Cuando ya pensábamos que no aparecerían más clases de dibujo nos
encontramos con un pequeño grupo de alumnos que se han dedicado
a este importante tema. Importante por la variedad de dibujos que ofrece y el abundante colorido que llevan consigo.
Marta |
|
Soy un payasito |
La decisión de colgar este dibujo en esta sala se debe al título
que le ha puesto la niña dibujante, Mi carnaval, "soy un payasito".
FORMA
Figura humana
Lo primero que llama la atención de este dibujo es su dimensión, ocupa todo el espacio
vertical de la hoja de papel. Por este dato podríamos haber optado por incluirlo en la sala de EGOCÉNTRICOS, pero
sabemos que cuando es un dibujo solamente suelen darle esta dimensión.
La cabeza sigue siendo un diag. circular irregular, los ojos son círculos gs. 20, con otros
círculos diminutos en blanco, sin color, unos cortos segmentos gs. 2 y 4 le sirven para representar las pestañas
y unas curvas convexas son las cejas. La nariz es un pequeño diag. rectangular vertical, con una pequeña modificación abajo,
terminando en curva. La boca son dos curvas , gs. 5 unidas por los extremos de forna irregular. El pelo está trazado
con dos curvas adaptadas al cráneo en dos melenas, una a cada lado, prolongando los lados, uno más que el otro.
El cuello son dos pequeños segmentos verticales, gs. nº 2, paralelos y bastante juntos. La parte superior del cuerpo
es un trapecio casi isósceles, invertido, es decir la base superior está abajo. Dentro le dibuja círculos de diferentes
tamaños y colores, azul y rojo sobre un fondo verde. El brazo derecho está dibujado con dos líneas convergentes gs.
4, y el
izquierdo es un diag. rectangular de líneas algo curvadas, por falta de dominio del uso del lapicero, y la mano derecha
esta trazada con una serie de ángulos, podría ser un parecido con el g. 12,
pero con líneas formando ángulos en lugar de ondas. La mano izquierda es un diag. oval pequeño
Las piernas son dos diags. rectangulares, verticales, anchos de acuerdo con el resto del dibujo, solo el brazo derecho
y algo el izquierdo son menores de lo que debían ser con arreglo al resto del dibujo. Lo mismo ocurre con las manos
la derecha y sus dedos, muy pequeños y la izquierda casi también, y sin dedos. Las piernas o mejor dicho la ropa
de las piernas está adornada también con círculos gs. 20, de varios tamaños y colores, rojos y azules, sobre fondo verde,
como el tronco del cuerpo o ropa superior. Los pies quedan fuera del papel.
CROMATISMO
Predominan la aplicación del color por gusto, ornamental, utiliza los tonos primarios azul
y carmín, y el binario verde y naranja, en el original, más el complejo marrón.
ESPACIO o perspectiva
No suelen ocuparse de este tema cuando hacen estos dibujos, están
sobre todo interesados en el dibujo.
Intensidad de trazo
Intenso, tanto la línea como el color, considerándolo como significativo
de un buen tono vital.
Tamaño
Muy grande, no puede serlo más pues ocupa todo el espacio en sentido
vertical como se ha comentado ya. No es significativo para valorarlo porque es costumbre de los niños en este tipo de dibujo
de hacerlos grandes, habría que analizar otros dibujos, de otros temas para diagnosticarlo con más seguridad.
COMPOSICIÓN
Ya se ha comentado en otros dibujos similares que no hay composición en estos tipos de
dibujo de sólo un personaje.
NaríaTeresa |
|
El carnaval |
Este dibujo es el cuarto y último sobre el carnaval que
ha realizado un grupo de alumnos.
FORMA
Cielo
Ha dibujado, en lugar de un espacio azul, puntos de color rojo, que se pueden tomar como elementos de color para adornar
el dibujo y también como símbolo del carnaval, representan alegría y color.
Figuras no identificadas
Son como formas cónicas, algunos con borlas en el vértice, gs. 20, y botones, circulitos
diminutos también gs. 20 dentro, otra de color amarillo tiene en la base un adorno como de lana negra, delimitada con
curvas gs. 5 unidas. Dibuja también dos líneas onduladas gs. 12, muy sencillas, apenas un par de curvas, una verde
y otra amarilla. También tiene una forma que parece un as de bastos, cónica también pero formada por un curva g. 5 de lados
prolongados que se unen en el otro extremo. Confunde el que le ha trazado dos círculos a cada lado como si
fueran ruedas de vehículo.
Por último tiene una línea ondulada g. 12, cuádruple, de color amarillo terminada en un círculo
g. 20. Podría querer representar a un meteorito, o algo así, suponemos que es un elemento más para enriquecer el dibujo.
Aviones
Podrían ser cohetes, por la forma triangular aguda que tienen aunque
también tiene alas, de forma triangular, cuatro el avión de mayor tamaño y una el otro con otro ala acabada en curva.
Por la parte de atrás dibuja segmentos gs. 4 para indicar el gas que expulsan o la velocidad.
Figuras humanas
En la parte inferior izquierda destaca una figura humana de
pequeño tamaño, con una cabeza ovoide, ojos y nariz circulitos 20, boca g. 5, y un adorno de cabeza, como de conejo grande,
claro, con un arco alrededor de la cabeza humana de la que salen por arriba dos curvas de lados alargados como orejas
de conejo. A los lados de la cabeza de disfraz salen gs. 3 y 4. El cuerpo es un diagrama triangular y las manos dos manchas
de azul. La parte inferior es una falda en forma de pequeño trapecio con base de dos curvas y las piernas que se ven poco,
compuestas de dos segmentos rectos verticales cada una acabados en curva para indicar el pie. Otra figura en la parte inferior
central es igual pero de menor tamaño y sin bigotes, y abajo a la derecha del todo otra figura igual pero dibujada solamente
hasta la cintura. Casi centrada, un poco más abajo en sentido vertical hay la cuarta figura con gorro cónico con
borla en el vértice, y con ala en la base. El cuerpo es un trapecio y los brazos son como dos bastos, curvas de lados
prolongados que se unen en el extremo. Los pies son iguales al de la otra figura.
CROMATISMO
Emplea varios colores, los primarios azul, carmín
y amarillo, los binarios verde, rojo anaranjado y el complejo
marrón y negro. Falta el morado para tener todos los principales
tonos del círculo cromático.
Como las figuras son pequeñas, no le ha parecido posible colorear
las caras, como en otro de los dibujos del grupo, por tanto, como la vestimenta puede ser de cualquier color, podríamos
situar el dibujo en la etapa de color decorativo.
ESPACIO y perspectiva
Tampoco lo ha tenido en cuenta, ni siquiera el cielo está
coloreado. Sí ha coloreado los puntos o circulitos diminutos, gs. 20, como símbolos, del carnaval.
Intensidad de trazo
Es bastante intenso, por tanto denota un buen tono vital, además propio del carnaval.
Tamaño
Es pequeño, seguramente con el propósito de colocar muchas
figuras, como hemos indicado en otro de los dibujos del grupo. Denotaría entonces un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
También el orden de colocación es variado, igual
a otros comentados, como dando a entender, o resultando así, que
hay mucha gente en tumulto y elementos variados propios del carnaval, el conjunto resulta movido. Como en los dibujos
anteriores sobre el tema, no se aprecia que haya otro tipo de composición.
Aridia |
|
El Carnaval |
El tercer dibujo de Carnaval nos muestra que ha habido copia o influencia
de unos en otros, parecen iguales la figura con el cucurucho de forma cónica, y con la vara, la figura que parece disfrazada
de pieza de dominó, la casa que es igual, los puntos de colores, etc.
FORMA
Cielo
Es una mancha en la parte superior rectangular azul, colorada con líneas múltiples gs. 7.
Figuras humanas
También son cinco las figuras que aparecen en este nuevo dibujo pero hay dos figuras más
con cuerpos humanos y cabezas de gato.
La primera por la izquierda tiene una construcción simplificada, la cabeza es un pequeño diag.
oval, de facciones sólo dibuja un punto g. 1, el pelo son g. 4
y línea múltiple g. 8. El cuerpo es un diag. oval coloreado la mitad vertical de negro
y el resto dejado en blanco con tres puntos 1, como botones. Parece ir disfrazada de pingüino, las piernas muy
cortas son prolongación de la curva g. 5 cóncava que utiliza
para el calzado.
La siguiente figura tiene una cabeza trazada con un curva
g. 5 cóncava, los ojos son lo dos puntos gs. 1 clásicos y la boca es así mismo la clásica curva g. 5, cóncava. EL pelo
son dos líneas múltiples gs. 6, uno a cada lado.
El gorro es como dijimos un cucurucho en forma cónica con
un segmento g. 4 que sale de su vértice. La parte superior del cuerpo está trazado con una sola línea incluido el cuello,
de su mano izquierda sale un segmento g. 5 y tres más en su extremo más cortos. La parte inferior está lograda a base de curvas
gs. 5, dos grandes simétricas para el contorno de los lados, varias cóncavas para cerrar la falda por abajo y dos curvas gs.
5 más como adorno unidas por debajo a la cintura. Las piernas son dos segmentos gs. 2, verticales que se unen abajo
con dos curvas que indican calzado.
Las otras dos figuras humanas femeninas tienen la misma construcción, una sin gorro y la otra con gorro, las faldas son
diags. triangulares.
Una de ellas tiene manos construidas con dos curvas gs. 5. En el centro ha dibujado otra figura que pueda ser femenina
porque la ha dibujado media melena, con un segmento grueso g. 2. El cuello es otro segmento g. 2, y el cuerpo es como una
ficha de domino, el ocho doble, dibujado con un diag. rectangular y puntos gs. 1.
Dos figuras más con cuerpo humano y cabeza de gato, tienen las cabezas trazadas con una curva cóncava que se prolonga
hacia arriba en dos ángulos para las orejas, la cara es igual que las otras pero las añade un circulito para el hocico y unos
segmentos gs 3. y 4 como bigotes.
Dado que también, como en los casos anteriores casi predominan los diagramas y garabatos opinamos
que se encuentra todavía en la etapa esquemática, aunque haya algunos detalles indican que también
podría encontrarse al inicio de la etapa realista.
Casa
Como la del anterior dibujo tiene una construcción simple, fachada única con diag. rectangular
y el tejado clásico de diag. triangular.
Forma no identificada
Parece un ocho o un reloj de arena dibujado con una sola línea.
CROMATISMO
Predominan los colores primarios amarillo y carmín,
el binario naranja, un solo punto, el verde dos puntos, y el complejo marrón y negro, más
el complejo negro. Se encuentra en una etapa de aplicación de color por adorno
ESPACIO o perspectiva
Tampoco se ocupa de este tema, y el papel sigue
siendo, como ya se sabe un campo de experimentación.
Intensidad de trazo
También muy intenso, beneficiado por la técnica de ceras empleada, está
considerado como significativo de un buen tono vital.
Tamaño
Variado, en general pequeño, con una figura un poco mayor y otra
un poco pequeña, como la primera figura y la casa, pero predominan más los tamaños pequeños. Indica por tanto un ego un poco
acusado.
COMPOSICIÓN
Tampoco tiene este dibujo composición, estando los esquemas que dibuja
por cualquier parte sin orden aparente alguno.
Maria Elenea |
|
El Carnaval |
Tenemos aquí el segundo dibujo del
pequeño grupo que ha dibujado el tema del Carnaval.
FORMA
Cielo
Líneas múltiples horizontales azules, gs. 7.
Círculos de colores
Bajo un punto de vista físico podrían ser serpentinas, papelillos de color o globos, psicológicamente
representa el carnaval que es alegría y color.
Figuras humanas
Destaca a la izquierda en la parte superior la figura que,
aunque por poco, representa mejor el carnaval, por su gorro de cucurucho de colo rrojo. La cabeza la traza con un curva g.
5, cóncava, dos puntos para los ojos, gs. 1, y un curva g. 5, por boca. El cuerpo es una forma de diag. rectangular, casi
trapecio, los brazos son diminutos diags. rectangulares acabados en dos o una curvita, gs. 5, como manos o dedos.
La parte inferior es el típico esquema de pantalón
frecuentemente primer esquema que dibujan de la etapa realista,
y los pies son curvas gs. 5, con el seno hacia arriba, tiene en la mano una vara, g. 4, con unas cintas de colores, podrían
ser, gs. 4.
Hay tres personajes masculinos y cuatro femeninos.
Los masculinos son todos de igual construcción, difieren únicamente
en el adorno de la cabeza, uno es indefinido y el otro parece una corona, lleva una forma irregular en la cabeza con ángulos
encima de vértice hacia arriba o es una línea quebrada g. 12.
Las figuras femeninas difieren en la cabeza, la tienen con
pequeños diags. circulares, y difieren en el pelo, el de ellas es largo y sencilla, gs. 4, una de ellas
lleva un
gorro de forma indefinida, con la intención de completar el dibujo, aún no siendo algo definido, se diferencian también en
que la partes inferiores son diags. triangulares. Una de ellas se tapa con un diag. cuadrado lleno de puntos gs. 1, dentro.
Debajo de las faldas se les ven las piernas diags. rectangulares verticales, estrechos y cortos. Brazos, manos y pies, iguales
al primero analizado.
CROMATISMO
Utilizan bastantes colores, los primarios azul, carmín
y amarillo, los binarios verde, rojo, anaranjado y el complejo
marrón. Le falta el morado para tener todos los principales del
círculo cromático.
Como las figuras son pequeñas, no le ha parecido posible colorear
las caras, por tanto, como la vestimenta puede ser de cualquier color, solamente por el cielo y los colores del carnaval
podríamos situar el dibujo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO y perspectiva
No lo ha tenido en cuenta, solamente el cielo está en su sitio pero
además incompleto, es solo una franja estrecha.
Intensidad de trazo
Muy intenso, por tanto de un buen tono vital, propio del carnaval además.
Tamaño
Pequeño, seguramente con el propósito de colocar muchas
figuras, por esto podríamos pensar en un ego normal, aunque podrían ser más grandes porque ha dejado espacio de sobra
entre ellas. Denotaría entonces un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
El orden de colocación es variado como dando a entender, o resulta
así, que hay mucha gente en tumulto propio del carnaval, el conjunto resulta movido. No se aprecia otro tipo de composición.
Ruben |
|
El Carnaval |
Sólo aparece un disfraz claro, el de payaso, pero es que no se trata de un baile de disfraces sino del carnaval fiesta en la que cada uno se viste o disfraza de lo que le gusta más. En este primer
dibujo que incluimos, y es el título que le pone el niño el que nos ha movido ha crear otra sala de este MUSEO VIRTUAL.
FORMA
Figuras humanas
Son cino las figuras que aparecen. La primera por la izquierda es una mancha de color negro,
algo muy primitivo, que lo mismo puede ser un árbol. Tiene una parte central en forma de T irregular, por supuesto, debajo
un trapecio invertido, y en medio dos formas de una curva o tres con lados prolongados que parecen brazos. La única forma reconocible es la de un payaso. por su gorro cónico. Dibuja el contorno con color carmín pero
sin colorear el contenido. La cabeza es un círculo, g.20, dos puntos apenas perceptibles indicarían los ojos y una curva
g. 5 la boca. El cuello esta dibujado a la vez que los brazos que acaban en curvas indicando los dedos. Es extraño
que con un dibujo en general atrasado tenga esta técnica que corresponde a la etapa siguiente del realismo. El cuerpo es una serie de cuadrados trazados con líneas como gs. 2 y 3. Las piernas
son diags. rectangulares verticales, acabados, parece, en curvas, sería para indicar los dedos o el calzado de la figura.
El resto de figuras tienen una construcción similar, una aparece coloreada de amarillo sin
ningún dato que nos pueda identificar que es lo que ha querido representar. Abajo por lo que parece una montera sobre la cabeza
y una capa, nos sugiere un torero pero sin ninguna seguridad. Lo ha coloreado de rojo y amarillo, colores que predominan en
el dibujo.
La figura de la derecha tiene una cabeza grande pero irregular, ojos con gs. 1, nariz con g.
5, curva algo cerrada, y la boca también g. 5 algo más abierta. También la colorea de amarillo, naranja y
rojo.
Dado que predominan mayoritariamente los diagramas y garabatos opinamos que se encuentra todavía
en la etapa esquemática.
Casa
Tiene una construcción simple, fachada única con diag. rectangular y dentro como si fuera una
ventana garabatos no identificados. El tejado es un clásico diag. triangular.
CROMATISMO
Predominan los colores primarios amarillo y carmín, y el binario naranja, más el complejo
negro. Se encuentra en una etapa de aplicación de color por adorno
ESPACIO o perspectiva
No se ocupa de este tema, el papel en este caso lo denominamos como
ya se sabe un campo de experimentación.
Intensidad de trazo
Muy intenso, considerado como significativo de un buen tono vital.
Tamaño
Variado, pero no predomina ninguno de los dos tipos. Indica
por tanto un ego normal, equilibrado.
COMPOSICIÓN
No hay composición cuando los esquemas se dibujan por cualquier parte sin aparente orden
alguno.
|