De Marita para el abuelo |
![494.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/494.jpg)
|
El dibujo de Marita (11 años) tiene una clara finalidad, es un regalo
para el abuelo. El dibujo es claramente decorativo con adornos de dibujos geométricos abstractos. Lo que está detrás
de la figura puede ser la casa del abuelo y el cuadrado de la izquierda, parte superior, puede ser una ventana o cuadro de
tipo abstracto precisamente.
El esquema de la figura está bien compuesto, con el diagrama del cuerpo flexibilizado para
hacer al mismo tiempo los brazos. Tiene varios items evolucionados, los cordones de los zapatos, los dibujos del
pantalón, los botones y el bolsillo de la chaqueta, las dos manos con todos los dedos, la boca bidimensional dibujada en un
lateral de la cabeza, pues parece ser que ha querido dibujar la cabeza de perfil ya que no le pone nada más que un ojo, con
gafa.
Ha situado a la fig. h. sobre una línea de tierra y luego ha hecho plano. Por estos detalles
podemos deducir que se encuentra en el inicio de la etapa
realista.
La composición es casi simétrica y equilibrada, lo que denota un carácter en la niña de estas
características.
Es un dibujo colorista, el color es variado (11 tonos), utiliza los tres primarios
amarillo, rojo y azul (dos tonos, claro y oscuro), dos binarios, verde (dos tonos, claro y verde azulado) y violeta ( dos
tonos, oscuro y claro, más el crema rosado de la cara y el gris del pantalón.
Por el tono de la cara y las manos podríamos decir que se encuentra en la etapa
de aplicación sistemática del color, pero hay mucho colorido dado por gusto, de manera ornamental, de modo
que alterna esta etapa con la del color aplicado emocionalmente.
La intencionalidad del dibujo y el color es naturalista en la figura y ornamental en el resto.
La finalidad es un regalo, una atención para el abuelo.
El abuelo en su campo |
![495.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/495.jpg)
|
Las datos para reconocer que verdaderamente se trata de su abuelo
el dibujado son varios: tiene barba, le escasea el pelo ya, usa gafas, vivía entonces en el campo, en una casa parecida,
más alargada en sentido horizontal, pero se conoce que al o la dibujante no tenía más espacio. La casa tenía plantas trepadoras
en la fachada y además con flores. La casa desde luego tenía puerta de color marrón y ventanas, más de las que ha dibujado,
pero también tropieza con la falta de espacio.
Los esquemas están bien realizados. El de la fig. h. tiene el cuerpo flexibilizado para hacer
al mismo tiempo un brazo, para el otro ha utilizado otro diagrama rectangular y otro cuadrado pequeño a manera de puño de
la camisa. Esto en el otro brazo también. Faltan las manos y los dedos.
Los ojos tienen pupila, y la boca dos dimensiones. Las gafas no tienen patillas pero si la
parte que une las lentes y se apoya en la nariz.
El esquema de la casa es sencillo pero está bien elaborado, con
el tejado como es en realidad, un trapecio.
El tamaño del esquema humano tiene un tamaño mediano, de acuerdo con el carácter del dibujante.
Por el esquema humano, de la casa, y el concepto adquirido de plano podemos situar la expresión
plástica en el final de la etapa esquemática, inicio del realismo.
No destaca por un colorido brillante aunque si tiene varios colores, pero son más bien sobrios.
Utiliza 8 tonos: los primarios carmín y azul (dos matices, claro tirando a turquesa y oscuro tirando a ultramar) un binario,
el verde, dos matices, el crema y el rosa y los complejos marrón (puerta) y gris pantalón).
Por el color podríamos deducir que está en la etapa de aplicación sistemática
del color, a cada esquema su color, prado verde, cara, crema, tejado carmín, nube azul, puerta marrón, flor
rosa...
La composición general casi está equilibrada aunque pesa más el lado derecho por el espacio,
la masa, dibujada.
La abuela en su campo |
![496.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/496.jpg)
|
El dibujo es una gozada de color. Esa gran cantidad de color naranja,
armonizado con el rojo, a franjas en la casa, y con el rosa del tejado, resalta como una llamarada. Denota desde luego una
niña alegre. amable, con un carácter cálido.
Tiene adquirido cierto sentido del volumen, así hace las dos fachadas de la casa, que además
está situada en el borde inferior del papel, a modo de línea de tierra, aunque después, al querer poner a su abuela en el
prado dibuja este plano verde también con garabatos verticales simples del color de la hierba, verdes.
El esquema de la figura de la abuela, está bien construido sólo a falta de los brazos y las
manos, pero tiene flexibilizado en diagrama del cuerpo para hacer a la vez las mangas. Para la falda utiliza un diagrama triangular
cortado, es decir un trapecio y lo decora como si llevara un delantal decorado con diversos y vistosos tonos, azul, rosa,
y amarillo anaranjado.
El esquema h. es de mediano a pequeño de acuerdo con el temperamento del dibujante.
Analizado esto podemos situar también este dibujo en la etapa final esquemática,
con datos ya de inicio del realismo.
Los tonos utilizados son 9: verde (prado), azul (tres tonos medio -falda-, cyan -ventana-,
ultramar -nube-) naranja (casa), rosa (blusa, tejado), crema (cara), amarillo (cabellera), marrón (puerta).
Aplica el color natural a los objetos, en general, etapa de aplicación
sistemática del color, pero con un toque ornamental.
Para el abuelo |
![497.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/497.jpg.w300h199.jpg)
|
Aquí tenemos otro dibujo cuya finalidad es un regalo para el abuelo
retratado. Por la seguridad de trazo parece hecho por un niño o niña mayor, pese a la sencillez de los esquemas. El de la
fig. h. está sin terminar, le faltan los pies y las manos. Está dibujado de perfil, con un solo ojo y la boca a un lado. Hay
algunos items más evolucionados o avanzados: el ojo tiene pupila, el cuerpo está realizado a la vez que los
brazos, en realidad ha dibujado una chaqueta con botones y al parecer un cuello.
El esquema de la fig. h. es de mediano a pequeño tamaño, está casi proporcionado con el tamaño
de la casa, que es más grande.
La casa está bien compuesta aunque algo comprimida por la escasez de papel. Tiene puerta y
dos ventanas con sus correspondientes cortinas de colorines. El tejado está dibujado correctamente, como es en realidad a
cuatro vertientes.
Aplica unos tonos sobrios en la cara, un ocre pardo y en los pantalones
y la hierba un verde musgo, ambos de buen gusto. En la casa aplica más color por capricho.
La boca del personaje, la hierba y el tejado tienen su color natural, el resto de la casa
está coloreada con varios tonos, por decorar.
El dibujo de la fig. h. nos recuerda al primero de esta página, es evidente que se debe a la
misma mano.
La expresión del niño se encuentra la etapa
esquemática e inicio del realismo.
Utiliza 7 tonos los tres primarios: amarillo (cortina),
azul (fachada casa, cortina, chaqueta) y rojo (tejado, boca, cortina, puntos fachada de la casa), los binarios
verde (hierba, pantalón) y violeta (cortina casa y dibujos fachada casa), el complejo ocre tostado y el marrón (puerta).
El color aplicado sistemáticamente alterna con el color ornamental.
Para la abuela |
![498.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/498.jpg)
|
Todos los niños o niñas que han realizado los dibujos de esta
"sala", son hermanos y tienen antecedentes familiares de dibujantes, pintores, arquitectos o licenciados en BB. AA., incluso
catedráticos de esta materia, es decir las capacidades y actitudes para el dibujo las llevan en los genes. De todos ellos
esta niña -nos inclinamos a pensar que el dibujo es de una niña porque las niñas suelen dibujar niñas, o abuelas en este caso-
es una de las más dotadas.
El dibujo es una escena en que se mezclan la intención naturalista
y el deseo de la ornamentación.
La finalidad del dibujo está también clara como
en los dibujos anteriores, es un regalo para su abuela.
El esquema de la fig. h., la abuela, está completo aunque le falten detalles, por ejemplo
la nariz o los dedos de las manos, pero tiene otros items interesantes, los ojos con gafas, cuyo dibujo conserva
un punto en blanco dentro de la pupila, el pelo dibujado y pintado, la bufanda o una prenda anudada al cuello, el remate de
las mangas y los tacones de los zapatos.
El esquema de la casa está bastante completo y profusamente decorado, en fachada y puerta.
Desde luego la realidad no es así, aunque la casa esté adornada de rosales y alguna planta trepadora, y de otro tipo. La casa
tiene dibujada las dos fachadas correspondiendo la fachada lateral más o menos con la división del tejado, dibujado como es
en realidad a cuatro vertientes, con el detalle también de las tejas, que aunque no tenga en cuenta la curvatura de su
diseño es estimable que las dibuje. Otros detalles de la casa son el pomo de la puerta, las ventanas con cortinas anudadas
con lazos, con dos figuras pequeñas asomadas a las ventanas (¿Niños?, ¿muñecos?).
El esquema del árbol es sencillo, el clásico palito marrón con la copa verde, pero le ha
dibujado también algunas ramas interiores.
Por el esquema de la fig. h., podemos determinar que se encuentra en la etapa
esquemática con indicios de iniciar la etapa realista, por la comprensión
del espacio, el volumen de la casa, y la flexibilización del cuerpo haciendo las mangas a la vez que el resto de la prenda
de vestir.
El dibujo de la fig. h. es mediano tirando a pequeño aunque resulte de aspecto mayor por
el contraste con el tamaño del papel, que es de poca dimensión.
El tamaño de la casa es grande ocupa todo el papel que en este caso es algo menor a la
cuartilla.
El cromatismo es brillante, hay un gran colorido,
y se alterna el color natural, verde del campo, de la copa del árbol, el marrón del tronco, el tono ocre de la cara y las
piernas de la fig. h., el tejado rojo, la nube azul, con la ornamentación exhaustiva de la fachada de la casa.
Solo en la puerta tenemos los 10 siguientes colores, violeta oscuro, marrón, azul oscuro,
amarillo, violeta claro, rojo, naranja, azul cyan y carmín oscuro.
En la fachada aplica los siguientes 5 tonos en líneas horizontales: violeta carminoso,
azul turquesa, violeta oscuro, rojo, y amarillo, más puntos rojos, amarillos, violetas carminosos, violetas azulados
y azul oscuro.
Aplica todos los primarios, los binarios y los complejos, más varios matices.
Está a la vez en la etapa de aplicación sistemática del color,
con intención de realismo natural, y con intención también de ornamentación o decorativismo.
|