Diego (8/9 años) |

|
Árbol y montañas |
Las montañas, las nubes alrededor de los vértices de las montañas
y el árbol puede recordarnos a algunos trazos de etapas anteriores, pero el dibujo del árbol es netamente del final
de la etapa realista y principios de la pseudo-naturalista.
Montañas: puede que
haya trazado cada montaña de una vez, en ese
caso se trataría de un ángulo trazado con dos líneas
gs. 4, y puede que haya trazado la segunda y tercera
con
una sola línea, sería claro el parecido con el g. 12, línea
en zig-zag. Pero las líneas han perdido la rigidez de etapas anteriores. Nubes: ha dibujado cuatro, una alrededor de las últimas ramas, y otras alrededor del vértice de cada
montaña, la ultima queda
en parte fuera del papel. Geométricamente son coronas circulares,
pero irregulares. de trazo ondulado, nada que ver con
etapas anteriores, solo son parecidas a círculos o diag. circulares concéntricos. Árbol: el árbol es un diseño de una sola línea sinuosa
que dibuja el tronco y
sucesivamente las ramas sin ningún parecido con
otras etapas. El nido de pájaro en el tronco es una
forma casi ovalada
irregular. CROMATISMO: no utiliza nada más que un primario en
dos tonalidades, no está interesado en el color, aplica
cualquier color.
Laura |

|
Niña con aro |
Los cinco dibujos, incluido éste, que estamos analizando,
son todos del mismo tema, casi iguales, sin embargo unas veces los titulamos "niña o joven con aro" según nos parezca una
u otra definición la acertada. En realidad ese dibujo pertenece a etapas anteriores pero lo añadimos aquí para que comprobémosla
diferencia de los dibujos que suponemos son todos de la misma clase o aula, y por tanto tienen todos la misma edad.
FORMA Figura humana: esta
figura tiene trazada la cabeza más sencilla que las anteriores. es todavía un diag. circular irregular, por estar de frente. Los ojos son dos puntos gs. 1, muy gruesos, la nariz es un ángulo, forma de v, de
una sola línea de direcciones oblicuas convergentes, con el seno hacia
arriba. La
boca consta de una ligera curva g. 5, con el seno hacia abajo y cerrada por ung. 3, y otro 3 más debajo para indicar
los dos
labios. En cada mejilla tiene un rosetón rojizo gs. 20. El pelo es una curva que abarca la parte superior de la
cabeza y un
curva g. 5 cerrada al juntarse con la anterior, como moño o algo parecido a cola de caballo. El cuello es un
pequeño diag. rectangular. El cuerpo está
dibujado con un diag. rectangular, que
acaba en curva por abajo para indicar el sitio de las piernas. Tiene aproximadamente en la cintura dos líneas
horizontales, sencillas, paralelas, gs. 3, como cinturón
y en el
centro un g. 20, como hebilla. Los brazos los dibuja aparte y son modificaciones de diagramas rectangulares que trazan pequeñas curvas, gs. 5, cinco o cuatro, para indicar
los dedos
de la mano en su lugar. En su mano izquierda sostiene
un aro
de doble línea, como en los dibujos anteriores, son dos
diagramas circulares, o mejor dos circunferencias
concéntricas
una dentro de la otra, lo que dijimos que se llama corona
circular
en geometría. Las piernas son diags. rectangulares modificados
al llegar a los pies que indica mediante curvas. Podemos
comprobar que en este dibujo quedan unos pocos,
garabatos restos de etapas anteriores, algún diagrama,
como
el aro nada más, es el dibujo más atrasado de todos,
lo
colgamos aquí para ver las diferencias en los dibujos a la misma edad como hemos comentado, en realidad debería estar al principio de la etapa realista. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul y carmín rosáceo,
los binarios verde y anaranjado suave, más el
complejo ocre amarillento. Por el color del rostro y el cielo
azul lo clasificamos en la etapa de esquema de
color, atrasado para la etapa pseudo-naturalista. ESPACIO o perspectiva: se limita a colorear el cielo de su tono azul
y verde el césped, prado o suelo. Continua con el error de colocar la figura encima del
borde del plano horizontal, también algo atrasado con
el resto del dibujo. INTENSIDAD DEL
TRAZO: como algún dibujo anterior de este grupo, se encuentran partes de lapicero y coloreado fuerte
-indicativo de un buen tono vital como se sabe
excepto el color azul del cielo y amarillo del prado que
son más suaves, quizá como ya se comentó en otro
dibujo por la técnica aplicada de frotar las barras de color
de lado en el papel. TAMAÑO: también
sabemos que casi todos los dibujos de los niños de
un solo personaje lo suelen dibujar de tamaño grande.
Puede ser que elijan este tamaño como consecuencia o
motivo
de un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
únicamente podemos hablar de la composición
propia de la figura que por estar de frente es
simétrica.
En cuanto a la proporción si trazamos mentalmente una
línea vertical rozando la mano izquierda la figura
quedaría en la parte mayor de la proporción.
Pablo |

|
Joven con aro |
Tenemos en este dibujo al mejor de los dibujos trazados
hasta ahora, el que más o mejor está encuadrado en la etapa pseudo-naturalista.
FORMA Figura humana: esta figura tiene la cabeza trazada que
en nada
recuerda a las anteriores trazadas con diag. circulares, dibuja
la figura de perfil y marca claramente la parte de frente, nariz,
boca y barbilla. Queda algún vestigio de etapas anteriores en sentido que todavía utiliza diagramas para el aro, o garabatos para las facciones, por ejemplo el ojo sigue siendo un punto g. nº 1, no tiene párpados,
pero le dibuja ceja con ung. 5 curva, casi
recta. La boca tiene un pequeño trazo, g. 2 o 4 añadido a
la boca. La oreja es una curva g. 5 y una pequeña recta g. 4.
El pelo tiene una melena de lo más complicado dentro de este
grupo de dibujos casi iguales, con el mismo tema, la misma
posición y con el mismo aro. El cuerpo está dibujado aparte de
los brazos, con las líneas curvas que se juntan el pubis bien trazadas, y el
cinturón igual que los anteriores. Los brazos son trazados independientes
y salvo el tamaño, desigual, muy bien
dibujados. La mano derecha está ligeramente mejor definida. No
así la izquierda que sostiene el aro. Las piernas están muy
bien vistas y dibujadas y solamente falla un poco en lo que es
la señalización de los músculos, pero para su edad está muy
bien.
Aro: es un elemento dibujado
con dos circunferencias concéntricas,
como alguno anterior. CROMATISMO: utiliza el color primario azul y amarillo oscuro,
los
binarios verde y anaranjado,
más el complejo
marrón. Este dibujo no está falto de color, aunque
le queda por colorear el aro y no se molesta en
cambiar de color los pies, puede estar justificado
porque use una malla que incluye los pies. Señala
tres espacios en el papel, abajo una zona azul
rectangular que puede ser agua, algo extraño por el resto
del dibujo, la figura está en un recuadro verde,
normal si la figura está haciendo un deporte, y una
zona alrededor de color marrón cuyo significado no
tenemos ni le podemos dar una explicación. Se
encuentra en la etapa de esquema de color, algo
atrasado para la etapa pseudo-naturalista. ESPACIO o perspectiva: no señala un cielo azul el cielo y sí un verde
para el césped, prado o suelo. Erróneamente sigue colocando
la figura en un borde del plano horizontal, algo
muy atrasado con el resto
del dibujo. INTENSIDAD DEL TRAZO: se encuentra entre un trazo de lapicero
firme, seguro, y un coloreado normal y fuerte, éste, como
sabemos, -indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: repetimos
una vez más que casi todos los dibujos de los
niños de un solo personaje lo suelen dibujar de tamaño grande.
Puede ser que elijan este tamaño como consecuencia o motivado por un ego algo acusado. Éste solo
es relativamente grande, no es de los más grandes, y está
proporcionado. COMPOSICIÓN: únicamente podemos hablar de la composición
propia de la figura que por no estar de frente no
es simétrica.
En cuanto a la proporción, si trazamos mentalmente una
línea vertical rozando la cara comprobaremos
que coincide con la división horizontal en proporción
áurea. No encontramos ninguna proporción en
sentido vertical respecto al conjunto del dibujo, pero
la figura en sí esta bien proporcionada.
María |

|
Niña con aro |
Aquí tenemos otro dibujo del grupo de la niñas con aros. Son
tan parecidos que nos dedicaremos más a indicar las diferencias.
FORMA Sol:
es un cuarto de sol, trazado con una curva g. 5, es un sector circular
determinado por radios con un ángulo de 90 grados y los clásicos
gs. 2 y 4 para los rayos solares. Es un esquema nuevo comparado con los
anteriores. Figura humana: esta figura tiene
el trazado de la cabeza algo mejor dibujada
que la anterior, segunda del grupo, pero peor que la
primera. Indica muy poco la nariz y el orificio está fuera de su sitio, la boca
no está bien trazada. La cabeza tiene un pico por
detrás que debe representar parte del pelo, el resto es una
melena con sujeta-pelo igual o muy parecida a las anteriores.
Tiene como novedad
un cuello tapado de color azul, línea
múltiple g. entre 7 y 8. El cuerpo es muy parecido al anterior,
2º
dibujo. Los brazos alguno es parecido al anterior dibujo y otro,
el doblado, al 1er dibujo. El cinturón es igual, se diferencia poco
de los anteriores. Las manos son del mismo diseño
de etapas anteriores aunque dibuja los cinco dedos. Las piernas
es lo que tiene mejor trazado, están en oposición de andar,
lo mismo que el 1er dibujo pero mejor dibujadas. Los
pies forman parte de la pierna y el trazado es de la etapa
realista con comienzo de la pseudo-naturalista. El aro es lo
peor que tiene, sólo ha trazado una circunferencia diag. circular. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, dos tonos, y amarillo, los binarios verde y anaranjado suave, más
el complejo marrón. También este dibujo tiene
justo el coloreado. No cambia de
color para los pies, pero
puede que sea una prenda de toda la pierna la
que los cubre. El resto puede ser coherente.
Falta
el color del aro porque no le ha dado dimensión de
ancho. Por el color del rostro, del pelo, el cielo azul, el sol amarillo, y el prado
verde del suelo se le
puede clasificar en la etapa de esquema de
color,
atrasado para la etapa pseudo-naturalista. ESPACIO o perspectiva: se limita a colorear el cielo de azul claro y
verde el césped, prado o suelo. Sigue erróneamente
colocando la figura encima del borde del plano
horizontal, algo
muy atrasado con el resto
del dibujo. INTENSIDAD DEL TRAZO: se encuentra como los anteriores
entre
partes de lapicero y coloreado fuerte -indicativo de un buen
tono vital, como ya se sabe, excepto el color del
cielo y del prado que son más suaves, quizá por la técnica
aplicada de frotar las barras de color de lado en
el papel. Es un modo de cubrir bastante espacio de
color rápidamente y con poco esfuerzo. TAMAÑO: también
sabemos que casi todos los dibujos de los niños
de un solo personaje lo suelen dibujar de gran tamaño.
Puede ser que elijan este tamaño con
consecuencia de un
ego algo acusado. COMPOSICIÓN: únicamente podemos
hablar de la composición
propia de la figura que por no estar de frente no
es simétrica.
No encontramos proporcionalidad en el dibujo. Como
dato favorable podemos decir que está bien la iniciación
al movimiento del paso dela figura.
Aida |

|
Niña con aro |
No estamos seguros de encuadrar este dibujo en esta etapa pseudo-
naturalista, nos ha movido el que esta figura es igual a la anterior y tenemos tres más del mismo tema y con figuras
muy parecidas, casi parecen copias. Quizá tengan la misma edad, otro motivo para en ese caso incluirlos en esta
etapa donde deberían estar.
FORMA Figura humana: esta figura tiene el trazado de la cabeza
más sencillo que el anterior.
También está dibujada de perfil, y no marca la nariz,
solamente la boca un ángulo agudo, y como
facciones dibuja además un único ojo g. 20. El pelo es ya por
lo menos de la etapa realista, lo traza con una sola línea
incluyendo una coleta con una parte curvada casi cerrada y
otra curva menor con seno hacia afuera. En la coleta coloca un
sujeta pelo, como un pequeño diag. rectangular. El cuerpo está
dibujado con una línea sencilla en forma de U pero con la
parte inferior en curva con el seno hacia dentro y con un
ángulo agudo hacia afuera. Los brazos los dibuja aparte y son
unas modificaciones de diagramas rectangulares, dejando la parte
cerca del cuerpo sin acabar uno y acabándolo en ángulo
muy agudo el otro. Tiene aproximadamente en la cintura dos
líneas horizontales, sencillas, paralelas, gs. 3, como cinturón y en
el centro dos curvas gs. 5, unidas a éste como lazos. Las manos
están trazadas con curvas que indican tres dedos, en cada
mano. En su mano izquierda sostiene un aro de doble
línea, como en el dibujo anterior pero más grande, son dos circunferencias
concéntricas una dentro de la otra, lo que dijimos
que se llama corona circular en geometría. Las piernas
son diags. rectangulares modificados al llevar a los pies que indica
con curvas. Si bien separados del esquema no tiene
mucho parecido con las piernas reales lo cierto es que han abandonado
su carácter geométrico de etapas anteriores. También
podemos comprobar que apenas quedan restos de
estas etapas anteriores, algún diagrama, como el aro nada
más, y apenas garabatos, que están justificados de todas formas
por el propio dibujo. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y carmín,
los
binarios verde y anaranjado
suave, más el complejo
marrón. El dibujo resulta justo de color. No cambia
de color para los pies, pero el resto puede ser coherente, menos
el cielo que le da un tono rosado. Por
el color del rostro y el prado verde del suelo se le
podría clasificar en la etapa de esquema de
color, atrasado
para la etapa pseudo-naturalista. ESPACIO o perspectiva: se limita a colorear el cielo, aunque de un color
extraño, y verde el césped, prado o suelo. Sigue erróneamente colocando
la figura encima del borde del
plano horizontal, algo muy atrasado con el resto
del dibujo. INTENSIDAD DEL TRAZO: se encuentra entre partes de
lapicero y
coloreado fuerte -indicativo de un buen tono vital como sabemos-
excepto el color del cielo y del prado que
son más suaves, quizá por la técnica aplicada de frotar
las barras de color de lado en el papel. TAMAÑO: ya
sabemos también que casi todos los dibujos de los
niños de un solo personaje lo suelen dibujar de tamaño grande.
Puede ser que elijan este tamaño con motivo o consecuencia de un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: únicamente podemos hablar de la composición
propia de la figura que por no estar de frente no
es simétrica.
En cuanto a la proporción si trazamos mentalmente una
línea vertical rozando la mano izquierda la figura
quedaría en la parte mayor de la proporción. En
sentido vertical la línea divisoria pasaría rozando
la parte superior del arco, dejando el aro hasta el
borde inferior del papel en la proporción mayor áurea.
Jordán |

|
Joven con aro |
En cuanto analizamos este dibujo vemos que apenas queda nada
de la etapa infantil, estamos en la etapa pseudo-naturalista.
FORMA Figura
humana: esta figura ya no tiene la cabeza trazada con un
diag. circular. Está dibujada de perfil, y marca claramente la nariz, la boca,
con su labio inferior, la barbilla y el cuello. La nariz
tiene un orificio nada mas por estar de perfil. El ojo lo
tiene trazado con una línea tan suave que apenas se puede percibir, está
trazado con dos curvas una como párpado superior y
un punto como pupila. Ha dibujado
el pelo en forma
de melena con una línea sencilla ondulándose para ceñirse a la cabeza,
está sujeta por una forma pequeña redondeada y
termina en una curva g. 5 que empieza y se acaba en el nudo indicado.
El cuerpo está dibujado con una línea sencilla que representa
el brazo derecho desde la axila, señala la manga sigue hasta
el cuello que indica con una curva prosigue con el
otro brazo, en forma curva, su puño y llega hasta su axila.
Completa el cuerpo con otra línea sencilla que indica el pecho y
la parte inferior así como una de las piernas en línea curva que
se acoda para indicar el pie y luego sube hasta el pubis, La
otra pierna la traza con otra línea curva que indica abajo el
pie con unas pequeñas curvas para los dedos. Las manos están
trazadas con curvas que indican los dedos, claramente cinco
en su mano derecha y muy poco visible tres en su mano
izquierda, que sostiene un aro de doble línea, o sea, dos circunferencias
concéntricas una dentro de la otra, lo que se llama
corona circular en geometría. En la cintura
dibuja dos líneas sencillas horizontales, gs. 3, y tres
circulitos gs. 20 en el sitio de la hebilla. Como
podemos comprobar apenas quedan restos de etapas anteriores, algún
diagrama, como el aro nada más, y apenas garabatos,
que están obligados de todas formas por el propio dibujo.
CROMATISMO:
utiliza el color primario azul, los binarios verde
y
anaranjado, más el complejo marrón. El dibujo resulta escaso de color, anque solamente le queda
por colorear el aro y no se molesta en cambiar de
color los pies, pero el resto puede ser coherente, por
lo que se le puede clasificar en la etapa de esquema
de color, algo atrasado para la etapa pseudo-
naturalista. ESPACIO o perspectiva:
se limita
a colorear de azul el cielo y verde
el césped, prado o suelo. Erróneamente sigue colocando la figura
en el borde del plano horizontal, algo muy atrasado con
el resto del dibujo. INTENSIDAD DEL TRAZO: se encuentra entre un trazo de lapicero y
coloreado fuerte -indicativo de un buen tono vital como sabemos-
excepto el color del cielo y del prado. TAMAÑO: sabemos también
ya que casi todos los dibujos de los
niños de un solo personaje lo suelen dibujar de tamaño grande.
Puede ser que elijan este tamaño como consecuencia o motivado por un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: únicamente podemos hablar
de la composición
propia de la figura que por no estar de frente no
es simétrica.
En cuanto a la proporción si trazamos mentalmente una
línea vertical rozando la cara hasta la planta de
uno de los pies comprobaremos que coincide con la
división horizontal en proporción áurea. La medida
desde el borde superior del papel al borde superior también
del prado o la planta de los pies marca la
proporción áurea en sentido vertical del papel.
Ardilla voladora de Gonzalo |

|
9-12-07 |
Este dibujo ya no pertenece al arte infantil. La etapa pseudonaturalista se caracteriza porque el niño ya quiere hacer
dibujos de adulto. Este niño, Gonzalo, es todo un dibujante. Su madre, su abuelo, son licenciados en BB. AA., su tía,
arquitecto, otros tíos también dibujan y pintan bien, su tío bisabuelo fue estudiante de Bellas Artes asímismo, dibujaba estupendamente,
y su tatarabuelo era un maestro de obras que dibujaba muy bien también. Un caso claro de herencia genética. El dibujo
está solamente falto de técnica, que no le ha podido proporcionar el profesor de dibujo porque seguramente, como está en enseñanza
básica, no tiene a un licenciado en BB. AA. de profesor. Para que decir mas...
Adrián, 9 años |

|
Este dibujo de Adrián nos muestra la expresión plástica de un niño con cualidades para el arte pero al que evidentemente
no le han enseñado la técnica dibujística. A esta edad, recordemos que el niño tiene 9 años, se le debe pedir que dibuje del
natural -si puede ir a un parque zoológico o algún museo de Ciencias Naturales-, o se documente por alguna fotografía, mejor
incluso que por otros dibujos aunque sean buenos, porque el artista siempre pierde detalles con relación al natural. El natural
siempre nos proporciona más información.
Al dibujo que analizamos le falta parecido con el natural, volumen -claroscuro-, colorido, detalles, textura... y aún
así podemos percibir cualidades para el dibujo del dibujante.
Está claro, a la vista del dibujo -ha perdido toda característica geométrica, de etapas anteriores esquemáticas e incluso
las de la etapa realista- que se encuentra en la etapa pseudonaturalista.
Niño de 7 años y 11 meses |

|
Niños jugando |
Este es un dibujo sorprendente en un niño de su edad, casi 8 años. Aunque está huérfano de técnica, la capacidad del
niño para el dibujo es manifiesta. Las figuras dibujadas son propias de adultos, aunque sin la técnica adecuada de una enseñanza,
pero podemos observar la flexibilidad con que opera al dibujar el pelo, las cejas, la figura de la derecha estirada como para
coger un balón, el propio detalle de los balones, los dedos exactos, los guantes de boxeo, los cordones de los zapatos, los
botones, el cinturón o los tirantes, el bolsillo de la camisa, el número de otra camisata, las rodilleras de otra
fig. h. montada en una tabla con ruedas, la hierba, etc.
Por todo ello podemos situar el dibujo en la etapa pseudonaturalista.
La construcción del espacio sin embargo se corresponde con su edad biológica, está todavía en la etapa esquemática. Dibuja
una línea de tierra y debajo el suelo de color ocre (¿puede querer representar arena de playa?). Dibuja dos espacios
de color azul, rectangular uno de ellos, como si fuera una piscina, con una figura tumbada en el, y otro a la izquierda
que podría figurar el mar.
Los dibujos son extrañamente, para la edad del niño, proporcionados.
Utiliza los colores primarios rojo, amarillo y azul, los binarios naranja y verde y el complejo ocre, más el negro
para una camiseta, una camisa, los cinturones, tirantes, pelo de una figura, zapatos. A falta del binario morado estarçia
el cromatismo bastante completo porque tiene todas las gamas principales.
Por el color anaranjado de las caras y de partes del cuerpo que se ven, podríamos situarlo en la etapa de esquema
de color.
El dibujo en sí no parece una composición sino una serie de personajes, los que le caben en el soporte, el papel, sin
intención de agruparlos en una determinada composición.
Rocio 11 años |

|
Caballos |
Esta niña ha sobrepasado por poco la edad del dibujo infantil, sin que llege al dibujo naturalista por falta de técnica
que no le han impartido, por eso lo mostramos en esta etapa pseudonaturalista.
El dibujo oscila entre la incapacidad para terminar el dibujo de forma naturalista, por falta de conocimientos técnicos,
la actitud para el dibujo y el gusto por la ornamenación. Mientras que en un caballo, el mediano, predomina el hacer la crin
de forma natural -aunque simplificada-, en el dibujo de la cabeza de caballo mayor se inclina esta vez por un dibujo
de curvas decorativas para esta crin.
Hay que destacar el manejo de las escalas proporcionales, puede haber sido intencional o no pero ha dibujado caballos
de tres tamaños y precisamente en orden escalar, el más grande delante, en medio el mediano y a lo lejos -arriba del papel-
dos pequeños caballitos como en la lejanía. Si no lo ha hecho a propósito la cuestión es que sabe hacerlo.
Otros detalles a señalar son los ollares -orificio del hocio del caballo-, la oreja de uno de ellos en dos dimensiones,
indicando el interior, el ojo del más grande, las pezuñas del mediano y de los pequeños. Al dibujar las colas se deja llevar
por su gusto por las curvas decorativas.
Niño, 5 años. |

|
Dibujo recibido de Argentina. |
El dibujo está muy adelantado para la edad del niño, 5 años. Normalmente los niños a esta edad están alrededor de la
etapa esquemática y este se encuentra en la pseudonaturalista,
Tiene muchos detalles y está muy cercano al dibujo de adultos sólo a falta de enseñanzas técnicas que le hagan ver sus
errores y manera de rectificarlos.
Tiene un potencial indudable para el dibujo. Es trabajador, se ineresa por representar las cosas que le gustan, si no
las hace más exactas, más parecidas a la realidad debe ser porque no tiene el modelo delante y dibuja de memoria, pero recuerda
muchos detalles.
Se nota su falta de conocimientos técnicos en detalles como las ruedas y en otros aspectos que no están bien resueltos
aunque alude a ellos y trata de representarlos inventando más que copiando el modelo real.
Utiliza los colores primarios rojo y azul y dos pequeños toques de amarillo, y el magenta -primario del color de las
artes gráficas-- más el binario verde. Dada la característica de la variada pintura de los coches no podemos opinar sobre
el cromatismo. Son posibles los colores que pone, aunque extraña el color verde de los interiores y el color de algunas
ruedas.
Se aprecia una colocación de los coches en algo parecido a una perspectiva de adulto pero sin datos que puedan confirmar
esta impresión.
La composición está algo desequilibrada hacia la izquierda.
Sergio, 9 años. |

|
"El árbol invernal". |
Sergio a sus 9 años ha hecho un dbujo con características del dibujo adulto, aunque parece una copia, los trazos de las
líneas son todos de igual intensidad. Tiene variedad de soluciones, alguna rama sale del contorno del árbol, que se ve interrumpido,
otras salen del tronco, pero casi todas interrumpen la línea de contorno, ha tenido ese cuidado. También ha dibujado las raíces,
que salen por un lado del contorno y por otro de más adentro del tronco. Ha tratado la textura de la superficie del tronco.
Las ramas son varias y estan diversificadas, de las ramas principales salen a su vez otras ramitas.
Tiene el esquema un tamaño grande.
La etapa en que podemos encuadrar este dibujo por sus características es en la etapa psedonaturalista.
No se puede determinar en que etapa del color se encuentra, si nos atenemos al color marrón del tronco solamente estaría
en la etapa de esquema de color.
No hace línea de tierra ni plano, se limita a colocar el árbol perpendicular al borde inferior del papel.
Sergio, 9 años. |

|
El día en el campo. |
He aquí una muestra de mezcla de dibujo de adulto, la perspectiva del lago, y figura humana que mantiene su estructura
esquemática aunque algo modificada, brazo y pierna doblados, postura de perfil.
Otro detalle significativo es que ha incluido objetos, persona y animales, dos cisnes, en el lago. Estos cisnes tienen dibujado
el contorno de un solo trazo. En cuanto a la perspectiva, además de la extensión del lago hacia arriba, viéndolo
entre una proyección en planta y perspectiva, ha dibujado plano abajo y línea del horizonte arriba, borde del lago.
Por la edad debería estar en la etapa del realismo, pero por la perspectiva lo situamos en la etapa pseudonaturalista,
Por la tierra y el tronco de árbol marrón y las copas verdes, podemos situar el color en la etapa de esquema
de color.
Gonzalo, 12 años. |

|
Batalla de barcos. |
Hemos elegido este dibujo de Gonzalo, aunque sobrepasa la edad a la que nos estamos restringiendo, porque queremos mostrar
los resultados del dibujo cuando no se tiene una preparación técnica adecuado aún en el caso de que el joven tenga excelentes
condiciones para el dibujo, como es este caso.
David |

|
Paisaje marino |
Independientemente de la edad que tenga esto joven dibujante, la desconocemos, este dibujo es un dibujo de adulto, o mejor dicho la copia de un dibujo (o una fotografía) de
adulto. Se observan en este dibujo cualidades para
el dibujo del dibujante pero también falta de enseñanza, de técnica adecuada. De esto no tienen culpa los maestros pues
la formación que tienen como maestros de dibujo es muy poca, y solo abarca bien hasta la etapa de arte infantil es decir hasta
el realismo. Estamos completamente seguros que el cambio que se hizo de dejar solo el bachillerato superior y dejar
en manos de los maestros las edades de los niños de 9/10 años a 14/15 fue una autentica barbaridad pues se quitó a los niños
la posibilidad de que les dieran clases licenciados especialistas en sus asignaturas, cosa que no pueden darles los maestros. Aquí pues estar la respuesta al problema del fracaso escolar. Parece ser
que no se ha estudiado esto. Aparentemente el dibujo
parece estar bien trazado, pero le falta el estudios de las curvas, que se suele hacer por segmentos y luego se repasan en
curva, por ejemplo, para dar seguridad y firmeza al trazo. Para dibujar los seres, humanos o animales hay que conocer su estructura
ósea y en el caso de las personas los esqueletos, los huesos los músculos y sus inserciones, pues si no el dibujo de línea
va sin ninguna seguridad. Etc., etc., Los
estudios de un licenciado en Bellas Artes, cinco años, y un examen de entrada en que demuestre que tiene cualidades como dibujante
y pintor, no se pueden sustituir con una o dos asignaturas en los estudios de Magisterio ahora Ciencias de la Educación, de
maestro, que tiene que conocer las bases de todas las asignaturas. Se observan errores por ejemplo en el dibujo, colocación de las aletas y falta de estudio del perfil de los seres
dibujados. Las patas del cangrejo están representadas por un diseño imaginativo, una equivalencia, pero no real. etc. El trazo del dibujo es débil, señal de un bajo tono vital. Los tamaños están proporcionados. En cuanto a la perspectiva vemos que ha dibujado un plano, el fondo del mar, de color verde, y encima a coloreado
de azul, color del mar. Pero no es el color adecuado, sino otra equivalencia, el fondo del mar y las aguas tienen muchos más
colores. Los peces (posibles tiburones) tienen un
color adecuado y el cangrejo debe informarle el maestro que se ponen rojos al cocerlos, no antes. Desde luego se encuentra en la etapa pseudonaturalista. En definitiva presenta el dibujo una realización engañosa para los no expertos en arte.
Romina |

|
Peces |
Dibujo de las mismas características que el dibujo anterior. Nos remitimos al análisis que hicimos de dicho dibujo. La
diferencia con este es que no ha hecho suelo ni ha coloreado de azul el espacio para representar el agua del mar. Aparentemente
parece un buen dibujo y lo es en el sentido de que el niño debe haber sido autodidacta. No se ven vestigios de una enseñanza
del dibujo. Entre otras cosas al copiar un dibujo de adulto ya hecho, el original ya da la solución de representación del
modelo, no contribuye entonces a la creatividad del niño. Seria conveniente que supiera el esqueleto de los peces, la espina,
para saber por qué se dibuja así el contorno. Tampoco le vendría mal saber como son las estructuras de las tangencias, esto
es necesario para saber trazar el contorno. De todas formas el dibujo tiene su mérito. Aquí ya no hay vestigios del arte infantil, ni diagramas ni garabatos,
si no que hay un desarrollo del dibujo adelantado. Los colores que utiliza son los primarios amarillo, azul y rojo, estos dos
últimos de tonalidad suave, poco intensa, y los binarios verde y morado. Quizá no quepan más colores dado el motivo, si bien
como hemos sindicado no colorea el suelo del mar ni el agua. Salvo el primer pez, que desconocemos, los demás parecen tener un color
lógico, podría encontrase en la etapa de aplicación realista del color. Este dibujo es de una tanda de dibujos en la que alguno
de ellos señala las edades de 3º a 5º de EGB, eso supone una edad entre 7/9 y 9/11. Son edades en que, el primer grupo,
está en la etapa esquemática, y el segundo grupo en la etapa realista, según clasificación de Lowenfeld Esta clasificación
está superada, pero a pesar de ello el dibujo está adelantado según esta clasificación.
En realidad a partir de los siete años los niños empieza a abandonar el autentico arte infantil, para adentrarse,
como vemos, en la copia, no aconsejable, del dibujo de adultos. Sería conveniente, necesario, que
por lo menos a los diez años los niños estuvieran atendidos por licenciados en Bellas Artes. El propio desarrollo de su expresión
plástica lo pide. El trazado de línea y coloreado es débil en el dibujo original, al reproducirlo lo hemos resaltado para apreciarlo
mejor en la pantalla. Los tamos están seguramente
proporcionados más o menos. La composición
no existe, el ordenamiento recuerda una ilustración de textos para la enseñanza. sin ánimo de composición.
Niña, 11 años |

|
Paisaje con casa, árbol, flores, figuh. h. y ratón. |
Aunque quizá sea tarde para declarar esto les voy a decir que
este trabajo de museo virtual, debería haberse organizado mejor. Habría que haber empezado por clasificar los dibujos
antes de editarlos con una determinada metodología, y preparar un plan, clasificar los dibujos con un criterio determinado.
El caso es que este trabajo nos lo hemos tomado como una ocupación placentera y toda esa organización requería un trabajo
y una formación para la cual no estemos o nos sintamos inclinados. Ocupándonos de este dibujo diremos que se escapa por su edad de la clasificación determinada, hasta los diez
años, pero como a su edad debería estar en la etapa pseudonaturalista lo incluimos aquí, posiblemente como ejemplo de
la expresión gráfica que tiene y la que debería tener. Cuando existía el bachillerato elemental y superior a esta edad, segundo de bachillerato elemental, teníamos profesores
de Bellas Artes, dibujábamos láminas de buenos dibujos para practicar copiándolos pero también dibujamos del natural
escayolas de arte clásico griego y romano y dibujamos geometría, dibujo técnico. Nada que ver con este pobre dibujo infantil,
donde se aprecia seguridad en el dibujo de edad infantil que ya debería estar muy superado. La casa está dibujada con regla, con plantillas, escuadra y cartabón, que debería usarse en el dibujo geométrico
o técnico no el artístico. Las fachadas, las ventanas y la puerta son diags. rectangulares. El tejado es el clásico diag.
triangular, y la otra parte es un trapezoide, cerca del trapecio rectángulo, aunque las líneas inclinadas que no son las bases
deberían ser paralelas o convergente en sentido contrario que lo ha hecho. La ventana del tejado es un diag. circular con
una cruz dentro que recuerda a los mandalas que cataloga Kellogg. La cruz es la combinación de un g. b. 2 con uno nº
3. Las cortinas delas ventanas, gs. bs. 5,
la bombilla, forma no catalogada por Kellogg. y el pomo de la puerta, g. b. 20, son detalles propios de los años que tiene,
es lo único que puede hacer por su cuenta. Las flores
son las clásicas margaritas que ya conocemos de etapas muy anteriores y que no han evolucionado. El árbol tiene el tronco hecho de una vez y es una combinación de
líneas rectas y curvas. La copa está hecha con curvas gs. bs. 5 que no llegan a tocarse, y en el centro tiene frutos que
parecen corazones, típico de los dibujos de las niñas. El
ratón parece hecho de un solo trazo regruesado para hacer la cabeza y el cuerpo, hábil aunque muy sencillo, muy simple, aunque
es suficiente para reconocerlo. La figura
humana femenina pertenece a la etapa realista, la parte del vestido superior está hecha a la vez que las mangas y el cuello.
La cabeza no es el clásico diag. circular sino una curva g. b. 5 con el seno hacia arriba. igual que la boca pero de menor
tamaño ésta como es natural. Los ojos son pequeños óvalos y la nariz un ángulo mezcla de los gs. bs. 2 y 3. El pelo lo halogrado
con curvas gs. bs. 5, un par de segmentos dibujan el lazo. Los dedos son curvas gs. bs.5, solo hace cuatro, puede ser que
no le parecería bien hacer la mano más grande, porque a esta edad sabe contar los dedos exactos. La parte inferior del vestido es un diag. triangular cortado, es decir un trapecio cercano al isósceles. Añade como
adorno unas curvas gs. bs. 5 unidas por todo el borde inferior de la falda. Las piernas son dos formas rectangulares hechas
con gs. bs. 2, y los pies con curvas gs. bs. 5 que empiezan en un lado de la pierna y terminan en el otro. Los colores utilizados son los primarios azul -tres tonos-, carmín y amarillo,
los binarios verde -dos tonos-, morado -dos flores- y naranja más el complejo marrón y ocre y el matiz rosa o carmín
claro. Se encuentra todavía en la etapa de esquema de color. A esta edad debería hacer mezcla de color, sombras,
para dar volumen, etc. etc. El dibujo es colorista pero de carácter infantil,
algo que debería estar superado. La perspectiva
está indicada por el espacio verde, la parte inferior del dibujo, hasta detrás de la casa, otro detalle, escalar,
la superposición, de la perspectiva y colorea el cielo hasta encontrarse con el plano verde, el prado. El camino sinuoso,
hecho con gs. bs. 12, es otro dato de la perspectiva, aunque debería haberlo hecho de líneas algo convergentes, como
se ve con la visión humana. El dibujo a lápiz
tiene una intensidad de línea normal y los trazos intensos se deben a la técnica de rotulador. La composición tiene la casa en medio y esquemas a uno y otro lado
pero predomina el lado derecho del espectador, de modo que no hay equilibrio.
Niña, 11 años |

|
Casa y fig. hª. |
Una muestra más del fracaso de la enseñanza del dibujo, la expresión
plástica, a partir de ciertas edades. El caso es
que el dibujo tiene algunos datos que muestran la edad de la dibujante, como la escalera, la barandilla, las
cortinas de las ventanas, el tejado que analizaremos más tarde y el dibujo de la figura femenina en la que se nota la
influencia de los dibujos fáciles que hacen los adultos profesionales, equivocadamente a nuestro juicio, en los libros para
niños, textos y cuentos, de los que los niños no pueden aprender nada. Copian sin más. Las cejas, las pestañas, el lazo
en el cuello, los dedos dibujados muy finos, es producto de la permanencia en etapas que deberían haber superado. Si colocamos este dibujo en la etapa pseudonaturalista es más por la edad de la niña, superior a los
10 años, que nos ponemos como tope, y que editamos como muestra del citado fracaso a estas edades. En realidad el esquema de la fig. hª. hay que situarlo en la etapa realista por la
manera de dibujar la parte superior del cuerpo y los brazos a la vez. El resto, del esquema humano y de los detalles de
las ventanas, son garabatos todavía de etapas anteriores. Destacaremos de paso que no hace pies, debe haberse quedado
sin espacio en el papel. La casa, un edificio de ciudad al parecer, lo dibuja
con dos fachadas con la particularidad de hacer las líneas del tejado diagonales -emplea las plantillas para trazarlas líneas
más rectas, lo que no encaja con el resto del trazado del dibujo-, las formas del tejado son trapezoidales, parece que la
niña trata de conseguir el volumen y la perspectiva, está en una de las primeras fases. A esta edad es muy difícil enseñarle
la estructura de la perspectiva cónica. Habría que empezar por la geometría, la geometría descriptiva y luego los sistemas
objetivos de representación para acabar con la perspectiva cónica. De esto los críticos de arte no suelen hablar, que me disculpen
si no es así. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmín,
y los binarios anaranjado -dos tonos-, violeta -dos tonos-, y los matices rosa y amarillo verdoso. son bastantes tonos
y eso que no hace plano ni colorea el cielo. Por el color de la cara y el pelo de la fig. h. podemos decir que se encuentra
todavía en la etapa de esquema de color, atrasado como se puede deducir de la edad. Predomina totalmente el color anaranjado que se estima un color cálido, alegre, preferido con frecuencia por
los niños. Ya hemos dejado escrito que no hace plano, aunque intenta
hacer el volumen de la casa y dar oblicuidad propia de la perspectiva a las líneas del tejado. La intensidad del trazo es normal en general y muy intenso cuando utiliza reglas o plantillas para trazar las líneas,
también en la escalera seguramente para que destaque el dibujo sobre el color aplicado antes. Los tamaños se van acercando a la proporcionalidad pero todavía no exactamente. No hay composición. La masa del edificio destaca enormemente a la izquierda del espectador,
desequilibrando al conjunto.
|