Lar, 5 años y 7 meses |

|
Nubes, sol, árboles , flores, prado y casa |
Tenemos en este dibujo una casa más, adelantada, puesto que dibuja dos fachadas,
y esto se da cuando el niño o la niña buscan el volumen.
FORMA
Nubes
Las dos son formas cerradas con una línea ondulada y la otra con curvas
unidas, gs. 5.
Sol
El disco solar en ese caso es un coloreado circular de amarillo y los rayos
solares son los clásicos gs. 2, 3 y 4, también de color amarillo.
Árboles
Son los esquemas clásicos, tronco trazado con dos gs. 2, líneas
sencillas irregulares, las copas están trazadas
con líneas onduladas una y con curvas gs. 5 unidos la otra.
Flores
Son las inevitables margaritas, predominan mayoritariamente este tipo de
flores, construidas con un círculo central, g 20 y curvas gs. 5, con los senos hacia dentro, unidas alrededor sin llegar a
tocar el centro.
Casa
Trazada con dos fachadas es como sabemos un intento de dibujar el volumen, algo adelantado para la edad de la niña. Están trazada con diags. rectangulares las dos fachadas, las ventanas y las puertas, éstas con el lado
inferior sustituido por la línea de tierra también base de la casa. Las ventanas tiene unos diags. en cruz con gs. 2 y 3 dentro.
Una de ellas tiene en su lugar dos curvas opuestas por los lados cóncavos. El tejado
es un diag. triangular,
con una chimenea en un lado que se confunde con el humo trazado con una línea curva g. 5, de lados
prolongados. La otra parte del tejado es un diag. rectangular modificado, los lados menores son oblicuos o diagonales,
formando entonces lo que es un paralelogramo romboide.
Estas formas geométricas no se les puede pedir que las hagan con reglas
y compás los niños, por la falta lógica de destreza a su edad, pero si conviene que las nombre el profesor/a y expliquen en
qué consisten para que cuando vayan a cursos superiores tengan ya una idea.
La Academia de Platón tenía en la entrada un letrero que decía "No
entre nadie que no sepa geometría".
Esto nos da idea de la importancia que ya tenía en la Grecia Clásica la
Geometría. Actualmente los ordenadores tiene programas para el dibujo técnico en dos y tres dimensiones. Pero yo estimo que
se debe saber como es su construcción, porque el ordenador lo hace por matemáticas. Deben saber también que más de la
mitad de la Universidad necesita el dibujo, todas las Facultades
técnicas la Arquitectura, las Ingenierías, etc. y el dibujo artístico
para las Ciencias Naturales, la Biología y la Medicina para dibujar la Anatomía, los niños deben saber que todo lo que se
fabrica, todo lo que les rodea casas, carretas, vehículos, hasta un clavo tiene que ser dibujado antes de hacerlo, primero
en un borrador para plasmar la idea y luego con instrumentos técnicos para hacerlos exactos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, en tono normal y fuerte,
los binarios rojo o carmín rojizo, y carmín rosado o malva,
morado tono fuerte, más el complejo marrón.
Se encuentra, en
líneas generales en la etapa de esquema de color.
El cromatismo o sea el color tiene unas significaciones, psicológicas, físicas asociadas a las sensaciones y los sentimientos,
la higiene, la confortabilidad, el aviso de los peligros, la confortabilidad, etc. muy interesante, lástima que no tengamos
tiempo, espacio, para explicarlo aquí y tampoco en la escuela.
ESPACIO o perspectiva:
Utiliza una línea horizontal, sencilla ondulada suave g. 12 , como
línea de tierra. La provecha para seguir colocando en ella la casa, las
flores y los árboles. Esto es algo atrasado, aunque normal a su edad.
Se nota un dato como intento de perspectiva al colocar en el plano horizontal, o prado, una línea
curva para indicar quizá la pendiente del prado.
INTENSIDAD DEL TRAZO
Predomina el intenso. Podríamos decir que
tiene un tono vital bueno.
TAMAÑO
Podríamos decir que normal la casa, y los árboles algo más grandes lo cual
es natural y proporcionado, lo cual indica un ego normal.
COMPOSICIÓN
La casa se encuentra casi centrada, y los árboles uno a cada
lado simétricamente, también hay simetría de las nubes con el sol en el centro, pero este conjunto está desviado a la izquierda.
Esto produce un poco de movimiento en oposición a la simetría central la más sencilla de las composiciones. En realidad la
niña se dedica a colocar en fila de una forma ordenada todos los esquemas.
Javier, 6 años |

|
Casa 3 en un prado |
Javier ha dibujado una casa prototípica, aunque con un trazado nervioso,
no le faltan los fundamentales elementos del tipo de casa que hacen los niños.
FORMA
Casa:
Ha dibujado una casa definitiva coloreada y otra al lado como borrador.
La primera tiene una sola fachada construida con un diag. rectangular con la base sustituida por el borde inferior del papel. Las
ventanas son también diags. rectangulares, algunos casi cuadrados, y la puerta también es otro diag. rectangular con el lado
inferior como el de la casa, utiliza el borde inferior del papel. Las ventanas tienen digs. en aspa dentro construidos
con dos gs. 4 cruzados. El tejado es un diag. triangular con la base compartida con el lado superior de la
fachada quizá por economía, o sencillamente porque no hacía falta trazarlo. La chimenea es una mancha irregular.
El humo es una línea múltiple diagonal g. 8. En el otro lado un g. 4 cortado perpendicularmente al primero por otros
dos gs. 4 deben querer indicar la antena de TV, algo solamente propio del siglo XX.
Al lado el indicado borrador de casa aunque solo sea un esbozo es más avanzado en el sentido de que el tejado indica
que podría tener dos fachadas. En un lado dibuja una ventana circular con un g. 20, el lado de la forma triangular esta sin
terminar, se queda corto, pero normal como esbozo que es. La única fachada debajo contiene letras del nombre del niño JAER.
Suelo o prado:
Consiste en una línea múltiple horizontal g. 7, de color verde,
que se interrumpe al llegar a la casa, esto supone que la casa está metida en el prado, y sugiere que este pasa por detrás
de ella. Todo el trazado de trazo nervioso poco cuidado, muy temperamental. Además de los trazos múltiples
para colorear de verde ha dibujado unos trazos verticales de lapicero negro gs. 2, como para indicar la hierba.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo tono claro y
fuerte u oscuro, carmín ligeramente violáceo y azul,
los binarios verde y anaranjado, mezcla de carmín y amarillo, y el
complejo negro. Tiene ese color negro del humo el rojo del tejado y el verde del prado de color adecuado, por estos datos
podría estar en la etapa de esquema del color.
ESPACIO o perspectiva:
Tiene el dibujo una línea casi recta, excepto el centro con algunas
curvas, que podría indicar una línea de montañas, pero sin colorear el espacio que abarca lo deja en duda, el prado sí indica
un plano horizontal
y su separación sugiriendo que pasa por detrás, es un dato de la perspectiva
escalar, que no está mal para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Lo vemos fuerte en general, tanto en las líneas como
también en los coloreados.
Se encuentra en un buen tono vital.
TAMAÑO:
Encontramos la casa un poco grande, no aprovecha
más espacio del papel, pero como no tenemos datos de comparación al
tener un único esquema trazado hay que suponer un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Al tener solamente el esquema, de la casa no hay mucha posibilidad
de composición general. La casa tiene una estructura simétrica excepto
por la chimenea y la antena, el dibujo se vence del lado del humo, produciendo un equilibrio inestable.
Niña, 4 años |

|
Casa con figura humana |
Esta casa es un diseño parecido al dibujo que tenemos dos puestos
más abajo, pero con varias diferencias. Es posible que haya habido copia o al menos influencia. Estos dibujos similares
nos sirven para ver como evolucionan los esquemas.
FORMA
Pre-esquemas no identificados:
El que vemos arriba en la esquina izquierda está trazado con
círculos, gs. 20, uno de ellos, el de menos tamaño podría ser la cabeza, de por ejemplo un pajarillo, le ha dibujado
dos puntos gs. 1, para representar los ojos y una curva g. 5 para la boca.
El garabato mayor pegado abajo podría ser el cuerpo y el g.
4 que sale hacia abajo sería la cola. La parte de
curva g. 5, que se ve podría ser parte de un ala.
El dibujo de abajo parece un primer intento
de automóvil. Ha trazado con segmentos gs. 2 y 3 un cuadrado sobre un rectángulo. Un punto g. 1 sobre el cuadrado, podría
indicar la cabina del conductor, y el rectángulo el resto de la carrocería del coche. Un g. 8, línea
múltiple diagonal que cruza los dos elementos no tiene ninguna función aparente, debe ser un trazado impulsivo.
Casa:
Como en el dibujado mencionado ha trazado todo el contorno,
fachada y tejado con un diagrama triangular grande, irregular
porque los lados son ligeramente curvos y ondulados.
Otros diags. menores rectangulares le han servido
para trazar las tres ventanas. La puerta es
un g. 5, curva, con el seno hacia abajo, la
línea que la cierra por abajo es el lado inferior de la fachada. El
tejado sería una o más de las manchas de color que tiene del vértice para abajo, al que no se encuentra otro significado.
El humo es una línea circular extendida g. 18 que parece salir de un círculo primero, g.20 que podría
ser la chimenea.
También en este dibujo sale de la puerta de la casa un camino,
es una mancha rojiza, dentro de los límites de dos líneas curvas prolongadas, gs. 5, convergentes por un lado y
concéntricas por el resto. En este camino la niña ha dibujado una figura dudosa
que en una primera mirada nos parece casi un coche y después encontramos en la parte delantera o arriba un círculo
g. 20, que puede ser una cabeza y dentro gs. 20 diminutos y punto g. 1, que podrían ser los ojos, y una curva cóncava g. 5
la boca.
Una mancha en forma de ele mayúscula debe querer representar el cuello y la parte superior del cuerpo o tronco.
Los brazos son líneas encillas diagonales, gs. 4, que al final tienen unos gs. 20 como manos. La parte inferior del cuerpo
es un diag. rectangular o mejor un trapecio invertido irregular, por tener los lados algo curvos. Dentro tiene unas líneas
múltiples diagonales, gs. 8, como adornos. Las piernas son dos gs. 4 con curvas gs. 5 al final como pies.
Otra forma irreconocible, como un ángulo o v gruesa de color azul, debió ser
un intento de otra figura o automóvil.
Figura femenina:
Casi la protagonista del dibujo por mejor trazado y datos
definidos. La cabeza es un diag. oval, los ojos los
clásicos gs. 20, muy pequeños. La nariz un punto g. 1, muy pegado a la boca. Ésta son dos curvas gs. 5, unidos
por los extremos, con unos gs. 2, dentro, segmentos
cortos entre gs. 2 y 4. que indican los dientes. Resulta una sonrisa tenebrosa en vez de alegremente risueña. El pelo en forma
de cabellera que cuelga por los dos lados son gs. de línea múltiple nºs 6, puede que 9 y otro 6.
La parte superior del cuerpo que incluye el cuello y los hombros, incorrectamente trazados uno más alto que el otro,
es un trazado que corresponde curiosamente, por la edad de la niña, a la etapa realista, muy adelantada para sus años, mientras
que el brazo y las piernas de líneas sencillas, son de dos etapas más atrás, la pre-esquemática. Solamente dibuja su
brazo derecho con un g. 4, que termina en un diag. circular coloreado de rojo, que sustenta lo que parece un muñeco. Ha trazado
otro diag. circular o g. 20 con dos puntos gs. 1 como ojos, dentro, y un g. 3 como boca. El pelo podría ser unos gs.
nºs 4 y dos curvas convexas en el centro arriba de lo que suponemos una cabeza, indicando quizá un lazo.
La parte inferior del cuerpo es un diag. rectangular con líneas verticales, gs. 2, y 4 de colores diversos, se supone
que como adorno de la tela de falda, que parece que es. Las piernas son dos gs. 4, terminados en gs. 20 coloreados de
rojo.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rosado, los binarios verde, rojo, anaranjado y morado, mas el
complejo ocre amarronado como línea de contorno de la casa y como humo. Son todos los colores principales
del círculo cromático. De modo que en este sentido está muy bien. Predomina la gama cálida de rojos, amarillos y anaranjados,
esto índice vitalidad, alegría, hay cierta compensación de magnitud menor de azules, y morados. Unos pequeños toques verdes
representan los tonos intermedios. Tenemos en armonía en la gama cálida, contrastes entre el rojo y el verde, el
azul y el anaranjado, armonías entre el azul y el morado. Todos juntos forman un conjunto colorista y alegre del dibujo.
Se encuentra todavía, parece que por gusto, en la etapa de experimentación
del color.
ESPACIO o perspectiva:
También tiene este dibujo un camino que da cierto
toque de perspectiva. No es mucho.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
El trazado es intenso en general en las líneas y en los coloreados. Delata un
buen tono vita.
TAMAÑO:
La casa es algo grande, sin embargo la puerta diminuta
si la
comparamos con la figura humana, que también es grande,
vemos que de ninguna manera podrá entrar por esa puerta. Este detalle lo comentamos con frecuencia y explica el poco
interés que los niños tienen por la proporción, es algo que no les interesa, les obligaría a una tarea para la que no están
dotados todavía y les distraería del resto de otros más elementos que quieren dibujar.
Hay que considerar
que tiene un ego algo acusado,
COMPOSICIÓN:
Es una composición general en diagonal, de por sí inestable,
se vuelca hacia el lado izquierdo.
Como ya se ha comentado otras vece con los dibujos de
los niños de esta edad, no hay mucha posibilidad de composición general y la composición en sí de la casa si tiene una estructura simétrica pero de un equilibrio
inestable por su inclinación y un poco por la chimenea y el humo, así como también la inclinación de la figura.
Niño, 4 años |

|
"Fin de semana" |
Aunque el título que consta en el dibujo, seguro que se debe al maestro/a,
posiblemente el tema que han propuesto a los alumnos, en el dibujo solamente vemos una casa echando humo y el sol.
FORMA
Sol:
Como esquema sobradamente conocido y que aparece con mucha frecuencia, repetiremos que su trazado consta de un diag. circular y rayos solares trazados con gs. nºs
2, 3 y 4. Podemos advertir, y no lo hemos hecho antes, que escasean los gs. 2 y más se cabe los 3, es decir los
niños trazan con más comodidad las líneas oblicuas, gs. 4, por el mecanismo de su brazo, a partir del hombro, se articula
su brazo con el antebrazo y la mano, o sea tarso metatarso y dedos, o falanges. El movimiento oblicuo como
el circular o curvo es más natural.
Casa:
Normalmente los niños, como se ha podido comprobar a través de numerosos dibujos, recurren a los diagramas
rectangulares para dibujar la fachada de la casa y al diag. triangular para el tejado.
En este caso el niño ha realizado más que dibujo una pintura, toda la casa es una mancha roja, en el original
un rojo más puro y cálido, pero ha tenido el cuidado de dejar unos espacios en blanco, esos sí rectangulares también para
dibujar las ventanas, no así la puerta que la ha dejado en blanco. Las ventanas tienen un contorneado de diag. rectangular,
y dentro ha trazado las cruces tan frecuentes trazadas con gs. 2 y 3. La mancha negro, un g. 6, que podemos observar parece
un trazo impulsivo sin otra explicación.
La chimenea son dos gs. 4, líneas sencillas, rectas, oblicuas, mal orientadas, deberían ser perpendiculares
a la horizontal del suelo. El humo son algunos garabatos indefinidos, excepto dos gs. 2 cortados por gs. 3 y una línea
a base de curvas cortándose en algunas presillas, g. 14.
CROMATISMO:
Solamente utiliza dos colores, más el negro. El primario azul para las ventanas y el binario rojo para el
resto de trazos exceptuando el negro ya mencionado.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
No se preocupa de este tema, lo que no es extraño en esta edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es intenso indicando como ya sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO:
Grande, indica el sabido ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Debería ser simétrica la estructura de la casa pero la chimenea y la posición torcida, más la posición
del sol lo impide. Se vence del lado derecho lo que supone un equilibrio inestable aunque sea un solo esquema.
Niño, 4 años |

|
Casa con antena, camino y prado |
El dibujo es una casa más. Siempre tienen algo diferente, aunque
sean pequeños detalles. Lo que aporta este dibujo es un modo diferente de dibujarla sin más diferencias que otras casas iguales
ya registradas.
FORMA
Garabatos no identificados:
Son como círculos que no llegan a cortarse o unirse, gs. 20,
con algún ligero parecido al principio de una espiral, g. 15.
Casa:
Solamente ha dibujado una fachada con un diagrama rectangular
grande, irregular porque los lados o son ligeramente curvos, o están inclinados. El lado superior lo toma de la base
del tejado. Otro diag. menor le ha servido para trazar la puerta, utilizando como lado base el lado inferior de la fachada.
Dentro tiene dibujado un punto g. 1, grueso como pomo de la puerta.
Dos diags. más pequeños todavía, irregulares también, le sirven para dibujar las ventanas.
El tejado es el típico diag.
triangular, también irregular, como suele ser con frecuencia el dibujo infantil, un lado es curvo y los otros inclinados. En un lado del tejado dibuja una antena con un g. 4 alargado
y otros gs. 4 más cortos que cruzan al anterior. No se parece a una real pero al niño le basta con lo que él estima que
se parece o es una pista para que el espectador lo adivine.
Al otro lado traza una chimenea con otro diag. rectangular inclinado, con la base sustituida por el borde del tejado. La sitúa erróneamente perpendicular al lado inclinado
del tejado. Esto les parece a los niños más lógico o sencillo
para ellos. El anclaje real es complicado para su edad, debería
ser perpendicular al suelo. El humo es una mancha carminosa (mal
reproducida) entre dos gs. un 3 y un 4.
De la puerta de la casa sale un camino que es una mancha anaranjada (mal reproducido el color), dentro de los límites
de dos líneas onduladas gs. 12, más o menos paralelas o quizá con esa intención.
Suelo o prado:
Lo representa con una línea múltiple horizontal g. 7, de color
verde. Es un trazado poco cuidado, muy temperamental dado.
CROMATISMO:
Utiliza los dos colores primarios el amarillo -dos tonos- y el carmín, los
binarios verde y anaranjado. No tiene más que el color
verde que sea adecuado. Se encuentra todavía en la etapa
de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
Tiene el dibujo del camino que da cierto aire de perspectiva
y el prado, pero separados, sin unión. No es mucho pero para su edad no esta mal.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Fuerte en general en las líneas y en los coloreados.
Se encuentra en un tono vital bueno.
TAMAÑO:
La casa parece algo grande, aunque no aprovecha todo el espacio
del papel, pero como no tenemos datos de comparación al
limitarnos al único esquema importante trazado hay que considerar
que tiene un ego normal,
COMPOSICIÓN:
Al dibujar solo un esquema, no hay mucha posibilidad
de
composición general y la composición en sí de la casa tiene una estructura simétrica pero de un equilibrio
inestable por la chimenea y el humo.
Sara, 7 años |

|
Paisaje con casa, nubes, sol, árbol y fig. humana. |
Aunque hay otros esquemas hemos considerado el más importante el
de la casa.
FORMA
Nubes:
Son tres formas cerradas, con una línea de curvas unidas,
simétricas e iguales.
Sol:
Diag. circular bastante regular con rayos gs. 2, 3 y 4, como
rayos solares que no llegan a tocar al disco solar.
Árbol:
Es un esquema clásico, tronco trazado con dos gs. 2,
líneas sencillas irregulares, algo curvadas, y tiene dos
ramas a cada lado formadas con dos curvas gs. 5, con el seno hacia el trono. La
copa está trazada con una curva g. 5 amplia continuada por arriba con más curvas gs. 5, con el seno hacia dentro. Presenta
dentro los clásicos frutos círculos gs. 20, de color rojo, dos cuelgan de la copa de dos gs. 2.
Figura humana:
Consta de un círculo g. 20 como cabeza y facciones
que son dos gs. 1 puntos gruesos como ojos, una curva g. 5, pequeña y cerrada como nariz y otra más amplia con el seno hacia
arriba como boca. El pelo es un g. 9, línea curva múltiple, con un flequillo en la frente dos gs. 5 con el seno hacia
arriba.
La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea que comprende el cuello,
los pequeños brazos en horizontal y el resto del tronco. Las manos son dos curvas gs. 5 con el seno hacia los brazos. sin
dedos. La parte inferior es la clásica forma de pantalón, típica de los primeros trazados de la etapa realista.
Antes hemos tenido más ejemplos de esta etapa.
Casa:
Está trazada con diags. rectangulares las fachadas, parte del tejado, las ventanas
y la puerta. La otra parte del tejado es un diag. triangular, La antena es un g. 2 y dos gs. 3. La chimenea se confunde
con el humo forma dibujada por una sola líea de sucesivas curvas.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios, amarillo en tres tonos,
brillante, desvaído algo cálido y fuerte, azul, tono claro y fuerte, y carmín rojizo, los
binarios verde, morado tono fuerte, claro y más claro y desvaído
en el plano horizontal, más el complejo marrón.
Se encuentra,
pese al extraño colorido de la casa, poco frecuente, en la etapa de esquema de color .
ESPACIO o perspectiva:
Utiliza una línea horizontal, sencilla y recta, g. 3
como línea de tierra, en este caso como límite superior
del espacio inferior coloreado debajo. La provecha para seguir colocando en ella la casa y el árbol.
Se nota un intento de perspectriva escalar al colocar el plano horizontal, con el camino serpenteante,
dos gs. 12, paralelos, y las figura humana, la casa, el árbol, las matas y el cielo superpuestos o solapados.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Predomina el intenso. Podríamos decir que tiene un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Grande la casa, aunque sigue sin poder entrar la figura humana
por la puerta, pese a ser bastante pequeña, este esquema indica un ego añgo acusado. El árbol puede
ser proporcionado.
COMPOSICIÓN:
La parte de la casa y el resto están casi en proporción áurea.
Decimos casi porque tienen líneas curvas y es dificll calcular el punto medio donde medir. Las figuras están en línea
salvo la fig. hª, esta posición dinamiza algo la composición, que resulta de equilibrio inestable
al estar vacia la parte inferior izquierda.
Mayte, 4 años |

|
Sol, casa y flores |
Este esquema de la casa es muy sencillo y no presenta ningún dato
nuevo, lo único que nos lleva a registrarlo es presentar otro ejemplo más.
FORMA
Sol:
Un esquema de los más conocido. Diag. circular y rayos solares
trazados con gs. nºs 2, 3 y 4.
Flores:
En el extremo superior de unos tallos gs. 2,
dibuja flores consistentes en un centro, redondeado u oval, de color rojo o amarillo y pétalos en amarillo y rojos, gs.
2, 3 y 4, en alternancia.
Hierba:
No entendemos que pueda sor otra cosa, unos gs. 2, líneas sencillas, rectas y verticales, de
color verde, sobre el borde inferior del papel.
Casa:
Se encuentra construida la fachada de una manera
muy simple, con dos segmentos gs.2, para los laterales, y el tejado con dos diagramas coloreados más que dibujados en forma
de diag. triangular un lado y trapecio invertido con la base superior abajo, erróneamente, el otro. Son diagramas rectangulares
las
ventanas -de diferentes proporciones y tamaños-
y la puerta.
Destaca el dibujo por la sencillez de construcción de la casa.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo y
carmín rojizo, el binario verde y anaranjado, más el complejo marrón, para la puerta. Hay muy pocos detalles para determinar
la etapa del color, pero estos pocos indican la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Comentado, al hablar de las flores y la posible hierba, dibujadas sobre el borde inferior del papel, hay
que decir que esto es un concepto atrasado. Se considera a este borde una línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Normal en unos pocos trazos, fuerte en los demás lo que indica un buen tono vital.
TAMAÑO:
Consideramos que normal para la casa, grande para las flores y la hierba, pero no es suficiente para indicar
otra cosa que no sea un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Situada la casa más hacia la izquierda no compensa el sol, de tono muy suave apenas perceptible y situado al
otro lado, que
aparece casi en el centro, o sea tenemos un dibujo bastante
desequilibrado, pesa mucho más el lado izquierdo, vista del espectador.
Rosa, 4 años |

|
Casa |
Este dibujo es más una pintura, la casa no está dibujad en su contorno
sino que se visualiza por planos definidos por el coloreado.
FORMA
Casa: Consta de una forma rectangular para la fachada y una triangular para el tejado, que si estuvieran dibujadas
corresponderían a a los correspondientes diagramas rectangular y triangular. Para colorear emplea líneas múltiples perpendiculares,
gs. 6 y diagonales gs. 8 respectivamente. Cielo: Emplea el mismo sistema para representar el cielo, líneas múltiples en este caso horizontales, o sea gs.
nºs 7, y desde luego azules. Suelo e prado: Es
de suponer quesea suelo porque se encuentra debajo de la casa sobre la línea inferior del papel, y prado porque
lo ha coloreado de verde, con gs. 6 y 7. Planta: Suponemos que lo es un esquema muy sencillo en parte tapado por líneas ajenas. Alrededor
de una tallo, g.2 dibuja una serie de curvas gs. 5 a partir de la mitad, al llegar arriba del tallo gira 180 grados y
baja hasta su comienzo, la intención parece la de dibujar una simple planta con hojas, muy esquematizada. Grupo de garabatos no identificados como formas reconocibles: Spn alrededor de cincuenta o más gs. 16. más o menos definidos, algunos se quedan cortos de línea con el modelo,
la mayoría son más óvalos o elipses que círculos. Otro grupo es un conjunto enmarañado, y
con forma cercana a la media luna, de garabatos curvos de color rosado. Solamente contemplamos dos garabatos de línea sencilla, una curva gs. 5 de color rosado a un lado del
tejado y otra aún más amplia, de color verde, que envuelve la casa como si fuera un regalo.
CROMATISMO: Solamente el cielo y el prado son de color coherente
con el modelo, en la casa no acierta con el color. Solamente por los anteriores podríamos colocarlo
en parte en la etapa esquemática del color. Utiliza los colores primarios
azul, amarillo y carmín tono rosáceo, los binarios verde, anaranjado y violeta, más el complejo marrón. Como se puede apreciar
todos los tonos principales del círculo cromático y sin embargo los aplica solamente por gusto alrededor de esquema de la
casa arbitrariamente y sin significado que se pueda dilucidar. ESPACIO
o perspectiva: Ha quedado indicado que intenta representar el cielo y el suelo
de prado, éste inacabado y el cielo también porque tampoco llega hasta el suelo. INTENSIDAD
DE TRAZO Intenso todo él, a zonas casi violento, parece más suave a veces pero es cuando colorea
con tonos claros, significa un tono vital bueno.. TAMAÑO Grande la casa, lo que indica un ego
algo acusado. COMPOSICIÓN: Se puede decir que es muy simple, se limita a colocar la casa casi en el centro,
el cielo arriba y parte del suelo abajo. Resulta una colocación casi simétrica, algo más a la derecha, zona del progreso,
de equilibrio inestable por la diversificación de los garabatos.
Manuel, 5 años |

|
Casa con firmamento estrellado |
Tenemos aquí un dibujo sencillo de una casa, son la particularidad del
número abundante de ventanas y el cielo estrellado.
FORMA
Estrellas: El nutrido grupo de estrellas que ha dibujado lo distribuye de una manera extraña,
destaca una fila horizontal de ellas, una por encima y cinco por debajo .
Están trazadas de una manera sencilla, cruce de gs. 2, 3 y 4. Resultan cruces griegas que combina con otras
en aspa.
Casa:
La casa
es bastante sencilla, la fachada principal es un diag. rectangular con la base inferior sustituida por el borde
inferior del papel. La puerta tiene igual construcción, a menor tamaño como es lógico. La divide en el centro por un g. 2,
línea recta sencilla vertical, y dentro de una hoja dibuja un punto g. 1, como pomo. Las ventanas en tres filas horizontales
de siete ventanas cada fila, son también diags. rectangulares diminutos, con cruces dentro gs. 2 y 3. El tejado
es habitual diagrama triangular con la base compartida con la línea superior de la fachada. La chimenea está trazada
con dos gs. 2 diminutos. El humo es una forma cerrada por una serie de líneas curvas gs. 5, unidos y determinando un espacio
cerrado.
CROMATISMO:
Utiliza
pocos colores, el primario amarillo, el binario rojo y el complejo negro. Por estos pocos colores no es fácil determinar
la etapa pero si acaso habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o
perspectiva: No nos
ofrece ningún dato, solamente que ha situado la casa sobre el borde inferior del papel, ya mencionado, como línea de tierra
implícita. Muy poca cosa.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Tiene
trazos de intensidad normal junto a otros más intensos, podríamos decir que tiene un tono vital entre normal y bueno.
TAMAÑO: Pequeño, y las estrellas diminutas. Puede tener un ego poco acusado.
COMPOSICION:
La
casa está casi centrada, bastante cercana, lo que indicaría un composición simétrica aunque solamente haya un esquema. Las
estrellas a pesar de su pequeño tamaño desequilibran un poco el dibujo.
Niña , de 4 años. |

|
"Marta" (su profesora). Árbol y casa |
El título que ha escrito es el nombre de su profesora.
FORMA árbol:
los esquemas que ha dibujado esta niña, suponemos que lo es,
son tradicionales, los dibujan con frecuencia los niños. El
dibujo del árbol parece sabérselo de memoria la dibujante, ha trazado
las dos ramas superiores con la misma línea que el
tronco, en movimientos horizontales y verticales, que se
corresponden con las posiciones de los gs. números 3 y 2 respectivamente.
Después ha dibujado un par de ramas más a
cada lado, con gs, 3. La copa es una forma cerrada, como
ovalada, trazada con una sola línea a veces con forma de curvas gs. 5 y
en parte ondulada como un g. 12. casa: si el árbol tiene una pequeña
variante la casa es bastante extraordinaria
en su trazado con datos nuevos en el dibujo de
la casa. Si todas las casas las dibujan los niños con diags. rectangulares
en este caso ha dibujado la fachada principal con
una curva g. 5, amplia, de lados prolongándolos hacia abajo. y
debajo ha añadido una forma de ovalo muy irregular, hay que suponer por
falta de control del lapicero, como primer piso. Más abajo
le ha puesto patas ¿?, quizá mas bien columnas, que ya
es novedad, pero además les ha dibujado una parte gris mediante
un g. 3 que limita por arriba la zona, también le ha
dibujado ventanas con diags. rectangulares muy pequeños,
en el que hemos llamado primer piso y en la fachada principal, en
estos dos espacios hay dibujadas dos diferentes ventanas en el
primer piso una es diag. triangular, si él o la dibujante no tiene
espacio para dibujar un rectángulo lo deja en triángulo y no
pasa nada, los niños no tienen problemas con este tipo de
cosas. La diferente de la fachada principal es la primera por
arriba y está trazada como su fachada como es natural mucho
más pequeña, una curva g. 5, con el seno hacia arriba cerrada con un g. 3. Esta misma forma la repite encima con coloreado
azul en vez del naranja de todas las demás, y parece ser una
boca, pues la niña ha humanizado la casa con facciones, encima
ha colocado dos gs. 20, pequeños, como ojos. Los niños suelen
humanizar con facciones algunos esquemas, muchas veces el
sol, pero una casa es la primera vez que lo vemos. Por último
hay que mencionar un línea ligeramente curvada, g. 5 o 2 modificado, que acaba en un g. 20 ovalado. No le encontraos explicación. CROMATISMO: utiliza pocos colores, el
primario amarillo, cadmio
oscuro, y los binarios verde y anaranjado, más
el complejo gris. El color de la casa puede ser,
aunque no sea frecuente, pero solamente por el
verde de la copa del árbol podríamos situarlo en la
etapa de esquema de color. Predomina la gama
cálida, que se relaciona con el temperamento alegre.
No hay gama fría de azules. ESPACIO o perspectiva: únicamente
nos ofrece un dato, la línea de tierra
sobre la que están colocados los dos esquemas, es
un g. 3, línea sencilla horizontal, que va de lado a lado del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO: tiene trazos de intensidad normal junto
a otros
más intensos, podríamos decir que tiene un tono
vital más bien bueno. TAMAÑO: grande, el árbol es
de buen tamaño y la casa ocupa todo el
espacio del papel, en posición apaisado, en altura. Puede
tener un ego algo acusado. COMPOSICION: no hay mas que una sencilla
colocación en línea de
los dos esquemas. Si dividimos en proporción áurea el papel, la línea divisoria de la división horizontal pasa
apenas rozando la copa del árbol por su parte
izquierda, dejando el mayor espacio para la casa. No
debe extrañar que se dé esta proporcionalidad
en un dibujo tan sencillo de niños, porque esto es
innato en los artistas. El secreto del dibujo está en
saber medir con la vista las líneas del espacio que
son tridimensionales y llevarlas al papel o lienzo de dos
dimensionales, simulando la perspectiva. Esto último
es muy complejo y requiere estudios técnicos que
no están al alcance de los niños, pero a veces tiene
aciertos intuitivos.
Jesusa, 6/7 años, 1º |

|
Paisaje, con sol, casa y árbol |
No, no nos hemos equivocado , no se trata del mismo dibujo que ayer,
es casi igual, pero de otra niña. Nos centraremos en identificar las diferencias. Como nos han surgido
dos iguales los hemos aprovechado para colgarlos juntos y así analizar mejor las diferencias.
FORMA sol: el contorno que vemos es aproximadamente la cuarta parte del disco solar. No
dibuja el contorno ni los rayos solares. cielo: no
dibuja nubes, sino cielo, una zona de azul en su sitio, arriba del
papel, Deja debajo un espacio en blanco, igual que el
anterior. árbol: igual
construcción del tronco que el anterior, la copa está compuesta
de líneas curvas unidas como gs. 5. vallado:
igual también que el anterior, se limita a trazar líneas sencillas horizontales gs. 3, de lado a
lado del papel, pero en
número menor, y segmentos verticales, gs. 2, de igual número. casa:
es el mismo trazado sencillo tradicional, pero difiere en la colocación
de las ventanas y que esta vez el lado superior de ellas
está sustituido por la línea inferior del tejado. Utilización
también la regla,
o escuadra y cartabón, No dibuja bombillas
entre las cortinas. El pomo de este dibujo es un punto grueso
g. 1. La fachada, las ventanas y la
puerta son también diags. rectangulares,
y el tejado igualmente es un diag. triangular. La
chimenea es también otro diag. rectangular, con la base sustituida
por la línea del tejado. La ubicación es asimismo errónea, como quedó dicho en el anterior dibujo debería
ser perpendicular
al suelo. El humo es la misma sola línea ondulada
g. 12, que empieza y termina en la boca de la chimenea. Este
segundo dibujo es el que nos parece copia del anterior por ser ligeramente menos rico en detalles. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, azul, y carmín
rojizo, el binario verde, más el complejo marrón
y
gris. Exactamente los mismos que el otro dibujo.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: como queda dicho en el anterior la línea base
de la valla podría significar la línea de tierra, pero no
está claro y además la casa y él árbol siguen estando sobre la línea superior
de la valla, lo cual dijimos es un error, de
modo que seguro sólo tenemos un espacio bidimensional, igual,
arriba el sol y las nubes, abajo lo demás. INTENSIDAD DEL TRAZO: también
es intenso, tanto la línea trazada con el
lapicero negro como el trazado del coloreado. Y
recordamos que en los trazados con regla es lógico
que sea así, pero el resto siguen siendo los trazos intensos.
Como ya se sabe, es un indicio de un buen
tono vital. TAMAÑO: decimos lo mismo en este tema que en dibujo primero
anterior
de la otra niña, tamaño normal la casa y el árbol. Y la chimenea sí sigue pareciéndonos grande. Se deduce que se trata de una niña con un ego más bien normal. COMPOSICIÓN: decimos lo mismo que el otro dibujo, únicamente hay
la novedad de que el dibujo de la casa está más
centrado. En general la composición es aún más inestable,
el lado derecho pesa (psicológicamente) todavía
más y se inclina de este lado, porque el lado
izquierdo esta casi vacío, excepto por el sol y que se
ve solo la mitad de la casa.
Solemos extendernos, en estos casos de dibujos tan iguales, comentando que quizá tenga algo de bueno
el copiar los dibujos de los compañeros, pero no debe constituir una costumbre. Copiar el dibujo es ahorrarse el
problema de dibujarlo, le dan ya hecha la solución.
Verónica, 1º A, 6/7 años |

|
Paisaje con sol, nubes, árbol, vallado ¿? y casa |
Es curioso el trazado de las nubes, suelto, económico de líneas, pero
no vemos que sea suficiente para abrir un nuevo capítulo o sala para este tema. En cambio la casa aunque sea por muy
poco presenta alguna diferencia, de ahí que escojamos esta sala para ubicar el dibujo.
FORMA sol:
el contorno que vemos es aproximadamente la cuarta parte del disco
solar. Los
rayos solares son gs. 4 todos. nubes:
están trazadas con cuatro curvas, gs. 5, dos de seno hacia abajo
y dos de seno hacia arriba enfrentadas. árbol:
de construcción tradicional, el tronco es un diag rectangular trazado
con regla o escuadra y cartabón, la copa es una línea
ondulada en parte, g. 12, y parte de curvas también, va de
lado a lado del tronco. En la base del tronco la niña ha
dibujado dos curvas gs. 5, con el seno hacia el tronco, que no
sabemos deducir lo que pueda ser, si fuera verde diríamos
que podrían ser matas pero de ese color marrón quizá haya
querido dibujar setas, o simplemente como decimos a veces ha
querido enriquecer su dibujo. vallado: se limita
a trazar líneas sencillas horizontales gs. 3, de lado
a lado del papel y líneas verticales, gs. 2. En
una primera vista pensamos que podría ser una carretera,
pero no nos cuadra con la configuración de una
carretera con tantas líneas, mientras que sí puede ser así en
un vallado. casa: es un trazado sencillo tradicional,
pero como novedad tenemos
unos pocos detalles, el primero que destaca es la utilización
de regla, o escuadra y cartabón. No puede ser de otra manera
por la rigidez, exactitud de la línea. Otro detalle es el circulito
g. 20 amarillo, que pueden representar bombillas iluminadas, entre
dos curvas gs. 5, que representan las cortinas, y por
último el pomo de la puerta que no se limita a un punto o circulito,
son dos líneas onduladas dobles,
g. 12, lo mas
económico de trazar, solamente dos curvas una con el seno
hacia arriba y otra hacia abajo en la misma línea. El espacio
dibujado por estas líneas dobles se cierran en los extremos con pequeños
segmentos gs. 2. Nos queda por indicar que la fachada,
las ventanas y la puerta son
diags. rectangulares, y el tejado el clásico diag. triangular.
La chimenea es otro diag. rectangular también, con la base
sustituida por la línea del tejado. La ubicación es errónea, debería
ser perpendicular al suelo. El humo es una sola línea ondulada
g. 12, que empieza y termina en la boca de la
chimenea. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul,
y carmín
rojizo, el binario verde, más el complejo marrón
y
gris.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: la línea base de la valla podría significar la
línea de tierra, pero no está claro y además la casa y él
árbol están sobre la línea superior de la valla, lo cual es un
error, de modo que seguro sólo tenemos un espacio bidimensional,
arriba el sol y las nubes, abajo lo demás. INTENSIDAD DEL TRAZO: es
intenso tanto la línea trazada con el
lapicero negro como el trazado del coloreado, En los trazados
con regla es lógico que sea así, pero el resto
también son trazos intensos. Como sabemos, es
indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: es de tamaño normal la casa
y el árbol. Curiosamente la que
es algo grande es la chimenea. Se deduce que se trata
de una niña con un ego más bien normal. COMPOSICIÓN:
hay un orden lógico de esquemas, las nubes, algo
de cielo, que se ve por el suave coloreado azul, y el sol
arriba y el árbol, la valla y la casa abajo. No hay
superposición. En general la composición es inestable,
el lado derecho pesa (psicológicamente) más
y se inclina de este lado.
Ivan, 8/9 años, 3º A. |

|
Paisaje con sol, nubes, pájaros, árboles, casas y figuras humanas. |
Dibujo pulcro ordenado, limpio, con bastante esquemas, sin que el dibujo
de adulto esté iniciado, supone el resultado de permanecer en una etapa de arte infantil tiempo sin que pase de dicha fase.
FORMA sol: diag. circular, para el disco solar, y rayos solares trazados con gs. 2, 3 y 4, alternancia de cortos y largos, con intención decorativa. nubes: formas cerradas trazadas con líneas onduladas, gs. 12. En un caso se produce una presilla, g. 13. pájaros: es un diseño avanzado propio de la etapa realista, el contorno de los pájaros está
realizado con una sola línea, cabeza,
pico, cuerpo alas y cola, con indicación de plumas
en ésta mediante varios ángulos muy agudos. Les dibuja dos ojos
con puntos gs. 1. árboles: tronco que ha abandonado su forma
geométrica, el tronco
actual pertenece también a la etapa realista, está trazado
con una sola línea ligeramente en parte y decididamente
curvada en otros, para bifurcarse al llegar a la copa en dos
ramas cada uno. La copa es una línea muy poco ondulada
gs. 12. que empieza y termina a cada lado del tronco. casas: hay dos
juntas, la primera a la izquierda es una casa urbana
de varios pisos, está trazada con diag. rectangulares tanto la fachada
como las ventanas, estas tiene varias dimensiones con
un g. 2 dentro o tres. La puerta también es un diag.
rectangular pero con los lados repetidos paralelos y una forma
horizontal trazada con dos gs. 3 paralelos y estrechos. Parece una
H. Se supone que ha querido enriquecer esta parte y lo ha
hecho de la manera que ha podido.
No ha dibujado el trazado tradicional porque como se ha dicho
es una casa urbana, por tanto se supone que acaba en terraza.
Allí ha dibujado tres chimeneas de forma rectangular
como la base, unas en vertical y otra horizontal. Las chimeneas
las acaba en circulitos, gs. 20, posiblemente para
hacer ver que son tubos abatiendo la forma circular, que es horizontal
en vertical. Otra, la del lado derecho es un
rectángulo más ancho. El humo de las cuatro son gs. nºs 8, líneas
múltiples diagonales, y su contorno es una línea sencilla ligeramente ondulada
y cerrada, va de un lado a otro de las
chimeneas.
En el centro de la terraza dibuja un complejo de segmentos
rectos, uno vertical, g. 2, de sostén, y varias gs. 4, en un sentido
y en otro a cada lado, figurando seguramente una antena. La casa de al lado, pegada a esta otra, es
una tradicional del dibujo
de niños, La fachada es rectangular también así como la puerta
(ambas con el lado inferior sustituido por el borde del
papel, algo atrasado), y las ventanas, éstas tiene la clásica
cruz, figurando los junquillos de los cristales con gs. 2 y 3
cruzados. La puerta tiene un pomo trazado con un g. 1, punto.
El tejado es un trapecio isósceles. Se supone que derivado del diag. rectangular, está correcto. La chimenea
es otro diag. rectangular
con el lado inferior sustituido por el borde del
tejando. figuras humanas: si bien hemos visto algunos detalles de la
etapa realista,
las figuras humanas son de la etapa esquemática,
atrasadas. Las cabezas son círculos 20 ó pequeños diag.
circulares, los ojos puntos gs.1, las narices de los dos personajes
de la derecha son gs. 2, a dos no les ha dibujado
boca y al de vestimenta azul le ha trazados dos pequeños
segmentos horizontales, gs. 3. Los cuellos son dos gs. 2, los
cuerpos diag. rectangulares los brazos están trazados como
diagramas rectangulares de lados curvos, por lo que sugiere
algún movimiento, las piernas son diags. rectangulares en
sentido vertical, el calzado son curvas. Supuesto perrito: deducimos
por estar sujeto por una correa, línea g.
4, a la mano de su dueño, se compone el perrito de dos circulitos,
uno para la cabeza, con una curva por delante
(¿para indicar el hocico?) y otro circulito para el cuerpo, las
patas son dos curvas gs.5 de lados prolongados. suelo:
está trazado en dos partes a los lados de la casa, los dos son
zonas rectangulares formadas por líneas horizontales y bordes
del papel y de las casas. La primera por la izquierda presenta un
cuadrícula de gs. 2 y 3, cruzados, simulando un enlosado. El
de la derecha tiene un enlosado más estrecho de solo dos
filas horizontales y dentro mediante curvas gs.5, simula
plantas verdes. Se encuentra en la etapa esquemática con algún
detalle de la siguiente realista. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul tono claro y oscuro,
amarillo y carmín rojizo, los binarios naranja, suave
y fuerte, el morado y el verde, más los complejos
marrón, en tono suave y fuerte, y negro. Se
encuentra en la etapa de esquema de color, aunque
es algo extraño la combinación de colores de
la casa urbana. Utiliza todos los colores principales
del círculo cromático. ESPACIO o perspectiva:
utiliza el borde inferior del papel como línea
de tierra implícita para las casas, y dibuja parte del
suelo en horizontal a los lados de las casa, como ya está indicado,
sin embargo no lo prolonga hacia el fondo -arriba del
papel-, y no colorea el cielo en su totalidad. INTENSIDAD
DEL TRAZO: tenemos algunos trazos suaves, otros
normales y alguno fuerte, con lo que se deduce un tono
vital ligeramente bueno. TAMAÑO: algo grandes por tratarse de casas,
sobre todo la urbana
por los pisos que tiene, pero los niños tienen un problema
con las proporciones, como vemos siguen sin dibujar
personajes humanos que puedan pasar por las puertas
de las casas. Esto se arreglaría con papeles más grandes
para poder hacerlas casas de mayor tamaño o haciendo las
figuras humanas diminutas. Las figuras de este dibujo
propenden a esto las ha hecho0 pequeñas. Consideramos
que tiene un ego normal. COMPOSICIÓN: tiene un orden lógico alineando
los personajes sin
que se solapen, con lo cual no indica este dato de la
perspectiva la perspectiva escalar. El dibujo está
más o menos equilibrado.
Resulta un
buen dibujo típico infantil.
Olay, 7 años |

|
Nube, luna, sol, pájaros, árboles , mariposa y casa. |
Aunque tenemos varios esquemas dibujados hemos escogido
el de la casa por su tamaño y construcción errónea que nos muestra una fase de su construcción.
FORMA Estrellitas:
son cruces de diminutos gs. 3 y 4. nubes: formas cerradas, con una línea sencilla
a base de curvas continuas, una coloreada de
azul y otra coloreada como el resto del cielo. sol:
trazado tradicional de diag. circular para el disco solar y facciones humanas
que son círculos muy pequeños para los ojos, ángulo muy pequeño para la nariz compuesto
de las direcciones de los gs. 2 y 3, y boca g, 5, de línea gruesa, con
el seno hacia arriba. Los rayos solares son gs. nºs 2, 3 y 4. árboles:
el primero por la izquierda es un trazado nuevo, de la etapa realista,
dibuja el tronco y la copa empezando por una línea
recta para el tronco y sigue con una línea quebrada g. 12,
para la copa y termina en línea recta para el otro lado del
tronco. Es extraño este trazado comparado con el diseño
de la casa. El otro árbol tiene el
clásico trazado del tronco con un
diagrama rectangular pero no lo ha coloreado. La línea de
contorno de la copa, ondulada, g. 12, que va de un lado al
otro del tronco es muy débil, apenas se ve, y tampoco ha sido
coloreado, pero tiene dentro unos frutos círculos gs. 20, suspendidos
del tallo gs. 2. Tampoco están coloreados. pájaros: es un diseño muy elemental, unas líneas onduladas de
dos o tres curvas combinadas,
gs. 12, de senos alternos, abajo, arriba. mariposa:
el cuerpo está dibujado con un óvalo pequeño y alargado,
las antenas son dos gs. 4 acabados en muy pequeños
círculos gs. 20, las alas son dos curvas gs. 5, con el seno
hacia el cuerpo. Casa: dibuja solamente una fachada trazada con un diag. rectangular. El
lado inferior están sustituidos por el borde inferior del papel. Dibuja
también la puerta de la casa con un diag. rectangular
con el lado inferior igualmente sustituido por el borde inferior
del papel. Dibuja la mirilla con un muy pequeño rectángulo
irregular y dentro tiene un óvalo minúsculo con un trazo que
parece una minúscula curva g. 5. El tejado es el clásico
diagrama triangular, cuya base no sabemos si es suya o
de la fachada, o ha sido trazada después sirviendo para los
dos lados. La parte anexa del tejado es un trazado absurdo
que ha realizado el niño para resolver, de cualquier
forma ese lado del tejado, está compuesto por un trapecio
rectangular, invertido y diagonal y un diag. triangular
también oblicuo para enlazar con el vértice del otro
tejado. La chimenea es otro diag. rectangular con un lado sustituido
por el lado del tejado. El humo es un g. nº 8, línea múltiple
diagonal. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios, azul, amarillo y carmín
rosáceo, más los binarios verde muy claro, morado y anaranjado
intenso. Salvo algún pequeño error de
color no coherente se encuentra en la etapa de
esquema de color . ESPACIO o perspectiva: utiliza el borde inferior
del papel como línea
de tierra implícita, es atrasado. Sin embargo ha coloreado
de azul todo el espacio detrás de la casa y demás
esquemas, lo cual es correcto. INTENSIDAD DEL TRAZO: predomina el intenso. Podríamos
decir
que tiene un tono vital bueno.
TAMAÑO: grande, por tanto indica un ego
acusado. Los árboles son
proporcionales, casi pequeños. COMPOSICIÓN: las masas tienen casi a una colocación central,
tienden a la simetría pero de equilibrio inestable.
Elena, 1º de EGB, 6 años |

|
Sol, cielo, árbol, prado y casa |
Paisaje con uno de los soles, la parte que se ve, con más detalles de
sus facciones humanas.
FORMA
Sol:
el contorno que se ve es aproximadamente la cuarta parte de circunferencia.
Está humanizado con rasgos de la cara, ojos con círculos gs. 20 y puntos dentro, gs.1, como pupilas, pestañas
trazadas con gs. 2 y 4, segmentos verticales y diagonales. Las
cejas son curvas gs. 5 con el seno hacia abajo, la nariz es un g. nº 2, la
boca consta de dos curvas gs. 5, concéntricas que se
unen en sus extremos y enlazadas con un segmento casi recto g.
nº 3. Los rayos solares son gs. 3 y 4, alternativamente dibujados
uno largo seguido de otro más corto. cielo:
es una zona de color azul limitada por el borde superior del
papel y una línea sencilla horizontal g. 3, trazada más abajo.
Deja
un gran espacio en blanco. árbol:
de construcción tradicional, el tronco son dos gs. 2, y la copa un diag.
circular bastante regular, con frutos dentro compuestos de gs. 20
de color rojizo. prado: se limita a trazar un
par de líneas sencillas horizontales a cada lado
de la casa y otras diagonales, un poco curvas, de color
verde como hierba. casa: compuesta, como casi todas, de diagramas rectangulares las dos fachadas y las ventanas.
Éstas tiene dentro una cruz
trazada con gs. 2 y 3, las de la fachada mayor y con cortinas
de gs. 5, la otra fachada, ésta además tiene una puerta, trazada
con una curva g. 5, con el seno hacia abajo. El tejado
se compone de el clásico diag. triangular con un g. 20 grande como
ventana y dentro unos círculos, g. 20, con un punto dentro,
g 1, y abajo una forma cuadrada pequeña con dos garabatos
muy pequeños difíciles de percibir. El otro lado del
tejado es un diag. rectangular modificado haciendo un lado
menor recto y vertical en lugar de paralelo al otro diagonal. En
geometría sería un trapecio rectangular con la base superior invertida hacia abajo.
La chimenea es un diag. rectangular
irregular con un lado oblicuo erróneamente, el humo es una
línea circular extendida, g, 18. CROMATISMO: utiliza los colores primarios
amarillo, azul, y carmín
claro, más los binarios verde y anaranjado (en mezcla
de carmín y amarillo) más el complejo
marrón.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: está marcada la línea de tierra, por dos
segmentos, uno a cada lado de la casa, con líneas rectas,
sencillas, horizontales, gs. 3, y encima ha dibujado líneas
entre rectas y algo curvas, diagonales, gs. entre 4 y 5,
mara indicar la hierba (alta). La casa tiene dos fachadas,
señal como sabemos de su interés por el volumen, pero las traza en el mismo plano lo cual es un error, dispensable en los niños de esta edad.
Marca el cielo pero deja un gran espacio
en blanco. Los niños de esta edad no saben como
dibujar el plano horizontal o suelo y que el azul del
cielo baja hasta tocar la tierra. INTENSIDAD DEL TRAZO:
es intenso tanto la línea trazada con el
lapicero negro como el trazado del coloreado, predomina
el trazo fuerte que, como sabemos, es
indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: es grande la casa, puede
que también la parte del sol. Al
no haber figuras humanas no podemos apreciar la
dimensión comparando el edificio con personas, si las hubiera dibujado
deberían ser tan pequeñas que podrían pasar
por la puerta dibujada a la casa. y eso no aparece
casi nunca, en el dibujo de niños. No piensan en adecuar las proporciones. COMPOSICIÓN: hay un orden lógico de esquemas, el cielo y el sol
arriba y el árbol, la hierba y la casa abajo. No hay
superposición a no ser la figurada si suponemos que
la hierba dibujada sigue por detrás de la casa,
pero no esta bien resuelto del todo. En cambio se
observa la proporción áurea, muy cerca con una
diferencia de 3 ó 4 mm. en sentido horizontal, que
deja en la parte mayor a la casa y a la menor el
resto de esquemas, sol y árbol, y en sentido vertical
porque roza el tejado de la casa, también por pocos
milímetros, dejando en la parte mayor a la casa, y en
la menor el resto.
Manuel, 1º de EGB, 5 años |

|
Casa y camino largo |
Titulamos además de la casa el camino largo porque es el que más llama
la atención, aunque podríamos situar también el dibujo en la sala de espacio
y perspectiva, se ha decidido dejarla en esta otra sala con los dibujos de sus compañeros para comprobar la variedad
de los dibujos de la casa en un mismo aula.
FORMA casa: destaca el pequeño tamaño de la casa, en contraste con
la dimensión del camino. El dibujo en general muestra un
trazado de línea vacilante, demostrando la falta de control
del niño. Falta de dominio de la psicomotricidad
fina. Las dos fachadas están trazadas con
diags. rectangulares. En la fachada lateral hay
una puerta, medio borrada, de forma rectangular. La otra
fachada también tiene dibujada la puerta con un diagrama
rectangular con la base sustituida por la línea de contorno de la
casa. Las dos ventanas que incluye en la fachada son igualmente rectangulares,
pero mal ubicadas, una está pegada a la línea
superior de la fachada y la otra lo mismo y además al lado
lateral. El tejado consta de dos partes correspondientes
a las fachadas. Una es el clásico diag. triangular,
y dentro tiene una ventana circular con una
cruz en el interior, gs. 2 y 3 cruzados. La otra
parte del tejado es casi rectanglar, no inclina los lados menores
como debería ser. Dentro dibuja sorprendentemente dos
ventanas rectangulares con una cruz dentro en forma de
aspa, gs. 4, cruzados. Es un lugar que suelen utilizar los niños. camino: lo
que destaca más del dibujo por lo amplio que es. Lo traza con
dos líneas onduladas paralelas de solo tres pates
curvadas. CROMATISMO: utiliza los colores inadecuadamente, los
primarios
azul en tono fuerte y una pequeña parte suave,
carmín rosáceo y amarillo, los binarios verde y anaranjado,
más el complejo marrón, en dos tonos
fuerte y suave. Se encuentra en la etapa de
experimentación del color. Atrasado. ESPACIO o perspectiva: está representado
el plano horizontal o suelo
de prado con un ligero coloreado verde, en la parte
inferior del papel. La casa tiene las dos fachadas en el mismo
plano, no intenta o no sabe trazarlas en perspectiva. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso tanto
el trazo de lapicero como el
coloreado. Tiene un buen tono vital.
TAMAÑO: la
casa es muy pequeña, domina el dibuja del camino, esto podría indicar
un ego acusado, si no fuera porque el esquema
de la casa es bastante menor y debería ser quizá la
protagonista del dibujo. COMPOSICIÓN: está la casa más en la izquierda, por
lo que debería
pesar menos que el camino pero como tiene un
colorido variado e intenso casi compensa al largo
camino, y la composición se equilibra un poco. Presenta
el dibujo unos trazados de cuadrados con cruces dentro que no se analizan porque están semiborrados, son los clásicos
arrepentimientos.
Beatriz, 1º de EGB, 6 años |

|
Casa |
Casa en la que predomina el descuidado trazado del color y la ausencia de otros esquemas.
FORMA casa:
dibuja únicamente una fachada en forma rectangular con dos gs.
2, uno a cada lado y el lado inferior del diag. triangular que sirve
para trazar el tejado. Éste tiene dentro una ventana
trazada con un círculo g. 20. La chimenea es una curva g. 5, con los lados muy alargados . El
humo es simplemente una
línea ondulada, g. 12. Encima a coloreado con color verde y trazos con
línea múltiple oblicua. g. 8. El lado inferior de la fachada está sustituido
por el borde inferior del papel, supuesta línea
de tierra implícita. Este recurso es atrasado. La ventanas también
son diagramas rectangulares, más pequeños como es lógico.
Tienen dentro dibujadas las cortinas con un par de curvas
gs. 5. La puerta es una curva también g. 5, amplia, con los lados
prolongados hasta la base de la casa. CROMATISMO: utiliza los colores primarios,
azul y carmín suave y el binarios
verde. Son pocos colores y poco
adecuados, solamente el tejado rojizo se acerca al
colorido idóneo. Se encuentra por tanto en la etapa
de la experimentación del color. Atrasado. ESPACIO
o perspectiva: está en una de las primeras fases, donde el borde
inferior del papel es, como hemos indicado ya, una
línea de tierra implícita. Pobre solución, atrasada para su edad. INTENSIDAD
DEL TRAZO: en general es intenso tanto el trazo de
línea de lapicero como el coloreado. Podemos decir
que tiende a un buen tono vital.
TAMAÑO: es grande la casa pero no tanto como otras vistas
con anterioridad,
pero como es el único dibuja puede indicar
un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: la casa está más en la derecha del papel,
vista del espectador,
lado del futuro. El trazado del humo al otro
lado no consigue compensar el peso,
resultando un equilibrio inestable.
Francisco José, 1º de EGB, 6 años |

|
Casa |
Más que casa es "casi" una casa, o casa con errores de trazado,
y falta de proporcionalidad.
FORMA
casa: es la casa un ejemplo de trazado
defectuoso, de niño que está
atrasado con
respecto a los compañeros de su misma edad.
Ha dibujado las
dos fachadas con diags. rectangulares,
irregulares.
Las líneas están mal trazadas, no son rectas y
algunas son algo
onduladas. La puerta es un diag. rectangular
muy pequeño,
desproporcionado con el resto de la casa, y el
lado de la base está sustituido
por la línea de contorno de la
fachada. La ventana
es un como un mirador de proporciones
alargadas
exageradas, dentro dibuja segmentos cortos rectos
verticales, gs.
2, para dividir el ventanal en varias partes o
hojas. El tejado
está representado por dos diagramas, el clásico
triangular, aquí
muy defectuoso, en realidad es un cuadrilátero
(en geometría trapezoide,
no tiene ningún lado ni ángulo
iguales).
Algo parecido pasa con el otro lado del tejado,
tampoco es en realidad
rectangular, solo se deriva de uno de
ellos, también
tiene un lado más, el niño dibuja cinco lados, con
lo cual traza lo
que en geometría se llama un polígono cóncavo,
al tener dos lado
hacia dentro. Naturalmente no creemos que el
niño sea consciente
de esto, pero el profesor se lo puede decir
con una acertada
intervención pedagógica. La chimenea la traza
como un diag. rectangular
con el lado inferior sustituido por la
línea del
tejado. La dibuja algo ladeada, por el motivo general
de falta de control
del uso del instrumento gráfico, lapicero o
pintura. El humo
es una línea curva g. 5, con los lados algo
alargados,
que empieza y termina en los bordes de la
chimenea.
Sorprendentemente
el niño se nos rebela en el dato del
dibujo de la
antena, como observador. Ésta es una buena
condición para
saber dibujar, porque lo único que le falta al niño
en principio es
practicar para controlar el trazado. La antena es
un conjunto
de líneas rectas de todo tipo, una vertical, g. 2,
sostiene al resto,
y ése se compone de una horizontal, g. 3, que
cruza la anterior
y que tiene encima y debajo de ellas, gs. 4,
líneas oblicuas.
No sabemos si existe este diseño de antena,
pero el niño ha
conseguido trazar algo, una síntesis, que nos la
recuerda.
CROMATISMO: utiliza el color primario,
azul, y los binarios verde,
morado, y anaranjado fuerte. No hay ningún color
correctamente aplicado, coherente o que se vea con
una
mínima frecuencia, como el color de las
fachadas
azul y anaranjado. Se encuentra por tanto
todavía en etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva: lo único que
encontramos con respecto al
espacio,
es el dibujo de las dos fachadas de la casa, con
ánimo
de conseguir representar el volumen. Pero las
dibuja en el mismo plano, no intenta trazarlas debidamente
en perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso tanto el
trazado de líneas del
rotulador
como el coloreado de lapicero de color.
Podemos decir que tiene un buen tono vital.
TAMAÑO: es grande la casa, por
lo que puede representar un ego
acusado.
COMPOSICIÓN: está la casa dibujada
más en la parte izquierda,
tienen
por tanto más peso y la composición se
desequilibra hacia este lado.
Estíbaliz, 1º de EGB 6 años. |

|
Nube, árbol, silla, casa y fig. humana |
Están apareciendo en este nuevo grupo dibujos casas, debió ser una
propuesta del profesor/a del aula.
FORMA
Nubes: son dos formas cerradas, con una línea
a veces curva, a
veces
en ángulo agudo. Las ha coloreado de azul claro.
Árbol: es un esquema clásico, tronco
trazado con dos gs. 2, líneas
sencillas
oblicuas que terminan arriba en dos pequeños
ángulos
de los que salen tres ramas en formas cerradas entre
triangulares
y rectangulares. La copa es una forma más o
menos
ovalada, irregular trazada con una línea ligeramente
ondulada
que va de un lado del tronco al otro.
silla: consta de dos rectángulos para representar
el respaldo y el
asiento, unidos
en los extremos por dos líneas gruesas, que
pueden ser
gs. 2 o 6, según las consideremos sencillas o
múltiples. Las
patas son de tijera , en forma de X, trazadas con
dos gs. 4,
cruzados. Diseño nuevo que creemos que no ha
aparecido
hasta ahora, o por lo menos poco visto.
Casas: tiene dos fachadas trazadas con diags.
rectangulares. El lado
de
las bases están sustituidos por el borde inferior del papel.
La
puerta de la casa también es un rectángulo con el lado
inferior
igualmente sustituido, el pomo es una forma
irregular no
registrada. Pertenece a la etapa realista.
Hay
una puerta en la otra fachada que parece de garaje por la
anchura
que tiene. La parte interior está divida por tres gs. 2,
se
aprecia algún punto g. 1. dentro de ella. Las ventanas
son asímiso
pequeños diagramas rectangulares con un par de
curvas
gs. 5, con el seno hacia arriba y que simulan cortinas.
Los
tejados son el clásico diag. triangular, y el otro un
paralelogramo
romboide (en geometría), seguramente es una
modificación
de el diag. original rectangular. La chimenea es
otro
pequeño diag. rectangular con el lado inferior sustituido
por
la línea del tejando. Está bien situada un poco a la
izquierda.
El humo es una forma cerrada trazada con una línea
ligeramente
ondulada, g. 12, y dentro aparece una línea de
presilla
múltiple, g. 13, tachada por una línea múltiple g. 8,
para
colorear de gris.
figura humana: más bien parece una muñeca.
Tiene la cabeza
trazada
con un circulo g. 20, los ojos son puntos gs. 1.
De
la cara sale una línea circular extendida, pequeña, g 18,
que
no encontramos interpretación, parece un muelle.
Las
orejas, grandes, desproporcionadas, son líneas sencillas
curvadas,
el cuerpo está trazado ala vez que los brazos y las
piernas.
Es un diseño de la etapa realista. No le dibuja pelo ni
manos
ni pies.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios,
azul y carmín, de tono
rosáceo,
más los binarios verde, morado tono
violáceo, y anaranjado, más el complejo marrón. Se
encuentra
en la etapa de esquema de color .
ESPACIO o perspectiva: utiliza el borde
inferior del papel como
línea
de tierra implícita, es atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO: predomina el intenso.
Podríamos decir
que tiene un tono vital bueno.
TAMAÑO: grande, por tanto indica un ego
acusado. El árbol es
proporcional. La figura humana es pequeña pero no tanto
que pueda pasar por la puerta de la casa. Una vez más
esta niña cae en ese error de proporcionalidad, pero es
algo
que no parece importarles.
COMPOSICIÓN: las masas tienden casi a una
colocación central,
pero
la composición es de equilibrio inestable.
Ricardo, 7 años |

|
Paisaje con nubes, sol, flor, casa, fig. hª y árbol. |
Un sol sin rayos, aunque esté
humanizado con facciones, no lo hemos considerado importante como para llevarlo a esa sala de soles. La casa con su tamaño
nos ha parecido que se impone como protagonista.
FORMA nubes:
da la impresión de que primero ha coloreado de azul y luego ha
trazado el perímetro con línea de lapiceros. Son formas de
elipses u óvalos irregulares. Sol: es el clásico diagrama circular con facciones,
pero sin rayos solares. Muy pequeños círculos gs. 20 los ojos, muy pequeño
g. nº 2 la nariz, y g. 5 para la boca. flor:
circulito g. 20 para la corola, y curvas gs. 5, alrededor como pétalos.
casa: tiene las fachadas trazadas con diags. rectangulares. El lado de las
bases está sustituido por la línea de tierra, g. 3. La fachada lateral
es irregular, las puertas también son diagramas rectangulares,
al igual que las pequeñas ventanas, mal colocadas en las
esquinas de las fachadas, y otra en la parte de tejado
de más tamaño. El tejado está representado por dos diagramas,
el clásico triangular y un trapecio rectangular invertido
la base menor abajo, derivado de un rectángulo modificado. Tiene
dentro una ventana en forma de pequeño círculo g. 20. Árbol:
trazado con un clásicos tronco de dos gs. 2, líneas sencillas
verticales, una un poco inclinada, por falta de control del niño, suponemos,
y la copa es una línea ondulada g. 12 alrededor
del tronco. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, azul y amarillo, más
los binarios verde, morado fuerte, rojo -mezcla de carmín
y amarillo, y anaranjado, más el complejo
marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de
color. ESPACIO o perspectiva: está representado el plano horizontal o
suelo de prado con un coloreado verde, entre la línea de
tierra y el borde inferior del papel. La casa tiene las dos fachadas
en el mismo plano, no intenta trazarlas en perspectiva.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso tanto el trazo de lapicero
como el coloreado. Podemos decir que tiene un buen
tono vital.
TAMAÑO: grande la casa, más pequeño el resto, pero como domina
el dibuja de la casa puede indicar un ego acusado.
Encontramos proporcionado el tamaño de la figura humana con
la casa, puede pasar por las puertas, algo poco
frecuente. COMPOSICIÓN: la casa está más en la izquierda, tienen por tanto
más peso y la composición se desequilibra un poco
hacia este lado. Por lo demás los esquemas están
solamente alineados en fila de frente.
Virginia, 2º B |

|
Paisaje con cielo, sol, nubes, árboles, prado, flores y casa. |
Este es un dibujo que combina cierto aspecto de dibujo estereotipado
y cierta finura en el cuidado con que dibuja el prado y las flores. Los árboles y los pájaros son iguales y se repiten, las
ventanas también , pero apuntamos en el título que nos vamos a ocupar del cielo porque en esta ocasión, y no es frecuente,
ha coloreado todo el espacio del cielo que le corresponde de color azul. También colocamos el dibujo en la sala de casas
porque a pesar de que parecen tres casas, podría por tanto ser un tipo de casas, nos inclinamos por pensar que la niña
ha querido dibujar las fachadas de una sola casa, pues, por ejemplo, hay una sola puerta.
FORMA Cielo: como decimos tiene su importancia porque ha coloreado
todo el
espacio que le corresponde con líneas múltiples gs. 2, 3 y 4.
Nubes: ha dejado una sin colorear, lastima que ya estaba coloreada de
azul cielo, el contorno es una serie de curvas gs. 5 unidas que se
cierran para dar la forma parecida a los cúmulos de la realidad. Sol: es un esquema clásico tan
repetido... disco solar con diag. circular y gs. 2, 3 y 4 coo rayos
solares, tienen la particularidad de que no tocan el disco solar.
Árboles: clásicos, el tronco trazado con dos gs. 2, líneas sencillas verticales. y
la copa un conjunto de curvas gs. 5 con el seno hacia dentro al igual
que las nubes o parecido. Hay uno que sale por detrás de las casas
que ocultan el tronco. No lo ha dibujado. La copa es igual a las
anteriores aunque algo alargada en vertical. Monte con prado: el contorno es una curva g.
5 muy amplia que abarca dos casas. El prado
es un conjunto de pequeños segmentos casi todos
verticales, gs.2, y algunos ligeramente inclinados gs. 4. Representan
la hierba. Flores: también típicas, tallos gs. 2 y centro g. 20 y pétalos gs. 5, alrededor.
Casas: fachadas trazadas con diags. rectangulares. El lado de la base está
sustituido por el borde inferior del papel. Los lados laterales no se ven
bien pero están trazados con rotulador negro de línea gruesa, como las
que se ven del resto del edificio. La puerta también es un rectángulo con
el lado inferior igualmente sustituido, el pomo es un punto gruego, g. 1.
Las ventanas son asímiso pequeños diagramas rectangulares con una
cruz dentro gs. 2 y 3. En su conjunto la ventana es igual a una forma
estudiada por Kellog en los garabatos y que llama "mandalas". Son
estructuras cerradas con una cruz gfriega o en aspa y son de carácter
religioso. las ventanas son 24 en una fachada, 4 en otra y la última una
sola, pero esta está adornada con visillos o cortinas, trazadas con arcos
de circunferencia , 1/4 cada curva con el seno hacia fuera.
Los tejados son diag. triangulares cortados, es decir trapecios de forma parecido
a los isósceles dos de ellos, y uno rectangular. CROMATISMO: utiliza los colores primarios,
azul, amarillo y carmín, dos tonos
rojizo y rosa, más los binarios verde y anaranjado, y el
complejo marrón. Solamente le falta el binario morado o violeta para emplear
todos los colores principales del círculo
cromático, se encuentra en la etapa de esquema de color . ESPACIO o perspectiva:
está representado en tres planos, el primero las
casas que ocultan el suelo, el monte que constituye un solapamiento, esto
es ya un dato de la perspectiva escalar, detrás en tercer término
el cielo, con la superposición también del sol, los pájaros y las
nubes. INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso, favorecido por la técnica escogida
del rotulador,
cuando usa pinturas o lapiceros de color la intensidad es
menor por el tipo de técnica que es. Podríamos decir que tiene un
tono vital normal o algo intenso cuando se decide a trabajar con
los rotuladores, y esto por el gusto de elegirlos.
TAMAÑO: indudablemente grande, por
tanto indica un ego acusado. Los árboles
son pequeños por la lejanía o porque no tiene sitio para trazarlos
más grandes. Lo primero estaría muy bien pues sería
otro dato de la perspectiva escalar, la pérdida de tamaño
por la lejanía. COMPOSICIÓN: las masas están volcadas a la izquierda, tienen por tanto más
peso y la composición se desequilibra hacia este lado. La única
proporcionalidad que observamos a simple vista está en la
línea inferior de los tejados que se acercan a la línea
media en sentido vertical. Sería una simetría en este sentido.
Manuel 1º B. |

|
Sol, nube, árboles y casa. |
Este dibujo es de los sencillos, aparece una línea "rizada", que ya hemos
visto en algún otro dibujo de este grupo y habrá seguramente más, ya es sabido que los niños se influencian unos a otros. Es
curioso el sol de rojo, ha habido alguno más pero desde luego no son frecuentes. Destacamos
como datos curiosos, además del sol, el árbol dibujado por el color verde, su vallado de alrededor, el árbol grande con
ramas de color verde, y la casa por su simplicidad y colorido.
FORMA Sol: destaca por el disco solar, diag. circular, de color rojo
(se de en el estío al atardecer, por su
posición en el espacio, la atmósfera,
el aire, la inclinación y las ondas de luz unas más largas y otras más
cortas. Rayos solares en amarillo gs. 2, 3 y 4. Los clásicos. Nube:
trazada con curvas más o menos anchas con una pequeña parte parecida
a las líneas rizadas.
Árboles: el pequeño con la particularidad ya mencionada de que el tronco y la
copa están trazados a la vez y del color verde, impropio para el
tronco. El contorno, dibujado a la vez tronco y copa, está trazado con
líneas rectas para el tronco y curvas, gs.5, para la copa.
El grande tiene un tronco trazado con dos líneas verticales, gs. 2, pero
ligeramente onduladas. No tiene la tradicional copa de vegetación,
sino que las ramas, bien coloreadas, sin contornos o estos trazados
con líneas curvas, gs. 5, de lados muy prolongados, algunas
terminadas en formas redondeadas, parecidas a gs. 20, unas
tocando y otras
en el aire aunque cercanas. y otra de ellas con
pequeños segmentos gs. 3, uno de ellos, y otros 2, perpendiculares al
primero. Cercado: es una línea de presillas, múltiple, g.14, y curvas gs. 4, que rodea
en forma
rectangular irregular al árbol pequeño. Casa: muy simple, está trazada con líneas sencillas
muy finas formando diagramas rectangulares,
el principal, que contiene las ventanas que son
también diagramas pero muy pequeños, y otro diag. rectangular encima
del principal, la fachada, dividido por la mitad por una línea sencilla
horizontal, g. 3. para indicar el tejado. Sin colorear éste.
Las ventanas están divididas en el centro por gs. 2, líneas sencillas
verticales, muy cortas (de dos a cuatro). A los lados están coloreados los
espacios de azul, sugiriendo visillos, cortinas o bien que el color azul es
típico de los cristales en el arte infantil, a veces.
No dibuja puerta. Por los datos que observamos
se encuentra en la etapa esquemática. CROMATISMO: utiliza los colores primarios
azul, amarillo oscuro y carmín
rojizo, el binario verde y el complejo marrón. Se
encuentra seguramente en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva:
si no fuera por el cercado sería una sencilla
representación bidimensional, pero éste cercado parece que quiere
darnos la representación de un campo en perspectiva o por lo menos hay
una idea de plano horizontal donde se encuentra el árbol. INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso,
señal de un buen tono vital. TAMAÑO: grande, sobre todo el árbol mayor, también
la casa. Suele indicar un
ego acusado. COMPOSICIÓN: asimétrica y desequilibrada, el
lado derecho, vista del
espectador, es mucho más pesado. Situaríamos, como es
lógico, el eje central en línea vertical por el centro del tronco
del árbol más grande.
En sentido vertical no observamos proporcionalidad , está
cerca de una división por la mitad del papel, y en sentido
horizontal se acerca a la proporción áurea, pero pasaría a
unos milímetros del tronco del árbol. No sería exacta.
Ana, 2º de párvulos |

|
La casa de campo |
Un simpático y gracioso dibujo de una niña muy pequeña. 2º de párvulos.
FORMAS Esquemas
volantes: se observan algunas formas que parecen volar. Están construidas con diagramas
y garabatos las dos primeras por la izquierda, la del centro parece un pájaro por su pico amarillo. A la derecha sin embargo hay
una forma irregular hecha con una línea solamente que se cierra. Figura humana:
es un esquema claramente de la etapa pre-esquemática, está logrado
con un diag. circular y gs. 2, 3 , 4 y 20. Casa:
extraña mucho que una niña a esta edad y haciendo la fig. hª. como la hace construya una casa con dos dimensiones, dos fachadas,
aunque irregular y mal trazada la fachada mayor, pero tiene bastante mérito. Emplea diagramas rectangulares, para fachadas, ventanas, chimenea y puertas, uno triangular y otro en forma de paralelogramo
para el tejado. El humo es un g, 12. Coche: no
está nada mal para su edad. Está construido también a base de diags.
rectangulares y circulares, y gs. 4. Mancha azul:
es irregular y no se le encuentra ningún significado. Carretera:
es lo que se nos ocurre que puede significar esa zona rectangular horizontal de color rojo. Se
encuentra en la etapa pre-esquemática, con algún detalle adelantado. CROMATISMO:
hay que destacar el fondo rojizo conque a coloreado todo el papel -tono suave-, más el rojo -fuerte- de la carretera
supuesta, el rosado de la casa, más el amarillo y el naranja resulta un predominio total
del color cálido, lo que significa un temperamento muy alegre de la niña. Utiliza
los primarios carmín -en tono rosa pálido-, amarillo y azul, los binarios morado y anaranjado, más el complejo marrón. Son
casi todo el círculo cromático, excepto el verde, lo que esta muy bien en este tema, aunque todavía no podemos aplicarle otra
etapa cromática que la de experimentación del color.
ESPACIO
o perspectiva: el intento de trazar una carretera por parte del niño es una suposición un tanto atrevida, sin
mucha base. Lo demás está "volando " por el aire. INTESIDAD DE TRAZO: bastante intenso, lo que supone como sabemos
un buen tono vital. TAMAÑO: bastante pequeño,
propio de una niña algo apocada. COMPOSICIÓN:
parece una colocación desordenada pero si nos fijamos nos encontramos con la casa en el centro y varios esquemas alrededor,
es una simetría radial.
Niño |

|
Casa con figs.dentro, nubes, pájaros y árboles |
Tenemos aquí un dibujo que presenta algunas curiosidades. Contrasta
el pequeño tamaño de algunos esquemas. como las nubes y los pájaros con el tamaño bastante grande de la casa. Cosa extraña
también es que tengan los trazos poca intensidad, son muy débiles hasta el extremo de haber tenido que acusar bastante el
contraste al escanearlos, lo que nos habla de un tono vital débil, y sin embargo tenga un ego acusado que
nosindica el tamaño de la casa. También hay unas figuras extrañas con unas grandes orejas o cuernos, que podrían ser
juguetes de peluche o extraterrestres, y que nos ofrecen la duda de si estarán delante de la casa o dentro, lo cual sería
un efecto de rayos X.
Si analizamos uno por uno los esquemas como es nuestra costumbre, nos encontramos con unas
nubes y pájaros realizados con las curvas, gs. bs. 5, varias en las nubes dos en los pájaros, que es un esquema primario. En
el trazado de alguno de los pájaros las líneas se cortan formando
lo que Kellogg llama presilla.
Precisamente una línea de varias presillas es el contorno de
la copa de los dos árboles, y va de un extremo a otro de la parte superior del tronco. Dentro tiene unos frutos ovalados que
pueden ser diags. pequeños o curvas modificadas, gs. 20, con la particularidad de tener el pedúnculo más largo de lo corriente.
Es un pequeño dato pero que hay que destacarlo. El tronco es
la típica forma rectangular en este caso con los lados inferiores sustituidos por el borde del papel. Igual ocurre
con los diag. rectangualres que emplea para la fachada de la casa y su puerta. Ésta está coronada por una curva, g. b.
5, en forma de semicircunferencia y dentro tiene unos gs. bs. 20, que quieren representar seguramente una especie de
verja. Un g. b. 20, círculo imperfecto, pequeño, hace de pomo. El tejado es el clásico diag. triangular. La chimenea
también es un espacio rectangular con el lado inferior sutituido, este también, por la línea diagonal del contorno de la chimenea,
que no está bien ensamblada. Tiene unas líneas paralelas al lado de arriba de la chimenea gs. bs. 4, línea diagonal,
y el humo es una línea de varias presillas también, aquí en dirección recta y en diagonal.
Las figuras humanoides tiene para la cabeza un diag. flexibilizado,
no clasicado por Kellog, luego sería un dato de principio del realismo, pero el resto son gs. bs., nºs 20 pequeños para
los ojos y la nariz, y la recta horizontal, g. b. 3, para la boca. El resto del esquema, cuerpo, brazos y piernas son formas
ovaladas pero hechas con curvas gs. bs. 5 cerradas.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo.
el binario verde y el complejo marrón. En el tejado a mezclado, no sabemos si conscientemente o no, el azul y el
rojo produciendo el binario violeta o morado. El maestro debería indicar al niño como se ha producido este color por la mezcla,
ignoramos si lo ha hecho, pero es una ocasión para hablar de la composición de los colores.
El espacio o perspectiva no está indicado nada más que de una manera bidimensional, el cielo
arriba y la casa y los árboles abajo, con el recurso atrasado de utilizar el borde del papel como línea de tierra implícita.
De la intensiad del trazo ya hemos indicado que es bastante débil
en el original, lo que indica, como hemos dicho, un tono vital débil también.
El tamaño del esquema de la casa también lo hemos mencionado como
distintivo de un ego algo acusado.
Como en la mayoría de los casos no hay composicón propiamente dicha
sino una colocación de los esquema en cierto orden lógico.
Rebeca, 8 años. |

|
Casa. |
Aunque es un dibujo sin color lo hemos seleccionado, para colgarlo
en esta sala tercera de "La casa", por la singularidad que presenta. La niña, que tiene licenciados de BBAA en la familia,
ha heredado las dotes artísticas, dibuja tres fachadas de la casa en un intento de captar el volumen de la misma,
de representar el espacio, la perspectiva.
Aunque por la edad Lowenfeld sitúa este tipo de dibujo en la etapa
esquemática, y los diagramas rectangulares y circulares utilizados en la confección de la casa así lo confirman, debería
estar en realidad, por lo atrasado de las catalogaciones del autor americano, en la etapa del realismo.
El intento de perspectiva abona esta teoría.
Por otra parte la casa está situada en una línea de tierra, debajo
de la cual la niña ha trazado un plano. También ha dibujado una segunda línea de montañas al fondo por encima de la casa.
Belén, 4 años. |

|
Paisaje con figuras hs., árboles y casa de varios pisos. |
Hay algunos niños que a esta edad hacen dibujos, fig. hs., de la
etapa esquemática pero no es frecuente. Este niño si las hace, en este dibujo traza tres figuras humanas, femeninas, que
se encuentran en esta etapa esquemática como podemos observar. Hace los brazos
y piernas bidimensionales. Si analizamos la niña dibujada en el centro, las otras son practicamente iguales, nos
encontramos con que la cabeza es un diag. circular, la melena un g. b. de línea multiple, nº 9, los ojos son dos pequeños
círculos g. b. 20, la nariz es un ángulo combinación de las líneas sencillas nº 2 y 3. La parte superior del cuerpo,
los brazos y las piernas son diagramas rectangulares, las manos están compuestas de gs. bs. nºs 5. curvas de línea
sencilla pero varias unidas. La parte inferior del cuerpo, en realidad la falda que visten, es un diag. triangular, casi un
trapecio. Los pies están trazados con dos curvas, gs. bs. 5, línea sencilla curva que los niños utilizan con frecuencia para
varios de los items, para indicar el zapato en sí y el tacón, detalle algo adelantado para esta edad.
La casa, esquema típico universal, es un conjunto de diagramas rectangulares, para el edificio
y las ventanas, estas tienen una cruz significando el junquillo que sujeta los cristales, que recuerda a los mandalas estudiados
en las etapas del garabateo. La puerta es una curva grande g. b. 5, y el tejado un diag. triangular.
Los árboles también son clásicos. El tronco indicado en parte por el contorno hecho con lapicero
negro es un diag. rectangular por la pintura marrón que utiliza dando esta forma. Las copas son formas más o menos redondeadas
o rectangulares hechas con garabatos múltiples de bombeo aproximados al g. b. 16, línea circular multiple.
En realidad los garabatos de línea múltiple tanto verticales como horizontales, diagonales
o en curva, nºs 6, 7, 8 y 9, los emplean generalmente para colorear. El cielo, de color azul, lo cual es lógico, está coloreado
de esta forma.
En cuanto a la perspectiva podemos ver que emplea el borde inferior del papel como línea de
tierra implícita. Tiene también el plano del cielo arriba.
El dibujo de esta niña, Belén, está mas bien adelantado.
Los tonos utilizados son los primarios azul y rojo, los binarios verde naranja y violeta (en
dos tonos violeta carmioso y violeta azulado), más el complejo marrón. El desarrollo del cromatismo está bien para su edad
y es coherente, excepto en la casa en que el color está aplicado por gusto, emocionalmente.
El trazo al colorear es intenso bastantes veces, lo cual indica un tono vital bueno.
El tamaño es normal en las figuras y la casa está casi proporcionada con respecto a los demás
esquemas.
Si pasamos un eje virtual, vertical, entre la casa y las dos figuras de la derecha parece
estar en equilibrio más o menos estable, utilizando el modelo de balancín, el lado de la casa parece pesar más pero en el
otro lado, el derecho, los elementos son más numerosos y alejados del eje por eso pesan más y compensan.
Eva, 4 años. |

|
Paisaje con casa. |
Llama la atención enseguida en este dibujo el diseño del tejado
hecho con una serie de curvas, gs. bs. 5, unidas formando líneas de tejas. También es curiosa la decoraicón aplicada
a la chimenea, son líneas sencillas verticales y horizontales, cruzadas, gs. bs. 2 y 3 respectivamente, como indicando ladrillos.
El humo que sale de esta chimenea es un g. b. 6, línea multiple vertical.
La casa está compuesta por un diag. triangular para el tejado y otro rectangular para la fachada
única y principal. Las ventanas son tambien pequeños diagramas rectangulares, con un cruz dentro que, como en el caso
anterior, indican los junquillos de los cristales, y que como hemos dicho en este cometario al anterior dibujo nos recuedan
a los mandalas (formas cerradas rectangulares, cuadradas, círculares u óvaladas con una cruz griega o en aspa dentro). La
puerta es una línea sencilla g. b. 5, que nace y termina en la línea de base. El pomo es un pequeño círculo, g. b. 20 (círculo
imperfecto).
El sol es el clásico esquema universal que hacen todos los niños. Este tiene como particularidad
que los rayos no tocan ni cruzan al perímetro del sol. Son gs. bs. simples, nºs 2, 3 y 4.
Las nubes son formas más o menos ovaladas hechas en parte por una línea múltiple de presillas
(cicloides prolongadas) y en parte por una serie de curvas, gs. bs. 5, unidas para contornear las nubes.
El árbol es otro esquema clásico, con la particularidad de que no lo ha coloreado. El tronco
es un diagrama rectangular con uno de sus lados, el inferior, sustituido por la línea de tierra. La copa es una curva del
tipo indicado para la puerta, g. b. 5.
También son típicos llos dibujos de las margaritas. Una línea simple, un pequeño segmento
vertical, como pedúnculo sosteniendo al centro de la flor, un g. b. 20, círculo imperfecto, y unos pétalos alrededor hechos
con una serie de líneas curvas, gs. bs. 5. unidos alrededor del centro.
No está mal el desarrollo de la expresión plástica de la niña.
Como no ha dibujado figs. hs. que podrían decirnos con seguridad la etapa en que se encuentra
pensamos que por los otros esquemas podría estar en la etapa esquemática.
En cuanto al color utiliza el primario amarillo y el carmín (verdadero primario) y en esta
caso, dado que emplea el carmin el rojo sería binario (mezcla de carmin y amarillo) como el verde, más el complejo marrón.
El color verde lo aplica en línea múltiples horizontal para colorear el suelo sobre el que ubica la casa, las flores y el
árbol, sólo se ve un poco de esta línea porque no ha salido en la grabación para la pantalla del ordenador. Podría estar en
la etapa de esquema de color.
Ya hemos indicado que, aunque no se ve apenas, en el original ha dibujado plano. No
está mal para su edad.
El trazo es fuerte en algunos casos, en otros pocos normal, lo que indica un tono vital variable,
próximo a un buen tono vital.
Los esquemas tienden a ser grandes más que pequeños. Significan una buena autoestima.
La composición, si pasamos un eje virtual vertical por el centro de la casa, tiende a
la simetría y el equilibrio inestable (ley del balancin).
Cesar, 4 años. |

|
Casa y otros esquemas poco definidos. |
Según la profesora de este niño el dibujo que ha realizado
corresponde a los siguiente esquemas: figura humana, un vehículo, un edificio, columpios, piscina y puerto.
El primer esquema que vemos sin embargo no lo cita: el sol. Está
construido como el esquema universal típico que dibujan todos los niños, un diag. circular y gs. bs. de línea simples,
segmentos, nºs 1, 2, 3 y 4; a continuación vemos el edificio, parece representar a una simple casa no ha utilizado diagramas
para hacer la fachada ni el tejado, el dibujo del contorno de la casa cuenta con 6 lados, de ellos tres más o menos rectos,
dos curvos y uno de línea ondulada. Las ventanas son pequeños diag. ovales, con una estructura en forma de cruz
dentro, gs. bs. 2 y 3. La chimena aunque tuviera la intención de hacerla rectangular el hecho es que la ha trazado con una
curva que empieza y termina en el tejado, g. b. 5. El humo es una serie de curvas gs. bs. 5 unidas.
Las figuras humanas, que son dos, están dentro de un esquema
que parece querer ser un automóvil. Son dos cabezones, un círculo para las cabezas, g. b. 20, y dos piernas que las sustentas,
g. b. nº 3, líneas sencillas, o segmentos, diagonales. El coche, lo escribe así el niño y también indica que los
de dentro son su papá y su mamá, es un perímetro más o menos ovalado con dos círculos superpuestos de línea múltiple,
g. b. nº 16, representando a las ruedas. Dentro un segmento diagonal con un círculo g. b. 20, en su extremo debe representar
al volante del auto.
Un segmento vertical, g. b. 2 y 3 horizontales, nº 3, dibujadas
detrás del coche le sirven para indicar la carretera.
La piscina la ha resuelto con una serie de líneas múltiples, gs.
bs. dos nºs 6 y dos nºs 7, colocadas de manera que parezca un rectángulo. El esquema simple de dentro no lo titula, por
eso no lo comentamos.
Lo que titula los columpios es una serie de segmentos rectos
y curvos poco definidos.
Lo que llama puerto se compone de dos curvas, gs. bs. 5, rematadas con rectas en sus extremos,
para hacer una forma bidimensional, un segmento horizontal, g. b. 3 en un lado y el otro el lado pertenece a una especie de
escalera formada con una curva que parece que quiere ser un rectángulo (le falta un lado en ese caso) y una serie de segmentos
horizontales gs. bs. 3, como si fueran peldaños. No entendemos que ha querido dibujar el niño.
A juzgar por las figuras humanas debería estar en la etapa preesquemática pero por el resto
de esquemas lo situariamos en el principio de la etapa esquemática. Las figs. hs. las
ha dibujado así quizá porque no tenía sitio para más.
El color utilizado es el azul. Ya hemos indicado más de una vez
que cuando el niño está ocupado en dominar la forma se olvida a veces del color, en este caso es posible que haya dibujado
y coloreado con el primer lapicero que a cogido, el azul. Según esto habría que situarlo todavía en la etapa
de experimentación del color.
El trazo es más bien algo fuerte, indicando un aceptable tono vital.
La casa es de un tamaño grande pero el resto no, de modo que es
dificil determinar su autoestima.
No hay concepto de plano ni perspectiva, en eso está atrasado, coloca
los esquemas dode le parece según se le va ocurriendo dibujarlos.
Desde luego no hay composición. Las formas están dibujadas en el
lado izquierdo del papel, zona del pasado, añozanza de la proteción materna.
Daniel 5 años |

|
Casa y sol |
Un diseño diferente de casa nos presenta este niño, Daniel, en su
dibujo. A una casa de trazado normal ha añadido otra sin tejado. Hasta
ahora solo otro dibujo presenta este tipo de casa, pero el "edificio" de al lado, pegado al principal, estaba en ese caso
tapado por un árbol dibujado encima.
Todo el dibujo está construido con diag. y garabatos, por lo que
se deduce que estamos en la etapa esquemática.
Las fachadas y las puertas y ventanas son diag. rectangulares. El
tejado es el clásico diag. triangular. Las ventanas tienen dibujado una cruz dentro, a la manera de lo que en la etapa de
los garabatos Kellogg llamaba mandalas, son los junquillos para sostener los cristales. Están representados por gs. bs. 2
y 3. Las puertas tienen dentro un g. b. nº 16, circulo superpuesto de línea multiple. En
realidad lo que ha debido querer hacer el niño es una forma redonda, y si lo ha hecho así es para darle color.
Es curioso que si observamos detenidamente el tejado parece dividido por una línea diagonal,
g. b. 4, como queriendo hacer dos tejados, aunque se le olvida dibujar la otra fachada que le correspondería a ese tejado.
El sol es el clásico esquema universal, hecho con un diag. circular y los gs. bs.
2, 3 y 4 como rayos solares,
Hace línea de tierra, un g. b. de lado a lado del papel, g. b. 3, línea sencilla horizontal,
y sobre ella parece dibujar hierba con gs. bs. 2. líneas, segmentos en realidad, verticales rectas.
Respecto al color vemos que utiliza los primarios azul, amarillo y carmín, más el binario
naranja y el complejo marrón. Por el color del sol, el cielo y el tejado, lo podríamos situar en la etapa de esquema de color.
Ya hemos indicado que dibuja la línea de tierra, primitivo o primer modo de situar el espacio,
en ese caso bidimensional.
El color está aplicado, la mayor parte, con fuerza, lo que indica un tono vital bueno.
El tamaño de los esquemas es grande, significando una buena autoestima.
No hay composición, el lado derecho, según mira el espectador, tiene formas más grandes que
pesan más y desequilibrarían una posible composición.
Paula, 5 años. |

|
Paisaje con casa, fig. h., árbol, sol y mariposa. |
Aunque el tema de la casa está suficientemente ilustrado nos hemos
inclinado por "colgar" este dibujo en esa sala porque los otros temas tambien están suficientemente representados.
Los esquemas que aparecen en el dibujo son esquemas universales que hacen todos los niños,
el sol es el clásico diag. circular cortado por líneas rectas gs. bs. 4 todos ellos, en el papel de rayos luminosos,
la mariposa del centro algo a la derecha, es un diag. oval para el cuerpo con unas alas hechas por curvas, gs. bs. 5, con
pequeños circulitos gs. bs. 20, para significar los ocelos de las alas, y las antenas son dos garabatos nºs 2 y 4 acabados
también en dos pequeños circulitos gs. bs. 20.
La nube es una línea horizontal múltiple g. b. nº 7. El cielo está coloreado de azul por la
técnica de arrastrado de cera por el lado plano de la barrita sobre el papel.
El esquema de la fig. h. está construido por diagramas y gs. bs. y tiene el cuerpo y los
brazos bidimensionales, con lo cual hay que situar la expresión gráfica en la etapa esquemática.
Si analizamos una por una las partes del esquema vemos que la cabeza es un diag. circular, el pelo dos líneas múltiples curvas,
gs. bs. nº 9, los ojos círculos imperfectos g. b. 20 con otros iguales pero más pequeñas para indicar el iris. La nariz
es una línea vertical, g. b. 2, la boca una horizontal g. b. 3. El cuerpo es un diag. rectangular como los brazos, más o menos,
las manos, en realidad solamente tres dedos, están trazadas con gs. bs. nºs 5. La falda, parte inferior del cuerpo o del vestido,
es un trapecio, es decir un diag. triangular cortado por una recta paralela a la base. Dentro de la falda hay un esquema también
universal en el dbujo de las niñas, especialmente, que no está registrado por Kellogg, o sea un corazón. Es una especie de
combinación de curvas con los senos opuestos, una de ellas parece más una línea sinuosa. Las piernas, la parte que asoma por
debajo de la falda, son dos curvas gs. bs. 5, y los zapatos otras dos curvas, cada uno, simulando una de ellas el cuerpo del
zapato y otra el tacón.
La casa está compuesta por dos formas, una rectangular vertical de color verde para la fachada
y otra triangular de color rojo para el tejado. Ha dibujado cinco ventanas, cuatro en la fachada y una en el tejado, con círculos
imperfectos gs. bs. 20. La puerta es una combinación de segmentos para hacer la forma rectangular. La antena es una combinación
de segmentos, uno principal más largo y otros que le cruzan más cortos, gs. bs. nºs 4 todos ellos. El humo está compuesto
por dos líneas quebradas, gs. bs. 12, para construir una forma bidimensional.
El árbol tiene el tronco clásico rectangular vertical, coloreado de marrón y una copa de color
verde hecha con gs. bs. de línea múltiple, 6 y 7, y sobre el contorno ha dibujado una serie de curvas, gs. bs. 5, unidas,
para dar la sensación de hojas.
Algunos garabatos como éste, la curva sencilla la usan los niños con profusión y les sirve
para resolver numerosos problemas de representación.
La cerca es un g. b. 3, línea sencilla horizontal que va de un lado a otro del papel, y del
que penden líneas sencillas, verticales, más cortas.
En cuanto el color, Paula utiliza los primarios amarillo, azul y
rojo, el binario verde y el matiz rosa. Al colorear el corazón rojo sobre el amarillo se producen mezclas dando lugar a un
naranja fuerte. Esto, aunque sea casual, hay que hacérselo ver a la niña.
Se encuentra bien su cromatismo, en la etapa de esquema de color.
La perspectiva no está clara, el árbol y la casa están sobre la valla, pero esto es confuso.
El esquema de fig. h. algo más alejada de la valla tampoco aclara nada. La proximidad de estos tres esquemas a la parte inferior
podría indicar su idea de que el borde inferior de la hoja de papel es una línea de tierra implícita. La otra línea sería
la nube y el cielo azul, color que cubre todo la hoja.
La intensidad del trazo es normal, más fuerte cuando aplica el color. Denota un tono vital
variable.
El tamaño de los esquemas es mediano, algo grande, lo que indica una buena eutoestima.
Si trazamos mentalmente un eje virtual, vertical, por el centro de la casa, vemos que la posible
composición tendería a la simetría, pero el equilibrio sería inestable porque la parte derecha del árbol "pesa" más.
Ramón, 5 años |

|
Casa con muchas ventanas. |
Una casa clásica con la fachada principal hecha con un diag. rectangular,
y el tejado como un pentágono irregular aunque parece que lo que ha querido hacer es un lado inclinado como suelen tener las
casas con tejados de dos vertiente. Tiene además la casa
la particularidad de haber dibujado muchas ventanas. Tenemos más casas con muchas ventanas pero en sentido vertical,
como si la casa tuviera varios pisos, pero en este caso están en sentido horizontal. Están construidas con diag. rectangulares
en este sentido horizontal pero hay tres de ellas en sentido vertical, queremos decir que la mayor magnitud está en sentido
horizontal o vertical, respectivamente. La puerta también es un diag. rectangular, vertical, pero imperfecto, en realidad
se acerca en su forma a un trapecio rectangular. El que haya hechos muchas ventanas es característico, como ya se ha dicho
alguna vez, de los niños con síndrome de down, algunos de ellos tiene la actividad del dibujo como el único éxito que
consiguen de modo que les gusta repetir lo que han logrado. No parece este caso, desde luego, porque los demás esquemas están
bien para su edad (5 años).
La figura humana tiene la cabeza hecha con un diag. circular, el
cabello son varias rectas, gs. bs. 2 y 4, los ojos son dos círculos gs. bs. 20, con dos puntos dentro como iris, gs. bs. 1.
Las orejas son dos curvas que empiezan y se cierran en los laterales de la cabeza, bien colocadas. Los rasgos de la cara no
se ven muy bien, así la nariz parece un ángulo formado por un g. b. 2, vertical, y otro 3 horizontal, y la boca
está trazada con otra curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba, con el clásico gesto de sonrisa. El cuerpo, los brazos y las
piernas son diag. rectangulares Las manos son círculos gs. bs. 20, y los dedos son pequeños segmentos rectos, gs. bs. 2, 3
y 4. Algunos iguales a los que utilliza para significar el cabello. Esto nos reafirma en la habilidad que tienen los niños
para utilizar su garabatos aprendidos para utilizarlos de diversas maneras, así con un repertorio limitado de garabatos y
diagramas construyen casi un ilimitado número de objetos y figuras.
El tipo de construcción de este esquema de fig. h. nos indica que esta en las fases medias
de la etapa esquemática.
Los árboles también son un esquema clásico y universal. Los troncos son diag. rectangulares,
más o menos, y verticales. La copa está hecha con curvas. gs. bs. 5, unidas, algunas formando presillas, para dar la impresión
de hojas, y unas líneas múltiples, gs. bs. nº 6, para darles, quizá, más espesor.
El circulo que aparece encima de la casa, casi a la mitad del papel, no interpretamos que pueda
ser, posiblemente intentó hacer un sol y lo dejó a medias, o una luna.
Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y amarillo, lo que significa que tiene
las tres gamas cromáticas, el matíz rosa, para la piel de la fig. h., más el complejo marrón. Podría haber utilizado
más colores de los que ha empleado, pero estos al menos son coherentes con la realidad. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
No hace plano, utiliza el borde inferor del papel como línea de
tierra implícita. En cuanto al cielo lo colorea bien, no solamente de color, sino que lo extiende hasta llegar abajo del todo,
a tierra, salvando los esquemas es decir no coloreando de azul encima de ellos, la casa, la fig. h. y los árboles.
Esto hay considerarlo muy bien.
El trazo es más bien intenso -indicando un buen tono vital-, excepto
el cielo cuyo coloreado lo ha realizado con la barra de cera de plano, restregándola por el papel, técnica que posiblemente
le haya enseñado su profesor/a, para dar color a un espacio grande. Está bien.
Las medidas son de normales tendiendo a pequeñas, pero
normales para la escena que ha querido dibujar. Denota un carácter normal.
No hay composición, las figuras las ha ido colocando seguramente
según se le ocurrían.
Victor, 5 años |

|
Casa con mucho humo |
Hay varias partes o esquemas en este dibujo que llaman nuestra atención,
como el sol, el humo, la bidimensionalidad de la casa y el esquema del automovil. Al sol le dibuja facciones algo
ya visto en otros dibujos pero no las orejas que dibuja Victor a su sol. El humo se extiende desde la chimenea a lo
más alto del papel, haciendo alguna curva que aumenta su recorrido. La casa presenta dos fachadas, significativo de que
busca el volumen, otros niños de su edad dibujan estas casas también, pero no son muchos. El coche lleva trasportin.
pero esto es algo que se observa en otros dibujos en la sala de vehículos automoviles, aunque no tanto el animal que
lleva en el trasportin.
El sol es el esquema clásico y universal hecho con un diag.
circular y pequeños segmentos, gs. bs. 2, 3 y 4. Dos pequeños circulitos gs. bs. 20, los emplea para representar los
ojos y otros dos circulitos, aún más pequeños los emplea para indicar los irirs. Las orejas son dos curvas gs. bs. nº
5, que comienzan y se cierran sobre los laterales El humo es una larga serie de curvas que Kellog denomina presillas.
Llama la atención que esté hecho el humo de un solo trazado continuo sin levantar el dibujante el lapicero, aparentemente.
La casa está formada por dos diag. rectangulares para las dos fachadas,
un diag. triangular encima de la fachada principal, para indicar las dos vertientes del tejado. Éste es un trapecio invertido,
casi rectangular (es un cuadrilátero, paralelogramo, con dos ángulos rectos). Tanto la chimenea, mal ubicada, como
la ventana en el tejado y las ventanas de la fachada principal son diag. rectangulares o casi cuadrados, que tienen dentro
una cruz griega, que simula los junquillos de los cristales. La puerta es una curva, g. b. 5.
El vehículo consta de la forma del automovil, hecha con una
recta, g. b. 3 de base y una curva, de extremo a extremo de la recta para terminar la carrocería. Dos pequeños diagramas
cuadrados representan las ventanillas y dos segementos, formando ángulo, gs. bs. 4, parecen indicar la antena del coche.
El niño no ve bien las ruedas o no tiene espacio para colocar más de tres. Son círculos, gs. bs. 20, rellenos de color
con garabatos múltiples. El trasportín es un diag. rectangular y tiene las mismas ruedas. Dentro tiene otros tres círculos
que pueden representar ventanas, pero realmente no parece normal porque el animal se ve fuera del vehículo, como
si este no tuviera techo. Este animal se le descubre porque tiene, además de un cuerpo, diag. rectangular, dos curvas
sobre la cabeza que parecen dos grandes orejas, en proporción con el resto, y rabo. Este último detalle es que más nos indica
que se trata de un animal.
Según estos datos parece encontrarse en la etapa esquemática.
Los colores que utiliza son los primarios azul, amarillo y rojo, las tres gamas cromáticas,
y los dos binarios verde y naranja. Una de las fachadas la colorea de negro, sin aparente motivo o necesidad, como sucede
con el humo, lo que nos indica que podría tener algún pequeño trauma. El colorido no está mal para su edad. Por el color del
sol y el cielo podría encontrarse al principio de la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio, ya hemos indicado su preocupación por el volumen al construir la casa
con dos fachadas, por otro lado hace un plano muy estrecho, de color verde, significando el prado, sobre el que asienta la
casa y el vehículo. Parece suficiente para su edad.
El tamaño de la casa es regular, los vehículos son pequeños, están en proporción con la casa,
aunque el animal no podría pasar por la puerta de la casa, o sea no es lo suficientemente pequeño pero es normal para
la edad del niño.
El pequeño tamaño de los vehículos parecen hechos por un niño algo tímido o apocado.
La intensidad del trazo es fuerte en el coloreado, excepto en el cielo, dado de color con la
técnica de la cera aplicada de lado, sistema que permite colorear grandes espacios en poco tiempo.
Si consideramos un eje vertical, virtual, entre el coche y la casa, vemos que por la ley de
la balanza la composición se volcaria hacia la derecha pues la casa y humo y el sol pesan mucho más que el vehículo, por tamaño
de las formas y la intensiad del color.

Hay dibujos que presentan más de una posibilidad de encuadre del
tema. Este por ejemplo podría servirnos como otro modelo de sol, por los muchos rayos que dibuja. Dentro del tema de edificios
parece, en una primera impresión, que se trata de una iglesia, pero vista con más detenimiento nos inclinamos por identificarla como casa y lo que pudimos tomar por cruz creemos que es un antena de
TV más frecuente en la actualidad. También podríamos haberlo clasificado, el dibujo, por el esquema del animal.
Si analizamos ordenadamente la pintura vemos que las nubes están
hechas por una líneas multiples que pretenden una forma más o menos ovalada. El sol es clásico, un diagrama circular cortado
en su perímetro por diversas líneas cortas, segmentos, gs. bs. 2 y 4, podría haber trazado alguno horizontal g. b. 3 pero
no lo ha hecho. Ya se ha comentado alguna vez que el trazo horizontal es más dificil por la coordinación compleja del hombro,
codo y muñeca, y al hacer los trazos rápidos, da esa impresión, no le han salido fácilmente.
Una mancha azul rectangular, con un mandala de contorno circular
verde en el centro, podría ser una bandera, pero que no podemos asegurarlo ni, como decimos algunas veces, debamos empeñarnos
en descifrar lo que no está claramente definido.
Los árboles son también trazados clásicamente. Un tronco hecho con
un diag. rectangular (uno de los lados de los rectángulos es el borde inferior de la hoja) y una copa parecida a una forma
ovalada cuyo contorno está logrado con unos garabatos de líneas onduladas, nºs 12 o una serie de curvas seguidas combinadas.
La forma humana tiene sus partes hechas bidimensionalmente, y está practicamente completo en esencia, por lo que estimamos
se encuentra en la etapa esquemática.
El cabello es una línea curva múltiple, g. b. 8, la cabeza
es un diag. circular. Los ojos son entre pequeños círculos o puntos negros, g. b. 20 o 1 respectivamente. la naríz sería un
diag. triangular si fuera más grande, cuando estas formas son pequeñas preferimos definirlas con garabatos, este triangulo
estaría hecho con líneas senciñllas, gs. bs. 3 y 4. La boca es una línea sencilla corta horizontal, g. b. 3. No hay cuello
y el cuerpo es un diag. rectangular, igual que los brazos y las piernas. Las manos y los pies están resueltos despreocupadamente,
o por no ser capaz de hacerlo mejor, con una serie de curvas, alguna presilla, simulando los dedos de las manos y algo más
inverosimil los de los pies. Una de las manos, posiblemente por inpericia del dibujante, casi envuelve el contorno del
brazo derecho del esquema de la fig. h.
La casa es clásica. Un diag, rectangular para la fachada, la puerta
y las ventanas, una de ellas más parecida a un cuadrado, pero Kellog asigna el rectángulo y el cuadro a este diagrama,
igual que el circular u ovalado, también indistintamente. Dentro de las ventanas hay cruces, como si fueran mandalas,
pero son los junquillos de los cristales. El pomo de la puerta es un círculo pequeño o un punto grueso, g.b. 1. La
parte de arríba es un diag. triangular. Se deciden los niños por esta solución porque deben pensar que así indican mejor el
tejado. La antena está hecha con un g. b. 2, línea sencilla vertical, y dos gs. bs. 3, líneas sencillas horizontales, que
cortan a la anterior. Es una manera simple de dibujarla pero eficaz porque resulta suficiente para reconocerla.
El animal tiene delante un forma hecha con una combinación de líneas
horizontales y curvas a la cual no econtramos significado.
El animal esta hecho de una manera muy simple pero la cabeza presenta la novedad de haberla
diseñado a la vez que las orejas, uno de los items que sirven para identificar el esquema como animal. No le dibuja rabo
otro dato definitivo para reconocer al animal. El cuerpo es un rectángulo y las patas otros cuatro. Tiene unos pequeños
segmentos rectos verticales, g. b. 2 y horizontales g. b. 3, para indicar las manchas de un animal lo que nos hace pensar
en una vaca quizá, dado que estamos en Asturias no sería extraño.
Los colores utilizados
.
. .
Jennifer ¿? |

|
Para Manuel |
Empezando a analizar el dibujo por arriba nos encontranos con dos
nubes de forma más o menos ovaladas hechas con curvas, gs. bs. 5, cerradas. Dos de ellas se cruzan formando un cicloide, g.
b. 13, denominado presilla por R. Kellog.
El sol es un trazado clásico, un diag. circular con rayos solares, gs. bs. 2, 3 y 4.
Debajo nos encontramos una línea sencilla horizontal, g. b. 3, de
lado a lado del papel que podría ser una segunda línea de tierra representando la lejanía, aunque por los datos que tenemos
no se puede asegurar.
La casa está construida con diags. rectangulares para las dos fachadas,
las puertas y las ventanas. Están tienen un cruz incluida que representa los junquillos de los cristales. Recuerdan a los
denominados mandalas de etapas anteriores del garabateo. Es un detalle muy frecuente en los dibujos infantiles. Las cruces
están hechas con los gs. bs. 2 y 3.
El tejado está representado por un diag. triangular y otro en forma
de trapecio invertido. El primero no es exactamente como en la realidad pero se admite en el dibujo de niños. La otra parte
del tejado debería ser un paralelogramo romboide, es decir tener los lados laterales diagonales paralelos en vez de convergentes.
Es un error algo frecuente en el arte infantil que poco a poco deben ir corrigiendo los maestros mostrándoles el error con
el natural, es decir obsrvando casas de este tipo.
El árbol también es un diseño clásico. Un diag. rectangular para
el tronco y una copa, más o menos ovalada, hecha con curvas gs, bs. 5, dos pares de curvas se cruzan formando presillas,
gs. bs. 13, ya mencionados. De la parte superior del tronco salen tres gs. bs. nºs 2 y 4 representado ramas.
La figura humana, femenina, tiene hecha la cabeza con un diag. circular,
el pelo está construido con dos pares de curvas gs. bs. 5, paralelas y simétricas, con los lados alargados del exterior.
Dentro la niña dibujante, Jennifer ¿?, ha rellenado el espacio entre estas líneas y la cabeza con un garabato nº 18, línea
circular extendida, que recuerda el primer garabateo de bombeo que hace los niños, por el movimiento natural de las articulaciones
del brazo para realizarlo.
Los ojos son dos pequeños diag. ovales y dentro tiene los iris representados por dos más pequeños
círculos, gs. bs. 20. La nariz es una pequeña curva, g. b. 5 con el seno hacia la izquierda de la figura. La boca, bidimensional,
es una curva, g. b. 5 que empieza y acaba en el mismo punto.
El cuerpo de la figura, es decir el vestido y el cuello están hechos de un solo trazo. Por
esto nada más ya hay que situarlo en la etapa realista. Un supuesto diagrama anterior
ha sido flexibilizado para hacer las mangas, terminadas en curva, las axilas, igualmente, y el ensanchamiento inferior de
la ropa en forma acampanada.
Los brazos son dos curvas similares a la boca, pero más grandes, que empiezan y terminan a
cada lado de las mangas cortas, aunque tengan forma ovalada. Al final de los brazos ha dibujado tres dedos con tres curvas,
gs. bs. 5, algunas cruzándose, formando presillas. El trazado incluye las manos aunque no estén bien definidas.
Las piernas son dos pequeños diag. rectangulares y los pies dos pequeños círculos gs. bs. 20.
El color queda reducido al rojo del tejado, por este solo dato se tendría que situar en la
etapa de esquema de color. Pero no es sufciente.
El otro dato posible de espacio o perspectiva es la situación de los esquemas de la casa, el
árbol y la fig. h. sobre el borde inferior del papel, posible línea de tierra implícita, recurso que ya debería estar superado
en esta etapa. Tanbién es un dato interesante el hecho de que quiera representar el volumen de la casa haciendo las dos
fachadas.
El trazado del lapicero es más bien intenso, denotando un buen tono vital.
Falla en la proporción entre la fig. h. y el árbol y entre estos y la casa. El profesor debe
hacerle notar a la niña que es imposible que la figura dibjada entre por la pequeñísima puerta de la casa, con cuidado para
no frustrar a la niña, podríamos decir que lo dijera un poco en broma.
La composición de la escena se limita a ir dibujando los esquemas uno a continuación del otro,
las nubes y el sol arriba y los otros esquemas abajo. Primitiva perspectiva bidimensional ya superada en anteriores etapas.
Covadonga, 4 |

|
Casa |
Del numeroso grupo de dibujos que estamos analizando, donde frecuentemente
dibujan autobuses, hemos contado el número donde aparecen estos vehículos y son 12, el resto, como éste, donde no aparecen son
también doce. Los esquemas de este dibujo son clásicos
y se han construido de una manera tradicional: las nubes son formas cerradas por un contorno de líneas presillas múltiples,
gs. b.s. 14. El sol esquema universal tiene una sola
variación y es en el color, sobre un fondo amarillo del disco solar ha coloreado otro círculo algo menor de color
naranja, dejando un amanillo amarillo -corona circular- alrededor, y los tradicionales segmentos rectos, gs. bs. 2, 3 y 4
como rayos solares. La fachada, las ventanas y la chimenea
son formas rectangulares. Hay una particularidad, la fachada y la puerta prescinden de un lado, la base, sustituyéndolo por
el borde inferior del papel, a su vez la chimenea sustituye también el lado base por la línea diagonal del tejado. El
tejado es un diag. triangular. El humo que sale de la chimenea es una presilla múltiple. g. b. 14, también como el contorno
de las nubes. Los niños "sacan" mucho partido a sus diagramas y garabatos para reproducir multitud de formas variadas. Los colores utilizados por la niña son los primarios amarillo y rojo, los binarios
naranja y otro entre morado o azul añil y el complejo marrón. Solo el tejado, y si acaso el sol, tienen un color coherente,
los demás tonos están aplicados por gusto. Las numerosas ventanas parecen una escusa para aplicar colores. Incluso las nubes
le sirven para colorear como mejor le parece. Se encuentra en la etapa de experimentación y aplicación del color
por gusto, de manera emocional. No
hay más dato de espacio o perspectiva que la situación de la casa, que como ya hemos indicado se apoya en el borde inferior
del papel, línea de base implícita. La intensidad del trazo
oscila entre normal y algo fuerte, declarando un tono vital variable. El
tamaño de la casa es grande denotando un ego algo acusado. El
dibujo resulta casi simétrico. Si pasamos un eje virtual, vertical, por el centro de la casa, nos encontramos elementos -nubes
y sol- en el mismo número a un lado y otro de este eje, aunque el lado derecho tiene algo más dibujado, la chimenea y el humo,
contando además con los esquemas un poco más alejados del centro, por lo que "pesan" algo más. Pero esto no parece consciente
en la niña, debe ser una casualidad o un gusto por el orden.
Elena, 6/7 años |

|
Casa, nubes y pájaros |
Destaca en este dibujo el interés del niño por
el volumen pues representa dos fachadas de la casa. El profesor debería ir indicándoles la perspectiva cónica, lo más
elemental para que fuera familiarizándose con ella. Podría apoyarse en fotografías. En algunas se puede encontrar el
punto de fuga en la línea del horizonte. Destaca también la soltura de trazo, más temperamental que
rigurosa, pero esa es la gracia del dibujo infantil. Los esquemas que aparecen son de la etapa esquemática pues
emplea diagramas y garabatos. Diagramas rectangulares para las fachadas -grandes-, ventanas y puertas -de tamaño muy pequeño. El
tejado de frente es un diag. triangular, el lateral es un diag. rectangular modificado para ajustarlo al esquema, en realidad
dibuja lo más cercano a un trapecio rectangular. Debería dibujar la línea opuesta a la diagonal paralela a ésta, aunque en
realidad deberían ser algo convergentes en un punto de fuga celeste.Las ventanas están adornadas con cortinas hechas
con gs. bs. 5. La chimenea tiene forma cercana al rectángulo. Está bien ensamblada con el tejado, perpendicular a la
horizontal del suelo. El humo es una línea ondulada que se cierra un poco sobre sí misma. Los pájaros son una variante
de los pájaros que dibujan como una presilla -g. 13- casi todos los niños al principio de su dibujo, o un par de líneas
curvas gs. bs. 5. En este caso los ha creado con líneas onduladas paralelas haciéndolos bidimensionales. Las
nubes están logradas con gs. bs. 5 unidos hasta cerrarse en una forma más o menos ovalada, cercana a la realidad. El
sol es una mancha ovalada o una forma circular fracasada. Los colores que utiliza son el azul, amarillo y
rojo, el binario verde y el complejo marrón, y en este caso el gris oscuro de los pájaros. Contrasta el verde del suelo o
prado con el rojo del tejado. El predominio del rojo hace que coloreado del dibujo sea muy vivo. Está en la etapa
de esquema de color. La intensidad del trazo es fuerte, señal de vitalidad. El tamaño del esquema
grande, indica una ligera inclinación a acentuarse el ego. La composición del dibujo resulta casi centrado
y casi simétrico.
Keren ¿? 6/7 años |

|
"Su casa" |
No
podemos saber con seguridad si es la casa real de la niña o "Su casa" dibujada. En cualquier caso estamos ante
un dibujo muy sencillo pero no por ello deja de producir en quien la observa esa simpatía que provoca el arte verdaderamente
infantil. Por lo que vemos se encuentra en la etapa esquemática,
porque todos los elementos de que se sirva para el dibujo son diagramas y garabatos. Diagramas rectangulares para la
fachada, puerta y ventanas. Éstas cuentan con unas cortinas, clásicas en el dibujo infantil, trazadas con dos
pares de gs. bs. 5. La puerta tiene unos circulitos, gs. bs. 20, colocados uno encima y otro dentro de la puerta. Este
último puede ser el pomo y el de encima puede ser el número de la casa o una bombilla, no tenemos datos para poder
precisar. El tejado de la casa es un diagrama triangular y la chimenea es una forma rectangular, hecha con gs. nº
4 y con un lado sustituido por la línea diagonal del tejado. Está ubicada mal, perpendicular a esta línea diagonal, en lugar
de perpendicular a la horizontal del suelo, pero este ensamble suele ser difícil de ver por los niños y van rectificando con
el tiempo. El sol que asoma por la esquina superior derecha
es un arco del disco solar, un g. b. 5, y los rayos solares son gs. uno casi 3 y los otros cuatro. Las flores dibujadas, que apenas se perciben, son las típicas margaritas que dibujan con mayor frecuencia los
niños. Están construidas por un tallo, g. b. 2, un círculo central, g. b. 20 y una serie de curvas, gs. bs. 5, alrededor del
centro formando los pétalos. La nube está lograda por una serie de curvas gs. 5 unidas
hasta cerrar una forma que puede representar a las nubes. En realidad esta manera de dibujar las nubes es típica de los
niños. Dentro de la nube ha dibujado una forma que no logramos identificar, puede ser
un martillo, un pez, un avión, imposible reconocerla pero es un diag. oval modificado consistente en una forma no catalogada
por Kellogg y por tanto de la etapa siguiente realista. Por éste solo dato no nos animamos a incluirla en esa etapa. Los colores que aplica son los primarios amarillo, azul y rojo. el binario verde, el complejo marrón,
inevitable si aparece una puerta, y el matiz rosa. El predominio del rojo, más el toque de amarillo, da un toque vivo, cálido
al dibujo. No dibuja el cielo azul porque ya ha aplicado este color a la nube. Algunos autores tienen la teoría de que
los niños piensan que este espacio es aire y que no se ve, por eso lo dejan en blanco. Yo opino que es muy aburrido estar
coloreando tanto espacio de azul, de azul que se diferencie del azul de la nube, y además teniendo que tener cuidado
de no invadir otros formas coloreadas y por eso deciden dejarlo sin color. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. La casa está sobre una línea algo
inclinada, gs. bs. entre 3 y 4, que significa una línea de tierra. Bajo ella colorea la zona con color verde, típico en Asturias,
que indica un suelo de prado. Es el único dato de perspectiva que dibuja, no adelantado. La
intensidad del trazo unas veces es normal y otras algo fuerte, denota un tono vital variable. El tamaño de la casa está ente normal y algo grande. Se puede interpretar como un
ego normal.
Belén, 6/7 años |

|
"La casa de la profesora" |
Cuando hay más de un esquema en un dibujo , algo frecuente, siempre se nos presenta la duda de en donde ubicarlo. Este
dibujo podría haberse situado en "Soles", pero el dato diferencial que ofrece es el color de los rayos solares. Poca cosa.
Podríamos haberlo situado en "PLANTAS. Flores", por dos pequeños detalles, los pétalos de la margarita con dos colores y la
otra flor, tipo tulipán, que no es muy frecuente, pero al poner la niña dibujante el título al dibujo, "La casa de mi profesora",
no hay más remedio que situarlo en la "sala", de casas. El sol, dibujado con un diag. circular, tiene los segmentos
rectos, gs. 2 y 4 de color rojo y separados del perímetro de la circunferencia. Las nubes son dos gs.
de línea múltiple, nº 7, y el espacio que delimita su nombre escrito es un diag. oval. Las flores
son una la típica margarita, trazada con gs. 2, 20 y 5. La otra con g. 2 para el tallo y un contorno hecho
con curvas, una grande que abarca otras tres pequeñas. En realidad es una forma no catalogada por Kellogg, por tanto podría
ser un detalle adelantado de la niña. Sin embargo no es suficiente para clasificarlo en otra etapa que no sea la etapa
esquemática. La casa esta hecha con
los típicos diags. rectangulares, uno grande para la fachada, dos más pequeños para las ventanas y otro para la puerta. Un
espacio verde delimitado por una curva y un lado de la puerta no está definido, por dar una idea, podría ser por su color
alguna planta. El tejado es el otro clásico diag. triangular. Los
colores utilizados son los primarios amarillo, rojo y azul, el binario verde en dos tonos, claro y medio, más el rosa
o magenta. Se debe encontrar en la etapa de
esquema de color, salvo el color de la fachada algo infrecuente. El único
dato de perspectiva, de plano, es una pequeña franja de color verde debajo de las flores, típico suelo de Asturias, un prado.
El trazo es normal incluso a veces débil, salvo el que envuelve su nombre que es fuerte.
Indica un tono vital de estas características generalmente débil y a veces más vivo. El
tamaño es grande, lo que indica un ego algo acusado, aunque el tema de l dibujo invita a hacerlo grande. La composición, inconsciente suponemos, tiende a la simetría, pero desequilibrada, pesa más el lado izquierdo.
Bruno, 6/7 años |

|
So, figs. hs., árboles y casa |
Llama la atención el colorido de este dibujo y el gran tamaño de la casa.
No usa más que dos colores primarios, el amarillo, si bien que en dos tonos, claro y oscuro, y el rojo de matiz carminoso. El sol es él clásico esquema tantas veces analizado. Diag. circular y gs. b.
2, 3 y 4 para los rayos solares. La figura humana principal es un esquema en la etapa
pre-esquemática. Generalmente los niños a esta edad están más avanzados. Ha construido la figura a base de diags., circular
para la cabeza, y oval para los brazos, el cuerpo también parece una forma oval pero en realidad está logrado con una
curva, g. b. 5. Las manos son g. b. 20, círculos imperfectos, y los dedos g. b. 2, 3 y 4. Las piernas
son gs. nº 2 pero le "han salido" algo curvos, por falta de dominio del instrumento gráfico, el lapicero. Las facciones
de la cara, apenas son perceptibles, son dos gs. bs. 20 muy diminutos dentro de otros dos algo mayores y una boca hecha con
un g. b. 5, de seno hacia arriba. Las figuras hs. de la parte inferior derecha son
aún más sencillas, les faltan las manos y los dedos de la cara y las facciones de la cara son imposible de distinguirlas. Los árboles tienen los troncos hechos
con los gs. nºs 2 y la copa de forma ovalada una y algo triangular, y la otra tienen hecho los contornos con una serie
de curvas, gs. bs. 5, unidas, algunas se enlazan como el g. b. 13, presilla, que empiezan en un lado del tronco y terminan
en el otro lado. La casa tiene una construcción muy sencilla y tradicional. La
fachada principal es un diag. rectangular al igual que la puerta y las ventanas tienen más al cuadrado. Éstas contienen
una cruz en aspa realizada con dos gs. bs. 4. El tejado es un diag. rectangular. Dentro tiene una ventana redonda, diag. circular.
La chimenea es de forma rectangular pero tiene sustituido uno de los lados por la línea diagonal del tejado. Está mal colocada,
debería ser perpendicular a la horizontal del suelo. El humo es un par de gs. bs. 14, presillas múltiples. Los colores, ya mencionados, son únicamente de la gama cálida y se consideran que son signos de alegría.
Salvo el tono del sol los demás están aplicados emocionalmente, por gusto. Se encuentran por tanto en esta etapa de
aplicación emocional del color. El único dato de perspectiva es la utilización
del borde inferior del papel como líneas de tierra implícita. La intensidad del trazo
es más bien fuerte, señal de vitalidad. Los tamaños son de dimensiones pequeñas las
figs, humanas situadas en el borde inferior del papel, los árboles también son más bien pequeños, sobre todo con relación
a la casa. Los esquemas no están proporcionados ente sí. La casa es de tamaño exagerado, lo que indica un ego
algo acusado. La organización del dibujo tiende a la simetría.
|