Marta, 8 años. |

|
Casa de campo. |
Encontramos este dibujo estereotipado porque la casa y la valla
parecen hechos con plantillas, escuadra y cartabón, o simplemente regla. Los árboles y las montañas también son muy parecidos
entre sí, como si los tuviera muy aprendidos.
Los esquemas están generalmente hechos con diagramas y garabatos básicos. A esta edad podría
estar en la etapa posterior a la que se encuentra la etapa esquemática.
Es de destacar lo bien que ha hecho la valla o cerca, el detalle de las macetas con flores,
las cortinas de las ventanas y las tejas. Denota ser una niña trabajadora y observadora, los detalle ornamentales revelan
su carácter femenino clásico. Es de destacar también la parte en blanco que ha dejado en la zona de las cimas de las
montañas, simulando nieve.
Los colores que ha utilizado son el rojo, el azul, el amarillo, los tres primarios, el verde,
binario, y el marrón, color complejo. A pesar de no tener excesivos colores el paisaje resulta colorista si bien de una
forma suave. Usa las tres gamas. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio, la perspectiva, debemos observar que todavía sigue usando la línea de
tierra implícita en el borde inferior del papel, pero en cambio hace una doble línea de tierra, las montañas, arriba y detras,
detalle de perspectiva. Tambien la valla o cerca pasa por detras de la casa, solapamiento propio de la perspectiva escalar.
En cambio no hace mas que una fachada a la casa.
La composición, si pasamos un eje de simetría por el centro de la casa, es casi simétrica y
casi equilibrada. Si hay más montañas en el lado izquierdo también hay un árbol más en el lado derecho lo cual viene a equilibrar
algo la composición.
La intensidad del trazo es normal, lo que denota un mismo temperamento, normal.
El tamaño del esquema de la casa y las montañas es más bien grande, lo que nos indica una buena
autoestima.
Alejandro, 1º B |

|
Este dibujo oscila entre el geométrico o el estereotipado. Aunque
este último se refiere más a dibujos no hechos con regla, como éste, también creemos que debe incluirse en esta "sala" porque
no cabe duda que al hacerlo con regla expresa un esquema muy aprendido.
También las dos pequeñas figs. hs. tienen esta característica del
estereotipo pues son iguales, solo difieren en el color.
Analizando ya los esquemas tenemos el del pájaro. Está construido
con formas ovaladas que en realidad son curvas cerradas. El cuerpo con la cabeza, las alas con el cuerpo y la cola también.
El pico es una curva puntiaguda o si preferimos dos segmentos gs. bs. nºs 4.
El sol es el tradicional hecho con una circunferencia y segmentos rectos, cortos, gs. bs. 2,
3 y 4. Los ojos, con los que ha humanizado el disco solar, son dos gs. bs. 20, círculos imperfectos. La nariz es un g. b.
2, y la boca un g. b. 5, con el seno hacia arriba.
Ñas figuras tienen las cabezas exactamente igual que el sol, sólo que no tienen rayos
solares y el cabello es un garábato nº 18 línea circular extendida, pero corta. El cuerpo está construido a la vez que los
brazos o las mangas. Las manos son dos pequeñas curvas, g. b. 5, y las piernas son otro garabato no clasificado por R.
Kellogg, en forma de pantalón, es decir la parte inferior del cuerpo está dibujada a la vez y de un solo trazo con las pienas
o pantalón. Son formas ya de la etapa realista.
La casa consta de 7 diag. rectangulares, respectivamente para la
fahada principal que contiene a las dos ventanas, la puerta y dos de ellos coloreados de azul y verde que suponemos debe ser
para el niño un adorno. El último está dedicado a la chimenea. Una de las ventanas está mal situada, siendo su borde coincidente
con el borde de la fachada. Las dos ventanas tienen dos segmentos cruzados gs. bs. 2 y 3 en forma de cruz, que recuerdan a
los mandalas de la etapa del garabateo. La puerta tiene dentro de ella dos pequeños circulitos, gs. bs. 20, para indicar
el pomo el de abajo. El de arriba ignoramos la inención del niño para dibujarlo.
El tejado es un trapecio, y si queremos decirlo de otro modo un diag. triangular cortado
por una línea recta paralela a la base del triángulo.
La ántena, suponemos que lo es, está construida con un g. b. 2 y varios nºs 3, que lo cortan
de arriba abajo. Corona la forma una curva g. b. 5, con el seno hacia abajo.
Los colores utillizados por el niño son los primarios rojo y azul, los binarios verde,
morado y naranja, el complejo marrón y el matiz rosa o magenta, mas el gris, negro aplicado suavemente. Son ocho tonos.
No está mal para su edad, pero el color no es coherente con la realidad. Está en la etapa de aplicación
emocional del color o color aplicado por gusto.
El suelo está figurado por una línea horizontal múltiple, g. b.
7, de un color gris suave, apenas perceptible.
El trazo suave es intenso en su mayoría, lo que indica un buen tono vital.
La casa es muy grande y las figs. hs. muy pequeñas, pero casi en proporción a la
casa. Son tamaños de significado encontrado.
La composicón está volcada claramente al lado derecho que invade casi por completo la casa.
Patricia, 5 años. |

|
Fig. h., sol, nubes y lluvia. |
Cabe dudar entre clasificar este dibujo como "geométrico", o esteriotipado.
Nos hemos inclinado por esta última ubicación por la impresión que da el dibujo de ser un esquema aprendido de memoria y repetido
sin mayor interés.
El cielo y el suelo está realizado con el clásico trazado de
línea múltiple horizontal, g. b. 7.
Dos pequeñas nubes son diag. más o menos ovalados.
El sol es el tradicional, diag. circular y gs. bs. 2, 3 y 4.
Ha esparcido por el espacio una serie de pequeños redondeles que podrían ser gotas de
agua, dado el color oscuro de las nubes que podrían significar amenaza de lluvia.
Ha pesar de su carácter geométrico no tiene un trazado de línea muy seguro.
La cabeza de la niña es un diag. circular muy irregular. Los ojos son dos pequeños círculos
gs. bs. 20 con dos puntos dentro como pupilas, gs. bs. 1. Las pestañas son pequeños segmentos rectos, gs. bs. 2 y 4.
La nariz es un ángulo formado por dos garabatos, nºs 2 y 3. Dentro del ángulo
hay dos muy pequeños circulitos como orificios de la nariz, este es un dato adelantado. La boca es un dia. oval muy pequeño
y dentro tiene indicado tres dientes que son curvas gs. bs. 5. Las orejas son curvas de esta misma especie, como los pendientes
otras dos curvas iguales que terminan en un grupo de tres más pequñitas que semejan como dedos. El pelo es un garabato circular
de línea extendida nº 18, alrededor de la cabeza. Es el clásico garabato de bombeo que suelen hacer primero los niños por
ser su trazado un movimiento natural de la articulación del brazo, mano y dedos.
La parte superior del cuerpo, el cuello y las mangas de la camisa están hechos a la vez -en
el centro del cuello hay una línea horizontal, g. b. 3, para indicar donde acaba el cuello de la camisa-, es prácticamente
una cruz. Al final de las mangas hay cinco curvas, los tan socorridos gs. bs. 5, que indican los dedos exactamente. La mano
no está bien definida.
La parte inferior del vestido, una falda, es un diag. triangular cortado, o sea un trapecio,
parecido a uno isosceles. Hemos de recordar que la asignación de formas geométricas son por su parecido, los dibujos de los
niños nunca son exactos a los trazados geométricos con instrumentos. La falda tiene unas líneas verticales, gs. bs. 2, como
adornos de la tela.
Las piernas son diag. rectangulares y los pies ovalados.
Hay que situar el dibujo al principio de la etapa realista,
lo cual es bastante adelantada para su edad.
Los colores utilizados son los rimarios rojo y amarillo cadmio oscuro y los binarios verde
(tono claro), anaranjado y violeta. Tiene las tres gamas y casi todos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
Ya hemos indicado que hace suelo, un prado verde, pero todavía sigue situando los esquemas
en el borde superior del plano, como si fuera una línea de tierra. Algo atrasado pero normal a su edad.
El trazo es intenso señal de un buen tono vital.
El tamaño más bien grande, indicio de una buena austoestima.
No hay composición pero el dibujo es casi simétrico y casi esquilibrado.
|