Mario. 1º A. 6 años. |

|
Tema propuesto por el profesor/a "la primavera" - 25-1-08 |
El tema es muy socorrido y frecuente, casi inevitable, en las escuelas. Lo ha resuelto el niño dibujando un paisaje clásico
de campo con casa, nubes, sol, plantas y animales -en este caso un pájaro-. Dicho esto no hay más que decir sobre el tema,
salvo que utiliza pocos colores para las plantas. Sólo dos: violeta rosáceo y verde ¿? algo inusual para una flor. Esto parece
propio del carácter masculino, la falta de sensibilidad para la variedad de colores, la despreocupación para el tono que se
da a las margaritas -verde- lo corrobora, y a la vez delata el inevitable gusto y pasión de los chicos por el deporte del
fútbol colocando un balón delante de la fig. h. Una característica llama la atención al primer golpe de vista: la seguridad
de línea en el dibujo. Da la sensación de que se tiene bien aprendidos los esquemas representados: la casa, sus elementos,
ventanas, puerta, chimenea (aunque está mal colocada), el humo, los árboles, la fig. h., las flores, las nubes, el sencillo
sol... Todo está dibujado con seguridad y soltura, sin dudas ni vacilaciones. Esto quiere decir que el niño tiene su expresión
gráfica muy asegurada y por tanto está preparado para acometer mejoras, ampliaciones, innovaciones, creaciones, solo hace
falta que se le motive y se le proporcione nuevas y mejores imágenes que enriquezcan su acervo gráfico. Veamos: la casa
está correctamente construída -excepto la colocación de la chimenea, un objetivo a proponer-, pero debe evolucionar hacia
la peocupación por el volumen primero -que se dé cuenta de las dos fachadas que suele tener una casa-, y luego por la perspectiva.
El tejado debe evolucionar, debemos hacer que se fije en el tipo de teja o cubrimientos varios para que trate de reproducirlos.
El humo esta representado por el garabato b. 14, presilla múltiple, muy sencillo ya para el nivel de este niño. El
esquema de fig. h. ha empezado a evolucionar en el sentido que intenta dibujarlo de perfil, los brazos y manos extendidos
hacía un lado y la cara dibujada de perfil -falta la nariz-, dibuja un solo ojo y la boca en un lado. La figura del pájaro,
en el árbol, con aspecto de pato, está también evolucionada, ha hecho el cuerpo y la cabeza de un trazo, de una vez. Los
árboles también son un esquema muy simple. El motivo del árbol es paradigmático para preparar una lección magistral de motivación,
en alguna página lo podríamos tratar y desarrollar, indiquemos algo: a) tipo de tronco, recto, quebrado, color -sirve
para estudiar la forma-; b) tipo de copa, redonda, ovalada, regular, irregular, en triángulo; c) ramas, con hojas
y ramificaciones simétricas, asimétricas, alternas, en proporción progresiva, en forma de palmera... etc. d) las hojas,
lanceoladas, palmeadas, etc. , color según estaciones; e) los frutos, formas y colores; f) animales que lo habitan;
g) lugar donde crecen; h) madera que proporcionan; i) maquinaria y herramientas con que cortan los árboles y luego
la madera; j) como la transportan por río, carretera o ferrocarril; k) objetos y muebles que se hacen con la madera...
etc., etc. l) ejercicios de creatividad por ampliación, modificación, derivación del tema, etc. etc. La cantidad de
conocimientos interesantes que pueden adquirir los niños es extraordinaria sobre diversas ciencias, geografía, ecología, botánica,
zoología, industria, comunicaciones, etc., etc., al mismo tiempo que se divierten dibujando.

Isa (Isabel) 6 años. |

|
"La primavera" - 25-01-08 |
Tiene la misma edad que el niño anterior pero su dibujo es más "chapucero". Recurre también a un paisaje de campo
pero no dibuja ninguna casa. Dos árboles, algo diferentes, y varias flores, algunas volando ¿?. Emplea también sólo dos colores
pero más apropiados: rojo y amarillo y dibuja un arco iris, con carácter ornamental -con cuatro tonos distintos- porque no
aparece lluvia en el dibujo ni señal de que la halla habido.
La niña ya escribe con faltas de ortografía, si no se tiene cuidado las arrastrará a través de la EGB y la Enseñanza Media
y llegará con ellas a la Universidad.
El color del cielo, carminoso, es incomprensible, no sabemos a qué obedece ¿no tendría otro color a mano?

Andrés, 6 años. |

|
"La primavera" - 25-1-08 |
Dibujo muy parecido al del niño de encima de esta página. Los esquemas del sol y los árboles son muy parecidos. No
se puede evitar que los niños se copien el dibujo, hasta puede ser beneficioso si contirbuye a su desarrollo, pero claro está,
es mejor que cada uno desarrollo sus potencialidades, esto enriquece más el arte en general. En esta escena no aparece
la casa pero hay más plantas, árboles y flores. Tienen éstas varios colores y además de la clásica margarita ha dibujado un
curioso diseño de flor con los estambres y su anteras bien a la vista -es posible que como consecuencia del estudio de alguna
clase de botánica-. Dejamos aquí constancia de que cualquier lección "dibujada", además de estudiada, queda mejor aprendida.
Hacemos observar como este niño a situado un animal agarrado a una rama y un nido con dos polluelos en otra. En el comentario
del dibujo de encima de esta página indicábamos como se podía ampliar el esquema del árbol. En este dibujo tenemos ya una
pequeña muestra. Lowenfeld señala la etapa Esquemática a los siete años. Pues bien este niño está ya muy asentado, muy
seguro, en esta etapa a los seis años. Dibuja, además de la fig. h., dos tipos de animales -tres aves en diferentes posiciones-.
Hace ya plano, estrecho pero lo hace. La composición es casi simétrica y casi equilibrada -método del balancín-. El
tamaño de las figuras no es muy grande, pero el trazo es seguro y fuerte, lo que determina un tono vital bueno. Está todo
muy equilibrado, reflejo seguro del carácter del niño. También aplica bastantes colores, primarios y secundarios, asi
como el complejo marrón, lo que corrobora el carácter indicado.

Sergio, 6 años.1º de EGB |

|
"La primavera" |
Este dibujo se parece al de la izquierda todavía más que éste al superior. Es inevitable pensar que ha habido copia, por parte
de este niño precisamente, pues su dibujo es menos seguro, el diseño de la copa del árbol más elemental, el animal que trepa
por el árbol menos definido, y el diseño de los pájaros -tres volando y dos polluelos en el nido- más incompletos, les faltan
las alas. Las nubes y todo el dibujo en general está trazado con líneas más inseguras.
El diseño de las flores es exacto, lo que nos reafirma en nuestra opinión de que son consecuencia del estudio de una clase
de ciencias naturales, de botánica.
Se encuentra en la etapa esquemática pero avanzada. El esquema de la fig. h. está evolucionado, puesto de perfil con los
brazos extendidos a un lado.
Diseña plano, también estrecho.
Pone algún color menos que los anteriores.
La composición general en cambio parece más lograda, que en el anterior. Está equilibrada.

Cova (Covadonga),6 años. 1º de EGB |

|
"La primavera" - 25-1-08 |
La circunstancia de que los dibujos escogidos para este tema de la primavera, sean de niños de la misma edad, nos permite
valorar si están más avanzados o atrasados.
La competencia es un estímulo para avanzar y progresar, aunque hay que hacer ver a los niños que pueden ser mejores en
algunas actividades que en otras, cada uno debe buscar el camino por donde tenga más éxito o satisfación personal. La mejora
individual contribuye a la mejora y el enriquecimiento de toda la Sociedad.
La obra de esta niña parece más pobre, más insegura, más sencilla que las de la página anterior. Sin embargo a "plantado"
una flor enorme, como representación de toda la primavera, es como si el susconsciente dijera aquí estoy "yo". Lo
que pone muy de manifiesto el carácter de la niña. El individuo cuanto más ignorante es más osado.
¿Por qué decimos que el dibujo es más pobre?
No hay más que un diseño de flor. También un árbol nada más, pequeño -más pequeño que la flor protagonista- .
La casa tiene dos ventanas mal colocadas, en el borde de la casa -hay edificios notables en la arquitectura con un balcón
en esquina, como el palacio de Monterrey en Salamanca, pero no creemos que se haya inspirado en él la niña-.
Ha dibujado una fig. h. a lápiz, sin colorear, y la ha medio borrado después.
Como digno de mencionarse es el colorido de la flor, es irreal, decorativo. Le ha puesto un color a cada pétalo. Se asemeja
a un círculo cromático. Pero en ese caso estarían mál colocados los tonos.
El órden sería amarillo (primario), naranja (secundario), rojo (mejor carmín), violeta (secundario), azul (primario) y
verde (secundario). Los matices entre ellos serían, verde amarillento por un lado y verde azulado por otro, o amarillo verdoso
por un lado y amarillo anaranjado por otro, etc.
El tono rosa y violeta oscuro y violeta claro lo tendriamos en un diagrama de color de éstructura tridimensional, como
la esfera -de Runge o Munsell o la de Ostwald-, los tonos grises irían hacia el centro de una esfera, cuyo eje vertical marcaría
el blanco arriba y el negro abajo.

Aitor, 6 años. 1º de EGB |

|
"La primavera" - 25-01-08 |
¿Qué puede ocurrir si el profesor/a propone un tema, la primavera, que no interesa al niño?
Pues es posible que dibuje lo que a él le gusta, unos niños jugando al fútbol.
Si este niño viviese en la cuenca minera -es asturiano- sería natural que dibujara su entorno, alguna fábrica echando
humo, como parece que ha hecho.
Este humazo que invade casi toda la plana del dibujo parece como una reacción violenta a la propuesta del maestro/a. Un
negro tan intenso, dado casi con rabia -las fachadas de las casas también están pintadas con el lapicero negro-, es casi siempre
señal de algún trauma o reacción a un deseo contrariado.
El dibujo por otra parte parece algo descuidado, un poco chapucero.
Los esquemas de las figs. hs. están evolucionadas con respecto a su etapa esquemática.
La composición está volcada hacia la derecha, el espacio de la aventura, el futuro, aunque el humo retroce hacia atrás.
El sol dibujado es una muestra de vitalidad y alegría.
El color es justo, tres primarios y dos secundarios más el complejo marrón.
La intensidad del trazo denota un tono vital más bien alto.
Hace plano, pero mantiene los elementos sobre la línea de tierra, lo cual es señal de un estancamiento.

Pablo, 7 años. |

|
"La primavera" - 25-01-08 |
La edad superior de este niños, 7 años, se nota en la soltura del dibujo y en la representación del plano. Sigue situando
los elementos sobre la línea de tierra primera y luego dibuja el plano debajo, pero introduce en el plano el diseño de un
río, pone un puente y peces nadando por la coriente de agua. Arriba introduce como una montaña.
Hay mucha soltura en el dibujo y en desperdigado de las flores por todo el paisaje, de diversas tonos. La fruta del árbol
contribuye a definir el tema que le han propuesto de la primavera.
Las raices dibujadas del árbol nos indican la intencionalidad biológica del niño.
La obra nos da una sensación de alegría, de vitalidad, de dinamismo sugerido por el tratamiento del trazo suelto.

Laura 6 años. |

|
"La primavera" - 25-01-08 |
Dibujo de una niña completamente diferente al del niño de arriba, lo cual nos demuestra la capacidad del arte del niño para
mostrar la autentica personalidad, oculta a veces del dibujante.
El dibujo de esta niña es delicado, su trabajo es delicado, su tratamiento del tema es tierno. Los tonos suaves aplicados
propios de su carácter tierno, delicado y femenino.
Los diseños de los pájaro son también delicados, ingenuos, graciosos, simpáticos.
El diseño de la fig. h. de pequeño tamaño nos habla de su personalidad, algo tímida y cohibida, o prudente. El esquema
está evolucionado para su edad.
La casa también presenta aspectos interesantes, las ventana con visillos o cortinas, y el tejado tiene dibujadas las tejas
con líneas curvas.
No tiene muchos colores, el rojo, amarillo y azul, primarios, y el verde , secundario, más el rosa y el naranja, pero
la sensación es de un dibujo con colorido.
La composición es de un equilibrio inestable, ley de la balanza romana. pero la sensación general es de tranquilidad y
placentera.

"La primavera". David. 6 años. |

|
3-5-08 |
Los dibujos sobre el tema abundan. En éste vemos sin embargo que está poco justificado
el título. Únicamente el verde aplicado al tejado ¿? nos dice algo sobre el interés de verlo todo del color de la primavera.
Pero el caso es que Asturias está siempre verde, como se puede comprobar en la parte de plano que ha dibujado. Se pueden apreciar
las líneas para indicar la hierba, en posición vertical, ligeramente inclinadadas, esto posiblemente por impericia del dibujante.
La etapa en que se encuentra es la esquemática, Normal para su
edad. Un indicio de avance en esta etapa nos lo proporciona la flexibilidad del item de las piernas. Hace también
el dibujo de los pies de un solo trazo.
Podemos observar la utilización sistemática de los diagramas clásicos para la construcción
de sus esquemas, tanto el de las figuras humanas como el de la casa, el sol y el árbol. El humo por ejemplo es una "presilla"
múltiple, g,b. nº 14 (en realidad sabemos que se trata de la fig. geométrica llamada cicloide prolongada).
"La primavera". Marcos 6 años. |

|
5-5-08 |
Otro título poco o casi nada justificado. Apenas el verde de la hierba del suelo
y el de la copa del árbol, nos hace pensar en la primavera. La aparición del sol y un pájaro podía añadir
algo más al tema pero es de común y frecuente presencia en otros muchos dibujos que no tienen que ver con la estación
de la primavera.
Otras cuestiones llaman más la atención de este extraño dibujo: una fig. humana sobre
el tejado, otra asomándose a la ventana redonda del tejado y dos figs. hs. más subidas a las ramas del árbol (¿lo cual puede
tener que ver con una exhuberante gana de retozar por lás ramas de los niños allí dibujados en esta estación proimaveral?).
Más bien parece que estas ramas se han dibujado a propósito para situar allí a dos personas.
El esquema del pájaro está más evolucionado que el de las figs. h.s. Ha dibujado
el contorno del cuerpo y las alas extendidas, el pico de color amarillo y las patas con detalle. Otro animal de perfil es
bastante más simple, ha tuilizado diagramas rctangulares y ovales para su confección. Le hapuesto de perfil y no se distingue
si es un caballo pequeño o más bien un perro por su tamaño. El esquema de la derecha, que parece un árbol pequeño de
copa y tono gris no podemos asegurar que lo sea.
Los esquemas de las figs. hs. están atrasados respecto a su edad de 6 años.
La composición general está casi equilibrada. Hay una parte semi hecha o casi borrada
a la izquierda que afinaria la simetría de la composición y quedaría más equilibrada de haberse terminado.
Respecto al color podemos decir que predominan los tonos cálidos, el naranja
y el rojo de la casa, entonces habría que hablar de un niño alegre, con el toque dramático de ese humo negro de la casa,
que destaca por su intensidad y esa especie de árbol gris que no podemos identificar claramente.
Carlos. "La primavera" |

|
Inauguramos con este dibujo una serie de cinco con una característica común: la aparición en todos ellos de mariposas.
No difiere mucho el dibujo de cualquier otro paisaje. Sobre una pradera de un verde muy suave el niño dibuja el clásico
árbol, con un pequeño detalle, una casa de dimensiones reducidas, con un camino delante que denota el interés del niño por
la perspectiva, un caracol confeccionado fundamentalmente con el garabato básico nº 15, la espiral, sol, nubes,
un pájaro y una mariposa. Estos dos últimos esquemas muy sencillos hechos con diagramas ovales, y colorido variado. Estos
animalitos, su colorido, más el del arco iris -le ha pintado 8 colores- es lo que parece significar más la estación primaveral,
El dibujo aparece algo desordenado pero con un cierto "dinamismo" propio del dibujo de niños.
Irene. "La primavera" |

|
Hay bastantes similitudes entre este dibujo y el anterior El árbol es parecido, la casa igual, y pinta también
el sol, las nubes y el arco iris. En lugar del pájaro y el caracol esta niña dibuja una fig. h. y dos flores -margaritas-.
También dibuja la mariposa pero con más detalle. Esto es característico de las niñas, como la sensación "reposada" que da
el dibujo en general, más estático que el anterior.
Por la fig. h. vemos que se encuentra en la etapa esquemática.
Lo que más identifica al dibujo con la primavera son las flores, el arco iris -muy pequeño- y sobre todo la mariposa.
Jorge. "La primavera" |

|
El colorido, las mariposas -elemento común en esta serie de dibujos-, es lo que justifica el título de "la primavera".
Llama la atención el trazado descuidado del niño. Parece más preocupado en dibujar muchos elementos, mariposas y
esa especie de arcos iris, que de acabar cuidadosamente sus esquemas.
Se aprecia la manera descuidada de dibujar, por ejemplo, en los trazos del sol, el árbol, el camino a la casa... No sabemos
si es un trazado caprichoso o ha querido hacre baldosas cuadradas.
En general es notable el empleo del color, muy variado. Usa los colores primarios y secundarios y algunos complejos como
el ocre y el marrrón, aunque no parece poner cuidado en una aplicación lógica, se limita a distribuir colores arbitrariamente.
Es extraño el color que aplica al tejado de la casa.
Por la utilización de diagramas, todos óvalos o círculos, en las mariposas y rectángulos y triángulos en la casa, podemos
deducir que se encuentra en la etapa esquemática.
El trazo es fuerte y vigoroso informándonos de un tono vital alto.
Noeli. "La primavera". |

|
Podemos observar en este dibujo que un cierto descuido en el dibujo y un trazo vigoroso no es exclsuvio de los niños,
esta niña participa de estas características.
Este paisaje presenta solamente una mariposa, además del arco iris, elementos comunes en esta pequeña serie de la primavera.
Hemos comentado en diversas ocasiones como con unos recursos tan sencillos y escasos como son los garabatos básicos y
los diagramas, los niños son capaces de expresar tantas cosas. Aquí nos llama la atención un rasgo curvo que lo mismo le sirve
a la niña para terminar el cuerpo del esquema de la fig. h., parte del hombro y el cuello, como para configurar el tronco
del árbol.
Además de la mariposa, justifica el tema con el dibujo de muchas flores y los colores de una especie de ¿gusano? que
coloca sobre el plano junto a la casa.
Por el empleo de garabatos y diagramas podemos afirmar que se encuentra en la etapa esquemática.
Eli. "La primavera". |

|
También el dibujo de esta niña presenta características de esta pequeña serie, posiblemente debido a que proceden del
mismo aula de un colegio. Comparte con los dibujos anteriores el vigor en el trazo, el diseño del árbol, el trazado de mariposas....
el sol y las nubes que es ya muy común en todos los dibujos de paisajes de niños.
Observamoa también en el dibujo un insecto sin alas y unos pájaros -hechos con el garabato nº 13 llamado por Kellog "presilla"-,
muy común entre los niños.
Por el análisis de la fig. h. determinados que se encuentra en la etapa esquemática, y con un
detalle que nos indica que está algo más avanzada en este diseño que el resto de sus compañeros de este pequeña serie, traza
las dos piernas a la vez y de una sola vez como si dibujara un pantalón. Esto representa una flexibilización del esquema.
Desistimos de analizar un trazado junto a la casa porque desconocemos que ha querido realizar el niño. Es inutil tratar
de opinar sin saber sus intenciones.
El dibujo es colorista aunque quizá no utilice tantos tonos como sus compañeros.
|