Niño |
|
Cuento "El zorro malo que se hizo bueno" |
Otro cuento que a no ser por el título no sabríamos de
qué se trata. Tenemos sí algunas figuras reconocibles.
FORMA
Cielo:
Se limita a colorear de azul claro una zona horizontal estrecha en la parte superior gs. 7.
Nubes:
Son diags. ovales coloreados de azul como el cielo.
Pájaros:
No se ha limitado a hacer algunos sueltos sino que ha dibujado toda una manada con gs. 5, unidos, solamente al final,
a la derecha, dibuja un par de ellos aparte.
Mariposas:
Tiene algún
intento de este esquema, comentaremos el mejor terminado, es uno de color verde casi en el centro. Tiene la cabeza
como tradicionalmente la dibujan un g. 20, dentro dibuja facciones, para los ojos otros dos gs. 20, más pequeños, la nariz g. 2, la
boca g. 5.
Casas:
La mayor
es casi es un manchón de color. Una forma casi rectangular de color verde sería la fachada, y otra de forma de diag. triangular, roja, sería
el tejado.
La pequeña tiene la fachada trazada con color marrón y una franja en medio de color azul. Desconocemos la intención del
niño. El tejado es el clásico diag. triangular, esta vez coloreado de verde.
Figura
humana:
Se encuentra
casi en el centro a la derecha de la casa. Tiene la cabeza hecha con el tradicional g. 20, los ojos con otros dos más
pequeños, la nariz con un g. 2, y no se aprecia boca, casi como la mariposa. El cuerpo es un diminuto diag. rectangular, sin
base superior, sustituida por el borde de la cabeza. Los brazos son líneas sencillas, rectas, oblicuas, gs. 4, las piernas,
son combinación de gs. 2, como piernas y gs. 3 como pies, trazados a la vez con una sola línea cada una.
Figuras
animales¿?:
La célula originaria del esquema humano también lo es de otros animales, por ejemplo a la izquierda tenemos unos diags.
ovalados con dos patas y la cabeza a un lado, parecen tortugas. Tan solo reconocemos
otros esquemas como animales por las orejas que son dos gs. 5 con el seno hacia la cabeza, ésta es un g. 20 y dentro tiene
dos más pequeños, igual que la fig. hª, sin más facciones, el cuerpo es una curva g. 5, con el seno hacia la cabeza y las
piernas son iguales que la figura hª. No tiene brazos o patas delanteras.
Encontramos otros dos esquema al lado de la mariposa verde uno con dos patas gs. 5, y una cabeza con
orejas, curvas gs. 5 y otra debajo con rabo g, 13.
Hay algunos esquemas más sin terminar, son diags. circulares pequeños o gs. 20 grandes rodeados de algunas
curvs gs.5, parecen ensayos que por alguna razón el niño abandonó su trazado, ¿Por falta de interés, cansancio, no darle importancia?
Camino:
Tiene todo el aspecto de camino y va de la figura animal, supuesto zorro, de esta figura a
la entrada de la casa. haciendo curvas, entre dos líneas onduladas, casi paralelas, gs. 12.
Sobre este camino ha trazado dos manchas, una carminosa y otra morada, sin identificación posible.
Parecen tener un trazado en general correspondiente a la etapa esquemática, pero
algunos esquemas se encuentran todavía en la etapa anterior pree-esquemática.
CROMATISMO:
Utiliza
los colores primarios azul, dos tonos, suave y fuerte,
amarillo y carmín, los binarios anaranjado, rojo, verde y morado y
los complejos marrón y negro.
Podría encontrarse por
un par de detalles en la etapa de esquema de color, pero el resto es un coloreado arbitrario.
Lo lógico es que lo situemos en una etapa de experimentación
del color todavía.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja como detalle digno de considerarse de este tema un
camino ondulante, de curvas y contra curvas, ya mencionado, y el cielo arriba con las nubes, los pájaros y una mancha amarilla
no mencionada hasta ahora, que podría ser el sol, pero sin seguridad. Esto
es atrasado, salvo el camino.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Predomina el intenso, tanto en cuanto a la línea como al coloreado,
a veces casi violento, lo que significa un buen tono
vital.
TAMAÑO:
Lo que llama la atención en cuanto a los tamaños es que los
de las mariposas son más grandes que la figura humana y que la casa sigue sin estar proporcionada con relación a la figura
humana. Pero se puede decir que predominan los tamaños pequeños aunque desproporcionados. Podría diagnosticarse un ego
algo normal.
COMPOSICIÓN:
Presenta una colocación desordenada, solamente la ubicación
del
cielo, las nubes y los pájaros están en su sitio adecuado, lo demás es un caos. No hay composición sino aprovechamiento
del papel para trazar diversos esquemas.
NIño |
|
Cuento "Los duendecillos trabajadores" |
Cuando el dibujo viene titulado está clara su ubicación, en
esta sala de
"CUENTOS". Hay muchos cuentos, lo ideal sería hacer salas para
cada uno, pero esto supone un trabajo superior a nuestras posibilidades. Este dibujo lo hemos traído a esta pag. o sala 2ª
porque hay otro de gnomos que no dejan de ser una especie de duendecillos.
FORMA
Sol:
Suelen dibujarlo con un diag. circular, pero en este caso
es sólo una mancha amarilla circular aunque con los mismos gs. 2, 3 y 4, como rayos solares.
Casa:
Sólo tiene una fachada y está trazada con un diag. rectangular cuyo lado inferior está suplido por le borde inferior
del papel. Las ventanas, dos en la fachada, son digs. uno rectangular y otro circular, con la clásica cruz dentro indicando
los junquillos de los cristales. La puerta es una curva g. 5, con los lados prolongados. Sabemos que hay puertas terminadas
arriba en arco de semicircunferencia pero predominan sobradamente las que terminan en dintel recto. Pero
a los niños les resulta más fácil la curva que los ángulos rectos. El tejado es el típico diag. triangular, la
chimenea también es un diag. rectangular con el lado inferior sustituido por el borde del tejado. El humo es una línea de
curvas continuadas con los senos hacia arriba.
Objeto no identificado:
Lo tenemos a la derecha a media altura, vemos un diag. circular
de línea color amarillo, arriba una forma de triángulo estrecho también de ese color y un g. 5 que le sale por debajo así
mismo de ese color. Encima tiene una mancha verde trazada con un g. 8 de línea múltiple diagonal. Confirmamos que no le encontramos
explicación podría ser un esquema del que se arrepiente tachándole con ese trazado verde.
Duendecillos trabajadores:
Las cabezas son círculos
gs. 20, los ojos también, más pequeños, las narices son gs. 2, y la boca g. 5. Los cuerpos son líneas sencillas verticales,
dato que nos sitúa en la etapa pre-esquemática, propia de su edad, Sin embargo los brazos y las piernas las hace bidimensionales
pero indefinidas, son simples garabatos de líneas múltiples horizontales y diagonales respectivamente. La figura de la izquierda
tiene unos trazos de gs. que apenas se pueden distinguir porque están entrelazados, pueden ser gs. 4 y 5. Los brazos
terminan también en líneas curvas separadas como indicando las manos, pero sin definición.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul añil, amarillo y carmín rojizo, en dos tonos fuerte y suave y rosado para el fondo, y
el binario verde. El color rosa de fondo impide destacar las demás
figuras.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color
con algún dato coherente de la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja las figuras en línea sobre el borde inferior del papel,
tomándolo por línea de tierra implícita. Está atrasado en este tema.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Predomina el trazo intenso, excepto el fondo que lo ha dado
muy suave, seguramente con la técnica de restregar la pintura de lado, para abarcar más espacio y así acabar antes.
Significa un
tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
La casa es grande, en sentido vertical, pero no lo suficiente para hacerla proporcionada con las figuras que son
de tamaño normal.
Debe tener un ego más bien normal.
COMPOSICIÓN:
Es la típica ordenación de personajes y casa, en fila sin superposición, lo que nos da un espacio
plano bidimensional.
Colorea toda la página de color rosado, sin separación
de planos, y extrañamente traza unas líneas múltiples, gs. 7, arriba de color verde. Hay cierta simetría y un equilibrio ligeramente
inestable, por las diferencias entre el sol y el esquema no identificado.
Sandra.3º B. 8/9 años |
|
Cuento de gnomos |
La aparición
de gnomos En el dibujo es suficiente para encuadrar el dibujo en esta sala de cuentos. Por lo general solo tienen justificación
en narraciones de cuentos.
FORMA
Luna:
Asoma por el lado izquierdo, por lo que solo está trazada con una curva g. 5, un g. 20 para
el ojo, se supone que esta de perfil, y lo corrobora un circulito para la nariz en su contorno. La boca es un g. 5,
y emite también rayos gs. 4 principalmente.
Sol:
Este esquema tiene la construcción tradicional, diag. circular para el sol, gs. 20 para
los ojos, un punto g. 1 para la nariz y curva g. nº 5 para la boca. Los rayos solares, son gs. 2, 3 y 4.
Columpios:
El de
la izquierda está trazado con gs. 3 y 2. El de la derecha con gs.3 y 4. Tienen la sustentación en trazos formando
ángulos, lo que indica un interés por el volumen. Su pequeña dimensión impide un análisis más detallado.
Árboles:
Tienen un tronco rectangular, y la copa es una forma cerrada de línea ondulada, g. 22.
Gnomos:
Parecen tener un trazado correspondiente a la etapa esquemática, la cabeza un g. 20, el gorro
es un diminuto triángulo, el cuerpo es un diag. muy pequeño, todas las figuras lo son, y los brazos y las piernas o parte inferior del cuerpo también parecen diags. rectangulares.
CROMATISMO:
Utiliza
los colores primarios azul, dos tonos, suave y fuerte,
amarillo y carmín, los binarios verde y morado y los complejos
marrón y ocre fuerte.
Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja una línea sencilla horizontal, rígida, trazada con regla, como línea de tierra, pero debajo colorea todo el espacio de verde, como suelo de prado, aunque no mete en el ninguna figura o elemento. Esto es atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Predomina el normal lo que significa un tono vital normal también.
TAMAÑO:
Salvo la luna, el sol y los árboles, que son algo mayores,
lo demás son figuras diminutas como hemos venido observando. Significa el carácter apocado o tímido de la niña.
COMPOSICIÓN:
Es la clásica fila ordenada de personajes y elementos sin que haya superposición, lo que nos da un espacio bidimensional,
plano. Es de hacer notar que colorea el cielo en su totalidad,
hasta el suelo o tierra de prado. Tiende algo el conjunto a la
simetría pero en equilibrio inestable.
*Los gnomos son personajes que pertenecen a la mitología de
los países del Norte de Europa. Son seres muy pequeños, invisibles, seres fantásticos.
Alejandro, 7 años |
|
Gnomo |
En principio no sabíamos donde ubicar este dibujo, hasta que nos
dimos cuenta que era un gnomo y por tanto personaje de un cuento.
FORMA
Gnomo: la cabeza es una curva g. 5,
muy cerrada, casi un círculo, los
ojos
son puntos negros gruesos, gs. 1, la nariz otro punto
más pequeño, la barba consta de un bigote en forma entre
rectángulo u óvalo irregulares, construido con curvas
pequeñas,
gs. 5, el resto de la barba es un g. 5 de lados muy
alargados, casi hasta el suelo, de línea ondulada, la boca es
un garabato entre línea recta con ángulo o línea quebrada, g.
12. El gorro es un diag. triangular irregular pues un lado le
ha "salido" un lado algo curvo. La parte superior del cuerpo
parece hecha con una sola línea pero que se interrumpe al
llegar a la barba o si se quiere dibujada con dos trazos más o
menos simétricos. Los brazos son diags. rectangulares en
diagonal con un lado sustituido por el contorno del cuerpo del
gnomo. Las manos están trazadas con las clásicas curvas
para indicar
los dedos, en este caso cuatro en cada mano
pero
diferenciado el pulgar. Las piernas o mejor dicho los
pantalones
son dos formas parecidas a diags. rectangulares
pero
irregulares, incluso con partes curvadas. Los pies o el
calzado son curvas gs. 5 que empiezan en un lado del
pantalón y terminan en el otro lado, tratando de parecerse a
zapatos.
Da la impresión primera de encontrarse en una etapa más
avanzada
o principio del realismo, pero se encuentra todavía
en la eta esquemática. Atrasado.
Prado: es una zona limitada por arriba por
una línea ondulada y los
otros lados por los bordes del papel. El interior esta coloreado
de verde. La figura sigue estando en el borde superior del
plano, algo atrasado.
CROMATISMO: utiliza el primario azul,
en dos tonos claro y fuerte
el
binario naranja, verde y el rojo -mezcla de carmín
y
amarillo-. le faltan el amarillo y el morado, para
tener
todos los colores principales del círculo
cromático.
Se encuentra en la etapa de esquema
de
color.
ESPACIO o perspectiva: se limita a representar
un suelo de prado,
ya indicado.
INTENSIDAD DE TRAZO: la línea de dibujo
con lapicero tiene las
tres principales intensidades, fuerte, normal y débil,
pero el coloreado está aplicado con vigor, por tanto
indicativo
de un buen tono vital.
TAMAÑO: es grande, suelen hacer así
los niños sus figuras cuando
dibujan un solo personaje, pero indicativo de un ego
acusado si se repite regularmente o con frecuencia.
COMPOSICIÓN: la figura está trazada en la
parte izquierda del
papel, que se refiere al pasado, a la etapa
de la infancia. En cuanto a la figura su estructura
es simétrica al estar de frente, salvo los pies que se
dirigen
los dos a la misma dirección.
"Alicia en el país de las maravillas". |
|
Alexia, 3/4 años. |
La relación del dibujo con el tema propuesto por la profesora es
mínimo. Un esquema humano sin terminar, le faltan los brazos y detalles que lo identifiquen como niña -Alicia-, y unas flores.
Hay otro esquema o pareja de diagramas irreconocible y algunos garabatos sin aparente significación.
La expresión plástica de la niña se encuentra en la etapa preesquemática.
Salvo parte del suelo de color verde y el sol de tono amarillento no hay concordancia de color
aplicado con el color natural, está la niña entonces en la etapa de aplicación emocional del color.
Da el color por gusto, o el que tiene más a mano, impulsivamente sin reflexionar, más preocupada por la forma.
"La familia de setas" |
|
Alexia, 3/4 años |
Aún desconociendo el cuento, podemos deducir que el dibujo tiene
que ver con el tema pues ha dibujado cinco hongos y algo parecido a una seta.
En realidad los hongos son ni más ni menos que los clásicos "cabezones", unos sin pies y otros
con pies, todos con piernas. La cabeza la tienen adornada de manchas, pequeños círculos de color, como algunas setas.
Los otros diagramas son irreconocibles, salvo el sol pintado a la izquierda con sus rayos y
de su color característico.
Por los esquemas no se puede determinar en que etapa se encuentra la expresión plástica del
niño.
El colorido aplicado se acerca al color natural en el caso del sol y de los hongos, parecidos
a los champiñones, los cuales ha pintado con cera blanca -color de estos hongos- encima de los colores de las pintas.
Aplica varios colores -7-, lo cual no está mal para su edad, los
tres primarios, amarillo, carmín y azul oscuro, el binario verde -en dos matices, verde esmeralda y verde pardo-, un compuesto
el marrón y un matiz el rojo -mezcla de carmín y amarillo, aunque hay lapiceros y ceras de este color lógicamente-.
Utiliza gamas cálida, armonía de amarillo, rojo, carmín; gama fría -unos pocos trazos
de azul- y gama templada -el verde-. Hay contraste de rojo y verde.
Cuento "Las castañas verdes" |
|
Alexia, 3/4 años |
Dada la edad de la niña dibujante no cabía esperar mucha relación
del tema del cuento con su dibujo. Se ha limitado en su pintura al diseño de unos esquemas realizados con un diagrama oval
y un rabo -pedúnculo-, y ha coloreado su interior, interpretando la forma y el color de las castañas. También tiene relación
seguramente, pues desconocemos el tema del cuento, el árbol que con forma de castillo a trazado a la izquierda de la lámina.
Por los esquemas de figs. hs. que ha realizado podemos
decir que se encuentra en la etapa esquemática.
En cuanto al cromatismo utiliza los colores primarios carmín, amarillo
y azul, más los binarios, verde y naranja, y un matiz rojizo. Usa pues las tres gamas, cálida, fría y templada. Aplica el
color de una forma lógica en el sol y poco más, el resto lo pinta de una manera más bien arbitraria, por gusto o cogiendo
el color que tiene más a mano, por tanto lo encontramos en la etapa de aplicación emocional del color.
No hay línea de base ni plano. Únicamente la posición vertical de los esquemas nos hace suponer
que tiene adquirido un cierto orden espacial.
La composición diríamos que es inexistente la niña se dedica a colocar sus esquemas por toda
la página -diríamos un patrón de disposición global si estuviéramos en la etapa de los garabatos-, siendo la posición del
sol arriba del papel la más lógica.
Cuento "Querida ballena" |
|
Alexia, 3/4 años |
Hay unas mínimas referencias a lo que puede ser el cuento de la
ballena. Un esquema dibujado en color ocre, que parece salir de un mar, debe ser una ballena -la pinta con la boca abierta,
orejas o aletas laterales y un diente-, unos garabatos múltiples de color verde en el borde inferior de la hoja de papel
debe ser el mar, una especie de barca a la izquierda de color rojizo, y unos garabatos básicos, nº 12, en zig-zag, u ondulados,
para significar posiblemente las olas del mar.
El dibujo de la niña pertenece a la etapa esquemática, con algunos items
avanzados, pupilas en los ojos, orejas, incluso pendientes, botones en el vestido, dedos correctos de la mano y tiene ya cierto
sentido de la perspectiva, el plano del mar ya mencionado y el comino que conduce a la casa, que es ya un claro indicio de
perspectiva, aunque la niña todavía no lo entienda. Le falta organizar el espacio debidamente, pues los esquemas parecen vagar
por la plana sin orden aparente.
En cuanto al color utiliza algunos tonos de acuerdo con la realidad, sol amarillo, tejado rojo,
pero el resto lo pinta caprichosamente, por lo que habría que situar la expresión en la etapa de aplicación emocional
del color.
Vanessa, 2º |
|
"El gigante egoista" |
El dibujo tiene varios elementos del cuento. Recordemos este cuento
de Oscar Wilde: un gigante tiene un jardín y al ver que allí pasan niños a jugar, pone un cartel prohibiéndoselo. El
jardín se mustia y se estropea entonces. Eran los niños quienes le daban vida. Los pájaros dejan de cantar ya no hay alegría
allí. Un día todo vuelve a ser igual que antes en el jardín porque los niños han abierto un agujero para pasar. El gigante
se da cuenta y los deja entrar ya. Uno, sólo, está llorando en un rincón donde todavía hace invierno. El niño quiere subirse
a un árbol. El gigante le sube. Tiempo después el niño tiene heridas. El gigante brama, matará a quien se las haya hecho.
El niño le contesta que son heridas de amor y que él le llevará consigo a su praiso. El gigante muere y le encuentran los
demás niños.
Del jardín tenemos un árbol con frutos, flores, una seta, un pájaro, un mariposa y una figura
en una casa, ¿quizá el gigante? La vestidura de negro nos hace pensar que sí.
Aunque no tenemos una figura humana claramente dibujada parece estar en la etapa esquemática.
Por el color del árbol, las flores y el tejado parece estar en la etapa de esquema
de color.
No hace plano y utiliza el borde inferior del papel como línea de tierra implícita.
La composición es bastante simétrica y equilibrada.
Niña, 6 años |
|
"La casita de chocolate". Cuento |
Como narración que es el cuento la niña lo ha dibujado en su momento
más culminante, el encuentro de los niños con la casita de chocolate, sería por tanto una narración del tipo simbólico.
Por el trazado de los esquemas de las figuras humanas se encuentra al principio de
la etapa realista. Dibuja el cuerpo, el cuello y los brazos de un solo trazo.
El color es coherente con el cuento pues pinta la casa de color marrón, la cara de la niña
de color anaranjado, las matas verdes, así que estariamos en la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio parece que ya comprende la perspectiva escalar pues superpone delante
de la casa a las dos figuras. También utiliza como línea de tierra el
borde inferior del papel.
La composición sería simétrica y equilibrada a no ser por el humo de la chimenea.
Elías. |
|
"El caracol Ramón se va de vacaciones" |
Por el título deducimos que se trata de representar un cuento. Como
narración estaría en su punto culminante, luego se trataría de una narración del tipo simbólico. No cabe duda de la coherencia
del dibujo pues pinta al caracol sobre una plataforma en el mar, al lado de varios peces, junto a la playa, donde aparecen
tres figuras, una femenina a juzgar por su vestido y melena, otra masculina si nos fijamos en la barba que le ha pintado y
una tercera de sexo dudoso.
Como dibujo de un niño no nos extraña que haya añadido dos aviones, vehículos en acción, propio
del gusto de los niños.
Por las esquemas de figs. hs. nos encontramos en el principio de la etapa del realismo,
hace el cuerpo, el cuello y los brazos de un solo trazo.
Utiliza los colores primarios azul, rojo y amarillo y los binarios verde y naranja, más el
complejo marrón. suficientes tonos para considerarlo un dibujo colorista, de cromatismo bastante completo. Predomina
la gama fría, el azul, algo que denota el carácter introvertido del niño, pero creemos que obedece al tema del dibujo porque
por otro lado dibuja varios personajes y animales lo que se contrapone a este diagnóstico.
Los esquemas conservan algún diagrama sin evolucionar aunque la mayoría estan flexibilizados.
Los peces están dibujados casi de un solo trazo. El caracol sirve para utilizar todavía el garabato básico nº 15, línea en
espiral.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El espacio está representado por dos veces, el mar y la playa. Hay que hacer notar que si bien
introduce esquemas en el mar no lo hace en el plano de playa o prado -es de color verde-. Es curioso el que haga un espacio
curvo añadido al terreno para dejar metido en él -éste sí- al personaje masculino.
La composición está desequilibrada por una acumulación de esquemas en el lado derecho, que
la masa del avión de mayor tamaño no puede compensar.
|