuela superior de Bellas Artes. Después
licenciado en BB. AA. La niña que ha dibujado esta lámina está acabando ahora la carrera de Arquitectura. No es la
única que acaba el dibujo infantil dibujando un hórreo, una casa, en volumen y perspectiva. Ésta es una sencilla perspectiva
caballera -aunque ella no lo sepa-. Los niños dan pistas en sus dibujos para que el profesor avisado y competente deduzca
sus necesitades técnicas y se las vaya proporcionando. No que las anticipe, es mejor esperar a que el niño haga el esfuerzo
y nos indique que está preparado para asumir una técnica determinada. En este caso deberíamos proporcionarle los fundamentos
básicos de la axonometría.

La casa. Dibujo de Paulo. 7 años. |

|
20-12-07 |
El dibujo de este niño -Paulo 7 años-está titulado así, "La casa". Aparentemente es un dibujo sencillo, pero algo podemos
decir de él. El trazo es firme y seguro, por lo que el tono vital es bueno. El tamaño de las líneas es normal, o algo
menor. Lo que llama la atención en primer lugar es ese diseño de casa delante de otra casa mayor. No es frecuente. En
segundo lugar podemos ver que dibuja la chimenea adecuadamente. Las líneas, horizontal y vertical, lo están en relación
con el suelo, no con la línea diagonal del tejado. Es decir, se encuentra bien comprendida y dibujada. El esquema de la
casa es sencillo y de una sola fachada, lo que quiere decir que no está muy evolucionado. Los pocos items que ha incluido,
son puertas y ventanas, además de la chimenea ya mencionada, con su correpondiente humo. Una de las puertas, no está centrada,
y las ventanas están mal situadas, al borde de las fachadas, excepto una circular que sí está centrada. Dibuja ya plano,
pero no está evolucionado. Lo ha derivado de la línea de tiera que dibujó en primer lugar. Después ha rellenado la parte inferior,
hasta el borde del papel, de color marrón -tono inusual en Asturias-. El color de los tejados sí es el usual, y el del
humo también. El suelo ya hemos visto que no, en cuanto a las fachadas de las casas -también marrón, con otro matiz- tampoco
es corriente. Con estos elementos sólo podríamos aventurar que parece encontrarse en la etapa Esquemática, más bien al
principio que al final. Necesitaríamos más esquemas para poder asegurarlo.


Casa tradicional, castillo y casa de ciudad |

|
6-12-07 |
Los dibujos de los niños ofrecen diversas posibiidades de análisis y diversos temas para escoger. En este caso podríamos
elegir como tema la casa tradicional, a la izquierda, pero ya tenemos otros casos iguales, o los animales, pájaros en forma
de presilla volando por el cielo, o el castillo, pero de ambos esquemas tenemos otros ejemplos, o el sol, que está presente
en casi todos los paisajes. No, aquí nos vamos ocupar de una novedad "la casa de viviendas de la ciudad". Hay otros dibujos
de este tipo más "evidentes", pero de momento este nos vale. Se distingue la casa de ciudad de la tradicional, exenta
como dicen los arquitectos, de campo, en los pisos. La de la ciudad tiene más pisos. La etapa en que se encuentra es dudosa.
Los esquemas son simples, muy sencillos, pero hace el plano del suelo. Algunos alumnos se sumen en un mar de dudas y quedan
paralizados cuando se encuentran con un caso así. No hay ningún problema en definirlo tal como lo vemos: dudoso, o de transición,
o con datos de una etapa y de otra... ¿Por qué decimos que el esquema no está muy evolucionado? Solamente dibuja una fachada,
un cuerpo de edificio y algumos "items" están mal situados, las ventas en el borde de las casas; las chimeneas están perpendiculares
a la línea diagonal del tejado. El niño tiene autoestima, no es apocado, los edificios tienen un buen tamaño. El trazo
es fuerte, lo que significa un buen tono vital, el colorido suficiente tres primarios y dos secundarios, más el rosa. El
color está dado con lógica en partes, excepto en las fachadas, colores rosa o violáceo... El dato del colorido de las
ventanas, unas amarillas y otras negras, podría llevarnos facilmente a pensar en que ha querido poner unas iluminadas y otras
a oscuras. Podría ser, pero necesitarios investigar para poderlo asegurar. No hay que fantasear frívolamente. En resumen
podríamos decir que estamos ante esquemas incompletos, luego definitivamente lo situariamos en la etapa PREESQUEMÁTICA. El
niño tiene 7 años, está en primaria. Luego este dibujo, no sabemos del resto de los que haga, aparece atrasado con respecto
a sus compañeros de clase. Algunos más jóvenes, en general suelen tener 6 años.

Casas, conjunto y castillo |

|
6-12-07 |
La novedad de ese dibujo es agrupamiento de casas. La casa grande es un esquema simple. La otra adosada presenta dos
fachas, con el tejado tambien doble. Las proporciones de los elementos de esta casa están casi bien proporcionados en tamaño,
algunas con detalles, y bien situadas, en cambio el edificio grande tiene las ventanas y la puerta más pequeñas y peor situadas.
Las chimeneas están mal colocadas, por lo que situariamos el esquema en un estadio medio. El humo de la chimenea esta
dibujado con el garabato básico nº 14 de Kellokk, la "presilla" múltiple. El esquema del castillo está bien construido
pero muy simple, tambien lo situaríamos en un estadio medio. El resto del dibujo no tiene que ver con el tema de la casa,
pero diremos que tanto el esquema de árbol como el de la flor (vegetales) son simples. En cuanto al espacio está claro un
primer plano, sobre cuyo borde construye el paisaje de primer término, es un estadio inicial de situación del plano en perspectiva
-el sigiente paso sería meter los esquemas dentro el plano, no encima-, hay un doble plano en la lejanía -arriba del soporte
(papel)- y detalles imprescindibles como el sol, de puro adorno, como el arco irirs, y los típicos pájaros -presillas- colocados
decorativamente uno en cada seno de la "cordillera". La lluvía -construida con el garabato básico nº 2 de Kellogg, línea,
mejor segmento, vertical sencillo, anima el paiaje y le concede cierta sensación de dinamismo -el caer de la lluvia da sensación
de movimiento-. Los colores aplicados son los básicos (rojo, azul, amarillo), secundarios verde y naranja, y el marrón
-que se compone de los tres primarios-.

Viaje a Proaza |

|
29-1-08 |
Proaza es un lugar pintoresco del interior de Asturias. Nada en el dibujo nos permite reconocer el lugar. El niño dibuja
las casas que dibuja siempre. Lo hemos incluído en este cápítulo, precisamente de casas para ver simultáneamente el dibujo
de una casa sencilla, a la derecha, de una sola fachada, y al mismo tiempo otra en el centro con dos fachadas. Consideramos
que este último dibujo indica el interés del niño por el volumen, por la perspectiva. El dibujo corresponde a la etapa
esquemática y no puede engañarnos el dibujo sencillo de la fig. h., incompleto, perteneciente a la etapa preesquemática, no
lo ha hecho mejor y más completo posiblemente por estar entretenido dibujando las casas. Está claro que el color no lo
ha dado de una manera realista, lo ha aplicado emocionalmente, a veces los niños parecen "emborracharse" de color. En
cuanto al diseño de la casa -podríamos con esfuerzo construir un "test", clasificando una serie de casas por el número de
"items" y de acuerdo con la edad otorgar un prototipo de casa para cada edad, registrando todo el proceso de la casa- podemos
observar que dibuja puertas y ventanas más o menos en su sitio. Una de las chimeneas la coloca en posición correcta y la otra
-de color azul- la situa, como en principio es natural en ellos, perpendicular a la línea inclinada del tejado. De modo que
éste puede ser un "objetivo" a perseguir en este niño: situar bien este elemento, pero cuando él "lo vea". También será un
objetivo el que aplique, alguna vez, para demostrarnos que lo sabe, el color natural de las casas. Decimos esto porque no
hay que obligarle en el dibujo, coartando su libertad, su creatividad, su imaginación, más bien, al revés, hay que estimularle,
e invitarle que haga el dibujo como más le guste, pues con esto conseguirá mejores "productos".

Casa con figs. h.s. (niñas) . |

|
29-1-08 |
Por el trazado de los esquemas de las figs. hs. se puede determinar que la niña que ha realizado estos dibujos está en
la etapa Preesquemática, avanzada. La escena tiene más de pintura que de dibujo, porque incluso las líneas, que están
dibujadas con la técnica de la cera, con unas pinturas gruesas, casi parecen planos. De todas formas, tanto los brazos
como las piernas de las niñas dibujadas son lineales. Dos detalles nos llevan a deducir sin dudas el carácter femenino
de las figuras: su melena rubia, con lazos, y su cuerpo confeccionado con un diagrama triangular, es decir con vestido o falda.
Un dato está adelantado en el dibujo para esta etapa señalada, el plano. Dibuja uno al lado, de color verde, otro al fondo
de montañas y rellena el espacio intermedio. Centrándonos en el dibujo de la casa observamos otro detalle avanzado para
su edad, aunque no esté claro. Parece que quería dibujar el tejado de dos vistas de la casa, pero la parte inferior, de las
fachadas, está confusamente pintada. Aún hay otro aspecto que reseñar. Cuando los niños dibujan algo dentro de la casa,
si son jóvenes, como es el caso, y no tienen edad para comprender la superposición, autores como Luquet señalan este recurso
de los dibujantes como el "Efecto de rayos X", es decir consideran transparentes ciertos planos para dejar ver el interior
de las casas, -para ver sus habitantes- los automóviles -para dejar ver a sus ocupantes- o los montes -para ver a los mineros
dentro de la mina-. En cuanto al cromatismo, podemos decir que esta pintura podría haberse clasificado para el capítulo
de color. En cuanto a la composición diremos que está desequilibrada, vencida hacia e lado derecho por la masa de elementos
acumulada a ese lado. Aunque los dibujos cubren toda la página, lo cual nos habla de una niña equilibrada, socializada, alegre,
con buen tono vital y sin complejos.

Paisaje de primavera |

|
24-12-07 |
Un simpático dibujo de Ruth. Un paisaje más de primavera con sus clásicos esquemas fig. h., plantas, sol, prado, arco
iris -que permite muchos colores- y mariposa. ¿Por qué lo incluímos en el apartado "La casa", por su esquema de este tema,
tiene la variedad de su manera de dibujar y pintar las dos fachadas de las casas, una amarilla y otra roja. No cabe duda de
que esta niña está solicitándonos que la enseñemos a representar el volumen. Va avanzada en la comprensión del espacio, mientras
que los otros esquemas están poco evolucionados, aunque hay que hacer notar algunos detalles de la fig. h.: los tacones de
los zapatos, y los bollsillos del vestido. Demuestra mucha seguridad en el dibujo que se sabe, por eso habría que motivarla
para que avanzara en la flexibilización de los esquemas. El dibujo es grande, se tiene en buena estima, nada encogida
de ánimo. El tono vital es bueno, tiene un trazo vigoroso. La composición está equilibrada. Predominan los tonos
alegres.

Casas de ciudad. Mateo 7 años |

|
15-1-08 |
La aglomeración de casas y el hecho de que tengan varios pisos nos indican que el niño ha querido dibujar las casas de una
ciudad.
El concepto de ciudad es desde luego muy simple, por adición de elementos. Una casa junto a otra. Las ha diferenciado
en el color y la dimensión.
Hay un juego proporcional, variedad de tamaños, descendentes hacía la izquierda, donde se encuentra una sola fig. h. que
nos indica la etapa en que se encuentra finales de la esquemática.
El siguiente paso en el dibujo de "una ciudad" sería dibujar la calle en lugar del plano de cesped que tiene
este niño, y casa al otro lado, enfrente.

Casa de campo en perspectiva. Miguel. 9 años |

|
27-1-08 |
Uno de los claros ejemplos de la lucha del niño por perfeccionar su dibujo es la conquista del espacio y los objetos
contenidos en él. Desde los primeros torpes, inocentes, intentos de dibujar la casa, el niño va progresando siguiendo
intuitivamene el mismo proceso de los sistemas técnicos de representación objetiva de la forma, sistema diédrico -dibuja primero
una fachada y luego otra lateral, es decir vista principal y vista lateral o perfil-, axonométrico -casi siempre en perspectiva
caballera, como el hórreo de la página anterior- y acaba dibujando una casa en perspectiva cónica, el dibujo ya del adulto
capacitado. Aunque el ejemplo no es muy claro, casi nunca los tipos de dibujo son totalmente claros, podemos apreciar
en el dibujo de la casa de Miguel las líneas convergentes de las ventanas laterales, independientemente de la intersección
de la casa con el suelo, en pendiente, la cual lógicamente es más inclinada, por motivos de la elevación del terreno, que,
por cierto, está bien visto por el niño. Los árboles están también dibujados teniendo en cuenta la perspectiva escalar,
más pequeños los de atrás. Las pequeñas figuras humanas, están también proporcionadas al tamaño de la casa y los árboles.
Un futbolista portero está abatido sobre el suelo, en un recurso del niño por intentar un dibujo en perspectiva también.

José Andrés. 5 años y 2 meses |

|
21-2-08 |
Dibujo muy primario de la casa. Analizado gráficamente vemos que está construida con los diagramas clásicos utilizados
por todos los niños, un rectángulo para la fachada, rectángulos o cuadrados para las ventas, un óvalo para la puerta y otro
rectángulo para la chimenea, una forma círcular para la mancha del humo y un tríángulo para el tejado. Tanto las ventanas,
en el borde de la fachada, como la chimenea, perpendicular a la línea inclinada del tejado, en vez de la horizontal del suelo,
están mal situadas. No aparece l. de t., ni plano, aunque sí unos trazos que podrían querer indicar caminos hacia la casa
-¿un inento de perspectiva?-. El esquema del árbol es muy simple y tradicional, pero le añade los frutos, mal colocados,
fuera del árbol. La fig. humana está sin terminar. No obstante, por la "marcha" de su dibujo lo situariamos en la etapa
esquemática. Las formas del cielo: sol, luna y nubes, parecen tener una función decorativa del dibujo. El colorido
es vivo, alegre, y completo. Aparecen todos los colores primarios y secundarios, más el marrón. La composición está equilibrada
lo que nos indica asímismo un niño equilibrado, con una ligera tendencia a la izquierda, leve, la zona del pasado, del hogar,
de la protección materna. Los tamaños de los dibujos son más bien pequeños, indicio de una niña un poco apocada.

Aitor, 4 años y 10 meses |

|
22-2-08 |
Una de las casas es sencilla, parecida a la anterior, con un elemento menos: la chimenea, con lo cual lo situariamos algo
más atrasado este esquema que el anteriormente analizado, sin embargo tiene otros items: fig. hs. dibujados dentro de la casa.
Este es el efecto de "rayos X", detalle del realismo intelectual que indica Luquet. Avanzado para su edad.
Ambas casas son sencillas una de ellas tiene las ventanas colocadas equivocadamente en el borde de la fachada, lo mismo
que en el caso anterior, pero la otra, de color naranja, las tiene bien colocadas.
La elaboración del esquema de la casa está hecha a base de diagramas rectangulares o cuadrados, y triangulares. Todo dentro
de la normalidad para los años que tiene el niño.
Los dos caminos hacia la casa están pintados sobre un dibujo en greca, que ya ha aparecido en otro dibujo. Es normal que
existan copias de algunos "logros" o simplemente se contagien las maneras de dibujar.
El color es arbitrario, parece dado por gusto, etapa del colorido emocional , dado por gusto: dos tonos primarios, rojo
y azul, y dos secundarios: naranja y violeta azulado o añil, más el marrón. La composición es simétrica y equilibrada.

Aida, 5 años y 10 meses |

|
22-2-08 |
Seguimos con diseños sencillos de casas. En uno de los esquemas se da también la equivocación de dibujar mal las ventas,
al borde de la fachada. No sucede así en el esquema de la derecha, donde las ventanas están todas bien situadas. En la
primera casa se observa un intento de poner más de un piso, un paso inicial para llegar a realizar la casa de vecindad, típica
de la ciudad. En el segundo caso ya pone más pisos. Modifica el esquema por adicción, fijémosnos en los dos bloques de casa,
el pintado en verde y el pintado de rosa, tienen ambos portales en la línea de base de los bloques. Estamos observando
pues el proceso de algunos niños para elaborar sus esquemas. Por otra parte podemos observar también como el item de la
antena va siendo frecuente en el diseño de la casa. Las chimeneas, pongamos atención, están mal colocadas. Hay que hacerle
ver al niño la verdadera dirección de este elemento. No hay que "dictarle" la manera de dibujar, sino hacerle ver el error
para que el lo subsane. Una vez que domine el natural -es la única manera de saber que el niño domina el dibujo, compararlo
con un modelo- podemos dejar que dibuje como quiera, en plena libertad. Desarrolla la creatividad. Los trazos que representan
el camino a las casas tiene un parecido con el dibujo anteriormente señalado. Como se ha dicho, es frecuente que los dibujos
de algunos niños influyan en los demás. Las flores en el espacio, donde debería haber dibujado el plano, y las nubes y
la línea quebrada, que parece querer indicar una cordillera, son elementos complementarios del tema principal: la casa.

Eloy 5 años y 8 meses. |

|
22-2-08 |
Dibujo de la casa que presenta alguna diferencia con los anteriores.
Llama la atención el tamaño pequeño de la puerta y las ventanas comparado con la dimensión de la casa. A la edad de este
niño no se domina aún la proporción, lo cual es normal.
La novedad en el diseño es esa escalera interior -efecto de rayos X-, y esa especie de balcón con varias ventanas. También
es nuevo el dibujo de tejas en el tejado. Es un adelanto aunque las curvas de las tejas no estén bien "vistas".
El item de la chimenea sigue mal situado también.
La solución del plano -en este dibujo si hay plano dibujado- es un tanto incoherente. Dibuja la casa en el aire y luego
la conecta con el plano con un par de líneas indicadores de un camino que conduce a la puerta de la casa.
Recursos inocentes del niño, normales para su edad. No se les puede exigir un rigor en la representación del espacio/plano
real, sin embargo, en el momento oportuno se les puede hacer ver el error para que ellos, sólo ellos, se den cuenta y rectifiquen.
El esquema del sol es típico, representativo del dibujo infantil y los árboles "frutales" también.
El colorido es más bien pobre, falta el primario azul. No hay secundarios pero si utiliza el marrón.
El trazo es normal, buen tono vital, y el tamaño del dibujo grande, buena autoestima.

Tania, 4 años y 8 meses |

|
21-2-08. |
Esta niña vive en una zona minera, en un medio rural, pero en una casa de vecindad, de ahí que podamos contemplar este
dibujo de un edificio con muchas ventanas y de muchas plantas. El dibujo de un esquema de manera tan obsesiva, una y otra
vez es típico de los niños con deficiencias intelectuales, como los del síndrome de Dawn -como la expresión plástica es uno
de los pocos éxitos que logran repiten una y otra vez su logro que les es tan gratificante-, pero hay que tener mucho cuidado
con confundir un síntoma como este, tan grave, con dibujos como éste que seguramente corresponden a una niña normal, solamente
obsesionada con la cantidad de pisos y ventanas que hay en su casa. Los niños con deficiencias graves no superan cierta
edad infantil, no logrando conseguir el concepto de espacio, concepto intelectual que no está a su alcance. No suelen superar
cierta etapa del arte infantil aunque eso sí la enriquecen con sus experiencias. En este dibujo la niña solamente ha utilizado
los diagramas tradicionales, rectángulos y cuadrados más uno circular y otro triangular para el tejado, con el garabato de
línea quebrada, nº 12, para el humo de la chimenea. No ha utilizado colores. En un apartado que titularemos "INFLUENCIA
DEL MEDIO" presentaremos algunos ejemplos de este fenómeno.

Emilio 5 años y 11 meses |

|
22-2-08 |
La casa de ciudad la caracterizan los niños sencillamente por adición de plantas, poniendo muchas filas de ventanas -a
veces eliminan el triángulo del tejado de la casa tradicional y ponen terraza, es decir el esquema de la casa es entonces
totalmente rectangular-. Novedades del diseño dignas de mencionarse son: a) el dibujo de tejas en el tejado, aunque
las tejas siguen mal dibujadas con las curvas convesas en lugar de cóncavas; b) el dibujo de un árbol delante de la casa,
detalle de perspectiva por superposición que no sabemos si el niño la ha hecho consciente o inconscientemente, en cualquier
caso hay que felicitarle y hacerle ver que esto está de acuerdo a veces con la realidad, para que pueda repetirlo cuando lo
encuentre lógico; c) ha dibujado el plano calle con línea separatoria en medio -detalle de organización urbanística bien
observado-. Aún no coloca las casas ni los árboles dentro del plano. Hay que motivarlo, cuando sea oportuno para que capte
este "detalle". Los esquemas de las casas están realizados con los clásicos diagramas, en cambio el esquema del auto está
flexivilizado y se ha hecho el contorno de un solo trazo.

Zaida, 4 años y 9 meses |

|
23-2-08 |
Nada mejor para indicar que la casa es de vecindad que el dibujar los vecinos. Esto parece de bastante sentido común.
Dicen que la mujer se suele caracterizar por el sentido común. Esta niña, Zaida, a pesar de su poca edad, aún no ha cumplido
los 5 años, se encuentra ya, a juzgar por las figs. hs. que dibuja, en la etapa esquemática. Según Lownfeld esta etapa
corresponde a una edad entre 7 y 9 años. El test de Goodenough indica 12 items, que corresponden a una edad de 6 años.
Lo cual indica que la niña tiene la expresión plástica avanzada, más si nos damos cuenta que hay muchas fgs. hs., y en estos
casos se suele tender a simplificar el dibujo. Estas escalas están superadas, como ya hemos mencionado, pero aún así el
dibujo de los esquemas está avanzado. No así la casa que está consituida de una manera muy simple, con un solo rectángulo
para la fachada y un triángulo para el tejado. En la reproducción apenas se ve pero en original se aprecia un ligero trazo
con intención de dibujar otro tejado, de otra fachada no dibujada, en la derecha.

Mónica, 4 años y 9 meses |

|
22-2-08 |
A diferencia de las anteriores, zona superior de esta página, esta casa tiene dos fachadas. Presenta la misma organización
que la casa tradicional y sólo se diferencia en que la niña ha dibujado diversas plantas. Como novedad observamos que
ha dibujado esquemas de fgs. hs. muy esquemáticas -son clásicos "cabezones", cabeza con pies- en las ventanas de una fachada.
En la otra ha dibujado también ventanas -todas con una cruz, típica división de la ventana en cuatro piezas de cristal con
junquillos de separación-. La composición se ha logrado únicamente con diagramas clásicos, rectangulares o cuadrados para
las fachadas, ventanas y puertas, triangular para la parte superior de la fachada izquierda y trapecio rectangular invertido
-como otra parte del tejado- sobre la fachada lateral, esto de manera incorrecta, pues ya se ha dicho que esta parte debe
dibujarse como un paralelógramo romboide. También ha diseñado dos puertas, una en cada fachada, con dos pequeños trazados,
cortos, de carretera que salen de las puertas y se interrumpen en seguida. Este item es una señal de intento de plano en perspectiva.
En este dibujo como en los anteriores no aplican color, recordemos que estamos en una zona minera y el polvo del carbón
vuelve todo gris, dando la impresión de ausencia de colorido. Si nos fijamos en el tipo de fig. h. diríamos que nos encontrábamos
en la etapa preesquemática, pero por el diseño de la casa nos inclinamos a situarlo en la etapa esquemática.

dibujo de Noemi |

|
17-2-08 |
Vanessa será seguramente su profesora, aunque bien podría ser una amiguita de Noemi. En cualquier caso el dibujo se valora
de tal forma que es un "objeto para regalo". Algo que no suele ocurrir con un dictado, un análisis morfológico, unas cuentas,
o unos problemas. Centrándonos en el dibujo de la casa -no podríamos dedicarlo a otro apartado (sala del museo) porque
la casa es la protagonista de la pintura- observamos que es un dibujo un tanto esteriotipado. El diseño de la ventana se repite
exactamente igual tres veces, y está a punto de repetirse más en el lateral de la casa, aunque parece no estar terminado el
dibujo. No tiene muchos detalles pero sí hay alguno digno de mencionarse, además de las cortinas de las ventanas, hechas
de memoria, iguales, los adornos de la puerta, y también el diseño de las flores, uno clásico, tipo margarita, pero el otro
algo diferente. En general son esquemas muy clasicos y sencillos, típicos del arte infantil. La impresión general del
dibujo es que está, como se ha dejado dicho, esteriotipado, necesita ser estimulada la niña para avanzar en su expresión.
Las ventanas situadas en los bordes de la fachada es un error que no debería aparecer en esta fase del dibujo en que se
encuentra. Está demandando que se le enseñe la perspectiva, axonométrica o caballera primero -para hacer el volumen de la
casa- y luego la cónica. También debería merecer la atención de su profesor/a para motivarla a fin de que no olvide de
dibujar el suelo, y desde luego necesita acumular más conocimientos sobre las plantas, flores y árbol, son, sobre todo éste,
muy simples. Aunque no hay figs. hs., ni dibuja el suelo, por el esquema de la casa situaríamos el dibujo en la etapa
esquemática. Entre 5 y 7 años.

Margarita, 5 años y 6 meses |

|
21-2-08 |
Digamos enseguida las novedades que presenta este dibujo: simultanea el dibujo de la casa clásica, el esquema universal
de la casa que dibujan todos los niños , la casa de campo tradicional, con la casa de pisos de la ciudad; -como curiosidad
podemos constatar que la "civilización" ha llegado también al campo y las dos casas lucen en su tejado y su terraza, sendas
antenas de TV-; la casa tradicional de campo tiene dos fachadas y muestra las dos partes visibles del tejado -aunque la lateral
no esté correcta del todo, es un trapecio rectángular invertido en lugar de un paralelogramo romboide como corresponde- ;
otra novedad, no vista hasta ahora es que dibuja puertas en las dos fachadas -tres en total-. El carácter de los niños
deja siempre su impronta, su temperamento en sus trabajos: pese al aspecto geométrico que muestra en el trazado -un tanto
esteriotipado pues domina ya esta fase del dibujo infantil- no ha podido ceñirse al color natural y ha utilizado el color
de una forma decorativa, arbitraria, sólo por el gusto de aplicar coloridos bonitos: rosa, rojo, azul, verde medio, verde
claro, violeta, marrón - este sí es lógico aplicado en las puertas-, violeta y negro -coherente en las chimeneas no así en
la ventana circular-. No debemos ver como un error el que haya situado una de las casas en el "aire", seguramente tiene
adquirido el concepto de línea de tierra y el de plano, es posible que en esta ocasión no se haya preocupado. De todas formas
su profesor/a debería investigarlo si no es así.

Lucía, 6 años y 8 meses. |

|
21-2-08 |
Otro dibujo de la casa que parece dibujada sin que el espacio esté claramente representado. Se nos ocurre pensar
que al proponer la alumna investigadora el tema a dibujar, ya mencionada anteriormente, de la casa, se han limitado a dibujarla
sin más, sin preocuparse de representarla en un entorno, en un espacio determinado, El hecho de que aparezcan esquemas
de árboles y figuras de niños en la escena pudo ser una decisión posterior para "alegrar", o completar el dibujo. La casa
es un esquema avanzado, como los del resto de la página, pues muestra dos fachadas, aunque el volumen aún no está claro. El
dibujo es sencillo y sin muchos complementos. Las ventanas son también sencillas, aunque aparece una más grande poco usual.
La chimenea está bien situada, aunque es más fácil ponerla perpendicular a la recta horizontal del tejado mayor que al
tejado inclinado. Como en un dibujo anterior, muestra puertas en las dos fachadas, aunque la de la fachada menor parece
ligeramente borrada. Es un "arrepentimiento" como los que se pueden observar en algunos cuadros del maestro Velazquez.
Aunque, como hemos dicho, no representa el plano, la perspectiva, ni siquiera la l. de t., por el diseño de los esquemas
de las figs. hs. se puede situar el dibujo de esta niña en la etapa avanzada del esquematismo.
Laura, 6 años |

|
Una casa |
La dedicada a las casas es una de las “salas” más repletas del museo virtual.
Aquí, en este dibujo, Laura nos ofrece una casa de campo sencilla, clásica, compuesta con diagramas rectangulares
para el cuerpo central y ventanas, triangulares para el tejado, la parte mayor es un triángulo cortado, o sea un trapezoide,
además utiliza un diagrama oval o circular para la ventana del tejado.
La casa no está bien compuesta en los detalles. Las ventanas están pegadas a los bordes de la casa. El tejado
trapezoidal tiene uno de los lados en dirección equivocada. También está incompleta, le falta la chimenea.
Respecto al volumen, que se intenta en el tejado al colocar dos vistas del mismo, lateral y de frente, no está
resuelto en la fachada, falta una arista de la casa.
En cuanto a la perspectiva, pese a haber hecho plano, sitúa todavía la casa en el borde inferior de la página,
tomándola como línea de tierra.
Los esquemas de los pájaros y los árboles son muy esquemáticos.
El tamaño de la casa es grande, los pájaros tienen un tamaño de mediano a grande, pero son simples presillas,
garabato básico nº 12. Los árboles son de pequeño tamaño y el sol más todavía.
Por el concepto de plano adquirido diríamos que se encuentra en la etapa esquemática, pero con errores y sin
completar el esquema de la casa.
La composición general es casi simétrica y equilibrada, simétrica casi –salvo el pequeño sol-.
Los tonos que utiliza son los tres primarios rojo, azul y amarillo, dos binarios verde y carmín violáceo, y
el complejo marrón (fachada de la casa) y gris (la puerta de la casa).
Por alguna utilización del color, el prado verde, el cielo azul, el sol amarillo –excepto los rayos-,
parte del tejado en rojo, podríamos decir que se encuentra en la etapa de aplicación
sistemática del color, pero en los rayos del sol hay una parcial intención ornamental.
Beatriz, 4º curso, 9 años. |

|
Casa elaborada con detalles. |
El dibujo de esta niña está enriquecido por el cúmulo de elementos que ha ido asimilando y ahora los coloca en su dibujo.
Es un tipo de adelanto, de desarrollo de la expresión plástica, otro es el ir acercándose más a la realidad, dibujando mejor
el esquema humano, buscando los volúmenes y la perspectiva, etc., esto requiere técnica, estímulo y enseñanza del profesor.
Del aspecto de la perspectiva hay que mencionar que ya hace plano y que parece alargarle un poco por los lados, se supone
que también por detrás pero no se ve, y que el árbol parece metido en este plano, aunque los trazos verdes del prado pasen
por encima de él.
Si nos centramos en la casa vemos que sitúa un tejado de cuatro vertientes, aunque sólo se vea una, en su construcción
hace suponer que hay más vertientes, atrás y a los lados, pero no se ven. Para que se vieran tendrían que haber dibujado otra
fachada lateral, cosa que no se ha producido. Si vamos a los elementos que ha incluido en la casa observamos las numerosas
ventanas del piso segundo, nueve de similar aspecto, cuadradas y de tamaño casi igual, más cuatro en el primer piso,
dos parecidas una de mediano tamaño y otra más amplia. En la planta baja hay una tienda, panadería, un portal, compuesto de
una hoja y un complemento de cristal, posiblemente, y un garage. Se aprecian ya en el edificio detalles de feminidad clásica,
la niña ha puesto cortinas a la tienda y al garage, una rareza que no se suele dar. Ha adornado con dibujos las cortinas,
o trazados adornos geométricos en las ventanas, como si hubiera rejas, y la puerta parece estar adornada también
con una reja encima del ¿cristal? suponemos que es un muro transparente para dar luz a la entrada, el interior, de la
casa.
Tenemos además parte de un sol monumental, un árbol de construcción clásica, un par de flores también clásicas, tipo
margaritas, y una figura humana femenina, que parece ser la niña, se ha dibujado así misma, lo expone por escrito en el dibujo,
con larga, muy larga cabellera, tipo princesa romántica. En la parte de cuerpo, parte superior, un numeroso trazado de líneas
impide ver con claridad si se ha puesto brazos o no. La falda es un clásico diagrama triangular, lo que da origen a su forma
verdadera, un trapecio -la misma forma que el tejado, así que vemos como los recursos de la niña son hábilmente utilizados
en más de un caso-. Dibuja al esquema parte de las piernas y los pies. Todos los elementos están construidos con diagramas
y garabatos básicos por lo que habría que incluirla en la etapa esquemática.
El color es alegre, utiliza el amarillo, rojo y naranja en amplias zonas, el amarillo oscuro, el rosa, el morado, el
verde, el azul en trazos débiles en el cielo y el marrón. Emplea las tres gamas, los tres colores primarios y los
tres secundarios, más el complejo marrón. Está bien desarrollado el cromatismo. Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
Por los tonos empleados en más extensión, la gama cálida, podemos deducir un temperamento alegre, pero por el número
de detalles también podría calificarse como un dibujo inventario, y por los adornos de la casa deducir un tempetamento decorativo,
ornamental.
La intensidad del trazado es normal, excepto en algun detalle.
El sol y la casa son de tamaño grandes y los otros elementos están más o menos proporcionales, porque evidentemente la
niña no cabe por las puertas. Esto es normal en los dibujos, aunque aquí no sea exagerada la desproporción.
En cuanto a la perspectiva ya hemos citado la creación de plano y posiblemente la inclusión dentro de él del árbol,
quizá también la casa, aunque es dudoso, habría que haberla visto dibujar la escena, y preguntarle a la niña también.
De haberlo hecho conscientemente tendría adquirido otro concepto de la perspectiva, el escalar, por la superposición.
La composición sería casi simétrica y compensada si no fuera porque la puerta de la casa está desplazada del
centro y la parte izquierda tiene más elementos y más grandes, aunque compense algo, para el equilibrio, el pelo
y la falda del esquema femenino, pues el tono negro del pelo y morado de la falda, por ser oscuros pesan psicologicamente
más.
Estefania,5 años |

|
Fig. h. casa y camino. |
Hemos visto ya, anteriormente, dibujos de la casa, incluso de niños
de la edad de Estefanía, mejor resueltos que el actual, pero escogemos colgarlo en esta sala para que se vea todos los dibujos
de este tema en diversas etapas o facetas.
Podríamos haberlo "colgado" en temperamentos nerviosos,
o en el espacio, por la solución del plano y el camino dibujados pero creemos que el tema principal del dibujo es la casa
de ahí que lo situemos en esta sala.
Empezamos describiendo la figura h. Está hecha con un trazado nervioso sin mucho cuidado.
La cabeza es un diag. circular, con los ojos y la nariz trazados con gs. bs. 20, la boca esta hecho con una curva,
b. 5, cerrada, bidimensional. El pelo es una forma ovalada adaptado a la cabeza de la figura, según lo escrito por la
dibujante es una niña. El cuerpo, los brazos y las piernas son diag. rectangulares. Los brazos acaban en curvas, gs. bs. 5,
señalando los 3 o 4 dedos de las manos, ítem que no aparece.
Es curioso que dibuje los dedos y no las manos de donde salen los dedos precisamente, pero
no es el único caso pues es frecuente que hagan esto los niños por lo que deducimos que es más evidente para ellos los dedos
que las manos, la cual tienen una forma menos definida.
La casa es un diagrama rectangular con una puerta dibujada con una curva g. b. 5, que prolonga
sus lados hasta el borde inferior de la casa. El tejado es un diag. triangular. El dibujo es descuidado, los costados de la
fachada no son muy rectos y la parte superior del rectángulo de la fachada está inclinado, de modo que el triángulo del tejado
también está irregularmente trazado por ceñirse a la fachada.
El camino, uno de los ítems más importante en el desarrollo del dibujo de la niña, está
logrado con dos garabatos de línea recta vertical que salen cada uno de las esquinas de la casa, gs. bs. 2. Lo lógico, y muchos
de los niños lo hacen bien, es que salgan de los lados de la puerta. Lo importante es que hace el plano del suelo, la
pradera verde y encima dibuja el camino de amarillo. Solo por ese detalle hay que considerarlo que está en el buen camino
para conseguir la perspectiva.
La figura h. está sobre una línea que debió ser en principio la línea de tierra del dibujo,
luego la niña ha dibujado el plano del suelo debajo de esta línea.
Se encuentra en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son los primarios azul y amarillo, más los binarios verde y morado y
el complejo marrón además del negro.. Aunque en la reproducción nos se aprecie bien el azul del cielo en el original
si se ve lo suficientemente coloreado de azul. Por estos pocos datos de color habría que situarlo en la etapa
de esquema de color.
El trazo es en general fuerte lo que indica como ya sabemos un buen tono vital.
Los tamaños son regulares, aunque no proporcionados, indican una
autoestima normal.
No hay composición. Si pasamos un eje vertical, virtual, por entre medias de los dos esquemas
vemos que la casa a la derecha "pesa" bastante más que la fig. lo cual desestabiliza el equilibrio.

|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
 |