 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
Anonimo |

|
Sol, figura humana, otras figuras y color variado predomminante |
Las formas que se realizan en este dibujo son de poco
interés, en cambio la aplicación del color es todo lo amplia que le permite el papel al dibujante. La
calcomanía pegada al papel ignoramos su misión, tenemos varios dibujos con estas pegatinas de pingüinos en varios dibujos de niños del mismo colegio o Residencia como consta en el dorso
del papel.
FORMA
Sol
Pequeño diag. circular para el disco solar y rayos solares gs. 2,
3 y 4.
Figura humana
Circulo g. 20 ó diag. ovoide, pequeño, para la cabeza y línea de círculos múltiples, g. 16, como
facciones, evidente error, suponemos que lo ha dibujado por trazar algo en la cara de la figura. Un tocado de cabeza es una
línea amplia g. 5. El cuerpo es un diag. en forma de trapecio sin base superior, sustituida por el borde de la cabeza.
Brazos curva g. 5 el derecho y círculo grande g. 20 el izquierdo. Las piernas son simples líneas sencillas gs. 2 ó 4. Dibuja
líneas sencillas saliendo de la cabeza que van al sol y a unos círculos grandes gs. 20, de color morado, que podrían
figurar como globos, dibuja también más círculos sin colorear dentro y
algunos de otro color.
muñecos
Es lo que suponemos que pueden ser estas figuras dibujadas con círculos para la cabeza, con círculos también, pequeños,
negros, gs. 20, y curvas amplias gs. 5, para el cuerpo y más pequeñas para los brazos. Son esquemas simplificados, sin terminar
sin que se puede decir que función realizan a no ser simplemente decorativos.
CROMATISMO
Motivo fundamental del dibujo para situarlo en una sala de nuestro museo virtual
de arte infantil. Empleando líneas múltiples gs. 6 y 7 principalmente, aplica los colores
primarios amarillo, azul, carmín y rosa, los binarios verde, naranja, violeta y morado,
más el complejo marrón, en el original. Son todos los colores principales del círculo cromático, lo cual
representa una completa práctica del color.
ESPACIO, perspectiva
En estos casos indicamos s¡empre que
el papel es un mero soporte para la experimentación del color.
Intensidad del trazo
Se percibe a simple vista la intensidad del trazado, indicativo como sabemos de un buen tono
vital.
Tamaño
En la única figura que podríamos calcular el tamaño es en la figura humana simplificada, dibujada
con un tamaño normal, lo cual indica un ego asimismo normal.
COMPOSICIÓN
Es evidente que no hay ninguna composición, es una completa ocupación del
papel soporte por el color.
Karina, 6 añosy 4 meses |

|
Paisaje con sol, nubes, lluvia, casa, árbol y prado con matas, |
Este dibujo tiene elementos todos conocidos, quizá el que podría llamarnos la atención es la lluvia, solamente en un
lado del papel, pero hemos observado que los dibujos que solemos escoger por el color son de colores cálidos,
intensos, con contrastes, por eso hemos querido elegir este dibujo que precisamente tiene uno tonos suaves para tener el ejemplo
de que ese tipo de color también es un color y también estimable.
FORMA
Sol
Está, como casi siempre, dibujado con un diag. circular, y los rayos
solares, con gs. 2 y 4.
Nube
La trata como una forma cerrada trazada con una serie de curvas
gs. 5. unidos.
Lluvia
La lluvia está representada por segmentos rectos
verticales, gs. 2, que suponemos quieren indicar la trayectoria del agua
al caer las gotas, pues los segmentos no podemos tomar estos segmentos precisamente por gotas.
Casa
La dibuja una sola fachada con línea muy fina en forma de diag. cuadrado,
como las ventanas y la
puerta como un diag. rectangular. Las ventanas
laterales están mal ubicadas porque comparten dos de sus
lado, uno en el caso de la central, con los contornos de la fachada. El
tejado es el típico diag. triangular. La chimenea no está trazada. Sin embargo si dibuja el humo como una mancha
irregular cerrada, trazada con curvas gs. 5 unidos y parte ondulada como un g. 12.
Árbol:
El tronco es un diag rectangular regular, sin lado superior formando
parte del contorno de la copa. Ésta está trazada con una línea continua de curvas gs. 5, seguidas, alrededor como
límite de contorno.
Matas
Las dibuja dentro del prado, espacio en la parte inferior del papel coloreado
de verde, con dos sencillos segmentos oblicuos gs. 4. cada una. Ha utilizado en color marrón posiblemente para distinguirlas
del fondo verde.
CROMATISMO:
Destaca por los delicados colores primarios azul, suave, el amarillo
del pequeño, sol de color normal y otro más fuerte, en una de las ventanas,
los binarios verde claro ligeramente azulado, por lo que se armoniza muy bien con el azul, y el complejo marrón del tronco
las matas y curiosamente el humo por no ser habitual este tono para
representarlo, más un toque de gris en la puerta.
Salvo este extraño color del humo puede encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO y perspectiva:
Los datos que indican el espacio son la media línea
horizontal g. 3, como línea de tierra, donde coloca la casa y el árbol.
Llama la atención que sólo colorea de prado la mitad del espacio. Debió cansarse. La tarea de llenar de color un espacio grande
debe ser aburrida.
La lluvia contribuye algo al espacio y perspectiva porque es un elemento que esta en el aire, y en
profundidad en la realidad. También es interesante que coloque las matas dentro del plano de prado, es un primer paso para
luego meter en el plano suelo también la casa y él árbol.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es intensa la línea trazada con cera, y el coloreado, especialmente
el humo. Contrasta esta intensidad con la que aplica el color y el propio color que es de tonos suaves, delicados. Predomina
esta intensidad, independiente del color, por lo que podemos estimar un buen tono vital.
TAMAÑO:
Se encuentra entre normal y ligeramente grande. Aunque si nos fijamos en
la puerta y si hubiera dibujado figuras humanas tendrían que ser muy diminutas para entrar por esa puerta.
Se puede decir que tiene un ego tendente a ser algo acusado.
COMPOSICIÓN:
Hay una colocación ordenada y lógica de los elementos, pero en un equilibrio
inestable, pues dibuja medio plano nada más y lluvia solamente en la otra parte del dibujo. Más que la composición de las
formas destaca la composición de los colores denotando delicadeza, señal de sensibilidad en la niña.
Dibujo libre |

|
Alexia, 3/4 años |
Como otras tantas veces, cuando el niño está libre de dibujar lo
que desee recurre a menudo a dibujar la clásica casa de campo y las flores, sin que falte el inevitable sol.
Así como, a veces, los niños están preocupados de dibujar y se olvidan del color, en otros
casos, como éste, es el color el que predomina en su atención. El color parece el protagonista de este dibujo. Hay algunos
esquemas reconocibles como la casa, otra casa en forma muy simplificada y de pequeño tamaño, el sol, algo que parece un dado,
flores y un par de diagramas irreconocibles. Todos los esquemas parecen un motivo para aplicar el color.
La casa está rodeada de contornos superpuestos aparentemente sólo para aplicar más color.
Los tonos utilizados son 7 tonos, los primarios carmín, azul y amarillo, los binarios naranja
y verde, y los complejos ocre y marrón.
Hay armonías de color: amarillo, naranja, carmín, y contrastes carmín-verde, y naranja-azul.
El tono marrón, por oscuro contrasta con el
amarillo, el más claro.
Predominan los tonos vivos y cálidos, lo que nos habla del temperamento alegre y expansivo
de la niña.
Se encuentra en la fase de aplicación emocional del color o aplicación
del color por gusto.
Ovidio, 7 años |

|
2º de Enseñanza Primaria |
El dibujo de Ovidio tiene bastantes logros, los más importantes
son la perspectiva y el color. La perspectiva se ha analizado en la "Sala espacio". Aquí ahora vamos a analizar el color.
El color parece aplicado de acuerdo con la naturaleza, el sol amarillo, las montañas y los
troncos de los árboles marrones, el campo -la hierba- y las copas de los árboles verdes y un río que recorre el espacio de
arriba, las montañas, a abajo, borde inferior del papel, está pintado de azul. Las flores tienen distintos colores, lo cual
es natural. Únicamente la casa y las baldosas de la plazoleta parecen pintadas caprichosamente, por ornamentación.
Los colores utilizados son varios, los primarios, carmín, amarillo y azul, los binarios,
naranja, morado y verde -dos matices, verde esmeralda y verde pardo oscuro-, y los complejos marrón y ocre, 9 tonos
en total.
El paisaje clásico, muy bien resuelto para su edad en perspectiva,
resulta cromáticamente muy rico.
Por la representación del espacio podemos situarlo en la etapa
esquemática.
Por el color en la etapa de aplicación sistemática del color. A cada esquema su
color, pero también un uso ornamental del color por gusto.
|
 |
Marta, 4 años. |

|
Paisaje colorido. |
Es increible como niños de tan corta edad pueden producir dibujos como este paisaje de tanta belleza y extraordinario
colorido. Es una gozada ver este tipo de dibujos infantiles.
Nos vamos a entretener lo mínimo en el anälisis de la forma porque lo que aquí interesa es el color.
Empezando de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha tenemos:
a) el cielo y las nubes están dibujados con líneas múltiples;
b) las estrellas estan construidas con las líneas que emplean para hacer los rayos solares;
c) el sol es clásico, un diag circular del que parecen salir los rayos, segmentos de las tres posiciones,
verticales, horizontales y diagonales, gs. bs. 2, 3 y 4;
d) los pájaros son presillas sencillas, aunque solo se note claramente en algunos casos;
e) las dos flores, en los extemos del papel, tienen igual construcción un diag. circular en el centro y cuarvas, gs.
bs. nº 5 para los pétalos. Una línea sencilla, g. b. 2, para los tallos, y otra curva para las hojas;
f) los árboles son también clásicos, un diag. rectangular para los troncos y una copa a base de curvas;
g) los esquema de figuras humanas tienen una construcción casi exacta, excepto en el pelo, g, b, 7 en la primera figura,
gs bs. 6 y 7 en la segunda, y los botones, que son gs. bs. de círculos imperfectos, 3 en uno y dos en la otra.
Las caras son iguales, círculos pequeños para los ojos, línea vertical para la nariz y línea circular para la boca. Los cuerpos
son diag. rectangulares, Los brazos parecen más diag. ovales. Tienen la particularidad de tener el brazo derecho bidimensional
y el izquierdo lineal. Las manos son diag. circulares, y los dedos son iguales que los rayos del sol y las estrellas, tienen
7 dedos en cada mano la primera figura y 6 en las dos manos en la segunda. Las piernas son diag. rectangulares en
el primer caso y en una pierna de la segunda, la otra es más bien una curva g. b.5. sin cerrar;
h) la casa tiene la fachada hecha con un diag. rectangular sin cerrar por abajo, lo mismo que la puerta, las ventanas
si son dos rectangulos. El tejado es un diag. triangular, la chimenea es un diag. rectangular sin cerrar tambien por abajo,
hace de tal lado el inclinado del tejado. Está mal ubicada. El humo es una forma compuesta de líneas curvas. gs. bs.
5.
Se encuentra el dibujo en la etapa esquemática. El que haya hecho un brazo lineal
no debemos tenerlo en cuenta porque el otro lo ha hecho bidimensional, de modo que no es ignorancia sino descuido o no el
debido cuidado al dibujarlos. Se encuentra adelantada con respecto a los test que utilizamos.
En cuanto lo que más interesa de este dibujo el color, utiliza los siguientes tonos:
a) los tres primarios, azul, rojo y amarillo;
b) los tres binarios, naranja, verde y violeta;
c) el complejo marrón;
d) el matiz rosa.
Utiliza las tres gamas, pero redomina la gama cálida, lo que indica que es una niña muy alegre, pero es equilibrada
porque utiliza también las otras dos gamas, fría y templada.
Hay contrastes de color, son colores opuestos en el círculo cromático el rojo y el verde, el azul y el naranja, y el
máximo contraste el amarillo y el violeta o morado.
Hay armonías de color, el amarillo, el naranja y el rojo, también el azul y el violeta.
El dibujo es una orgía de color. Esta niña, Marta, demuestra una gran intuición para la aplicación del cromatismo. Presenta
una particularidad y es que aplica el color con fuerza algo que se suele decir del uso del color que hacen los
niños pero tiene mucha más variedad de tonos, riqueza de color, y el gusto por armonizarlos y contrstarlos.
El color del cielo, del sol, de los árboles y de las flores nos indica que está en la etapa de esquema
de color pero muy invadido por el colorido emocional, estético.
El plano está representado por una línea múltiple horizontal, g. b. 7. Lo cual está bien para su edad.
El trazo es intenso en todos los casos lo que casa con la alegría y la vitalidad, que encontramos en el color.
Los esquemas son normales, lo que indica un carácter de este tipo.
Se observa cierta simetría, sobre todo en la parte de abajo que incluso es casi equilibrada.Lo cual está muy bien para
su edad, y la composición tiende más a una colocación ordenada de los elementos. No podría ser de otra manera a sus años.
Este museo virtual lo hemos titulado de arte infantil, pero no de bellas artes, porque no todos los dibujos, muchos de
ellos, son bellos, sino que hemos atendido más a lo que hacen los directores de los museos de bellas artes, que suelen ser
de formación de historia del arte, los convierten en una arqueología del arte porque atienen a coleccionar arte de todas las
épocas, no importándoles que muchas piezas históricas no son todas verdaderamente bellas, son sólo arte que quiere
decir técnica. No digamos nada del arte de vanguardia que suele seguir haciendo lo mismo que se hacia en la segunda década
del siglo XX, incapaces de hacer mas que ocurrencias pictóricas, esculturales o arquitectónicas, ajenas a las bellas artes
clásicas. Algunas tendencias incurren incluso en el feísmo, lo torpe, lo falto de técnica, lo atroz y hasta lo pornográfico.
Este dibujo de Marta si merecía estar en un Museo de Bellas Artes Infantil (entre otros, claro, pero éste sería un buen
ejemplo).
Diego, 5 años. |

|
Gran figura humana, sol y flores. |
No podemos hablar de un acierto de color como en el dibujo anterior, pero si es una buena muestra de interés cromático.
Además del colorido, ya en seguida la atención se fija en el descuido del dibujo. Frente al cuidadoso dibujo, suelto
sin embargo, del dibujo anterior, estático como suele ser el dibujo de las niñas, tenemos aquí un trazado tan desenvuelto
que deviene en desordenado, impetuoso, nervioso, poco controlado. Sin embargo tiene los esquemas bastante bien definidos,
excepto una forma de trazado negro y embarullado en la esquina derecha inferior del papel.
Si vamos por orden nos encontramos primero una nube construida con una serie de curvas, gs. bs. nº 5, en forma oval,
de la que penden líneas sencillas verticales, cortas, de color violeta, como la nube, significando la lluvia que deja caer
la nube.
El sol es un sol clásico con facciones, es decir humanizado, lo cual es muy frecuente en los dibujos infantiles. De un
diag, circular, coloreado en amarillo, salen o cortan su perímetro los clásicos segmentos, gs. bs. 2, 3 y 4, para representar
los rayos solares. El disco solar tiene como facciones dos pequeños círculos gs. bs., 20, como ojos, un g. b. 2 y otro 3,
formando un ángulo para representar la nariz, y un diag. oval flexibiilizado hasta convertirlo en una gota de agua, de manera
casual suponemos, para hacer la boca.
A la izquierda tenemos dos formas rectangulares una y rectangular la otra acabada en sus extremos en curva,
cuyo significado no sabemos interpretar.
El esquema de la fig. h. principal tiene el pelo dibujado en color negro sobre parte de la cabeza y por el lado inferior
acaba en una serie de curvas unidas, gs. bs. nº 5, con el seno hacia abajo, como a manera de flequillo.
Las orejas están construidas con dos gs. bs. 5, curvas sencillas, casi círculos u óvalos, pegadas a los lados de la cara,
más o menos en su sitio, quizá un poco pequeñas, pero no podemos pedir a estas edades que atiendan a unas proporciones adecuadas.
Los ojos son dos círculos superpuestos de línea múltiple, en color negro de lapicero. La nariz está construida como la del
sol, pero de mayor tamaño como es lógico al ser la cara de mayor tamaño que el sol. La boca es igual que la del sol, también
mayor. El cuerpo es una forma romboidal, seguramente no hecha a propósito sino por falta del dominio gráfico. Le ha dibujado
unas franjas de color, verticales, que suponemos es un simple adorno, un gusto por aplicar varios colores.
Los brazos están compuestas por dos formas cada uno de ellos. Una forma de trapecio, más o menos, y otra es una curva
que se cierra en el lado correspondiente de la parte anterior. Tienen distinto color, lo que nos reafirma en la idea del gusto
cromático del niño. Dos diagramas círculares hacen el oficio de manos y partiendo del perímetro o cortándolo dibuja los dedos
exactos pero unidimensionales, es decir como segmentos, gs. bs., 2, 3 y 4. Algunos los da una forma ligeramente curvada, por
falta de pericia para hacer la recta.
En otras ocasiones hemos mencionado la dificultad que tiene el hacer una línea recta para los niños. El lapicero o la
pintura tiene que seguir un camino recto, sujetados por los dedos, mientras la muñeca, el codo y hasta el hombro tienen
que hacer distintos movimientos aarticulados.
La forma inferior del cuerpo y las piernas nos presentan una nota interesante. Están construidos de un solo trazo, a
manera de un pantalón, lo cual es propio de la etapa realista, mientras que el resto del cuadro es claramente de la etapa
esquemática e incluso la fig. h. de abajo a la derecha, tiene las piernas de una sola línea lo cual es un rasgo de la etapa
preesquemática.
Puestos a hablar de ese esquema vemos que le ha puesto líneas algo múltiples en sentidos vertical y diagonal
como si fuera un puercoespin. Hemos de recordar que las figuras animales suelen partir de un preesquema humano al que se le
cambia a la posición horizontal y se le añaden características animales, orejas, rabos, etc.
Este esquema, en parte preesquema, está construido por un diag. circular para la cabeza y parece que por otros tres para
el cuerpo y los brazos, pero en realidad son curvas, gs. bs. 5, que se cierran sobre la cabeza el cuerpo y sobre el cuerpo
los brazos. Las piernas ya se han comentado que son líneas verticales, gs. bs.2 y los pies horizontales, gs. bs. 3.
Si seguimos hacia abajo en el análisis del dibujo nos encontramos con unas franjas horizontales de color verde en más
de una tonalidad, que significan claramente el suelo, un prado verde.
Debajo del todo, sobre el borde inferior del papel, tenemos una serie de flores, del tipo cláisco de margaritas, construidas
con un círculo solo o con un círculo rodeado de curvas, gs. bs. 5, a manera de pétalos, en algún caso parece una línea compuesta
por presillas, cicloides prolongadas, alrededor del circulo central de la flor.
En el centro de esta línea tenemos otra forma decididamente animal que confirma lo anteriormente citado. Es un preesquema
que procede de una forma humana tumbada en horizontal con las extremidades hacia abajo, esto es general en estas construcciones,
pero en este caso se ha olvidado que debe suprimir las del otro lado que quedan verticales hacia arriba. No cabe duda que
estamos en unas fases primeras de la construcción de animales.
Si tenemos que decidirnos por ubicar el dibujo en una etapa esta debe ser en la etapa esquemática,
si bien indicado los datos de atraso y adelanto que se mezclan en el mismo dibujo. Esto es normal y suele suceder con cierta
frecuencia, pues el desarrollo del arte infantil no es lineal, siempre avanzando, hay también retrocesos o conservación de
notas de etapas anteriores, que suelen producirse por falta de cuidado o porque el niño se cansa de dibujar o no les concede
importancia.
Los tonos utilizados por el niño son los primarios, amarillo, rojo y azul, los binarios, naranja, verde y violeta, los
matices rosa y carmin (o carmin es primario y el rojo binario, mejor dicho), verde claro y el complejo marrón. Son 10 colores,
bastantes para su edad, tiene un buen desarrollo cromático.
La nube violeta (las hay en la realidad moradas o de matiz violáceo), el sol amarillo, la cara anaranjada, las
flores de diversos colores, que denotan su gusto cromático otra vez, y la hierba verde nos determinan la etapa del color
que es la etapa de esquema de color, a cada esquema su color, pero se aprecia además
un uso ornamental del color o apicación por gusto del color..
La perspectiva está representada por el plano verde. Sólo el esquema pequeño y algunas flores parecen estar dentro del
plano, pero no creemos que sea claramente intencionado por el niño.
El trazo en general es fuerte, denotando un buen tono vital en el niño.
El tamaño es grande, lo que indica un buen ego de Diego.
No hay desde luego composición, ya sabemos que no la puede haber a esta edad. No hay una colocación estética sino un
orden lógico correlativo. Una figura grande a un lado y otra al otro lado, y las flores una seguida detrás de la otra sobre
el borde inferior.

El dibujo procede de un ejercicio que realizó una alumna en prácticas de la E. U. de Magisterio consistente en hacer
dos dibujos, primero uno sin motivar y luego otro motivado, que es el actual que comentamos. Los dos son coloristas.
En el que analizamos ahora destaca especialmente por su cromatismo, empezando por las letras de su nombre que las
colorea de distintos tonos. Eso es algo frecuente en algunos niños, pero en todo caso indica el gusto por el color del
niño que lo hace.
Analizado ya el esquema en su apartado, sala de MOTIVACIÓN, procedemos aquí a destacar el color. Utiliza los tres
primarios, rojo, azul y amarillo, de modo que emplea las tres gamas. Tambien los binarios verde y naranja. Falta el morado,
pero este es un color poco utiizado por extraño para ellos. Sin embargo, raramente, usa el negro para adornar la falda.
Colorea toda la figura, empezando por el lazo, el vestido, adornado con flecos y dibujos, y terminando por los zapatos,
únicamente las manos y la cara las deja en blanco.
Contribuye al colorido general los globos, círculos de varios colores, con lo que parece querer dar la sensación de
fiesta.
Se encuentra en la etapa de utilización del color emocional o por gusto.
El tono débil del dibujo a lápiz y la aplicación del color resta intensidad al colorido.

Este dibujo de Verónica es de la misma niña que el anterior y está hecho sin motivación. Resulta sin embargo bastante
colorista y tiene elementos mejores que el anterior y éste otros que el que estamos analizando. Este tiene los cabellos
dibujados de distinto color y el otro melena, diseño más adelantado pero de un sólo color. Tiene un item más,
el lazo.
El actual tiene el vestido de colores pero quizá el anterior tenía algún adorno más.
Éste tiene plano y además dibujado con mezclas de colores, lo cual representa un adelanto en el cromatismo porque va
viendo los resultados de mezclar dos o más tonos.
Éste esquema tiene la parte inferior del cuerpo, los pantalones o piernas con dos tonos. El anterior, más lógico, lo
colorea de un color más idóneo para la piel.
Éste pone las manos y los zapatos de distintos colores y con tacones. El anterior no coloreaba las manos pero indicaba
los cordones de los zapatos.
En fin el anterior coloreaba las letras grandes de su nombre y dibujaba globos de colores, este no.
Se enumeramos los colores nos encontramos con los primarios rojo, amarillo y azul celeste, el secundario verde y los
matices rosa y azul violáceo. Finalmente nos econtramos con el complejo marrón y un rosa fuerte o carmin (que ya sabemos que
en el color pigmento es el verdadero primario, el rojo es mezcla del carmin y el amarillo) además la mezcla de colores del
suelo que por estar aplicados arbitrariamente no se ven los resultados con nitidez.
En definitia lo hemos incluido en esta sala de color por el deseo y el gusto de la niña de aplicar el máximo de
colorido, aunque sea sólo en el esquema de la fig. h. y el suelo
Ivan, 8 años. |

|
Paisaje |
El dibujo procede también de un ejercicio realizado por una alumna de Magisterio en prácticas. El tema consistía en ver
los efectos de la motiviación a través de dos dibujos, uno sin motivación y otro motivado.
Precisamente figura en la sala de "Motivacion", pero al darnos cuenta de su especial colorido hemos procedido ha realizar
una fotocopia para incluirlo en esta sala de "Color". No se trata de dar una copia como original sino de analizarlo bajo dos
aspectos diferentes pero interesantes.
Este segundo dibujo de Iván mejoró notablemente el primero. Dibujó más elementos, dos planos o tres, en primer
y segundo término y también utiliza el color de una manera emotiva, por gusto.
Además de colorear todos sus esquemas -excepto el cielo y el espacio entre los dos planos, que los alumnos suelen
dejar en blanco- ha coloreado la casa profusamente, cada fachada de un color y la principal, donde aparecen ventanas
y puerta, con franjas de color verticales, de carácter ornamental, no pueden tener otra función.
Hay teóricos del arte infantil que opinan que ese espacio que dejan en blanco es porque los niños lo interpretan
como si fuera el aire y este no tiene color. Yo creo, me parece más razonable, que no lo colorean porque no saben como
resolver la representación de este espacio intermedio. La solución de dejarlo en blanco es solamente una fase. Además de que
el aire no es blanco.
Hay un detalle que llama la atención pero que creo que tiene su explicación. El tejado lo ha dado de color negro. Creemos
que esto se debe a que al colorear seguramente primero la fachada principal de rojo ha querido diferenciarla del
tejado, por lo que se ha visto oblidado a emplear ese color.
Siempre que vemos la aparición del negro, en cierto número de elementos, más o menos justificado, aquí aparece
el negro además de en el tejado, en el cartel donde escribe cine, en la fachada dos o más aplicaciones,
en partes del columpio y en los pájaros todos de este color. Esto da siempre que pensar en algún trauma del niño, más
o menos consciente en él.
Los otros colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, los binarios verde y violeta, el rosa
fuerte, magenta o carmín claro. (Recuerden que el verdadero primario es el carmín que no usa la industria gráfica -no
sabemnos porqué- y por eso utilizan el rojo, que en realidad es un binaro de carmín y amarillo, aunque se acepta como sustituo
del carmin-, también el complejo marrón. Está bien el cromatismo pero es la variedad y aplicaciones con que lo da lo
que hace colorista su dibujo.
Se encuentra por todo esto en la etapa de aplicación emocional del color, o color utilizado por
gusto.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
 |