Laura, 5 años, preescolar II |

|
Niña bajo la lluvia |
Este delicado, exquisito, bello dibujo, modelo o prototipo del verdadero
arte infantil, está también "colgado" en la sala dedicada a "La lluvia", porque es interesante su interpretación de este
fenómeno atmosférico, con esas gotas de lluvia tan hermosas, tan grandes, llenas de colorido. Pero precisamente
ese colorido nos ha impelido a traerlo también a esta "sala" de "COLOR".
Como ya está analizado el dibujo en el otro lugar, donde fijamos su expresión gráfica en la
etapa esquemática, nos dedicaremos esta vez especialmente al color. Utiliza los
primarios azul, tono medio pero fuerte, en su cara y en algunas gotas, el rojo, para sus brazos, y el amarillo cadmio claro,
para la falda, el lazo de la cabeza las piernas y pies, aquí aplicado más fuerte, y algunas gotas de lluvia, los
binarios verde, tono medio, aplicado con vigor, y malva algo fuerte en su vestido superior, y mas suave para las gotas. También
utiiza el matiz rosa para otras gotas de agua, y el negro para colorear el pelo en forma de melena.
Los pájaros son un esquema muy simple, el primero que suelen hacer los niños, es un g. b. 13,
la presilla, cicloide prolongada, aunque algunos se quedan en cicloides simples porque no tienen el enlazado por debajo. Los
ha dibujado con el lapiz negro, y no les ha coloreado. Quizá hubiera sido demasiado color. La elegancia está en la sencillez,
el demasiado colorin es propio de los pueblos de culturas atrasadas o gente sencilla, algunos colores son excitantes y son
como una droga, excitan pero se cae en su uso como si no pudieran prescindir de ellos.
Realmente éste es el tipo del verdadero arte infantil lleno de colorido, sin exagerar, de unas
delicadas tonalidades propias del carácter femenino, aunque también se puede dar excepcionalmente en el dibujo de niños.
El amarillo y el violeta forman contraste -estan juntos-, el rojo y el verde también son opuestos
en el círculo cromático y por tanto contrastan, aunque están separados. El amarillo y el malva también contrastan pero
muy suavemente. El violeta y el azul armonizan, igual que el amarillo oscuro y el rojo. Usa las tres gamas: fria, cálida y
templada.
Utiliza los tres primarios y dos secundarios o binarios, y algún matíz, está bien el desarrollo
cromático pero sobre todo es de admirar la distribución del color, lo que da esa sensación de riqueza cromática.
Es cosa curiosa que aunque utiliza tanto colorido sólo podamos identificar con la realidad,
con seguridad, el verde del suelo, prado.
El color aplicado a las gotas de agua y al vestido lo hace por gusto, hay que decir sin
embargo que se encuentra en la etapa de experimentación del color y en la aplicación emocional.
Clara, 5 años. |

|
Fig. h. envuelta de color. |
Esto más que un dibujo es una pintura. No recordamos haber visto
un dibujo de niños de estas características, con esta invasión de color sobre el papel. Es una explosión cromática.
Debemos decir que el dibujo original es de mayor dimensión que el clásico formato A4 o de folio.
Podría ser un A3. Lo que representa más espacio para colorear la dibujante.
La niña que lo ha dibujado tiene un aspecto serio pero después de un primer momento es sociable,
con salidas, frases, que, por su corta edad, provocan la sonrisa, y nos dicen también que es lista.
Pertenece a una familia numerosa en que abundan las personas que dibujan bien, casi todos (sus
hermanas y un hermano tienen dibujos meritorios colgados en varias salas) por herencia de la madre (Lda. en BBAA), cuatro
de sus tíos, una tía (arquitecto), el abuelo (Ldo en BBAA), el tío-bisabuelo y hasta el tatarabuelo (que se recuerde).
A la madre se le daba bien la escultura y es de las más artistas de la familia aunque no se dedique a la pintura como profesiónsino
a la enseñanza.
Clara parece haber dibujado el esquema de la fig. humana, se ven
con alguna dificultad la cara, hecha con un diag. oval o una curva. g. b. 5, los ojos son dos manchas pequeñas oscuras, algo
grandes en proporción con el dibujo. Un punto más pequeño para la nariz y una curva g. b. 5, con el seno hacia arriba en
gesto sonriente, para la boca. El cabello está hecho con una línea recta múltiple lo más parecida al g. b. 8.
El cuello está trazado con dos líneas rectas, una de ellas terminada en curva para tocar
"tangencialmente " a la curva de la cabeza.
El cuerpo, los brazos y podrían también ser las piernas son diag. rectangulares. Es difícil
de analizar el dibujo porque todo el papel está cubierto de color y a veces se mezclan los trazos de color y de color y lapicero.
Tiene señalados los hombros -dato raro para su edad-, con curvas en color amarillo y marrón. Al cuerpo le ha trazado encima
varías líneas difíciles de analizar. Las manos, poco definidas, tienen cuatro y cinco dedos respectivamente, hechas con curvas
unidas, gs. bs. 5. Parece como si hubiera dibujado tres piernas o dos una verde y roja y la otra solo roja. Entre las
piernas tiene dibujado un triángulo como si fuera parte de la vestimenta. A los lados del cuerpo y entre las piernas
ha dibujado tres corazones. Es curioso como ya a su temprana edad le da por dibujar corazones, algo más normal de niñas mayores.
Desistimos de seguir analizando formas porque no están en la clasificacion de Kellog, prueba
de su originalidad, y que en realidad son manchas de color que pensamos solamente tienen una finalidad decorativa.
Solamente por lo que vemos ha de clasificarse en la etapa esquemática.
Los colores utilizados por la niña son los primarios rojo y amarillo, los secundarios verde
y violeta, más el complejo marrón. En realidad no son muchos pero están dados en cantidad y de una forma variada, consigiendo
un especial sensación de riqueza cromática con tendencia al decorativismo.
Se encuentra en la etapa de esquema de color con tendencia al expresionismo cromático.
No hay signos de plano o persectiva aunque la figura parece acercarse al borde inferior del
papel, línea de tierra implícita
Los trazos, tanto el de dibujo a lapiz como los colores son intensos, lo que indican un
buen tono vital.
El tamaño del esquema humano es grande significando una buena autoestima.
La composición de la escena es tendente a la simetría. La figura central coincide con un eje
vertical virtual que distribuyera el espacio teniendo formas a la derecha y a la izquierda en un equilibrio inestable, pues
las formas por muy diferentes no se las puede calcular su "peso psicológico".
Como detalle final diremos que nos informan que cuando está dibujando se concetra de tal manera
que no se la pueda distraer.
Clara, |

|
Arco Iris y figs. hs. |
He aquí otra "explosión" de color de la misma niña, Clara, para
que no creamos que su anterior dibujo era casual. No es frecuente este tipo de dar el color ocupando toda el papel, no recordamos
otro igual que estos ejemplos, lo que nos dice la singularidad de la niña.
Si fuera la pintura de un adulto hablariamos de "borrachera" de color.
El arco iris está totalmente rodeado de un cielo de un azul fuerte, intenso, aplicado el color
con ganas, intensamente.
Se observan, con dificultad, dos figuras humanas. La de la izquierda tiene claro el cabello,
líneas múltiples gs. bs. nº 8, la cabeza puede ser un diag. circular o una línea curva, g. b. 5, los
ojos son dos mánchas de color azul, una es un pequeña línea recta, segmento, y la otra un pequeño círculo. Una mancha naranja,
línea múltiple vertical, g. b. 6 figura sobre la cara sin que nospodamos explicar su significado.
El cuerpo y los brazos son más que diagramas formas rectangulares hechas con color, de modo
que no le hace falta un dibujo previo del contorno, se vale del color para construir la formas. La mano que se ve es
un garabatolo más parecido a un circunferencia de línea multiples. Bajo esta figura hay manchas carminosas, marrones rojas
naranjas y negras, sin un significado que se pueda interpretar.
Se desprende que las figuras no son su interés principal, parecen trazadas de manera suelta,
sin preocupación por su perfección. Si en algunas ocasiones hemos dicho que los niños cuando están logrando las formas se
olvidan del color aquí podemos decir lo contrario que cuando están "disfrutando" de aplicar color se despreocupan algo
de los dibujos de formas.
La segunda figura h., sobre el borde inferior del papel está dibujada, mejor diriamos pintada
sobre el azul, suponemos del cielo, unos garabatos múltiples, parecidos al horizontal nº 7, la sirven para hacer tanto
la cabeza como una mano. El cuerpo lo pinta de color rojo al mismo timepo que los dos brazos. Las piernas parecen
divisarse hechas por dos trazos de color azul intenso sobre otro más claro del fondo.
Se adivina en la pintura que los trazos, si hubiera que calificarlos, son sobre todo temperamentales.
Es extraño porque la apariencia de la niña es seria, tranquila, con aspecto reflesivo.
A juzgar por lo que ha hecho para representar las figs. hs., aunque estén incompletas,
habría que situarlas ya en la etapa esquemática.
El arco iris de 5 a siete colores si contamos todos los tonos aunque tengan un espacio limitado,
y si consideramos el azul del fondo como otro color del arco. Desde luego no los pone en orden, sería demasiado para una niña
tanpequeña, los situa así, de arriba para abajo o de fuera para dentro, naranja, amarillo (brillante), verde, violeta, azul
del fondo, carmin -aplicado suavemente resulta un tono rosado- y rojo
Los colors utilizados son: los primarios azul, rojo y amarillo -si utilizamos el color como
color de artes gráficas el primario sería el magenta, que también aparece como carmín claro-, los binarios naranja, verde
y violeta, y el complejo marrón. Bastantes colores pero sobre todo aplicados con generosidad casi con rabia, o con mucho gusto,
Da la impresión de que disfruta aplicando el color.
Se encuentra por los datos que observamos en la etapa de esquema de color,
con el matiz de aplicación de color por gusto.
El espacio solamente está indicado por la posición de la figura de abajo que está situada sobre
el borde inferior del papel, línea de tierra implícita. Normal para su edad.
El trazo está aplicado con vigor señal de un buen tono vital.
Las característica s del dibujo no parecen favorables a determinar nada por el tamaño. hay
aspectos contradisctorios.
No hay composición. Si prescindieramos de la figura y las formas de la izquierda, fuera del
arco iris, si tendriamos una composición simétrica, aunque inestable por la fig. h. ala derecha.
Clara, 5 años. |

|
Otro arco iris. |
Otra "obra" más de Clara, sigue demostrando su manera de "pintar".
Esta "pintura" es una muestra más de las posibilidades de encuadrar el trabajo de algunos niños.
Este podría estar en "El arte infantil como regalo", pues está dedicado a su abuelo. Se puede leer, con alguna dificultad,
pero se puede, el escrito de Clara "Clara Felicidades para el abuelo".
Sigue en este tercer dibujo coloreando toda la hoja de papel. Es lo que más llama la atención
en un primer momento. Repite aquí el tema del arco iris, pero de una manera más descuidada. Los tonos no corresponden, salvo
alguno, con los tonos del arco iris, ni están por tanto colocados en orden, lo cual es normal para su edad.
Hay unos rasgos abajo a la izquierda que no se pueden identificar. Pueden ser una muestra del
trazado suelto, espontáneo, y enérgico que se ve también en el dibujo de la persona humana.
Empezando a analizar el dibujo por arriba de la figura vemos unos trazos que pueden querer
significar un lazo en el pelo. Tanto el centro, de tono más oscuro, como los laterales del lazo son garabatos circulares de
línea múltiple y creemos que no persiguen sólo dibujar sino dar también color. Es característico de esta niña el dibujar diversas
partes con planos de color sin dibujo previo del contorno. En el pelo por ejemplo lo siluetea posiblemente después de colorear
la forma de la cabellera rubia de la niña. No se debe tratrar de un autorretrato pues ella es morenita.
La cabeza da la impresión de no estar dibujada sino que aparece formada por las formas que
la rodean, pelo, cuerpo y hombros. Los ojos son dos curvas "nerviosas" -extraño
porque la niña es muy tranquila de aspecto-. La boca es un ángulo formado por dos pequeñas líneas, segmentos, rectos y diagonales,
g. b. nº 4.
El cuerpo y los brazos son formas rectangulares hechas con la aplicación de color: rojo o rojo
carminoso para el cuerpo y anaranjado rojizo para las mangas. Las manos, apenas indicadas, terminan en dedos representados
por curvas, gs. bs. nº 5. Se ven con dificultad cinco dedos, si nos fijamos bien.
Las piernas se ven muy poco, parcialmente, y están hechos con gs. bs. 6, con muy pocas líneas,
dos o tres quizá.
Por la fig. h. diriamos que se encuentra en la etapa esquemática.
Los tonos utilizados son los primarios azul y amarillo, los binarios verde, morado, y un tono
indefinido cerca de un anaranjado cremoso. Tiene más matices, como hemos escrito ya, un rojo carminoso y un anaranjado
rojizo, y unos trazos del complejo marrón, a la izquierda del papel.
Nos inclinamos por encuadrarlo en la etapa de esquema de color,
con una tendencia de aplicación del color por gusto, empleo emocional.
Los trazos suelen estar aplicados con intensidad señal de un buen tono vital.
El tamaño de la fig. h. es normal y el del arco iris, en comparación, es más bien pequeño.
Creemos que indican una autoestimación normal de la niña.
No hay composición, lo cual es normal en su edad.
Clara, 5 años. |

|
Niña en un prado. |
La tía de Clara tiene dibujos, de cuando ella era niña, colgados
también en este museo virtual. Tenía una especial y extraña virtud para su edad para representar la perspectiva, para
dibujar más de un plano, pero esta niña, Clara, su sobrina, que sólo dibuja uno, lo hace amplio, con generosidad,
se percibe que lo colorea con ganas, disfrutando de dar color. Tiene el dibujo unos papelillos pegados a la izquierda
seguramente costumbre de las clases de manualidades. No detectamos el significado.
Las tres nubes son formas cerca de óvalos pintadas con toques impulsivos
pero justamente aplicados de colores de cera o de la técnica al pastel (barras de tiza de color).
El lazo de la cabeza está hecho con tres trazos, nerviosos pero controlados, de circunferencia
de línea múltiple, g. b. 17, dos de color carmín y otro morado. El pelo está logrado con dos líneas múltiples diagonal
una y vertical la otra., gs. bs. 8 y 6 respectivamente. La cabeza se percibe por parte como un diag, oval,
de línea fina. Los ojos son dos puntos gruesos de color azul, g. b. 1, pero muy aumentado. La boca tiene dos o tres trazos
en ángulo compuestos de gs. bs. 4. La parte de arriba del cuerpo, el tronco, está pintado con una forma más
o menos rectangular. Se prolonga por su parte derecha a manera de brazo. Las manos son dos manchas hechas con diag. circulares
rellenas de color. Ha dibujado una prolongación del brazo con dos líneas sencillas diagonales, gs. bs. 4, para completar el
brazo en forma bidimensional indicando al final una mano con varios dedos, hechos con curvas, gs. bs. nº 5. La parte inferior es un diag. triangular, como una falda. Las piernas son dos líneas sencillas, pero gruesas,
cercanas al g. b. 2. Los pies son dos manchas ovaladas de color morado contorneadas, seguramente después, por líneas
ovaladas, garabato no registrado por R. Kellogg, quizá pensaría que es una variante del círculo imperfecto, g. b. 20.
Deducimos que el contorno está hecho posteriormente porque si no seria muy posible que el color de dentro invadiera el contorno,
por la falta natural de control de la niña a esta edad.
Por la fig. h. habría que situar el dibujo en la etapa esquemática.
Los colores utilizados por Clara son los primarios azul y carmín (el verdadero primario del
color pigmento, aunque los libros indiquen el rojo por características técnicas). los binarios verde y morado y otro color
algo indefinido que podría ser anaranjado o marrón rojizo, en cualquier caso sería un matiz. Por este dibujo podría estar
el cromatismo de la niña en el inicio de la etapa de esquema de color, con
tendencia a la utilización emocional.
Hace plano. En realidad es lo que más llama la atención. Es un plano amplio, ocupa casi la
mitad del papel y se sospecha que lo ha coloreado a conciencia, disfrutando de la aplicación del color.
El trazo es vigoroso denotando un buen tono vital.
El tamaño de la fig. h. es normal, significando una autoestima también normal.
La composición -no parece que haya ánimo de componer a esta edad- se acerca a la simetría casi
equilibrada.
¿Adela? |

|
Figuras y casa junto a un parque infantil. |
Lo primero que llama la atención de este dibujo es el colorido abundante
del dibujo. A coninuacíón que la plicación del color no suele tener relación con la realidad. Así vemos una mariposa marrón,
color que podría coincidir con algún tipo de este isecto lepidoptero, pero lo más corriente es que tengan otro color, amarillo
por ejemplo, o que los niños llevados de la fantasia o su gusto por el colorido le aplicaran colores vistosos, brillantes,
vivos. Lo mismo podemos decir de la chimenea y el humo con un color marrón poco probable en el dibujo infantil (suele
ser negro). El sol tampoco lo ha delineado en su color sino en el morado, con un azul en las mejillas (lo ha humanizado
poniendole facciones, algo común en el dibujo de los niños). Los personajes de la izquierda los ha dibujado el contorno y
algún adorno de color verde, totalmente improbable (a no ser que quiera indicar que son extraterrestrres, marcianos, que se
suelen representar de ese color). Las casas pueden tener cualquier color, depende del constructor y el arquitecto, pero los
colores que ha utilizado esta niña no son frecuentes, más bien insólitos. Unicamente el tejado de color morado (alguna teja
puede tener ese ligero matiz), se puede acercar al rojo que comunmente se emplea. Lo mismo pasa con las ventanas de una fachada,
tampoco es normal que tengan este color morado. Las otras amarillas son también insólitas. Quizá los junquillos de estas
ventanas pueden estar bien elegidos en marrón, color de la madera. No decimos nada de los escalones marrones o las piedras
negras, colocadas en el camino a las casas, como el borde verde de estos caminos, podría ser posible. También consideramos
posible el color rojo de los columpios o el azul del tobogán, pero no así el morado utilizado para dibujar las figuras humanas
(niños) que estan en ellos. También puede ser correcto el color marrón del suelo, aunque en Asturias se suele dibujar casi
siempre de color verde, como es aquí el campo.
En resumen, la impresión que produce el dibujo es que el color se ha aplicado arbitrariamente,
o el primer color que tenía a mano, según los iba probando, o por gusto, sobre todo por el gusto de utilizar todos los
colores.
Encontramos entonces el cromatismo en la
etapa de aplicación
emocional el color o aplicación por gusto.
Los colores usados son los primarios rojo, amarillo y azul, los
binarios verde y morado, y el complejo marrón. Son las tres gamas y casi completo el círculo cromático, a falta el binario
naranja. No son muchos colores por lo que creemos que es la profusión de tonos, la aplicación numerosa y variada, combinada
la que produce esa sensación de rico colorido.
Éste dibujo es copia de otro "colgado" en "DIBUJOS POR TEMAS. El
parque", allí indicamos como este dibujo pertenece al principio de la etapa realista,
sobre todo por la construcción de la figura masculina, y también por la preocupación por el espacio, suelo, y el volumen,
dos fachadas de la casa.
También se indicaba la intensidad del trazo, señal de un buen tono vital, el buen tamaño de
los esquemas, indicación de una buena autoestima, la falta de proporción de la casa con los demás esquemas y la composición,
casi simétrica, o con esa tendencia pero desequilibrada por el mayor "peso" del lado izquierdo del papel, según mira el espectador.
Laura 4 años |

|
La familia |
|