Juan, 8 años |

|
Nubes, sol, pájaros, semáforo, arbol y casa |
Este niño es el último del grupo visto hasta ahora y el que más
edad tiene. Nos explicamos el dibujo de casas de ciudad porque el niño va dejando de serlo, va madurando y es consciente ya
de la imagen real de las casas, seguramente porque vive en una ciudad y las casas son así, no como el prototipo de las casas
dibujadas por los niños normalmente, que se saben de memoria, o por las
que hacen los adultos para cuentos e ilustraciones para niños.
FORMA
Nubes
Conserva el trazado tradicional, formas cerradas con una línea ondulada, g.12.
sol
También continua siendo una mancha circular de color amarillo sin contorno dibujado, con
unos segmentos gs. 2. 3, y 4, de color amarillo, como rayos solares.
pájaros
No abandona el clásico esquema sencillo, primero que hacen los niños de los pájaros con dos
curvas gs. nºs 5. unidas.
semáforo
Aunque no reproduzca exactamente el semáforo real, si coloca todas las partes esenciales del
aparato, dos diags. rectangulares, uno dentro de otro. contienen tres puntos gruesos
con los colores de las luces adecuadas, rojo, amarillo y verde.
árbol
Sigue con su esquema del árbol clásico que hacen los niños, pero se observa un trazado seguro
y suelto. El tronco son dos curvas gs. 5, con los senos opuestos que apuntan hacia fuera, y el inicio de las ramas, simplemente
con una línea quebrada g. 12. La copa esta trazada con curvas gs. 5, de trazado firme, algo grueso e intenso.
automóvil
Esquema bastante bien trazado claramente de la etapa realista pues dibuja toda la carrocería
con una sola línea que comprende el motor, las curvas para contener a las ruedas, el maletero, techo y parabrisas o cristal
delantero. Las ventanillas son trapecios rectángulos, la anilla de la puerta un g. 3, las ruedas sendas circunferencias gs.
20. Los faros posteriores dos diminutas curvas gs. 5, y los rayos luminosos diminutos son gs. 4, y 3.
casa
Las casa dibujadas son de ciudad, con varios pisos, tanto las fachadas como las ventanas
son diags. rectangulares o cuadrados, las puertas también y tienen dos gs. 2, paralelos en la primera puerta y las otras dos
un solo g. 2. Las manillas para abrir las puertas de la primera puerta son gs 2, y los pomos de las otras gs. 1.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul , amarillo y carmín algo rosáceo, los binarios verde en
dos tonos, y anaranjado, en la casa del centro, más los complejos marrón, y negro.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Debajo del automóvil ha trazado unas líneas rectas múltiples horizontales gs. 7, de color negro,
seguramente para querer representar el asfalto, el cual se encuentra en el plano tierra.
También sugiere parte del plano tierra, con plantas con segmentos rectos cortos, gs. 2, de color verde, como hierba,
alrededor del tronco del árbol.
Intensidad de trazo
Es decididamente intenso, sugiriendo un buen tono vital.
Tamaño
Se acerca al tamaño proporcionado y normal dentro del dibujo infantil, pero en una etapa ya
avanzada. Indica un ego normal.
COMPOSICIÓN
Los edificios parecen querer un ordenamiento simétrico pero se encuentra ligeramente hacia
la izquierda, vista del espectador, y ese espacio mayor
lo ocupa con un árbol. Al otro lado intenta compensar el
peso psicológico con un semáforo, pero su tamaño menor no consigue equilibrar del
todo la composición. Hay una superposición del semáforo y el coche ante los edificios, esto es algo de la perspectiva
escalar. Aunque el cielo lo deja sin señalar coloreándolo de azul, pero los elementos que dibuja arriba del papel, sugieren el
cielo o espacio del aire, son las nubes, el sol, también solapado, tras una nube.
A pesar de las moles de los tres edificios el dibujo resulta movido por el resto de los
esquemas dibujadas, bien situados.
Sheila, 8 años |

|
Figura humana |
Este dibujo es un dibujo muy sencillo, solo por la
manera en que está trazado hay que situarlo en la etapa realista.
FORMA Cabeza: En forma ovalada, irregular, los ojos son diminutos gs. 20, la nariz es una curva g. 5, de la misma dimensión y la
boca otra igual, un poco mayor. El pelo es una curva g. 5 alrededor de la cabeza. El cuerpo está trazado por una sola línea que comprende el cuello los brazos el cuerpo y las piernas. No está bien dibujado y
parce un estereotipo, lo ha dibujado con seguridad pero demasiado sencillo y sin detalles ni proporción. Las manos
son dos gs. 5, curvas que empiezan y acaban en el brazo. Los pies los ha dibujado encima de las piernas ya coloreadas,
con dos gs. 20. Está dibujada la figura en un diag. rectangular con la base inferior sustituida por el borde inferior de la
hoja de papel, como si fuera una estatua.
CROMATISMO: Sólo utiliza dos colores primarios, el amarillo y el carmín,
por tan pocos datos no se puede catalogar la etapa en que se halla.
ESPACIO o perspectiva: Se encuentra este dibujo muy atrasado en este aspecto,
sigue considerando el borde inferior como la línea de tierraa implícita.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Es intenso, señal de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Normal, si consideramos el
dibujo como el de una niña sería algo pequeño. Sin más datos tampoco es segura una deducción, se necesitarían más dibujos.
COMPOSICIÓN: La impresión general es que es un dibujo simétrico, pero la figura está algo desplazada a la
izquierda del espacio, vista del espectador, pero tan poco que no es decisiva para el análisis.
Niño, 8 años |

|
Figura humana |
Al dibujo no le hemos encontrado otro interés que su condición
de dibujo de niño de 8 años. Hacía tiempo que no incorporábamos dibujos de esta edad precisamente por años.
FORMA Figura humana: Cabeza dibujada con una curva de forma ovalada sin terminar, ojos también
ovalados, de pequeños gs. 20, con otros diminutos gs. 20 también, de color azul, como pupilas, la nariz es un garabato parecido
a una interrogación (¿), curva mínima ondulada y boca en forma también ovalada,
pero alargada y curvada. La intención del dibujante es hacerla bidimensional, sin que llegue a marcar los dos labios. El cabello
es un espacio alrededor de la cabeza con forma ondulada de ondulación pequeña y de color amarillo, rubio. El cuello son dos
rectas verticales, sencillas, gs. 2. El cuerpo ya nos indica que se necuentra en la etapa del realismo.
Está trazado indicando los hombres y a la vez formando los brazos en dirección diagonal. Se cierra el cuerpo por debajo con
una recta sencilla horizontal, g. 3. Las manos se conocen por las curvas alargadas, bien, gs. 5, de número exacto pero sin
lograr definir todavía el dedo pulgar. Las piernas son dos diagramas de forma rectangular, ligeramente curvados, quizá por falta de control del dibujante. El calzado
son las clásica zapatillas que ahora se han puesto tanto de moda. Lo resuelve a base de curvas, una grande de forma también
casi ovalada, para el contorno, y dos pequeñas para indicar la parte coloreada. Tiene unos peqeños garabatos indefinidos
encima que deben querer indicar ls cordones. Hay
parte del cuerpo medio borrada a los lados del cuello, se trata como sabemos de un arrepentimiento.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín, los binarios anaranjado y verde -dos tonos
normal y esmeralda-. Sólo le falta el morado para tener todos los colores principales del círculo cromático. Está bien.
Etapa de esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: Solamente
representa el suelo coloreando de verde, prado, la zona inferior del espacio del papel. Mete la figura dentro del plano. Esto
está bien, pero no hace más.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Se alternan trazos suaves, normales y fuertes, esto
debe significar un tono vital variable.
TAMAÑO: Más bien grande, indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: Al tratarse de una figura de frente vemos que es un esquema simétrico. En general se acerca a la proporción
áurea en sentido horizontal, el eje virtual divisor estaría muy cerca del lado derecho de la figura. Ésta se encuentra más
cerca del lado izquierdo del espectador, zona de añoranza del pasado.
La familia de Natalia. 8 años |

|
29-1-08 |
Este dibujo destaca sobre todo por la finura y delicadeza con que está trazado, tanto que la reproducción a perdido detalles,
por ejemplo un pájaro en el centro y la copa del árbol. Es un dibujo de la familia. Por el test podemos ver que
la figura del padre está más valorada por el tamaño y por estar dibujada en primer lugar. Por detalles y color ligeramente
más la madre, pero el dibujo de ella está asimismo muy cuidado y detallado. Por el test de Goodenough obtenemos
una puntuación de la fig. h. de 29 puntos que corresponde a una edad de 10 años y 6 meses. Aún teniendo en cuenta que el test
está algo atrasado y concede más edad de la que debería, la impresión es que el dibujo está adelantado, por lo menos en los
detalles que es capaz de captar y representar. El dibujo podríamos decir que es manierista, preciosista, la niña tiene
un esquema aprendido y lo hace de memoria y lo adorna, lo domina. En nuestra opinión está niña necesita que se le proporcione
técnicas para avanzar en su expresión. El trazo en general no es fuerte, más bien débil, pero su figura está hecho con
más intensidad -señal quizá de que quiere destacarse-. El tamaño de los esquemas de la fig. h. son entre medianos y grandes,
de modo que indican una buena estima personal. Predominan en el trazo, por lo menos da esa sensación, las curvas, detalle
de feminidad, digamos clásica. Tiene adquirido el concepto de plano pero todavía sigue colocando las figs. hs. y el árbol
sobre la primigenia línea de tierra. El plano lo pinta debajo, de color verde y, entonces sí, introduce flores en él. En
cuanto al cromatismo, los tonos son suaves y están aplicados con delicadeza, azul, rosa, verde suave, carmín medio, no hay
ningún color intenso fuerte que desentone. Están utilizados los tres primarios y algunos secundarios. Hay equilibrio en este
sentido. En la composición sitúa agrupada a la familia en la parte izquierda, lugar de la añoranza del pasado, del hogar,
pero compensa la escena situando un árbol en el lado opuesto.

Niños jugando. Dibujo de Fran |

|
17-1-08 |
Extraordinario concepto del espacio es el que nos muestra este niño en su dibujo. La perspectiva escalar está lograda,
y no por casualidad. No es solamente que la fig. h. del fondo -arriba en el papel- sea menor que la del niño en primer término,
también el sillón de atrás es de menor tamaño que el primero. Todo el dibujo es una proyección vertical excepto el suelo
que está visto en perspectiva aun que no este debidamente representado, aunque las figuras se distribuyen en él como si lo
estuviera. Los elementos y las figs. hs. se distribuyen a la derecha, a la izquierda, delante y detrás de una manera lógica
y natural. En cuanto a los esquemas diremos que los asientos, sillones, están bien representados de perfil, con detalles
curiosos como las patas, el respaldo y los brazos. El aparato de TV está también muy bien visto totalmente de perfil,
incluso con el ligero abultamiento de la pantalla. La chimenea con el fuego está vista, en este caso, de frente, es decir
paralela al plano del espectador y perpendicular a los anteriores muebles, que se sitúan en un plano perpendicular al espectador.
Los esquemas humanos han abandonado al antiguo carácter geométrico, nada de su trazado lo recuerda ya. La cabeza está
trazada de una sola vez, su contorno, teniendo en cuenta la nariz sobresaliendo de dicho contorno. Hay detalles de niño
observador, como la lámpara, el cuadro colgado al fondo y un objeto de adorno sobre la chimenea. Desistimos de comentar
los triángulos trazados en azul de las esquinas del papel, sin sentido aparente. A esta edad no nos debemos extrañar de
los comentarios escritos que aparecen en el dibujo, como a manera de los "globos" que aparecen en las "tiras" de dibujos de
los periódicos o los tebeos.

ESPAÑA-BULGARIA. Partido de fútbol. |

|
17-1-08 |
Si en el dibujo de arriba a la derecha, de esta página, alabamos el concepto de espacio adquirido, aquí no podemos hacerlo.
El niño se ha limitado a dibujar sus futbolistas en una proyección de frente y los jugadores parece que deberían dibujarse
de perfil, sin embargo el niño los ha dibujado de tres cuartos, o más complicado aún, mientras que el cuerpo permanece de
frente las piernas las pone de perfil o 3/4 inclinadas, como los brazos. Ha querido dar sensación de movimiento, conseguido
en el jugador de blanco que aparece andando. También a puesto unas líneas simbólicas que los dibujantes adultos ponen para
indicar precisamente el movimiento. Se aprecia, y no solamente en esto, la influencia de los dibujos de tebeos de adultos.
Es un dibujo poco atractivo bajo el punto de vista del arte infantil. Diríamos que este niño está demandando ya el recibir
unas técnicas para la expresión plástica que no está teniendo.

Valla. |

|
17-1-08 |
No tenemos el nombre del dibujante, sólo sabemos su edad 8 años. Es una ejemplo de la frustración del dibujante -hay
una etapa estudiada por los teóricos denominada así: "de la frustración"-. Ha desaparecido ese mundo mágico, alegre, vivo,
despreocupado, de fantasía, colorista, creativo del niño y se adentra en el dibujo de adulto sin la técnica precisa para dibujar
como quiere, representando lo que ve como lo ve. El niño se ha vuelto exigente, crítico con su arte inocente infantil, no
le basta éste, necesita aprender técnicas de representación. Ha ganado, eso sí, en disciplina, ¡con que paciencia ha ido
dibujando tabla por tabla de la valla!, y como ha tenido cuidado de dibujar la de atrás sin superponer las líneas sobre las
otras, yendo, con mucho cuidado, dibujando las horizontales entre los espacios de las verticales. Pero el concepto de
plano es primitivo, de etapas anteriores, una línea de tierra, sobre la que dibuja los elementos, y luego pinta el suelo de
verde debajo. Las nubes y el sol están hechos con pericia, un trazo seguro, pero no ha avanzado nada a este respecto con relación
a etapas anteriores. Insistimos, ante lo evidente, de que estos niños están huérfanos de conocimientos técnicos de un
profesor adecuado -aunque estemos seguros de que los que tienen hacen lo que pueden-.
Aquí podría describir qué es
esta imagen y por qué yo la escojo.
Violeta, 8 años. |

|
Figura humana femenina |
Los elementos principales de etapas anteriores permanecen, cabeza, cuerpo, extremidades, pero han evolucionado. En la
cara los ojos, la nariz y la boca son bidimensionales. Dibuja las cejas. El cuello es una prolongación del cuerpo y los brazos,
trazados de una vez. Las manos están diferenciadas de los brazos. Los dedos no están completos pero el dedo pulgar parece
querer oponerse a los otros.Señala los pechos. El desarrollo del dibujo es fruto del tiempo que va enseñando a completar el
esquema.
El color se encuentra en la etapa de esquema de color.
El tono violeta del vestido contrasta con el amarillo del pelo.
La expresión plástica se encuentra en la etapa realista.
Violeta, 8 años. |

|
Dibujo de figura humana, con motivación. |
A pesar de estar dibujado con motivación el dibujo no ha mejorado casi nada con respecto al anterior, únicamente le ha
colocado sombrero. Es necesario impartir alguna técnica o normas para la motivación pues si no ésta puede llegar a ser perjudicial
al insistir sobre un tema ya tratado o producir cansancio en los niños.
Hay que destacar en el dibujo además del sombrero las facciones de la cara, las orejas, las cejas, y los ojos la
nariz y la boca en dos dimensiones. El detalle de los botones, el cinturón, y el adorno de la manga. Ha dibujado los cinco
dedos de cada mano aunque no oponga el pulgar a los restantes.
Se encuentra en la etapa realista, la cabeza está realizada a la vez que el cuerpo.
El colorido de la cara y los labios indica que se encuentra en la etapa de esquema de color.
Niño, 8 años. |

|
Figura humana, con motivación. |
Llama la atención el dibujo de parte del cuerpo, cuello y cabeza, de una solo trazo. Esto informa del dominio del esquema
que tiene el niño, quizá solamente por el tiempo que ha pasado dibujándo el esquema de la figura humana. Es de destacar también
la expresividad de las facciones, se está riendo, y la flexibilidad de los brazos que dobla para meter las manos en los bolsillos.
Estos mismos son dignos de destacar como los botones y las líneas del pantalón.
No sabemos en que ha consistido la motivación pero no se nota nada especial en el dibujo. Sin la indicación por parte
del profesor de cual era el objetivo de la motivación no se puede comprobar el resultado.
La expresión plástica se encuentra en la etapa del realismo.
EL color en la etapa de esquema de color.
Niño, 8 años |

|
Figura humana |
A pesar de no estar motivado este dibujo tiene un detalle importante más que el anterior: el paraguas. Es de destacar
además el sombrero, la expresión de la cara, las pestañas de los ojos, los botones de la prenda de vestir, sus bolsillos,
los del pantalón, adornos del mismo y la flexibilización de los brazos para que uno sostenga el paraguas y el otro meta la
mano en un bosillo.
La expresión plástica se encuentra en la etapa realista. La cabeza está dibujada al mismo tiempo que el cuello.
El colorido se encuentra en la etapa esquemática del color.
Florentino, 8/9 años. |

|
Figura humana, sin motivar, |
Esquema de la etapa realista. Tiene el cuepo flexibilizado para hacer al mismo tiempo el cuello.
También están flexibilizados los brazos, doblados, uno con la mano en un bolsillo. Es de destacar las orejas y la expresión
de la cara, los ojos, con pestañas y cejas, la nariz y la boca en dos dimensiones, así como los cordones de los
zapatos y el adorno del sol y los bolsillos de la camisa o jersey.
Por el color del rostro debe hallarse en la etapa de esquema de color.
El tamaño del dibujo es más bien grande, la mitad del papel en sentido vertical.
No ha colocado línea de tierra ni plano.
Florentino, 8/9 años. |

|
Figura humana, con motivación, |
Se encuentra este dibujo de fig. h. en la etapa realista, tiene el cuerpo trazado al mismo tiempo que
los brazos y el cuello. Los brazos los tiene flexibilizados, doblados por los codos.
No sabemos el tipo de motivación que ha tenido pero posiblemente la escoba que le ha dibujado en la mano se deba a ella.
La figura es simple, pero es de destacar las orejas y la expresión sonriente de la cara, los ojos con pestañas, las cejas,
la nariz y la boca de dos dimensiones, el lazo del cuello y el árbol pintado en la camiseta, los adornos de los puños, las
manos diferenciando palmas y dedos, aunque estos están incompletos, y los cordones de los zapatos.
Por el color de la cara debe estar en la etapa de esquema de color.
Luis, 8/9 años. |

|
Dibujo de fig. h. con motivación. |
No son buenos ejemplos estos dibujos para la edad que tienen, pero nos informan de las deficiencias de la asignatura
cuando no se imparte adecuadamente. El esquema presente tiene reminiscencias de la etapa esquemática, debiendo estar en la
etapa realista cuando menos. Aunque el cuerpo y los brazos están algo flexibilizados recuerdan bastante a diagramas rectangulares
propios de la etapa esquemática. Hay cuello pero independiente de la cabeza y el cuerpo. Le pone dedos, cinco en un lado y
cuatro en otro. Los dibuja directamente del brazo, no hay manos. Traza unos redondeles en las articulaciones de los brazos
y las piernas, posiblemente para indicar los codos y las rodillas. La motivación parece estar reflejada nada más que en las
nubes, el sol y los pájaros (garabato nº 13, presilla sencilla propio de etapas anteriores también).
Luis, 8/9 años. |

|
Dibujo de fig. h. sin motivación, |
Otro mal ejemplo de esquema que no logra desarrollarse de acuerdo con su edad. Es una mezcla de dibujo de etapa esquemática
y etapa realista. El cuerpo está compuesto de una diagrama entre rectangular y oval, las piernas son rectángulos flexibilizados
para hacer al mismo tiempo los pies y los brazos están hechos aparte y al mismo tiempo, el cuello está trazado individual,
separado de la cabeza y el cuerpo. Es de destacar los puños de la camisa y los dedos, cinco en cada mano sin que el pulgar
esté opuesto al resto.
El cuerpo tiene unas líneas a la altura de la pelvis que no se explican.
Las piernas tienen dos redondeles que seguramente quieren indicar las rodillas.
Por el color del rostro puede estar en la etapa esquema de color.

José María, 8 años |

|
Paisaje con fig. h. y dos árboles. |
Este es un dibujo un tanto desconcertante, parece de la etapa esquemática
y sin embargo la flexibilización del cuerpo es propio de la etapa realista. Sin embargo todo el dibujo parece muy simple,
muy sencillo. Da la sensación de que lo tiene aprendido, ya ha adquirido una manera de dibujar y no se ven signos de
que quiera progresar. A estas edades se les debe empezar a enseñar dibujar como adultos, pues ya han perdido la frescura
y creatividad del arte infantil. Los troncos de árboles
están logrados con gs. bs. 2, línea sencilla vertical. y otra horizontal. g. n. 3 en el árbol más pequeño para
cerrar el tronco por abajo. Por arriba lo cierran los dos con la copa del árbol. Las copas son diags. circulares u ovales. La figura humana tiene la cabeza hecha con otro diag. circular, los ojos con dos punto,
gs. bs. 1, y la nariz y la boca con dos pequeños círculos gs. bs. 20. Sobre la cabeza le ha dibujad algo que podría ser una gorra o boina, con un diag. oval pequeño. El cuerpo está, como hemos indicado, flexibilizado, redondeándolo y insinuando
las partes superiores de un pantalón corto. Los brazos, las manos y sus dedos, las piernas y las manos están conseguidos
con curvas, gs. bs. 5. En cuanto a los pies uno de ellos está conseguido con otra curva 5, que empieza en un lado del
bajo del pantalón y termina en el otro lado, mientras que el otro pie es un diag. oval, Se ven con mucha dificultad o no se ven apenas en el dibujo original otros esquemas de fig. h. o animales, en la
reproducción menos por lo que no podemos analizar estos arrepentimientos. En realidad este dibujo es como una caricatura, hecho sin ninguna intención artística
sino de expresar simplemente algo que se le ha ocurrido al dibujante o le ha sugerido el profesor. Encontramos al dibujo atrasado para su edad. La etapa es la de inicio del
realismo. Los colores
utilizados son únicamente dos, el binario verde y el complejo marrón, en dos tonos, uno más cálido que el otro, en el esquema
humano. Solamente por los árboles y el prado bajo
ellos lo tendríamos que situarlo en la etapa de esquema de color. El único dato de la perspectiva es una línea horizontal, el clásico g. b. 3, alargado de parte a parte del papel,
para indicar la línea de tierra. El espacio de debajo de esta línea hasta el borde inferior del papel lo ha coloreado
de verde. No ha introducido ningún esquema en esta espacio. por lo que lle encontraos atrasado
en este concepto de perspectiva. El trazado es fuerte indicativo de un buen tono vital. Los tamaños son normales y casi proporcionados ente sí. No parece haber tenido la
idea de hacer una composición complicada, sino que le ha resultado una colocación simétrica, algo vencida hacia el lado izquierdo
por ser el árbol de este lado de mayor medida, y por tanto de más peso "psicológico".
|