Adrián, 3 años |

|
Garabatos, hallazgo casual |
Tenemos en este dibujo un conjunto de líneas múltiples, de garabatos incontrolados
en apariencia, aunque el niño conscientemente o inconscientemente se ha encontrado conque había garabateado una forma que
resultaba redonda, y posiblemente pensó que podía ser el sol, así que se puso a añadir rayos solares.
FORMA
Garabatos incontrolados
De línea múltiples verticales nºs 6, de líneas horizontales nº
7, de líneas diagonales nºs 8, y de líneas curvas gs. 9.
Garabatos controlados
Líneas sencillas horizontales nº 3 y diagonales nºs nº 4. Los
utiliza como posibles rayos solares,.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, binarios el rojo, morado carminoso,
y anaranjado, complejos el verde pardusco. No están todos los colores principales del círculo cromático, pero emplea bastantes
colores.
ESPACIO, perspectiva
Es un tema impensable a esta edad, el espacio del papel sólo les sirve
para practicar líneas de colores.
Intensidad el trazo
Intenso, como es natural a esta edad, señal de un buen tono vital que le hace falta al niño para su normal
desarrollo físico y mental.
Tamaño
Deja libre un tercio del papel, y ocupa aproximadamente los dos tercios restantes, por lo que sería
un patrón de disposición nº 10, precisamente el de dos tercios del papel.
COMPOSICIÓN
Tema imposible a esta edad, hace falta el dominio de la forma y de espacio.
Rubén |

|
Garabatos de líneas múltiples y algunos intentos de cabezas de figuras humanas |
Realmente las cabezas de figuras humanas que dibuja ya serían propias del principio la etapa preesquematica, aunque
el evidente
predominio de líneas múltiples nos ha inclinado por situarlo en esta sala.
FORMAS
Garabatos de líneas múltiples
Están en función de aplicar colores, son líneas múltiples, gs. 6, 7, 8
Cabezas de figuras humanas
Las cabezas son grandes círculos o diags. circulares, con círculos gs. 20 dentro, como ojos o nariz, la boca es
una curva g. 5. Les pone como resto de la figura solamente las piernas que son ángulos de líneas con partes verticales
y partes horizontales, y en un caso las dos direcciones diagonales.
Ya se ha comentado alguna vez, que los niños de poca edad dan mas importancia a las piernas porque es la sustentación
de la figura. Para ellos más importante que el cuerpo o los brazos, ni las manos, precisamente las que emplean para dibujar.
CROMATISMO
Práctica con los colores primarios azul, amarillo y carmín y los binaros verde, anaranjado, violeta y morado. Todos
los colores principales del circulo cormático.
Intensidad
de trazo
Intenso, como repetimos siempre que se da en niños de corta edad, es signo de buena vitalidad, necesaria crecer desarrollarse
Tamaño
Los trazos son amplios, y las figuras a lapicero también son suficientemente intensas para observarlas bajo el coloreado
de color que las ha tachándo.
COMPOSICIÓN
Como repetimos frecuentemente a esta corta edad, y este tipo de dibujo, no se puede hablar de composición, se dedican
solamente a practicar color y trazos.
Anonimo |

|
Garabatos de línea sencilla y múltiple, más un sol. |
El único trazado reconocible es el sol que aparece en la esquina izquierda
superior, el resto son líneas sencillas algunas, pero predominando el trazado de líneas múltiples, lo cual quiere decir
que nos encontramos todavía en el garabateo incontrolado, aunque el primer trazado mencionado, el sol, es una forma
reconocible.
FORMAS
El sol es el clásico y tradicional, que ya desde el principio lo estamos
comprobando, se realiza correctamente de acuerdo con lo que es el dibujo infantil. El disco solar es un circulo g. 20, y los
rayos solares. gs. 2, 3 y 4.
Debajo del sol tenemos una serie de líneas bastante confusamente trazadas,
se ven formas cerradas irregulares, algunos diags. rectangulares, una
línea presilla, g. 13, y no se puede distinguir claramente el resto.
En el centro predominan, como se ha mencionado, las líneas múltiples,
verticales gs. 6, horizontales casi, g. 7, y diagonales gs. 8.
Como líneas sencillas se ven claramente dos líneas quebradas, gs. 12, con líneas sencillas agregadas,
gs. 3 y 4.
En el grupo de color rojo y azul, hay dentro un diagrama rectangular pequeño y dentro un circulo g. 20, un diminuto diag. rectangular con un lado
sustituido por el contorno del círculo. Debajo tenemos otro diagrama rectangular irregular porque los lados son algo curvos,
y un lado está compartido con otro diag. arriba. A la izquierda una curva g. 5, con el seno hacia uno de los diags. rectangulares.
Posiblemente quede alguna línea sencilla sin nombrar, pero si
no se ve con claridad no nos sirve como ejemplo de garabatos principales, los registrados por la autora Roda Kellogg, criterio
que estamos utilizando como más apropiado.
CROMATISMO
Utiliza los colores primaros azul, amarillo, carmín rosa, y lo los binarios
verde, anaranjado, en el original, y rojo. Ningún complejo, lo cual parece normal a su edad.
Está, como es lógico también a su edad, en la etapa de práctica y experimentación
del color.
Intensidad de trazado
Intenso, como es normal cuando tiene estos pocos años. Indica, como se
sabe, un buen tono vital, que necesitan
precisamente para su desarrollo físico.
Tamaño
Grande, también normal, indica un ego acusado, también necesario por
no valerse del todo todavía.
Nery, 3 años. |

|
Hallazgos casuales |
Este dibujo consta solamente de cuatro garabatos, uno en el
centro, poco definido, se encuentra entre la línea curva sencilla, nº 5 y el círculo imperfecto nº 20, un círculo de línea
múltiple, nº 17, de tamaño grande abajo, y otro igual arriba de menor tamaño que la niña ha aprovechado para
que le sirva de copa de un árbol. Le ha bastado trazar otra línea sencilla horizontal, garabato básico nº 2, debajo,
a manera de tronco, para construir "su árbol". Podríamos decir que el hallazgo de la copa del árbol ha sido un "hallazgo
casual". También podría encuadrarse el dibujo en la etapa de garabateo con
nombre.
Juan |

|
Garabateo con hallazgos casuales |
Tenemos en este dibujo dos trazados uno dentro del otro, que son
dos hallazgos. El círculo grande, diagrama circular, está cortado en su perímetro por líneas sencillas cortas, gs.
bs. 2, 3 y 4, construyendo el esquema universal del sol. Dentro tiene otro diagrama entre circular y oval, con dos pequeños
círculos, gs. bs. 20, como ojos, y dos curvas, gs. bs. 5, una pequeña para la nariz y otra un poco mayor para la boca, con
los senos hacia arriba y en cuanto a la boca con la sensación de sonrisa.
Estos dos "hallazgos", son suficientes para incluir el dibujo en
esta "sala" de la etapa de los hallazgos casuales.
Los demás garabatos que tenemos son sencillos. Empezando por arriba
tenemos una línea ondulada, g. b. 12, que ha quedado cortada al grabar el dibujo. Por la
izquierda aparecen mezclados varios garabatos curvos difíciles de desenmarañar, podrían ser líneas errantes envolventes. Una
de ellas tiene en su curso una presilla y otra presilla aparece suelta en el centro de esta serie de curvas. El siguiente
garabato, de color rojo, es una línea de varias presillas, g. b. 14, que se desarrolla en una línea de ida y vuelta
hasta volver a su inicio. Debajo hay una serie de garabatos amarillos poco visibles (al grabarlos hemos procurado reforzar
el color para poderlos ver con más claridad), hay un pequeño garabato que de seguir un poco con la línea seria una presilla,
g. b. 13. Otro mayor, más grande, está cruzado por dos gs. bs. 4, líneas sencillas
diagonales, y alrededor de estos, entre las aspas de la cruz tres diag. ovales. Tiene el conjunto un parecido con el juego
de las tres en raya. Finalmente aparece a la derecha, también en color amarillo, y debajo del sol verde, otra presilla.
Estos garabatos de presilla seguramente muy pronto pasarán a ser los primeros esquemas de pájaros, cuando el niño entre en
la etapa siguiente preesquemática.
Hace pocos garabatos y diagramas al estar ya preocupado por las formas que va consiguiendo.
Los colores utilizados son los primarios rojo y amarillo, y el binario verde. Aún no identifica
bien los colores si no habría dibujado el sol amarillo, de modo que debemos situarle todavía, en cuanto al cromatismo, en
la etapa de experimentación del color.
El P. de D. más parecido sería el central con bordes espaciado,
nº 3, aunque tenga ocupada la parte superior. Es dificil que los dibujos, ya sean garabatos, diagramas o los patrones de disposición,
sean exactos a los catalogados por R. Kellogg, pero, como vemos, los que clasifica sirven al menos para controlarlos
por aproximación.
Niño, 3 años |

|
Garabatos conrolados, hallazgos casuales de figuras solares |
Hay dibujadas cuatro figuras solares, dos de ellas tienen los discos
solares coloreados de naranja y carmín, seis circunferencias, de ellas tres son gs. bs. 20, imperfectas y dos puede que
se corten, gs. bs. 19, la dibujada de color carmín tiene dentro un punto, g. b. nº 1. Una de color verde es muy irregular,
y debajo de esta hay otra circunferencia que se corta y a la que le ha dibujado el niño unas pocas líneas de ese tipo
que estamos indicando ente los gs. bs. 3 y 4 y el 5, aunque las curvas sean muy abiertas. Arriba hay una mancha ovalada, diag. de color azul con un par de líneas, gs.
bs. de forma entre tres y cuatro que tocan o cortan un poco a la mancha, continuadas por una y otra línea de las mismas
características y el mismo color anaranjado. Dos curvas,
gs. bs. 5, de color marrón oscuro, tocando la una a la otra y esta última cerrada por una línea entre recta y ondulada, por
impericia seguramente del niño, son garabatos entre los nºs 2 y 12. Además
de la rectas, segmentos medianos, mencionados como rayos solares y otras más, contamos cuatro de color naranja, cuatro de
color marrón oscuro, siete de color carmín, cinco de color verde esmeralda claro, y dos, gs. bs. 2 y 4
de color marrón oscuro formando ángulo cerrado con una curva, g.b. 5. Al lado hay una curva casi cerrada de color carmín. A la izquierda, casi en el centro hay otra línea circular de color marrón que empieza
como una espiral, g. b. 15, y termina casi como un círculo de línea superpuesta, g. b. 16. A su lado otro círculo de
línea superpuesta "suelta" un ramal o línea sinuosa que se acerca a una línea errante abierta, g. b. 10, si
estuviera suelta. Todo el dibujo está lleno de garabatos
que son ensayos de garabatos que están siendo controlados, parece que al hallar como se dibujan los círculos se le ha ocurrido
cortarlos por líneas. R. Kellogg tiene numerosos garabatos de círculos solares que va catalogando minuciosamente, y que
está bien para su trabajo pero que no parece operativo para una clase de niños numerosa. El profesor me temo que no pueda
analizar hasta ese extremo los dibujos de cada niño. Pero dejamos constancia de ello. La bibliografía la tenemos
indicada al principio de estas páginas. Las
figuras solares las mostramos como primeros hallazgos del garabateo. Los colores utilizados son los primarios carmín -verdadero primario más que el rojo
que se compone de carmín y un poco de amarillo- y azul, este algo más claro del azul ultramar verdadero primario del
color pigmento. Un binario verde claro esmeralda y un complejo marrón oscuro. Usar cinco colores no está mal para su edad. Se
encuentra en la etapa de experimentación del color. El patrón
de disposición se puede decir que es casi el global, solamente queda libre un poco de espacio en una esquina.
Niño, 3, años. |

|
Hallazgos casuales |
Las figuras solares suelen ser de los primeros hallazgos casuales que
hace el niño. El proceso puede ser el siguiente, primero controla los garabatos de bombeo, en un momento determinado
logra parar para dejarlo en una circunferencia, imperfecta, por falta del dominio motriz del brazo, luego consigue hacer
trazos limitados algo curvos pero que quiere hacer rectos, luego los une a la circunferencia tocando o cortando el contorno,
descubriendo así la figura solar. Esta figura solar
es casi la primera que encontramos en el papel, arriba a la izquierda. Antes tenemos un segmento casi recto, g. b. 4 aproximadamente,
está más cerca de la recta que de la curva. Luego tenemos una línea de color naranja, tono suave, que recorre el papel
casi como una espiral, otra línea también de color naranja, pero esta de tono fuerte, dibuja dentro de la anterior una
garabato similar también a la espiral, y a su vez dentro de éste traza un pre-diagrama de forma mas o menos ovalado de
color negro. Entre las dos líneas de estas casi espirales de tono anaranjado, encontramos una línea algo curva, pero
con la impresión de que el niño quiere hacer recta, g. b. 3, debajo otra línea menor que corta a la curva en que
termina otra línea que viene de la derecha y más abajo siempre entre las líneas anaranjadas, otra línea casi recta,
g. b. 3. A la izquierda, debajo del sol verde tenemos
unos garabatos difíciles de identificar, son como mezcla de otros, el de color carmín, tono suave, parece una mezcla de espiral
y líneas múltiples diagonales y verticales combinadas con alguna curva, respectivamente, gs. bs. 15, 8, 6 y parte del
18. Otra de color azul fuerte parece mezcla de una línea ondulada mezclada con partes de otros garabatos y
termina por abajo en una línea haciendo una presilla, g. b. 13. La línea de color gris parece también tener algo de espiral,
debe ser una tendencia del niño, y luego mezcla una serie de curvas, parece que sin control. Abajo del todo del papel tenemos una serie de líneas mezcla de curvas y partes más
rectas, y alguna con líneas múltiples, aunque escasas. Son respectivamente de color marrón, azul cyan, otra marrón ,
una violeta y otra azul fuerte, la más pequeña.
Todo el dibujo da la impresión del esfuerzo del niño por
controlar su garabateo y hacer formas significativas, en definitiva experimenta con su instrumento gráfico tratando de dominar
su expresión gráfica. Los colores utilizados son el primario
magenta -o carmín claro- del color industrial, y los binarios verde, morado -tono no muy oscuro-naranja-dos tonos- azul
cyan y otro azul algo más fuerte, sin llegar al primario del pigmento que es el azul ultramar, un complejo marrón y otro gris.
Curiosamente no emplea ningún primario puro, esto nos da que pensar que ha ido escogiendo los rotuladores que tenía más a
mano y estos primarios no estaban entre estos. El patrón
de disposición es claramente el nº 1 el global. Esto, según Kellogg, le hace ir determinando el rectángulo, aun aceptado esto
en mi opinión se trata de un niño al que le gusta garabatear, encuentra aplacer en ello, y aprovecha todo el papel. Esta deducción
me parece importante y a tener en cuenta. También hay que notar que no dibuja unos garabatos encima de otros, como es corriente
en la etapa del garabateo descontrolado. Esto nos indica el carácter ordenado del niño.
Niño, 3 años |

|
Hallazgos casuales. |
No estamos muy seguros de que el dibujo que reproducimos esté en
la dirección correcta, podría estar en vertical o en la posición inversa de ambas direcciones. Sin haber visto dibujar al
niño, o un informe del maestro que le halla visto dibujarlo, no se puede deducir, pero es igual, parece ocurrir como en el
arte abstracto, cual quiera sabe en que punto de vista lo vio el pintor si él no lo dice. Quizá debe dar igual. Para clasificar los garabatos desde luego no es importante saberlo. Tenemos dibujados
en el papel varios garabatos de diverso tipo, los más definidos son unos puntos en la esquina izquierda de abajo del
papel, son gs. bs. nºs 1, puntos. Hay una al que le sale una especie de cola, parece un coma, a otros el tamaño de lo
que sobresale del punto es menor, que sería exhaustivo analizarlo. Tenemos encima de estos puntos varias líneas en zig-zag,
garabato nº 12. Arriba en el centro hay una línea de
color violeta que es un garabato de este tipo, extendido, que al final toca a un circulo cortado, mal trazado, como todos,
es normal a su edad, g. b. 19. A su derecha ha dibujado un garabato de forma oval o elíptica de línea doble. En
el centro del papel hacia arriba, domina una línea de color negro que empieza como una espiral y sigue trazando círculos uno
encima del otro, oscilando su interpretación entre los gs. nºs 16, 17 y 18. Un garabateo similar de color verde se encuentra
a la derecha. Entre ambos se encuentra una línea entre la quebrada o en zig-zag y la línea múltiple diagonal, gs. bs. 12 y
8. Debajo del garabato negro tenemos una mancha azul no
catalogada, y a su derecha tres manchas seguidas y juntas que parecen ser gs. bs. 8 cambiando de dirección de una a otra.
Debajo tenemos una curva como una especie de espiral prolongada, g.b .15, y más abajo una línea quebrada amplia. Hemos dejado para el final los garabatos que nos parecen hallazgos casuales. El
menos logrado se encuentra entre los tres últimos garabatos mencionados Es un garabato que se parece también a una espiral
pero que al final se corta ella misma, dando la impresión de un ojo dentro de la forma más o menos redonda o oval conseguida.
Unos segmentos rectos no colaboran a identificar la forma. Debajo
de la mancha azul se encuentra una forma parecida a lo que Kellogg denomina óvalos en equilibrio que sugieren una cara humana,
consta de una forma más o menos ovalada, dos pequeños círculos dentro, que podría ser la cara y los ojos respectivamente,
una línea entre diagonal y horizontal gs.bs.4 y 3, podría representar la boca, y el garabato se complica con una especie de línea
terminada en dos ángulos casi rectos a la que no encontramos significado , con un rasgo encima que se asemeja a una línea
sencilla diagonal, g. 4. Por último tenemos una forma
similar de color morado, encima del garabato negro, se ve una línea circular, imperfecta como todos los garabatos
a esta edad, con tres círculos más pequeños que no se distingue bien si están hechos separados o de una sola línea, pero para
el efecto de encontrar el hallazgo de algo parecido a una cara no es importante. El hecho es que el niño descubra un
parecido de su garabato con algo que le recuerde, en este caso una cara de la que dibujan todos los niños. Es decir una
simplificación de la cara humana que se da como dibujo correcto en la edad infantil. Los
colores utilizados son los binarios verde y morado, un matiz del azul, parecido al cyan, y un complejo. el negro. Son pocos
colores y obedecen casi todos a la gama fría, que denota un temperamento reflexivo, pero para saberlo con seguridad tendríamos
que observarlo en varios dibujos del niño. Por uno solo no tiene validez, lo apuntamos como detalle de los que se puede analizar
del dibujo infantil. Unas cuantas cosas importantes no todas por que no sería operativo. Se encuentra como es deducible en la etapa de experimentación
del color.
|