No es el dibujo de los mejores ejemplos, pues la acción representada,
la caza de las mariposas, está representada estáticamente, no hay movimiento en el dibujo, no hay unas posiciones de brazos
y piernas en un momento que no sea quietos, pero aún así es una de las peculiaridades de representar el movimiento.
La figura pertenece a la etapa realista por el hecho de
haber flexibilizado los diagramas primeros haciendo en este caso el cuello, un hombro, los brazos y las manos de un solo trazado.
Se observa todavía la forma rectangular del cuerpo y de los brazos y las piernas, de los primeros hay que observar que terminan
en una serie de curvas, en número de seis, representando a los dedos, y en cuanto a las piernas acaban formando al final unos
óvalos para representar los pies.
La cabeza sigue siendo un diagrama circular, los ojos son uno un pequeño óvalo y el otro una
especie de presilla. El primero parece tener un rasgo interior como queriendo hacer la pupila, en el otro esto no está
claro. El pelo es un g. b. de línea multiple, el g. 9, adaptado a la cabeza. La bufanda que le ha colocado a la figura es
un diag. rectangular terminado en los extremos por segmentos gruesos rectos, horizontales, gs. bs. nº 3. Los botones
de la vestimenta son seis círculos pequeños, gs. bs. 20. Tiene en la parte inferior un adorno consistente en varios segmentos
cortos gs. bs. nº 4, y los mismos más pequeños en la parte de los calcetines. Alrededor del cuerpo, en todo su borde, colorea
una franja estrecha de color anaranjado pálido.
El cazamariposas consta de un mango hecho con un diag. rectangular estrecho, y la red está
construida con la mitad de un diag. circular. Dentro se cruzan segmentos rectos de forma horizontal, vertical y diagonal,
gs. bs. 2, 3 y 4,
La mariposa volando está compuesta con un diag. oval, pequeño y muy estrecho, y cuatro
curvas emparejadas y opuestas por su seno. Nacen y terminan en el cuepo del insecto.
Hay una línea horizontal en forma de suelo que se eleva rápidamente en el lado derecho, del
espectador, hasta representar un promontorio en el que está plantado un árbol típico con el tronco rectangular y la copa en
forma más o menos ovalada hecha con una línea ondulada parecida a un g. b. 12, línea ondulada. Dentro
de la copa hay unas manchas entre puntos alargados o muy pequeños segmentos gs. bs. 2 y 4 de color verde.
Otro dibujo de forma indefinida que no podemos identificar a la izquierda está sin colorear.
Los colores que utiliza son muy pocos, el primaria carmin, el binario verde y un matiz
anaranjado pálido. Pese a la escasez de color podemos situarlo en la etapa de esquema de color por
el coloreado de la cara y las manos, y el verde del árbol.
Ya se ha comentado que hace línea de tierra y la prolonga
en un terreno alzado. Poca cosa para su edad, pero original manera de resolver el espacio.
Al trazado de línea es de intensidad normal un poco más fuerte
en algunas partes, significando un tono vital variable.
El tamaño del esquema es un poco grande, denotando una buena
autoestima.
La composición tiende a la simetría, si imaginamos un eje
virtual entre la figura y el lado derecho vemos que hay esquemas y manchas de color en los dos lados. La intensidad del color
carmin se compensa más o menos con la cantidad de terreno coloreado al otro lado.