LAS NARRACIONES SECUENCIALES se caracterizan por estar constituidas por varias escenas en que se describen varias fases
de la narrración, los personajes y los escenarios pueden ser los mismos en las distintas secuencias o ser diferentes.
María de los Ángeles, 10 años |
|
Toreros entrenándose con toros, en una plaza y una iglesia para que puedan rezar antes de la corrida |
En este caso hemos tenido la suerte de que María de los Ángeles, explica por detrás de su dibujo lo que ha querido representar:
"unos toreros entrenándose con toros, una plaza de toros, también una iglesia cerca de la plaza de toros para que los
toreros puedan rezar antes de la corrida".
El pequeño tamaño de los dibujos y la falta de intensidad de la reproducción nos impide ver con claridad lo que ha querido
dibujar la niña, en el original se percibe claramente al toro, al torero junto a un árbol portando una capa, repetido
en tres ocasiones o a tres toreros citando al toro.
Hay que observar que las figuras de los toreros están dibujadas de perfil, con los dos brazos para un lado sosteniendo
la capa y mirando el torero al toro.
Hay que llamar la atención acerca de la solución del espacio o perspectiva. La niña, la adolescente, ha resuelto de diversa
forma este tema. Ha colocado una línea de tierra, bastante visible, en la parte inferior del papel, no en el borde, donde
sitúa a toros y toreros, otra línea de tierra para colocar la montaña y la iglesia en lo alto, vista de frente, un alzado
dirìamos en sistemas de represetnación, y la plaza la ha abatido, como se diría también en los sistemas de representación
objetiva de la forma, es decir ha hecho una planta, o sea ha visto la plaza a vista de pájaro. Las distintas elecciones
están seguramente en función de la mejor comprensión o visión del escenario. A la dibujante no le interesa tanto el rigor
científico de la representación como que se la entienda lo que ha querido dibujar, no dibuja lo que ve, sino lo que
sabe del asunto, es decir estamos en la etapa del realismo intelectual.
La fase el color es la de la aplicación sistemática del color, que falla sólo en la plaza de toros, donde pinta la arena
de rojo y las esquinas donde está encuadrado el redondel de colores arbitrarios.
El dibujo tiene soluciones avanzadas pero normales a la edad de esta jovencita (10 años ).
Mercedes |
|
Juegos en la nieve |
El hecho de que aparezcan varios personajes en distintas actitudes nos lleva a pensar que la niña ha querido dibujar
una narración, la duda está si esta narración es secuencial o simbólica. Nos inclinamos por la secuencial porque realmente
expresa varias secuencias de lo que son juegos en la nieve distribuyendo las figuras en grupos de dos enfrentadas o de
una sola jugando a lanzar bolas de nieve o construir un muñeco de nieve.
El trazo es bastante intenso, más o menos, denotando un buen tono vital.
Los esquemas son sencillos quizá porque son varios y por tanto pequeños, pero están diseñados de perfil y con el brazo
en alto como para indicar que están lanzando las bolas de nieve.
El dibujo es típico del temperamento femenino, a pesar del tipo de escena que representa las figs. hs. están bastante
estáticas, pero las ha coloreado a todas con cuidado, resultando un dibujo colorista. También ha dibujado, sin cansarse, multitud
de copos de nieve, nubes y pájaros -con un diseño algo evolucionado-.
Utiliza los colores primarios carmín, amarillo y azul, los binarios morado, naranja y verde -en dos tonos-,
y el complejo negro para los pájaros, con lo cual tenemos las tres gamas y el cromatismo bastante completo.
Podríamos situar la expresión plástica en la etapa del inicio de realismo y el esquema de color.
Niño, 7/8 años |
|
"La pesca" |
No parece muy clara esta narración secuencial, hemos forzado
un poco la clasificación del dibujo pero explicándolo puede servirnos de ejemplo. Tenemos un barco varado en la costa y otro en alta mar donde los pescadores están realizando su tarea. Cabe
pensar, es lógico, que antes han tenido que partir del puerto hasta llegar al fondeadero de pescados, lo que justifica un
relato aunque sea muy corto. Al analizar el
dibujo esquema por esquema nos encontramos con un sol bastante clásico logrado con el clásico diag. circular, y segmentos
2, 3 y 4 para los rayos solares. Las nubes, la
mayor de un forma poco usual, tienen dibujados los contornos con líneas onduladas y curvas gs. bs. 5, alternándose
en uno solo trazo para cada nube. A la izquierda,
lo que hemos denominado la costa, nos encontramos con dos formas verde y marrón. la primera es un diag. rectangular
y la segunda es trapezoidal, un trapecio rectángulo por tener un ángulo recto. Las figuras humanas son muy pequeñas,
nos parece ver que han sido trazadas con un diag. circular, muy pequeño, para la cabeza y solo un trazo para el cuello, el
cuerpo, brazos y piernas, lo cual indica que se encuentra el dibujo en el principio de la etapa realista. Los barcos son dos diagramas, uno rectangular, el superior, que tiene sus
correspondientes ojos de buey (ventanas redondas), gs. bs. 20, y la parte inferior que es un trapecio casi isósceles, o triangulo
cortado invertido. El primer barco tiene coloreada la mitad inferior del casco con color amarillo y el otro de verde, en este
caso indicada la separación del color verde y la parte dejada en blanco con una línea horizontal, g. b. 3. Los peces
pequeños tiene la forma clásica de dos curvas que se cortan. La parte más pequeña representa a la cola que une sus extremos con
un segmentos recto, g. 2 ó 3 ó 4. En cambio el pez grande que salta fuera del agua tiene el contorno hecho de una
vez, un punto, g. b. 1, sirve de ojos y un segmento recto g. b. 4, separa la cabeza del resto. Dos curvas, gs. bs. 5
hacen de aletas. Las cañas de pescar son un
segmento recto que se curva donde empieza el sedal. Uno de los pescadores maneja una red encima de la cubierta del barco.
Está lograda con segmentos de rectas diagonales, gs. bs. 4, que se cruzan, encerrados en una línea curva. Las banderas las
representa con un asta g. b. 2, y la tela con gs. bs. 4. El ancla es una forma no catalogada en etapas anteriores, pertenece
a esta etapa de principios del realismo. Está lograda con un circulito, g. b. 20, segmentos vertical
y horizontal, gs. bs. 2 y 3 y 5, curva terminada en unos diminutos triángulos. En general bien visto el esquema. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmín -una
pequeña parte de una bandera- el binario verde, y un anaranjado creado por la mezcla de carmín y amarillo, más el marrón.
Ha coloreado de azul el mar pero no el cielo. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Salvo apenas los rayos del sol, el trazado es de intensidad débil, y los
esquemas de los seres humanos, sobre todo, son pequeños aunque proporcionales con el resto de esquemas, por lo que deducimos
se trata del dibujo de un niño algo tímido. Estos niños, como hemos dicho otras veces, son los que dibujan acciones, aventuras,
que no harían en la realidad y las sustituyen por dibujarlas en el papel. La organización tiende a un orden de figuras en simetría pero en equilibrio inestable.
Niño, 7/8 años |
|
"Un día de piscina" |
Explicaremos el por qué de "colgar" este dibujo en esa
sala de "NARRACIONES. Secuenciales". La escena representa a vista de pájaro lo que es una piscina, al parecer pública
y en activo. Abajo, en el borde inferior del papel, vemos la entrada al recinto, con su cartel correspondiente y una simple
forma rectangular como lugar donde despachan las entradas, y a continuación distintas posibilidades que ofrece la piscina,
a la izquierda estar tendidos al sol, a la derecha, arriba, lo mismo pero en un lugar destinado a los fumadores -durante
un tiempo, quizá en el que estaba dibujando esta escena el niño, se habló bastante sobre la ley de fumadores-, y también
a la derecha pero abajo la piscina con nadadores diferentes en actitud, sencilla, de nadar. Creemos que es toda una secuencia
en la que intervienen distintos personajes pero cada uno en una acción distinta de un proceso que consiste en entrar y dirigirse
a un lugar u otro del recinto y practicar una determinada actividad, solo se representa un recinto pero con diferentes
lugares. Sabemos que en las narraciones intervienen
los siguientes elementos, lugar, puede ser uno o varios, o uno pero con distintas acciones secuenciales dentro de la misma
escena, este es el caso que nos ocupa, personajes, pueden ser uno o varios que se repitan o que sean distintos dedicadas
a distintas fases de la narración, y por último, la mas frecuente en los niños una sola escena con uno o varias personajes
en el momento simbólico, principal o fundamental, de la narración. Si analizamos las formas vemos que el sol es un diseño clásico pero de tipo decorativo. La nube tiene la particularidad de tener otra nube similar dentro, aunque
más pequeña, como es natural. En el resto
del dibujo tenemos varios diagramas rectangulares, el mencionado despacho de entradas, cartel de la entrada y cartel de
la parte de fumadores, además tenemos el gran rectángulo de la piscina y los de las múltiples toallas en que descansan
los "tomadores" de sol. Los personajes humanos son
de construcción muy similar, las cabezas son todas digas. circulares, con distintas variedades de pelo y por tanto con diferentes
garabatos, circulares o de líneas múltiples. Los cuerpos tienen hecho el contorno a la vez, cuello, hombros, brazos y
piernas, algunas manos son garabatos nº 5, y otros tienen las piernas modificadas al final para representar el pie con un
giro y curva. Lo cual es indicativo del principio de la etapa realista. Hay dos figuras a la entrada que están de perfil con solo un brazo una o los dos la otra para el mismo lado,
lo cual es correcto aunque dibujado de una manera muy sencilla. Los que toman el sol tienen los brazos hacia abajo, la tercera figura de la entrada los tiene alzados hasta la horizontal,
y los que están en la piscina, nadando, los tienen hacia arriba, uno de ellos con los dos brazos en la misma dirección.
Dan una sencilla pero eficaz sensación de movimiento. Los trajes de baño que llevan son o diags. triangulares, seguramente las figuras
femeninas, o sea un biquini de dos piezas, o alguno con un bañador tipo pantalón corto o calzón. Las escaleras de la piscina están hechas con gs. bs. 2 y 3 y la barandilla
con curvas, gs. bs. 5. Los colores
utilizados son los primarios amarillo, azul -dos tonos, claro y oscuro- y carmín, los binarios verde y morado -tres tonos
claro y oscuro y violáceo carminosos-, el rojo -que es mezcla de amarillo y carmín- y el matiz rosado. Se encuentra en
la etapa de esquema de color. El dibujo resulta colorista por la variedad de aplicaciones de color, aunque hay bastante
espacio sin colorear. La perspectiva
está representada por dos proyecciones la vertical o de frente, para los personajes, y la de vista de pájaro, o proyección
horizontal, para la piscina y los personajes que están tumbados. No hace distinción gráfica del suelo ni colorea el cielo.
Los personajes están distribuidos por toda la página sin tener en cuenta, como por otra parte es normal en el dibujo de los
niños de esta clase, la perspectiva. La
intensidad del trazo oscila entre casi normal y otras líneas más fuertes, lo que indica un tono vital variable, aunque poco.
Los personajes son todos de
talla pequeña, como es normal cuando representan muchas figuras humanas. Esto, como se sabe, indica timidez.
|