La etapa de la edad de 6 años representa un momento clave en el
desarrollo del dibujo infantil, por ello nos encontraremos con un buen número de ejemplares de esta edad. Se encuentra al
final de la etapa esquemática, la más característica del arte infantil y el comienzo de la etapa realista en que el niño va
gradualmente intentando dibujar como los adultos.
Javier, 6 años |
|
Cielo, estrellas, nubes, luna, arco iris, casa y prado |
Dibujo sobrio, con predominio de rectas trazadas con
soltura y
seguridad.
FORMA
Cielo
Es una nueva manera de representar el cielo, y puede ser real, porque hay días grises. Ha empleado líneas rectas múltiples, g. 7.
estrellas
Son apenas un símbolo, no tienen espacio delimitado sino que se reducen a estar trazadas con
segmentos rectos cortos, gs. 4 cruzados en número de dos a seis.
nubes
Solo vemos tres de pequeño tamaño y están trazadas con líneas onduladas, suaves y de
corto recorrido, dentro el niño las colorea de azul.
luna
Dos curvas gs. 5 unidas por los extremos de distinta dimensión o radio y centro diferente.
arco iris
Se limita a una sola cueva g. 5 amplia y la denominamos a esta curva arco iris, aunque faltan
todas las demás. No le encontramos otro sentido. Sería
oportuno que le profesor aclarara que hace falta la lluvia para que aparezca el arco iris, pues como sabemos se produce al pasar
los rayos de l sol por las gotas de agua.
casa
Es muy sencilla, comotodoo el dibujo, lo hemos denominado sobrio, así que podemos ver que la
úica mfachda es el clásico dia. rectagular como dos pequeña sventanas coloreadsds de negro y la puerta, esta con un diag. rectangular vertical en medio y un punto grueso g. 1, en una de las hojas.
La vetana es un diag. ovalado, con la clásica cruz dentro trazada con un g. 2, y otro 3, cruzados.
El tejado es el típico diag. triangular, la chimenea es muy
parecida a un rombo, casi bien ingletado o insertado pero el lado superior lo ha dibujado oblicuo quizá influenciado por la
línea diagonal del tejado.
El humo es una curva abierta alargada, de color negro, a diferencia
de otros tipos de trazado con líneas ondulas mas complicadas.
prado
Lo ha solucionado con líneas quebradas, gs. 12. Aclaramos como otras veces, que se ha mencionado,
ese garabato que le autora de la clasificación no diferencia el ondulado del quebrado, con rectas y ángulos en lugar de una línea continua de curvas unidas tangencialmente, sin ánulos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y carmín, tono rosado, y los
binarios verde y violeta, más el complejo negro. Son muy escasos y lejos
de los colorines normales de otros dibujos de niños. De todas
formas podría situarse el dibujo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Lo ha representado en dos partes, cielo y tierra, este último
con cuatro líneas quebradas, gs. 12, en cuatro filas a distinta altura, lo cual es una nota de perspectiva escalar. Un
pequeño dato pero a tener en cuenta. Una de las líneas múltiples la coloca a mayor altura que la casa esto significa que ha
intentado dibujar plano detrás de la casa, metiendo así el edificio dentro del plano horizontal de prado.
Intensidad de trazo
En general predomina el intenso aunque los trazos empleados en colorear
el cielo, al ser muchos los ha trazado con más ligereza y e intensidad, pero creemos que se puede decir que tiene u buen
tono vital.
Tamaño
Parece tener un tamaño normal en el dibujo infantil, aunque el humo
y las líneas del prado son algo exageradas.
COMPOSICIÓN
La composición tiene algo de perspectiva, por las líneas de
prado. La casa está situada hacia la izquierda, vista del espectador, huyendo de la monotonía de la simetría. La
fuerte intensidad del humo, y la luna, compensan y equilibran algo la composición. Vemos que hay la sensación de un inicio
de composición, quizá inconsciente, en el dibujo de niño Javier. Si trazamos unas líneas rectas horizontales y verticales,
como ejes virtuales, en proporción áurea sobre el
papel, vemos que esta proporción dividiendo al dibujo, pasan por puntos o líneas significativas del dibujo.
Por otro lado debemos anotar la característica de sobriedad,
de dibujo y de color, rigidez de los trazos, predominando las rectas, datos del temperamento masculino.
Tamara, 6 años |
|
Cielo, nubes, pájaros, arco iris, flores, casa y árbol |
El dibujo es de la niña Tamara, y como vemos no faltan las flores,
con algunas variaciones y un arco iris de adorno.
FORMA
Cielo
Colorea de color azul muy tenue la clásica franja en la parte
superior del papel.
sol
Sigue siendo sencillo, una mancha circular de color amarillo
y segmentos rectos amarillos también, gs. 2, 3 y 4, como rayos solares.
nubes
Un diseño aprendido que repiten de formas más o menos ovaladas con
contorno de líneas curvas gs. 5.
arco iris
Es tan pequeño que lo entendemos como un adorno del dibujo, se compone de unas cortas curvas gs. 5 con cuatro colores
entre las curvas. Curiosamente lo dibuja de una nube a otra. Esto es nuevo.
pájaros
Tienen el clásico diseño de siempre de los primeros esquemas de
pájaro, dos simples curvas gs 5.
flores
Tienen algunas un centro circular, g. 20. La primera por la
izquierda tiene un pétalo circular g. 20, y una hoja g. 5, la siguiente tiene dos hojas verdes, gs. 5, un tallo en forma
ovalada, diminuta, y el resto son esquemas tradicionales, en
un tallo g.2, en centro circular g. 20, y los pétalos con curvas gs. 5, y una con pétalos curvas gs. 5 de lados alargados.
Un tallo, gs. 2, tiene hojas trazadas con curvas
diminutas gs. 5, de lados prologados.
casa
Dibuja solamente una fachada con diag. rectangular sin el lado superior. Ventanas
y puertas igualmente con diags. rectangulares, con segmento rectos verticales gs. 2, dentro, excepto las dos pequeñas
a los lados de la puerta. El tejado es ángulo trazado con dos gs. 4, y dentro tiene una ventana trazada con
un arco g. 5, basado sobre una recta g. 3. Encima del tejado a dibujado una antena con un g.2 que sostiene otro horizontal,
g. 3, que a su vez está cruzado por segmento muy cortos gs. 2.
árbol
Lo dibuja como el esquema de siempre, tronco trazado con
dos segmentos rectos gs. 2, algo convergentes, y los prolonga al llegar a la copa para con unas cuantas curvas más
concéntricas
representar las ramas. A un lado
del tronco dibuja otros segmentos horizontales gs. 3, acabada en vegetación dibujada como a copa con curvas gs. 5.
La copa, en forma más o menos ovalada, tiene el
contorno trazado con una serie de curvas
gs. 5. Dentro dibuja frutos con manchas rojas y rabos gs. 2 mu cortos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, tonos muy tenue y oscuro, amarillo
y carmín rosa, los binarios verde, anaranjado, en la fachada de la casa que al ser escaneado ha cambiado de color a tono
rojo, más los complejos marrón y ocre amarillento.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ha coloreado el cielo de azul muy claro en la zona superior,
y en una zona muy estrecha, sobre el borde inferior del papel, ha trazado segmentos
rectos verticales muy cortos, gs. 2, como hierba,
Todavía no ha llegado a representar el plano tierra abatido. Atrasado
en este aspecto.
Intensidad del trazo
Salvo el cielo de color muy tenue, en general son intensos los trazos,
sobre todos los trazos de los pájaros. indicativos como sabemos
de un buen tono vital.
Tamaño
Muy grande alguna de las flores, posiblemente
para que se vean, y la casa pequeña en proporción. con un árbol
gigantesco. Se compensan unos tamaños con otros, podría tener por esto quizá un ego normal.
COMPOSICIÓN
Los pájaros están e dos filas. Las nubes están también en
fila excepto las dos que sostienen al arco iris, colocadas un poco más abajo. Sobre
el borde inferior del papel coloca las flores, la casa y el árbol, esto está también alineado.
Todavía se encuentra en la representación bidimensional de cielo y tierra muy simplificada, es algo atrasado.
Laura, 6 años |
|
Cielo, sol, pájaros, flores, casa y árbol |
Destacan en el dibujo de esta niña las flores, por su tamaño, el cuidado
conque están dibujadas, y su colorido.
FORMA
Cielo
La clásica franja de color azul en su sitio o sea en la parte superior
del papel.
sol
Muy sencillo una pequeña mancha circular de color amarillo y segmentos
rectos gs. 2, 3 y 4, como rayos solares.
pájaros
La clásica forma de siempre de esquema de pájaro, dos curvas gs
5. unidas, algunas formando presillas
gs. 13.
flores
Algunas tienen un centro circular, g. 20 claramente dibujada dos
de ellas, sin embargo no se distingue el contorno porque tienen un color general para los pétalos también. La primera
por la izquierda tiene los pétalos con curvas gs. 5 que son arcos de circunferencia, las otras tres los pétalos son curvas
gs. 5 de lados alargados.
Hay dos con tallos, gs. 2 y hojas trazadas igual que los pétalos
indicados, curvas gs. 5 de lados prologados.
casa
De una sola fachada con contorno trazado con lapicero azul, diag. rectangular sin el
lado superior. Ventanas y puertas igualmente con diags. rectangulares. El tejado es el clásico diag. triangular, la chimenea
es a su vez también un diag. pero de tipo rectangular, bien ingletado con respecto a la horizontal
pero en el lado diagonal del tejado.
árbol
Dibuja la niña el esquema de siempre, un tronco trazado con dos
segmentos rectos gs. 2. En un lado del tronco dibuja un diag. rectangular marrón como nido
de un pajarito. No caben dudas pues dibuja un polluelo dentro con dos círculos gs. 20, una para la cabeza, con un punto
dentro como ojo y dos curvitas diminutas como picos, y dos curvas gs. 5 como alas a los lados del cuerpo.
La copa, en forma más o menos ovalada, con un contorno de una serie
de curvas gs. 5, algunas cortadas entre si como presillas múltiples
gs. 14. Dentro dibuja frutos con manchas rojas y verdes, gs. 20.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul, tonos claro y oscuro, amarillo
y carmín rosa, los binarios verde, rojo y violeta, más los complejos marrón y ocre amarillento.
ESPACIO, perspectiva
Dibuja el cielo claramente en su lugar, y un plano de prado verde
abatido, le queda un espacio blanco entre ambos planos y entonces colorea una especie de marco de colores amarillos y
rosas con una franja horizontal, con líneas múltiples gs. 7, pasando por detrás de la casa y el árbol, y dos zonas verticales
a los lados, coloreadas con líneas múltiples gs. 6.
Esto como las flores en el prado verde son una superposición, dato de perspectiva escalar,
es poca cosa pero ya vemos que va intentando representar mejor el espacio.
Intensidad del trazo
Salvo el cielo de color tenue, en general son intensos los trazos,
indicativos como sabemos de un buen tono vital.
Tamaño
Muy grande el de las flores, seguramente para que se vean bien,
y posiblemente por su gusto especial por ellas, la casa pequeña en proporción. Se compensan unos tamaños con otros, podría
tener por eso un ego normal.
COMPOSICIÓN
Los pájaros no están exactamente en fila, sino desperdigados, lo
que hace un aspecto más realista y movido. Sobre el borde superior del terreno de prado verde coloca dos flores, la casa y
el árbol, esto si está alineado, como las dos flores que pone dentro del terreno verde, lo que supone una tercera línea
algo que tiene que ver con la superposición, y por tanto con
de la perspectiva escalar, ya comentado.
Se aprecian ya algunos datos de ir construyendo
la composición.
Lilian, 6 años |
|
Cielo, nubes, sol, montañas, árbol, casa, prado y campo de matas y flores |
Observamos en este dibujo un importante adelanto al representar
el plano suelo, metiendo en él la casa y el árbol.
FORMA
Cielo
Esta parte del dibujo la resuelve igual que casi siempre lo
hacen los niños, es una zona horizontal en la parte superior del papel, coloreada de azul.
nubes
Es igual que el anterior tema, para las nubes los niños
tiene ya resuelto el diseño, una forma más o menos ovalada, cerrada con un contorno trazado con llíneas onduladas
o curvas gs. 12 y 5
sol
Otro esquema de sobra analizado, aunque puede surgir algún
detalle nuevo como son en este caso los segmentos verticales debajo de los ojos, que están representados
por puntos gs. 1, como si fueran lágrimas, la nariz es un diminuto g. 2 y la boca una pequeña curva convexa, g. 5, en posición
de tristeza, cuando por lo general casi siempre es cóncava como de sonrisa.
Los rayos solares suelen dibujarlos normalmente con segmentos
rectos gs. 2, 3 y 4.
montañas
Son curvas convexas gs. 5, amplias y tentro tienen unas líneas de curvas unidas gs. 5,
para indicar la cumbre, que en lugar de dejarla en blanco no ha podido porque ya estaba coloreada del cielo azul.
árbol
Muy ligeramente trazado, el tronco con dos gs. 2, y la copa
es una forma más o menos redondeada, trazada con curvas gs. 5, y múltiple 16, círculos múltiples superpuestos.
casa
Tiene como novedad el tejado a cuatro vertientes, de
frente lo vemos como un trapecio isósceles alargado, dentro unos gs. 4, indican las tejas, de una forma simplificada.
La chimenea es un muy pequeño diag. rectangular o cuadrado. Un par de líneas gruesas, gs. 4, formando ángulo abierto, obtusángulo,
representa el humo.
La única fachada sigue siendo un diag. rectangular igual que
las cuatro ventanas pequeñas con una cruz de gs. 2 y 3 cruzados, la puerta es una curva o arco semicircular de la
dos prolongados hasta el borde inferior de la fachada. Como adorno se ve una maceta, en lo más alto de esta fachada y en el
centro, de forma de trapecio diminuto al revés, las plantas son líneas indefinidas y difícil o imposible de
ver por lo pequeñas y emarañadas que están. A los lados de la casa hay como
unas verjas de barrotes verticales, gs. 2, entre un par de líneas gs. 3, arriba y otra abajo. Encima de una de ellas,
nos encontramos otra maceta, igual a la anterior pero más grande y con plantas de líneas compuestas
de rectas gs. 4, terminando en curvas g. 5.
prado y campo de matas y flores
El prado es simplemente un espacio alrededor de la casa coloreado
con líneas múltiples horizontales, gs. 7, de color verde. Debajo de la casa en lugar de colorear el espacio lo llena
de plantitas con gs. 2 y 4, y flores con círculos gs. 20 de color azul y rojo con tallos gs. 2 y 4, como las plantas.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, como cielo y sol,
como es muy frecuente en los dibujos de los niños, y el rosado de la fachada que al
escanearse ha salido de otro color, y los complejos marrón y gris.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. Bien para su edad.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha comentado el adelanto que supone dibujar el plano de tierra abatido, en perspectiva,
si dejar ningún espacio en blanco. Eso le permite a la niña dejar dentro del plano al árbol y a la casa, además de plantas
y flores.
Hay que mencionar el camino o carretera que dibuja saliendo de la puerta de la casa otro detalle
de la perspectiva, lo traza con dos líneas onduladas, casi paralelas.
Intensidad de trazo
Predomina la intensidad de trazo a lo que corresponde un buen tono
vital.
Tamaño
Normal en el dibujo de niños, no dibujan figuras hªs., si lo hiciese
en este caso la niña dibujante deberían ser de menos de un centímetro, medida de la puerta, no lo hacen porque no tiene sentido de
la proporción y no se les ocurre comparar el tamaño de las figuras enormes en comparación a las ventanas y puertas de las
casas.
COMPOSICIÓN
A pesar del adelanto en la representación del espacio y la
perspectiva sigue colocando los esquemas, tanto del cielo como de la tierra, alineados. En esta colocación predomina
la simetría, que se descompone un poco con el árbol a la
izquierda. Lo compensa en el lado de la derecha el sol y la maceta, así como la nube más
grande pero a esta la equilibra las dos de la izquierda.
Sandra, 6 años |
|
Figura humana |
Dibujo que nos ha hecho pensar donde ubicarlo porque no le veíamos
otra cosa que atraso en su desarrollo de expresión. Nos decidimos por colocarlo en esta sala para ver que a esta edad
hay niños de diferente capacidad para el dibujo.
FORMA Figura humana: Cabeza diag. circular, ojos gs. 20 con puntos negros gs. 1, como pupila. La nariz o bigote es una curva de línea
gruesa g. 5, con el seno hacia abajo. La boca es otra curva q g. 5, con el seno hacia arriba. En la comisura de la boca ha
dibujado dos cortos segmentos gs. 4. Detalle que
choca con la sencillez del dibujo. EL sombrero está trazado con líneas onduladas mínimas, una a cada lado representando parte
de la copa y parte del ala, son trazos simétricos. El cuello son dos gs. 2, el cuerpo es un diag. rectangular y las piernas están
trazadas de una sola vez que los pies. Método de la etapa realista, cosa que también nos extraña dada la simpleza del
dibujo, como hemos dicho antes.
Prado¿?: Eso es lo que nos parece
que puede ser la mancha de color verde que ha dibujado debajo de la figura. Dentro a trazado garabatos, varias cruces compuestas
por gs. 2, y 3, y otro de varias cruces, g. 3, cortado por varios gs. 2. Una cruz grande está trazada por dos gs. 4.
Finalmente nos referiremos a la línea ondulada y en curva amplia que abarca todo el dibujo. No le encontramos explicación.
CROMATISMO: Dos tono nada más: el primario carmín o magenta
fuerte, y el binario verde. Muy pobre este tema.
ESPACIO o perspectiva: Si el espacio coloreado de verde es la representación de un prado tendríamos
un dato para este tema, pero la figura la dibuja tocando con un pie el verde de este espacio. No la dibuja dentro. Atrasado.
La línea que envuelve todo el dibujo tampoco aclara nada.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Algo fuerte, indicativo de un casi buen tono vital.
TAMAÑO: Normal, lo que indica un ego también normal.
COMPOSICIÓN: No
hay nada que se acerque a una intención de componer una escena, incluso la figura está mal compuesta.
Niña, 6 años. |
|
Figuras humanas |
Con estos dibujos tratamos de mostrar la variedad de dibujos
infantiles de esta edad.
FORMA Sol: Diag. circular y gs. 2, 3 y 4, para el disco solar y rayos solares. Estos están colocados en un ritmo de
trazo corto y largo, seguramente por motivos decorativos.
Figuras humanas: La cara se resuelve con gs. 5, los ojos gs. 1 y 20, nariz también g. 20, y bocas gs. 5. El pelo son gs. 3 y
4 para la figura masculina y melena en forma de línea quebrada doble, -pertenece ya a la etapa realista,
no hay esta forma registrada en anteriores etapas-. El lazo está compuesto de diag. cuadrado en el centro y dos
ovales a los lados. Los gorros son curvas gs. 5,
con el seno hacia abajo. La parte superior del cuerpo está trazada a la vez que el cuello -método de la etapa
realista también-. Los brazos son diag triangulares muy estrechos. Las manos curvas gs. 5. La figura masculina se distingue
por su esquema de forma de pantalón propia de esta etapa. La femenina por una falda en forma de trapecio. Llevan
en la mano una especie de tarjeta diag. rectangular muy pequeño. Los zapatos son curvas gs. 5 en uno y rectángulos pequeños
en la otra.
Flor: Esquema típico consisten
en un centro g. 20 y pétalos con curvas gs. 5, rodeando al centro.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rosáceo, los binarios anaranjado y el verde, más el complejo
gris oscuro. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Está indicado el suelo por uno g. 7, línea múltiple
horizontal, de color verde.
INTENSIDAD DE TRAZO: Fuerte, indicio como sabemos
de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño,
el niño casi normal, y la niña algo mayor, denotan un ego casi normal.
COMPOSICIÓN: Se limita a colocar las figura de frente en
una esquina del papel, y el sol arriba hacia la mitad del espacio del papel. La escena está desequilibrada por estar todos los esquemas en el lado izquierdo o casi. Las figuras son simétricas.
El lado izquierdo del papel suele corresponder con el pasado con la añoranza de la infancia.
Raul, 6 años |
|
Figura humana de perfil |
No hay muchas opciones para situar en alguna sala especial este
dibujo por eso nos hemos inclinado a colocarlo en etapas del arte infantil por edades, como muestra de los diversos tipos
de dibujo que se hacen a estas edad.
FORMA Dibujo de figura humana: Vista de perfil la figura tiene la cabeza dibujada con un diag. oval
irregular, más de de la mitad es la cara y la otra parte es el pelo coloreado de negro con gs. 6, línea múltiple vertical.
Las facciones de la cara son un ojo, trazado con un punto grueso, g. 1, la nariz un circulito g. 20 pegado a la cara por fuera,
bien visto porque está de perfil como es obvio, y la boca es una curva g. 5, en el borde de la cara como también es lógico.
Sobre la cabeza tiene un diag. oval alargado y un poco curvo, debe querer representar el niño una boina o algún tocado de
cabeza. La parte superior del cuerpo es un diag. rectangular modificado. En su esquina derecha ha dibujado una curva
g. 5 amplia con el seno hacia fuera que es parte del brazo derecho de la figura, en realidad es una curva de lados alargados
para dar dimensión al brazo, se cierra la forma en el puño con un g. 2. El otro brazo asoma por abajo, demasiado por abajo,
lo cual es un error, sin embargo está bien que quede solapado por el cuerpo, esto es un dato de la perspectiva escalar. Las
mano son líneas que empiezan en un lado de la muñeca y van a cerrarse al otro lado, una mano es circular y la otra tiene dos
curvas, puede que en intento de hacer dedos. La parte inferior del cuerpo es un diag. rectangular, que da la impresión de
ser una falda, con lo que normalmente pertenecería a una figura femenina. Las piernas tiene forma de dig. rectangular en sentido
vertical. El calzado tiene forma de botines está trazado a base de una línea de curvas tratando de acercarse
a lo real, por lo que parece estar al principio dela etapa realista. Se encuentra adelantado para su edad.
CROMATISMO: Este dibujo como el anterior nos ha resultado
lamentablemente algo descolorido al escanearle. Utiliza los colores primarios amarillo, oscuro, azul y carmín oscuro,
los binarios anaranjado, rojo y morado. No hay suficientes datos para asignarle una etapa de color, parece sin embargo
estar en la de esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: No se ocupa de este tema. Venimos repitiendo que cuando dibujan una figura sola esto es costumbre.
TAMAÑO: Algo grande, con relación al tamaño en que dibujan
normalmente la figura humana los niños, pero no tan grande como la representan cuando es una sola figura. En este
caso es indicio de un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: Al ser solamente una figura no se suele hablar de composición. Parece casi centrada, pero al estar de perfil no es ella misma simétrica.
Leticia, 6 años |
|
Paisaje con figura h., casa, árboles, mariposa, pájaros, montañas, nubes y sol. |
Dibujo restaurado por parecernos no estar bien reproducido.
Se trata este dibujo de un típico paisaje con casa y árboles, normal en una niña -Leticia- de seis años de edad, 6 que se encuentra en 1º de Educación
Primaria . Repetidamente indicamos que
la fig. h. es básica para realizar un análisis que nos determine la etapa de la expresión gráfica del niño. El que tenga
las extremidades inferiores y superiores dibujadas bidimensionalmente nos indica que se encuentra en la etapa esquemática.
Normal para su edad. El que ya dibuje el cuerpo y brazos de un solo trazo indica que ha comenzado la flexibilización del
esquema y evoluciona hacia la etapa del realismo. Un detalle curioso es que no dibuje el plano del suelo y sin embargo
dibuje el segundo plano, en perspectiva al fondo, de las montañas. El espacio intermedio, en blanco no constituye un error
del niño, sino que significa que aún no sabe resolver el plano del suelo en perspectiva. Algunos teóricos -quizá no profesores
de dibujo- opinan que los niños consideran este espacio como espacio del aire y que como el aire es transparente no le dan
color. Nos parecen elucubraciones. Apostamos más por la falta de técnica. Aunque esta técnica, repetimos una vez más, no debe
enseñarse a dibujarla sin que antes el niño la haya comprendido visualmente y demande conocimientos, esa técnica para realizarla.
Que esta niña está ya en disposición de enseñársela puede determinarlo el dibujo de las dos fachadas de la casa, la posición
correcta de la chimenea en su ensamble con el tejado, el que el esquema de la casa esté bastante completo con detalles en
las ventanas, etc. La rigidez del trazado de la casa y de las montañas -hechas con regla- el esquema complejo de los rayos
del sol, indican el peligro del dibujo estereotipado, la niña necesita que la estimulemos para que evolucione y mejore en
el dibujo de esquemas, detalles, volumen, complejidades el color, y en la técnica de representación de la perspectiva axonométrica
primero y cónica finalmente.
Jonathan. 6 años. |
|
Hemos elegido este dibujo como contraste con el resto de su edad por presentar características diferentes, es decir manifiesta un
retraso con respecto a su edad biológica.
El test de Goodenough nos facilita una puntuación de 9 items correspondiente a una edad de 5 años y
3 meses, lo cual es ya un atraso, pero si tenemos en cuenta el desfase del test aún resulta más atrasado. Se percibe
claramente nada más ver el tamaño desmesurado de la cabeza que produce extrañeza.
El dato lo confirma el informe de la profesora: "el niño tiene cierto retraso y presenta problemas de adaptación al aula".
También indica que se lo ofreció, el dibujo, "casi como un regalo". La afectividad es un rasgo en ciertos niños con
retraso como los del síndrome de Down.
Los esquemas que presenta son muy sencillos -tanto la fig. h., en la que no se distinguen las piernas, la casa, con detalles
mínimos, y el pájaro, dos simples diagramas cruzados-, salvo el detalle de las tres ramas del árbol.
No obstante los esquemas están, dentro de su sencillez, bien organizados, bien compuestos y la composición general está
equilibrada.
Otro dato interesante es que ya hace plano, lo cual indica cierto sentido de a perspectiva.
El cromatismo está en consonancia con el resto, es algo corto, utiliza los tres colores primarios, dos binarios y un
complejo, el marrón,
Patricia. 6/7 años. |
|
Si el anterior dibujo lo escogimos por atrasado este lo elegimos por lo contrario, por algo adelantado.
Test de Goodenough: 24,5 puntos, correspondiente a 9 años.
Test de Koppitz: 9 de 9 de los items "básicos"; 2 de 2 de los "comunes"; 7 de 9 de los de "a veces",
1,5 de los "excepcionales".
Podría haber sido este dibujo un buen ejemplo para la figura humana, pero es que precisamente este esquema es adecuado
para establecer la situación de la expresión del niño. En este caso avanzada.
La etapa en que se encuentra es la esquemática de transición al realismo.
Algunos autores señalan los 9 años para la fase del realismo.
El dato para indicar la etapa lo tenemos en la construcción del cuerpo y los brazos a la vez, incluso el cuello y la
cabeza, de un solo trazo.
El dibujo es de una niña y a la vez femenino, La gama predominante es delicada, los tonos azul, violeta y amarillo,
con unos toques de rojo como contraste.
Detalles como el color en las mejillas, las pestañas, cejas, y el lazo en el pelo, nos hacen enseguida en pensar que
es el dibujo de una niña. Incluso los rayos del sol. Los ordena geométrica y simétricamente y alterna los colores rojo y amarillo
en los rayos.
Aún no hace plano en perspectiva, se limita a una línea de tierra y unas líneas verticales cortas, verdes, para
indicar la hierba.
Silvia 6/7años |
|
Este dibujo tiene la ventaja sobre el anterior de que hace plano, sin embargo la fig. h. está algo más atrasada,
El test de Goodenouh da una edad de 7 años y 9 meses, con lo cual deducimos que está bien en su expresión
plástica.
Por el test de Koppitz obtenemos que hace: 7 items de 7 de los "básicos"; 4 de 5 de los "comunes";
6 de 9 de los de "a veces"; ninguno de los excepcionales.
Llama la atención el carácter geométrico del esquema de la figura humana.
Los rayos del pequeño sol -inevitable casi en todos los dibujos- los pinta de distinto color, detalle femenino de decorativismo.
Es un detalle de aplicación del color emocional, pero el resto del color lo aplica de manera natural.
La intensidad de trazo es normal.
El tamaño del dibujo entre mediano y grande.
El cromatismo justo. Tres primarios dos secundarios más el marrón.
La intencionalidad naturalista.
Marcos. 6/7 años |
|
Dibujo cuya impresión es de frialdad, muy geométrico.
La fig. h. muestra adelanto, por el test de Goodenough obtiene una puntuación de 24 items, correspondiente
a una edad de 9 años.
Por el de Koppitz se obtiene: 7 de 7 de los items "básicos"; 5 de 5 de los "comunes", 6 y medio de 10 de los
de "a veces"y ninguno de 1 de los "excepcionales" para una edad de 6 años, lo cual representa una buena puntuación, para siete
años sería similar con la variante de mostrar un item "excepcional": las fosas nasales.
El esquema de la casa sin embargo es atrasado, pese a que la chimenea la coloca adecuadamente. Las ventanas por otra
parte están mal situadas, el tejado es sencillo, se limita a colorearlo.
El esquema del sol -sólo se ve parte de él- es simple y los pocos rayos que dibuja los pone en orden de alternancia
de tamaño y color, algo mecánico, estereotipado.
El color es escaso: los tres primarios, una matiz, el rosa (cara), y un marrón (pelo).
El tamaño de la fig. h. nos indica que el niño aún circula por el egocentrismo.
Sitúa a la fig. h. y a la casa sobre una línea de tierra. De acuerdo con el adelanto de la fig. h. debería hacer mejor
el esquema de la casa y debería ya situar el plano en perspectiva. He ahí objetivos para desarrollar la expresión de este
niño. Debería además flexibilizar el esquema humano, huir de esa geometrización que demuestra un dibujo estereotipado.
Fernando. 6/7 años |
|
Si aplicamos los tests al dibujo obtenemos:
Goodenough: 20 puntos, edad 8. años. Si consideramos la edad del niño de 6 años está ligeramente avanzado, si la edad
fuera de 7 años el dibujo estaría de acuerdo con su edad biológica. Decimos esto porque estamos analizando dibujos de niños
que se encuentran entre los 6 y 7 años de edad.
Koppitz: 7 de 7 de items "básicos"; 5 de 5 de "comunes"; 7 de 10 de "a veces" y ninguno de uno de los "excepcionales".
Lo cual está bastante bien.
El tamaño del dibujo es normal, y el de la casa, mayor, es coherente con la proporcionalidad. El esquema de la casa
tiene las ventanas mejor colocados que el anterior, no así la chimenea que está perpendicular a la línea del tejado,
no del suelo. Dibuja tejas.
Hace plano, luego está más avanzado en la perspectiva que algunos anteriores.
En cuanto al cromatismo anda justo, quizá porque el dibujo, tal como está, no necesita más, pero este es el fallo, es
un dibujo sencillo, sin casi elementos.
La etapa esta muy clara: esquemática. Hay una ligera flexibilización en el cuerpo pues hace el cuello
a la vez.
Uno de los objetivos principales sería enriquecer el dibujo con más esquemas.
Silvia. 6/7 años |
|
En este dibujo predomina el paisaje sobre la fig.h., no obstante analizaremos ambas partes.
La escena tiene características dibujísticas: las hojas de los árboles, las flores, la hierba, las ventanas, las tejas,
la chimenea y la antena de TV, el cielo con sol, nubes y pájaros.
Goodenough: 19 items, correspondiente a 7 años y 9 meses. Normal teniendo en cuenta las deficiencias o retraso
del test.
Koppitz: 9 items de 9 de los llamados "básicos"; 1 de 2 de los "comunes"; 5 de 9 de los de "a veces" y ninguno de 9 de
los excepcionales. Normal para su edad.
Los esquemas son pequeños, indican un carácter retraído de la niña, utiliza solamente poco más de la tercera parte
de la hoja de papel.
El trazo es normal o fuerte cuando hace falta ( tejas del tejado), lo que denota una tono vital normal.
El color está ajustado al tema y sin embargo resulta colorista el dibujo. Utiliza los tres tonos primarios, los tres
secundarios, el complejo marrón, y dos matices de azul y de verde. Resulta equilibrado de gamas y en general expresa alegría.
Tiene ya cierto sentido del espacio y la perspectiva, pinta las dos fachadas de la casa buscando su volumen,
y pinta el plano aunque deja un espacio en blanco hasta el cielo sin resolver. Hay que motivar a la niña en este sentido pues
vemos que está preparada para entender la perspectiva, es decir la oblicuidad de las líneas en profundidad y la convergencia
de las paralelas cuando se dirigen al horizonte y que el azul del cielo "baja" hasta encontrarse con el plano del suelo, el
cual debe extender y meter dentro de él los esquemas de la casa, etc.
Hay también que animarla a que haga dibujos de más tamaño a fin de que, por ejemplo, pueda desarrollar el
esquema de los pájaros, que pasen de ser una simple "presilla" (g.b.13) a tener un esquema más definido y completo.
Carmen, 6 años |
|
El test de Goodenough nos proporciona 19 items, a los que corresponden 7 años y 9 meses. Sabida la
corrección a la baja que hay que realizar por el atraso del test, aún nos da cierto adelanto en la expresión plástica
de la niña.
Por el esquema de la fig. h. podemos establecer que se encuentra en la etapa esquemática, con algunos indicios de iniciar
la etapa realista, como es la flexibilización del diagrama del cuerpo. Ha dibujado el tronco a la vez de los brazos y el cuello
con un solo trazado del contorno.
Conserva la geometrización propia del esquematismo en las piernas que las dibuja con dos diagramas rectangulares. Para
construir el cuerpo parte de un diagrama triangular, para representar el vestido de la fig. evolucionado en el sentido ya explicado.
La cabeza es un diagrama oval al que ha añadido dos garabatos, círculos imperfectos para los ojos y otro para la boca.
Como rasgo evolucionado debemos mencionar la aparición de un lazo en el pelo de la niña.
El dibujo es de intención naturalista en el caso de el esquema humano, pero ornamental en la serie de garabatos de color
azul y verde que ha trazado la niña por todo el papel.
En cuanto al color vemos que utiliza el naranja para dibujar la fig. h., y el ocre amarillo para el sol y la cabellera
de la niña, esta elección parece cercana al dibujo naturalista, al esquema de color o sea la etapa de aplicación sistemática
del color, pero está intención aparente está mezclada con su gusto por la aplicación
arbitraria del color en trazos sin otro significado que llenar de colorido el espacio.
Los tonos empleados son el primario azul -vestido, ojos, lazo- y trazos sin significado- y el rojo -boca- y
los binarios naranja -contorno de la fig. h.- y verde los otros trazos sin significado aparente, y un complejo el ocre.
El dibujo resulta colorista por el contraste del naranja con el azul.
La línea de tierra está implícita en el borde inferior de la hoja de papel, donde situa el esquema de la fig,. h. No
dibuja aún plano.
José, 6 años. |
|
Figuras humanas y casa. |
Son pocos, mínimos, los dibujos que por cualquier causa, creemos que justificada, desechamos, y lo hacemos para justificarnos
de que la metodología que utilizamos sirve para cualquier dibujo de todos los niños. Este que tenemos aquí ahora es un dibujo
imperfecto, en un "museo" que buscara solo las bellas artes podría desecharse por esta causa, pero aquí queremos
mostrar una galería de las posibilidades de "todos" los niños.
La primera impresión que tenemos al contemplar esta escena es el poco cuidado que ha puesto en los trazados, sobre
todo los que utiliza para colorear. Son propios de un niño sin control de la psicomotricidad fina o de reacciones violentas
descontroladas. Al ver el número de fig. hs. dibujadas y las numerosas ventanas de la casa nos hace pensar en un niño con
síndrome de down, es típico de estos niños esta faceta. Al no poder avanzar por su incapacidad, insisten en sus logros, a
veces los únicos logros que consiguen en la escuela. No tenemos información de la maestra en prácticas, alumna de Magisterio,
de las características o deficiencias de este niño, de modo que lo indicado es sólo una presunción, una hipótesis. Lo cierto
es que el dibujo está atrasado. Según la escala de Lowenfeld el dibujo debería corresponder al final de la etapa preesquemática.
Ni siquiera estamos de acuerdo con esta fase de la etapa y ya sabemos que la escala de Lowenfeld está atrasada.
Las figuras humanas son cabezones con piernas y pies, pero sin brazos. Las cabezas son diagramas circulares y los pies
diagramas ovales, o están construidos con un simple garabato imperfecto nº 20 o un g. b. 5, línea curva, cerrada para mejor
representar los pies. Las facciones de la cara y el pelo son también garabatos básicos. La casa y las numerosas ventanas son
diagramas rectangulares, la fachada también y el tejado es un diagrama triangular. Tan sólo el sol nos llama la atención porque
no le ha colocado rayos solares, gs. bs. 2, 3 y 4, sino un halo alrededor de color amarillo, más realista que los rayos hechos
con líneas sencillas, segmentos, esto es más avanzado que el resto y no nos lo explicamos. Con todo se puede calificar esta
expresión como atrasada y en la etapa preesquemática..
Los colores que ha aplicado son amarillo, rojo, verde, azul, marrón y negro. Ha utilizado las tres gamas, pese a los
pocos colores usados, estos son tres primarios, un binario, un complejo, el marrón y el negro. Por el amarillo del sol, el
azul del cielo y el verde del prado, lo deberiamos clasificar en la etapa de esquema de color,
aunque parece estar investigando o probando los colores todavía.
El trazo es intenso, prueba de su buen tono vital.
Los esquemas son pequeños.
Parece dibujar un prado verde, como suelo, pero no podemos estar seguros por la impericia del trazo, aunque es significativo
que el color está dado en su sitio.
El hecho de que las figuras humanas parezcan ir de mayor tamaño a menor, en línea diagonal hasta la casa, sería signo
de perspectiva escalar, pero no podemos estar seguros de que esta sea su intención dada la imperfección, el atraso, del resto
del trazado.
La composición no es muy simétrica y tampoco equilibrada pues la casa del lado derecho y las figuras de este lado "pesan"
más que las del lado izquierdo.
Alejandra, 6 años. |
|
Figura humana en un prado. |
Dibujo mejor que el anterior pero peor que otros de esta "sala". Según la escala del test de Goodenough, este
niño en está bien para su edad. Según la escala de Kellogg debería estar en la etapa preesquemática y sin embargo el diseño
del trono y los brazos, dibujados a la vez, nos indica que está en el principio de la etapa realista,
lo que sería un gran avance a pesar de los atrasada que está esta escala, sin embargo la impresión del
dibujo no es muy buena a primera vista, de ahí la importancia de aplicar métodos y escalas de tests para poder analizar
el dibujo de una forma objetiva.
Enseguida nos damos cuenta de que el dibujo está hecho como con desgana , los árboles están sin terminar, les falta pintar
del todo las copas, no un simple garabato verde, las flores están sin pintar y los pétalos son una línea curva cerrada hecha
con una línea ondulada, el sol está dibujado con soltura, los rayos tocan o cortan, dos de ellos, el perímetro. Le ha puesto
facciones, ojos , nariz, y boca bidimensionales.
El colorido es sobrio, hay pocos colores, y sin embargo ha coloreado la composición con una delicada armonía. Los colores
utilizados son el naranja, el azul, el verde y el marrón oscuro y e matiz claro. Curiosamente emplea las tres gamas,
un primario, dos binarios y el complejo marrón. Es un cromatismo escaso Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
En cuanto a la perspectiva ha hecho plano, el prado verde, pero no parece claro que meta algún esquema en el prado,
dibuja los esquemas más en el borde inferior del plano y en el superior a manera de líneas de tierra, recurso atrasado.
El trazo es intenso, denotando un buen tono vital.
El tamaño es normal.
La composición está desequilibrada, si pasamos un eje virtual vertical, por el centro de la fig. h. tiene elementos a
izquierda y derecha pero más en el lado derecho por donde se inclina la supuesta balanza imaginaria que utilizamos.
Magali, 6 años. |
|
"Dibuja lo que quieras". |
El texto que le hemos puesto al dibujo es la propuesta del profesor, alumno de prácticas de Magisterio. Lo que se le
ha ocurrido dibujar a Magali es una figura humana con un gorro en la cabeza y unas líneas quebradas de colores, más una especie
de caja como envuelta con objetos a la vista. ¿Efecto de rayos X?. No sabemos la intención del dibujante. Habría que haber
estado presente durante su ejecución para poder preguntárselo. Lo que parece no tener duda es que ha querido dibujar un ambiente
de fiesta.
Hay poco que analizar, si empezamos por la figura humana vemos que está hecha la cabeza por un diagrama oval o circular
cortado por el gorro, con gs. bs., el punto, nº 1, la nariz, el 2 y el 3, la boca el 5. El gorro es un diag. triangular coronado
por un g. b. nº 20, círculo imperfecto.
El cuerpo debe tener su origen seguramente en un diag. rectangular que se ha flexibilizado para hacer el cuerpo y los
brazos a la vez. Las manos son g. b. nºs. 4 y 3. Las piernas son también diag. rectangulares modificados para hacer a la vez
los pies, acabando las piernas en forma de óvalos.
Las líneas de colores, que seguramente quieren figurar cadenetas, es un g. b. de línea ondulado o en zig-zag, nº 12,
La caja de abajo es un diag. cuadrado con una cruz en medio, a manera de un mandala. Lo de dentro son circulos imperfectos,
g. b. 20.
Dicho esto tenemos que situar la expresión plástica de Magali en el inicio de la etapa realista.
Los colores utilizados son precisamente los tres primarios, el azul, rojo y amarillo. No tenemos más indicios que el
colorido de las supuestas cadenetas. Estas son de variados colores también en la realidad, de modo que aunque sea muy
poco este dato hay que suponer que por esto y por la edad en que se encuentra está en la etapa
de esquema de color.
No apunta nada de espacio o perspectiva, unicamente coloca la caja encima del borde inferior del papel, línea de tierra
implícita. Logro muy atrasado ya para su edad.
El dibujo, aunque escaso de elementos, está adelantado pues aunque la escala de Lowenfeld lo situaría por edad en la
etapa preesquemática aquí, en nuestra opinión, empieza a estar en la etapa realista, dos más adelantadas.
El trazo tiene una intensidad normal denotando un tono vital normal también.
El tamaño es de normal a pequeño, significando que tiende quizá un poco a la timidez.
Con tampocos elementos es dficil hablar de composición. Si situamos un eje vertical, virtual, que pase por el centro
del dibujo vemos que hay elementos a un lado y a otro, cierta simetría pero desnivelada la composición. El muñeco vestido
de rojo "pesa" más por su intensdiad y además hay más cadeneta a la derecha que a la izquierda.
Jésica, 6 años. |
|
"Se llama Ángela" |
Este dibujo de Jéssica, como ella se escribe, tiene algunas peculiaridades adelantadas. A lo largo del análisis las iremos
formulando.
Lo primero que observamos es una cierta rigidez geométrica en el dibujo, algo estereotipado, posiblemente debido al tiempo
que pasan en cada etapa sin que desarrollen la expresión gráfica, esto tiene como resultado una "mecanización" del dibujo,
sabido de memoria, y algún enriquecimiento por otra parte del esquema.
La cabeza de la figura humana es como siempre hasta esta etapa un diag. circular. El pelo en forma de melena es como
un diag. oval adaptado a la curva de la cabeza. Los ojos tambien son muy pequeños diags. ovales, con pequeños círculitos,
gs. bs. 20, como pupilas, y pestañas representadas por cortos segmentos gs. bs. 2. La primera sorpresa que nos llevamos es
el coloreado de los ojos en verde. Pelo rubio y ojos verdes, con muchas pestañas, parecen tres detalles muy femeninos.
La nariz es otro pequeño circulito g. b. 20. La boca es un pequeño óvalo desarrollado para curvarse con el seno hacia arriba.
Aquí nos encontramos con otro sorprendente dato, no se ha conformado con el gesto clásico de sonrisa de la boca sino que le
ha dibujado los pliegues que se forman a cada lado de los labios al sonreir, con dos gs. bs. nºs. 4.
El cuerpo está hecho a la vez que los brazos y la parte inferior, la falda de forma triangular o mejor trapezoidal. El
cuerpo tiene dibujado cinco botones representados por otros tantos circulitos gs. bs. 20. Los brazos son bidimensionales y
al final tienen dibujadas cinco curvas unidas, gs. bs. nº 5. Los dedos son exactos y en la mano izquierda uno de ellos parece
diferenciado de posición como queriendo representar al pulgar. Esta mano izquierda sostiene un bolso de mujer con el detalle
de el cierre de solapa y un aplique de cierre que es otro g. b. 20. Éste es otro detalle evidentemente femenino. No hemos
visto dibujo alguno de niño con el bolso en la mano.
Las piernas son dos diag. rectangulares. En el original se observan dos formas ovales como pies con incluso algún dedo
pero la niña lo ha borrado.
Se encuentra al final de la etapa esquemática y algún detalle del realismo.
Los únicos colores utilizados son los primarios amarillo y magenta (primario en las artes gráficas, secundario en el
color luz) y el binario verde, en los ojos. Por estos colores aplicados al pelo y los ojos podríamos colegir que está en la
etapa de esquema de color.
No dibuja plano pero pone a la figura sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita. Es lo menos que se
le pide a esta edad.
El trazo es intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño es bastante grande lo que denota una buene autoestima, un ego destacado. Claro está que esto sólo
se podría confirmar si se diera en una numerosa serie de dibujos de estas características.
La composición, limitada al esquema de fig. h. sería casi simétrica y casi equilibrada si no fuera por el detalle
del bolso que inclina la composición a este lado.
Cristina, 6 años. |
|
Figura humana |
Afortunadamente no todos los niños dibujan igual los esquemas
o motivos que le enargue dibujar el profesor/a. Tampoco la forma de analizar los trabajo la hecn igual los profesores
de los niños alumnos de Magisterio. En este dibujo popdemos contemplar una novedad. El maestro de prácticas al analizar los
dibujos ha realizado una pequeña tabla de análisis -que hemos visto en clase- y la ha pegado al dibujo. De modo
que podemos ver que el resultado del análisis nos da los siguientes datos. Esta niña, Cristina, ha realizado 8 ítems
básicos de los 7 ítems catalogados por el test que se suponen que pueden hacer los niños a esta
edad -el profesor ha corregido el test y ha añadido dos más, de los que la niña ha hecho uno de ellos-; ha dibujado
2 de cinco de los comunes -en la tabla ha olvidado poner tres ítems más, no sabemos por qué-; de los de a veces ha
dibujado 3 de 9; y de los excepcionales no ha dibujado ninguno de los 8 posibles. Podemos sacar en conclusión que si bien
de los ítems básicos está muy bien, ha dibujado uno más de los posibles, en los demás apartados está regular, en
cuanto a los excepcionales mal, no hace ninguno. El resultado es que nos encontramos ante los dibujos de una niña que
está más o menos normal para su edad respecto al desarrollo de la expresión plástica. En cuanto al análisis de la figura, a como ha hecho su contrucción, vemos que ha utilizado un diagrama circular para
la cabeza, dos puntos g. b. 1, para los ojos, una curva g. b. 5 para la boca. Dos segmentos verticales pequeños para el cuello,
gs. bs. 2, el cuerpo es un diagrama rectangular, los brazos están logrados con dos segmentos rectos diagonales cada uno, la
mano está indicada solamente por un círculo g. b. 20, El pantalón o la falda no se distingue como la ha dibujado porque ha
coloreado fuertemente encima con color negro. Los pies, el que se ve, está logrado con una curva g. b. 5. Se encuentra en la etapa esquemática. Según la clasificación
de Lowenfeld estaría un año adelantada, pero según nuestra experiencia está bien en esta etapa. Los colores utilizados son el binario verde y los complejos marrón y negro. Muy pocos y mal elegidos. Aquí si que
está atrasada, se encuentra en la etapa de experimentación del color. En cuanto al concepto de espacio, vemos que ha señalado algo más, poco más, que una línea de tierra,
con rasgos de recta horizontal múltiple, g. b. 7 insinua un plano. Los
trazos son más bien intensos lo que indica como sabemos un buen tono vital. El
tamaño del esquema es normal, lo que indica una autoestima también normal. El
esquema es bastante simétrico y casi equilibrado.
Ruben, 6 años |
|
Dibujo de una niña |
Toda la tanda de dibujos que analizaremos a continuación tiene
esa tabla de ítems que se emplea para ver el estado de la expresión plástica del niño. En esta caso también lo analizaremos,
pero en adelante les dejaremos esta tarea a los visitadores curiosos. En primer lugar diremos que no es frecuente que un niño dibuje una figura femenina, este sería na excepción, aunque
algunas veces puedan dibujar a sus profesoras y se lo dediquen. En cuanto al test arriba indicado observamos que ha dibujado 7 de 7 de los ítems "básicos",
5 de 5 de los "comunes", 7 de 9 de los de "a veces" y ninguno de los "excepcionales". Se deduce de ello que el niño
está muy adelantado en el desarrollo de la expresión plástica. Hace muchos detalles, pero eso no quiere decir que sea bueno
su dibujo pues no está trazado con mucho cuidado, está desproporcionado y en sí no es un dibujo agradable. Si nos atuviéramos
estrictamente al concepto de arte infantil no lo consideraríamos perteneciente a las Bellas Artes, pero si que hay que concederle
que es observador y tiene interés por dibujar todo lo que ve, si bien de una manera que da por bueno el equivalente que
dibuja de la realidad. Emplea garabatos
básicos y diagramas, pero alguno, como el cuerpo superior lo ha realizado al mismo tiempo que las mangas. Éste es un detalle
que pertenece a la etapa del realismo. Son detalles
adelantados las orejas, las cejas, el iris de los ojos y la boca bidimensional. Hay
un detalle en su brazo derecha que parece indicar que ha querido ponerle un reloj, lo cual sería otro detalle adelantado,
propio de una persona observadora, pero cuando no se tiene certeza es inútil especular. Los colores utilizados son el primario amarillo. con su matiz oscuro, los binarios verde y naranja, más
el complejo marrón para el suelo. Son pocos colores si bien están armonizados, lo que denota una cierta sensibilidad, y predomina
una gama cálida, señal de un temperamento alegre del niño. Dos líneas
horizontales, más o menos, que dibuja a cada lado de la figura, a la altura de la cintura, parecen indicar una línea de tierra
y el coloreado de marrón de debajo de estas líneas lo emplea para representar el suelo. El trazado de línea es intenso, señal de un buen tono vital y el esquema es normal, indicación de una autoestima
también normal. El dibujo parece simétrico aunque lo estorba esa línea vertical
de la derecha y el dibujo de ese posible "reloj" que desequilibra el conjunto.
Laura, 6 años |
|
Figura humana femenina |
Parece un dibujo sencillo, pero esta impresión es engañosa si
nos fijamos en el resultado del test señalado arriba. Tiene bastantes aciertos con lo que hay que reconocer que el
dibujo es adelantado para su edad. Emplea garabatos
y diagramas para su construcción pero el cuerpo y los brazos parecen que están trazados a la vez, lo cual supone una
flexibilización de un diagrama primitivo, por lo cual habría que convenir en que se encuentra al inicio de la etapa realista.
Para la cabeza las piernas y los zapatos a recurrido a diagramas circulares
u ovales y rectangulares, para las facciones de la cara ha empleado garabatos nº 1 para los ojos, 2 para la nariz y 5 para
la boca. El pelo está indicado solo por el contorno de unas curvas gs. bs. 5 combinadas, dos pequeñas con el seno hacia
arriba y una más grande en el medio con el seno hacia abajo. Este es un garabato combinado más adelantado porque no figura
en los garabatos básicos clasificados por R. Kellogg. Las manos, con sus dedos exactos, están logradas con
gs. bs. nº 5. Hay un arrepentimiento. Ha dibujado primero un pie de mayor tamaño
que luego ha intentado borrar. Los colores empleados son los primarios amarillo
y azul, más el negro. Son muy pocos colores. Ya sabemos que el empleo del negro en abundancia es significativo de algún trauma
padecido por la niña. Naturalmente para estar seguros habría que contar con un número significativo de dibujos. Está atrasada
en el desarrollo del cromatismo. No se puede determinar la etapa cromática en que se encuentra por los datos que contamos.
No hay indicios del concepto de espacio, salvo que seguramente ha colocado
la figura perpendicular al borde inferior del papel, supuesta línea de tierra. Idea simple bidimensional de arriba y abajo. El trazo es más bien fuerte, sobre todo en el coloreado negro, lo cual induce a pensar, por lo violento, que
es resultado de algún deseo contrariado. El tamaño del esquema es algo pequeño,
o sea correspondiente a una persona que tiende al apocamiento. La figura es casi simétrica, salvo por los pies que se dirigen en la misma dirección, por tanto casi equilibrada.
Vanesa, 6 años |
|
Figura femenina |
Se ve a simple vista que la niña ha dibujado el contorno
del cuerpo de la figura a la vez que el cuello y los brazos. Este es un detalle que nos indica que esta entrando en la etapa
realista. El resto de la figura está hecho con diagramas y garabatos. Un diag. circular para la cabeza y círculos pequeños,
gs. bs. 20 para los ojos y las manos. La nariz es un g. b. 5, curva muy cerrada y la boca otro igual pero de curva abierta,
ambas con el seno hacia arriba. Las trenzas resultan un detalle nada visto hasta ahora sobre todo el acabado de cruces simulando
el trenzado real, hecho con segmentos rectos cortos, gs. bs. 4. Hay un arrepentimiento
de una de las trenzas que aparece semiborrada. Un toque de trazo color verde sobre la cabeza no se puede saber a qué corresponde
si a un tocado a un simple gusto por cambiar de color. La otra trenza está coloreada de morado. Las piernas tienen también flexibilizado un original diag. rectangular habiendo hecho la línea del contorno de las
piernas al mismo tiempo que los zapatos. Está realizado el trazado empezando por rectas que se siguen con curvas y luego terminan
otra vez en otra recta hasta el vestido. Tanto el vestido como las piernas han perdido la rigidez geométrica de la etapa anterior
y ahora desgajadas del dibujo adquieren sentido. Todo esto viene a confirmar la situación en el comenzó de la etapa realista.
Los colores utilizados por la niña son el primario azul, si bien en un matiz claro, y los binarios verde, naranja y morado,
más el complejo marrón. A juzgar solo por el color de la cara y las piernas, anaranjado, podría situarse el la etapa de esquema
de color. El indicio del sentido del espacio, perspectiva o plano, lo tenemos
en la recta horizontal -casi ondulada por impericia- que representa a la línea de tierra. El trazo intenso indica el consabido buen tono vital. El tamaño de
la fig. es normal, lo que se suele tomar como una autoestima también normal. La
figura quiere ser simétrica, aunque la ejecución se lo impide por irregular, falta del debido control. También lo impide el
que los pies están en la misma dirección, cosa que estaría bien si la fig. estuviera de perfil, pero no lo está.
Alejandro, 6 años |
|
Figura humana femenina en un campo |
Nos indica su profesor, alumno de prácticas de Magisterio, en
su trabajo de análisis de dibujos infantiles, que el dibujo de la niña está avanzado. Es evidente nada más posar la vista
sobre él. Esta adelantado en el dibujo de facciones, ítems de la cara. el adorno del collar, los dedos exactos de la mano,
el dibujo de la falda. la colocación correcta de los pies -de acuerdo con lo que se espera de un dibujo infantil-, la representación
compleja del espacio, indicación de suelo prado, otro delante y línea de tierra al fondo, coloreado del cielo respetando el
espacio de los otros esquemas, sol y figura humana femenina. Además tenemos
los resultados del test indicado en la parte superior del papel. Tiene casi todos los ítems que pueda tener
un niño, menos uno de "a veces" y uno de los "excepcionales" que no ha registrado pues tiene cuatro prendas de vestir, la
blusa, el collar, la falda y los zapatos. Ya hemos
dicho que no es frecuente que los niños dibujen figuras femeninas, aunque algunas veces dibujen a la profesora. Este no es
el caso porque tenía profesor en prácticas. La
construcción de los esquemas está elaborada con diagramas y garabatos básicos, pero el cuerpo superior o la blusa la ha dibujado
el contorno a la vez que los mangas. Este es un dato indicio de que se encuentra en el principio de la etapa realista, superior a la que le corresponde por las clasificaciones de Lowenfedl. Ya
hemos indicado repetidamente que estos test están, absoletos, pero los dejamos para enseñar a los alumnos a corregirlos,
e incluso elaborar otros nuevos, como puede ser el esquema de la casa, del árbol, de los animales, etc. Ha utilizado diagramas circulares para la cabeza, de triángulo cortado
(trapecio) para la falda, rectangulares para las piernas, ovalado acomodado a la cabeza para representar la melena,
el pelo, y ovales para los zapatos. Los
ojos son gs. bs. 20, con dos puntos dentro, gs. bs. 1, la nariz y la boca son dos curvas, gs. bs. 5, la primera cerrada
casi en triángulo y la boca abierta, con el seno hacia arriba ambas. Los dedos son curvas gs. bs. 5 unidas, con los extremos
prologados para indicar las manos y en un caso hasta la muñeca. La falda tiene de adornos unas líneas verticales rectas, gs. bs. 2, y unos puntos de color, gs. bs. 1. El sol es el clásico esquema universla hecho con un diag. circular y segmentos
rectos cortos, gs. bs. 2, 3 y 4, para representar las rayos solares. Hay dos líneas de tierra, una sobre la que está colocada la figura es una línea recta sencilla horizontal, g. b.
3. La segunda es una zona coloreada de negro, acotada por dos líneas como la anterior, paralelas. Bajo la primera línea de
tierra ha dibujado unos puntos negros que quizá se correspondan, en la idea del niño, de empedrado o algo así. Aunque no esté
este dato definido es de apreciar que el niño haya querido dibujar algo más que un plano verde, pradera, y una zona atrás
negra que puede que haya querido representar una cordillera lejana. Los colores utilizados por este niño son los primarios azul y amarillo, los binarios naranja y verde y el matiz
rosa fuerte. Aunque se le ve inteés por aplicar
color, no resulta un dibujo sensible, artístico, quizá porque ha coloreado el cielo de un azul muy fuerte, pesado, y haber
utilizado bastante el negro. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El concepto de espacio ya está indicando, hace dos líneas de tierra, dos
planos diferenciados, y no deja espacios libres, donde termina la segunda línea, zona, de tierra, empieza el color
azul del cielo, algo bien visto y que no suelen hacer todos los niños. El trazo es intenso, que como ya sabemos indica un buen tono vital. El esquema de la fig. h. es más bien grande, significativo de una buena autoestima. El dibujo tiene a la composición simétrica, pero no está equilibrada por
el sol a la izquierda del dibujo. Por otra parte la figura no está bien centrada y sí un poco inclinada hacia la izquierda.
Cristina, 6 años |
|
Figura humana |
Dibujo a simple vista muy atrasado. Se encuentra, nada más verlo,
y a pesar de los buenos números en los ítems comunes, en el test que aparece arriba de la hoja, en la etapa pre-esquemática. Está
logrado el esquema con garabatos básicos y algún diagrama. La cabeza es un diagrama circular, los ojos dos puntos gs. bs. 1, la nariz un nº 2 y la boca un nº 5, curva con el
seno hacia arriba. El cuerpo tiene forma rectangular,
no lo denominamos diagrama porque está hecho con dos gs. nº 2 y una nº 3, igual que la falda. Los trazos ha querido dibujarlos bidimensionales pero no le han salido muy bien, uno de ellos lo es parcialmente
nada más, por impericia del dibujante, el otro está logrado con una recta 4 y otra 5, pero no es curva, nos da la impresión,
por intención del niño sino por falta del control psicomotriz fino. Las piernas son dos gs. nº 2 terminados en dos circulitos gs. 20, por pies. El único color que utiliza es el binario verde para unas líneas que seguramente pretenden ser el suelo. Con este
solo dato hay que situar la expresión en la etapa de experimentación del color. Aunque
la falta de colorido se deba a que la niña no ha tenido ganas de colorear más o no tenía más colores que el verde, cosa improbable. El concepto que tiene de suelo está representado por un g. b. nº 7, línea recta horizontal múltiple. El trazo es intenso, lo que indica como sabemos un buen tono vital. El tamaño es
un poco grande señal de un poco de más autoestima que lo normal. La figura es simétrica y equilibrada, por la intención porque el dibujo es imperfecto y por tanto no seria una
simetría exacta.
Lorena, 6 añods. |
|
Figura humana femenina |
El test que aparece arriba de la página nos da un buen
resultado lo cual se corrobora al ver el dibuja. Da la impresión de un dibujo avanzado. La flexibilización de un seguro antiguo diagrama rectangular para el cuerpo
haciendo de un solo trazo el contorno de los brazos y el propio cuerpo, por este solo detalle hay que situarle al principio de la etapa realista. El resto de la figura está logrado con diagramas y garabatos básicos. El pelo es un g. 8 línea curva múltiple. La
cabeza responde a un diagrama circular, los ojos son dos gs. nº 20 y dentro, aunque se ven con dificultad, están dibujados
los iris -su profesor alumno de prácticas de Magisterio no lo ha registrado precisamente por estar tachados por el color que
ha aplicado a los ojos-, las pestañas son pequeños garabatos de líneas rectas nºs 2 y 4. La nariz y la boca son curvas, gs.
bs. nº 5, la primera algo cerrada la segunda abierta, ambas con el seno hacia arriba. Ya hemos mencionado el cuerpo. Presenta el dibujo el adorno de un collar hecho con una curva 5 en la que ha ensartado
cuentas circulares, gs. bs. nºs 20. Las manos están
hechas al mismo tiempo que los dedos, apenas diferenciadas. Los dedos son exactos en un caso y en el otro solo aparecen tres. La falda es un diag. rectangular. Tiene adornos que se ven con dificultad
porque ha coloreado encima. Son dibujos de flores, las clásicas margaritas hechas con garabatos 2, 20 y 5. Las piernas son,
o bien diag, rectangulares sin la base de arriba, aprovechando en sustitución el borde inferior de la falda, o un conjunto
de líneas gs. bs. 2 y 3. Los pies son dos pequeños diag. ovales. Los colores utilizados son los binarios naranja, verde y morado. No son suficientes para diagnosticar la situación de la etapa cromática. No existe vestigio de línea de tierra ni plano. La única indicación es que dibuja la figura vertical, perpendicular al
borde inferior del papel, concepto bidimensional de arriba y abajo. El trazado es normal, algo intenso sobre todo en la aplicación del color, especialmente el cabello negro. El tamaño del esquema de la fig. h. es normal, lo que se toma por una autoestima
también normal. La intención de la composición de la figura es de posición simétrica. La
diferencia de dedos y la posición de los pies, los dos en la misma dirección desequilibra un poco el conjunto.
Laura, 6 años |
|
Figura humana femenina |
Cinco dibujos más atrás tenemos otro igual de la misma niña,
Laura. Las pocas diferencias que encontramos son otro coloreado, éste más alegre y cálido, más definido y claro el contorno
del cuerpo o vestido y las mangas trazadas aparte. Un volante
o pieza añadida al vestido. Un arrepentimiento en el trazado del contorno de la melena y también quizá en un primer intento
de hacer el diagrama circular de la cabeza. Como
el anterior emplea diagramas y garabatos básicos para construir el dibujo. La única forma diferente a la etapa esquemática
en que se encuentra es el volante o adorno de una tira en el borde inferior del vestido. Es una forma más o menos ovalada
construida con una línea ligeramente ondulada cerrada con dos curvas g. b. 5 en los extremos. Aunque en el test indicado en la parte superior aparece un buen resultado
la niña se encuentra en su etapa normal para su edad. Los colores utilizados son los primarios rojo y amarillo y el binario naranja. Son solo tres colores, muy pocos,
claro que teniendo en cuenta el poco dibujo que ha hecho no podían ser muchos más, a menos que hubiera hecho plano o
suelo y hubiera dibujado cielo si lo situaba en el campo o una pared detrás si estaba en un interior. No encontramos muy adecuado el color amarillo para la cara, por tanto no
podemos decidirnos por situarlo en una etapa cromática. Debería estar en la esquemática de color. No hay plano, como acabamos de indicar, el único concepto de espacio o
perspectiva es el de haber hecho la figura perpendicular al borde inferior del papel. Algo que ya debía tener superado. La intensidad del tazado de línea es normal y el tamaño también, señal
de un tono vital normal y una autoestima también normal. La figura tiene a la simetría, no hay equilibrio del todo por la dirección de los zapatos y la inclinación de la
figura.
Joanna, 6 años |
|
Dos fig. humanas sobre un vehículo con ruedas |
Extraño dibujo con figuras muy simples sobre una especia de vehículo con cuatro ruedas como indicamos en el título
del dibujo. Las figuras humanas parecen hechas con mucha rapidez como si lo que le importara a la niña fuera el vehículo. Los
esquemas de las figuras son los que nos desconciertan algo porque frente a la simplicidad de la figura tenemos que ha trazado
el cuerpo y las piernas, incluso los pies, de un solo trazado, algo propio de la etapa realista. Los brazos sin embargo están
realizados con curvas, g. b. 5. Al final el brazo se bifurca en lo que podrían ser dos dedos y que sin embargo tienen el aspecto
de alas. Las cabezas son un diag. circular y el pelo de uno de ellos es una línea curva múltiple, g. b. 9, que apenas
se ve, los ojos son gs. 1, la nariz 2 y la boca 5. El vehículo está constituido en su parte central
por un diag. rectangular sobre el que ha puesto a una de las dos figuras. De las esquinas del rectángulo salen pares de líneas
rectas verticales, gs. 2, que parecen sustentar a las ruedas, entre las ruedas hay dos líneas rectas horizontales que
enlazan las ruedas en sentido precisamente horizontal como es de suponer. La segunda figura aparece apoyado en una línea recta
sencilla también horizontal entre los soportes de las ruedas de arriba en una posición nada lógica. No
podríamos situar la etapa de la expresión plástica de esta niña sin tener más dibujos que analizar. Presenta, como hemos indicado
algunas veces, rasgos de etapas diferentes raras de entender pero que son frecuentes en los niños, porque ya hemos dicho más
de una vez que el desarrollo de los niños no es progresivo continuo sino que presenta detalles que alternan etapas anteriores
y posteriores a la etapa en que se encuentra. Los colores utilizados son el naranja para las caras, parece
lógico, y el azul para el resto de la figura. No ha querido o no ha podido utilizar más colores. El motivo lo desconocemos.
En la vida diaria del alumno su profesor si puede indagar esto con el niño delante, y puede juzgar mejor el dibujo conociendo
el proceso que lleva. Tampoco podríamos decir por un solo dato en que etapa cromática se encuentra. El
trazo parece más bien intenso, señalando este tipo de vitalidad. Los esquemas son pequeños, señal de timidez como ya sabemos. Las figuras estan proporcionadas al vehículo. La composición
tiende a la simetría vertical y horizontal en el vehículo, las figuras son también simétricas, si las giráramos y las pusiéramos
una encima de la otra no coincidirían los brazos, pues una los tiene hacia arriba y la otra hacia abajo.
Isabel, 6 años |
|
Figura humana con animal |
Un
dibujo que parece adelantado y así lo confirma el resultado del test arriba indicado, pero sobretodo por la manera
de construir el cuerpo de la figura. La parte superior está trazada de una sola vez, el cuello, las mangas y la parte superior
del vestido. La parte inferior está lograda flexibilizando el primitivo diagrama para trazar la forma clásica de pantalón.
Por este trazado debería clasificarse en la etapa realista.Analizando el resto tenemos que la cabeza es un diag.
circular, el pelo, en forma de melena es una combinación de curvas, una grande en el medio y dos más pequeñas y cerradas que
la terminan por los extremos. Los ojos son dos pequeños círculos, g. b. 20, la nariz y la boca dos
curvas, g. b. 5, con el seno hacia arriba las dos, la de la nariz más cerrada y la de la boca más abierta. No tiene manos y los pies son dos curvas flexibilizadas para hacer un angulo que sugiera el zapato. El animal, parece ser un perro, tiene la cabeza hecha con otro diagrama circular, las orejas y el hocico están logrados
con gs. bs. 4, estas en diagonal. La punta del hocico es un punto negro, g. b. 1, y la lengua un g. b. 5 cerrado. El cuerpo del animal, dos piernas y el rabo están trazados a la vez, las otras dos patas las coloca correctamente
detrás, con dos curvas adecuadas a la forma de las patas. Dibuja además una línea ondulada, g. b. 12,
como ramal o correa con la que lleva al perro, aunque cometa el error de no conectarla con la figura humana. El sol tiene dibujado el cuarto de círculo, que asoma por la esquina superior derecha, coloreándolo de amarillo igual
que los rayos, que salen ordenadamente del contorno uno grande y otro pequeño, alternativamente, con una clara intención de
ordenamiento. Las facciones humanas que dibuja como cara del sol están logradas con dos círculos
pequeños, gs. bs. 20 para los ojos, con dos puntos negros, gs. bs. 1 como pupilas y dos curvas para la nariz y la boca igual
que en la figura humana. Los colores que
utiliza son los primarios amarillo y azul, los binarios naranja y verde y el complejo marrón para el animal. Por los escasos
colores que utiliza pero adecuados habría que situar el cromatismo en la etapa
de esquema de color. El trazo es de intensidad normal, lo que indica un tono vital normal también. El tamaño de la figura también es normal, correspondiente a una autoestima
también normal. La composición en una postura
diagonal de los esquemas no es ni simétrica ni equilibrada, o de inestable equilibrio si pasamos un eje virtual vertical por
el centro de la figura, quedando a un lado el perro y al otro lado el sol que resultan difíciles de calibrar su peso psicológico.
Gabriel, 6 años |
|
Figura femenina |
Aunque el test del dibujo arriba indicado da un buen
resultado debemos reflexionar sobre si estas pruebas estadísticas nos informan verdaderamente de la situación de la expresión
gráfico plástica del niño. Tienen
el valor que tienen, pero si contemplamos la prueba en su conjunto percibimos inmediatamente que nos encontramos ante un pobre
dibujo. Es pequeño, la figura está ladeada, algunos trazos descuidados, los dedos de la mano son solo dos, seguramente por
la falta de espacio, dado lo pequeño que es el dibujo, las piernas y los pies son lineales. Mientras que el trazado de piernas
y pies es de la etapa preesqeumática, el cuerpo, hecho su contorno a la vez que el cuello y lo brazos, se corresponde con
la etapa realista.Si analizamos
detenidamente la figura nos encontramos con que la cabeza es un diagrama oval, los ojos dos pequeños garabatos nº 20, la nariz
y la boca dos curvas gs. bs. 5 y el cabello son dos líneas múltiples, gs. nºs 8. Descuidadamente trazados. La parte superior del cuerpo ya hemos indicado que se trata de un antiguo
diagrama flexibilizado para hacer todo el contorno de esta parte, junto con el cuello y los brazos. Las manos o los dedos, no se definen las manos, son dos pares de curvas
gs bs. nº 5. La falda es un diagrama triangular
cortado por una recta paralela a la base, lo que da por resultado un trapecio. Las piernas es un conjunto de gs. 2 y 3, o
si se quiere una línea sencilla recta formando un ángulo recto para indicar los pies. Los colores que ha utilizado son el primario amarillo, el complejo marrón y el matiz
rosado, o carmín débilmente aplicado. No hay datos para situarlo en una etapa determinada de color. El trazado de línea es más bien intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño es pequeño, típico de los temperamentos apocados o tímidos. La figura es simétrica y casi equilibrada. Hay que resaltar que aunque venimos indicando que los varones no suelen hacer dibujos
de niñas estamos viendo últimamente que esto no es tan infrecuente.
Juan, 6 años |
|
Figura humana con ¿árboles? |
Volvemos a encontrarnos con un dibujo que obtiene buenos
resultados en el test arriba indicado y que sin embargo no lo consideramos un buen dibujo artístico. Tiene un trazado
descuidado y rígido, característico de la etapa esquemática. Otros niños recientemente analizados presentan dibujos más adelantados. La flexibilización del diag. circular u oval de la cabeza no sabemos si obedece a una intención del niño o simplemente
"le ha salido así". Los ojos son dos pequeños círculos gs. bs. 20, de distinto tamaño, no guardan proporción, la nariz es
un pùnto g. b. 1, y la boca un g. b. 5, curva con el seno hacia arriba. El cuerpo y los brazos
son diagramas rectangulares. La manos diag. ovales. La parte inferior del cuerpo parece hecha en primer lugar con un diag.
rectangular y luego ha añadido dos líneas verticales, algo curvas por su impericia, para representar la forma de pantalón,
y finalmente los pies que parecen estar hechos con óvalos, están casi tapados por el coloreado de negro sin ningún cuidado.
Lo colores utilizados son el primario azul y magenta (primario como color luz) y los binarios naranja y verde. Salvo
el color naranja de la cara no tenemos otro dato para incluirlo en la etapa de esquema de colro y si en la etapa de utilización emocional del color. Aplica cualquier color sobre el esquema
le corresponda o no en la realidad. El único dato de espacio, plano o perspectiva, es
una línea recta horizontal de lado a lado del papel, g. b. 3, que quiere indicar la línea de tierra. Recurso ya atrasado. La intensidad del trazado es normal, lo que indica tambien un normal tono vital. El tamaño de la figura es normal, algo pequeño, pero los árboles, si es lo que ha querido dibujar, son grandes, aunque
quizá proporcionados a la fig. h. La composición es equilibrada en equilibrio inestable, es más grande
el árbol de la derecha pero da la impresión de que "pesa" más el de la izquierda por que está más abajo en la línea de tierra
que parece parte de una balanza, una de las teorías de la composición.
Alberto, 6 años |
|
Figura humana femenina |
Un dibujo sencillo pero alegre por su colorido y simpático
por la expresión.Llama la atención un par de cuestiones, primero que tiene algo
en la mano, podría ser una batuta o quizá un puntero, el del profesor en clase. Es lo de menos de que se trate lo interesante
es que ha dibujado a la figura con algo en la mano lo que expresa una acción. Lo segundo que llama la atención es que haya
otro niño que hago un dibujo femenino y de paso diremos que pese a estar tan extendido el uso de pantalón por la mujer los
niños siguen identificando la figura femenina por el vestido o la falda. Analizando la figura nos encontramos
con que la cabeza es un diag. circular. Falta mucho tiempo para que el niño dibuje la cabeza de otra manera. Los ojos son
dos puntos, gs. bs. 1, y la nariz un muy pequeño círculo g. b. 20. La boca es una curva g. b. 5, muy abierta casi recta, con
el seno hacia arriba. El pelo en forma de melena está resuelto con garabatos nºs 6 y 7 de línea múltiple en dirección vertical
y horizontal. El cuello podría ser un pequeño diag. rectangular o bien dos pequeñas líneas verticales rectas, gs. bs. nº 2.
El cuerpo es un diagrama triangular y los brazos y piernas diag. rectangulares. Una mano y los dos pies tienen forma ovalada
y están hechas con curvas g. b. 5. La otra mano tiene dos curvas gs. bs. 5. La batuta o puntero es una línea sencilla recta
diagonal g. b. 4. Tal como está el
dibujo realizado se encuentra en plena etapa esquemática. Los colores utilizados son los primarios amarillo y rojo, más el complejo marrón. Es
un colorido cálido y como hemos sindicado antes alegre. Pero los colores no son los adecuados a la realidad, salvo el vestido
que si puede tener ese color. No podemos por tanto indicar en que etapa se encuentra o situarlo en la etapa
de aplicación emocional del color o por gusto. El espacio, suelo o perspectiva,
está indicado por una línea horizontal, g. b. 3, que se extiende de uno a otro lado del dibujo como línea de tierra. Debajo
ha coloreado el espacio de marrón para indicar, no cabe duda, el suelo o terreno donde se halla la fig. h. Es de destacar
que no hace el plano verde como suelen hacer todos los niños, típico de Asturias. El
trazo es intenso que como sabemos indica una buena vitalidad. El tamaño del esquema es
normal lo que indica una igual normalidad en la autoestima. La figura tiende a la simetría
salvo por el brazo levantado con la batuta o puntero. Por tanto la composición de la figura es equilibrio inestable.
Vanesa, 6 años |
|
Figura humana |
Dibujo sencillo y que sin embargo obtiene un buen resultado en
el test indicado arriba. Corrobora este resultado la manera que tiene de dibujar el contorno de cuerpo o vestido, a la vez que el cuello los
brazos, o las mangas, y los pantalones, detalle propio de la etapa realista. Traza la cabeza con un diag. circular, los ojos
con dos círculos pequeños gs. bs. 20. Aunque no aparece en el test hacer las cejas con un g. b. 12, de línea quebrada
o en zig-zag, seguramente por ser difícil de percibir, dada la pequeñez del dato. La nariz es g. 2 y la boca un 5, con el
seno hacia arriba. Los cabellos, en forma de
melena, son líneas múltiples gs. bs. nºs 6 y 8. Las manos son dos círculos sin indicar dedos. Los Las piernas las hace con líneas sencillas, verticales,
una de ellas algo curva por impericia, al llegar a los pies los señala con una curva cerrada que crea una forma ovalada y
luego gira hasta arriba para enlazar con la parte de abajo del pantalón. Este detalle nos reafirma la flexibilización que
sabe hacer de los diagramas y garabatos para acercarse lo más parecido a la realidad. Se percibe débilmente un primer intento para empezar la figura por el pantalón y luego
lo abandona a medio hacer. Es un clásico arrepentimiento. Los colores utilizados se reducen al primario azul (los zapatos), dos binarios, el anaranjado y el verde más
el complejo marrón. Podría estar en la etapa de esquema de color pero no se tienen suficientes datos para afirmarlo. El espacio, suelo o perspectiva está indicado por una línea sencilla
horizontal que va de un lado a otro del papel, la clásica línea de tierra. Va algo más allá en la compresión de este concepto
al colorear de marrón el espacio debajo de esta línea para hacer suelo. Algo extraño pues generalmente los niños colorean
de verde el suelo, que es el color que domina el paisaje asturiano. No es el primar caso que se nos da. El trazado de línea es más bien intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño es normal indicativo de una autoestima también normal. La
composición casi es simétrica si no fuera por la dirección de los brazos uno horizontal y otro diagonal. El equilibrio es
inestable. La figura está algo más vencida
del lado derecho del espectador. Zona que se idebtifica con el progreso, el caracer decidido y emprendedor.
|