Ismael, 7 años |

|
Figura humana |
No sabemos el problema que ha podido tener este niño pero a esta
edad no es normal que haya trazado un dibujo tan simple.
FORMA Figura
humana: La
cabeza está dibujada con un diagrama circular, los ojos son gs. 20, círculos, y dentro tiene trazados puntos gs.
1, como pupilas, esto está bien, la nariz es una pequeña curva g. 5, algo cerrada y al lado hay un punto que podría querer
indicar el orificio dela nariz. Desde luego parece equivocado
el sitio, si es lo que decimos. La boca es otro g. 5, con el seno hacia arriba. El cuerpo puede ser un diag. rectangular
mal trazado o un trapecio triangular poco convergente, no llegan a tocarse los lados en la parte superior. Los brazos son
de la etapa pre-esquemática, lo cual es demasiado atrasado para esta edad, totalmente improbable en un niño de sus años, los
ha dibujado con dos líneas rectas oblicuas gs. 4. Solamente ha dibujado la mano derecha con unas curvas unidas gs.
5. La pierna derecha es un diag. triangular y la izquierda rectangular, sin el lado superior sustituido por el
lado inferior del cuerpo. Los pies o calzado son dos curvas gs. 5 que comienzan y acaban en la parte inferior de las piernas.
CROMATISMO: No hay, solamente utiliza lapicero negro. Podría
se otra muestra del atraso, cuando los niños están preocupados por la forma no se ocupan del color, por eso si a está
edad está en esa situación no es normal.
ESPACIO
o perspectiva: Tampoco
se ocupa de este tema, esto es más corriente en los niños cuando dibujan una sola figura.
INTENSIDAD DE TRAZO: En general es fuerte con algunas
parte normal y en otras hasta débil. Denota un tono vital variable.
TAMAÑO: Más bien algo grande, poco,
lo que indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: No
la hay al ser una sola figura. Ésta es de estructura simétrica. Está ubicada ligeramente en el lado izquierdo,
vista del espectador. Zona del pasado, de la infancia.
Ivan |

|
Árbol, camino y figuera humana |
El texto que incluye el dibujo indica que el niño tiene problemas
con el dibujo porque es daltónico, sus padres no lo sabían. El profesor se dio cuenta de ello.
FORMA Árbol: estructura típica
del arte infantil, tronco diag. rectangular y copa trazada con una línea compuesta de ondulación, g. 12, y curvas gs. 5. Los frutos son gs. 20, y el rabo o pedúnculo gs. 4 y 3. Camino: está compuesto por líneas sencillas gs. 12, y curvas, gs. 5. Figura humana: es muy sencillas, la cabeza es un diag. circular o g. 20, los ojos y la nariz
son puntos gs. 1, y la boca es un g. 5 con el seno hacia arriba. El cuerpo son dos diag. ovalados, estrechos, Las piernas
son curvas gs 5, con un lado prolongado para indicar la propia pierna y los finales curvos para indicar los pies. CROMATISMO: se comprueba el daltonismo al ver que colorea del mismo color la copa que el tronco.
El daltonismo más frecuente es el que confunde el verde y el rojo, ve los dos como un color pardo. ESPACIO o perspectiva: el
árbol está situado en el borde inferior del papel original, se puede considerar una línea de tierra implícita. El camino si
tuviéramos constancia de la intención del niño podríamos decir si es un adelanto importante para la representación de
la perspectiva. INTENSIDAD DEL TRAZO: en general es intenso. Buen tono
vital. TAMAÑO: el de la figura es pequeño, confirmando un carácter algo
apocado, presumiblemente producido por el acoso que a que se ve sometido por los demás compañeros. COMPOSICIÓN: lo más seguro es que el niño trazó sus esquemas sin ninguna intención compositiva.
Eliseo, 5 años. |

|
Garabatos. |
Dibujo muy atrasado para la edad de este niño. Se explica este atraso
cuando vemos la información de la profesora, alumna de Magisterio en prácticas, que nos dice que se trata de un dibujo de
un niño con problemas. El dibujo entonces nos sirve, entre otras cuestiones, para diagnosticar las anomalias del
niño, no es el único medio, ni quizá el más importante, el simple trato con el niño del profesor, su experiencia, le pondrá
sobre aviso. El dibujo entonces lo que hace es corroborar las sospechas y entonces se pone al niño en manos de un
pedagogo especialista.
Lo primero que vemos aquí es que lo dibujado son garabatos multiples, nºs. 6, 7 y 8. La
etapa del garabateo incontrolado. Esto significa atraso, está en los primeros pasos de
la expresión gráfica.
El trazo es amplio, hay abundancia de líneas, es trabajador, se extiende por todo el papel,
la intensidad del trazo es más bien acusada lo que indica un buen tono vital.
La escala de Lowenfeld sitúa a los niños de esta edad en la etapa preesquemática, así pues
incluso esta escala atrasada lo clasifica en una etapa posterior. En nuestra opinión un niño de esta edad puede estar
perfectamente en la etapa esquemática, de modo que aún estaría más atrasado.
El patrón de disposición es el global. Lo que generalmente
suele indicar equilibrio, pero la violencia y descuido del garabateo nos hace dudar de este diagnóstico.
Predominan las líneas rectas, no hay ninguna curva, lo que denota un género
típicamente masculino.
Los colores que ha utilizado son negro, naranja, azul, verde y violeta. El uso de este
color, poco apreciado de los niños nos indica el posible uso que hace del color, seguramente que estos garabatos los ha ido
haciendo cogiendo el lapicero de color que tenía más a mano. Nos lo confirma también el hecho de que uno de los primeros que
parece escoger o uno de los más numerosos es el negro, color que cuando se utiliza con abuso suele esconder traumas en los
niños. Los colores utilizados han sido cinco, un primario, el azul, tres binarios, el naranja, violeta y verde, y el
negro. Decididamente le encontramos en la etapa de experimentación y descubrimiento del color.
Aunque hay una ligera predominancia de la gama fría, o entre fría
y templada, tendente a la reflexión, a la seriedad, la compensa con el color anaranjado, color que significa alegría, y ésta
a su vez contrasta con el negro, que expresa lo contrario.
Paula. 6 años |

|
Dibujo sin motivar |
En el
informe del trabajo realizado por el profesor de la niña, alumno de Magisterio en prácticas, nos indica éste la siguientes:
"Esta es una niña muy inquieta, acude días alternos en la semana con una profesora de
apoyo, le cuesta mucho trabajo permanecer atenta en clases y dedicar cinco minutos en una actividad concreta. En la lectura
va retrasada con respecto al ritmo de la clase".
No hay nada más que ver el dibujo para comprobar que la niña
tiene un importante atraso en el dibujo. Según su edad y por la escala de Lowenfeld tendría que estar en la etapa preesquemática,
pero según nuestra experiencia debería estar ya iniciando la etapa esquemática.Sin embargo se encuentra en la etapa
del garabateo controlado.
No se ven garabatos múltiples y si un diagrama rectangular
(podría ser el tronco de un árbol pues está pintado de marrón y tiene encima elementos que podrían ser la copa de un árbol,
pero no hay indicios claros), diagramas circulares, ovales y otros modificados para hacer la forma de corazones, lo que indica
un cierto control del trazado. Todo esto cogido con una curva, con el seno hacia arriba, y otra dentro de esta, con el seno
hacia abajo y rodeando a los diagramas ovales mencionados.
Sin más información, de lo que intentaba dibujar, el profesor
les indicó que dibujaran lo que quisieran, no podemos decir mucho más sobre el dibujo. La línea curva que envuelve a las demás
formas (que podría ser la copa del árbol antes mencionada) es una línea larga y modulada, esto es indicativo de socialización
de que la niña circula por su ambiente sin dificultad pese a su atraso en esta asignatura.
Los colores son muy pocos, amarillo, marrón y un ocre amarronado.
Son un primario, un complejo y un matiz. Es un cromatismo pobre y atrasado. Se encuentra, según estos datos, en la etapa
de experimentación del color.
El trazo es normal, algo intenso en algunos trazos y más débil
en otros, lo que denota un tono vital variable.
No se puede hablar de tamaños pues tiene una formas sin significado,
difíciles de clasificar.
No se puede hablar de composición tampoco porque son formas
sin sentido, pero si nos fijamos en el dibujo parece haber una cierta simetría inestable en los garabatos que dibuja.
Si estamos en la etapa del garabateo podemos hablar de patrones
de disposición, este sería un patrón de las dos terceras partes, podrían ser de arriba del papel, con una invasión de la parte
vacia por un diagrama rectangular.

Nos informa el maestro, alumno en prácticas de Magisterio, que esta niña, Mercedes, "Es muy inquieta y distraída
que habla mucho durante la clase y por ello en algunas ocasiones el profesor debe sentarla sola en un pupitre para que trabaje,
acude también a clases con la profesora de apoyo. Va un poco más avanzada que la anterior en lectura y escritura.
A primera
vista lo que llama la atención es el desorden de lo dibujado en la página.
Nos dice también su profesor que debe tener influencia de lo
que se estudia en la clase porque dibuja números y letras, y verdaderamente así parecer ser. También hay algún garabato sin
significado, parece una escalera, pero no tiene sentido que esté donde está. Es un garabato estudiado por Kellog, cruces de
líneas múltiples en forma de escalera que luego aparece en algunos dibujos de niños, de manera poco frecuente.
El humo de
la chimenea se convierte por deseo de la dibujante en una especie de flor amarilla, y lo que puede ser una antena de TV se
culmina con un adorno en verde.
La forma
azul que aparece arriba del papel parece un pájaro, cuyo origen debió ser el garabato llamado presilla por Kellog, pero aquí
es doble y no se cruza por debajo de las curvas como la presilla. La nube está pintada de azul y naranja colorido que no se
da en el dibujo infantil aunque puede verse no muy frecuentemente en la realidad.
El sol es
un esquema universal y su formación aquí obedece a su construcción clásica. Diagrama circular y gs. bs. 2, 3 y 4.
Las casas
están dibujadas muy descuidadamente pero a base de diagramas rectangulares, triangulares, y circular. La de la izquierda da
la impresión de estar sostenida de pilares al modo de los hórreos, lo que es normal al ser la dibujante asturiana. La de la
derecha parece haberse iniciado como castillo y a que tiene el cierre de arriba de la fachada con adarajas o dentellones,
piezas cúbicas con que culminaban los castillos en la Edad Media. Luego sin embargo lo termina con un triángulo encima,
muestra del descuido que ofrece la escena, dibuja ventanas y puertas con diag. rectangulares, y algunos garabatos de imposible
significación al no poder preguntar a la niña que quiso dibujar.
Hay un corazón
regularmente dibujado, que no sabemos a que viene situarlo ahí donde está, aunque suele ser frecuente el dibujo de corazones
en el dibujo de las niñas, quizá por un motivo romántico.
El árbol
bien trazado en principio, siguiendo la manera clásica de este otro esquema universal, tiene sin embargo un extraño colorido
pues hace una mancha verde para significar la copa y luego dibuja unos frutos y pinta todo ese espacio del color rosáceo de
los frutos.
Por último
analizamos los esquemas humanos que son poco más que cabezones. Dibuja los cuerpos y los brazos bidimensionales pero las piernas
de uno, el grande, no se identifican y las del otro son dos líneas sencillas, g. b. nº 2. La cara y las manos están también
hechas con garabatos básicos, círculos pequeños, g. b. 20, y líneas sencillas, gs. bs. nº 2 y 3. En definitiva nos encontramos
una expresión plástica en la etapa todavía preesquemática. Como por nuestra parte estimamos que
por edad tendría que estar en la siguiente debemos sacar la conclusión de que está atrasada, lo cual concuerda con la información
de su maestro.
Los colores
son el amarillo, azul, verde, naranja, violeta o morado, rosa, y marrón. Son respectivamente dos primarios, tres secundarios
o binarios, un complejo y un matiz. No está mal el desarrollo cromático lo que ocurre es que no siempre aplica el color adecuado.
Por parte del árbol, la nube y el sol podemos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color.
De espacio
solo nos muestra una parte de línea de tierra. No hace plano, ni volumen, ni hay signos de perspectiva. La escalera de la
casa parece de pie, de frente, no en perspectiva.
La intensidad
del trazo es fuerte señal de un buen tono vital.
Los tamaños
de los esquemas son de regulares a grandes denotando una tendencia a una buena autoestima.
No se puede
hablar de composición casi diríamos que mejor de descomposición, de falta de orden. La dibujante parece haber retrocedido
algo a la fase en que dibujaba lo que quería en cualquier parte.

La respuesta de este niño a la propuesta del profesor "Dibuja lo
que quieras", ha sido dibujar una escena de Navidad.
Como siempe que no hemos podido constatar lo que ha pensado el niño,
por no estar presente mientras hacia su dibujo, hay que suponer que las fiestas de fin de año y Navidad estaban presentes
o cercanas o en todo caso que tenía un buen recuerdo de ellas. El caso es que ha dibujado un portal de Belén, esquemático,
y dos motivos de estas fiestas, un muñeco de nieve (cada vez hay menos nevadas en España por estas fiestas) y un árbol
de Navidad, al que no le ha dado tiempo o no ha considerado importante ponerle adornos y regalos.
Hay elementos contradictorios en el dibujo, por ejemplo ha colocado, al parecer, una chimenea
al portal y ademas con humo pero de un color inesperado, naranja. Lo que es el portal se reduce a dos líneas sencillas curvas,
con el seno hacia abajo, como hemos dicho muy esquemático. Los esquemas humanos están construidos por diagramas circulares
u ovales, para cabezas y cuerpos, y rectangulares para las piernas si bien desarrollados para al final acabar en curva
para representar los pies. Es dificil determinar quién es la Virgen y quién es San José. Quizá el pintar de color verde uno
de ellos y ponerle un aro, el halo de santidad, y la cabeza o la melena de forma triangular, ha querido significar el
carácter femenino de este esquema, seguramente, porque además la otra figura sostiene un bastón, también de color verde
-el que tenía más a mano seguramente, prueba de su despreocupación-, que es un diagrama rectangular desarrollado para
hacerlo acabar en curva, igual que las pìernas pero en sentido inverso, la curva, típica de los bastones, arriba.
Parece en general un dibujo descuidado sin mucho dominio del trazado, pero si nos fijamos bien
hay algunos efectos que extrañan por no estar muy de acuerdo con la etapa de expresión plástica de Marcos, el dibujante, ello
es la cuna del Niño Jesús -esquema del Niño de garabatos apenas reconocible-, en perspectiva, viéndose las cuatro patas de
dicha cuna.
Todos los esquemas están construidos con diagramas y garabatos básicos, por ello hay que situarlo
en la etapa esquemática, adelantada a la clasificación de Lowenfeld, pero bien en nuestra
opinión y experiencia. ¿Por qué entonces hay que situarlo en la "sala" de niños con dificultades?, ¿quizá fue un
error de una primera vista?, creemos que es posible situarlo así, con dudas por supuesto, por el descuido del dibujo
o falta de control del trazado adecuado a su edad. Sería un caso a estudiar durante el proceso diario de las clases.
Los colores aplicados son el azul, magenta, naranja y verde. Dos primarios -si consideramos
así el magenta- y dos binarios. Resulta poco desarrollado el cromatismo y hay dos esquemas o tres sin color, San José,
el Niño y su cuna. Dos atrasos, los colores inadecuados y la falta de colorear. Así que éste es otro motivo para dudar
de la etapa en que se encuentra, en la esquemática es general encontrarse en la etapa de esquema de color, aquí no hay tal
caso, sino que debemos situarle en la etapa de experimentación del color o de coloreado por emoción o por gusto.
La utilización de las tres gamas de color indica un carácter equilibrado, quizá más inclinado
a la introversión por el espacio dominante de color azul.
El espacio no tiene signos de representación, salvo que el portal de Belen y sus figuras las
ha colocado casi en el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, recurso retrasado. Los demás esquemas parecen
flotar en el aire.
La intensidad de la línea es normal en algunos casos y es intensa en otros, lo que determina
un tono vital cambiante.
El tamaño es de mediano a grande, significando una tendencia hacia la buena autoestima.
Toda la composición está mas inclinada a la izquierda -zona de la añoranza del pasado-, solo algo
de humo llega hasta el otro lado. Si trazaramos un eje virtual, vertical, por entre el portal y el árbol, tendriamos
una simetría en equilibrio inestable.
Alexis, 6 años. |

|
"Dibuja lo que quieras". |
Este dibujo sí que parece claro esconder algún problema en el desarrollo
de su expresión plástica. No hay ningún esquema claramente definido, si acaso el sol, aunque R. Kellog lo clasificaria posiblemente
como círculo cortado por líneas sencillas. Está además unido a una forma sin posible identificación (habría que preguntarle
al niño que es lo que ha querido dibujar). Hay otras dos formas que podrían ser automóviles, pero desde luego no bien dibujados.
Los dos vehículos están construidos con dos diagramas. Conforman el vehículo uno para la parte inferior y otro para la
parte superior. El lado inferior del rectángulo mayor está deformado en dos curvas para dejar sitio a las ruedas.
Otros dos esquemas que aparecen a la izquierda tiene la traza de
querer ser dos figuras humanas. Uno es un cabezón o tiene la cara dibujada en el cuerpo. Una pierna es bidimensional y la
otra lineal. El otro esquema parece que tiene cabeza, cuerpo y piernas o pies bidimensionales, como el otro. No
dibuja brazos ni manos.
Por el resto del papel se esparcen garabatos y diagramas más
números y letras. Según el profesor, alumno de prácticas de Magisterio, se encuentra su dibujo influido por los temas que
se dan en clase.
Se encuentra en la etapa preesquemática
y como por edad debería estar en la etapa esquemática se encuentra atrasada su expresión. El retraso se debe evidentemente
a algún problema. El profesor que se encuentre con este dibujo debería investigar a que obedece este problema. Primero habría
que conocer el proceso dibujístico del niño, dibujos anteriores y luego los posteriores, pues podría ser un dibujo excepcional.
El color es muy pobre, solamente emplea tres colores: carmín, ocre amarillento y marrón. Un
primario, un matiz y un complejo. Hay que situarlo indudablemente, por lo menos por este dibujo en la etapa
de investigación o experimentación del color.
Como cada elemento está situado en cualquier parte está claro que no
hay vestigios de espacio o perspectiva, unicamente parece conservarse el sentido bidimensional
del espacio, arriba y abajo, es decir la perpendicularidad, más o menos, al borde inferior de la hoja.
El trazo es normal.
El tamaño también es normal.
Desde luego no hay composición. Como ya hemos indicado cada elemento está por cualquier lado
mezclado con letras y números.
Ruben, 6 años. |

|
"Dibuja lo que quieras". |
Las dificultades que observamos en estos dibujos no se refieren
a problemas físicos o psicológicos sino a los posibles problemas que tengan los niños para este atraso en su expresión
gráfico-plástica. En este dibujo de Ruben podemos ver que todos los esquemas son muy simples. Las figs. hs. son
cabezones, cabeza-pies, con ojos, nariz y boca como facciones en la cara, sin cuerpos pero con piernas, una de las
figuras, la de la derecha parece tener también brazos, hechos con dos gs. bs. nº 5 y sustentar la clásica vara de
San José, aunque aquí es sólo una línea diagonal, g. b. 4. Los animales están también construidos con diagramas y gs.
bs., los cuerpos son rectangulares y las patas líneas simples verticales, gs. bs. nºs. 2. El cuello es una prolongación de
uno de los lados del cuerpo. Las caras son iguales a las de las fg. hs., y tan sólo las orejas de la burrita y los cuernos
de la vaquita nos sorprenden como diagramas ovales flexibilizados o evolucionados para hacer las cabezas con orejas o
cuernos a la vez.
El portal de Belén está construido con garabatos múltiples verticales y horizontales, gs. bs.
nºs. 6 y 7 respectivamente.
El suelo está representado por segmentos de líneas simples, horizontales, de lapicero negro
y pintura amarilla.
Nos encontramos desde luego en plena etapa preesquemática.
Como por su edad, aunque diga otra cosa la escala de Lowenfeld, debería estar en la etapa siguiente lo encontramos bastante atrasado.
Los colores que utiliza son unicamente dos primarios, el azul y el amarillo. Deja a casi todos
los esquemas sin color. Habría que situarlo en la etapa de experimentación del color.
Etapa también atrasada para su edad.
La intensidad del trazo es normal.
El tamaño de los esquemas es más bien pequeño, teniendo que entenderlo como resultado de un
carácter más bien tímido.
Ya hemos comentado que hace plano, esto si está dentro de lo normal.
La composición es casi simétrica y bastante equilibrada. La simetría total se rompe porque
ha puesto a las dos bestezuelas mirando en la misma dirección.
|