Richard |
|
Garabatos controlados |
Hay suficientes diagramas y garabatos sencillos, controlados para
ubicar el dibujo en esta etapa.
GARABATOS
Garabatos nº 01:
Puntos. Puede haber 4 o 5, alguno no muy definido o trazado a propósito, son como golpeos
de lapicero, alguno parece una coma.
Garabatos nº 02:
Recta sencilla vertical, se encuentran, pude haber más de 20.
Garabatos nº 03:
Línea sencilla recta horizontal, puede haber 7
u 8, quizá alguna más, pero mezcladas en construcciones.
Garabatos nº 04:
Recta sencilla diagonal, puede haber 7 u 8 ó más, también
formando parte de otras construcciones,
Garabatos nº 05:
Línea curva sencilla, se ven algunas, 3 ó 4 con dificultad
por estar mezcladas con otras. Se encuentran más cerradas casi como círculos.
Garabato nº 06:
Línea recta vertical múltiple, no se aprecia ninguna
Garabatos nº 07:
Línea recta horizontal múltiple, ninguna.
Garabatos nº 08:
Línea diagonal múltiple, ninguna. Este tipo de líneas
parece controlado por el niño. Entendemos que va utilizando garabatos de líneas sencillas para tratar de construir esquemas.
Garabatos nº 09:
Línea curva múltiple, parece tener una en el centro arriba,
pero sin definir.
Garabatos
nº 10:
Línea
errante abierta, ninguna.
Garabatos nº 11:
Línea errante evolvente, ninguna.
Garabatos nº 12:
Ninguno.
Garabatos nº 13:
Línea de una sola presilla, sola y definida puede haber
una arriba a la izquierda, no se encuentran más con claridad.
Garabatos nº 14:
Línea de varias presillas. No tiene.
Garabatos nº 15:
Línea en espiral. Con claridad no hay ninguna
Garabatos nº 16:
Círculo superpuesto de línea múltiple. Hay unos garabatos de curvas superpuestas, que no representan claramente
a ese garabato pero es parecido.
Garabatos nº 17:
Círculo de línea múltiple. No tiene tampoco.
Garabatos nº 18:
Línea circular extendida.
Ninguna.
Garabatos nº 19:
Círculo cortado, podrían ser cuatro o cinco. Al estar las
líneas entremezcladas no se ven con claridad. Hay un garabato verde que con dos gs. 2, debajo, parece un árbol, la curva
sería la copa.
Garabatos nº 20:
Hay dos
claramente que parecen frutos del árbol verde mencionado. Quizá más pues se confunden con los círculos cortados.
DIAGRAMAS:
En la parte superior izquierda encontramos unas líneas que
podrían ser un diag. rectangular en sentido horizontal, dentro tiene un g. 3 de lado a lado cortado por varios gs. 2. Una
presilla delante ya comentada, algunos círculos sin terminar debajo y detrás un conjunto de círculos y curvas revueltos.
Nos parece un intento de representar un autobús, aunque sea atrevida la suposición.
Debajo a la izquierda nos encontramos dos diagramas de color
naranja rectangulares uno irregular de cinco lados, y otro sin terminar o
fundido con otro. Más abajo otro intento, este de color verde confundido con otras línea y sin terminar.
Hacia la derecha ya hemos comentado una especie de árbol, hasta con frutos, tiene además unos gs. 2, y 4
dentro y que salen de dentro hacia afuera como ramas sueltas. Dan la impresión que son rasgos trazados no se sabe con qué
intención.
Más a la derecha de arriba abajo aparecen unas líneas rojizas con la apariencia también de árbol un
diag. rectangular irregular como tronco y algunas curvas mezcladas con rectas encima como copa. No está clara, pero
podían ser intentos del niño.
Se encuentra ya, aunque no domine el garabateo, en
la etapa del garabateo controlado.
CROMATISMO:
Utiliza tres colores, los binarios verde y
anaranjado y otro rojizo,
Se encuentra en la etapa de experimentación del
color.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es intenso, frecuente en el garabatero de niños de
corta edad.
PATRÓN DE DISPOSICIÓN:
Es el global, nº 1. Solamente tiene unos pequeños espacios vacíos por las esquinas.
Julia 2/3 años |
|
Garabatos sencillos y soles |
Los garabatos pueden no ser muy atractivos para el visitante pero son interesante
para darse cuenta del desarrollo de la expresión de los niños.
GARABATOS
Garabatos nº 01:
Punto, hay alguno que apenas se ve y otros que están más cerca
del segmento muy corto, otros son diminutos círculos coloreados.
Garabatos nº 02:
No se aprecia alguno claramente, y es que la línea recta vertical o horizontal,
recta no es un trazado sencillo o natural para el niño.
Garabatos nº 03:
Nos remitimos a la línea anterior, pasa igual
no se aprecia ninguna.
Garabatos nº 04:
Recta sencilla diagonal, alrededor de 27 o más,
incluidas las de los rayos del sol.
Garabatos nº 05:
Línea curva sencilla, claramente vemos dos, de
color amarillo a la izquierda a media altura y cuatro o cinco en el centro saliendo de una forma cerrada, todas
de color rojo.
Garabatos nº 06:
Línea recta vertical múltiple, no hay ninguna. Decimos lo mismo
que la vertical sencilla.
Garabatos nº 07:
Línea recta horizontal múltiple, hay una y casi es dominante,
se ve rápidamente, está en el borde superior del papel.
Garabatos nº 08:
Línea diagonal múltiple, hay tres de color verde
hacia el centro pero no son modelos claros.
Garabatos nº 09:
Línea curva múltiple, no se ve ninguna
Garabatos nº 10:
Línea errante abierta, no hay.
Garabatos nº 11:
Línea errante evolvente, tampoco hay.
Garabatos nº 12:
Línea en zigzag u ondulada, no hay ninguna.
Garabatos nº 13:
Línea de una sola presilla, no aparecen.
Garabatos nº 14:
Línea de varias presillas, no tiene.
Garabatos nº 15:
Es una línea en espiral, hay una a la derecha a media
altura. que puede ser el inicio de este garabato.
Garabatos nº 16:
Círculo superpuesto de línea múltiple, hay,
que veamos definidos, siete en horizontal cerca del sol y cinco en vertical a la derecha, de color anaranjado (en el original
este color en la reproducción ha salido rojizo).
Garabatos nº 17:
Círculo de línea múltiple, los más parecidos son dos
encima de la forma cerrada irregular, en el centro, y otra algo más a la derecha debajo del sol.
Garabatos nº 18:
Línea circular extendida, no ha dibujado, ninguna.
Garabatos nº 19:
Círculo cortado, hay uno a la izquierda un poco más arriba
pero se corta dejando tan pocos segmentos después del cruce que es un poco difícil de ver.
Garabatos nº 20:
Círculo imperfecto, hay tres, uno a la izquierda de
forma ovalada y los dos que forman el disco de los soles.
DIAGRAMAS:
El disco solar del sol grande puede considerarse diagrama
circular por su dimensión. No hay más.
Habría que mencionar una forma irregular con trazos de círculos que no está registrada por la autora.
También podemos observar que faltan muchos garabatos de los veinte fundamentales o básicos. Puede
que se deba a que ya realiza formas reconocibles como los soles, por lo que se preocupa menos de garabatear.
Se encuentra lógicamente en esta etapa del garabateo
controlado.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo, carmín y un pequeño
toque de azul añil, los binarios verde, rojo y anaranjado, que ya se ha comentado que se reproduce como rojo por defecto.
Falta el morado para tener los principales colores del circulo cromático.
En este tema de utilizar los máximos colores está bien.
Se encuentra en la etapa de experimentación del
color.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es intenso.
Casi todos los niños a esta edad los trazos son intensos. También es notable la vitalidad de los niños pequeños si están sanos.
PATRÓN DE DISPOSCIÓN:
Es el global, el nº 1. Tiene pocos espacios
libres de garabatos.
Richard |
|
Garabatos de linea sencilla |
Ese dibujo tiene la mayoría trazado con líneas sencillas, incluso inicia
diagramas, aunque no es suficiente para situarlo en una etapa superior a la de garabatos controlados, que como sabemos se
caracteriza por el trazado de líneas sencillas, lo cual quiere decir que el niño domina ya sus impulsos.
GARABATOS
Garabatos nº 01:
Puntos. Ninguno.
Garabatos nº 02:
Recta sencilla vertical, se encuentra 4 ó 5, alguna dudosa.
Garabatos nº 03:
Línea sencilla recta horizontal, puede haber 4
ó 5 también, y también alguna dudosa por la inclinación.
Garabatos nº 04:
Recta sencilla diagonal, puede haber 8 ó más.
Garabatos nº 05:
Línea curva sencilla, vemos dos o tres con dificultad por
estar mezcladas con otras. Es posible que se encuentre alguna más.
Garabato nº 06:
Línea recta vertical múltiple, se aprecian una de color
naranja en la parte inferior del papel pero podría confundirse con una línea ondulada o quebrada, g. 12.
Garabatos nº 07:
Línea recta horizontal múltiple, ninguna.
Garabatos nº 08:
Línea diagonal múltiple, ninguna.
Garabatos nº 09:
Línea curva múltiple, ninguna.
Garabatos
nº 10: línea errante abierta, ninguna.
Garabatos nº 11: línea errante evolvente, ninguna.
Garabatos nº 12:
Línea en zigzag u ondulada, hay dos con claridad una de color naranja hacia arriba del papel y otra amarilla
de poca intensidad por su color amarillo abajo, una tercera es dudosa y ya se ha mencionada en el número 6.
Garabatos nº 13:
Línea de una sola presilla, sola y definida no se encuentran.
Garabatos nº 14:
Línea de varias presillas. No tiene.
Garabatos nº 15:
Línea en espiral. No hay ninguna
Garabatos nº 16:
Círculo superpuesto de línea múltiple. No hay.
Garabatos nº 17:
Círculo de línea múltiple. No tiene tampoco.
Garabatos nº 18:
Línea circular extendida.
Ninguna.
Garabatos nº 19:
Círculo cortado, podrían ser cuatro o cinco. Al estar las
líneas entremezcladas no se ven con claridad.
Garabatos nº 20:
Círculo imperfecto. Hay 4 ó 5, quizá más pues se confunden con los círculos cortados.
DIAGRAMAS:
No se puede saber si el trazado es consciente o no, pero
encontramos en la parte superior del papel uno de gran tamaño, en posición horizontal, con el lado de la base inferior
ondulado. En realidad no está trazado con una sola
línea sino posiblemente con tres. Dentro observamos seis diagramas, el primero por la izquierda con bastante regularidad,
debajo otro que le falta el lado superior, el siguiente no llega a cerrarse y tiene un lado curvo, continua otro que es un
diag. triangular cono el que sigue, el penúltimo se compone de dos líneas formando curva, y el último también, son irregulares,
pero la intención del niño vale como dato adelantado. Podría ser muy bien un intento de vehículo con ventanillas, naturalmente
se dice sin seguridad.Se encuentra en esta etapa
del garabateo controlado.
CROMATISMO:
Utiliza cuatro colores, los primarios amarillo y
azul, más lo binarios verde y anaranjado.
Se encuentra en la etapa de experimentación del
color.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es intenso, frecuente en el garabatero de niños de
corta edad.
PATRÓN DE DISPOSICIÓN:
Es el global, nº 1. Solamente tiene una esquina con un pequeño espacio en blanco.
Niño |
|
Garabateo donde predomina el controlado |
Decidimos colgar este dibujo en esta sala por el predominio de los
garabatos simples y la aparición de diagramas. Aunque hay garabatos de línea múltiple en realidad solamente son dos tipos
de líneas muy parecidos unos horizontales y otros diagonales.
GARABATOS
Garabatos nº 01: punto,
hay uno hacia el centro y hacia lado
izquierdo, bien definido, otro menos
claro es un punto verde hacia el centro y casi abajo y otro punto rojo sobre una línea múltiple a la derecha hacia el
centro.
Garabatos nº 02: recta sencilla
vertical, alrededor de 31, los trazos
son de color carmín, verde y dos marrones.
Garabatos nº 03: línea sencilla
recta horizontal, alrededor de 20. Garabatos nº 04: recta sencilla diagonal, una de tono
negro. Garabatos nº 05: línea curva sencilla, una a la izquierda de
color verde con lados que se prolongan en vertical. Podríamos
considerarla como una variación de este garabato. Hay otra a la derecha, hacia el centro que más parece un ángulo de
dos pequeños segmentos gs. 4.
Garabatos nº 06: línea recta vertical
múltiple, no hay ninguna con
claridad. Podría ser una de arriba a la izquierda, de color azul,
pero forma parte de otra línea múltiple entre horizontal y algo curvada.
Garabatos nº 07: línea recta horizontal múltiple,
tres azules. Tienen
una ligera curvatura, pero creemos que esto se debe a la natural
tendencia del trazado y no a la intención del niño.
Garabatos nº 08: línea diagonal
múltiple, se aprecian dos o tres pero
no son muy genuinas.
Garabatos nº 09: línea curva múltiple, no
se ve ninguna
Garabatos nº 10: línea errante abierta, no
se perciben.
Garabatos nº 11: línea errante evolvente, podría
ser una trazada con
curvas como gs. 5, alrededor de un círculo imperfecto de color
naranja, abajo a la izquierda de la hoja de papel.
Garabatos nº 12: línea en zigzag u ondulada,
no hay ninguna con
claridad.
Garabatos nº 13: línea de una sola presilla, no
aparecen.
Garabatos nº 14: línea de varias presillas,
no tiene.
Garabatos nº 15: es un línea en espiral,
no hay ninguna
Garabatos nº 16: círculo superpuesto
de línea múltiple, no hay.
Garabatos nº 17: círculo de línea múltiple,
no tiene tampoco.
Garabatos nº 18: línea circular extendida,
no la dibuja.
Garabatos nº 19: círculo cortado, con claridad
no se ve ninguno. Garabatos nº 20: círculo imperfecto, tiene tres parejas de círculos,
uno dentro de otro, de color anaranjado, unos más imperfectos que
otros.
DIAGRAMAS: Ha conseguido hacer diagramas,
los que hemos
colocado en círculos imperfectos algunos podrían denominarse también
diagramas circulares.
Tenemos además unas formas cerradas trazadas con líneas negras como
una serie de gs. 5 unidos que no están registradas en etapas anteriores. Más adelante las veremos dibujadas por niños
como nubes en sus paisajes.
Dejamos para el final el esquema del sol, el cual está bien definido
y
compuesto, como se ha visto numerosas veces -casi es omnipresente
en algunos dibujos de niños-, con un diagrama circular para el disco solar y gs .2, 3 y 4, como rayos solares, que no se han
tenido en cuenta ya que en este caso están formando un esquema y no son garabatos independientes.
Se encuentra en esta etapa del garabateo controlado.
CROMATISMO: utiliza cinco colores, los
primarios amarillo, carmín y
azul, los binarios verde y anaranjado y los complejos marrón y negro.
Se encuentra en la etapa de experimentación del
color.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso por
el uso de rotuladores.
Técnica muy intensa si está bien cargado de tinta.
PATRÓN DE DISPOSCIÓN: es el global, el
nº 1.
Manue |
|
Círculos y cuadrados |
Los niños con síndrome da down, ya se ha comentado alguna vez,
suelen realizar muchos circulitos en sus dibujos, en realidad suelen repetir los dibujos que saben realizar pues supone
un éxito para ellos, y, por ejemplo, ponen muchas ventanas a sus edificios u otras datos cualesquiera. Sin embargo si
aparecen una vez en los niños no hay que suponer que por eso tengan esa anomalía, puede ser casual, tendríamos que ver
que se repite con insistencia, además de que hay otros sistemas evidentes de este síndrome.
FORMAS Garabatos múltiples: Garabatos múltiples nº 6: aparece uno pequeño dentro de una circunferencia sin cerrar ambos de color azul. Garabatos múltiples nº 7: se observan
varios nºs 7 en dos colores
azul y rojo en la parte inferior del papel. Garabatos
múltiples nº 8: hay uno pequeño en el borde derecho, también de color azul. Garabatos
sencillos: Garabatos de línea sencillo nº 2: uno de color verde, línea vertical, cruzado por otro de distinta dirección. Garabatos de línea sencilla nº 3:
línea sencilla horizontal de color
verde cruzando al anterior. Garabatos
de línea sencilla nº 4: se observan dos muy claros a la izquierda arriba de color
azul, dos más formando cruz abajo en el
situación centro del papel -hay varios combinados dentro de
un circulo de perímetro color anaranjado formando ángulos y triángulos también
de color amarillo oscuro- hay cinco más
formando un diagrama rectangular de color carmín. Cuatro
de color azul formando
un diagrama rectangular, arriba a la izquierda. A la
izquierda pero abajo hay un garabato en forma de 1 combinación de un g. 2 y 4. Garabatos
de líneas sencilla nº 5: en el borde izquierdo del papel, después de dos líneas sencillas
diagonales, se ven varias curvas, la primera se cierra algo sobre sí misma, la segunda se cruza
y entonces no pertenece a este grupo, las tres siguientes se cierran
dando lugar a confusión sobre su clasificación, hay algunas más de color verde. Garabatos
de líneas sencilla nº 13: es una presilla de color azul en el borde izquierdo
del papel. Garabatos de líneas sencilla nº 15: hay una espiral de color
amarillo. Garabatos de línea sencilla círculos que se cortan nºs 19: alrededor
de cinco o seis. En realidad hay bastante garabatos de dudosa clasificación. Algunas curvas sin cerrar
del todo seguramente que el niño quería hacer círculos, o mejor dicho
circunferencias. Kellogg o su traductor hablan de círculos y seguramente querrán
decir circunferencias, pues el círculo es el espacio que queda dentro de la circunferencia. Garabatos
de línea sencilla círculos imperfectos nºs 20: se cuentan alrededor de treinta Garabatos
compuestos de garabatos de líneas encillas no clasificados: debajo a la izquierda hay
una combinación de curvas y ángulos formados por gs. 4, dentro de una circunferencia sin cerrar o
una curva g. 5, bastante cerrada de color verde ambas hay una combinación
de gs. 4 formando ángulo seguido de una presilla, g. 13, en una circunferencia de color
amarillo oscuro ya hemos comentado que se encuentran varias ángulos y triángulos formados
por gs. 4, y una curva g. 5. Traza 11 de 20 garabatos, está regular. DIAGRAMAS:
se observa uno rectangular, ya citado de color azul arriba a la izquierda del papel, ya se ha comentado
que está compuesto por gs. 4. Otro rojo le pasa lo mismo, y está el circular
de color amarillo. Varios garabatos veinte o curvas de tamaño grande podrían clasificarse también
como diagramas, no hay medida asignada para clasificarlos. El de color anaranjado, el de
color tamaño, está claro que lo clasifiquemos como diagrama porque tiene dentro otros garabatos,
por ejemplo. Realiza uno seguro circular, dos rectangulares dudosas y más dudosos aún dos triangulares. Está
menos de regular. CROMATISMO: utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rojizo, los
binarios anaranjado, verde y morado -dos de los círculos-. De modo que emplea todos los tonos principales
del círculo cromático. Está bien en este sentido. Se encuentra como es
lógico a esta edad en la etapa de experimentación del color.
Diego |
|
Montaña, colores |
El niño, Diego, titula su dibujo montañas y colores. Hemos optado por el criterio de no clasificar los garabatos que lleven
nombre, pero que no tengan ningún parecido con lo que titulan, en la "sala" de garabatos con nombre, sino "colgarlos",
en este caso, en la sala de garabatos controlados porque la mayoría de los garabatos son sencillos, aunque hay algunos múltiples.
GARABATOS MÚLTIPLES
Garabatos verticales múltiples nºs 6: cinco/seis.
Garabatos horizontales múltiples
nºs 7: ninguno.
Garabatos diagonales múltiples nºs 8: tres.
Garabatos curvos múltiples
nºs 9: ninguno.
GARABATOS SENCILLOS
Garabatos sencillos nºs 1: ninguno.
Garabatos sencillos verticales, nºs 2: dos/tres.
Garabatos sencillos nºs 3: uno.
Garabatos sencillos diagonales gs. nºs 4: dos/tres
Garabatos sencillos curvos g.5: dos/tres.
Garabatos línea errante abierta nº 10: varios (dada la confusión
de líneas es bastante
difícil distinguir todos los garabatos).
Garabatos de línea errante envolvente nº 11: una clara.
Garabatos de línea ondulada nº 12: puede haber una o más.
Garabatos de línea de una sola presilla, nº 13: ninguna.
Garabatos de línea de varias presillas, nº 14: con claridad una.
Garabatos de línea espiral, nº 15: no se aprecian.
Garabatos de línea círculo superpuesto de línea múltiple, nº 16: no se
observan.
Garabatos de línea circular de línea múltiple, nº 17: no se observan.
Garabatos de línea circular extendida nº 18: no se aprecian.
Garabatos de línea de círculo cortado nº 19: dos claramente.
Garabatos de línea de círculo imperfecto nº 20: no se aprecian.
Hay varias líneas mixtas o combinadas de líneas rectas nº 4 y nº 5, más de una, y curvas sencillas, de
líneas en ángulo de gs. 4, de varias curvas nºs 5, una o más.
Se encuentra bien en esta etapa realiza 16 tipos de garabatos de veinte.
Y quedan algunas más líneas que no se puede ver con claridad.
CROMATISMO: utiliza los primarios azul y carmín -tono rosado-, los binarios
anaranjado -predominan claramente- y verde, más el complejo marrón y el negro.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
PATRON DE DISPOSICIÓN: el más parecido es el nº 17 "En abanico sobre
la línea de base".
Garabateo controlado |
|
30-11-07 |
En realidad está en una etapa de transición. Hay garabatos incontrolados todavía pero ya aparecen algunos controlados.
Predomina uno múltiple central de bombeo, en color negro, por su tamaño. Hay intentos de círculos, algo parecido a una cara,
arriba en el centro y para no extendernos diremos que el colorido es pobre. El negro del lápiz no lo debemos considerar color,
sólo lo utiliza para "dibujar"... El cromatismo es pobre, se limita a dos tonos primarios, azul y rojo. Esto puede ser
debido a su intento de obtener algunas formas o garabatos determinados. Es axiomático que cuando el niño está preocupado por
la forma se despreocupa del color.
Garabato controlado |
|
30-11-07 |
Garabatos detectados por una profesora en dibujos de sus alumnos. En el original se ven el garabato nº 4 en rojo, en
realidad podría ser el 12, línea quebrada; el 7, en tono azul, está bien clasificado, es una línea múltiple horizontal; un
garabato en tono verde catalogado como nº 17, bien, círculo múltiple, dos trazos verdes, bien definidos, como garabato nº
4, línea diagonal sencilla, etc.
Garabateo controlado |
|
30-11-07 |
Estos garabatos son múltiples, los conocidos horizontales, verticales, y diagonales, pero evidentemente se ve que ya
los controla la niña, no se extiende, ya controla el frenado del impulso de la mano. Tiene nombres asignados a sus garabatos:
"torneo", "túnel", "pelota". De haberles puesto la niña espontáneamente o a una pregunta de la profesora podríamos hablar
de estar en la siguiente etapa: GARABATEO CON NOMBRE. Ante la duda lo clasificamos en este apartado de simplemente controlado.
Hay cuestiones del arte infantil para las que hay que tener sensibilidad, a veces no es fácil de explicar, por ejemplo
, en estos trazos encontramos "finura", delicadeza de color, propio del carácter femenino, digamos, tradicional.
Garabateo controlado |
|
29-11-07 |
Dibujo de la etapa del garabateo controlado. Ya realiza garabatos simples, línea vertical sencilla, línea horizontal
sencilla, y línea diagonal sencilla, números 2, 3 y 4 de los garabatos básicos de Kellogg. Alternan con algunos múltiples
de la misma dirección. Curiosamente, pese a no mostrar mucha mayor variedad de garabatos -el número 12, en zig-zag y el
20, círculo imperfecto- ya se aprecian dos preesquemas, el de la casa, dibujada en color verde, y el de un "cabezón" -cabeza
con dos piernas- en tono azul. Una de las primeras fases de la fig. h., posterior e inmediata al renacuajo de Roma.
Paloma. 2 años |
|
Un ejemplo más de garabateo controlado, a la edad de dos años nada más. Es muy posible que esta niña haya asistido a
un jardín de infancia.
Podemos observar que si bien traza algún garabato múltiple, línea diagonal múltiple (garabato básico nº 8); la mayoría
de los garabatos son sencillos y controlados: línea horizontal sencilla (g. b. nº 3); líneas verticales sencillas (g.b.
nº 2); líneas diagonales sencillas (g.b. nº 4), círculos cortados (g.b. nº 19); presillas (g.b. nº 13); línea errante envolvente
(g.b. nº 11); etc.
De veinte garabatos básicos la niña dibuja más de siete, no está nada mal para su corta edad. Desde luego en este caso
bastaría motivarla adecuadamente, pidiéndola que dibujara cosas que a ella le gustasen, para que siguiera dibujando,
experimentando sobre el papel, y de este modo continuaria avanzando en su expresión plástica.
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo observamos en este dibujo los siguientes garabatos, uno nº 2, líneas sencilla
vertical, nº 4, dos líneas diagonales sencillas, en posiciones distintas, nº 16 círculo superpuesto de línea múltiple
de pequeño tamaño, otro segmento sencillo pequeño nº 4 que se puede confundir con un punto, nº 5, cuatro líneas sencillas
curvas que se cortan, otro nº 16, en el centro del papel, ligeramente más grande que el anterior, una pequeña mancha,
muy estrecha, en forma de diag. triangular, un nº 12, línea ondulada combinada con otra en zig-zag, en realidad
quebrada, de un solo ángulo que acaba en un g. b. 4 que retroce de dirección cortando a la parte anterior, y por último otro
g. b. 12, línea ondulada, esta vez sin dudas.
Utiliza cinco tipos de garabatos básicos, repitiendo algunos. Como la información que tenemos de su profesor se limita
a decir que los dibujos corresponden a niños de 2 a 4 años diremos que si esta niña, Eva, tuviese dos años estaría adelantada,
si tres normal y si cuatro atrasada.
Utiliza sólo el color amarillo. Es un color extraño porque tiene poca intensidad. Al grabarlo le hemos reforzado el tono
para que se pudiera ver bien, pero el original es difícil de ver.
Un tono tan suave como el original corresponde a un tono vital débil.
El patrón de disposición oscila entre el P. 7 u 8, mitad diagonal, se pasa un poco por la izquierda y no cubre la
esquina de arriba a la derecha, o el nº 9, disposición en eje diagonal, pero se queda corto, no llega a uno de los lados,
o P. 14, arco de tres ángulos, pero deja sin cubrir uno más de los ángulos.
Es normal que algunos patrones de disposición no coincidan con los clasificados porque de otro modo el catálogo
de Ps. de D. se haría muy largo, y no sería operativo para los maestros.
Hay seis segmentos, más o menos, rectos y ocho curvos. Predominan las curvas lo que es normal tratándose de
una niña.
Niño |
|
Garabatos controlados |
Presenta este dibujo una serie de garabatos sencillos por lo que hay que situarle en esta "sala" de garabateo controlado.
Si iniciamos su análisis, como solemos, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, nos encontramos con tres garabatos
tendentes a un diagrama oval, imperfecto, quizá no porque lo quiera así el niño sino porque su falta de pericia, de control
psicomotriz fino, se lo impide. A continuación aparece otra forma parecida a un óvalo al que se le hubiera metido un ángulo
hacia dentro. Es una mezcla de una línea ondulada, g. b. 12, combinado o terminado con una curva, g. b. 5, que se cierra uniéndose
con el principio de la línea, Viene a continuación el garabato de mayor longitud, se trata de una presilla doble, g. b. 14,
empezada o terminado en una línea sencilla que se podría definir como un g, b. 4. Después tenemos una presilla sencilla, g.
b. 13, cuyos trazos empiezan en curva, g. 5, y termina en un poco de línea ondulada, solamente dos curvas y una muy abierta,
g. b. 12, Un diag. oval pequeño ocupa el siguiente lugar. Hay dos líneas sencillas gs. bs. 4, de color amarillo, apenas visible,
y dos de color naranja, estos bien definidos. De color tambien naranja, es color casi único con el amarillo, hay una línea
de varias presillas. En el centro tenemos una línea ondulada g. b. 12, que se cierra sobre si mismo uniendo el principio
y el fin de la línea. Dos formas cerradas, rectangulares, con cruces griegas dentro, son dos mandalas.
Están dentro de otro garabato complejo que empieza por debajo del papel como una línea ondulada, g. b. 12, luego
sigue como una presilla, g. b. 13, después con una cuerva, g. b. 5 y acaba en una línea recta diagonal.
g. b .4. Dentro también, más abajo, tenemos una línea quebrada, g. b. 12, que tiene el último ángulo muy agudo y
otra línea al principio ondulada, g. b. 12, que acaba en tres segmentos rectos, gs bs. 4 y 2, como si fuera la cola de un
látigo, por último tenemos una combinación de diag. circulares, tres medianos, dos que se cortan, otro incluido en los anteriores
y dos pequeños también dentro de los otros. De este grupo sale hacia abajo un segmento recto, g. b. 2, que nos sugiere
el inicio del garabato universal humano, aunque aquí la célula primigenia sea múltiple, o también el inicio del
esquema universal del árbol.
Como vemos todo indica que se encuentra en esta etapa del garabateo controlado.
Los colores utilizados ya se han mencionado: el amarillo, dos garabatos, y naranja el resto. Son tonos de la gama cálida,
que significa alegría.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
Los trazos son de intensidad fuerte lo que sugiere a un dibujante varón de buen tono vital, aunque haya mayoria de garabatos
en curva, 16.
Al patrón de disposición que más se acerca es al 1, global, aunque tenga unos espacios pequeños libres en las dos esquinas
superiores.
Adela |
|
Garabatos controlados |
En repetidas ocasiones hemos dejado sentada la teoría de que cuando el niño está interesado en la forma, cuando todavía
no la domina, no sabe representar figuras conocidas, se olvida del color. En estos dibujos anteriores hemos visto que todos
ellos, salvo uno, están trazados de un solo color o dos.
En éste observamos que sólo ha utilizado el rojo.
En cuanto a las formas, garabatos básicos o diagramas encontramos los siguientes, empezando por arriba a la izquierda:
1. Una línea de varias presillas.
2. Una línea ondulada o zig-zag, que realmente es una línea quebrada.
3. Una pareja de diagramas. Parecen una seta.
4. Diagrama oval con dos círculos incluidos gs. bs. 20 . Es el comienzo del esquema de las caras. En cuanto el niño
se dé cuenta lo utilizará para hacer sus esquemas humanos.
5. Encima tiene dos gs. bs. nºs. 2 y 4 cruzados.
6. A su derecha un garabato parecido al de bombeo o a línea circular extendida.
7. Más a la derecha y un poco abajo esta el g. b. 16, círculo superpuesto de línea multiple.
8. El siguiente es otra línea ondulada, g. b. 12.
9. Empezando otra vez a la izquierda, hacia en medio, tenemos una línea en forma de ocho. No está recogida por R.
Kellogg.
10. A continuación casi en el centro dos líneas curvas, gs. bs. 5, opuestas por sus senos forman una especie de hoja
con un g. b. 12 dentro.
11. De la forma anterior sale como una cometa construida con dos curvas gs. b.s. 5, creando una espacio que se cierra
con un segmento recto, g. b. 4.
12. Sigue una cruz, formada por dos gs. bs. 4. Uno de ellos sigue por abajo, hacia arriba, y luego retrocede formando
un ángulo muy agudo.
13. En la esquina izquierda de abajo tenemos un g. b. múltiple, nº 9, en forma de abanico, Se continua con una línea
quebrada, g. b. 12.
14. Después tenemos, casi en el centro, un diagrama oval, que puede ser el ensayo de una cara. Tiene en el centro otro
ocho, y gs. bs. 4, saliendo del contorno o cortándolo, como si fuera pelo, o lo será con el tiempo.
15. Debajo hay otro. g. b. 12 con uno de los ángulos convertido en arco.
Como vemos los garabatos se van combinando unos con otros produciendo nuevas formas no recogidas por R. Kelloogg. Si
lo hubiera hecho sería una lista interminable, poco operativa.
16. Luego tenemos otro diag. oval, con un ojo dentro, o lo será, es un g. b. 20. Círculo imperfecto. Diferenciamos este
garabato del diagrama oval por el tamaño, el segundo es mayor.
21. En esta esquina, abajo a la derecha hay tres curvas. gs. bs. 5, sueltas.
22. Una de ellas se cruz con un g. b. 12 corto.
23. Por último aparece un garabato de bombeo, parecido al g. 18, línea circular extendida.
Hay bastantes garabatos, aunque algunos se repiten, Es de notar que, como ya hemos dejado escrito, son autenticos ensayos
de futuras caras.
Con el acusado predominio de los garabatos sencillos hemos comprobado que se encuentra verdaderamente en la etapa del garabateo controlado.
En cuanto el color, destaca el que sólo ha utilizado el rojo, color cálido. De momento no debemos deducir nada del color
porque se encuentra todavía en la etapa de experimentación del color.
El P. de D. se encuentra entre el 1º, global, y el 14, arco de tres ángulos. Los garabatos sólo dejan libre una esquina.
Aquí la de arriba a la derecha.
El hecho que cubra casi toda la página de garabatos nos indica que es un niño interesado en el dibujo. El interés, el
esfuerzo en el trabajo, son signos de inteligencia, pues es un motivo de desarrollo del cerebro.
Niño, 3 años |
|
Garabatos ncontrolados |
Este dibujo es
de garabatos incontrolados y son propios de la edad del niño que los ha dibujado. La mayoría son del tipo de garabatos de bombero, como sabemos los primeros que hacen los niños por ser producto
del movimiento natural de su brazo. Kellogg los denomina de línea circular extendida, nºs 18. Dos son muy claros,
el color naranja y el de color violeta, algo menos exacto u ortodoxo es el de color rosado, una aplicación débil del rojo. Los
que se distinguen claramente son una línea azul oscuro que identificamos como un garabato de línea múltiple en diagonal, g.
b. nº 8, y otro igual, en rojo, pero en dirección vertical, nº 6. Hay dos trazados más por lo menos en azul intenso,
el primero por la izquierda arriba del papel parece iniciado como una espiral, g. b. 15, pero después se convierte en un círculo
superpuesto de línea múltiple. Por último hay tres líneas de dirección vertical más o menos, en color negro. La primera
se enrosca en curvas que producen círculos de línea superpuesta, g. nº 16 y luego sigue en dirección ondulada, g.
12, hasta torcerse en varias presillas, gs. bs. 13, y acaba en un garabato entre el 16 y 18. La segunda línea, de izquierda
a derecha, empieza en una curva ligera, hace un ángulo para seguir en ondulaciones, dos presillas, y termina en una combinación
de g. 12 de línea entre quebrada y ondulada. La última línea es la menos curvada, empieza por una pequeña curva, luego
otra, hace un cambio en ángulo y luego se dirige hacia abajo en una curva poco acentuada, casi recta. mezcla de los gs.
2 y 12. Como ya se ha explicado otras veces los
garabatos los clasificamos y denominamos por aproximación, a veces son exactos a los catalogados por R. Kellogg y otros sólo
se aproximan y como vemos en este caso se mezclan unos con otros, una sola línea puede contener varios de estos garabatos. Los colores utilizados por este niño son los primarios, rojo y azul, los
binarios naranja y violeta (puede ser un morado débil), el matiz rosado, rojo aplicado sin intensidad, y el complejo
negro. En teoría el negro es el producto de la mezcla de los tres primarios, pero en la práctica los artistas, los que los
usan, no todos, adquieren negros ya fabricados, como el negro humo, el negro azabache, negro charol. (otros más son Ébano, Negro alquitrán, Negro
antracita, Negro asfalto, Negro azabache , Negro azulado, Negro betún, Negro brea, Negro carbón, Negro caviar, Negro cisco,
Negro cuervo, Negro charol , Negro de anilina, Negro de carbón animal, Negro de carbón de huesos, Negro de coque,
Negro de Fráncfort, Negro de humo, Negro de lámpara, Negro de manganeso, Negro de óxido de hierro,
Negro de Paynes, Negro de diamante, Negro dominó, Negro grafito, Negro grisáceo, Negro hollín, Negro marfil, Negro medianoche ,
Negro noche, Negro ónice, Negro óxido, Negro pardusco, Negro pez, Negro pigmento, Negro pizarra, Negro profundo,
Negro regaliz, Negro terciopelo, Negro tinta, Negro tierra, Negro turmalina, Negro universal, Negro uva, Negro verdoso,
Negro violeta, Negro zarzamora , Tinta de calamar, Tinta china). Las mezclas de pigmento son sustractivas, menos luminosas, y las mezclas
del color luz aumentan la luminosidad. En el caso del color luz la ausencia del color es lo que da el color negro Explicamos esto porque las personas en general ignoran la cantidad de colores que el ojo humano puede distinguir,
son muchísimos tonos. lo curioso es que parten de la mezcla de solo tres primarios, azul, rojo y amarillo, si se parte del
color pigmento, o por citar los colores de la industria gráfica el amarillo, cyan (azul claro) y el magenta (rosa fuerte)
el de la percepción humana, que emplean los medios luminosos -ordenador, tV, etc.- son el azul violáceo, el verde y el rojo.
Mezclando los anteriores se ve los otros, por ejemplo: verde+rojo=amarillo. El dibujo del niño se encuentra en la etapa de experimentación
del color. El patrón
de disposición es el global.
Niño, 3 años |
|
Garabatos controlados, |
Llamamos garabateo controlado al que se detiene al hacer un
trazo, en oposición al incontrolado que realiza varios trazos antes de poder parar su maquinaria de dibujar, o sea el
brazo, que es una palanca compleja con articulaciones en el hombro, codo, muñeca y dedos, como ya hemos indicado otras veces. En primer lugar llama la atención la cantidad de círculos de diverso
tipo, alrededor de 19, varios de ellos son círculos imperfectos, gs. bs. 20, algunos otros círculos cortados, y alguno
que casi es una espiral, g. b. 15, más círculos de línea superpuesta, g. b. 16, alguno o puede ser el nº 17 circunferencia
de línea múltiple. Además de estos garabatos en color azul cyan, encontramos otros más de color verde, naranja -dos tonos
débil y fuete, este último coloreado de negro su interior-. rojo y amarillo. Este ultimo está cortado por unos segmentos rectos
diagonales, gs. bs. 4. Tenemos también 21 puntos engruesados negros, o pequeños círculos coloreados de negro. Hay
tres circunferencias imperfectas o cortadas, una tiene dentro un pequeño segmentos, g. b. 3 en color naranja claro, y los
otros dos están coloreados de negro con líneas múltiples, gs. nºs entre 7 y 8, uno y el otro con un g. b. 16. Hay dos
formas más ciculares u ovaladas una de las de color cyan y dos moradas. Sabemos que para colorear emplean garabatos de línea múltiple, nos. 6, 7, 8 y 9. Hay dos formas entre ovaladas y circulares de color violeta rojizo y negro. Abajo, en el centro, cerca del borde inferior del papel, nos encontramos una línea entre recta y ovalada -es difícil
determinar si se debe a intención del niño o impericia del dibujante, falta del control fino psicomotriz- que acaba en una
línea múltiples g. b. 8, si estuviera suelto Encima
de este trazo hay una línea horizontal, g. b. 3, cortada perpendicularmente por segmentos cortos, gs. bs. 2. Este garabato
está clasificado por R. Kellogg en un extenso apartado que reúne a cruces, cortadas en diversa forma. Por nuestra experiencia
los niños españoles no hacen muchos de estos garabatos, es decir, no hacen muchos ensayos, en cuanto dominan unos cuantos
garabatos se ponen a dibujar pre-esquemas, por tano no creo que se operativo analizar exhaustivamente tanto tipo de garabatos,
es poco práctico, ahora bien, considero interesante que los profesores los conozcan. Los colores utilizados son el azul cyan -primario de la industria gráfica- los primarios rojo y amarillo, y los binarios
naranja -dos tonos-, verde y morado, el matiz violeta rosáceo y el gris, más el negro utilizado varias veces. Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
|