Camara |

|
Cielo, sol, nubes, arco irirs, montañas, palmeras y casas |
Vemos en este dibujo una preocupación por representar el espacio, es
un primer paso apreciable.
FORMA
Cielo
Es el clásico espacio superior coloreado de azul.
sol
Está dibujado con un simple arco de circunferencia, muy pequeño, asomando
por detrás de una nube. Sólo se aprecia un arco de circunferencia, y un g. 3, solamente como rayo solar, posiblemente
por falta de espacio, lo ha dibujado muy arriba del papel.
nubes
Manchas azules oscuro contorneadas por curvas gs. 5 unidas.
arco iris
Otro esquema tradicional y lo cierto es que
ofrece pocas posibilidades de trazarlo de otro modo, otra cuestión es el número y orden de los colores.
montañas
Son otra tradicional manera de dibujarlas con líneas diagonales gs. 4, uno solo, y otros dos pares unidos en los extremos superiores.
palmeras
Uno de los troncos es en parte un diag. rectangular, sin base inferior,
sustituida por la línea de la montaña, las otras dos son segmentos gs. 2, dos palmeras tienen las hojas, palmas, dibujadas
una a una, mientras que en la de en medio ha dibujado el conjunto de
palmas con una sola línea, dato de la etapa realista como sabemos.
casas
Son tres de distintos tamaños. La más sencilla, abajo
a la derecha, es un esquema muy simple, fachada de diag. rectangular,
con ventanas y puerta también rectangulares y tejado de diag. triangular. La casa de en medio tiene dos fachadas, iguales
ventanas y puertas, y dos tejados también ambos diagramas triangulares. La tercera casa es la más complicada tiene dos
fachadas pero de desigual medida y posición, una vertical, como una torre,
y otra en sentido horizontal, aunque las ventanas y puertas siguen siendo igualmente trazadas rectangulares, el tejado de
una, la torre, es triangular, y dentro tiene una ventana circular, g. 20, con una cruz interior gs. 2 y 3 cruzados, el
tejado de la otra tiene forma de trapecio isósceles, irregular, invertido y metido o abatido sobre la fachada. La dibujante
tiene idea porque podría ser una vista si la hubiera terminado de hacer colocando las aristas, por ejemplo, pero como es complejo
para su edad hay que estimar la intención. Las pequeñas chimeneas son también diminutos
diags. rectangulares, los humos son manchas negras irregulares. Hay una antena sencilla construida con un
g. 2, largo, y otros más cortos cruzados gs. 3, otra antena que parece más importante es un círculo g. 20 sostenido por un
g. 2, y otro 4, dentro de ella.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul claro y oscuro,
amarillo y carmín, los binarios verde, anaranjado, morado más el complejo marrón.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Es el motivo de que hayamos escogido esta sala para este dibujo,
intenta definir el cielo y la tierra uniendo el color de las montañas, marrón y verde,
bien visto,
con el verde de la pradera o suelo de tierra y yerba
sin solución de continuidad. Tenemos también el dato de que mete dentro del plano tierra dos
de las casas y una palmera. Además como elemento natural tenemos la superposición del sol, las nubes, y el arco iris
en el cielo, y mas cercano al espectador las montañas, luego las casas, la palmera, por último la tercera casa en primera
línea. Esto corresponde a la perspectiva escalar, aunque no esté claramente definido.
Intensidad de trazo
Intenso sobre todo en algunas partes como el arco iris, en el original, esa parte denota un
buen tono vital.
Tamaño
Los tamaños está proporcionados, indica como sabemos un ego normal.
COMPOSICIÓN
Se podría decir que ya encontramos los primeros indicios de composición,
los elementos no están ya en fila sino movidos buscando algo más que una simple colocación ordenada.
Dani |

|
Cielo, casa, camno y mar |
He aquí un dibujo que colgamos en la sala de ESPACIO y resulta que el espacio está vacío, tenemos cielo, casa, camino y
agua, o mar por las olas que ha dibujado. Del espacio solamente a coloreado el camino pero ha dejado sugerido el espacio,
no cabe duda.
FORMA
Cielo
Lo representa con unas líneas múltiples g. 7, de color azul la mayoría y
otras de color marrón
casa:
Ha dibujado la típica casa con la variante de trazar dos pisos. En la fachada ha trazado cuatro ventanas
con diags. cuadrados y la puerta con una curva g. 5 de lados prolongados en recto. Da la impresión de haber coloreado la casa
con acuarelas. El tejado es el tradicional diag. triangular, y la chimenea es de forma rectagular, que le ha salido algo irregular
y la ha ubicado oblicua erróneamente. El humo es una forma irregular cerrada con una línea ondulada de contorno.
camino
El camino está formado por dos amplias líneas ligeramente onduladas, como paralelas, con un
cambio enseguida a la izquierda y luego a la derecha. Es un acierto porque si la hubiera dibujado enseguida para la derecha
nada más salir de la puerta no abarcaría tanto plano. En realidad es este camino el que nos da más la sensación de que está
en un plano horizontal aunque no este dibujado ni coloreado.
mar
Lo ha tratado con líneas múltiples gs. 7, como el cielo pero de un color azul más claro, podría haber
sido al revés, pero tampoco está mal así. Por encima ha trazado unas líneas sencillas onduladas para dar la sensación de olas.
CROMATISMO
A coloreado lo justo, excepto el espacio, entre el cielo y el suelo, que no a coloreado.
Utiliza los primarios azul, en dos tonos, los binarios
verde, en dos tonos suave y oscuro, y el complejo marrón, también en dos tonos el suave y el fuerte,
más el complejo gris claro para el humo.
Aunque el color de la casa no es nada frecuente por los tonos restantes podría estar en etapa de esquema de color.
Espacio, perspectiva
Ya se ha indicado en el mismo comienzo de este sencillo análisis. El
espacio no está indicado por sus límites ni se ha coloreado, simplemente está sugerido por el cielo arriba y el mar abajo,
y con el dato importante del camino, éste sí lo ha coloreado lo que hace pensar que se encuentra en un plano horizontal.
INTENSIDAD DE LÍNEA
Le encontramos casi más de tres intensidades, el cielo y la fachada de la casa es trazo muy fuerte, el
tejado es de tono normal y el camino y el mar suave. Lo que determina un tono vital como vemos variable.
TAMAÑO
No habiendo esquemas conque poder comparar el tamaño de la casa dibujada, hay que pensar en un tamaño normal,
como el que podría ser el más lógico. Lo cual determina también un ego normal.
COMPOSICIÓN
El dibujo está encuadrado por dos planos horizontales, el del cielo y el del mar, es una simetría vertical, en
sentido horizontal la casa está desplazada a la izquierda en el lado menor de la separación en proporción áurea, no llega
a dos mms. de diferencia. En sentido vertical es algo más al rededor de cuatro milímetros Teniendo en cuenta que la medida
la toman los niños sin instrumentos de medida nos parece una distancia inapreciable. Está muy cerca de la proporción
áurea también. Esto hace más atractivo el dibujo que la estética de la
composición simétrica y central.
David, 1º A, 6/7 años |

|
Paisaje de montañas, río, y animalitos pequeños varios. |
Los animalitos son tan pequeños, de tan difícil análisis que se ha preferido
incluir el dibujo en esta sala de "ESPACIO, perspectiva".
FORMA montañas:
están trazadas con gs. 4, formando ángulo, y cerca de la
cima han dibujado un g.12, línea en zig-zag, o quebrada, para
delimitar la parte nevada. Animalitos pájaros:
ha dibujado el contorno de una sola vez, incluye la cabeza
el cuerpo y la cola. El ojo es un punto g. 1, el pico puede
ser un diminuto diag. triangular con un segmento pequeño
dentro g. 4. El único ala que dibuja es una línea quebrada,
g. 12, y las patitas son gs. 4, así como los dedos que son también gs. 4. Nos referimos
al que se encuentra volando por
encima de las montañas. Hay otro que parece querer
cazar un pez del río, su trazado es parecido al anterior pero
no igual, su contorno está también dibujado por una sola
línea que compone la cabeza, el pico, el cuerpo, la cola y el
ala. El ojo es también otro punto g. 1, y las patas son dos curvas
gs. 5 con el seno hacia arriba, pez: dibuja el cuerpo y la cola con
una sola línea y con curvas gs. 5, las
aletas. Estos trazados, pájaros y pez, pertenecen a la etapa
realista. no identificados: tenemos a la izquierda
dos animales que pueden ser lobos, pero no se puede
asegurar. Ha trazado a los animales con una sola línea
la cabeza las orejas, el cuerpo y tres patas, la cuarta
la dibuja después y por detrás, adecuadamente. Los ojos son
puntos gs. 1. Uno de ellos tiene rabo compuesto por una línea ondulada,
g. 12, que se dobla en curva para dar la vuelta al lugar en
el anca del animal. Otro a la derecha parece en cambio un oso erguido sobre sus
patas traseras, es de similar construcción al anterior pero de tamaño
tan diminuto que desistimos de analizarlo con seguridad.
caracoles: entre el anterior dibujo
y el río hay otros dos esquemas que
por su diseño son caracoles, reconocidos por la espiral que
representa la concha del caracol inequívocamente,
sigue la línea con el pie, resto del animal, los cuernos
(intenta hacerlos pero son demasiado gruesos, al ser tan diminuto
el dibujo no puede trazarlos mejor) en uno de
ellos, pues el otro es tan confuso de líneas que preferimos
desistir de analizarlo. A
la izquierda hacia abajo hay otro diseño que parece la
cabeza de un caballo, pero curiosamente, si giramos el
papel, lo que se distingue es un pájaro volando en vertical
hacia arriba, similar a los ya descritos. río: aunque no esté totalmente conseguido está trazado
con idea, se compone de dos líneas onduladas, gs.12, convergentes que salen
casi juntas de la parte superior de la montaña y se van abriendo a medida
que bajan al valle. Van haciendo curvas bajando en diagonal, lo que ayuda a
la perspectiva, en la parte inferior del papel deja de colorearlo de azul y
traza unas curvas gs, 5 , con el seno hacia abajo, como si fuera
la espuma de una cascada. Es realmente interesante el dibujo por el interés que
pone en acercarse a la realidad.
CROMATISMO: sobrio,
no estridente, utiliza los primarios azul y amarillo,
el binario verde y los complejos ocre y marrón
más el gris. Se encuentra en la etapa de
esquema de color. Espacio, perspectiva: el primer dato que salta a la vista respecto a la perspectiva son las
montañas que se superponen en tres
planos. Supone un detalle de la perspectiva escalar y ya se
ha indicado que el río es un dato que intenta darnos una idea
de su curso desde la montaña hasta abajo, el valle,
plano llano o tierra en un lado y prado verde en el otro, y al
final intenta darnos la idea de una cascada, aún sin lograr
del todo el dibujo, natural a su edad, es suficiente para
ayudar a la perspectiva, sin olvidarnos de la convergencia y
la progresiva anchura del río a medida que se acerca al
espectador. Muy bien pensado e intentado. INTENSIDAD DE LÍNEA: es normal a veces y otras algo fuerte pero
predomina la normal. Es, como sabemos, indicativo
de
un tono vital normal quizá un poco acusado al
bueno. TAMAÑO: los tamaños son proporcionados, las montañas más
grandes
y los otros diseños de animalitos bastante más pequeños. Estimamos que corresponde a un ego de tipo equilibrado. COMPOSICIÓN: dibuja adecuadamente los
esquemas arriba un
pájaro, al fondo un poco más abajo, pero bastante
arriba del papel, la línea de montañas, más abajo
tierra. Hay una línea de animalitos y otra detrás de
montañas, casi es una composición simétrica, pero
movida por la diagonal del río.
Victor Manuel, 1º A |

|
Paisaje nevado, con nubes, montañas, árboles, casas y río. |
Este dibujo nos presentaba la disyuntiva de elegirlo entre varías
salas, paisaje, nieve o perspectiva. Como nieve los copos no presentan ninguna novedad, ni las casas, y como paisaje tampoco
lo veíamos de tanto interés como la perspectiva que representa algo difícil de entender por los niños. El mérito de la
perspectiva es algo que tiene que ver con la geometría proyectiva y con la perspectiva, que es algo relativo con la afinidad, homología, etc., tema científico o matemático que suelen rechazarlo
algunos pintores, más artistas intuitivos.
FORMA
nubes: son varias repartidas por la parte superior del
papel. Están
trazadas como diagramas ovalados estrechos.
copos: son simples circulitos, garabatos gs. 20.
montañas: están trazadas como una línea en zig-zag o quebrada, g.
nº
12, de lados amplios, formando ángulos agudos, y uno
cerca
del recto.
árboles: los troncos están trazados con
diags. rectangulares, sin el
lado superior, excepto
el primero por la izquierda que sólo
se le ve la mitad.
Las copas son formas redondeadas, con
una línea de diminutas
curvas, tres de ellos y dos con la
forma lanceolada.
casas: son las típicas casas rurales, unipersonales, con fachadas de
diags. rectangulares lo mismo que
las ventanas y una puerta,
las otras están trazadas con una curva
g. 5, con el seno hacia
abajo y los lados algo alargados. Las
ventanas tienen
dibujadas un cruz* dentro, gs. 2 y 3
cruzados. Los tejados son
en parte diags. triangulares con
una ventana circular dentro
g. 20 y dentro una cruz como las anteriores.
Las otras partes
de los tejados, son paralelogramos, romboides
uno y trapecio
rectangular otro, y el tercero,
el más pequeño es un trapecio
también casi rectangular. Las chimeneas
son diagramas
rectangulares, sin dibujar el lado
de la base. El humo es una
línea continua de curvas gs. 5, que salen
de un lado de la
chimenea
y terminan en el otro formando curva.
El dibujo de las dos fachadas nos indica
el interés del niño por
representar el volumen,
suelo: está indicado primero por una línea horizontal, g. 3, como
línea de tierra, base de la línea de montañas, el resto
hasta el
borde inferior del papel está en blanco pero ha situado
dentro
los árboles, las casas, también copos y un río que
va de una
montaña a otra de los extremos. Suficiente para que
entendamos que es el plano horizontal o suelo.
río: se trata de un espacio determinado por líneas sencillas paralelas
que bajan de la montaña, se acodan para ir en dirección recta
por la zona inferior y luego se
curvan para subir a la otra
montaña. Algo imposible pero es
lo que se le ha ocurrido al niño
para determinar el plano suelo
horizontal, la perspectiva. Lo ha
coloreado de azul, el color que los niños suelen
utilizar para
representar el agua, sirve para confirmar su apariencia
de río.
Por su preocupación por el volumen de las casas y su interés por
la perspectiva del paisaje colocando dentro casas y los árboles,
así como el recorrido del río nos inclina ha a pensar que se
encuentra en una etapa avanzada, bien para su edad.
Dentro del río a dibujado y coloreado de marrón un esquema
que no queda definido, podría ser una barca o un pez. Muestra
el interés por enriquecer el dibujo.
CROMATISMO: algo escaso en tonos, se encuentra sin embargo en la
etapa de esquema de color. Utiliza el color
primario
azul y los binarios rojo y verde, más los
complejos
marrón, dos tonos, claro y fuerte, y el
gris.
Espacio, perspectiva: ya se ha indicado al hablar del río, que es un
dato que
intenta darnos una idea de plano tierra, el otro
dato es el de
las casas que intenta dibujar en volumen, así
como el hecho
de meter las casas, los árboles, incluso los
copos de nieve,
además del río en el plano horizontal
suelo.
INTENSIDAD DE LÍNEA: es normal a veces y otras fuerte que es la
que
predomina algo. Es, como sabemos, indicativo
de
un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO: los tamaños son proporcionados, las montañas más
grandes
y los árboles y casas más pequeñas. Puede tener
un ego
equilibrado.
COMPOSICIÓN: dibuja los esquemas adecuadamente arriba las
nubes,
abajo la línea de montañas sobre la línea de
tierra, el resto, casas y árboles, así como el río
están abajo. Estos elementos están "movidos",
aunque
la composición general tiende a la simetría,
si bien algo inestable.
*La autora R, Kellogg considera
que las cruces griegas o en aspa son también diagramas, pero se diferencian en que son líneas mientras que los diagramas son
planos, de modo que hemos preferido considerar a las cruces como cruce de garabatos.
Pablo, 6/7 años |

|
Paisaje con sol, pirámide, árboles y río |
Solemos razonar la clasificación de los dibujos. El actual parece un
paisaje egipcio, por lo que parece una pirámide, los árboles podrían
ser palmeras y el río podría ser el Nilo. Pero ante la falta de seguridad lo hemos traído a esta sala de espacio y perspectiva,
por ese río que parece flotar por el espacio, es un problema de espacio y perspectiva solucionado por el niño como ha podido.
FORMA sol:
clásico esquema trazado con diag. circular para el disco solar, y
gs. casi todos nºs 4. como rayos solares. Están trazados
con descuido
pirámide ¿?:tiene forma de dig. triangular, con líneas horizontales
gs.
3 dentro, como formando escalones, es de color
amarillo, parecido a las arenas del desierto. Podría por
tanto ser una pirámide, pero no tenemos más datos que lo
confirmen. Delante, en el centro abajo, tiene una especia de
atrio con cuatro gs. 2 sosteniendo una pequeña forma
irregular.
arboles: el tronco del
árbol de mayor tamaño está trazado con un diag.
rectangular, otros con dos gs. 2 de lados, y otros
prolongan el tronco con curvas gs. 5 y 12, en ramas que parecen
de palmera, aunque pueda ser un parecido lejano. suelo: está
indicado primero por una línea horizontal, g. 3, como
línea de tierra, y luego por gs. 2 y 4 en su mayoría, encima de
la línea y más arriba, de color verde, dando idea de parte de
un suelo con hierba. Ayuda a esto no cabe duda el color verde
que ha utilizado. río: se trata de un espacio coloreado de azul, el color
que los niños suelen utilizar para representar
el agua, Los bordes o riberas son líneas
onduladas, gs. 12. Parece como proyectado en plano
horizontal abatido, pues el niño es el recurso que utiliza seguramente
para que se vea bien.
Solamente por las ramas de los árboles podría encontrar se en la etapa
de realismo. CROMATISMO: escaso en tonos, se encuentra en la
etapa de
esquema de color.
Utiliza los colores primarios
azul, amarillo, y el binario verde, más el complejo marrón
inevitable para cuando tienen que colorear el
tronco delos árboles. Resulta un colorido suave de buen
gusto. ESPACIO o perspectiva: ya se ha indicado algo al hablar
del río,
que es lo que intenta darnos una idea de plano tierra, si bien
ha tenido que utilizar una vista de pájaro para luego
abatirla en el papel. Si no fuera por esto los esquemas del
sol y la pirámide nos darían una perspectiva bidimensional,
arriba y abajo. INTENSIDAD DE LÍNEA: es normal a
veces y otras fuerte que es
la que predomina, sobre todo en el dibujo de la pirámide,
que debe estar trazado con regla. Es, como sabemos,
indicativo más bien de un tono vital bueno. TAMAÑO: los tamaños son más o menos proporcionados, pues la
pirámide, por ejemplo podría ser algo grande. Puede tener
un ego equilibrado. COMPOSICIÓN:
dibuja los esquemas adecuadamente arriba el sol y
abajo la línea de la pirámide y la línea de tierra para
el terreno con hierba. El bosque, vamos a llamarlo
así, está casi centrado, pero el sol y sobre todo la pirámide,
inclina el dibujo hacia la izquierda del
espectador la parte del río que viene de la derecha no
logra el equilibrio que resulta inestable.
Raquel, 6/7 años |

|
Oaisaje con sol, casas, prado con érbol y flores, caminos... |
Tenemos aquí un dibujo que si es pobre, escaso de color, tiene
un especial interés un su tratamiento del espacio, de la perspectiva.
FORMA Sol:
dibujo sin colorear de un diag. circular, con rayos solares trazados
con segmentos verticales, g. 2 , horizontales, gs 3, destacados, y diagonales, gs, 4,
más cortos y menos intensos.
Un detalle que parece de interés decorativo. Mar: una zona azul entre
prados verde. Parece más un mar que un
río. Montañas: espacios
limitados por curvas amplias, gs. 5, coloreados
de verde. casas: nos encontramos dos, una típica, más rural
que de ciudad. Ha dibujado
la fachada con un diag. rectangular, igual que las ventanas
que tienen una cruz dentro trazada con gs. 2 y 3 cruzados.
La puerta es una curva como media circunferencia
con los lados prolongados. Dentro tiene un punto intenso negro,
como pomo. El tejado es y un diag. rectangular
modificado en forma de trapecio rectángulo. Esta es una forma que
como ya sabemos no contempla la autora Kellogg, es comprensible
tratándose de niños de corta edad. La chimenea
consta de una parte de diag. rectangular, con el lado inferior
sustituido por el tejado y los otros lados qu le "han salido"·
inclinados. El interés está en abatimiento que hace de la
circunferencia sección de la chimenea que dibuja en perspectiva
y abatida como una elipse. El
camino que sale de la casa se compone de dos líneas sencillas
paralelas que se acoda una de ellas y la otra se curva
en dirección al mar. La otra casa es algo original, la fachada sigue
siendo un diag. rectangular,
con el lado inferior sustituido por la línea de la montaña.
Dibuja unos pequeños diags. rectangulares, que
parecen piedras destacadas de la pared. Una ventana de arco, g.
5 como una semicircunferencia de lados alargados, cerrada
abajo por una recta, el dibujo es de solo una línea. Dentro
parece dibujada una campana hecha con curvas y rectas, lo que
hace pensar si no será el pequeño edificio una iglesia o ermita.
La puerta es de parecida construcción pero de línea
doble con segmentos gs. 2, 3 y 4 haciendo dovelas del arco y
sigue con piezas parecidas rectangulares en los lados hasta el
suelo. El tejado es el clásico diag. triangular con el lado
inferior compartido con el superior de la fachada Las tejas
son filas de curvas gs. 5 con el seno hacia abajo. No acaba de cubrir todo el tejado. El
camino que sale de su puerta es
similar al otro pero con las dos líneas de borde curvo, paralelas
y dentro tiene dibujados circulitos, que suponemos son
piedras.
objeto:
parece un cubo y está construido con un pequeño diag. rectangular con la parte superior, sección circular, abatida
igual que la chimenea en una elipse (la autora suele preferir la palabra óvalo por
considerar que es más sencilla pero
la realidad es que una circunferencia en perspectiva es siempre una elipse y una curva g. 5 como asa. vallas: para cerrar el espacio del terreno de
la casa ha dibujado una
valla compuesta de dos líneas sencillas curvas, gs. 5,
paralelas con segmentos en el interior gs. 2, 3, y 4, y dentro
de los rectángulos formados traza cruces en aspa con gs. 4.
Dibuja otra valla entre las dos casas, arriba, trazada también con
una línea sencilla compuesta de líneas gs. 3 , 4 y 5, como línea
superior y segmentos verticales, gs. 2, debajo. árbol: dos líneas sencillas verticales,
una algo inclinada forman el tronco
y una serie de curvas lo circundan de una lado a otro formando
la copa. Dentro ha dibujad lo que parecen cerezas, dos
rabo, gs.4, forman ángulo y en el extremo dos circulitos
son los frutos. flores: siguen
siendo las clásicas margaritas con un circulito g. 20,
en el centro y curvas gs. 5, como pétalos alrededor.
CROMATISMO: ya comentado en el encabezamiento lo escaso de su colorido
podemos ver que se limita al primario azul y al binario verde,
pese a ello, como son tonos coherentes podríamos decir que se
encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: demuestra su interés por ese tema tratando de
dibujar un río o el mar con ese espacio azul. Por otra parte trata de
dibujar la montaña por detrás de la casa para dejarla dentro del prado,
y el hecho de meter los esquemas del cubo, el árbol, las flores, las
vallas y sobre todo los caminos, justifica sobradamente que lo incluyamos
en esta sala. INTENSIDAD DEL TRAZO: es normal indicativo de un tono vital también
normal. TAMAÑO: normal y proporcionado, puede significar un ego también
normal. COMPOSICIÓN: se acerca a una composición general simétrica, con
el sol
algo desplazado a la derecha. Resulta movida la colocación de
los esquemas lo que hace más interesante la composición,
lástima que falte el colorido.
Hacemos
notar que pese a su aspecto dibujo sencillo hemos necesitado bastante espacio para analizarlo, lo cual significa que no era
tan sencillo sino engañoso.
Jorge, 6/7 años |

|
Sol, nube, casa, árbol, flor, mar y peces. |
En el título que ponemos al dibujo, que es como una relación de esquemas,
se ha omitido precisamente la parte que nos ha decidido a situar el dibujo en esta sala de espacio, y es porque no podemos
dar con seguridad nombre a esta franja de color anaranjado. ¿Puede ser una playa que rodea al mar? ¿Pero de qué forma? Bien,
el niño tiene que representar un terreno alrededor de mar y lo hace como puede. A nuestro entender lo que vale es la intención. FORMA sol: es el clásico esquema trazado con diag. circular y gs.
2, 3 y 4, como
rayos solares. nube: es
una forma cerrada, ovalada, trazada con una sola línea de
curvas y ondulaciones. casa: tiene
una sola fachada dibujada con un diagrama rectangular igual
que la ventana y la puerta. La ventana tiene dentro una línea
sencilla vertical, g. 2, para indicar las dos hojas. La puerta tiene
el lado inferior sustituido por el lado inferior de la casa. Árbol:
el tronco está trazado con un diag. rectangular irregular cuyo lado superior omite dibujando en su lugar
parte de la copa. Ésta
esta dibujada con varias curvas, gs. 5, con el seno hacia
dentro, cerrando una forma irregular. Dentro tiene frutos representados por
gs. 20 pendientes de rabos gs. 2. Flor: como casi
siempre que los niños dibujan una flor es una margarita, con centro
trazado con un g. 20 y pétalos con curvas gs. 5, alrededor,
con el seno hacia dentro. El tallo es un g. 2 y las
hojas otros dos g. 5, una de ellas más irregular que la otra, con
el seno hacia el tallo. peces: parecen hechos con presillas, gs.13,
los ojos son dos puntos
pequeños, gs. 1. Es un trazado clásico de los primeros peces
que dibujan los niños. CROMATISMO:
rico en tonos, se encuentra en la etapa de esquema
de color. Utiliza los colores primarios azul, dos
tonos, amarillo, y carmín, los binarios verde, rojo y
anaranjado, más el complejo marrón. ESPACIO o perspectiva: si
entendemos que el arco bidimensional
de color naranja es una playa, por el hecho de estar
rodeando a la zona azul, que debe representar el mar, ya
no es una perspectiva simple de dos dimensiones arriba y
abajo, pues la intención que creemos intuir es que el niño ha
querido representar el plano horizontal con el color azul
del mar y el anaranjado de la playa. INTENSIDAD DE LÍNEA: es normal en
el trazado de dibujo con
lapicero y fuerte en el coloreado, indicativo esto como se
sabe de un tono vital bueno. TAMAÑO:
los tamaños son más o menos proporcionados, la casa algo
grande pero esto es normal. Puede tener un ego
equilibrado. COMPOSICIÓN: dibuja los esquemas adecuadamente arriba
el sol y
la nube y abajo alinea la casa, el árbol, la flor y el
mar, los peces los pone fuera quizá para que se
vean bien y el arco anaranjado parece abatido noventa
grados de horizontal, si es una playa, a el
plano vertical.
Rocio, 6/7años |

|
Paisaje de Montañas, con sol, nube y casa. |
Así a primera vista nos preguntamos en dónde situamos este dibujo,
pero si nos fijamos en la colocación de los elementos nos damos cuenta que sí tiene que ver con el espacio, independientemente
de si la niña lo ha dibuja consciente o inconscientemente.
FORMA Nube: tiene el trazado tradicional, a base de curvas gs. 5 unidas
hasta
conseguir la forma cerrada de la típica nube del arte infantil Sol: también es típico el esquema de sol, en este caso una curva
g. 5, y gs. 2
y 4 como rayos solares. Montañas:
son ángulos formados por dos gs. 4 líneas sencillas
diagonales convergentes en la cima. Casa: está trazada con diags. rectangulares tanto la fachada
como
las ventanas y la puerta. La
puerta como la casa tiene sustituido los
lados inferiores por el borde inferior del papel. La puerta tiene un g. 20,
círculo imperfecto, dibujado dentro como
pomo. El
tejado es el clásico diag. triangular la parte
más significativa para indicar su inclinación. La base inferior
la
comparte con la superior de la fachada. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul carmín rojizo, y amarillo
y los binarios verde y anaranjado, más el complejo
gris oscuro. Por los datos coherentes que tenemos,
nube, tejado rojo y sol, hay
que situarlo en
la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: este es el dato fundamental para ubicar
el dibujo
en esta sala, nos referimos a la superposición de la
casa delante de las montañas y el sol detrás de estas. Tanto
si ha habido intencionalidad como si ha sido inconsciente
son datos de la perspectiva escalar. Si la niña no lo ha
hecho a apropósito hay que hacerla ver que lo ha dibujado
bien. INTENSIDAD DEL TRAZO:
en general es fuerte, en la aplicación del
color y el trazado de lapicero -este tiene partes más débiles- como
sabemos significa un buen tono vital. TAMAÑO: el esquema
de la casa es grande y también el de las montañas,
el sol es proporcionado.
Estamos ante un ego más bien algo acusado. COMPOSICIÓN:
hay un ordenamiento de la casa, centrada y las
montañas detrás, y una tendencia a la simetría,
aunque
el conjunto está desequilibrado por el mayor
peso del lado izquierdo, vista del espectador.
Olaya, 6/7 años |

|
Sol, playa, piscina, flores, figura humana y objetos |
El título que le pone la niña al dibujo es el de playa. No está claro
pero nos inclinamos a creer que es la zona azul de arribas a la izquierda.
Tiene el dibujo una extraña y complicada estructura del espacio
es lo que nos ha decidido a ubicarlo en esta sala de Espacio. Tenemos que aclarar el designar la edad como
6/7 años, en realidad son las edades de los alumnos del aula a que pertenece.
FORMA Sol:
clásico esquema con diag. circular, de color amarillo, sin que esta
vez dibuje los rayos solares. ventana: está trazada con una línea sencilla horizontal,
g. 3, que
comparte con el lado superior del diag. rectangular de agua azul,
supuesta playa, según entendemos que ha querido
decir la niña al titular así el dibujo, y dos líneas sencillas
rectas verticales, gs. 2, a los lados y en el centro hay unos
espacios en color morado compuestos de curvas pero sin
forma definida ni registrada en etapas anteriores por tanto
estamos en la etapa realista. Dentro del espacio azul mencionado
hay otra zona estrecha de color amarillo. Esto
debe ser la playa. Todo esto es muy complejo y tendríamos
que tener a la niña para que nos explicara que ha querido
hacer. Lo que tiene de valido es la intención de querer
representarlo, eso es ya un avance. escaleras:
es un enigma también saber si estas escaleras están
dentro de la casa o no. Son las dos que parten de una
esquina del rectángulo azul, un g. 12 línea ondulada o en
zig-zag, o sea quebrada* y terminan ambas en una recta
sencilla horizontal, g.3. objetos:
a) mesita, es un diag. rectangular pequeño, en sentido horizontal,
con patas en forma de espiral, g. 15.
b) lámpara de sobremesa, la pantalla es un trapecio** de lados
algo curvados sostenida por una forma de curvas
ni registrada antes, es de la citada etapa realista.
c) lámpara de techo color carmín. Es una curva g. 5, con el
seno hacia arriba. Casi un ángulo de curvas varias.
d) los cuadros en las paredes son diags. rectangulares
pintados dentro con una manchita roja y segmento g. 4
dos de ellos y el tercero tiene dentro una cruz que
consiste en dos
gs. 2 y 3 cruzados.
e) florero compuesto de dos líneas onduladas simétricas
unidas en recto por arriba. Con flores.
f) es similar al anterior pero sin flores.
g) chaise longue. Lo ha trazado con un diag. rectangular de
esquinas redondeadas, propio de la etapa en que se
encuentra, el contorno incluye una forma curva para
representar la almohada. Las patas son también
rectángulos pero uno termina en curva. puertas:
son diags. rectangulares en sentido vertical. Tienen unos
puntos gruesos gs. 1 como pomos. flores:
están compuestas todas con curvas de color carmín. Tallos gs.
2. piscina: es otro diagrama rectangular,
éste bastante más grande sin colorear,
blanco. Las escaleras son dos curvas de lados prolongados. toallas: son simples diag. rectangulares en color violeta la mayor
y
carmín la otra. quitasol: muy
pequeño y en el lateral derecho de la escena. Se compone
de un diminuto diag. oval con el elemento sustentador
o bastón. g. 4, que sobresale por arriba. Figura
humana: es de tamaño muy pequeña, de acuerdo correctamente
con lo que la rodea, dibujada de perfil. A la cabeza
no se le aprecia líneas de dibujo, es una mancha redondeada
que incluye el cuello. El ojo es un punto g.1, la
boca una mancha de carmín, que extrañamente por
lo pequeña que es parece dar la idea de dos labios. El pelo son líneas
curvas gs. 5 con un lado alargado. El cuerpo o mejor
dicho el vestido está trazado con una sola línea compuesta de
partes en curva y formando ángulos en la parte de abajo en
horizontal. El brazo o mejor la manga que está dibujada parte,
solo una luego puede estar bien visto porque es de perfil la figura,
es un manchita estrecha diagonal, g. 4, gruesa. Las
piernas son diags. rectangulares en posición vertical, estrechos. Los
pies o calzado es una curva tratando de dar la idea
real.
CROMATISMO: rico en tonos se
encuentra en la etapa de esquema
de color. Utiliza los colores primarios azul, amarillo
y carmín rojizo, dos tonos normal y suave o rosado., los binarios verde y el morado violáceo,
mas el
anaranjado -pequeño detalle en la cara-, y el
complejo marrón, en dos tonos fuerte y suave.
Emplea los colores principales del círculo cromático
en cantidad variable. INTENSIDAD DE LÍNEA: es intensa en algún
trazo de dibujo con
lapicero, y el coloreado de verde alrededor de la
piscina. Predomina algo el fuerte, como se sabe
indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO:
los tamaños son bastante apropiados y proporcionados Podría tener un ego equilibrado. COMPOSICIÓN:
compone el dibujo en tres planos, uno primero con la
piscina, pero desconocemos si está en el interior
de la casa o fuera. Las escaleras suponen alturas d diferentes.
Las puertas no nos aclaran si estamos
dentro o fuera de la casa. Es extraña la posición de la
puerta que está debajo de la ventana, si es que
es una ventana, quizá sea del piso superior. En
definitiva es un dibujo complicado y no conseguido
del todo, aunque es normal en una niña de su edad.
*Término que no usa R.Kellogg la autora, y da a este garabato el mismo significado para
cuando está compuesto de líneas curvas que cunado son ángulos. ** La autora
R. Kellogg solamente distingue diagramas triangulares, rectangulares y
distingue los cuadrados, y circulares u óvalos. Otras formas de polígonos no las considera o no
las ha encontrado en sus dibujos, una colección numerosa, muy amplia,
manejada en sus estudios para su obra sobre los garabatos de los niños.
De modo que a veces tenemos que hablar de formas derivadas o modificadas de sus
formas registradas, aunque de vez en cuando hagamos ver las formas geométricas.
Gemma, 7 años |

|
Paisaje con mar, río y montaña |
La impresión que produce este dibujo es de claridad, limpieza, ordenamiento, y estatismo. Como detalle orientativo de la época del dibujo diremos que es de 1998. No es frecuente que daten el dibujo.
Esta niña ahora será una joven de
24 años.
FORMA Árboles: este esquema es un estereotipo, tiene aprendida la forma
y reproduce en todos los árboles. Tronco
realizado con dos líneas ligeramente curvas, y una curva amplia que va de
lado a lado del tronco. Casas: las fachadas
y las ventanas son diags. crectangulares, la que
está en los montes queda parcialmente tapada por estos. Las
puertas de ambas son curvas con los lados prolongados. La
que está coloreada tiene en medio de la puerta un g. 3, línea
recta sencilla, horizontal, con un punto g. 1 en el centro como pomo.
Los tejados son en las dos diags. triangulares. Las chimeneas
son también rectangulares menos el lado en que
se ensambla al tejado, los humos son curvas de lados muy
prolongados coloreadas dentro de gris, asciende recto en
vertical, dato del carácter clásico del dibujo, el orden, es
vertical como los árboles y las casas. De la casa coloreada sale, de un lateral, un camino de líneas horizontales, gs. 3, ligeramente onduladas. Suponemos que horizontal por un sentido del orden, si los árboles son verticales y la casa también el camino
debe pensar que lo tiene que dibujar horizontal. Montañas: las constituye una línea quebrada, g. 12, de ángulos
rectos, y de lados amplios. Una línea ondulada, g. 12, cerca de la cumbre limita ésta como si hubiera nieve. Río:
baja dela montaña al mar con dos líneas paralelas onduladas, gs. nºs
12, en diagonal. Dos arcos, curvas gs. 5, concéntricas sobre el
río, cruzadas, indican evidentemente un puente. Flores: las tradicionales
margaritas, muy bien dibujadas, de trazo seguro y limpio, dentro g. 20 y pétalos gs. 5. Una línea
ondulada, g. 12, va de una a otra flor, imaginamos que indicando
el terreno. y más a la izquierda unos gs. 2, como
una pequeña muestra de hierba. Matas: además de las mencionados
observamos algunas más distribuidas
por el plano, dos espirales, g.15, cuyo significado se
nos escapa, pero que están bastante bien trazadas, para
ser de una niña y de sólo 7, años, dibuja también
desperdigadas unas hojas, en numero de cuatro, y trazadas con
dos curvas poco cerradas, gs. 5, opuestas por los senos,
con tallo, g. 2, por estrechas resultan estilizadas, elegantes. A la derecha
del pastor traza un g. 2 y dos 4, juntos por los
extremos inferiores, indicando una mata, y al lado otra línea
quebrada g. 12. Mar: casi abajo del todo traza una línea sencilla,
recta, horizontal, indicando el límite
del mar y otra línea ondulada, g. 12 también
de lado alado de la página indicando las olas. A la derecha, con una
línea entre recta y curvada traza un objeto base de una bandera
(puede ser una boya). La bandera consta de asta, g.2, y
tela diagrama triangular. En la esquina
derecha de abajo del todo traza dos curvas gs. 5 opuestas
por los senos y unidas por un extremo que es un
detalle más de los que pone como muestra de lo que sabe hacer
y no cree necesario hacer más. Figura humana:
de pastor o labriego o hombre del campo, tiene la cabeza
trazada con un pequeño diag. circular bastante exacto, dos
ojos gs. 20, con dos puntos gs. 1, como pupilas, otro circulito
g. 20, como nariz y una curva g. 5, como boca. La boina
es una curva adaptada a la forma real con una curvita pequeña,
con el seno hacia abajo, indicando el rabillo típico.
El cuello son dos gs. 2. La parte superior del cuerpo es una
forma trazada de una sola línea hombros, redondeados, y brazos
o mejor dicho mangas, caídas pegadas al cuerpo. La parte
inferior es la clásica forma de pantalón, ambas son
indicativas de la etapa realista. Las manos y los pies son
curvas gs. 5 u óvalos. La garrota, son dos arcos concéntricos
de circunferencia (180 grados), para el mango, cuyos lados se prolongan
hasta el suelo. Según la figª humana se encuentra en la etapa del realismo,
por el detalle del espacio también. Predomina en el dibujo el orden, la claridad, la seguridad
de trazo, la limpieza, se nota el estatismo, y falta el coloreado de los espacios grandes, el cielo y las laderas del las
montañas y el plano horizontal, no señalado. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios azul y amarillo, los
binarios verde y rojo (mezcla de carmín y amarillo),
más los complejos marrón y gris. Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: es tema que nos ha llamado la atención
para situarlo aquí. Aunque no está bien acabado, definido, se
ven los tres términos del espacio o perspectiva, el mar, el
plano horizontal, el menos definido, las montañas, y se supone
el cielo detrás, porque no ha trazado ninguna señal de
este espacio. El río que baja en diagonal de entre dos
montañas al mar completa el tema del espacio. INTENSIDAD DE LÍNEA:
la línea de trazado del dibujo a lápiz es
algo desigual, floja, normal e intensa. El coloreado no
es intenso excepto algunos pequeños detalles. Indica
un tono vital variable. TAMAÑO: pequeño debido al tema, una escena
campestres, para ya la
elección de este tema y su composición nos habla de una
niña algo tímida y pudorosa. Concentrada en su trabajo. COMPOSICIÓN:
en tres filas con los elementos de frente, salvo algunos
pequeños detalles, de hojas, o flores,
el mar, campo y montañas. Lo mas destacado en este
tema es su interés por dibujar la perspectiva.
María, 7 años |

|
Paisaje con sol, nubes, pájaros, montaña con río, casa, redil con ovejas y pastor. |
Uno de esos dibujos típicos del arte infantil, alegres, simpáticos.
que dan felicidad el verlos, parecido al anterior pero algo mejor. Pertenecen a un grupo con notables dibujos dignos
de destacar. El que abunden buenos dibujos en un clase habla bien del profesor de arte. FORMA Sol:
hay que repetirse una vez más ante los esquemas clásicos. Este sol
está asomando por un lado y está trazado con una curva g. 5,
que no llega a cerrarse en círculo. Los rayos solares son los
tradicionales garabatos 2, 3 y 4. Nubes:
trazadas con una sola línea ondulada que se cierra para conseguir
una forma más o menos ovalada, irregular. Pájaros:
también diseño tradicional de los primeros esquemas construidos
con dos curvas gs. 5, unidas, en este caso prolonga
un lado algo más. Monte: una franja horizontal
de color anaranjado interrumpida por la casa
y el río, bien visto. Río: otra franja,
esta en diagonal, trazada con dos líneas paralelas. Casa: otro trazado clásico, este casa, a base de diagrs. rectangulares como las ventanas y la puerta. Ésta tiene como pomo
un punto, g. 1. Una ventana más es un diag. circular. Todas las ventanas
tiene dentro una línea recta sencilla diagonal, g. 4. No
se entiende bien este rasgo, puede que sea simplemente
un adorno, un enriquecimiento, aunque pobre, del dibujo. El
tejado es el tradicional diag. triangular. No es el mejor esquema
del dibujo. Pastor: suponemos que lo sea puesto que está con sus ovejas. La cabeza es un
diag. circular pequeño o un círculo g. 20, los ojos son dos puntos
negros, grandes, gs. 1, la boca está compuesta de dos curvas que se
juntan en los extremos, gs. 5. El pelo, en forma de flequillo son curvas
unidas en fila, con el seno hacia abajo. El cuerpo está trazado con una
sola línea, lo que nos lleva a pensar que estamos en el comienzo de la etapa
del realismo. Dibuja a la vez el cuerpo los brazos y las piernas. Las
manos son dos curvas, gs. 5. No dibuja los pies. Ovejas: tienen la cabeza dibujada igual
que el pastor, pero con un solo ojo, punto
g. 1, por estar de perfil (de frente es muy difícil dibujarlas y
además están peor definidas), El cuerpo es una forma más o menos
rectangular pero trazada con curvas, gs. 5, como es típico hasta en los
dibujos de adultos en cuentos para niños. El rabo es una curva g. 5 o
un óvalo. diag. modificado alargándolo.Las patas son curvas gs. 5. con
lados alargados. Redil: es un diag. oval irregular, dentro tiene la hierba dibujada con gs.
2, un diag. rectangular verde debe ser parte del redil pero
no lo desciframos. Flores: son las inevitables margaritas, seguramente por ser más fáciles de
dibujar. Un circulito g. 20 en el centro,
pétalos gs. 5, y tallo g. 2. Prado: una simple franja horizontal de color verde. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios, amarillo, azul (dos tonos claro y fuerte)
, y carmín (dos tonos, granate y rosáceo), los binarios anaranjado,
verde y violeta (dos tonos, morado fuerte y suave), más
el complejo marrón. Tiene todos los colores principales del
circulo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Tiene unrico colorido. ESPACIO o perspectiva: tiene interés en la perspectiva
aunque no puede resolverla
por su todavía temprana edad. Intenta dibujar el plano de
hierba, detrás el anaranjado, y luego el cielo, Tiene el error de río
que empieza en el cielo ¿? y no tiene la convergencia de líneas para
hacer más alejado el nacimiento, dato de la perspectiva. Hay un
espacio libre entre los planos. La casa no tiene volumen, dibuja
solamente una fachada. INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso el trazo de
línea de dibujo y el coloreado,
indicativo como sabemos de un buen tono vital. TAMAÑO: casi normal, aunque el pastor es algo
pequeño (puede ser un muchacho)
sigue sin poder entrar por la puerta de la casa. Puede tener
un ego normal. COMPOSICIÓN: las figuras están alineadas , no hay una colocación
de figuras
superpuestas, pero organiza tres planos de la perspectiva.
Andrea, 7 años |

|
Paisaje, con sol, nube, montañas, árboles, animales, casa y fig.humana |
Tenemos aquí un rico ejemplar de dibujo y de color, nos ha inclinado
a colocarlo en esta sala el trazado de árboles y fig. hª pequeños en las montañas, teniendo en cuenta que la lejanía
disminuye en nuestra vista los objetos o seres dibujados. También el intento de dibujar el plano del suelo en el
espacio de las aves de corral, y el intentar dar volumen a la casa dibujándola las dos fachadas.
FORMA Nubes: son
formas cerradas trazadas con una sola línea a base de curvas u ondulaciones. Sol:
clásico esquema con diag. circular y gs. 2, 3 y 4 como rayos
solares. Pájaros: clásico esquema
inicial de los pájaros con curvas trazadas
con una sola línea. Tiene la particularidad esta niña de dibujarlos
con una curva más. Montañas: es
una línea quebrada amplia g. 12, con dos vértices
hacia arriba y dos hacia abajo. Dos senos hacia arriba y
dos hacia abajo. Las cubres las ha dejado en blanco
representando la nieve. Limita su espacio con líneas onduladas
y con curvas unidas respectivamente gs. nºs. 12,
y 5. Árboles: uno
grande en primer término y dos pequeños en la
montaña, tienen igual estructura, tronco trazado con dos
líneas sencillas, rectas, verticales, gs. 2, y copas en forma más
o menos ovaladas, irregulares, dibujadas con curvas
seguidas que a veces se cortan en forma de g. presilla, nº 13. Figuras humanas: la pequeña pertenece a la etapa preesquemática, posiblemente porque al hacerla pequeña
no ha podido
hacerla de otra manera. La cabeza es un circulo 20, el pelo
en forma de melena está trazado con curvas seguidas como
las copas de los árboles, empieza en un lado de la cabeza y termina
en el otro.
La figura algo mayor, en último término del dibujo,
pertenece sin embargo al principio de la etapa realista. La
cabeza ya no es un círculo sino una línea que traza a la vez
el pelo con parte de línea ondulada y parte, el pelo, con línea
quebrada, gs. 12 en parte ondulada y en parte quebrada, el pelo.
Los ojos son dos gs. 1, y la boca una forma irregular
de línea curva cerrada. El pelo se compone también de
varias curvas que van de una parte a otra de la cabeza. El cuerpo o vestido está trazado a la
vez que los brazos o mangas,
el cuerpo y las piernas o perneras. Las manos son también
formas cerradas de curvas irregulares. El cuerpo, el brazo y las piernas son líneas sencillas rectas gs. 2 y
4, Los pies son pequeños circulitos gs. 20 modificados
en forma de gotas de agua. Valla del corral de las aves:
esta hecho con líneas quebradas, gs.
12, parecidas a la letra M, están apoyadas en dos líneas gs. 3
y 2 en forma de ángulo. Dentro del huerto están los aves
y un círculo grande g. 20, con más circulitos dentro pequeños
indicativos de una nidada seguramente. Aves de corral: son esquemas
de la etapa realista. Tienen la cabeza
el cuerpo y la cola dibujadas con una sola línea. Los ojos son gs. nºs 1. Los picos son ángulos con gs. 4 convergentes
con el vertical hacia delante,
el más grande tiene en medio una recta
g. 3, para dividir el pico. Oveja ¿?: deducimos que la especie
de animalito al lado de la figura
mayor es una oveja porque tiene el cuerpo trazado a base
de curvas seguidas y unidas que dan la impresión de lana.
Los dibujos de ovejas hechos por adultos para niños
suelen ser así. La cabeza es un círculo grande g. 20, los ojos gs.1 y la boca g. 5, los pequeños triangulitos que apenas
se ven, podrían ser las orejas, aunque estos
animalitos las tienen hacia abajo, pero ese detalle no tiene
importancia para los niños. Las piernas son un conjunto de curvas,
dos senos hacia abajo y el de en medio hacia
arriba. Las pezuñas están indicadas por dos pequeñas rectas, gs. 3, hacia
el final de las patas. Casa: trazada con diagramas rectangulares
las fachadas sin las bases inferiores
sustituidas por el borde del papel, al igual que la
puerta. Las ventanas también son diags. rectangulares con cruces
dentro, cruces de gs. 2 y 3. La ventana en forma
circular, g. 20, también tiene esta cruz. Los tejados son uno el
clásico diag. triangular y el otro, más grande, es un diag.
rectangular modificado en forma de trapecio rectangular invertido.
La chimenea es también un diag. rectangular con la
base inferior sustituida por la línea del tejado. CROMATISMO: rico en tonos se encuentra en la etapa de esquema
de color. Utiliza los colores primarios azul, dos
tonos, amarillo, y carmín rojizo, los binarios verde, morado
oscuro y claro violáceo y morado carminoso.
mas el anaranjado, y el complejo marrón. Emplea los colores
principales del círculo cromático. INTENSIDAD DE LÍNEA: es intensa
tanto en el trazo de dibujo con
rotulador como en el coloreado, indicativo como se
sabe de un tono vital bueno. TAMAÑO: los
tamaños son más o menos proporcionados excepto la casa
que resulta pequeña con relación a otros esquemas. Podría
tener un ego equilibrado. COMPOSICIÓN: compone el dibujo
en tres planos, uno primero con
el huerto y las aves, el árbol, la casa, la oveja y la
figura humana, detrás las montañas y más al fondo el
cielo con sus nubes y el sol. Es una composición sencilla
pero correcta. Lo que se puede esperar de niños
a estas edad.
Diego |

|
Figura humana en una carretera |
Este dibujo es un caso simple de abatimiento de lo dibujado en el plano horizontal, representado
por el dibujo de la carretera sobre el plano vertical, sin tener en cuenta a convergencia de estas líneas hacia el fondo,
parte demás arriba del cuadro.
FORMA Figura humana: es una tamaño pequeño, por tanto no tiene
lugar para muchos
detalles. La cabeza es un circulo g. 20, por su
tamaño, los ojos dos puntos gs. 1, y la boca un g. 4. El pelo es
un diag. oval con una línea múltiple dentro no claramente
definida. El cuello es un pequeño diag. rectangular con el lado
superior sustituido por el perímetro de la cabeza. La parte
superior del cuerpo, o tronco, es un diag. rectangular. Los
brazos también pero muy estrechos y modificados en su extremo
para acabar en curvas señalando los dedos de la
mano. La parte inferior del cuerpo es la clásica forma de pantalón
que los niños empieza a dibujar al principio de la etapa
realista. Los zapatos son sendas curvas gs. 5, Carretera:
se limita a trazar dos pares de rectas sencillas verticales, paralelas,
rellenándolas después con unas líneas múltiples
verticales, gs. 6, para colorear todo esto de negro. CROMATISMO:se limita a tres colores además del negro, el primario
azul y carmín, matiz rosáceo, el binario rojo, y el
citado complejo negro. Pese
a su posible edad aún no tiene claramente definido
su cromatismo. INTENSIDAD DE LA LÍNEA: más bien intensa,
lo que indica la
tendencia a un buen tono vital. TAMAÑO: su
tamaño pequeño suele indicar un carácter algo apocado, un
ego nada acusado. COMPOSICIÓN:
tanto por la figura como por el resto, la carretera,
tiende a la simetría. aunque lo dibujado se desplaza más
a su derecha, izquierda de la vista del
espectador.
Aclararemos por una vez el asunto de
proyecciones a la que a veces recurrimos. El dibujo es una proyección de lo que vemos sobre el plano del dibujo o la
pintura. Si tenemos que dibujar, proyectar, un objeto real, reproducirlo, se supone que el plano de proyección es paralelo
a la persona del dibujante o pintor. Lo que vea de frente se proyectará sobre el plano vertical y el horizontal
lo tiene que sugerir por medio de la perspectiva. Ha varios sistemas de perspectiva, el que usan los pintores es el de perspectiva
cónica, porque así es nuestra visión natural: cónica. En este sistema las líneas del modelo si son paralelas
al plano de reproducción seguirán siendo paralelas. La perspectiva resultará que estas líneas irán reduciendo su anchura y
su distancia, a medida que se alejen del espectador. Si las líneas son perpendiculares al plano del cuadro tendrán un punto
de fuga único en la línea del horizonte. Ésta es una línea horizontal paralela al plano del cuadro a la altura
de la vista del espectador. Este punto se llama punto principal. Si el objeto no está de frente, es oblicuo al espectador,
tendrá dos puntos para las líneas principales de fuga, hacia la derecha una y hacia la izquierda otra. Hay otro punto
de fuga para las alturas, pero es poco atendida, para los niños imposible de que lo entiendan. Dejémosla. Las líneas del
modelo que estén paralelas al cuadro se dice que se proyectan verticalmente, y aparecen en el cuadro con la misma apariencia
que en el natural, pero las líneas que están en el suelo se proyectarán en el plano horizontal o
suelo, y este sólo se ve desde un primer término -línea de tierra paralela a la del horizonte y lugar donde está el
pintor o espectador-, el borde inferior de lo dibujado o pintado, hasta la línea del horizonte, que sabemos que se encuentra
a la altura de nuestros ojos. ¿Qué ocurre en este dibujo? Pues que las líneas de la carretera deberían converger a un
punto en la línea del horizonte, a la altura de los ojos de la figura dibujada. Según la ha dibujado es una vista
de proyección horizontal, a vista de pájaro y luego abatida sobre el plano vertical girándola 90 grados. Este error es comprensible
en los niños pequeños.
Adrián |

|
Profesora en un aula dando lección a sus alumnos |
Traemos este dibujo a esta sala de "El espacio", porque se trata de una
escena interior, un aula, y porque se le ve al dibujante interesado en dibujar el volumen de las mesas y las sillas.
FORMA Encerado: diag. rectangular con escritura. Mesa de la profesora: diagramas rectangulares la propia mesa en
sentido
horizontal y las cuatro patas en sentido vertical. Los objetos
encima de la mesa son también pequeños diagramas rectangulares,
uno de ellos modificado para combinar con otro
una forma de T. Solo encontramos similitud al que parece bote de
lapiceros con ellos dentro.
El niño no sabe dibujar las patas en perspectiva pero dibuja las
que sabe que son. silla: este diagrama modificado del que hablamos se repite
en la silla, señala con claridad el asiento y las patas. El respaldo
está representado por otro diag. rectangular estrecho en
sentido vertical. Debajo del asiento traza una línea sencilla
recta horizontal, g. 3, sin que le encontremos explicación,
pero el niño sí debía saber porque lo dibujaba. mesas de loa alumnos: están dibujadas también por diagramas rectangulares, y el
tablero, que es horizontal, está abatido
sobre el plano vertical, lo mismo que el papel de doble hoja
dibujado dentro de él. Las líneas gs. 3 simulan la escritura o las líneas
del pautado del papel. En este caso sólo coloca dos
patas a cada mesa con sendos diags. rectangulares. Emplea la misma
construcción para las banquetas, un diagrama casi cuadrado y dos diagramas verticales para las patas. figuras
femeninas: pertenecen a la etapa realista. Las cabezas son
todavía diags. circulares, de los ojos de la maestra solamente
vemos las pestañas, gs. 4, la otra figura femenina, debe de
ser una alumna, tiene los ojos dibujados con dos círculos gs.
nºs 20, con un punto dentro g.1, como pupila. La nariz es una pequeña
curva g. 5, casi recta y la boca una curva igual pero
más grande, también la profesora tiene esta boca. El pelo de
la profesora es una melena trazada con dos amplias curvas
gs. 5, concéntricas, dividida en segmentos de corona circular,
coloreados de amarillo y negro alternativamente. La alumna
tiene como melena un g. 18, línea circular extendida. El cuerpo
de ambas está trazado con una sola línea incluyendo
el cuello. Los brazos los dibuja aparte con diags. de tipo rectangular
en posición diagonal hacia abajo, excepto el brazo
derecho de la profesora que señala a la pizarra. Los dedos son
como siempre curvas continuadas y unidas que indican los
dedos -dos o tres nada más-. La alumna tiene unos adornos
en el vestido, botones dibujados con circulitos gs. 20, y
pequeños segmentos gs. 3, al otro lado, como si fueran
ojales. La falda tiene forma de trapecio y por debajo le dibuja
la forma típica de pantalón de esta etapa realista, con la
modificación del final para indicar el calzado. En el caso de la
profesora le dibuja unas líneas horizontales, gs. 3, como si fueran el límite de las botas. Figuras
masculinas: suponemos que lo son por la forma, pero están
dibujados
de espaldas y no vemos las caras, las cabezas,
son diags. circulares, coloreadas de negro menos el primero
por la izquierda, encima de la cabeza tienen unos gs. nºs
18,
líneas circulares extendidas. Los cuerpos están
dibujados a la vez que el cuello y en dos de ellos además los brazos. Los
otros tienen los brazos dibujados después y son diagramas rectangulares.
Todos los brazos están inclinados hacia abajo.
Dos de ellos tiene dibujados los dedos con curvas gs. 5, -dos
dedos nada más-. Las piernas son la tradicional forma de pantalón incluyendo
los pies.
Se encuentra el dibujo en la etapa realista.
ESPACIO o perspectiva: ya se ha indicado
que se trata del interior
de una escuela, pero solamente deducido por las figura
dibujadas dentro. También está anotado el intento de hacer
los muebles en volumen o en perspectiva, motivo por el que
está el dibujo en esta sala de "El espacio". CROMATISMO: emplea
los colores primarios azul, amarillo y carmín, los
binarios verde tono muy claro y el naranja. Muy pocos
y utilizados en colorear únicamente a la
maestra y el verde solamente para su nombre. Se cumple
aquí la teoría de que cuando los niños están
interesados en la forma abandonan algo el color.
También puede ser en este caso por cansancio de dibujar
pues ha trazado bastantes figuras y
mobiliario. Solamente por el anaranjado de la cara y
esto con reservas, podría incluirse en la etapa de
esquema de color. INTENSIDAD DEL
TRAZO: el dibujo de línea es casi todo un poco fuerte,
y el coloreado es intenso por la técnica de
rotulador empleada. Nos inclinamos por considerar
el tono vital más bien bueno. TAMAÑO: normales, quizá la alumna, si lo es, es grande, pero el
resto de alumnos es de estatura proporcionada, como la
característica del ego de este niño, proporcionado.
COMPOSICIÓN: ha colocado los esquemas ordenadamente, los
alumnos en primer plano, abajo del papel, y la
profesora más arriba en segundo término, y cubre
casi todo el papel. Se acerca el conjunto a un orden
simétrico, aunque algo inestable por el peso del
tono fuerte de la profesora.
Ines, 5 años |

|
Casas y caminos |
De vez en cuando surgen dibujos sorprendentes. Este nos llama la atención
por el vigor del trazado y por ese camino que lleva de casa a casa bordeando el plano verde del suelo y se interna en
el cielo porque no sabe como resolver lo que se ha planteado, pero lo que importa en el
arte infantil es que se lo propongan, que tengan interés en el tema del espacio, en cómo representarlo.
FORMA
Sol: se repite el trazado empleando un diag.
circular para el disco solar y rayos que
son gs. 2, 3 y 4. Cielo: lo destacamos por el trazado de líneas vigorosas que revelan un fuerte temperamento de la niña. En el original es
más tupido de líneas y
de color. Dibuja con líneas sencillas gs. entre nºs
2, 4, y 5, y con líneas múltiples gs. entre 6 y 8 de tono
adecuado azul Flores:
dibujan siempre o casi siempre margaritas, porque es un
diseño sencillo ya aprendido, y porque cualquier otro tipo de
flor es más complejo. Se
observa una tendencia a proponer modelos sencillos a los
niños para que puedan representarlos sin dificultades,
huyendo de proponer a los niños esfuerzos, no sé si no estará equivocado
pero creo que si no presentamos modelos más
ricos los niños no avanzaran. Hay que informarles de que en la
sociedad prosperan los que se esfuerzan y se ganan sus
derechos.
Las margaritas tienen un diseño parecido al sol, el mismo
diag. circular central o g. 20, y pétalos trazados con curvas
gs. 5 unidas alrededor. Casas: en el trazado
de la casita menor predomina el color sobre la líneas, tenemos una
mancha azul, diag. rectangular azul con
diagrs. rectangulares para las ventanas poco definidas, y un diag. triangular para
el tejado. La casa mayor tiene un fachada
rectangular también limitada por dos gs. 2, para
los lados y comparte la base horizontal del diag.
triangular del tejado. Hay dibujadas varias ventanas con
diags. rectangulares pequeños y dentro de ellas cruces de los
gs. 2 y 3. La puerta es una curva g. 5, con el seno hacia abajo y
con los lados algo alargados hasta la base de la casa.
El tejado es un trapecio o si queremos un diag. triangular cortado
paralelo a la base. Tiene dentro otra ventana similar a
las de la fachada cuyas líneas quedan difuminadas por el color. La
chimenea es un diag. rectangular cuya base está sustituida
por la línea oblicua del tejado. El humo es una mancha negra
trazada por un g. de línea múltiple nº 6. Camino: parte de un lateral de la fachada de la
casa grande y lo traza con
dos líneas curvas onduladas, que la niña Inés querría seguramente que
fueran más o menos paralelas, termina en
el cielo y con la parte final coloreada de un color azul en el centro.
Tiene un ramal que se dirige a la casa pequeña, algo
más estrecho. El camino revela
el esfuerzo por representar la perspectiva,
la niña no sabe diferenciar correctamente el espacio plano, el
suelo y por eso lo abate en proyección vertical, para solucionar
el problema. Tiene valor por el interés que
representa el que la niña avance en el dibujo realista.
Traza unas líneas múltiples curvas gs. 6 concéntricas con
una parte curva del camino que podría querer representar al
arco iris, un arco iris imposible por el color negro que
aplica. Podría sin embargo haber querido hacer otro
esquema diferente. CROMATISMO: utiliza los colores
primarios amarillo, azul, carmín
normal y rosáceo, los binarios verde, anaranjado
(una ventana) y violeta (tres ventanas),
más el
complejo marrón medio cálido.
Emplea todos los colores principales del círculo
cromático. Se
encuentra en la etapa de esquema
de color. Los colores están en general
aplicados
muy intensos. ESPACIO o perspectiva: está
indicado que el camino que es, como se
ha mencionado, una proyección horizontal, plano, o
prado verde, y camino marrón abatido en el plano vertical. La
casa es una proyección vertical. INTENSIDAD DEL
TRAZO: no hay duda en ese caso, tanto el dibujo
de línea, como el coloreado son
fuertes, indicativos de un
buen tono vital y temperamento enérgico. TAMAÑO: en general normal, aunque persiste el pequeño tamaño de
la puerta en relación con lo demás, y el tamaño exagerado
de las flores, esto es algo que a los niños no les preocupa, prefieren
que se vean bien, si las tuvieran que hacer en su
tamaño normal proporcionado al resto del dibujo serían demasiado
pequeñas para dibujarlas. Suponemos normal del ego
de esta niña, aunque el camino si presenta una
tamaño más bien grande.
COMPOSICIÓN:
no se puede hablar de composición en sentido estricto,
ha colocado los esquemas según se le
iban ocurriendo y ha solucionado el camino como ha podido, atrevidamente. Parece haber en general una disposición simétrica, en
un lado el camino y en el otro
la casa, pero presentaría un equilibrio
inestable.
Cristina, 5 años |

|
Casa y camino |
Este dibujo presenta uno de los problemas del anterior que tenemos aquí
ampliado. La niña que lo ha dibujado, Cristina, trata de resolver un problema de espacio, de perspectiva, como reproducir
en un papel de dos dimensiones una escena que tiene tres dimensiones. FORMA Sol:
es un esquema tradicional y repetimos una vez más trazado con
un diag. circular y rayos que son gs. 2, 3 y 4. Nube: es una forma
cerrada trazada con curvas, cuando se cortan
producen lo que Kellogg llama presilla (en realidad es una
cicloide prolongada, como hemos indicado ya más veces). Casa: esta casa esta vista de frente, como la inmensa mayoría,
y por
tanto dibujada o proyectada, si no fuera así veríamos los
laterales. Si la base dela casa, como es de suponer, fuese un rectángulo
tendríamos que los lados paralelos fugarían convergentes hasta
la línea del horizonte, y los otros lados a
otra fuga en el horizonte. Se supone que la línea del horizonte
es el infinito, y que las paralelas tienden a juntarse al infinito.
Esa línea del horizonte en el dibujo está a la altura de los ojos
del dibujante. Lo podemos comprobar mirando a una carretera recta suficientemente
larga. La línea de la base será paralela a
unas líneas de la ventana y el tejado. Esto es muy complejo a esta edad, no soportaría una explicación así, porque primero habría que explicar por que
es así el sistema de perspectiva
cónica, que es el de nuestra visión. Dicho esto vamos a
analizar el dibujo como del arte infantil que es. La
fachada es un diag. rectangular como la puerta y las ventanas,
y vemos que ha dibujado correctamente paralelas las líneas
horizontales y las verticales. Lo mismo tendría que haber
hecho con la chimenea. Pero los niños al principio, a veces,
dibujan las chimeneas perpendiculares a la línea inclinada del
tejado. Dentro de las ventanas hay unas rejas con gs. 2 y 3
cruzados. Hay un dato muy excepcional, no visto hasta ahora,
dibuja los goznes o pernios de la puerta, mediante unos
pequeños diagramas con un segmento horizontal dentro, g. 3.
El tejado lo suelen dibujar como un triángulo pero en este
caso la niña lo ha cortado antes de llegar al vértice superior
con lo cual lo ha dejado en trapecio parecido al isósceles
(el triángulo isósceles tiene los bases paralelas y los
lados con la misma inclinación por tanto son de igual dimensión).
En el centro ha colocado una ventana que es un diag.
circular. El humo es una combinación de una línea ondulada
de mínimas curvas y termina en una curva g. 5. Camino: se compone de dos líneas curvas
una de ellas ondulada, que la niña
Cristina querría haber hecho paralelas, para indicar el
camino. Lo ha dibujado en el espacio que quedaría entre el
borde inferior del papel y una línea del horizonte que estaría
más arriba del papel hasta donde dibujáramos el principio
del cielo. Está por tano vista en proyección horizontal, o sea
a vista de pájaro. ¿Casa inacabada?: eso nos parece el esquema a donde va a parar el camino
que viene de la otra casa. Tiene un trazado parecido pero inacabado.
La supuesta fachada es también un rectángulo y las ventanas
también, en lugar de puerta ha dibujado un círculo, g. 20,
de color negro y debajo una línea curva g. 5, con el
seno hacia arriba, es decir la ha humanizado, la trazado
facciones, dentro de las ventanas dos puntos gruesos, gs. 1.
para que las ventanas parezcan ojos con pupila, el circulito de abajo
la nariz y la curva sería la boca. En los extremos ha colocado
dos digs. rectangulares verticales, a los que no encontramos
explicación, pueden ser elementos decorativos que se le
han ocurrido a la niña y no dibuja tejado.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo
y carmín normal
y otro claro rosáceo, los binarios verde, anaranjado y violeta,
más el complejo marrón medio cálido.
Emplea casi todos los colores principales del círculo
cromático, excepto el azul, que le correspondería al cielo. Solamente por el sol amarillo podría estar en
la
etapa de esquema de color. Los colores
en general están utilizados en forma
arbitraria. ESPACIO o perspectiva: ya
está indicado que el camino es una
proyección horizontal, plano, o planta en arquitectura, y la casa
en proyección vertical o de frente. INTENSIDAD DEL
TRAZO: tanto el dibujo de línea, como el
coloreado son fuertes, indicativos de un buen tono vital. TAMAÑO: normal, como la característica del ego de esta niña. No hay referencias
para poder comparar.
COMPOSICIÓN: no
se puede hablar de composición en sentido estricto,
ha colocado los esquemas según se le
iban ocurriendo.
Ruben |

|
Paisaje con sol, pájaro, bosques, casas, caminos, cercado, animales y figuras hªs, |
Estamos ante un dibujo interesante por la perspectiva, la construcción
de los bosques, los caminos, hasta presenta la redondez de la Tierra.
FORMA Sol:
tiene un trazado tradicional, al asomar por detrás del horizonte se
compone de una curva algo más de un semicircunferencia y los rayos
solares son gs. 4 todos. Pájaro: es
un esquema algo evolucionado, se encuentra en la etapa
esquemática. Su cuerpo es un diag. oval, la cabeza un g. 20, el
pico es un ángulo trazado con dos gs. 4. al lado tiene dos gs. 2, sin significación, las
alas dos curvas gs. 5 y las patas
son gs. 2 y 4, igual que
los dedos, gs. 2 y 4 también. Bosques: están trazados
con una técnica parecida a la de los adultos,
aunque como es natural sin la perfección de estos, pero representa
bien los troncos en primer termino de cada bosque con formas
rectangulares estrechas, y las numerosas copas con líneas
onduladas gs.12 que tapan lo que pueda haber debajo. Ganado
y perro: son esquemas muy sencillos por la pequeñez a que obliga
el tema del paisaje. Sus cabezas son gs. 20, los ojos
puntos gs. 1, los cuernos gs. 5, las patas gs. 2 y 4, y las de las
figª que parece con un perro terminan en pequeños gs.
20: La fig. de animal que se encuentra abajo a la derecha tiene patas bidimensionales, como pequeños formas de diagramas
rectangulares con un lado sustituido por el contorno
del cuerpo. Cercado
o redil: se compone de dos curvas o arcos concéntricos, en
paralelismo estrecho con pequeños segmentos gs. 2 y 4, entre
estas líneas, como estacas de sustentación de las líneas anteriores. Figuras
humanas: son muy pequeñas por la misma causa que los animales,
son elementos simplemente del paisaje. Las cabezas son gs. 20, los
cuerpos tiene forma de diag. triangular, una de ellas tiene cuello
trazado a la vez que la cabeza, esta es una construcción de la etapa
realista, Los dibuja solamente un brazo, bien al estar de perfil. La mano
de uno de ellos es un g. nº 20 que sostiene una vara, trazada con dos
segmentos gs. 4. Las piernas las tienen bidimensionales, en forma de rectángulos,
uno de ellos, el de la vara, tiene las piernas trazadas a la
vez que los pies, también forma modificada de la etapa realista. También
es de la etapa realista la herramienta que tiene en la mano
la fig. de abajo a la derecha, parece una flecha, debe ser una pala. Tendederos: parecen
serlo dos construcciones consistentes en unas líneas
sencillas horizontales, pequeñas como todo el dibujo, que
sostienen dos gs. nºs 2 y varios gs. 2 que deben representar la
ropa tendida, paralelos a los anteriores. Hay dos, tendederos uno
al lado de cada casa. Caminos: trazados
con líneas en zig-zag (quebradas) gs. 12, paralelas. Salen los dos caminos de las puertas de las casas. Casas:
con ser todo el dibujo interesante puede que estos
esquemas sean lo que más llama la atención. Están vistas desde arriba
en perspectiva, se ven tres fachadas, en busca de
representar el volumen. La fachada principal es un diag. rectangular
como las ventanas y la puerta. Dentro tienen
líneas las ventanas representado los junquillos de los cristales,
gs. 2 y 3 cruzados y la puerta un g. 2 en
medio para indicar las dos hojas que tiene.
Las fachadas laterales están dibujadas como paralelogramos
romboides, en perspectiva, con las bases inclinadas, bien si
estuvieran convergentes en sentido contrario, pero entonces
no se verían de modo que la solución del niño es "astuta"
para representar el volumen*, aunque errónea supone una
intención interesante. El
tejado se compone de tres partes, la de frente es el clásico
diag. triangular, tiene dentro una ventana como la de las otra
fachada. Las partes laterales son también formas en en geometría
se denominan paralelogramos romboides, en colocación
adecuada, con apenas convergencia. Las tejas están representadas por curvas,
gs.5. Hemos descrito la casa
grande, la pequeña debe ser similar pero no se ven los
detalles. CROMATISMO: escaso pero adecuados los tonos que aplica.
Utiliza el
primario amarillo y los binarios verde, en dos tonos
claro y fuerte y el rojo, más el complejo marrón. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: es la parte que nos interesa más del
dibujo. Está representada la línea del horizonte, además en
curva, el niño demuestra así que sabe que la Tierra es
redonda. Coloca los esquemas y los bosques de abajo hacia
arriba parecen solapados, bien pensado, los caminos, la cerca
del redil, están, como todos los elementos vistos en perspectiva,
y las casas, como ya se ha comentado buscan el volumen con acierto. INTENSIDAD DEL TRAZO: combina el
trazo normal, algunos débiles, y
otros fuertes, señal del control del lapicero, siendo su
tono vital de estas características selectivas. TAMAÑO: adecuado
al tema elegido, correcto, aunque las figs. hªs
siguen desproporcionadas a las casas, siguen sin poder
entrar por las puertas. Algo sin importancia ante el acierto
general. COMPOSICIÓN: adecuada al tema,
incluso hay el solapamiento de
los árboles, indicativo de uno de los recursos de la perspectiva, la
perspectiva escalar. * Curiosamente esta perspectiva que
no converge hacia el fondo, como en el arte occidental, sino hacia el espectador, es la manera que tiene los chinos
de dibujar la perspectiva.
Sara, 5 años |

|
Plano de la una escuela, casa, fgªs. hªs, y mochila, |
Por la representación de su escuela en planta hemos estimado
suficiente para incluirla en el apartado de "Espacio o perspectiva".
FORMA Mochila:
diags. rectangulares y curva g. 5. Escuela:
diagramas rectangulares para indicar las distintas partes de
la escuela, delimitando los espacios. En una esquina, a la
derecha, hay un espacio con formas no registradas en
anteriores etapas, pertenece a la etapa realista, Cabeza
humana: parece algo monstruoso, si bien la cabeza es normal, diag.
circular, gs. 20 los ojos, nariz g. 5, y boca g. 5
también. Pelo línea circular extendida, g. 18. Cuello doble g. nº
2. Del cuello salen gs. 2, 3 y 4, como pedúnculos o brazos que no
encontramos explicación, debe ser una "ocurrencia" de
la niña. Figura humana: la cabeza es una
repetición de la anterior. El cuerpo, y
los brazos son diags. rectangulares. La manos curvas gs.
nº. 5. Las piernas unas líneas sencillas compuestas por gs. 2 y
luego dobladas en un g. 3. La figura pertenece en su mayor parte
a la etapa esquemática y la parte de las piernas a la
pre-esquemática. Casa: es una variación
ligera del esquema tradicional de la casa.
Consiste en que el tejado está compuesto de una curva amplia
g. 5, cerrada por debajo con un g. 3, con otra curva encima g.
nº 5 también, bastante más pequeña, que podría figurar ser la chimenea.
La parte inferior podría ser un diag. rectangular
con un lado sustituido por la parte inferior del tejado. Los otros
lados son líneas ligeramente ondulas por falta de control psicomotriz
fino. Unos circulitos muy pequeños gs. 20, podrían
querer ser ventanas. ESPACIO o perspectiva:
ya está indicado que la escuela es una
proyección horizontal, plano, o planta en arquitectura. El
resto del espacio se utiliza nada más que para representar
el resto de las figuras. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios azul, amarillo y carmín
rojizo y otro claro rosáceo, los binarios verde tono claro,
y un morado violáceo y otro carminoso, un complejo
marrón y otro pardo verdoso. Emplea casi todos
los colores principales del círculo cromático,
pero solamente por el sonrosado de las caras podría
incluirse en la etapa de esquema de color. Los colores
en general están utilizados en forma
decorativa. INTENSIDAD DEL TRAZO: tanto
el dibujo de línea, favorecido por
la técnica de bolígrafo como el coloreado son fuertes, indicativos
de un buen tono vital. TAMAÑO: normal, como la característica del ego de esta niña.
COMPOSICIÓN: no se puede hablar de composición en sentido estricto,
ha colocado los esquemas según se le
iban ocurriendo.
Paloma, 1º B |

|
^Paisaje con sol, nubes, árboles , valla y terreno. |
Tenemos unos esquemas realizados algunos de ellos con esa línea de curvas,
de línea ondulada y como rizada. Se repiten también en los árboles y ha dibujado la valla igual que uno de
sus compañeros anteriormente analizados y colgados. Se incluye aquí en esta sala, pag. 3ª, por la manera que tiene de
representar el terreno, hay un espacio coloreado con lapicero gris debajo de la valla, más abaja de esta franza hay otra de
color verde más bien cálido -predomina el amarillo de su mezcla para fabricarlo-, y más abajo del todo hay otra franja
de un verde parecido al esmeralda.
FORMA Sol:
tapado en parte por una nube -aquí se cumple la superposición parte
de la perspectiva escalar y por tanto de la etapa realista-,
es una curva g. 5, con el seno hacia abajo, los rayos solares son
únicamente g. 1 y gs. 4. Nubes: de construcción
tradicional, se caracterizan en este caso por
ser más grandes, alargadas en sentido horizontal y ser varias,
tres grandes, dos medianas y una pequeña. Están trazadas como
siempre, con una línea continua de curvas gs. 5, o línea ondulada
g. 12, cerrada, para acercarse al modelo natural. Árboles: los
troncos que se ven dibujados previamente con lapicero están
trazados a la vez que las ramas, este sistema es
propio también de la etapa realista. Al trazar el contorno definitivo
con barra de cera negra hacen el contorno del tronco (sin
ramas) y la copa con una sola línea sinuosa, Mata: una línea curva y seguida una recta, gs.5, y 2, sirven
de
contorno. Dentro tiene dibujados unos pequeños círculos, gs.20 como
frutos. Cerca: es un diseño ya visto en
otro dibujo. Sabemos que los niños se copian unos a otros. (En
principio esto puede ser hasta
beneficioso, pues enriquecen su repertorio pero no debe repetirse mucho
porque el dibujo es un problema a resolver y
si copian la solución, no resuelven ni razonan nada y esto es negativo).
Los postes o estacas de sustentación son pentágonos
irregulares, en parte rectangulares y en parte en ángulo
agudo. Están unidos por detrás por dos líneas rectas, sencillas,
paralelas, gs. 3. (Son 24 estacas y 24 piezas de unión): Terreno: marcan
el terreno en perspectiva con tres líneas ligeramente
onduladas, gs. 12, marcando tres zonas de
color ya mencionado, arriba gris, verde cálido en medio y
verde tipo esmeralda abajo. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo y azul, el binario
verde -en tres tonos- y el complejo marrón más el
gris como color y como dibujo. Como dibujo también utiliza el negro de cera. ESPACIO
o perspectiva: ya mencionada al hablar del terreno, además sitúa bien las nubes,
arriba, una superpuesta al
sol. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte cuando colorea y más fuerte cuando
dibuja con cera negra, el gris del lapicero es menos intenso.
Se encuentra entre un tono vital normal y
algo bueno, pero opinamos que se debe a la técnica de
cera elegida. TAMAÑO: las nubes son grandes pero
pueden serlo en la realidad, de
todas formas por haberlas elegido podría tener un ego
algo acusado. COMPOSICIÓN: un tanto "grandiosa"
casi espectacular, pese a lo
reducido del papel. Tiende en general a la simetría algo
desplazado el peso hacia la izquierda, vista del
espectador, aunque el sol equilibra algo el conjunto.
Tenemos las medidas muy cerca de la proporción áurea
en sentido vertical tendríamos dividido el
papel en dos zonas la de las nubes por un alado y
los árboles y el terreno por otro. En sentido
horizontal tendríamos dos espacios el mayor con
dos árboles y una nube y el menor también con dos
árboles, una nube y éste con una mata.
Jacqueline ¿? 1º B |

|
Paisaje de montaña con un aprisco o redil |
Un extraño dibujo en el que vemos una preocupación por el espacio. Ha
coloreado la zona inferior del papel de verde dejándonos ver la pradera con hierba, a un lado a coloreado de
marrón otro espacio que suponemos es una montaña, arriba ha coloreado una pequeña zona de algo de cielo las nubes y el sol,
y en medio en el aire, una pequeña zona de prado rodeada de un vallado. No tenemos casas, ni figuras humanas, ni nada
importante, en dibujo se centra en el sencillo redil en el espacio, espacio que es el verdadero protagonista del dibujo.
FORMA Cielo: apenas unas líneas multiples horizontales, algo inclinadas,
lo
más parecido son los gs. 7. Colores azul y marrón ¿?. Nubes:
se repite con frecuencia este esquema trazado con curvas
unidas, gs. 5 con el seno hacia denro de la masa de la nube. Sol:
tiene la particularidad de que ha coloreado una aureola de color
alrededor del disco solar -diag. circular, algo clásico-, de color amarillo
más oscuro y encima ha dibujado los rayos solares con lapicero
negro, gs. 2, 3 y 4. Pradera: zona inferior coloreada de verde con
trazos de líneas
múltiples, g. 7, encima ha trazado con lapicero una serie de
líneas múltiples quebradas de ángulos curvos cerrados. Montaña: el
contorno es un ángulo trazado con líneas convergentes
gs. 4, el coloreado se ha trazado en parte con la pintura de
plano y en parte por algunos trazos gs. 4, terminados algo
en curva, g. 5. Aprisco o redil: aprisco lo define el diccionario
como recinto cerrado
para guardar el ganado, redil, más apropiado al caso, es un vallado
para retener al ganado en el campo. El prado que lo
rodea parcialmente, lo que es un error, normal en una niña
de su edad, es una forma cerca del cuadrado de línea
irregular lo más cercana al g. 12, línea ondulada. El vallado
en sí es una serie de postes en forma de pentágono irregular,
en parte pequeños diagramas rectangualres coronados por
pequeños diagramas triangulares, totalmente parecido al
esquema de las casas. Los une con segmentos cortos rectos,
gs. 3, un par de ellos curvos, gs. 5, paralelos. CROMATISMO: Parece
que hay pocos colores pero contamos con los
primarios azul y amarillo -dos tonos normal y
oscuro-, el binario verde y el complejo marrón. No tenemos
todos los colores principales pero si las tres gamas,
fría: el azul, cálida, el amarillo, sobre todo el
oscuro: y templada: el verde. Neutra el marrón
que puede ser cálido templado o frío según el
predominio del color primario de la triada que lo
compone. ESPACIO o perspectiva: ya
mencionada, cielo arriba. con nubes y
sol, abajo el prado visto en perspectiva y detrás, en segundo plano
la montaña marrón. El prado cercado está erróneamente
en el espacio en blanco, pero esto es normal
en los niños de poca edad, no podemos esperar una
completa representación en perspectiva de todos ellos. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte, indicativo de un buen tono vital,
como sabemos. TAMAÑO:
como no tenemos datos de referencia, habrá que
considerarlo normal que significaría también un ego
normal. COMPOSICIÓN:
el sol en medio de las nubes y el redil, los dos casi
en el medio tienden a una simetría un poco desequilibrada
y lo rompe más la montaña dibujada a
la derecha, aunque la nube por ser más grande lo
equilibra en parte.
Paloma, 2º B |

|
Nube, pájaro, mariposas, campo de futbol, perro y casa. |
Resalta en este dibujo el fuerte color carmín aplicado a parte del tejado
de la casa, el rojo del lateral del campo de futbol, y el coloreado completo de la casa y el cielo azul.
FORMA Nubes: tienen el trazado tradicional, a base de curvas gs.5 unidas
hasta
conseguir la forma cerrada de las típicas nubes del
arte infantil
Pájaro: es el más elemental y primero
de los esquemas de pájaros, solamente
consta de dos curvas gs. 5 unidas con el seno hacia abajo. Mariposas: son también trazados tradicionales de estos insectos,
uno
de ellos es una mancha pero el otro, más pequeño y
mejor definido por el dibujo consta de un cuerpo trazado con
un g. 20 modificado en oval, alas formadas por dos
gs. 5, unidos, las antenas son también curvas sencillas
gs. 5, acabadas en puntos gruesos, uno cada una, g. 1. Campo de futbol:
uno de los motivos para situar este dibujo en esta sala. Esta abatido sobre el plano vertical, siendo en realidad
horizontal, es un recurso que se da como hemos
indicado ya varias veces, en la geometría descriptiva. El
espacio donde lo ha situado la niña es un diag. rectangular
con un espacio destacado en rojo separado por una línea sencilla
vertical, g.2, del resto del campo (no encontramos
explicación a esta zona), éste tiene su contorno trazado con otro diag. rectangular, dentro tiene señaladas las porterías por
otros dos pares de rectángulos de distinta medida. El centro
está marcado por un diag. circular cortado por una línea sencilla vertical, g. 2, que
divide el campo en dos
partes iguales, en teoría. Luego ha dibujado unas serie de líneas
verticales, gs. 2, y horizontales, gs. 3, sin significado. Para
completar el dibujo, pero se nota que la niña no está tan interesada
en los campos de futbol como para conocerlos con
exactitud. Perro: nos parece que el animal es un perro, lo más probable,
aunque no podamos
asegurarlo con total seguridad.
Diríamos, como algunos autores, que ha dibujado la
perreidad, lo más sencillo de un esquema para darnos cuenta
de que puede ser un perro. Es una mancha de color con el
contorno realizado a la vez, cuerpo, cabeza con orejas, patas
y rabo. Este esquema se encuentra en la etapa realista.
Casa: está trazada con diags. rectangulares tanto las fachadas
como
las ventanas , 12 en total. El hecho de que dibuje dos fachadas
nos da la información de que está preocupada por el volumen o
perspectiva del edificio. La puerta es una línea curva con el seno hacia abajo, no está
coloreada. Puede ser un descuido o
falta de interés. El tejado es el clásico diag. triangular la parte
más significativa para indicar la inclinación. La otra parte es un
trapecio rectangular, motivado por el lado recto del papel,
límite por ese lado, invertido, la base inferior arriba. Tiene unos
garabatos de líneas rectas, verticales y horizontales, nºs 2 y 3 respectivamente,
cruzados, alguno curvo, g. 5, sobre la línea
superior del tejado para indicar las antenas. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul -dos tonos,
normal y
oscuro-, carmín -dos tonos, fuerte y claro- y amarillo
y los binarios verde, morado carminoso y rojo
-mezcla de carmín y amarillo-, más el complejo
marrón. Utiliza casi o todos los colores del círculo
cromático. Predominan
los primarios carmín y azul, lo que muestra dos
fuertes coloridos que se neutralizan. Por
los datos que tenemos, cielo azul, tejado rojo, hay
que situarlo en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: está representado por
el borde inferior del
papel como línea de tierra implícita, recurso que ya debía
estar superado, sobre la que ha situado los esquemas del perro,
la casa, y que ha usado como eje del abatimiento
del campo de futbol. INTENSIDAD DEL TRAZO:
en general es fuerte, en la aplicación del
color y el trazado de lapicero, como sabemos significa un
buen tono vital. TAMAÑO:
el esquema de la casa es grande aunque sigue haciendo
una puerta muy pequeña por las que solamente entraría un
dibujo de fig. humana muy pequeño, que no suelen hacer.
El perro dibujado entraría con un poco de esfuerzo. El
campo de fútbol es posible que no lo haya hecho más
grande por falta de espacio, o que la casa la haya hecho
tan grande por el espacio que le dejaba el campo de fútbol
si éste es lo primero dibujado.
Estamos ante un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
hay un ordenamiento forzado de los esquemas,
evitando la superposición -excepto el caso del
perro, delante del campo-, lógico a esta edad, y en el
caso del campo de futbol hay una simetría excepto
por la franja roja inusual en este tipo de instalaciones.
El conjunto está desequilibrado por el mayor peso de
la casa.
David, 2º C |

|
Casa y campos de futbol |
Nos encontramos con un dibujo extraño, la sensación que da es que ha
querido transmitir una información no hacer arte infantil precisamente. Lo hemos traído a esta sala de espacio y perspectiva
por la representación de los dos campos de futbol a vista de pájaro, proyección horizontal en geometría descriptiva,
o planta, que es como se denomina normalmente en arquitectura, también es el plano principal en topografía y para la
confección de mapas, se sustituye en ellos generalmente la proyección vertical indicando las cotas o alturas de
las cimas de montaña más elevadas sobre la cota cero, a nivel del mar, y mediante la representación de líneas de nivel
gráficas, producto de cortes imaginarias a una distancia determinada, se puede conocer las demás alturas. La casa sin embargo es una proyección vertical, donde se ven las alturas y los objetos de frente pero no el
terrero donde están ubicados. La perspectiva cónica sin embargo representa el terreno donde se ubica lo que queremos representar,
casa, personas, objetos, árboles, etc.
FORMA
Valla: tenemos en primer lugar una valla de trama de
cuadrados, realizada con líneas horizontales y verticales, no podemos
hablar de garabatos si no es relacionándolo con unas líneas que
han sido trazadas con regla, o escuadra y cartabón, esto ya no
es dibujo infantil exactamente, sino que el niño comienza ya con
la geometría, el dibujo técnico. El
murete central es rectangular con bandas también rectangulares,
estrechas, en sentido vertical, dentro. Campos de futbol; el primero o de mayor tamaño tiene el
lado superior dibujado con
una línea sinuosa que contrasta con lo visto con
anterioridad. Separa en dos partes el campo con dos líneas sencillas
verticales, gs. 2, interrumpidas por un diag. oval y dentro un círculo, g.
nº 20 coloreado de gris oscuro. Las porterías están trazadas con líneas
horizontales (las que verdaderamente son verticales en la realidad, las
ha abatido) y verticales (esta en cambio, es el larguero, horizontal en la realidad,
también lo ha abatido. Este sistema de dibujo, el abatir, es
igual, menos exacto, al que se emplea en geometría descdriptiva, es por
tanto una intuición del nño). Las áreas correspondientes a las
porterías son primero una línea curva amplia que se cierra alrededor de
la portería, y otra exterior más grande pero de segmentos cortos gs.
nºs 2, 3 y 4, algunos ligeramente modificados en curva. La portería de l
la derecha tiene la poprtería igual pero con la línea interior en curva. La otra
portería, primera por la izqueierda tiene una figura humana muy
esquematizada y sin embargo por estar trazada con una sola línea
el cuerpo y las piernas pertenecería al principio de la etapa realista.
Levanta los brazos por encima de su cabeza para intentar parar el
balón que le va a lanzar otro jugador desde el punto de penalty (falta en inglés).
Los brazos terminan en dos circulitos, gs. 20 como manos. El
círculo de lanzamiento de la falta grave (el penalty) es un g, 20
también. El jugador tine la cabeza trazada asimismo conung. 20, como
el otro, y el cuerpo, brazos, y piernas con una sola línea, así pues también
se encuentra en la etapa principio del realismo. De su boca
sale un globo (así llamado en las historietas gráficas de adultos) con la
palabra gol dentro, incluso con signos de admiración. Los
dos campos están coloreados de gris, claro el de la derecha (vista
del espectador) y oscuro eel otro. El punto central es el de tono más oscuro. El
otro campo, de forma rectangular por supuesto, es más sencillo,
está representado por tres líneas verticales, gs. 2, y las líneas horizontales
están sustituidas por la línea del otro campo y el borde
superior del papel. Las porterías son iguales a la izquierda del anterior dibujo,
y no tiene más que la línea vertical de separación de los
campos, derecha e izquierda, (en la realidad es horizontal pero perpendicular
a los lados), en el centro está el círculo central como
un diag. oval, y el punto dentro como un g. 20 coloreado en tono gris
oscuro. Pinos: uno es un árbol medio borrado dibujado en el lado izquierdo. El tronco
está menos borrado. Trazado con una sola línea supone estar también al comienzo
de la etapa realista. Señala el tronco de forma rectangular y la
copa de forma triangular, como corresponde a la figura tradicional del pino
esquematizada. Se repite la forma de pino,
éste nuevo coloreada de marrón y verde, en
tamaño más pequeño, sin estar borrada, al lado de la casa. Nube: parece ser una nube el trazado
amplio a la derecha a base de curvas gs. nºs
5 unidos hasta conseguir la forma generalizada en el arte infantil de
las nubes. Casa: a pesar de ser sencilla, aparentemente, y pequeña, tiene su importancia,
ha trazado dos fachadas, lo que indica un interés por el volumen, algo adelantado
en su expresión plástico-gráfica. Tanto las fachadas como las
ventanas y puertas son diag. rectangulares. El tejado es un romboide, paralelogramo
como un diag. triangular cortado paralelo a la base. La
chimenea consta de dos partes, la de encima es un rectángulo
modificado en los lados trazados en curva, La parte de abajo está
trazada con dos líneas verticales, gs. 2, en los lados y dentro en varios
segmentos, difíciles de ver, como señalando un dibujo de unión de
piedras posiblemente. La columna de humo está trazada con una sola
línea que sale de un l ado a base de curvas, gs. 5, se eleva, gira arriba, y
vuelve al otro lado de la chimenea. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo y
carmín rojizo, y el
binario verde, más el complejo marrón, inevfitable si hay un
árbol., y el gris en esta caso como color además de como línea de
dibujo. Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: utililza un sistema mixto de alzados y plantas, La
verja es una proyección vertical, como la casa y los pinos, pero los
campos son proyecciones horizozontale,s si se quiere dibujos a vista
de pájado, esto es común en este dibujo de muchos niños o casi todos.
INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso por partes y menos por otras. Sería
indicativo de un tono vital variable o preferencia por que resalten algunas
partes más que otras. TAMAÑO: grandes los campos de futbol y peqiueños la casa y el árbol, lo
cual es
correcto. COMPOSICIÓN: complicada, en general parece tender a la simetría aunque
desequilibrada por el peso mayor del lado izqueirdo, el de la
casa, por su intenso color que pesa más.
Pablo, 6 años |

|
Paisaje con una figura femenina yacente |
Tenemos aquí un dibujo curioso. Contrasta la suavidad de las líneas
de tierra, de la figura humana tendida en el prado, con los agudos contornos de nubes, copas de los árboles, plantas y hasta
del gorro, más propicio el contorno de este objeto a las curvas. También observamos una cuadrícula a la izquierda del dibujo
cuyo significado no descubrimos y que está construido con rectas también, gs. bs. 2, y 3. Nos encontramos con dos tipos de
líneas opuestas, las rectas a las que se atribuye un carácter masculino y las curvas y onduladas a las que se asigna
un carácter femenino. No parece que sean complementarias, pues ambas característica están bien definidas, más bien encontramos
una clara oposición.
Analizamos uno por uno los esquemas, primero las nubes. Son irreales,
hay diversos tipos de nubes*, pero no se dan estas formas.
Tenemos a continuación dos pequeños arbolitos a la izquierda y tres
más en el centro, que parecen tener la misma forma que los grandes de la derecha. Tienen el tronco trazado
con dos líneas verticales, gs. bs. 2, y copa cuyo contorno es una línea quebrada con ángulos muy acusados. El más grande de ellos
tiene frutos hechos con gs. bs. 20
y un rabo o pedúnculo en forma de diag. triangular, muy pequeño.
El pájaro tiene hecho el contorno con una sola línea continua que
combina, este esquema sí, con líneas onduladas y líneas quebradas para la cola y las alas que hace aparte, el ojo
es un g. b. 1.
La figura humana tiene la cabeza trazada con una línea curva, g.
b. 5, los ojos gs. bs. 20, la nariz, 2 y la boca, 5. La amplia melena es una serie de curvas unidas, gs. bs. 5, El cuerpo
presenta un contorno ondulado de una línea que hace a la vez el cuello. Los brazos salen uno de su lugar adecuado y otro
más pequeño sale de debajo de la cabeza, podría confundirse con un pendiente. Tienen los dos formas bidimensionales algo
curvas, los dedos, solo tres, son otras líneas quebradas. Las piernas son curvas, gs. bs. 5, con los lados prolongados, unos
segmentos atravesados, gs. bs. 2 pueden indicar los calcetines.
El gorro, típico de gnomos, que en realidad dominan las curvas en
su contorno, como hemos indicado, el niño lo ha dibujado con rectas y ángulos. Una especie de cinturón con hebilla que tiene
está logrado con líneas rectas, gs. bs. 2, 3 y 4, creando tres espacios rectangulares superpuestos. Bien logrado.
Por el trazado del ave y la figura humana podemos decir que
se encuentra al principio de la etapa realista.
Los colores utilizados son muy pocos, los primarios azul y amarillo
y pequeñísimo toque rojo en los ojos, y el binario verde. Predominan los tonos fríos y templados. Denotan un carácter reflexivo
y moderado. Los escasos colores que emplean podrían estar en la etapa de esquema de color.
Debemos decir una vez más que las opiniones que vertemos aquí necesitarían
tener un amplio número de dibujos para que tuvieran más garantía de aciertos.
El espacio o perspectiva, algo singular, por eso lo hemos colgado
en esta sala, presenta tres líneas contorno de tres planos o perfiles de montañas y al fondo tenemos el cielo porque
lo ha coloreado de azul. Otras veces han aparecido figs. hs. echadas pero no con el acierto y delicadeza y detalles que esta.
La intensidad del trazo oscila, algún pequeño detalle es muy suave,
otros normales y otros francamente vigorosos. Denotan un tono vital variable predominan el normal con ocasiones débil y en
otros fuerte.
Los tamaños delos esquemas son normales lo que significa que su
ego es también normal.
La composición es movida y en un equilibro algo inestable.
Clases de nubes. Altas: cirros, que
son como filamentos largos alargados como brochazos; cirrocúmulos, parecen finas arrugas y tiene formas redondeadas;
cirrostratos, con apariencia de velo; medias: altocúmulos, parecen copos, presentan ondulaciones;
altoestratos, capas delgadas y otras densas; bajas: nimbostratos, capas de color gris,
aspecto ligeramente estriado; estratocúmulos, con undulaciones amplias; estratos, con apariencia de banco
de neblina, de desarrollo vertical: cúmulos que a veces semejan una gran coliflor; cumulonimbos:
dan la impresión de farallones (relieves escarpados, rocas altas tajadas que sobresalen en el mar), montañosos y de cúspide
que puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones.
Damián, 8 años |

|
Damián ha hecho su dibujo con mucho detalle, pese a que el escenario
de la piscina -a él le ha gustado más la z para su título despreciando la ortografía por la estética- los ha resuelto de una
manera sencilla. Mientras que a las figs. hs. las dibuja vistas de frente -en alzado, proyeccción vetical, diríamos
en sistemas de representación objetiva de la forma, en geometría descriptiva- las piscinas las ha representado en planta,
en proyección horizontal -a vista de pájaro-.
Podemos observar que se encuentra en la etapa realista, por los siguientes
datos: a) los esquemas de la fg. h., están flexibilizados, es decir hace tronco, cuello y
brazos de una sola vez; b) dibuja muchos detalles, las gradas, zapatillas -distintos tamaños y diseño-, corchereas,
trofeos, puestos de lanzamiento de los nadadores; c) dibuja lo que sabe, no como lo ve -perspectiva cónica-, realismo
intelectual, etc.
Montse, 7 años |

|
El motivo de elegir este dibujo para la "sala" de espacio
es el prado, el amplio plano verde donde sitúa varias figuras: un gato, un perro, y dos parejas de f. h., dos masculinas y
dos femeninas.
Aunque empieza seguramente dibujando la línea de tierra, para situar en ella varios esquemas,
casa, flores, árbol y coche. La dibuja hacia la mitad del papel, alta, posiblemente con miras a dibujar luego el plano debajo
y colocar allí el resto de las figuras.
Para tener un concepto más avanzado del plano, de la perspectiva le falta el volumen de la
casa y el coche, pintar el cielo, y situar más esquemas dentro del plano en lugar de la línea de tierra.
Montse se encuentra en la etapa del realismo, nos lo dice su concepto de plano,
la clara diferenciación de los géneros, masculino y femenino, y los detalles, vestidos de las figuras femeninas, gozne de
la puerta de la casa, cortinas en las ventanas, antepechos de las ventanas, las frutas del árbol, la antena de TV., volante
y humo del coche, etc.
Las flores, la casa y las figuras las hace algo mecanicamente, como ya aprendidas,
por lo que habría que motivarla para que avanzara en el desarrollo de los esquemas y no cayera en el estereotipo.
Como detalle positivo observamos que coloca bien la chimenea de la casa, en posición vertical
al plano horizontal del suelo.
Por el test de Goodenough obtenemos 20 items que corresponden en la escala
a 8 años. Dadas las características de este test podemos decir que la niña se encuentra bien en su expresión plástica.
Aunque las figuras humanas no son el objetivo principal, es posible que de serlo tendrían más detalles y serían más completas.
Decimos esto porque en otros detalles esta algo avanzada, los esquemas tanto de las fs.hs., como los dos animales están hechos
los cuerpos de un solo trazo habiendo perdido los esquemas la rigidez geométrica de anteriores etapas.
Por el test de Koppitz tenemos 8 items de 8 de los "básicos", 0 de 0 de los
comunes, 7 de 12 de los de "a veces" y 0 de 5 de los excepcionales, normal para su edad de 7 años.
Los esquemas están bien compuestos y la composición general es eqilibrada, simétrica y compensada.
Los colores que ha utilizado son: el rojo, el naranja, el rosa, el violeta carminoso, el verde,
el marrón, el marillo y el azul, es decir 8. Los tres primarios, tres binarios, un matiz, el rosa, y un complejo, el marrón. Normal. En cuanto a la etapa cromática está en la de aplicación sistemática
del color.
Ovidio, 7 años |

|
He aquí un dibujo con varias características importantes. Nos hemos
decidido incluirlo en dos salas de este museo virtual: el "EL ESPACIO" Y EL COLOR". En el color porque salta a la vista su
cromatismo. Ahora, en esta sala se va a analizar por la representación del espacio.
El dibujo tiene varios términos, en primer lugar está representada parcialmente una plazoleta
en planta, es decir, a vista de pájaro, al parecer con baldosas de distintos colores formando la parte superior de un círculo.
De este espacio salen caminos, pintados de colores verdes y azul hacia el fondo. El plano representado va desde la línea
inferior del papel hasta la parte superior donde el niño ha dibujado otra línea de base para una cadena de montañas independientes.
Entre medias hay, a distintas escalas, pero dentro del plano, árboles, flores y una casa y está recorrido, dicho plano, por
caminos hacia la casa y las montañas.
Estimamos que es un buen logro para un niño de 7 años. Entre 5 y 7 años nos encontramos en
la mejor etapa del arte infantil, más imaginativa y de mayor riqueza.
El plano de tierra, de hierba en este caso, está diferenciado del plano del cielo, que lo ha
pintado de azul, salvo el espacio que ha dejado en blanco para pintar una parte del sol y sus rayos. El pintar de azul el
espacio entre las líneas amarillas que representan estos rayos es una labor delicada, trabajosa, y no sabemos si
comprensible para el niño, por tanto es disculpable que lo haya hecho así.
Los esquemas son sencillos y clásicos, con el detalle de unas ramas pintadas a los árboles,
y unos esquemas de flores algo diferenciadas. El esquema de la casa es sencillo, sólo cabe destacar las ventanas y el
pomo de la puerta. Pero el verdadero mérito que queremos destacar aquí es la representación del espacio, la perspectiva. Sólo
por eso podemos determinar que se encuentra cuando menos en la etapa esquemática, aunque no haya esquemas
de figs. hs. para aplicarles los tests y determinarlo con seguridad.
Del color nos ocupamos en su apartado correspondiente.
Paisaje con casa flotante |

|
Dos cuestiones llaman la atención al primer golpe de vista de este
dibujo. Los trazos dados con tizas de color azul -también los hay verdes-, están dados con la misma técnica que
se utiliza en la Escuela de Magisterio en las clases de prácticas de dibujo para adultos. Es posible que la alumna-profesora
de prácticas con los niños se lo haya enseñado.
La segunda cuestión es la situación flotante de la casa. El niño ha resuelto bien el plano
del suelo con árboles y flores incluidos en el prado. No importa de momento la falta de proporción, en tamaño, entre unos
y otras. En cambio la casa está desconectada en el aire sin contacto con el suelo. Otro error es el diseño del camino que
conduce no a las puertas de la casa sino a una esquina. Está dibujado en perspectiva, bien visto por el niño en cuanto a esta
perspectiva pero no llega tampoco a tocar el suelo, no ha sabido o no se ha preocupado por resolver este problema. Hay que
decir que con esto no se quiere decir que haya que enseñárselo inmediatamente. Los avances no deben ser forzados¡, hay que
hacer ver estas cuestiones a los niños a su tiempo y medidamente.
Por otro lado hay que decir que el dibujo presenta aspectos avanzados, además de los mencionados la
representación de dos fachadas de la casa y las dos vertientes de tejado, esto significa que el niño está ya interesado en
el volumen. El profesor debería saber algo de representación objetiva de la forma, diédrica, axonométrica y perspectiva cónica
para irle familiarizando al dibujante con estas construcciones de geometría descriptiva y del espacio, puesto que vemos
que el niño lo demanda.
Ya se ha dicho que todo el proceso del arte infantil es una conquista por representar el espacio
y lo contenido en él.
Mateo, 5 años |

|
Paisaje de la selva |
Tres datos nos han inclinado ha titular el dibujo de este niño como
paisaje de la selva: la cabaña típica de los indígenas, el traje de explorador de la fig. h. y la palmera. En cuanto
a situarlo en la "sala" de espacio nos ha decidido la idea del dibujante de colocar una gran montaña para trazar
en el centro un salto de agua o un río que baja de lo alto de la montaña.
Ha dibujado dos términos, el plano de delante y las montañas de atrás, una mencionada
y otra menor, como un montículo, con un especie de puente. Los elementos sin embargo
los sigue colocando encima de una primitiva línea de tierra, debajo de la cual ha pintado el color verde del suelo.
Respecto al tamaño de los elementos del conjunto están proporcionados teniendo en cuenta la
edad del niño. La composición en general está casi equilibrada a no ser por la gran masa de montaña de la izquierda.
Los esquemas son sencillos pero bien compuestos y reconocibles. La fig. h. presenta un diseño
adelantado, de perfil, con las piernas, brazos y cabeza en la misma dirección. La boca en un lateral en la misma dirección
y un solo ojo como es natural.
El color es escaso pero aplicado con lógica: marrón para la montaña
y el tronco de la palmera, verde sus hojas y el suelo, amarillo el sol y el techo de la choza, a la que aplica un tono de
amarillo diferente -dato de interés-, más oscuro, para la parte inferior., color azul para el río y el cielo. Estamos
pues en la etapa de aplicación sistematica del color a cada esquema su color.
Niña, 5 años |

|
Paisaje con casa y figuras |
Nos hemos inclinado por "colgar" este dibujo en la sala de "ESPACIO",
por su afán de pintar todo el espacio celeste, aunque puestos a dibujar el cielo de azul se ha animado y ha seguido pintando
de azul el suelo también. Esto es propio de un caracter despreocupado como se aprecia en el dibujo de las figs. hs. , el esquema
de la casa -con las ventanas colocadas de cualquier forma-, y los trazos múltiples aplicados descuidadamente. Los esquemas
tienen algún dato de la etapa siguiente y alguno de la anterior, dejemos la expresión en su justo medio, la etapa
esquemática.
Las figs. hs., no tienen los brazos definidos y son de tamaño mediano/pequeño. Hay un
elemento al lado de la figura femenina que no se aprecia lo que es.
La casa está sin chimenea, sin tejas, y las ventanas, como ya se ha dicho, no están bien colocadas.
Utiliza los colores primarios , amarillo -dos tonos- azul y rojo, más el magenta o rosa,
el binario morado, el complejo marrón y el negro.
Predomina el azul, tono que indica reflexión, pero este carácter queda desmentido por la forma
desordenada de los trazos y el dibujo en general.
Por algunos datos como las caras, el tejado, el sol y el cielo podemos situar el cromatismo
en la etapa del esquema de color.
Los elementos -excepto el sol- están apoyados en la línea de tierra.
Dibuja plano pero sin diferenciarlos de color del cielo, y no introduce nada en él.
La composición es asimétrica, pero casi equilibrada. La mayor masa de la izquierda queda compensada
con el sol alejado.
Aroa, 6 años. 1º de EGB |

|
Dibujando por el espacio del papel |
Esta niña debería tener un concepto más definido del espacio a su edad,
pero no es así, dibuja una línea de tierra sobre la que coloca varias flores, luego otra línea de tierra, más arriba, para
colocar un árbol, y el resto de figuras las pone arbitrariamente donde se le ocurre, retrocediendo en este aspecto a etapas
anteriores en que el espacio era un campo de experimentación y lo utilizaba para llenarlo de figuras sin conexión unas con
otras.
Por los esquemas humanos que traza está en la etapa esquemática. El hecho de que ponga
una figura con los dos brazos hacia un lado empujando lo que parece un carrito es una nota algo avanzada con respecto al resto.
La escena sin embargo es rica en colorido, utiliza los primarios amarillo, rojo -y carmín- y azul,
y los binarios verde, morado -dos tonos- naranja -dos tonos también-, y el complejo marrón. Predomina la gama cálida,
alegre, con los rojos. carmines, naranjas y amarillos. Llama la atención el fuerte contraste del gorro, amarillo y morado.
A juzgar por el color de la cara de la figura mayor, el sol y el árbol, se encuentra en la etapa de esquema de color.
La composición está casi equlibrada, se vence algo del lado derecho por tener elementos más grandes que
el lado izquierdo.
Israel, 6 años. |

|
Paisaje con espacio en blanco. |
Paisaje sin figuras hs. con un tratamiento del color que recuerda
al pos impresionismo de Van Gogh. Nos llama sin embargo la atención el espacio dejado en blanco entre la línea de tierra,
sobre la que ha dibujado la casas, árboles y flores, y la línea de cielo. Hay autores que piensan que estos espacios en blanco
representan el aire, yo me inclino más por una falta de técnica para resolver la continuidad del plano hasta la línea de cielo.
Es cuestión de tiempo que los niños acaben por resolver el problema.
Los árboles están proporcionados en tamaño con la casa, no así las flores, quizá por la dificultad
del niño en hacerlas más pequeñas y que sigan siendo bien reconocidas y bien dibujadas.
Nos encontramos posiblemente en la etapa esquemática.
Por el colorido, sol amarillo, cielo azul, árbol marrón y verde, prado verde, hojas de las
flores verde, flores azules y moradas, tejado rojo, fachada naranja, ventanas azules, se encuentra en la etapa de
esquema de color.
La composición está volcada hacia la derecha pero la configuración del plano hace que la vista
se vaya a la izquierda.
Pablo, 9 años. |

|
El campo de fútbol. |
Esta es la manera típica que tienen los niños de representar un
campo de futbol, el campo con vista en planta, a vista de pájaro, para que se vea bien su forma rectangular, y los jugadores
en alzado o proyección vertical.
Ha dibujado siete pequeños esquemas de figuras humanas bastante simples, aunque representa
un avance sobre la etapa esquemática el que estén flexibilizados los diagramas, que han perdido su forma geométrica. Hace
los cuerpos a la vez que los brazos y el cuello, o la parte inferior del cuerpo y las piernas a la vez que los pies, o bien
hace toda la figura de una sola vez. No pone detalles ni vestimenta, quizás porque como son tan pequeños no tiene espacio
para dibujarlo.
Uno de los porteros esta en posición horizontal, perpendicular a su portería. Por la costrucción
de estos esquemas debemos situar la expresión en la etapa del realismo.
Ha dibujado algunas señalizaciones en el campo, las áreas de los porteros, el círculo central
y la línea divisoria en medio del campo.
Solamente por el color verde del cesped podemos situarlo en la etapa de esquema de
color.
Nazaret, 8 años. |

|
Paisaje con niños jugando a la pelota. |
Los datos que nos llevan a situar este dibujo en la sala 3ª de "ESPACIO.
Perspectiva", son tres, la casa con dos fachadas, indicio de búsqueda del volumen, el camino oblicuo a la puerta de la casa,
y toda el espacio verde que se extiende desde le borde inferior del papel hasta el espacio pintado de azul.
Muchos dibujos presentan varias opciones para clasificarlos, en este caso la casa, las figuras
humanas, los pájaros, el sol, etc. Nos decidimos por esta clasificación por las razones apuntadas.
Las figuras humanas son varias y parece que el grupo de la izquierda va en disminución de tamaño
hacia el fondo, es decir más arriba del papel, otro indicio de perspectiva escalar que no lo tomamos en cuenta porque no sabemos
la intención de la niña al dibujarlas.
Los esquemas de las figuras humanas son similares. Las cabezas siguen siendo diagramas circulares.
El pelo sólo está claro en las dos figuras de los extremos, son melenas representadas por diagramas ovales modificados, desarollados
para que se adapten a la cabeza.
La parte superior del tronco y las mangas del vestido o las camisas están hechos a la vez,
-signo este que con los datos de la perspectiva nos inclinan a situar este dibujo en la etapa realista,
algo avanzada según la escala de Lowenfeld, normal en nuestra consideración, con algunos datos adelantados-. Los brazos y
piernas son bidimensionales -excepto en una figura, la más pequeña-, siguen siendo diagramas rectangulares. Algunas de
las manos tienen algunos dedos, flexibilización del esquema primitido, diagrama oval, como se ve en las demás figs.
hs. Los zapatos son también diagramas ovales flexibilizados para indicar el tacón en el calzado de las figuras femeninas,
la grande de la izquierda y justo la de en medio.
La casa como ya se ha comentado tiene dos fachas y dos vertientes de tejado, una en forma de
diagrama triangular y la otra en forma de trapecio casi rectángulo invertido, es decir la base está arriba. La puerta es una
curva, g. b. 5, con los extremos alargados. Las ventanas son diagramas rectangulares con una cruz en medio señalando
la estructura de la ventana y sus cristales. De estar solas estas estructuras se denominan por Kellog mandalas. De las ventanas
circulares solo tiene sentida la incluida en la fachada de frente triangular. La chimenea está mal situada.
Los pájaros, las nubes y el sol están construidos con diagramas ovales o circulares y garabatos
basicos. Es de destacar que no pone rayos solares sino una llamarada alrededor, más realista que las líneas que
ponen otros niños como rayos de sol, que son más simbólicos.
Los colores utilizados son el azul, amarillo, marrón, gris. verde, rojo, naranja, violeta
y negro. Utiliza las tres gamas, tres colores primarios y tres secundarios, más el complejo marrón, el negro y el matiz gris. Se
encuentra el cromatismo en la etapa de esquema de color.
El trazo es intenso en algunos esquemas.
El tamaño es normal dado el tema y los esquemas dibujados. Hay una desproporción entre la casa
y las figuras humanas, ninguna de ellas podría pasar por la puerta de la casa, que está a su misma altura, si no fuera
a gatas.
La perspectiva. el volumen, está bien para la edad y la etapa realista en que se encuentra,
adelantada para la escala de Lowenfeld, normal en nuestra consideración.
La composición se acerca más a la ley de la balanza romana que al balancin, a la simetría.
Si colocamos un eje virtual entre la casa y las figs. hs. es dificil calcular que lado de la composición pesa más.
Isabel, 6 años. |

|
Dibujos diversos y dispersos. |
|
Elegimos este dibujo no precisamente porque tenga bien resuelto el espacio, la perspectiva, sino por todo lo contrario.
Es un caso negativo, no se ve señales de indicación del espacio ni de la perspectiva. En la escala de Lowenfeld, dado el tipo
de esquema humano que dibuja, estaría en la etapa preesquemática. En nuestra opinión, por la experiencia que tenemos de otros
niños de su edad, a los 6 años los niños están ya en la etapa esquemática.
En la escena dibujada vemos sin orden ni concierto un sol a la misma altura que la casa, un columpio flotando
en el aire sin ningún apoyo y una figura muy pequeña y muy esquemática, es decir en pleno preesquematismo, sentada,
mejor dicho colocada en uno de los asientos y otra figura humana, más grande, a la derecha, situada más abajo de todo, construida
por diagramas, uno rectangular para el cuerpo, en realidad es una superficie pintada de verde por un g. b. 7, y una cabeza
medio ovalada o medio circular con un gorro encima, diagrama rectangular rectangular o cuadrado. Los brazos y las piernas
son lineales con garabatos en los extremos a manera de dedos -dos nada más- y pies, gs. bs. 5 formando un óvalo.
El sol tiene facciones, ojos, nariz y boca, tambien elaboradas con gs. bs., igual que la fig. h. que además
parece llevar gafas, ojos nariz y boca, muy indefinidos por el color dado encima.
El árbol y la casa, esquemas universales, están trazados de una manera clásica y sencilla. El tronco rectangular y la
copa oval, en realidad una mancha a base de garabatos de línea múltiple, nº 6, con varios círculos como frutos. La casa es
un rectángulo verde, con puerta también rectangular y un triángulo encima representando el tejado.
Un corazón dibujado a la izquierda pasa desapercibido porque está trazado con poca intensidad y sin colorear.
Es curioso como ha dibujado la cadena o soga que soporta los asientos del columpio. Parece una cuerda gruesa trenzada
o una especie de cadena, imperfecta pero que puede servir de representación simbólica. A pesar de este detalle la expresión
plástica de esta niña está en la etapa preesquemática, por tanto atrasada
para su edad como hemos indicado ya.
Los colores utilizados son el verde azulado y el verde medio, marrón, ocre amarillento, rojo y magenta. Utiliza la gama
cálida y templada, un primario, el rojo y el magenta si hablamos del color luz, o color de la industría gráfica,
y matiz el verde azulado, y dos colores complejos el marrón y el ocre amarillento.
Es un colorido extraño por el color del sol, del tejado marrón y la cara magenta. El color de la copa del árbol,
verde azulado, es posible aunque no creemos que la niña lo hiciera conscientemente, seguramente era un color que
tenía a mano, como mucho querría diferenciarlo del otro color verde. A pesar de que al nombrarlos parece dominar la gama cálida
no estamos muy seguros de ello porque el color amarillo que debería tener el sol es un color complejo, pastel, y el rojo son
cuatro líneas apenas. Por todo ello opinamos que se encuentra todavía en la etapa de investigación del
color.
Ya hemos escrito sobre el espacio, la característica del dibujo es que no aparecen indicios de perspectiva, limitándose
la niña a colocar los esquemas perpendiculares al borde inferior del papel, un dato muy atrasado para su edad.
La intensidad del trazo predomina en la aplicación del color, denotando un tono vital bueno.
Los tamaños de los esquemas son entre medianos y pequeños. No hay proporción entre ellos, si acaso entre el árbol y la
casa.
Si pasásemos un eje vertical, virtual, entre la casa y el sol, el columpio y la fig. h., veriamos que parece tender a
la simetría pues tiene esquemas a un lado y a otro del eje imaginado, pero mal compensados, el lado derecho "pesa" más
que el izquierdo, Otra cosa sería si hubiese coloreado el corazón dibujado a la izquierda. La composición está ubicada
más al lado derecho, porvenir, y casi en el centro, pero cerca del suelo, significa algo cercano al equilibrio, pero sin confirmarlo.
Antonio, 7 años. |

|
Paisaje de la tienda de campaña. |
Hemos puesto este título al dibujo, haciendo referencia a la tienda de campaña, por ser lo más destacado en lo que a
la perspectiva se refiere. La tienda está representada en perspectiva cónica, las dos líneas de base de la tienda están oblicuas,
una y otra en direcciones distintas y hacia el fondo. En la cara triangular de frente no se puede distinguir la convergencia
de líneas paralelas porque no las hay, pero en la derecha si se puede comprobar que la línea del suelo de la tienda y la de
arriba convergen hacia el fondo, no mucho pero lo suficiente. Seguramente el niño no es consciente de lo que ha hecho, no
parece probable que a su edad le hayan enseñado la perspectiva cónica, cuestión compleja incluso para adultos, pero el niño
ha tenido esa intuición o ha sido casualidad. El caso es que hay que hacerle ver al niño el acierto consciente o inconsciente
que ha tenido para que lo empiece a comprender. Se le puede dar ejemplos con fotografías adecuadas.
Hacemos observar que la casa no la ha dibujado en perspectiva, las dos líneas de base de las dos fachadas son rectas
y seguidas una de la otra, pero al menos ha dibujado dos fachadas y dos tejados, construidos éstos en forma triangular uno
y en forma de paralelepípedo (romboide) el otro.
Otro aspecto de la perspectiva es el dibujo del lago parcialmente en forma ovalada, intuimos por la parte que se ve,
queriendo dar la impresión de plano.
El plano desde este lago y el borde inferior del papel hasta el contorno de las montañas está en blanco. Seguramente
pensó el niño que era mucho plano para pintarlo con el cuidado que tendría que tener de no pasar con su lapicero por encima
de los árboles, la casa y la tienda de campaña, más el lago. Por eso lo ha debido de dejar sin colorear. Si nos fijamos ha
pintado la cumbre de los montes de gris, seguramente en un intercambio de color, esta parte debería ir en blanco y el resto
podría ir en gris u otro color. Pero es menos trabajoso como lo ha hecho él. Lo mismo pasa con la nube, y esto se da con mucha
frecuencia en el dibujo infantil. Ha coloreado la nube de azul y ha dejado en blanco el cielo. Lo lógico sería al revés, la
nube blanca y el cielo azul, pero esto es también muy trabajoso, termina antes como lo ha hecho.
Todos los esquemas están construidos con diagramas rectangulares, las fachadas de la casa, sus puertas, ventanas y chimenea,
triangulares, el tejado de la casa y una parte de la tienda de campaña, circulares, las copas de los árboles de la derecha,
y garabatos básicos, las cortinas de las ventanas, la nube, las montañas, el otro árbol, los detalles de la puerta grande
de la casa, etc. por tanto tendríamos que situarlo en la etapa esquemática, pero el acierto de la perspectiva -fijémonos en
el anclaje de la tienda de campaña-, nos inclina a considerarlo en la etapa del realismo.
Los colores utilizados son el azul de la nube y el lago, el gris de las cimas de las montañas, el carmin del tejado
y la tienda, marrón los troncos de los árboles y una puerta de la casa y el verde las copas de los árboles, Cuatro colores
nada más y el matiz gris. Dos primarios, un binario, un compleio, el marrón, y un matiz. El dibujo está escaso de color.
Por el colorido del lago, el tejado y los árboles debemos situarlo en la etapa de esquema de color.
La intensidad del dibujo es suave, excepto en la aplicación del color, sobre todo el azul del lago. En general debemos
considerarlo normal, con un tono vital ligeramente cambiante, según las circunstancias.
Los esquemas son pequeños pero estan en proporción, más o menos, con la escena y los esquemas entre sí.
Si pasamos un eje virtual y vertical entre la casa y la tienda de campaña vemos elementos en uno y otro lado pero la
composición se inclina por el lado derecho ya que estos elementos de la derecha pesan más que los de la izquierda.
Tania, 6 años. |

|
Paisaje con ovejas pastando. |
He aquí un dibujo que podía muy bien encajar en la sala de "Género", pues por la delicadeza del dibujo, el tema pastoril,
la tranquilidad que emana y la suavidad del color, que parece salir del papel con naturalidad, es típicamente del feminisno
clásico. Sin embargo nos ha llamado también la atención la manera de tratar el espacio. Ha pintado de verde, suavemente, un
prado en inclinación, y ha acotado con un vallado un espacio de terreno donde pastan una serie de ovejas. Aquí también ha
dado muestras del conocimiento de la perspectiva escalar. A medida que va colocando las ovejas sitúa arriba las más lejanas
y abajo las más cercanas. Hay un motivo más de perspectiva y es el camino que conduce desde la puerta de la casa al redil.
Falla en el acabado del plano del prado inclinado al no seguirle por detras de la casa y a su izquierda.
Si analizamos los elementos que figuran en el paisaje vemos el sol, esquema universal -que también podría figurar en
la sala de soles por su construcción-, que está construido por un diagrama circular y cuatro garabatos nº 4, en dos direcciónes,
y dos nº 3, distribuidos en una simetría radial bastante cercana a la perfección, todo lo que pueden estar dibujado por un
niña de esta edad.
El prado esta cercado por una valla, tiene el error, comprensible de no tener los postes verticales bien situados, los
pone algunos bien y otros convergentes. La casa está construida con diagramas rectangulares la fachada, la puerta y dos
ventanas y por un diagrama circular otra ventana que apenas se ve en el tejado construido por un diagrama triangular.
La chimenea es otro pequeño diagrama rectangular, pero está mal colocado, casi perpendicular a la línea inclinada
del tejado en vez de perpendicular al suelo.
Las ovejas las ha dibujado de una sola vez el contorno del cuerpo, la cabeza y una oreja, con un trazado de
línea de curvas. Tenemos otro acierto de perspectiva en el dibujo de las patas, dibuja las cuatro pero las dos de
atras más pequeñas y medio ocultas por las de delante del espectador. Hay dos efectos conseguidos, el de menor tamaño lo
más lejano y el de traslapamiento, unas patas tapan parcialmente a otras.
La figura humana tiene construida la cabeza por un diagrama circular, los ojos son dos pequeños circulitos, g. b. 20,
y la boca es un g. b. nº 5. El sombrero es un diagrama entre rectangular y oval flexibilizado para desarrollar la copa y dibujar
ésta y las alas de una sola vez. La parte superior del cuerpo está dibujada a la vez que el cuello y las mangas y la parte
inferior a la vez con las patas del pantalón. Los pies son pequeños óvalos y las manos también pero modificadas para señalar
un único dedo en cada una. Esto puede ser por la pequeñez del esquema, casi no tiene sitio, muy dificil, casi imposible para
niños de esta edad.
A pesar de la sencillez del esquema de la casa, por el diseño de las ovejas y la fig. h. habría que colocarlo en el
inicio de la etapa realista.
Según la escala de Lowenfeld debería estar por su edad en la etapa preesquemática, de modo que a pesar del atraso
de esta escala no cabe duda de que la niña está bastante adelantada.
Los colores que ha utiizado son escasos, el amarillo, el verde muy suave, el rojo, el azul y el marrón, a pesar de ello
ha empleado las tres gamas cromáticas, Los tres primarios, un secundario y el complejo marrón. El colorido, como hemos dicho,
es muy delicado. La etapa en que se encuentra es la de esquema de color.
Ya hemos hablado de la perspectiva y hemos comentado que hace plano, el prado verde, el camino de la casa y el traslapamiento
de las patas de las ovejas.
Estos son detalles adelantados de la expresión plástica de la niña.
La intensidad del trazo es debil, indicado un tono vital del mismo tipo, pero en ocasiones es más fuerte como en la pintura
del tejado de la casa..
El tamaño de los esquemas es más bien pequeño y no del todo proporcionados. Si bien el tamaño de la fig, h., por efecto
de la perspectiva debe ser algo más grande que la puerta de la casa, en este caso es demasiado, además de que no sabemos si
esta proporción ha sido hecha conscientemente.
Si pasamo el eje de simetría, vertical, por el medio de la figura humana, nos econtramos con un elemento a la izquierda
grade, la casa, y de color intenso, que pesa más como sabemos y unos elementos a la derecha, prado de tono suave, ovejas,
de color blanco (el del papel) y un sol amarillo, colores de poco "peso" psicógico, con lo cual tenemos un equilibrio inestable,
ya que aplicando la ley de la balanza romana. el mayor alejamiento del eje supone mayor peso ejercido.
Mario, 6 años. |

|
La piscina. |
Un ejemplo más de los recursos de los niños para representar el espacio.
A primera vista parece que lo dibujado es un pequeño lago o estanque, pero cuando nos fijamos en la escalera y el trampolin
de la derecha tenemos que reconocer que lo que debe haber querido dibujar el niño es una piscina.
Esta piscina está dibujada con un gran diagrama oval y dentro se ven dos figuras humanas en situación horizontal con
los brazos extendidos, es suficiente su postura para entender que el niño, Mario, nos ha querido dar a entender que se trata
de dos nadadores. Tanto la perspectiva cónica de la piscina, como la situación de las figuras, están bien vistas en estas
perspectivas, es lo que se puede esperar de un niño de esta edad, pero al representar al individuo del trampolín y la escalera
cambia la perspectiva para dibujarlo de frente en sistema diédrico, vista de frente, aunque la figura esté de perfil. Si bien esta
figura es muy pequeña, se puede ver un solo brazo extendido hacia delante, suficiente para entender su intención de dibujarlo
de perfil..
La posición de la escalera y el trampolin es imposible, no se puede sostener el trampolín sujeto por un solo punto de
la escalera, pero hay que admitirlo como la posibilidad que tiene el niño de informarnos de lo que quiere representar, de
lo que el estima puede ser suficiente para darse a entender. Si pusiera la escalera tambien de perfil no se verían los travesaños
y el niño quiere que se vean bien para que entendamos que es una escalera.
Las otras dos figuras constan de unas cabezas construidas con diagramas circulares, o más bien dada su pequeñez, como
un g. b. 20, círculo imperfecto. La parte superior del cuerpo de una de las figuras está hecho a la vez que los brazos, la
otra es todo el cuerpo el que ha dibujado con los brazos a la vez. En los dos esquemas están dibujadas las piernas juntas
como si fueran una sola.
Las manos es una forma desarrollada para dibujar los dedos. No llega a dibujar más que dos en dos manos y tres en
las otras dos manos. El pequeño tamaño del dibujo no le permite dibujar más.
El otro único esquema que queda es el sol. Un sol clásico construido con un diagrama circular, pero con unos rayos solares
que a veces salen del mísmo contorno y otras veces no llegan, son gs. bs. nºs. 2, 3 y 4. Además le dibuja rasgos faciales,
ojos y boca. Uno de los ojos está confuso porque dibuja garabatos encima de él, el otro es un pequeño diagrama oval con una
línea en medio que indica muy bien el párpado del ojo. Unos circulitos negros en medio de los dos ojos indican las pupilas
o los iris. Además le dibuja gafas con dos círculos y una línea curva, con el seno hacia abajo, g. b. nº 5.
Estimamos que se encuentra en la etapa del realismo. Bastante avanzada para su
edad.
El resto del dibujo está en blanco. Lo más posible es que se cansara de dibujar, pues por lo hecho estimamos que
podría haber completado de alguna manera el dibujo.
Los colores visibles son el amarillo del sol, el azul del agua y el magenta de la cara y las manos. Dos gamas, fría y
cálida, dos colores primarios o tres si consideramos el magenta como primario -ya sabemos que lo es en el color luz y en el
color de la industria gráfica-, si no lo considerariamos un matiz del rojo o mejor el carmín, colores de pigmento. Lo encontramos,
a pesar de los escaso del cromatismo, en la etapa de esquema de color.
Ya hemos hablado de la perspectiva, hace plano, el del agua, y coloca a las figs. hs. tumbadas indicando la posición
de nadadores.
La intensidad del trazo se encuentra entre normal o algo fuerte.
El tamaño de los esquemas es pequeño pero así lo pide el tema elegido por el niño.
Si pasamos un eje de simetría, virtual, vertical, por entre las dos figuras, vemos elementos a uno y otro lado, pero
en equilibrio inestable, pues es dificil medir esquemas tan diferentes como la escalera y el sol.
David, 7 años. |

|
Casa de ciudad en el campo. |
El título del dibujo no se lo ha puesto el niño sino que hemos sido nosotros porque es la característica principal del
dibujo.
No obstante lo hemos incluído en la "sala" de espacio porque casas de este tipo tenemos bastantes en su sitio. Nos ha
llamado más la atención el tratamiento del plano. Es un paso intermedio en la comprensión de la perspectiva por parte de los
niños, el proceso, resumido, es éste: a) sentido de la perpendicularidad al lado horizontal o vertical del papel, b) línea
de tierra implícita en el borde del papel, c) línea de tierra, d) línea de tierra y línea de cielo (o nubes, sol, etc.), e)
doble línea de tierra, f) doble línea de tierras y casas perpendiculares a ambas líneas, opuestas, abatidas y en posición
simétrica; g) plano y borde superior del plano considerado como línea de tierra para colocar los esquemas, h) introducción
de esquemas dentro del plano, i) doble línea de tierra representada por montañas, espacio entre ellas en blanco, j) doble
línea de tierra representada por montañas, con plano entre medias pintado de color, k) el mismo caso con esquemas dentro del
plano y al mismo tiempo o en paso posterior en las montañas también. Caso aparte son los espacios interiores que pueden
empezar en espacios sugeridos por el tema y los esquemas incluidos o líneas diagonales de las casas, habitaciones u objetos
para representar la profunidad. Este tipo de perspectiva es axonométrica, más exactamente o más frecuente, de perspectiva
caballera. Por último y más raramente en las edades que tratamos datos de perspectiva cónica con líneas de elementos
convergentes hacia el fondo.
El dibujo que aquí tenemos representa un doble espacio comprendido entre dos líneas de tierra, para representar un terreno
marrón y otro coloreado de verde para representar un prado. Es un caso hasta ahora no aparecido o por lo menos poco frecuente.
Otro detalle de perspectiva es la doble fachada de la casa y el doble tejado, ya analizado en otras ocasiones. Estos
detalles revelan la intención del niño de buscar el volumen de la casa.
Los esquemas representados pertenecen a la etapa esquemática. Las nubes, el sol,
los árboles y la casa están construidos con diagramas y garabatos básicos. Con los detalles adelantados de la busca de la
representación del espacio y el volumen.
Se ha comentado ya varias veces que un número exagerado de elementos repetidos suele ser una de las características de
los niños con síndrome de down, no creemos que este sea el caso porque el resto del tipo de dibujo está hecho con seguridad
y correción. Estimamos que el dibujo de las numerosas ventanas obedece al deseo del niño de dibujar una casa de ciudad de
varios pisos.
Los colores utilizados son el azul, el amarillo, el rojo, el naranja, verde y marrón.
Los tres primeros son los primarios, los dos siguientes son binarios y el último es un complejo. Usa las tres gamas. Aunque
se deja un par de espacios, o tres con el cielo, sin colorear creemos que tiene bien desarrollado el cromatismo. Se
encuentra seguramente en la etapa de esquema de color. La gama dominante es la templada
que coincide con un temperamento de estas caracaterísticas.
Ya hemos hablado del espacio.
El trazo es de intensidad normal, lo que denota un mismo tono vital.
Los tamaños de los esquemas son pequeños pero obligados quizá por el tema, de todos modos la elección de este tema nos
lleva a deducir un carácter tímido, algo retraido.
La composición tiende a la simetría pero no está equilibrada. Si pasamos un eje vertical, virtual o figurado, por el
centro del sol vemos elementos a un lado y a otro, pero el derecho, ocupado por la casa y el árbol mayor "pesa" más que el
izquierdo.
Niña, 8 años. |

|
Paisaje con casa, árbol, nubes, sol y ¿río? |
Dibujo sencillo, esteriotipado, una muestra más del escaso éxito de la enseñanza del dibujo. Es una muestra de lo poco
avanzada que está la expresión plástica de esta niña de 8 años.
Los elementos representados son las típicas imágenes de nubes (dos), el sol, un árbol, la casa y lo que puede ser
un río. Todo está construido por garabatos básicos y diagramas. Las nubes, de forma más o menos ovaladas, están hechas con el
g. b. 12, de curvatura muy abierta, el sol es el clásico diag. circular, en este caso sin facciones que lo humanicen, ni rayos.
El árbol es el nefasto diseño de un palito marrón con un algodón verde encima, modelo que le ofrecen a los niños los
cuadernos de dibujos hechos por adultos para que ellos, los niños, lo rellenen de color, algo que no es suyo y que es
tan aburrido. Todo se lo dan hecho o indicado por hacer. No tienen que pensar nada, nada que crear, nada que hacer
suyo, solo restregar el color marrón por el tronco y el verde por la copa. ¿Cómo va a evolucionar, o desarrollarse, su expresión
plástica con un ejemplo tan simple? No se enseña nada nuevo sobre los árboles. Digamos que el tronco es un diagrama rectangular
y la copa una forma redondeada u ovalada hecha con una línea ligeramente ondulada, g. b. 12 también, como las nubes.
Los niños utilizan sus limitados recursos para interpretar muchos esquemas diferentes.
La casa es un conjunto de diags. casi rectangulares y casi cuadrados para la fachada, las ventanas y la puerta.
El tejado está formado por un diag. triangular y otro romboidal, en realidad un rectángulo flexionado para hacer la pendiente
del tejado.
Destaquemos lo interesante del dibujo: primero) que intenta dibujar el volumen de la casa por lo que vemos que hace con
el tejado, dos tejados diferentes, uno para cada fachada (por el número de ventanas, que muestran el piso bajo y dos más,
podría tratarse de una casa de vecindad urbana, pero el resto del dibujo nos habla posiblemente de un paisaje en el campo);
segundo) esa curva doble, casi un cuarto de circunferencia, de líneas paralelas que encierran un color azul, podría ser
un camino si no fuera azul porque este color parece indicarnos que es un río. Podría ser una cascada, yendo de arriba abajo,
pero también podría querer indicarnos la niña que se extiende en un plano por detrás de la casa, o que viene cayendo de unos
supuestos montes lejanos. No está nada explicado ni correcto, porque no dibuja plano, pero hay que estimar su intención de
representar el volumen y el inicio de perspectiva. No hay motivo alguno para pensar que se encuentra más avanzada que en la
etapa esquemática-
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, el binario verde y el complejo marrón. Los justos para
situarlo en la etapa de esquema de color. Emplea las tres gamas y no utiliza más tonos
porque no ha dibujado más elementos. Claro que a la fachada, ventanas y puerta podría haberles dado tambien color.
El utilizar las tres gamas habla del equilibrio de la niña.
Ya hemos indicado algo sobre el espacio. volumen y perspectiva, solamente añadiremos que los esquemas del árbol y la
casa los sitúa sobre el borde inferior de la hoja de papel, como una línea de tierra implícita, recurso más atrasado que los
otros dos datos ya indicados.
Alterna las líneas rectas con las curvas, señal de equilibrio.
El trazo es intenso por la característica del instrumento gráfico, un rotulador, por lo que no se puede tener en cuenta,
salvo la intención de usar este medio. El trazo fuerte denota un tono vital fuerte también.
El tamaño es algo grande lo que nos induce a pensar que estima un tanto su ego, aunque no demasiado.
La composición casi está en equilibrio. No logra la estabilidad porque la parte derecha, desde el punto de vista
del espectador, está más dibujada y coloreada, por tanto "pesa" más psicológicamente.
Aunque no logre totalmente la simetría es interesante, ya lo hemos comentado en otros dibujos, la simetría abunda en
la naturaleza y los seres vivos, empezando por el hombre. En el arte se aprecia más que la proporción estática de la
simetría, primer paso de la estética, la propoción dinámica. Cuando los pesos están equilibrados por las masas, el peso
psicólogico que representan éstas o los colores profundos más "pesados" o los colores claros más ténues, más ligeros,
también se debe tener en cuenta la distancia al eje virtual de la composición, cuanto más lejos las masas más pesan.
En una composición del arte adulto también se deben tener en cuenta otras cuestiones, por ejemplo el punto
de vista principal, las líneas estructurales, los ritmos, la perspectiva, la armonia o contraste de los colores, las gamas
predominantes, etc.
Paulino, 6 años. |

|
Carretera con autos. |
De este niño, Paulino, tenemos ocho dibujos, algunos de ellos los hemos "colgado" distribuidos, según el motivo
que destaca, dos en narraciones del tipo simbólico, pág. o "sala" 3, "Un día en el puerto deportivo" y "La caza", y otros
dos en "Vehículos. Automóviles" pág. o "sala" 3. Todos tienen las mismas características, trazo débil y deslabazado,
imaginación poco común en un niño de esta edad, y el intento de la perspectiva. Como éste es un detalle persistente en sus
dibujos nos hemos decidido a colocar este dibujo en la "sala" de "Espacio y perspectiva".
Predomina en este dibujo el trazado de la carretera como parte de un meandro de greca griega. Los pequeños segmentos
de en medio de la carretera, paralelos a los bordes de la misma, es, no cabe duda en este dibujo, señalizaciones de tráfico,
separación de dos carriles. En otro dibujo estaban pero no tan claras y no pudimos asegurarlo.
Algunos coches y otros elementos dibujados han resultado tapados por el tono rojizo con el que los ha coloreado. Solamente
se distingue uno claramente al final o principio de la carretera construido muy sencillamente con un diagrama rectangular
para el contorno del vehículo, dos circulares para las ruedas, y dos ovales encima que podría significar las ventanillas
aunque no están ligados al resto del auto. Se distingue un volante fuera del coche hecho con dos segmentos rectos, cortos,
gs. bs. nº 4.
Abajo del papel se distinguen un poco algunas formas que podrían ser peces. Lo raro es que si ha querido dibujar agua
de un río o del mar lo ha pintado de color rojo. Es el que estaba utilizando para otros esquemas y posiblemente no se ha molestado
en cambiar de pintura.
Hay que distinguir por último una fig. h. que no se aprecia bien por estar también medio tapada por el color rojo, pero
parece un cabezón. Puede que tenga facciones pero no se aprecian bien, tiene orejas a los lados de la cabeza correctamente.
Tambien parece que le ha pintado un brazo que sostiene un globo con facciones humanas. Las piernas son líneas sencillas, gs.
bs. 4, y los pies son dos pequeños diag. ovales.
Como hemos indicado ya lo que más llama la atención es la preocupación del niño por el espacio y la perspectiva, siendo
tan pequeño de años. La incorreción del dibujo o falta de dominio es precisamente debido a su corta edad.
Se puede considerar como plano esa especie de mar "rojo", y la carretera que aparece en segundo término más arriba del
papel, pero da más la impresión de ser un dibujo en planta, como se dice en arquitectura o a vista de pájaro.
Por la fig. h. habría que situar este dibujo en la etapa preesquemática, pero
con el dato del avance en el intento de perspectiva.
En cuanto el color, sólo usa el primario rojo y el binario verde, es muy pobre su expresión
cromática. Los autores de este arte infantil suelen estar de acuerdo en que cuando los niños están interesados en el dibujo
suelen desatender el color, hasta que dominan el dibujo. Se encuentra entonces en la etapa de investigación
y experimentación del color.
Ya hemos hablado del espacio y perspectiva, nos quedamos conque hay ya intención del niño por este tema.
Los tamaños de los esquemas siguen siendo pequeños, propio de la timidez. Ya hemos comentado varias veces este tema en
los otros dibujos reseñados.
También hemos comentado que este niño todavía no hace composiciones sino que dibuja los elementos según se le van ocurriendo.
Nuria, 5 años |

|
Figura humana |
Éste es un extraordinario dibujo por el cuidado que pone la niña en dibujar el cielo alrededor de la fig. h. sin pasar
el color por encima de su esquema. Lo hemos ubicado en la sala 3 del espacio por estar bien definido el plano del suelo, prado
verde, y el cielo detrás, arriba del papel.
Es verdad que estas salas sobre el espacio y la perspectiva tiene numerosos ejemplos pero es que el solucionar el problema
de dibujar el espacio o la perspectiva es muy importante, es un concepto complejo, los niños con anomalías como el síndrome
de dawn, por ejemplo, no suelen llegar a comprenderlo y representarlo.
La dibujante se limita a dibujar el esquema del sol, la figura h. y los pájaros, más los mencionados prado y cielo.
El sol es un esquema clásico y universal, éste que tenemos aquí es de los sencillos. Lo ha construido con un diag. circular
y segmentos rectos cortos, gs. bs. 2, 3, y 4, que salen del contorno o están muy cerca de él y representan los rayos solares.
No le pone facciones humanas, algo corriente en los niños.
Los pájaros, muy sencillos, son de las primeras representaciones de aves. Están construidos con un simple g. b. 13, presilla,
que ya sabemos que es una cicloide prolongada, pero en este caso es una simple cicloide porque no tiene el enlazado por debajo,
o también podrían ser dos curvas, gs. bs. 5, unidas.
La figura h. es también un esquema universal y tiene un proceso de aparición y desarrollo muy parecido en todos los casos.
La cabeza la construyen con un diag. circular, como aquí, el pelo puede ser una melena construida con el g. b. 9, línea
curva múltiple, los ojos son dos puntos, gs. bs. 1, la nariz un g. b. 5, con el seno hacia abajo y la boca otro g. b.
5, pero con el seno hacia arriba, apuntando un gesto de sonrisa. El lazo del pelo esta hecho con tres gs. bs. 20. Los pendientes,
dato muy femenino, sólo se suele dar en las niñas, están hechos con dos o tres g. b. 5, casi en forma redondeada.
La parte superior de la figura, el tronco, está hecho a la vez que el cuello, muy breve, y los brazos, detalle ya
de la etapa realista, es decir avanzado. Tiene vestida la figura por lo menos con dos prendas. La superior, blusa
o lo que sea, tiene cuatro botones que son gs. bs. nº 20, el último de abajo casi un punto g. b. 1.
Las manos están hechas con dos curvas, g. b. 5, una más grande que la otra, representando la mano y la otra representando
a un dedo, el pulgar por su posición.
La falda, un diag. triangular cortado, es decir un trapecio, está sujeta por un cinturón que es un diag. rectangular
muy estrecho. Dibuja la hevilla como un círculo, g. b. 20, pero apenas se ve por estar coloreado encima con un tono fuerte.
Las piernas, al igual que el resto del esquema es bidimensional. Prácticamente son dos rectángulos modificados por
abajo curvando la forma para representar los pies. Tiene el error de poner los pies girados em la misma dirección hacia nuestra
derecha o su izquierda.
Se encuentra todavía en la etapa esquemática pero con algunos avances.
Los colores que utiliza son los primarios amarillo, azul y magenta fuerte o carmín claro, éste, el carmin,
es el primario del color pigmento y el magenta un secundario de la luz o primario de la industria gráfica. Lo repetimos de
vez en cuando por si alguien no lo ha encontrado en los dibujos que haya visitado. Aplica también los binarios verde,
para el prado y naranja para la cara. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Respecto al espacio ya hemos indicado que está adelantada para su edad pues dibuja el plano del suelo, el prado,
y el cielo que baja correctamente desde el borde superior del papel hasta el borde superior del prado.
El trazo es normal, casi débil, en el dibujo de los esquemas pero fuerte en la aplicación del algunos coloreados. Denota
un tono vital entre normal y fuerte.
El tamaño es normal casi grande, indica una tendencia ligera a una buena autoestima.
El dibujo, escueto en esquemas, se acerca a la simetría y casi el equilibrio si no fuera por el sol, ladeado a la
derecha nuestra, y un pájaro más, y los pies, lo que inclina una supuesta "balanza" -método que se aplica en la composición-
a la derecha.
Maiara ¿? |

|
Casa junto a un río. |
Nada ver este dibujo llama la atención esa franja azul que tanto si representa a un camino -improbable por el color-
como a un río que bajan de la montaña, no cabe duda de que la niña está preocupada por representar el espacio, la casa está
abajo con el árbol y las flores, y esa masa azul viene de arriba hacia abajo.
Todos los esquemas y elementos, están construidos con diagramas y garabatos básicos. Estamos pues en la etapa esquemática.
El esquema más importante la casa es un diag. rectangular igual que la ventana, el tejado uno triangular y la ventana
del tejado uno circular.
El río está constuido con dos líneas semirectas y semicurvas, ligeramente onduladas, casi paralelas.
El árbol tiene hecho el tronco con dos gs. bs. 2, y la copa con dos garabatos de líneas onduladas o quebradas, gs. bs.12.
La hierba y los tallos que sostienen a las flores son también gs. bs. 2. Las hojas del tallo son dos curvas gs. bs. 5,
con el seno enfrentado hacia dentro. Las flores están hechas con diag. circulares y con una serie de garabatos incontrolados
predominando las curvas.
Los colores utilizados son los tres primarios, el azul, el rojo y el amarillo, más los binarios verde y morado y el complejo
marrón. No está mal el desarrollo cromático, pese a que no coloree las flores. Utiliza las tres gamas y casi los tonos más
importantes del círculo cromático.
Aún teniendo en cuenta el fallo de los colores de la casa, por el río y el árbol se encuentra en la etapa
de esquema de color.
Ya hemos comentado el espacio. Es una más de las soluciones que dan los niños a su intento de representar la perspectiva.
El trazo es intenso señal de un buen tono vital.
El tamaño es pequeño lo que denota un carácter tímido.
El dibujo parece estar sin terminar por lo que no podemos hablar de composición.
Alba, 5 años. |

|
Paisaje con figura humana |
He aquí uno de esos dibujos que podrían catalogarse según diferentes criterios. El que se nos ocurre nada más verlo
es el de la desproporción de las manos. Las casas y los árboles tienen alguna especialidad, los puntos amarillos pueden tener
un carácter ornamental o psicológico, insinuar el calor, los rayos de sol o la primavera. Nos hemos inclinado por el aspecto
del espacio, la perspectiva, porque es un concepto difícil de comprender y representar por los niños. En cuanto a este tema
el recurso que emplea la niña es el de dibujar dos líneas de tierra, g. b. 3, de lado a lado del papel.
Utiliza para el dibujo diagramas y garabatos básicos. Por ejemplo, diag. circular para el sol y la cabeza de la fig.
h., diag. ovales para las nubes, puntos amarillos gs. bs. 1, en el espacio, g. b. 2 para la nariz, nº 20 para los ojos,
nº 5 para la boca, con el seno hacia arriba, diag. rectangular -en realidad se acerca más a un trapecio- para el cuerpo, los
brazos son dos gs. bs. también 3. Las manos están hechas a la vez que los dedos con curvas, gs. bs. 5, que a veces se cortan
como presillas, g. b.13, las piernas dos gs. bs. 2 con dos curvas, gs. bs. 5 para los pies o zapatos.
Las casas -la de la derecha apenas se ve porque la ha dibujado con cera amarilla- son diag. rectangulares como las
ventas -estas con una cruz dentro, gs. bs. 2 y 3-, El tejado es uno un diag. triangular y el otro un ángulo con dos gs. bs.
4.
Los árboles tienen por tronco dos gs. bs. nºs 2 y por copa una forma cerrada,
más o menos ovalada, hechas con curvas, gs. bs. 5, unidas seguidas, cortándose alguna en presilla, g. b. 13.
Estamos claramente en la etapa preesquemática.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo más el binario verde. Emplea pues las tres gamas cromáticas,
fria, templada y cálida.
Solamente las nubes -el color azul de las nubes es aceptado en el dibujo de niños com correcto- el sol y la línea verde
de suelo -prado-, son adecuados el resto no. Como muy bien indica su maestra de prácticas en su ejercicio de análisis
de este dibujo cuando los niños están ocupados en la forma se despreocupan del empleo correcto del color y utilizan caualquier
color para cualquier esquema.
Se encuentra encontonces en la etapa de experimentación del color.
El trazo intenso obedece a la técnica empleada, ceras. Quizá el hecho de escoger esta técnica ya indique un buen tono
vital.
El tamaño es de normal hacia pequeño, determinando un ego con no demasiada autoestima.
Hay una cierta, casi, simetría en la composición, desde luego a estas edades es muy probablemente inconsciente.
Hay también desproporción entre la casa y la fig. h. y esta con los árboles.
Niña. 7 años. |

|
Fgura femenina sentada a la mesa. |
Este dibujo es un ejemplo de como el arte infantil se aproxima
a la realidad, es el camino de toda la expresión gráfica infantil, toda su trayectoria va dirigida a lograr representar
la realidad. Lo que ocurre en el dibujo es que representa una fase del proceso, aún no logra "sentar" a la figura adecuadamente.
Lo que tiene importancia es que intente realizarlo. Otra cuestión es que si se está muy interesado en realizar la realidad
tal como es puede que no nos salga algo bello, la realidad hay que saberla pasar por el tamiz del arte, de la sensibilidad
del artista. Recuerden que el arte adulto debería llamarse "Bellas artes", al reducir el termino Bellas artes que indicaba
para los griegos la separación de las "artes útiles", se ha quedado la palabra "arte" para representar a las bellas artes.
Pero esto se ha olvidado, se ha olvidado que el arte para ser arte debe ser bello, y así nos presentan cualquier ocurrencia
como arte. Para no confundir a la gente se debería desligar la palaba arte para mencionar a los "engendros" que nos presentan
como arte. Es muy difícil por no decir imposible lograr esto porque hay muchos intereses por medio, las galerías, los
propios compradores que no quieren que se deprecie la mamarrachada que han comprado por millones, los "críticos" expertos,
los historiadores de arte, los que escriben de arte, las editoriales especializadas, etc. etc. Esto nos lleva a volver a comentar que ha contaminado a los museos que se llenan de cachivaches e incluso de obras
del pasado que en ningún caso se pueden considerar bellas, aunque sean obras flamencas o del mismísimo Beruete. Y es que el
afán de los historiados es rellenar cualquier época de la historia del arte correspondiente. De modo que los Museos de
Bellas Artes deberían llamarse Museos del Arte (no tendría por qué ser siempre bello). La palabra arte, en latín significa arte, maña o manera de hacer algo, y en griego el arte se llamaban
técnica (Tecne),
palabra de la que se deriva por ejemplo arquitecto, la
raíz arc, significa mandar y Tecton significa técnico, obrero,
de modo que arquitecto es el que nanda a obreros.
Para los griegos hacer una silla, por ejemplo, era un arte útil, y hacer una poesía, o un drama era un arte bello, no útil,
práctico, aunque si era útil para formar a las personas, educarlas de una manera distraída, La gran aportación de los griegos a la cultura y la arquitectura
es el teatro griego. Como ya
nos hemos extendido demasiado volvemos a nuestro dibujo. El mayor interés de la dibujante, como hemos indicado, está en el
intento de representar la realidad, así vemos como quiere hacer la silla en perspectiva, incluso dibujando las cuatro
patas, aunque dos de ellas, las de atrás no se verían parcialmente y por eso están mal colocadas, También la mesa tiene
dibujadas cuatro patas, aunque las dos de atrás les pase lo que a las de la silla, La niña no las ha coloreado tan fuerte
como al resto, quizá porque no estaba muy segura de su construcción, de su posición. El tablero está dibujado a
vista de pájaro, en planta (proyección horizontal o en planta) que se dice en arquitectura, por eso lo ha dibujado rectangular
cuando debería ser trapezoidal, porque las líneas en profundidad, hacia el fondo, deberían ser convergentes, y la distancia
entre la parte delantera y la de trasera, debería estar reducida por efecto de la perspectiva. A los objetos dibujados en
la mesa, parecen libros, cuadernos o carpetas, les pasaría lo mismo. La figura está construida de manera clásica en general, excepto la parte superior del cuerpo
cuyo contorno está hecho a la vez que el cuello y los brazos. La cabeza es un diag. circular pequeño y las facciones las acostumbradas.
El pelo es un garabato indefinido. La parte inferior es una falda, pero le ha resultado de forma rectangular, lo mismo que
el cinturón y la hebilla. Las piernas son también formas rectangulares, hechas con líneas diagonales, nºs 4. Los
pies son curvas, gs. bs. 5. Se
encuentra el dibujo en el principio de la etapa realista. Los colores utilizados son el primario azul, los zapatos, el binario verde y el complejo marrón
que es el que predomina, Es un color compuesto de los tres primarios, de ahí que le denominemos complejo, pero los colores
que lo componen quedan desaparecidos y surge una mezcla nueva. Solo por el color marrón de la mesa y la silla, no es suficiente para que nos definamos por
una etapa del color. La representación
del espacio o mejor la lucha por el volumen y la perspectiva está ya suficientemente indicada. El trazo es intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño resulta regular, algo pequeño, una ligera tendencia a la timidez. No hay composición, el dibujo aparece en el centro tanto en sentido vertical
ocmo horizontal, esta indica equilibrio en la dibujante.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|