Nuria, 6 años, 1º de EGB |

|
Dib. de fig. h. sin motivación. |
Para saber si la motivación ha tenido resultados favorables o no hay que realizar un pre-test, es decir un dibujo
previo, o los que sean, sin motivación y después comparar con otro u otros que si la hayan tenido.
El dibujo que tratamos es de una niña de 6 años. A esta edad Lowenfeld opina en su catalogación que deben estar en la etapa
preesquemática, pero ya hemos comentado bastantes veces que esta clasificación está atrasada ahora los niños, por lo menos
los españoles, están más avanzados en el dibujo. El esquema de la fig. h. de esta niña está en la etapa
esquemática. Si analizamos detenidamente el dibujo observamos que la figura presenta en todas sus partes
items bidimensionales, y está confeccionada con diagramas y garabatos básicos. La cabeza es un diag. circular, la melena
está compuesta de un g. b. 5, curva sencilla y otra curva de línea ondulada, g. b. 12, que la cierra por arriba. Los ojos
son óvalos y tienen dentro dos circulitos pequeños, g. b.20, representando los iris. Las pestañas son gs. bs. 2 y 4,
pequeños segmentos de líneas rectas. Las cejas con dos curvas, gs. bs. 5, con el seno hacia abajo. Los labios están hechos
con dos óvalos concéntricos y dentro tienen una figura de rectas cortada por segmentos, catalogada por Kellogg en
sus garabatos pero que en realidad es una línea recta horizontal, g. b. 3, cortada por gs. bs. nº 2 perpendicularmente,
para indicar los dientes. El cuello es un diagrama triangular cortado, es decir un trapecio. El collar que figura encima
tiene una construcción igual que los dientes. Decimos a menudo como los niños con un escaso repertorio de garabatos consiguen
usar las construcciones que hacen con ellos para distintos significados, como en este caso. El cuerpo es un diagrama
rectangular y los brazos que originalmente podrían ser diag. rectangulares quedan desarollados en este caso como unos espacios
triangulares terminados por abajo en curvas, gs. bs. 5, cerradas, para indicar los dedos, cuatro en este caso. Unos pequeños
segmentos arriba g. b. 3 y 4 indican las mangas cortas de alguna prenda de vestir. Las piernas son diagramas rectangulares
con un segmento horizontal, g. b. 3 para indicar el elastico de las medias. Los pies son diag, ovales, acabados en puntas
curvas hechas con las clásicas curvas, gs. bs. 5. Con otra indica en un pie los cordones de una zapatilla y en la otra zapatilla
están representados los cordones por el g. b. presilla múltiple g. b. 14.
Realizado por la profesora de los niños, alumna de Magisterio en prácticas, el test de Koppitz con este dibujo,
encuentra los siguientes resultados, items "básicos" 8 de 9, items. "comunes" 2 de 2, items de
"a veces" 7 de 9, y por último items "excepcionalmente", 2 de 8. Lo que representa un buen desarrollo gráfico.
En cuanto al cromatismo utiliza los colores primarios azul y amarillo en dos tonos, cadmio oscuro, y claro, el complejo
marrón para las zapatillas deportivas y nada más. Con tan pocos datos es arriesgado decir que se encuentra en la etapa de esquema de color, pero es lo más probable.
El espacio o perspectiva no está representado, ünicamente sitúa la figura perpendicular a la parte inferior del
papel, lo cual debería estar ya superado, pero cuando hacen una figura sola no suelen tener en cuenta este tema.
El trazo es intenso, lo que indica un buen tono vital.
La figura es grande pero no nos decidimos a sacar conclusiones de esto porque también cuando hacen una sola figura la suelen
hacer de gran tamaño pues tienen todo el espacio para dibujarla.
El esquema de la fig. h. está torcido por impericia de la niña pero su intención puede haber sido hacerla simétrica y equilibrada.
Su colocación es centrada en sentido vertical y horizontal, esto es propio de las personas equilibradas.
Nuria, 6 años, 1º de EGB |

|
Figura humana motivada |
Los resultados negativos de la motivación también deben servirnos para rectificar lo que se haya hecho mal. El dibujo
actual sólo tiene un item nuevo que observar, el dibujo de la nariz, que es un muy pequeño diagrama triangular. Han
desaparecido sin embargo otros avanzados que había dibujado en el esquema anterior: Los ojos tenían iris, eran más grandes,
pestañas y además tenía cejas. La boca es parecida, bidimensional, enseñando los dientes, pero en éste tiene los labios erroneamente
separados. Está mejor dibujado en el anterior.
No ha puesto en este esquema cuello. Los dedos han perdido su bidimensionalidad, aquí han quedado reducidos a pequeños
segmentos rectos diagonales, gs. bs. 4 y alguno horizontal, gs. bs. 3. Las medias no presentan la línea del elastico, como
hacía en el anterior. Las zapatillas han perdido los adornos en las punteras y los talones y no tienen indicados los cordones.
¿A qué se debe este retraso? La profesora que nos envió los dibujos indica en el apartado escrito de éste que posiblemente
obedezca el retroceso a que ha dibujado a su hermana y puede que no la tenga en tanta consideración como cuando hace su "retrato",
a ella misma. También es posible que si los dos dibujos han sido realizados seguidos la niña esté cansada de hacer el mismo
esquema, una figura humana. De ello se deduce que hay que realizar la motivación adecuadamente, dando reposo a la niña
entre un dibujo y otro, que puede ser con algún día de diferencia. Tiene que ponerse a dibujar con ganas, cuando le apetezca.
Para que el dibujo salga bien debe hacerlo en el mejor estado de ánimo y físico.
Se encuentra en la etapa esquemática, algo más atrasado que el anterior.
Su profesora en prácticas nos envia su análisis indicando el resultado del test de Koppitz. Items que
aparecen: 9 de 9 de los "Básicos", 2 de 2 de los "Comunes", 4 de 9 de los de "A veces" y 2 de 8 de los "Excepcionalmente".
Pues bien, vemos que en este dibujo la niña hace uno más de los básicos, pero 3 menos de los de a veces y los mismos
de excepcionalmente, 2 de 8. No obstante hay que hacer notar que estos tests no son del todo completos, por ejemplo,
no contemplan las pupilas, las pestañas, las cejas, ni los dedos bidimensionales, ni el detalle de las medias ni los
detalles de las zapatillas deportivas, como hemos comentado antes. De modo que hay que usar los tests con precaución
pues a veces hay que tener en cuenta datos que no aparecen en ellos. Dicho esto vemos que el dibujo anterior estaba bastante
mejor de detalles.
En cuanto al cromatismo observamos que ha utilizado el color primario amarillo en dos tonos, normal en las piernas, cadmio
oscuro en la cara, y el binario naranja y verde, más el complejo marrón en el pelo. Resulta que ha utilizado un color
más. De modo que si esto obedece a la motivación es un resultado favorable, aunque pequeño o mínimo. Se encuentra, aparentemente,
en la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio o perspectiva nos remitimos al anterior dibujo, pues lo ha hecho igual.
Los trazos de lapicero son más bien intensos lo que indica un buen tono vital.
El tamaño del esquema es más bien grande, pero ya hemos indicado en el anterior dibujo que no se puede tener en cuenta
cuando nos referimos a un solo personaje.
El dibujo es casi simétrico y casi equilibrado. Lo que impide una simetría más perfecta y un equilibrio mejor se debe
a los brazos, en distinta posición, y a la melena de pelo, más amplia en un lado que en otro.
En el original la figura está más cerca del lado izquierdo, zona de añoranza del pasado.
Juan José, 10 años |

|
Dibujo de un árbol sin motivación |
Si este dibujo es todo lo que puede dibujar un niño de 10 años estariamos contemplando el fracaso de la enseñanza del
dibujo. Esperamos que el niño sepa diobujar algo más. Lo comprobaremos en el dibujo siguiente del mismo niño pero motivado.
Si analizamos este esquema universal del árbol vemos que su construcción es absolutamnete clásica. Es el típico
árbol que dibujan los adultos en publicaciones dedicadas a los niños. ¿Qué se espera del dibujo de un palito marrón
con una nube de algodon verde encima? ¿Qué puede aprender el niño? ¿Cómo va a mejorar su expresión plástica si no tiene mejor
modelo?
Atendiendo al análisis del dibujo de Juan José, vemos que el tronco es un espacio rectangular, pero no es un diagrama,
sino que está hecho con dos líneas sencillas verticales, gs. bs. 2, unidas o cerradas arriba por otra línea recta o segmento
horizontal, g. b. nº 3. La copa es una forma entre ovalada y más parecida a la forma de una gota de agua, naturalmente no
es probable que esto último haya sido su intención. Está hecho el perímetro por una línea curva algo ondulada por alguna
parte que empieza y termina en la parte superior del tronco consiguiendo la forma ya comentada.
Se encuentra, a tenor de este dibujo, en la etapa esquemática. No podemos clasificar
su expresión con este solo esquema, para saber si está atrasado o no.
El color aplicado es el binario verde y el complejo marrón. Como no hay más esquemas o elementos expresados tenemos
que concluir en que se encuentra en la etapa de esquema de color a juzgar por el dibujo
solamente del árbol.
No dibuja cielo, ni plano, ni línea de tierra. El único indicio de perspectiva es que dibuja el árbol en el borde
inferior del papel, línea de tierra implícita, pero esto debe estar superado a su edad.
La ubicación del esquema está en la parte inferior, zona del materialismo, y hacia la parte izquierda, zona del pasado.
La composición limitada al solo esquema está desequilibrada y algo simétrica en el árbol en si mismo.
Juan José, 10 años. |

|
Árboles. Dibujo motivado |
Bien, ya tenemos aquí un dibujo motivado del niño del anterior dibujo.
Ha ganado en esquemas, concretamente ha dibujado seis árboles similares, y otro (casi un bosque en total) diferente
en la copa, en las ramas interiores y en los frutos que cuelgan de él. También ha añadido un cartel indicando "El árbol".
De los seis iguales podemos decir que se diferencian del anterior en que estos son más puntiagudos de copa. En lugar
de una línea curva cerrada para hacer la copa utiliza dos curvas más abiertas gs. bs. 5, unidas entre ellas en la parte superior
y en la parte inferior a los extremos del borde superior del tronco.
El árbol diferente es algo más grande que los demás y se diferencia también en la copa que está formada por una línea
cuerva cerrada, en forma casi circular, sobre los lados del tronco, un poco más abajo de donde se acaba el tronco. Dentro
de la copa hay una serie de líneas rectas o segmentos oblicuos que salen de la parte inferior de la copa o superior del tronco,
son gs. bs. 4. Los frutos son pequeños círculos, gs. bs. 20, algunos colgados de segmentos rectos, gs. bs. 2,
Por último hay que señalar el esquema del letrero o cartel que se sustenta sobre un segmento recto vertical g. b. 2,
la parte superior es un diagrama rectangular modificado y si nos fijamos bien podría ser dos rectangulos uno grande, el principal,
y otro más pequeño en el extremo izquierdo. Parece como queriendo hacer una flecha idicando la dirección del árbol o los árboles.
Sin una figura humana que es el esquema que mejor define la situación del dibujo del niño, debemos decir que el presente
dibujo, por lo que tenemos a la vista, estaría en la etapa esquemática.
En cuanto al color, ademas de los empleados en el anterior dibujo, el binario verde y el complejo marrón, añade en esta
ocasión el rojo de los frutos. Sin más elementos que juzgar estaría lo más seguro en la etapa de esquema
de color.
No hay más indicios de perspectiva que la situación de los esquema en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita,
algo que debería estar muy superado a su edad.
El trazo es normal un poco fuerte en alguna parte. Lo que indica un tono vital variable.
El tamaño es más bien pequeño, indicación de algo de timidez o apocamiento.
Tanto la etapa de la forma como la del color indican atraso para la edad de este niño, debería estar ya en
la etapa del realismo y más avanzado en el color.
La composición se haya ubicada abajo del papel y desde el centro a la izquierda salvo el cartel. Es la zona
del pasado y el materialismo.
José Manuel, 8 años |

|
El roble más viejo. Sin motivación |
Este no es un dibujo que destaque por su "belleza" sino por su originalidad o creatividad. Pero nos parece influenciado
por el dibujo de adultos en publicaciones o comics. Llama la atención el tamaño del tronco, hecho con un diag, rectangular.
El siguiente dato que detectamos como curioso es que les pone a varios de sus esquemas unas gafas. Las del esquema principal tiene
los cristales entre cuadrados y rectangulares. Mientras que los de las gafas de la nube o el sol, son redondas, pequeños
círculos, gs.bs. 20. Las partes que unen los cristales y las patillas son líneas rectas, respectivamente horizontales,
gs. bs. 3 y verticales, gs. bs. 2. Los ojos, dibujados dentro de las gafas son dos formas triangulares. Aparece en el
tronco también un diag. oval que representa seguramente un nido de pájaro, dentro se aprecia un polluelo o la madre, porque
se encuentra allí un diag. oval que puede ser un huevo. El pájaro está hecho con un círculo la cabeza, sus ojos con dos gs.
bs. 20 y el cuerpo es un diag. triangular con los lados laterales modificados, algo curvados. No podemos saber si esto lo
ha hecho a propósito o le "ha salido así", Las alas son un garabato en zig-zag nº 12 y las piernas son gs. bs. nº 2.
La boca es un diag. oval. Dentro le ha sibujado dos rectángulos blancos que evidentemente quieren representar la dentadura,
sin distinción de dientes. El resto del óvalo está coloreado adecuadamente de rojo. Es el interior de la boca, supuesta, del
árbol.
Como el árbol está humanizado, vemos las gafas, la boca de la que sabe un "bocadillo" que dice; ¡Hay que ponerse a la
moda!, hay que deducir que las líneas alguna recta inclinada, g. b. 4, otras curvas abiertas, gs. bs. 5, son a la vez
ramas y pelo de la figura arbórea. Una de las ramas está adornada con varias hojsas hechas con óvalos de color verde, y un
pecíolo hecho con rectas, gs. bs. 4.
La nube más grande es un diag. oval con las citadas gafas como ojos tapados, y una curva g. b. 5, con el seno
hacia arriba, como boca en gesto sonriente. La otra nube más pequeña no tiene gafas y los ojos son dos puntos gruesos, gs.
bs. nº 1. La boca es igual que la anterior.
El sol también está humanizado con las mencionadas gafas, con una nariz que es un g. b. 2, y una boca igual que las anteriores
de las nubes.
El letrero en el que consta "El roble más viejo" (en Asturias es el árbol representativo de la región y lo llaman coloquialmente
"carbayón", también por un carbayón enorme que había en la calle principal de Oviedo, Uría, ya abatido, se llama carbayones
a los ovetenses), está hecho con dos diag. entre rectangulares y ovales, o rectangulares acabados en los extremos por curvas,
g. b. 5.. Está sostenido dicho cartel por tres patas o soportes hechos cada uno por dos curvas, gs. bs. 5, las lateras, y
dos líneas rectas verticales la pata o soporte del centro.
Por los esquemas que tenemos lo que podemos deducir es que se encuentra en la etapa esquemátcica.
El color es casi siempre adecuado. Colorea las nubes del primario azul, el sol del primaro amarillo, el interior de la
boca del primario rojo, las hojas con el binario verde y el árbol y el letrero o cartel del color de la madera el complejo
marrón. Hay que situarlo en la etapa de esquema de color.
No hay signos de perspectiva más que el hecho de que ha situado el árbol y el cartel en el borde inferior del papel
como si fuera la línea de tierra implícita. Se encuentra atrasado en este tema.
El tamaño del esquema principal, el árbol, es muy grande indicando una muy buena autoestima del propio dibujante, un
ego destacado.
Los trazos, en general, son fuertes, propios de un tono vital bueno.
La composición es casi simétrica pero un poco inestable. No se pueden medir bien las formas a derecha y izquierda,
de un eje central, vertical, virtual e imaginario, para calcular su "peso psicológico".
Tano el hecho de que el árbol, figura principal, esté en el centro en sentido horizontal y haya dibujos abajo del papel
y arriba, nos habla de equilibrio en el temperamento del niño.
José Manuel, 8 años. |

|
Árbol con letrero, nubes y sol. Con motivación |
El dibujo actual no ha variado mucho del anterior. Éste, si bien ha perdido en creatividad, en originalidad, ha
ganado al atenerse más a la realidad, a la naturaleza. Estimamos que ha hecho bien, él o su profesor en guiarle de este
modo, porque la naturaleza es el único modelo que tenemos, no hay nada mejor. De modo que cuando dominamos la representación
de la realidad es que hemos adquirido la técnica necesaria y estamos en condiciones de dibujar y pintar como deseemos.
Si nos atenemos al dibujo en sí vemos que el esquema ha siguido el diseño tradicional, un tronco rectangular y una copa
más o menos circular u ovalada. En esta ocasión el tronco se ha modificado para desarrollarse por la parte de arriba
en varias ramas de la misma característica rectangular. El paso siguiente del profesor sería hacerle ver al alumno, cuando
lo considere oportuno, que las ramas crecen de más grueso a más fino y que a su vez se dividen en otras ramas más pequeñas,
colocadas en diverso modo, proporcionalmente, simétricas, asimétricas, etc., y que tienen hojas de diversa configuración y
color.
El tronco sigue teniendo en el centro un nido de pájaro carpintero representado por un diag. ovalado. El resto de garabatos
al lado no está muy definido por lo que omitimos su análisis aunque lo cierto es que el bocadillo parece salir de una pequeña
ave. DIce así "Tengo 100 años". Hay que hacer observar que el niño que dibuja esto es asturiano y que el roble es un árbol
típico de Asturias. Al ser más viejo es más grande, más frondose, y por tanto más estimado.
La copa del árbol es más o menos circular u ovalada, hecha con un g. b. 12, que se inicia en un lado del tronco, parte
superior y acaba en el lado opuesto.
Las nubes son iguales al dibujo anterior hasta a una la dibuja unas gafas, como ya están analizadas omitimos su nuevo
análisis.
El sol es un esquema clásico y universal. Es igual al anterior pero sin gafas, y en su lugar dos ojos, gs. bs. 20, con
dos pupilas dentro, gs. bs. 1. La nariz cambia de línea a círculo también nº 20 de los garabatos.
El letrero es más sencillo. Sobre un poste. diag. rectangular estrecho y vertical se asienta el letrero en sí que también
es un diag. rectangular pero acabado por la izquierda en ángulo, queriendo significar que es una flecha indicadora, pues apunta
naturalmente al árbol. Indica el texto: El viejo árbol", que coincide con el texto del bocadillo anteriormente citado.
Si nos tenemos que atener al dibujo actual la expresión plástica de este niño se encuentra en la etapa
esquemática.
En cuanto al color utiliza los primarios amarillo y azul, el binario verde, y el complejo marrón en tono claro y oscuro.
Está indudablemente en la etapa de esquema de color.
No hay más signo de perspectiva que el ya consabido y superado de colocar los esquemas del árbol y el letrero en la parte
inferior del papel, línea de tierra implícita. Concepto bidimensional de arriba abajo. Las nubes y el sol arriba, el árbol
y el letrero abajo.
El trazado de líneas es intenso lo que ya sabemos que indica un tono vital bueno.
El tamaño del árboles más bien algo grande. Señal de inclinación a una buena autoestima.
La composición, y si usamos el concepto de balanza, balancin o balanza romana siempre nos indicará que no hay equilibrio.
El espacio de la izquierda está más lleno de dibujo y color, pesa más, por tanto se observa una inclinación al pasado, a la
infancia protegida.
Indara, 9 años. |

|
Árbol. Sin motivación. |
Es curioso ver en este dibujop como la niña se vale todavía del garabato línea circular extendida que pese a estar clasificado
por R. Kellog en este número es posiblemente el primero que suelen hacer los niños. Es un movimiento normal del niño, contrario
a la línea recta que es movimiento muy complejo, el brazo tiene que mover el hombro, el codo, la muñeca y los dedos de forma
diferente pero coordinada. Éste es un recurso arqueológico en la historia del desarrollo del arte infantil. En cambio el tronco
es un item desarrollado, es mas ancho por debajo, los lados son curvos pero arriba vuelve a ensancharse para dar lugar
a las ramas. Sólo hace una pero tambien evolucionada porque de la principal salen otras dos.
Esta construcción última es avanzada.
En el suelo ha colocado diversos circulitos u ovalos mejor dicho, diagramas muy pequeños, que pueden figurar o piedrecitas
o quizá mejor las bellotas que han caido del árbol.
Se encuentra en la etapa esquemática. Con atrasos y adelantos.
En cuanto el color solamente utiliza dos tonos el binario verde, y el complejo marrón. No colorea el cielo
ni el suelo. Tampoco dibuja más esquemas de modo que a no ser que colocara algún animalito o hojas y frutos
en las ramas del árbol tampoco se ha proporcionado más motivos que colorear.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio o perspectiva parece indicar plano al colocar las bellotas, nos inclinamos más por este nombre,
en la forma que lo hace. Aunque no acabe de definirlo.
La intensidad del trazo es normal, ni muy fuerte ni muy débil, indicando un carácter también normal.
El árbol es de gran tamaño, ocupa todo el espacio del papel, lo que indica, como ya sabemos, una buene estima, propensión
al ego.
Si precindieramos del espacio en blanco de la derecha la composición del resto parece casi simétrica y equilibrada a
no ser porque las ramas están más en el lado izquierdo.
Indara, 9 años. |

|
Árbol con frutos. Dibujo sin motivación |
No parece haber causado un resultado positivo la motivación. Tendriamos que estar enterados de como fue para poder emitir
un juicio.
El árbol tiene pocas diferencias con el anterior el tronco es igual pero no acaba por arriba en rama bifurcada, la copa
sigue teniendo el trazado a lápiz de un garabato múltiple, línea circular extendida, g. b. 18. Ya deciamos en el anterior
comentario a su dibujo sin motivación que este garabato podría ser el primero que hacen los niños por corresponder a un movimiento
natural en el niño. La diferencia que observamos en la copa del árbol es que está toda ella coloreada de verde y que ha dibujado
frutos, que podrían ser naranjas, por su forma redondeada y color anaranjado. Están trazados con gs. bs. 20, círculos imperfectos,
no porque lo tengan que ser sino porque el control del niño, como el de muchos mayores o todos, son incapaces de hacer un
círculo perfecto. Penden de un pedúnculo hecho con un g. b. 2, línea recta sencilla vertical.
Sin más que este esquema hay que situarlo en la etapa esquemática.
Respecto al color emplea solamente tres, los binarios verde y naranja y el complejo marrón. Ya hemos explicado esta clasificación
pero quizá convenga de vez en cuando explicarla otra vez. Los colores primarios en color pigmento, que este es el caso, son
el amarillo, carmín (las artes gráficas tiene problemas para obtener este color y emplean el rojo) y azul, son colores puros
que no pueden obtenerse de la mezcla de otros, al contrario que los binarios que proceden de la mezcla de dos primarios,
ejemplo: el naranja es una mezcla de amrillo y carmín (o rojo), el verde es una mezcla de amarillo y azul. En cuanto a los
colores que llamamos complejos son los que requieren la mezcla de los tres primarios: azul y amarillo, que se puede sustituir
por verde y carmín (o rojo), Sin más esquemas que el árbol hay que concluir en que se encuentra en la etapa
de esquema de color. Podría haber coloreado el cielo o el suelo o más frutos de diferente fase de color,
o haber dibujado más esquemas, como no lo ha hecho pues el color es el suficiente aunque escaso.
No hay más signo de plano o perspectiva que la ubicación del árbol en la parte inferior del papel que hace de línea de
tierra implícita. Recurso muy superado ya. Está atrasado en este sentido, pues tiene ya 9 años.
La itensidad del trazo es normal. Lo que indica un carácter de este tipo, normal.
El tamaño es más bien grande lo que inclina a pensar en una buena autoestima de la niña.
La composición del esquema en sí es casi simétrica y casi equilibrada, sin embargo considerada en su conjunto vemos que
se vence algo para el lado izquierdo, zona del pasado, de la infancia, de la protección maternal.
Iván, 8 años |

|
Árbol con cartel. Dibujo sin motivación |
Un pobre dibujo a falto de motivación, según su profesora, alumna de prácticas de Magisterio.
El esquema dibujado es un clásico árbol, esquema universal, con un tronco que es el clásico diag. rectangular y una copa
que es una forma redondeada, como un diag. circular, pero sin dibujar el contorno, el niño, Ivan, se ha limitado a colorear
directamente esta parte. Dos hechos nos llevan a sospechar que es un niño descuidado y sin muchas ganas de dibujar. El hecho
de dibujar un solo esquema, además del cartel que enuncia al dibujo hecho "ABOL", sin mucho cuidado pues se ha comido la R,
y ha dibujado las ramas muy escuetamente, son simples líneas gs. bs. nºs 4, dos como ramas largas nacidas de la base superior
del tronco y dos cortas que cortan a las anteriores como ramas que nacen en las anteriores, las principales.
El letrero está conseguido con un diagrama rectangular horizontal, con las letras ya indicadas y está sustentado por
otro diag. rectangular, como soporte, en este caso vertical.
Omitimos las letras que indican su nombre y los años.
No se tienen suficientes datos para determinar la etapa, puede ser la etapa esquemática,
por su edad es por lo menos de esta etapa.
En cuanto al color se atiene a lo justo, el tronco coloreado con el complejo marrón, la copa verde con el binaro verde
y el letrero con el primario carmín.
También son pocos datos, pero a juzgar por ellos solos estaría en la etapa de esquema de color.
El único signo de espacio o perspectiva es la larga línea recta horizontal, g. b. 3, que significa la línea de tierra.
Recurso que ya debería estar superado a su edad.
El trazo es intenso lo que indica un buen tono vital.
El tamaño es regular lo que induce a pensar en un carácter normal.
El esquema único se acerca a la simetría y equilibrio. El cartel tiene más espacio a la derecha y las ramas son irregulares.
En cuanto a su ubicación está muy a la izquierda del papel, zona del pasado, la añoranza de la protección materna.
No hay suficientes datos para indicar lo que significa su posición en el borde inferior del papel porque ésta es normal.
Iván, 8 años. |

|
Dibujo con motivación |
Decíamos del anterior dibujo de este niñó, Ivan, que parecía descuidado y con pogas ganas de trabajar, con lo cual hay
que decir que estabamos errados a la vista del dibujo presente. Claro que también hemos dicho que por un dibujo no se puede
juzgar la capacidad de un niño para este arte. Cada dibujo indica "el momento·" en que el niño lo ha dibujado. Para saber
su carácter, su personalidad su capacidad para el dibujo hay que contar con un número apreciable de sus "obras".
En éste que ahora analizamos también podríamos decir que ha funcionado muy bien la motivación. Podrían ser ambas cosas
a la vez.
Si nos atenemos al presente dibujo vemos que ha dibujado muchos más esquemas, a contar:
a) pájaros, son gs. bs. nº 13, presillas las denomina R. Kellog, a veces, si se enlazan por dejado
son realmente cicloides prolongadas, si son sólo dos curvas podrían denominarse cicloides sencillas, pero aquí no hay nada
de eso son simples ángulos formados por gs. bs. 4 en dos direcciónes;
b) nubes, son formas ovoladas trazadas con gs. bs. nºs 12, líneas onduladas
c) objeto no identificado encima de las montañas, podría ser un avión, pero no está del todo
claro, está hecho el cuerpo y las supuestas alas de una sola vez, detalle de técnica que pertenece a la etapa del realismo,
dentro tiene adornos hechos con curvas, gs. bs. 5;
d) montañas, es una segunda línea de tierra, consta de dos partes o planos, el del fondo es una masa
azul trapezoidal, otra rectangular negra que no corresponde a este término sino a uno anterior, y otra un cuadrilátero irregular,
por delante tiene una serie de montañas, en número de 5 y 2, que son diag. triangulares:
e) el árbol, motivo pedido para el dibujo, se diferencia del anterior en que tiene más ramas, principales
y secundarias y son bidimensionales;
f) columpio, constituye, como lós pájaros, las nubes, el supuesto avión y las montañas elementos
que enriquecen el tema del árbol, ha dibujado un paisaje con árbol, podría haber dibujado un bosque, es decir varios árboles,
pero ha peferido diversificar los elementos de sus dibujos, está construido con diag, rectangulares estrechos, línea horizontal,
g. b. 4, ancha, dos diag. rectangulares con el interior vacío, como marcos, que tienen dentro dos pares de círculos, gs. bs.
20, coloreados en su interior;
g) esquema sin identificar, se tratra de un círculo encima de una curva, g.b. 5, ambas formas coloreadas,
no podemos decir que pueden representar;
h) la casa, es un esquema clásico pero avanzado de la casa, tiene dos fachadas, signo de que quiere
tratar de interpretar el volumen o pespectiva, la fachada principal tiene un círculo, diag. circular, con una estrella dentro
de cuatro puntas, podría estar hecha con rectas, gs. bs. 2 y 3, o curvas, gs. bs. 5, tiene además unas franjas verticales,
diag. rectangulares muy estrechos o simplemente líneas gruesas, gs. bs. 2, una pequeña puerta, desproporcionada dibujada con
una curva, g. b. 5, con un pomo, pequeño rectángulo, y una ventana trazada con líneas gruesas, rectas verticales, gs. bs.
2 y horizontales, gs. bs. 3, la fachada principal es un compuesto diag. rectangular casi cuadrado y otro diag. triangular
para esta parte del tejado, del vertice superior sale una línea gruesa vertical a manera de soporte del letrero de encima,
diag. rectangular negro, forma ya mencionada, tiene dentro una palabra que identifica al edificio, "CINE", escrito con líneas
azules, la otra fachada es también un diag. rectangular o casi cuadrado con un trapecio, triángulo cortado invertido,
para esta parte del tejado;
i) esquema humano, aunque no tiene piernas es indudablemente una figura humana, la cabeza es un diag.
oval, con dos pequeños óvalos como ojos, una curva g. b. 5, bidimensional y pelo representado con gs. bs. de líneas,
o segmentos verticales, gs. bs. 2. y algunao casi 4, el cuerpo está formado por una línea curva prolongada como medio óvalo,
los brazos son curvas bidimensionales, como diagramas rectangulares modificados en curvas, hacia arriba y terminados en una
forma oval construida con curvas g.s. bs. 5, en número de tres para representar los dedos:
j) el suelo, construido a partir de una línea de tierra primera sobre la que están varios esquemas,
como el árbol, la casa, etc., coloreado el espacio debajo de ella de verde para representar el cesped o prado, típico de la
región asturiana.
Se encuentra en la etapa esquemática con datos de la superior realista.
Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y amarillo, los binarios violeta y verde, el complejo marrón
y el matiz rosa fuerte, además del negro, está bien de color, se encuentra en la etapa de esquema
de color, aunque tiene detalles en la casa del color emocional, por gusto.
Ya hemos indicado que hace plano y algo más significativo el intento de hacer volumen con la casa, está bien para su
edad.
El trazado de líneas a lápiz es normal a veces un poco fuerte, pero el color está dado intensamente, claro que la técnica
empleada de ceras se presta a este tipo de intensidad. Nos abstenemos de calificar este dato.
El tamaño de los esquemas es normal y casi proporcionado en general, salvo la fig. h. Denota un temperamento normal.
La composición, si trazamos un eje vertical virtual, por el centro de la escena, vemos que se tiende a la simetría, hay
esquemas a derecha y la izquierda, pero difícil de calibrar "su peso psicológico", de modo que nos inclinamos por un equilibrio
inestable.
El dibujo se extiende por todos los lados, de ser simplemnte garabatos diriamos que se trata de un patrón de disposición
total. En este caso habla del interés del niño por el dibujo, impensable en el dibujo anterior. Sería típico de un temperamento completo.
Al encontar este dibujo muy interesante de color hemos hecho una copia para colgarlo en la "sala de color.
David, 5 años |

|
Fig. humana. NIño pensando en una tarta de cumpleaños |
Dibujo que nos parece influenciado por el dibujo de adultos para niños, en TBOs o en comics, o cuentos. El detalle de
poner el globo, con el dibujo de la tarta dentro, con circulitos que van de su boca al bocadillo, que en este tipo
de lenguaje gráfico de dibujos significa pensamiento lo corrobora.
El tamaño del dibujo llama inmediatamente la atención pero dudamos que exprese una alta autoconsideración, es podible,
pero el caso es que estos dibujos de una sola figura suelen tener este tamaño, parece como si se consideraran obligados a
utilizar todo el papel.
La cabeza es un diag. oval, los ojos también, o más bien dos curvas de senos opuestos, unidas por los extremos. Dentro
tiene dos pequeños circulitos, gs. bs. 20. La nariz presenta ya un diseño diferenciado, propio de la etapa realista en la
que parece estar entrando. Es una forma especial no estudiada o clasificada por R. Kellogg. Son dos rectas verticales, gs.
bs. 2, que se unen por abajo en curvas, Tiene dentro dos pequñísimos círculos, gs. bs. 20, para indicar los orificios
de la nariz, detalle también adelantado, poco visto hasta ahora. La boca es bidimensional compuesta por dos curvas concentricas
con el seno hacia arriba. De ella sale la lengua, simple curva, g. b. 5, coloreada su interior de rojo, igual que la boca.
Las orejas son curvas, gs.bs. con el seno hacia adentro y el cabello está hecho con dos curvas concéntricas coloreadas
de negro.
El cuerpo presenta ya el diagrama del cuerpo totalmente modificado, hace el contorno de la parte superior a la vez que
el cuello y los brazos, o mejor dicho las mangas de la camiseta. Los brazos estan compuestos de dos rectas, gs. bs. 4, paralelos
respectivamente a derecha e izquierda que acaban en unas curvas, gs. bs. 5, formando los dedos en número de dos y tres respectivamente
también. La parte inferior del cuerpo es la clásica forma de pantalón, con la particularidad de que dibuja una de las
piernas doblada en ángulo recto como si estuviera corriendo. Los zapatos son formas ovaladas.
Ya hemos comentado los circulitos que indican "pensamiento" y que van desde la boca al "bocadillo", son garabatos bs.
nº 20. El bocadillo en sí es una forma ovalada, irregular. Ya sabemos que los niños, incluso los adultos dificílmente podrán
dibujar una forma regular pefecta, pero además en este caso no creemos que fuera la intención del niño, más bien la intención
de crear un espacio para dibujar dentro la tarta.
La tarta está dibujada de una sola vez, parte inferior y un "piso" menor encima. Está colocada en un supuesto plato,
de papel o cerámica, representado por una curva en forma de salchicha, que son dos rectas paralelas unidas en los extremos
por curvas.
Las cuatro velas son pequeños, muy pequeños, diagramas rectangulares verticales con circulitos encima significando la
llama.
Se encuentra al comienzo de la etapa realista.
Los colores utilizados son escasos, el binario anaranjado de la piel de la cara y los brazos y manos, el primario rojo
de la boca, lengua y camiseta, y el complejo marrón de la tarta y los pantalones. Poca cosa, pero al no dibujar más elementos,
ni cielo, ni suelo, pues es suficiente. En este tema del color está todavía en la etapa de esquema de
color.
Ya hemos dicho que no hace suelo. Solo hay indicio de perspectiva o espacio, en la colocación perpendicular al borde
inferior del papel, recurso ya muy superado en etapas anteriores.
El trazado es de intensidad normal, lo que indica este tono vital del niño, normal.
Del tamaño del esquema ya se ha comentado.
Respecto a la composición, si nos limitados a la figura, único esquema que hay, tiende algo a la simetría pero no cumple
por el bocadillo con la tarta, y la pierna izquierda doblada.
David, 8 años |

|
Fig. h. con motivación |
Este es un dibujo de David con motivacion. Veamos el resultado de la misma analizando las diferencias.
A) el tamaño es menor;
B) añade a la figura un gorro hecho con dos g. b. 4 de distinta inclinación, lo termina en una especie de plumero hecho
con una curva, g. b. muy cerrada, el aorno es un círculo g. b. 5 con unos garabatos dentro irreconocibles;
C) El pelo ha cambiado de color pero tiene la misma construcción;
D) Las facciones son iguales al anteior dibujo, de modo que podemos deducir que en el anterior no ha sido casualidad
sino que lo tiene bien aprendido;
E) La parte superior del cuerpo y las mangas de la camiseta tienen la misma construcción que el anterior pero esta camiseta
está adornada con lo que parecen unos rotos -puede ser copia de la moda de ahora, la de los pantalos que se compran ya rotos
y deslucidos y quizás más caros-, añade cuatro botones que pueden ser gs. bs. nºs 1 preo grandes;
F) En este dibujo tiene doblado un brazo;
G) Los dedos están hechos aparte aunque no determina la mano, son exactos y más largos que anchos, lo que se valora en
los tests;
H) la parte inferior del cuerpo y las piernas están hechos como un pantalón; este también tiene roturas a no ser que
sena rodilleras, tiene los pies rectos, sin doblar;
I) El calzado es un diseño complejo, parte de un óvalo deformado para hacer la forma de bota, dibuja unas formas
cuadradas que deben representar los cordones y muestra al parecer también roturas (deben ser porque se ve el color de
la carne através de ellas) o adornos de las zapatillas -el innumerable tipos diferentes de zapatillas es un desbordamiento
del diseño de dicho calzado y se ha impuesto y la gente lleva este tipo de calzado no para hacer deporte sino como calzado
ordinario, para todo tiempo y lugar ¡...!
Se encuentra ya al principio de la etapa realista.
Los colores empleados por el niño son los primarios amarillo, en dos tonos, claro y oscuro, el rojo y el azul. Curiosamente
los tres primarios y no hay más.
Debemos incluirle en la etapa de esquema de color. Esto es algo atrasado.
El trazado es más bien intenso en algunas parte lo que entraña un tono vital variable.
El tamaño todavía es un poco grande, denotando una buena autoestima.
El esquema sería simétrico y equilibrado si no fuera porque tiene el brazo izquierdo más largo y doblado, y el plumero
del sombrero doblado a ese lado tambien.
La ubicación del dibujo es a la izquierda, como en el anterior dibujo, y en la zona de arriba del papel, esto indica
respectivamente una clara añoranza del pasado, de la niñez, y un espíritu idealista. Lo primero quizá se deba a que el niño
padece del corazón y está protegido por la madre (según su profesora, alumna de prácticas de Magisterio.
Francisco, 9 años. |

|
Figura humana, sin motivación |
Su profesora, alumna de prácticas de Magisterio, nos indica en su trabajo de análisis de dibujos infantiles, que es un
niño con un grave retraso intelectual.
Es un dibujo extraño por los ojos, sin vida, no le pone iris, por lo geométrico de la boca, las orejas tan pequeñas y
porque no dibuja las piernas.
La cabeza parece una careta, es como un diag. cuadrado con las esquinas de abajo redondeadas, la nariz son dos garabatos,
uno curvo y el otro en ángulo, superpuestos. La boca bidimensional es como una u. Es como un garabato
evolucionado de otros, rectas o diag. rectangulares estrechos.
El que su maestra haya detectado o sepa de su retraso intelectual, hay que decir que para el dibujo se requiere otro
tipo de inteligencia. Hay que saber ver las líneas en el espacio y cada forma, cada color, sobre todo si es complejo, necesita
resolverse con un tipo de inteligencia distinta a otras asignaturas. Por ejemplo: un buen dibujante es seguramente un buen
geómetra y sabe "medir" las distancias en el espacio.
Siguiendo con el análisis del dibujo nos detenemos en la boina, está hecha con una curva g. b. 5, modificada para que
tenga precisamente la forma de una boina, y hasta le ha dibujado el rabillo de la boina. Este es un detalle de que el niño
es observador. El observar es una acción propia del curioso, del que quiere saber, y la ciencia en la clásica Grecia empezo
por observar la naturaleza y ver su comportamiento, luego sacaron conclusiones, por ejemplo de los hechos que se repetían
dadas determinadas circunstancias.
El cuerpo no es un diag. clasificado por Kellogg, aunque es sencillo difiere de lo que hasta ahora hemos visto. La parte
de arriba, la parte de los hombros, es de líneas rectas pero inclinadas, su origen el g. b. 4 y luego siguen hasta abajo,
el borde del papel, con dos líneas rectas, más largas, gs. bs. nºs 2.
Adorna el vestido o camisón con cuatro botones que son gs. bs. 20.
Los brazos recuerdan a un diag. rectangular pero en este caso los lados son ligeramente curvados, bidimensionales y acaban
en sus extremos en unas curvas pequeñas que quieren representar a los dedos. Pese a lo sencillo del dibujo hay detalles que
desconciertan, como el rabillo de la boina o en este caso que el número de dedos sea axacto, cinco en cada mano. Precisamente
las manos están ligeramente indicadas.
Salvo los redondos botones lo demas ha abandonado la rigidez de las formas geométricas del esquematismo de modo que habría
que situar el dibujo en la etapa realista, aunque con la circunstancia de contar con
datos avanzados y otros atrasados, por ejemplo la falta de piernas, las facciones de la cara...
Tres son lo únicos colores que utiliza, el primario amarillo, y los binarios verde y el anaranjado. Realmente tiene poco
más que colorear. Solamente por el color de la piel de los brazos podríamos situarlo en la etapa de esquema
de color.
No hace plano ni hay señales de perspectiva, el único indicio, ya atrasado, es que pone el esquema sobre la línea inferior
del papel, línea de tierra implícita.
El trazo es intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño ligeramente grande denota una buena autoestima, sin exagerar.
No hay más composición que el propio esquema que es simétrico y equilibrado.
La ubicación en el papel es hacia la izquierda, zona del pasado, de la protección materna. El que esté en la parte inferior
del papel es normal dado el dibujo que es.
Francisco, 9 años |

|
Fig. h. con motivación |
Tanto el anterior como éste son dibujos muy simples de un mismo niño, Francisco Javier, atrasados en general para su
edad y sin embargo presentan avances propios de la etapa realista, que es a la que deberían pertenecer según la clasificación
de Lowenfeld, pero ya sabemos que estas clasifiaciones y tests que empleamos están absoletos, de modo que debería
estar más adelantado.
Tienen los dibujos agunas diferencias. Veamos:
A) la cabeza o cara es igual, aunque esta nueva redondea las esqinas superiores, aún conserva la sensación
de careta;
B) sigue sin poner el iris a los ojos, lo que da a la figura una extraña sensación, falta viveza;
C) en este caso incluye las cejas, un nuevo item gs. b. nº 5;
D) la nariz tiene un solo trazo, en forma de ángulo, uno de los dos que puso en el anterior dibujo;
E) la boca es un g. b. 5, con el seno hacia arriba en gesto de sonrisa, parece más sencilla que la construcción
anterior que era bidimensional, pero pierde la rigidez geométrica del item anterior;
F) sigue dibujando la boina, con el mismo garabato evolucionado, curva g. b. nº 5, pero se olvida de dibujar el rabillo
de la boina (parece ser que la boina se hace de dentro afuera y termina obligadamente en el rabillo);
G) el cuerpo o el vestido es igual, pero en este caso dibuja solo dos botones, g. b. 20;
H) los brazos tienen la misma construcción pero en esta ocasión son más rectos que los anteriores, tampoco hay mano bien
definida pero hace los dedos con curvas, gs. bs. 5, aunque pone uno menos en la mano derecha;
I) ahora dibuja también piernas, diseño evolucionado a partir de diagramas rectangulares, que consiste en dibujar un
pantalón de un solo trazo de contorno.
J) los pies es una curva g. b. 5 desarrollada para acercarse a la forma del pie o zapato.
Aunque ha perdido algunos detlles, el rabillo de la bona, las orejas, la bidimensionalidad de la boca, algunos botones
del vestido, queda compensado con la aparición de las piernas, pies incluidos, que es más relevante. La motivación ha hecho,
al parecer, que se de cuenta de este dato importante.
Por estas flexibilizaciones de los diagramas de etapas anteriores, lo encontramos en el inicio de la etapa
realista, aunque el dibujo es muy pobre en cuanto a más variedad de esquemas en el dibujo.
El cromatismo también es pobre, escaso, aunque no tenga muchas más formas que colorear. Emplea los primarios amarillo
y azul, en la vestimenta y el binario naranja en la piel de la cara y los brazos. Por esta sola idoneidad hay que situarlo
en la etapa de esquema de color, que debe ser su etapa e incluso debería estar más
adelantado.
No hay plano ni perspectiva, se limita a situar la fig. h. en la parte inferior del papel, sin llegar al borde que indicaría
la línea de tierra implícita. Atrasado, pero hay que decir que cuando dibujan solo una fig. h. no suelen tener en
cuenta el tema de la perspectiva, como ya hemos indicado en otros dibujos.
El trazo es más bien intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño del esquema es grande lo que ya sabemos que indica una buena autoestima, un ego acusado.
La composición, del esquema solamente, es bastante simétrica y equilibrada.
La ubicación del esquema está, en sentido vertical, más hacia la zona superior, mundo de las ideas, de lo espiritual
y en sentido horizontal hacia el lado izquierdo, zona del pasado de la añoranza de la infancia protegida.
Verónica, 8 años |

|
Fig. hª. sin motivar |
La flexibilización de los antiguos diagramas para hacer el cuerpo de la fig. hª son suficientes para situar al presente
dibujo en la etapa realista. La parte de arriba del cuerpo la dibuja, el contorno, al
mismo tiempo que el cuello, los brazos y parte del comienzo de la falda, la que empieza en la cintura. También la parte
inferior del cuerpo la hace al mismo tiempo que las piernas.
Destaca el dibujo por su colorido, de modo que hemos decidido realizar una fotocopia para situarlo también en esa sala.
En la cabeza, concretamente en el pelo, es donde empezamos a notar su gusto por el color y lo decorativo. Dibuja
cada cabello de un color, algunos los repite, pero tiene variedades de tonos. Son líneas curvas, más o menos abiertas, gs.
bs. nº 5. La cabeza, aún en esta etapa sigue siendo un diag. circular, sin evolucionar. Los ojos son dos pequeños, muy
pequeños óvalos, sin iris, lo que quita vivacidad a la figura. La nariz es una curva, también g. b. 5, cerrada con el seno
hacia arriba. Tiene la particularidad, hasta ahora poco vista, de colocar los orificios de la nariz, gs. bs. 1, dos puntos.
Tanto la boca como las orejas son curvas, la primera con el seno hacia arriba en actitud de sonrisa y las otras opuestas pegadas
a cada lado de la cabeza. Tienen un punto dentro que seguramente es con lo que la niña dibujante ha querido interpretar los
plieges del interior de la oreja. Poca cosa es, pero por algo se empieza. Se ve que la niña es observadora.
Las manos, algo insinuadas, tienen los cinco dedos exactos dibujados con curvas, gs. bs. 5, unidas. Parece que tiene
intención de diferenciar el pulgar, algo separado y más corto que los otros. Empieza a verlo bien. Suponemos que
se ira perfeccionando. El resto de la falda, como el primer trozo ya mencionado, son diagramas triangulares cortados,
es decir trapecios cercanos en su forma al trapecio isósceles.
La parte inferior del cuerpo ya mencionada es la clásica flexibilizaón de esquemas para hacer la forma de un pantalón.
Los pies, o zapatos, tienen una forma ovalada y debe hacer indicado los tacones por dos segmentos gs. bs. 2.
Utiliza los colores primarios, carmín, azul y amarillo. los binarios naranja y verde (en dos tonos), y los matices, azul
violáceo, rosa, y el complejo marrón.
En la representación del plano mezcla los siguientes colores que se distingan, amarilllo, marrón, verde, carmín
y azul. No sabemos el motivo de estas mezclas pero el caso es que las ha hecho. Si ya ha probado a hacer mezclas de colores
es posible que vuelva a repetirlas, lo cual es un avance en el cromatismo.
Lo encontramos en la etapa de color emocional o aplicado por gusto.
Además de lo mencionado en el plano-suelo, observamos en el pelo el gusto por el color y la decoración, en el vestido
de la figura humana, las manos (podrían ser guantes) y en los zapatos (cada uno de un color).
Como ya hemos indicado hace plano, aunque sigue colocando la fig. h. en el borde superior del mismo, no mete la figura
dentro del plano. Todavía no ha adelantado del todo.
El trazo es más bien intenso, prueba de un bueno tono vital.
El tamaño del esquema es grande, prueba de una buena autoestima.
La composición de la figura es bastante simétrica y equilibrada. Está casi centrada tanto en sentido vertical como
horizontal, algo más situada al lado izquierdo.
Verónica, 8 años |

|
Dibujo de fig.hª con motivación |
Aunque todavía conserva algunos formas, garabatos y diagramas de la etapa esquemática, este dibujo se encuentra ya en
la etapa realista. bastaría observar la parte superiror del cuerpo hecho a la vez que
el cuello y los brazos. La flexibilidad de los anteriores diagramas en esta nueva forma es suficiente para incluirlo en esta
etapa.
Si empezamos a analizar la figura de arriba hacia abajo, vemos en primer lugar el lazo que corona la cabeza. Está hecho un
pequeño diagrama cuadrado y dos pequeñas formas trapezoidales, diagramas triangulares cortados. La melena es como un largo
diagrama oval, o retangular acabado en sus extremos en curva, amoldado a la circunferencia de la cabeza. Dentro lo ha rellenado
con un garabato entre una forma circular extendida, nº 18, o un garabato de varias presillas, nº 13.
La cabeza, efectidamente, es un diagrama circular, los dos ojos son dos pequeños diag. ovales, la nariz es una pequeña
curva cerrada, g. b. 5, con dos puntos, gs. bs. 1, como en el antrerior dibujo, la boca es una forma parecida a la melena,
más pequeña y con el seno de la curva habia arriba, en el clásico efecto de sonrisa.
Comentado ya la parte superior del cuerpo, comentaremos que está adornado por flecos en las mangas, que son gs. bs. nº 2.
lo mismo que dentro de la camisa o vestido, además de un cinturon hecho con pequeños diagramas rectangulares y uno cuadrado.
El mismo trazado lo utiliza como adorno más arriba del vestido.
Seguidamente nos fijamos en las manos trazadas con curvas cerradas unidas, gs. bs. 5, indicando los cinco dedos y a la
vez sugiriendo la mano y el pulgar un poco diferente a los otros dedos. Es un comienzo camino del diseño de la mano
correcto.
La falda es trapezoidal, un diag. triangular cortado paralelo a la base inferior, la más grande. Se encuentra dornado
por franjas de colores conseguidas con gs. bs. nºs 4.
Las piernas son dos formas rectangulares acabadas en curva por abajo, los zapatos son dos curvas cerradas parecidas
a dos óvalos, con curvas encima de ellos, de color, azul, gs. bs. 5 también.
Dibuja circulos, g. b. 20, o diag, circulares, como globos, que añadido a los colores conque dibuja su nombre parece
querer dar la impresión de un ambinte de fiesta.
Por último hay que hacer notar que la forma de un ocho que dibuja a la derecha es un garabato nuevo no clasificado por Kellogg.
Dentro incluye unas curvas gs. bs. 5, trazo que utiliza con profusión.
Si nos fijamos en los colores nos encontramos con los primarios amarillo, azul y un tono rojo desvaído, los binarios
naranja y verde y el matiz rosa fuerte, más el complejo marrón. Es un cromatismo bastante desarrollado. El dibujo resulta
colorista tanto por los colores conque colorea la figura como los adornos de globos y el colorido de las letras
de su nombre y grupo.
Se encuentra en la etapa de aplicación emotiva del color, o del color aplicado por gusto.
No se nota ningun signo de perspectiva salvo que coloca la fig. en el borde
inferior de la página, línea de tierra implícita algo ya superado anteriormente.
El trazado del lápiz para contornear las formas no es fuerte pero
el color lo aplica con intensidad. Deducirmos que tiene un tono vital variable.
El dibujo es más bien grande lo que nos indica una buena autoestima.
La composición, si nos atenemos solamente a la fig. hª. es simétrica y equilibrada. En su
ubicación un poco hacia la izquierda detectamos algo de añoranza del pasado.
Adrian, 6 años. |

|
Dibujo de casa con figura humana, sin motivación. |
La figura humana dibujada está empequeñecida si la comparamos con la casa e incluso en todo caso.
El otro esquema es una casa un tanto curiosa.
La fig. h. tiene la cabeza representada por un diag. circular, los ojos por dos pequeños círculos, gs. bs. 20, la boca
es un g. b. 5, curva con el seno hacia arriba en el clásico gesto de sonrisa. Dibuja las orejas con curvas con el
seno hacia la cabeza, gs. bs. 5 tambien, aunque una de ellas apenas se ve tapada por un dibujo que parece el letrero del número
de la casa. Se lee bien el número 12.
El cuerpo es un diag. rectangular, los brazos son líneas sencillas horizontales, cortas, g. b. 3, y las piernas
dos líneas sencillas, gs. bs. 2.
Por la construcción de esta figura hay que situar el dibujo en la etapa preesquemática.
Puede que sepa hacerlo mejor, más completa la figura si la hace más grande, pero si hay que clasificar el dibujo con
estos datos tenemos que hacerlo en esta etapa.
La casa es un diag. rectangular. Curiosamente en este caso el niño. Adrian, no hace el clásico diag. triangular para
figurar el tejado. Dentro de la fachada única, se perciben 15 ventas de color verde y tres sin colorear, incluso dos de ellas
medio borradas. Todas tienen dentro una cruz, lo que nos hace recordar los mandalas de la etapa del garabateo. En este caso
están haciendo la función de los junquillos que sujetan los cristales de las ventanas. Actualmente en las construcciones modernas
no son así, pero los niños, ya sea porque conocen algunas de esta forma o porque constituyen un item asumido por
casi todos los niños, hay que darlas por bien construidas. Hay en la misma fachada otra forma entre ovalada y triangular,
pero con dos lados algo curvos coloreada de distinta forma, de color marrón.
Hemo comentado en varias, bastantes ocasiones, que el dibujo de muchos dibujos iguales, en este caso ventanas, se da
en el dibujo de niños con el síndrome de dawn -como complaciéndose en repetir el éxito que han logrado con la primera-,
lo cual no quiere decir que esto no se de alguna vez en niños normales. La chimenea es un diag, rectangular, imperfecto
como suelen ser todas las formas hechas a mano por niños y hasta por adultos, lo cual quiere decir que clasifiamos las
formas por aproximación a las diagramas o garabatos clasificados por R. Kellogg. Tiene la particularidad este chimenea de
tener dibujadas líneas sencillas horizontales (de 10 a 11), como configurando ladrillos, lo que confirma el color
rojizo que ha dado a la chimenea.
El humo es un forma que si queremos describirla habría que decir que esta formada por dos curvas amplias, concentricas,
que empiezan y terminan en la abertura o boca de la chimenea y que se unen en el otro extremo mediante otra curva más
pequeña y cerrada, pero hechas las tres de un solo trazo. El colorido, como siempre se da mediante gs. bs. multiples
en distintas direcciones.
Hay unos garabatos que parecen una antena, y una forma rectangular, encima ambas del tejado, que no se aprecian bien
por estar medio borradas en algunas partes.
Los tonos aplicados son los primarios azul y rojo, los binarios verde y anaranjado el matiz oscuro del amarillo
y un verde pardo de matiz grisáceo. Por estos datos podría esta en la etapa de esquema de color,
pero sería más seguro estudiar otros dibujos del niño para determinar con certeza la etapa cromática en la qe se encuentra.
El espacio es bidimensional, arriba y abajo, y el plano del suelo está representado de frente como una línea horizontal
de lado a lado del papel, la clásica línea de tierra, de los primeros datos para representar la perspectiva.
El trazo en general es intenso, denotando un buen tono vital.
La fig. h. es muy pequeña pero casi proporcionada con la casa, hasta el extremo de que casi podríoa entrar
por la puerta sin agacharse o agachándose poco, lo cual no es frecuente en el dibujo de niños de esta edad.
La composición de la casa tiende algo a la simetría pero en un equilibrio muy inestable. El dibujo está situado
en la parte de la derecha, sobrepasando un poco el lado izquierdo. Esta zona es de los individuos emprendedores, aventureros,
caracterízados por ir siempre hacia adelante.
Adrian, 6 años. |

|
Figura human dibujada tras la motivación. |
Simpático dibujo de Adrián, la figura está que "muerde".
La dentadura, las pestañas y los dedos son items adelantados pero las piernas dibujadas con líneas sencillas
nos remiten a la etapa preesquemática, pues el esquema de esta manera no está completo.
Analizando la figura encontramos conque la cabeza es, como siempre, un diagrama circular, los ojos dos círculos,
gs. bs. 20, la nariz es una línea sencilla curva, pequeña, con el seno hacia arriba con el consecuente gesto de sonrisa.
La boca es el item más adelantado y completo. Dentro de un dia. oval. que también podría ser una curva cerrada, nos
encontramos con una serie de dientes hechos con curvas continuadas, juntas y a veces enlazadas. Dentro también ha dejado un
espacio entre los dientes inferiores y el contorno del labio -no está dibujado- de abajo, pareciendo que deja ver parte de
la encía inferior.
El pelo está hecho con una serie de garabatos con curvas difíciles de determinar las de dentro por estar coloreado
el espacio del pelo. La línea sencilla de contorno, en parte curvas continuadas y en parte onduladas, g. b.12, empieza en
un lado de la cara y se extiende hasta el otro lado, formando un espacio para el cabello.
El cuepo es un diag. rectangular modificado porque hace los lados laterales algo curvados, bien porque esa fuera su intención
o porque no domina del todo el trazado.
Los brazos son bidimensionales. Los ha dibujado como diag. rectangulares con los lados convergentes, por lo que en relidad
dibuja trapecios, imperfectos desde luego, como todas las for¡mas que hace, ya sabemos que las clasificaciones de Kellogg
son por aproximación. Los dedos aparecen donde acaban los brazos. Son curvas unos y ángulos otros, formados
por gs. bs. 4.
Las piernas son dos líneas sencillas verticales, gs. bs. 2, y los pies son dos pequeños diag. ovales.
El sol es un esquema universal que casi todos los niños hacen o saben dibujar, este tiene la particularidad de ser
pequeño. El disco solar es un diag. circular. Los rayos solares también son particulares, pues en lugar de hacer líneas
sencillas cortas, rectas, son líneas curvas, dando la sensación de un moliniño.
El colorido no está del todo mal para un dibujo tan escaso de esquemas. Utiliza cinco tonos. Los primarios amarillo y
azul, el binario naranja y los matices verde pardo y amarillo fuerte ocraceo (tiene algo de ocre). Solamente por el colorido
de la cara y el sol lo podemos asignar a la etapa de esquema de color.
La única señal de espacio o perspectiva consiste en que coloca la fig. perpendicular al borde inferior del
papel, línea de tierra implícita.
Tiene algún trazo algo intenso pero en generlal es de una intensidad media. Denota un tono vital normal.
El esquema de la fig. es grande pero en estos casos, donde sólo aparece una figura, nos abstenemos de analizar este dato,
por razones ya explicadas en otros dibujos.
Si pasamos un eje vertical, virtual, por el centro de la figura observamos cierta simetría en equilibrio inestable
porque el brazo derecho de la fig. es mayor que el izquierdo y sin embargo el sol está sólo (como es lógico) en un lado.

Los dibujos relativos a "La motivación" no dejan de aparecer. Aquí tenemos otro dibujo de otro ejercicio de motivación
por parte de la profesora de esta niña.
Éste es el primer dibujo que hace Patricia sin motivación, a modo del pre-test que se utiliza
en la investigación importante. Hay que tener una constancia de lo que normalmente dibujan los niños para después comparar
con lo que hacen una vez motivados. No siempre surte efecto la motivación, incluso a veces puede ser negativa. Depende de
cómo y en qué circustancias se efectúe.
En el presente dibujo, que analizaremos como siempre de arriba abajo y de izquierda a derecha, tenemos el fondo del dibujo
que es azul, supuestamente el cielo, luego tenemos el arco iris, muy escueto, de pocos colores y de pequeño tamaño. Está
compuesto de tres arcos, g. b. 5, línea sencilla curva, con el seno hacia abajo, y de solo dos colores: rojo, azul y
rojo.
La figura h., que está debajo a continuación, tiene la cabeza hecha mediante el clásico diag. circular u oval. Los
ojos son dos pequeños circulos hechos con dos curvas, g. b. 5, cerradas, al igual que la boca, y la nariz es un punto,
g. b. 1.
La cabellera, en forma de melena podría ser un diag. ovalado prolongado por los lados y curvado en el centro para
adaptarse a la cabeza, o podrían ser también dos curvas, g. b. 5, que empiezan y terminan en la cabeza de la niña partiendo
de una mancha negra, g. b. de línea múltiple, entre el 7 y el 9, con dos curvas, casi aros, de color amarillo encima del pelo
que podría ser un lazo.
El cuello tiene forma de diag. rectangular pero en realidad está construido con dos líneas verticales, gs. bs. 2,
cuyo lado inferior también puede pertenecer al tronco de la figura. Éste está hecho mediante el desarrollo o modificación
de un diag. rectangular flexibilizado para hacer que salgan de los hombros como dos muñones o lo que podrían ser mangas cortas
de la blusa. De estas partes surgen los brazos bidimensionales, también flexibilizados hechos con dos curvas más o menos
concéntricas terminadas en curva pequeña cerrada. No se aprecia bien otras curvas que hace de trazo confuso y que podrían
ser las manos, de esta su mano izquierda surgen tres flores típicas, un rabo o pedúnculo, hecho con un segmento de línea
sencilla, corta, g. b. 4, terminados en tres circulitos, gs. bs. 20. Las faldas, parte inferior del vestido, suelen hacerlas
las niñas con diagramas triangulares o triángulos cortados de forma que realmente son trapecios, más o menos isosceles, en
este caso no lo es por impericia en el trazo, creemos, más que por intención. Las piernas son diag. rectangulares cuyo
lado superior comparten con la parte inferior de la falda. Los pies o quizá mejor dicho los zapatos son dos formas bidimensionales,
hechas con dos ángulos, uno mayor que el otro, unidos pro los extremos, para dar la forma del tacón. Están construidas por
gs bs. 4, líneas sencillas diagonales.
Las flores que brotan del suelo, tienen unos tallos hechos de líneas sencillas rectas algunas y otras curvas. Los pétalos
son curvas continuadas, unidas, cerrándose alrededor de un punto interior, g. b. 1.
La línea de la que brotan las flores se supone que es el suelo, la típica línea de tierra, pero la niña no se ha conformado
con esta representación del suelo y ha delimitado el terreno, una forma cerrada en curva por debajo, g. b. 5, muy abierta,
de lado a lado de la recta inicial. No obstante tampoco se limita a esta solución y dibuja de color verde la parte inferior
que queda hasta el borde de la hoja, como si representara un prado.
Se encuentra en la etapa esquemática pero con algún detalle del inicio de la realista.
A pesar de que no abundan en el dibujo los esquemas no está mal el cromatismo, ha empleado los tonos primarios azul,
rojo y amarillo, y los binaios morado, naranja y verde, el matiz rosa o carmín suave, más el negro, en su matiz gris, para
indicar el suelo. Las tres gamas completas. El dibujo es colorido y de armonías suaves.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El suelo ya está indicado, y bastante definido, por la línea de tierra inicial, la forma de suelo gris, y el prado debajo
verde.
El trazo es más bien intenso, denotando un buen tono vital.
El dibujo es normal, algo pequeño, significando un temperamente normal, un tanto tímida, en este caso.
La composición, de lo poco dibujado sería simétrica y equilibrada a no ser porque en el lado derecho pone más flores
que desequilibran la composicón. La figura tiende un poco a la izquierda, aunque el "suelo" se dibuja de un lado a otro del
papel.
Patricia, 6 años. |

|
Fig. h. bajo la lluvia. Dib. con motivación. |
Las diferencias entre este dibujo motivado y el anterior a éste sin motivación tiene algunas diferencias unas a favor
y otras en contra. Empezado por estas últimas hay que observar que no dibuja el arco iris, no pone lazo al pelo y los zapatos
no tienen tacón (3 items menos). En cuanto a las mejoras tenemos que añade una nube y la lluvia, que dibuja en la
cara las cejas y pestañas (esto es adelantado, sobre todo las cejas), también dibuja el iris de los ojos, colorea la
boca bidimensional, dibuja botones y cinturon o elástico de la blusa en la cintura, las manos están fundidas con
los brazos pero estos acaban en unas curvas para indicar los cinco dedos exactos, en cada mano. En lugar de zapatos pone botas,
aunque la primera impresión es que lleva calcetines (9 ó10 items más). Luego obtiene un resultado positivo.
La nube es una forma ovalada cuyo contorno está hecho con curvas, gs. bs. 5, en algunas partes parece una línea
ondulada, g. b. 12.
Las gotas de lluvia son prqueños segmentos de líneas sencillas verticales, gs. bs. 2.
La cabeza de la niña es el inevitable diag. circular. Las cejas son dos curvas, pequeñas y abiertas, gs.bs. 5, los ojos
son dos pequeños óvalos que R. Kellogg podría haber incluido en su clasificación de los garabatos o ponerlo con opción al
g, b. 29, círculo imperfecto, lo mismo que hace con el diag. circular u oval. Las pestañas son unos segmentos muy pequeños,
gs. bs. 2 y 4. La boca es un triangulo, pequeño diag. triangular. Normalmente denominamos diagramas a las figuras más grandes
y garabatos a las más pequeñas. Si siguieramos ese método tendriamos que decir que la nariz está hecha con la unión por sus
extremos de dos gs. bs. nº 4 y uno nº 3. Con la boca nos pasa lo mismo, o es una forma más o menos ovalada, diag. oval, o
es una forma hecha con dos curvas, gs. bs. 5, unidas por sus extremos con los senos hacia adentro de la boca. El
cuello tiene forma casi rectangular, pero no es un diagrama rectangular, pertenece a la línea de contorno del vestido
modificado para hacer a la vez las mangas cortas y hacer que se vaya ensanchando hacia abajo siguiendo hasta hacer la parte
de falda de este vestido. Es un item no clasificado por R-. Kellogg, por tanto habría que incluiro en la etapa realista.
Las piernas son también dos formas que partiendo de segmentos verticales acaban en curvas para formar los pies. En el
vestido dibuja dos botones, gs. bs. 20, y dos líneas horizontales, gs-bs- 3, para hacer el cinturon.
El suelo está indicado por un diagrama oval sobre el que ha situado a la figura.
Hay un dibujo medio borrado como un vástago que se asemeja a una báscula, algo poco definido.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, el binario anaranjado más el binario violeta. Son pocos
colores pero suficientes para situarlo en la etpa de esquema de color.
El trazo es algo intenso denotando un buen tono vital.
El tamaño es algo grande indicando una buena autoestima.
La composición sería simétrica y equilibrada si no fuera por este útlimo item mencionado.
Jorge, 6 años. |

|
Fig. femenina con flores. |
La primera impresión que da este dibujo es de un trazado descuidado, sin mucho control. Pero esta característica
parece imprimir cierta viveza, espontaneidad, que le da vida.
Se trata de un primer dibujo sin motivación, de control, en otro ejercicio de motivación practicado por la profesora
del niño.
Los número s que dibujo arriba del pape nos dan información de la fecha en que se hizo este dibujo; 24/10/98, de modo
que este niño tendrá ahora 30 años.
Antes de los número dibuja lo que parece un sol, muy escueto. Está logrado como siempre con un diag. circular el disco
solar y con gs. bs. nº 4 casi todos.
La cabeza de la ficura es un diag. circular u oval, más o menosm nois referimos siempre al acercamiento de la forma a
los elementos geométricos con que los bautiza R. Kellogg. Los ojos son dos pequeños circulitos gs. bs. 20, con dos puntos
dentro, las pupilas, gs. bs. 1. Las cejas son dos pequeños segmentos, ´líneas sencillas horizontales o curvas muy abiertas,
gs. nºs 3 ó 5. La nariz la representa con un muy pequeño circulito, g. 20, casi un punto, g. 1.
La melena es unconjunto de líneas múltiples, gs. bs. 7 y 8.
El cuerpo de la fig. es un diag. rectangular, coloreado, porque la línea de contorno está inconexa, como casi todo
el dibujo.
Los brazos, bidimensionales, son dos pares de líneas sencillas, gs. bs. 4 con dos curvas al final para representar
los dedos. Las piernas son formas de diag. rectangulares acabados por abajo en curvas, una de ellas un un ángulo para indicar
unposible tazón de un zapato, por otra arte no dibujado.
Hayuna forma de color amarillo de forma rectangular sin acabar, la línea superior se tuerce hacia adentro. No creemos
que esto obedezca a un deseo consciente del niño sino más bien a su falta de pericia o control del trazo.
Las flores son las típicas margaritas que hacen muchos niños, se componen de un tallo corto, g. b. 2, línea sencilla
vertical, y una serie de curvas unidas, gs. bs. 5, alrededor del centro un diag. circular pequeño o g. b. 20.
Se encuentra en la etapa esquemática.
Los colores utilizados se limitan al rosa, tono fuerte y débil, y el amarillo, en la figura y unas líneas sencillas cortas,
más o menos horizontaldes u oblicuas y curvas de color azul, verde, azul añil, rosa fuerte o magenta, y naranja. Poca cosa
para tratar de clasificar su colorido en alguna etapa.
El suelo podría estar representado por la forma amarilla en que se apoya la fig. h., pero no es seguro. Las flores indicarían
también algo de suelo o superficie donde están plantas pero tampco está mu claro. En general el dibujo está algo atrasado para
su edad.
El trazo es fuerte, denotando el clásico tono vital bueno.
El tamaño de la fig. es de normal hacia pequeño. Significaria algo de timides, por este dibujo.
No hay composición la figura estça desplazada en el papel hacia la derecha. La fig. en sí misma si parece algo simétrica
y equilibrada.
Jorge, 6 años |

|
Dibujo de una fig. bajo la lluvia, motivado. |
Nos cuenta la profesora de este niño, la cual nos ha proporcionado estos dibujos, que este niño se ha integrado al colegio
en este curso (1998) y no alcanza el nivel de los demás niños, tampoco observa demasiada buena conducta. Tenía dificultades
en lectura y escritura.
La inseguridad del trazo vista en el anterior dibujo aquí "colgado" persiste en este dibujo y la motivación ha tenido
distintos resultados, negativos y positivos. Esta vez no hace arco iris -por muy pequeño e insignificante que fuera en el
dbujo anterior-, tampoco dibuja las numerosas flores. Se le olvida poner las cejas y los ojos se limtan a dos puntos. No dibuja
ni siquiera esos dos dedos que por lo menos ponía antes. Las novedades es que dibuja una nube y lluvia -con unos
trazos descuidados de color azul- y también el suelo con un amplio garabato de línea multiple horizontal.
El sol -empezamos por él el análisis- es un diagrama circular pequeño, y con solo cuatro rayos, gs. bs. 2,
3 y 4. La nube es una forma más o menos ovalada, hecha con una línea muy ligeramente perteneciente al g. b. 12.
Los trazos de lluvía son trazos descuidados parecidos a los gs. bs. nº 2 y a una línea múltiple diagonal, g. b. 8 que
apenas se nota y no entendemos con que finalidad la ha hecho. Podría ser un simple deshago nervioso.
La cabeza de la figura es un diag. circular -mal trazado-, los ojos dospuntos, gs. bs. 1, y las pestañas dos pares de pequeños
segmentos, gs. bs. 4, un par en cada ojo. El pelo son dos líneas múltiples gs. bs. 8, una a cada lado. Encima
de la cabeza hay medio borrados dos pequeños diag. rectangulares. No se entiende que habría querido hacer, quizá un lazo en
el pelo.
El cuerpo de la fig. es una forma indefinida que puede ser un diag. rectangular muy flexibilizado. Esta flexibilización
no parece intencionada sino que se debe seguramente a la inseguridad del trazo.
La profesora del niño comenta que en esta fig. ha hecho cuello, es el efecto que causa el ver que el cuerpo lo ha coloreado
hasta dejar una parte en blanco que parece ese cuello.
Los brazos y las piernas son diag. rectangulares estrechos. Hay un tercer brazo que debe haber borrado para corregir
la posición.
Las piernas acaban en dos formas curvas, gs. b. 5, presumiblemente queriendo hacer zapatos.
El suelo es una línea múltiple g. b. 7.
Se encuentra en la etapa esquemática. Algo atrasado.
El colorido es muy escaso, los primarios azul y rojo y el binario verde. Por estos datos podríamos situarlo en la etapa
de esquema de color, con dudas. Está atrasado también en el cromatismo, aunque utiliza
las tres gamas, esto no es seguro que sea intencionado porque su maestra dice que el niño apenas tenía pinturas y utilizaba
los colores que le dejaban sus compaññeros.
Ya se ha indicado que hace plano aunque sea muy escueto y el color pase por encima de la figura. No está mal comparado
con e l resto.
El trazo es en su mayoría intenso, denotando un buen tono vital.
La figura es de tamaño mediano, significando una auto estima normal.
Al no haber más que una figura, los esquemas del sol y la nube apenas cuentan, no se puede hablar de composición. El
dibujo sería simétrico y más o menos equilibrado, en un equilibrio inestable, si no fuera por el sol y la nube citados, que
inclina ligeramente el el "peso psicológico". hacia ese lado.
|