Alex, 6 años, 1º de EGB |

|
Figura humana |
Hasta ahora la mayoría de los niños padecían alguna anomalía física
que les impedía dibujar mejor. Este caso es distinto. Según nos indica su profesora, alumna de Magisterio en prácticas, es
un niño muy difícil debido a su bajo nivel de aprendizaje, pero no a su nivel intelectual. Curiosamente, nos indica, se mostraba
intranquilo siempre y lo único que le tranquilizaba era el dibujo. Esto es similar a los otros casos de incapacidad física
como los niños con síndrome de Dawn, que solamente obtienen resultados en el dibujo.
El caso es que es un niño de etnia gitana y es la primera vez que
asiste al colegio. Esto demuestra la ventaja que la asignatura de dibujo tiene sobre el resto de asignaturas y que no se tiene
en cuenta. Se dedica una hora al dibujo cuando en realidad el dibujo puede estar presente en muchas ocasiones para reforzar
las enseñanzas memorísticas y de comprensión.
Inauguramos esta tercera "sala" de niños con dificultades incorporando esta nueva dificultad,
el atraso debido al descuido de los padres, una causa ajena al niño.
En fin, analizamos el dibujo viendo que a primera vista se nota torpeza en el trazo, no lo
domina. La cabeza es un diag. circular u oval. Los ojos y la nariz son gs. bs. 20, la boca es una línea que suponemos el niño
quiso hacerla recta o curva. Su incapacidad, su falta de dominio de la psicomotriz fina, la ha hecho las dos cosas, ondulada.
El pelo es un g. b. de línea más o menos horizontal, múltiple, g. b. 7.
El cuerpo es un diag. rectangular, cuyo lado superior está determinado por la parte inferior
de la cabeza. Los brazos son dos pequeñas curvas, gs. bs. 5, uno de ellos, el izquierdo erróneamente colocado pues va de la
cabeza al cuerpo. Desde luego no se ve dibujado cuello, ni manos, ni dedos, ni pies, las piernas son lineas sencillas rectas
verticales, gs. bs. 2. Rellena de color el espacio entre dichas piernas no sabemos si para dar corporeidad a las piernas o
con otra desconocida intención.
Realizado por la profesora el test de Koppittz obtiene el siguiente resultado: 5 items
de los 7 de los "Basicos", 2 de 5 de los "Comunes", 1 de 10 de los "A veces" y 0 de 1 de los "Excepcionalmente".
Está como se puede comprobar atrasado.
Debido a que el esquema no está completo deberíamos situarlo todavía en la etapa
preesquemática.
Los colores utilizados son escasos, el primario rojo del cuerpo, el binario naranja del
pelo, y binaro morado de la parte inferior y el matiz rosado de la cara, que resulta de aplicar el color carmín con suavidad.
Solamente por el parecido del color de la cara al tono real, no nos parece suficiente para
sacarlo de la etapa de investigación y experimentación el color.
No hay rasgos de interpretación del espacio. Ni línea de tierra ni plano.
Solamente se atiene a la perpendicularidad de la figura al borde inferior del papel.
El trazo es intenso, señal de un buen tono vital.
La figura es normal, ni grande ni pequeña, lo que indica la también normalidad del niño.
Está casi ubicada en el centro, en sentido horizontal, lo que corresponde a un niño normal,
centrado, y en sentido vertical en la parte superior, zona de los ideal, lo espiritual.
La figura es, en su intención, simétrica y equilibrada.
Alejandro, 6 años, 1º de EGB |

|
Figura humana |
El presente dibujo sigue hecho con falta de control, falta de práctica.
Aunque la profesora no dice claramente que es el mismo niño que
el anterior, se deduce por su manera de expresarse y el nombre coincide anque en el primer dibujo escribe Alex y el segundo
Alejandro.
Nos informa su maestra que el dibujo lo ha identificado con su hrmano y que por eso puede que
haya puesto más cuidado. Sin embargo la diferencia es mínima, de dos puntos, en el test de Koppitts, un item
más de los "Básicos" y otro más de los "Comunes", en cambio el anterior tenía un item que en esta ocasión lo ha perdido,
la vestimenta en dos piezas, porque había dibujado un color para la parte superior y otra para la inferior, pero el dibujo
no tiene muy claro esto. En todo caso hay que reconocer una ligera mejoría, dibuja dedos y las piernas bidimensionales.
La cabeza es un diag. oval, los ojos son dos gs. bs. nº 10, aunque uno de ellos parece más
un g. b. 15, espiral, y el otro es más oval que circular, por la falta de pericia del niño, a este último ojo parece haberle
puesto iris, con otro pequeño círculo, y pestañas, gs. b.s 4, pero no está muy claro. La profesora no lo ha tenido en
cuenta al analizarlo. La nariz no aparece y la boca es dudosa. El pelo son gs. bs. bs. 7 y 8 líneas múltiples, horizontales
y diagonales.
El cuerpo es un diag. rectangular y los brazos y piernas parecen hechos con curvas, más
cerradas sobre todo las piernas, los dedos, en número inexacto de cuatro en cada mano, son también curvas, gs. bs. nºs. 5.
Podríamos situarlo casi en la etapa esquemática aun a
falta de datos como los pies y alguna facción de la cara.
La aplicación del color no puede ser más escasa solo emplea el color binario morado. Por cierto
color poco utilizado por los niños, es un color extraño. Puede que haya casos en que es el color que tienen más a mano o el
único. El otro color es el del lapicero, con el todos los niños o casi, lo emplean para dibujar los contornos y los detalles
es decir se dedican a establecer el perímetro de las formas. Por estos datos hay que situarlo en la etapa de experimentación
e investigación del color.
No hay línea de tierra ni nada que parezca dato de una perspectiva salvo el que el niño coloca
la fig. perpendicular al borde inferior del papel, dato este que debía estar superado, aunque ya hemos indicado más de una
vez que cuando sólamente hacen un figura se olvidan de este tema del espacio o perspectiva.
El trazo es intenso signo de un buen tono vital.
El tamaño del dibujo es regular, un poco pequeño.
Está centrado en el sentido vertical, un poco a la izquierda en sentido horizontal, es la zona
del pasado, de la protección materna.
La composición de la figura es muy aproximada a la simétrica y equilibrada, si no fuera por
la falta de habilidad del trazado.
Roberto, 6 años, 1º de EGB |

|
Figura humana |
La dificultad de este niño es la sordera. Su profesora, alumna de
Magisterio en prácticas, nos indica en su trabajo de análisis que se trata de un niño con dificultades de oído, y que
a veces lo usa como escusa. Menciona también que se necesitaba una atención especial y muchísimo tiempo de trabajo a su lado.
Debido a estas condiciones lleva dos años de retraso.
Hemos tenido en nuestrra juventud compañeros de dibujo sordos, con habla poco inteligible,
y luego los hemos tenido de alumnos, claro está que eran mayores que estos niños, eran muchachos que ya podían expresarse
aunque con dificultades. Esta anomalía, la sordera, cuando son algo mayores no tiene por qué ser una dificultad, más bien
es un motivo para estar concentrados en lo que hacen, sin ruidos que les estorben.
El dibujo de este niño muy bien podría estar en temperamentos apocados por la pequeñez del
dibujo. Pero la timidez que se sospecha por este dibujo seguramente es debida a su problema auditivo, por eso hemos considerado
más oportuno situarlo en esta "sala".
Indica también la profesora que coloca como única facción de la cara correcta las orejas,
opinando que debe ser por su preocupación por la audición.
Si analizamos el dibujo encontramos que la cabeza la hace con el clásico diag. circular.
Lo único que se ve con claridad son efectivamente las orejas, las facciones de la cara están suplidas por unos garabatos en
zig-zag, línea ondulada, g. b. 12. Parece un recurso, en un impulso nervioso, ante la incapacidad para hacer tales facciones. El
pelo está compuesto por gs. bs. de línea múltiple nºs 7 y 8, aunque se ven con dificultad por la pequeñez del dibujo.
El cuerpo los brazos y una pierna están construidos con diag. ovales. La otra pierna es
un g. b. nº 4, línea sencilla diagonal. Los pies, enormes en comparación con el resto de la figura, presentan una construcción
más compleja, que no encaja con el resto. Parecen pies de patos y tienen una forma no clasificada por R. Kellogg.
Como le faltan items para estar en otra etapa superior lo consideramos todavía en
la etapa preesquemática. Lowenfeld indica para esta edad, 6 años precisamente esta etapa
preesquemática, pero por lo general, nuestros niños, superan esta etapa y generalmente se encuentran claramente en la etapa
esquemática, por lo que debemos considerar que se encuentra evidentemente atrasado
Utiliza dos colores primarios el azul y el rojo, y uno binario el verde.
El rojo y el verde forman contraste. Aunque no utiliza más que estos mínimos colores tiene
la gama cálida, fria y templada, pero lo tenemos que situar todavía en la etapa de experimentación e
investigación del color.
No dibuja línea de tierra ni nada que se parezca a la representación del plano o del espacio
o perspectiva, únicamente coloca a la fig. h. perpendicular al borde inferior del papel.
La intensidad del trazo es normal, pero algunas veces acusada, indicando un tono vital variable.
El tamaño ya hemos indicado que es pequeño y que indica timidez, apocamiento.
La composición de la sola figura sería simétrica y equilibrada si
no fuera porque coloca los pies mirando para un solo lado.
|