Alejandra |

|
Cisnes |
El cisne es un animalito conocido de los niños sobre todo por el cuento del patito feo. De polluelo, entre otros
pollitos de pato destaca por sus formas distintas y los demás lo encuentran feo. Pero cuando se hace adulto se convierte en
un elegante cisne.
FORMA
Sol
Últimamente estamos encontrado que el esquema del sol ya no necesita dibujo previo, los
niños pintan o colorean el disco solar con amarillo directamente, y los rayos solares casi todos curvos, gs. 4, igualmente
trazados de color amarillo y también directamente.
Esto puede ser un adelanto. El círculo del disco solar es casi perfecto de trazado, como
si lo hubiese dibujado con compás, que no parece porque no hay línea de lapicero negro.
cielo
En este dibujo la niña colorea todo el papel de azul,
separando el cielo de la tierra por una línea
de tierra implícita, precisamente, aunque en este caso la línea es línea de mar.
Cisnes
Son tres, uno mayor, que evidentemente debe ser la hembra
madre, y dos pequeños. La construcción es igual variando solamente en el tamaño. Parece trazado con una línea solamente
el contorno, menos el pico, que es un ángulo o un diminuto diagrama triangular, y el ala formada por dos curvas gs. 5,
unidas por un extremo, el ojo, es un circulito tan
diminuto que puede pasar por ser un punto g. 1, y el ala, requieren un trazado independiente. Aunque tiene datos de la
etapa del realismo vemos que aprovecha lo aprendido en etapas anteriores, garabatos y diagramas, para completar su dibujo
y también desarrollarlos en otras nuevas formas.
Línea de mar podríamos llamarla o de olas.
Consiste en una línea recta horizontal, trazada con regla, luego ya no se debería
llamar garabateo.
Los ángulos, trazados con gs. 4 unidos por su vértice, y la
línea quebrada, g. 12, que es una sucesión de ángulos unidos, lo cual parece ser la superficie del mar y sus olas, respectivamente.
CROMATISMO
Llama la atención la delicadeza de la pintura. Utiliza
los primarios azul y amarillo y el blanco. En la pintura con pigmentos, oleo, o acuarela, etc. si la superficie de la base
o soporte es blanca se aprovecha, si se quiere, simplemente no aplicando color, porque la mezcla de los tres tonos primarios
nos da como resultado el negro, ya que la mezcla es aditiva. En cambio en el color luz, cine, TV, la mezcla
de los tres colores produce el blanco.
ESPACIO, perspectiva
La impresión que da el dibujo es la de un plano liso, la
sugerencia de la línea donde se encuentran las olas y los cisnes, no consigue convencernos de que hay plano vertical,
el cielo y plano horizontal o tierra. El dibujo debería considerarse por delante del cielo esto sería una superposición
o solapamiento, pero no da esa impresión. De modo que este tema del espacio no está conseguido, seguramente porque no le interesa
a la dibujante.
intensidad de trazo
El dibujo de los cisnes y las olas sobre la recta límite
del mar, suponemos, están trazadas con líneas intensas, pero en
el resto, la aplicación del color es muy poco intensa, anque es debido a la técnica para aplicar el
color azul, por tanto estimamos que la niña goza de un buen
tono vital.
Tamaño
El sol es algo amplio pero los dibujos de cisnes son normales
en el dibujo infantil, por tanto opinamos que tiene un ego normal.
COMPOSICIÓN
Persiste en el ordenamiento en fila sobe la línea límite
del supuesto mar, y coloca todo el dibujo de los cisnes,
incluso el sol arriba, en la parte muy a la izquierda, zona del pasado, añoranza, que se compagina con la delicadeza lírica
del dibujo.
Mª Paz |

|
Sol, árbol, felino y patos. |
Hay dibujos de difícil calificación, pero generalmente encontramos
el esquema importante significativo para encuadrarlo en su sala correspondiente. En este caso parece ser el más
importante el felino pero tenemos colgados mas felinos que aves, y en este caso además son mayor número éstas, y respecto
al felino dudamos que tipo de felino es, si pantera u otro de su especie.
FORMA
Sol
Es un diseño muy sencillo, parece no tener nada que comentar, pero
si tenemos algo curioso. Hemos podido comprobar y comentar en otras ocasiones que los rayos solares a veces no tienen trazados
los rayos perpendiculares ni los horizontales, aclaramos
que debía ser porque son más complicado dibujarlos
porque requieren un movimiento
que no es el natural del brazo para su trazado. En ese caso sin embargo
el sol, cuyo disco sigue siendo una forma cerrada ovalada,
parece que si quiere trazar estos segmentos con gs. 2 y 3, que son precisamente los más complejos para ellos, pero resulta
que efectivamente no los dibujan exactamente con estas direcciones, los verticales son uno diagonal y el otro ligeramente
también inclinado, y los que se deben considerar horizontales son claramente diagonales, esto lejos de demostrar
que no son correctos nuestros razonamientos, precisamente los corroboran, y aún cuando quieren hacerlos, en
este caso son únicos,
les "salen" oblicuos o diagonales.
Ya se sabe que los rayos solares no son líneas que se vean, es un recurso gráfico, pero de
todas formas los rayos dibujados no tienen por qué ser obligadamente como decimos, pueden ser todos diagonales, pero los niños
suelen preferir hacerlos en todas las
direcciones y los perpendiculares y horizontales les
parecen importantes, mas cuando los trazan rápidos, sin poner mucha atención, les salen
naturalmente todos oblicuos, o sea gs. 4.
árbol
Se ve que no le dan mucha importancia, es un esquema estereotipado,
y parce representar en el dibujo un mero añadido, no necesario pero si complementario de la escena de los animales.
Confirmando esto el tronco que dibuja, es un diag. rectangular sin
ningún detalle, la copa es también sencilla una línea más o menos redondeada, sobre el tronco. Parece que ha tenido el cuidado
de dejar espacios libres, en blanco, cuando la ha coloreado de verde, para dibujar después o separadamente los frutos, que
son los clásicos círculos pequeños gs. 20 en rojo, con pedúnculos
gs. 4 y en pareja.
felino
Hasta ahora no se observa ningún dibujo que no sea esquemático, pero este animalito ha sido
dibujado primero la cabeza que consta también de sus orejas, trazadas a la vez, y el cuerpo asimismo con una sola línea,
que incluye además el cuello las dos patas, está de perfil, y el rabo, o sea que el dibujo corresponde a la etapa realista,
un adelanto respecto a los primeros dibujos que ha trazado. Los puntos que le ha dibujado dentro, en la piel, podrían indicar
que se trata de un leopardo, pero no estamos seguros y suponemos que incluso el niño quizá no podría decirnos que tipo de
felino es exactamente.
aves
Casi es una manada de aves, pues dibuja cuatro
ejemplares de patos. Son todos iguales, lo que indica que sean posiblemente un estereotipo,
y que pueden ser una manada, pero solo hay tres juntos. Están
todos trazados con una sola línea que incluye la cabeza, pico, cuerpo y cola. Los colorea de distinto color par enriquecer
el dibujo.
CROMATISMO
Utiliza el color primario amarillo, los binarios verde y rojo, más el complementario marrón en tres tonos,
claro y cálido, el tronco, intenso y muy intenso casi negro dos patos. Aceptando los colores de los patos, que pueden
ser diversos y muy variados, podría encontrarse el dibujo en la etapa de esquema de color, por el árbol, el tronco, la copa y sus frutos, el sol y el prado verde, el del supuesto leopardo puede
que se acerque al color real.
ESPACIO perspectiva
Dos datos sencillos podemos encontrar de este tema, el sol, arriba supuestamente en
el cielo, o espacio, y la franja verde, estrecha, en la parte inferior del papel para indicar el prado verde, suelo o plano
horizontal.
Intensidad del trazo
Intenso, y como se sabe indica un buen tono vital.
Tamaño
El árbol tiene todo el tamaño que le permite el papel,
lo que indicaría un ego acusado, pero los animalitos tienen un tamaño más normal en el dibujo infantil y proporcionados,
más o menos, al árbol, lo cual indica un ego normal.
COMPOSICIÓN
Tiene el clásico ordenamiento de los esquemas en fila, solamente
un pato se sale de la fila. Si estuviera dibujado intencionadamente dudaríamos, si lo que quiere es dibujarle en perspectiva,
pero al estar en el aire es dudoso.
Clara, de 7 años y medio |

|
Niña dando de comer a unas gallinas |
Dibujo con encanto de una niña que ofrece diversas posibilidades
de encuadre, el género por ejemplo, dibujos por edades, figura humana, dibujos que gustan a las niñas, trabajo, dibujos con
estilo, pero al fin nos hemos decidido por esta sala de animales, aves, por lo bien que ha dibujado a las gallinas. Parece
raro que no hubiera salido hasta ahora un dibujo de estos animalitos, es extraño que los niños no sepan lo que es una gallina,
de donde proceden los huevos, cuando se alimentan con frecuencia de huevos fritos o tortilla, o otros variados guisos
que necesitan huevo, por ejemplo el flan, sobre todo si es casero, hay más seguridad de que participe en su composición, las
mahonesas, igualmente si es casera, etc. FORMA Figura humana de niña: Tiene cierto aspecto de dibujos de adultos para cuentos. Es simpático el dibujo, tiene su gracia. La cabeza
es tendente a lo cuadrado pero con las esquinas ligeramente curvadas. Se cierra por arriba con un sombrero compuesto
por una copa trazada con una curva g. 5 amplia sobre el ala trazada con un diag. ovalado alargado .La copa está adornada con
una cinta g. 3 paralela al ala dejando un espacio debajo coloreado de anaranjado. El pelo, en forma de melena en
los dos lados, están trazadas con curvas gs. 5 con el seno hacia la cabeza y unas curvas más cortitas simulando el cabello
suelto. Los ojos recuerdan al dibujo de adulto que hemos mencionado, son dos curvas gs. 5 con el seno hacia abajo y dentro
dos gs. 2, diminutos, como pupilas, la nariz es una curva g. 5 parecida a una interrogación. La boca es un diag.
oval muy pequeño hábilmente cortado por la mitad por un segmento horizontal, g. 3, para indicar los dos labios. El cuello
parece trazado a la vez que los brazos y la ropa, camiseta o blusa y pantalón corto. Hay que indicar que el escote es
un ángulo con vértice abajo creado con dos gs. 4, curvas oblicuas. Y otro ángulo algo más grueso de color oscuro con
una medalla colgando círculo g. 20, El cinturón son dos gs. 3, paralelos, y al pantalón le marca las dos partes con un
segmento recto vertical, g. 2. Las manos siguen siendo líneas con curvitas gs. 5 unidas con los lados alargados al principio
y al final para indicar la parte pequeña de brazos que se ve. En una mano lleva un canastillo pequeño trazado con un curva g. 5 con el seno hacia arriba y otra menor con el seno hacia abajo como
asa. Dentro parece tener unos circulitos apenas visibles, gs. 20, que deben ser granos, los mismos que les echa a las
gallinas para que coman. Hay algunos por el suelo. Las piernas de la niña están trazadas con líneas rectas sencillas
verticales, g. 2, ligeramente convergentes hacia abajo donde se curvan para indicar los zapatos, dos o tres curvitas
en ellos deben ser los cordones. Pollitos: Tan diminutos que apenas se ven, están trazados con dos circuitos
gs. 20, unos diminutos ángulos ya descritos en otras partes, como picos, y dos gs. 2 diminutos como todo él
animalito para las patitas. Recuerda a los pollitos que dibujan los padres a sus niños pequeñitos. Gallinas: El dibujo es de tamaño pequeño pero proporcionado a la figura. Está muy bien dibujado, sencillo pero se reconoce
perfectamente, y tiene hasta detalles. El cuerpo está trazado a la vez que la cabeza, los muslos y la cola que termina en
línea de varios ángulos, simulando las plumas timoneras con acierto y sencillez. Los ojos son puntitos gs. 1, los picos
son angulitos formados por dos gs. 4, las crestas son tres o cuatro curvitas en una misma línea y lo que se llama
barbilla con otras curvas g. 5, con el seno hacia el cuello o cabeza del ave. Las patas con sus dedos son gs. 2, y 4. CROMATISMO: Utiliza los colores primarios amarillo claro y azul fuerte, los binarios verde claro, anaranjado claro para la piel y fuerte para el pantalón y los zapatos, el rojo para las cretas de las
aves, más el complejo marrón rojizo para el suelo, mezclado con verde. Hay que indicar que aunque la impresión es de suavidad,
forma un contraste muy fuerte el azul primario oscuro y el complementario naranja, opuestos en el círculo cromático. ESPACIO o perspectiva: Ha trazado una
línea horizontal casi toda ella recta y algunas partes onduladas, como línea de tierra. Debajo, hacia el borde casi inferior
del papel lo ha coloreado, como hemos indicado, de marrón rojizo y verde mezclados. INTENSIDAD DE TRAZO: La línea de lapicero es suave demostrando sensibilidad, todo el dibujo da
esa impresión de una niña sensible. TAMAÑO: Ligeramente grande, es decir con
un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: La figura de la niña y las gallinas forman un conjunto tendente a la simetría pero inestable por la separación de
una de las gallinitas.
Niña |

|
Paisaje con sol, casa, ´rbol, y pájaros |
La forma original de dibujar los pájaros obliga a situar el
dibujo en esta sala de "ANINALES. Aves, pájaros".
FORMA Sol
: diseño tradicional con un diag. circular para el disco solar, y gs. nºs 2,
3 y 4 como rayos solares, de dimensión larga o pequeña alternativamente,
con intención decorativa.
casa: dibujo tradicional de la casa, con fachada
única, es un diag. rectangular,
tiene tres ventanas que son también diags. rectangulares, dos con
unas cruces dentro de líneas dobles,
gs. 2 y 3 y cortinas compuestas de línea recta y curva. La
primera por la izquierda tiene también dentro un g. 3, con un
circulito hecho con curvas diminutas sostenido por un diminuto también segmento
2. La ventana más abajo, de menor tamaño
tiene dentro unos círculos de varias líneas difíciles de clasificar por su pequeñez y enmarañamiento.
Las puerta es asimismo
también rectangular con el lado inferior sustituido por el borde
inferior del papel. Tiene un segmento g. 2 en el centro para dividirla
en dos hojas. Cada una de ellas tiene dentro un circulo g.
20 como pomo. árbol: el tronco está logrado
por una línea sencilla recta vertical que
al llegar a la copa, inexistente, cambia de dirección al trazar
unas ramas con rectas y curvas. Este diseño es propio de la etapa realista. Sobre
una de las ramas dibuja un circulo g.
nº 20, de color
amarillo que podría ser un nido, con dudas. pájaros:
tienen, como se ha dicho, diseño nuevo y original, motivo por
el cual se ha colgado este dibujo es esta sala. Los cuerpos
son diag. ovalados y las cabezas circulares. Dentro tienen
dibujados dos diminutos círculos gs. 20, como ojos,
Los picos son ángulos formados por dos gs. 4, y en el centro uno nº 3 para indicar las partes del pico. Las alas son tres gs.
5 unidos, de lados algo alargados, y las colas son gs. 5, gruesos,
en número de 4 y 3 respectivamente.
El pájaro de menor tamaño parece estar boca o "pico abajo", mirando
unos circulitos abajo que no sabemos si representa
huevecillos o una oruga. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, carmín rojizo y
azul y el binario morado, más el complejo marrón. Por
los datos que tenemos se encuentra en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: únicamente recurre
al borde inferior del papel
como línea de tierra implícita, algo muy atrasado. INTENSIDAD DE TRAZADO: fuerte la línea
por ser de bolígrafo o rotulador,
y fuerte también el colorido, indicativo como sabemos
de un buen tono vital. TAMAÑO: normal en general, salvo los pájaros,
seguramente aumentados
algo de tamaño para ver mejor su diseño. Encontramos
un ego con tendencia a normal. COMPOSICIÓN: se limita a dibujar ordenadamente los esquemas en
fila, sobre el borde inferior del papel y el sol y los
pájaros arriba. El espacio es por tanto bidimensional.
La composición general esta desequilibrada, se
vence claramente del lado derecho, vista del
espectador por estar en esta parte todos los esquemas.
Lucía |

|
Escena con nubes, árbol, prado, flores y pájaros |
Los pájaros nos han parecido los esquemas más interesantes del
dibujo.
FORMA Nubes: son
simples manchas azules trazadas con líneas múltiples
horizontales, gs. 7. Árbol: está
compuesto el tronco por una mancha rectangular en sentido
vertical, y se ven parcialmente y con dificultad parte de las líneas de contorno. La copa es una línea ondulada,
g. nº
12, que va de un lado a otro del tronco. De un lado sale
una
rama que es una curva g. 5 con el seno hacia dentro del tronco y lados alargados, sobre la que está situado
el nido de un
pájaro, representado por una manchita marrón y otra amarilla
sin forma definida. Los frutos son círculos gs. 20,
de
color amarillo coloreados en el centro de rojo. Flores: son las típicas margaritas, rara vez dibujan otras flores, las ha trazado
con un circulo pequeño verde, y ha coloreado dentro
de amarillo, alrededor ha coloreada de anaranjado fuerte
-en
realidad es una forma cercana a la corona circular.
Están sustentadas por tallos de color verde, líneas sencillas verticales o diagonales, gs. 2 y 4. Algunos de
estos tallos
están sin flor. Pájaros:
uno de ellos es una mancha azul donde se distingue cabeza, pico, cola y alas, más las patas
trazadas con pequeños segmentos verticales y diagonales para los dedos gs. 2 y 4
respectivamente. El segundo que se encuentra volando tiene hecho el contorno de cabeza, el
pico, cuerpo y cola de una
vez y añadida una forma más o menos de diag. rectangular
como ala. Las patas son iguales que el anterior. Dentro le
ha dibujado un ojo con un circulito g. 20. Sobre el supuesto
nido se encuentra otro con igual dieseño pero sin ala y con
un garabato circular con un punto g. 1, y las patas son gs. nº
2, los dedos están tan juntos que se confunden en una
masa azul. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo, en tono claro, azul
y carmín -los frutos-, el binario verde y anaranjado,
más el complejo marrón. Se encuentra
el dibujo en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: tiene indicado el suelo, plano horizontal con color marrón en líneas múltiples horizontales gs. 7. INTENSIDAD DE TRAZO: predomina el tono fuerte, propio de la técnica
usada de rotulador, indicativo como sabemos
de un buen tono vital. TAMAÑO: tirando a
normal y de esquemas proporcionados, dentro
de lo que es el arte infantil, significativa de un ego normal
también. COMPOSICIÓN: es la que se puede esperar de una niña
de la edad de
Lucia. Las nubes y los pájaros bien situados por su
posición en la parte superior y el árbol y las flores
en la parte inferior sobre la línea de tierra,
borde superior del plano suelo. En general es una
composición inestable porque la forma del árbol a
un lado hace por su mayor peso que se venza hacia ese lado.
Patricia |

|
Figura humana y aves |
Esa valla dibujada con el letrero, el agua, que parece un estanque,
nos hace pensar si no será una parte de un parque o un zoo. Las aves tienen aspecto de pollos pero el adorno de la cabeza
no encaja en ese tipo de aves. La situación de las aves al lado del agua nos inclina a pensar que la niña ha querido dibujar patos
sin mucho éxito. Por cualquier forma que tengan creemos que se debe colgar el dibujo en esta sala de aves y pájaros.
FORMA
Sol: es quema tradicional y casi constante en los
dibujos de niños, en
este caso la curva de
su perímetro, un cuarto de circunferencia,
es casi recta, un g. 4, como los rayos solares, también son gs. 4. Nube: es una mancha azul que nos da la impresión de haber
sido
coloreada
antes de dibujar el contorno con una línea sencilla
algo
ondulada, g.12, que se cierra para contener el coloreado.
Valla: está compuesta de una franja de color
ocre amarillento trazada
con
una línea multiple horizontal, g. 7, -no se aprecia bien el
contorno-
podría tener de límites líneas sencillas gs. 3. Los
barrotes,
palos, postes, o estacas de sustentación del larguero
de la parte
superior, son gs. 2, líneas encillas verticales.
Debajo de la valla, encima de la línea
superior del agua ha
dibujado unas líneas encillas cortas,
diagonales gs. 4, que
podrían representar hierba seca.
Figura humana: parece masculina por el pelo corto
y los pantalones,
aunque
estos datos pueden también pertenecer a una figura
femenina. Nos
da la impresión de que esta figura, igual que
los anteriores
esquemas, ha sido coloreada antes que dibujado
el
contorno. La cabeza parece contorneada por dos líneas
compuestas
de curva y recta, g. 5 y 2, o línea ondulada, que
comprende
parte de la cabeza, la mandíbula y cuello. Los ojos
son
dos gs. 20 pequeños dibujados con pintura negra, como la
nariz
que es un g. 2 muy corto, y la boca un g. 5 curva con
seno
hacia arriba es de color carmín. La parte superior y los
brazos,
tienen también el carácter de mancha de color con el
contorno
dibujado con líneas sencillas. Se ve el cuerpo sólo
parcialmente
por estar dibujada la figura detrás de la valle.
Las
piernas o mejor dicho parte de las perneras del pantalón
están
coloreadas y dibujadas después en color verde. Los pies
o calzado
son dos manchas ovales contorneadas por curvas
gs.
5.
Agua: esta coloreada de azul y tiene unas líneas
en forma de arco,
concéntricas,
que quieren
representar las ondas formadas por
una
piedra tirada al agua, piedra que debe ser ese círculo
pequeño, g.
20, coloreado de negro.
Aves: pollos o patos, están formados por manchas
amarillas que
comprenden
cabeza y cuerpo contorneadas con líneas sencillas
onduladas
adaptadas a la forma. Tienen un pico en forma de
pequeño
diag. triangular, un ojo que es un punto g. 1, negro,
y patas formadas
por pequeños segmentos cortos, verticales,
como
patas y otros 2, y 4 como dedos.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo,
en tono claro
y oscuro, azul y carmín, el binario verde y el
complejo ocre amarillento. Se encuentra en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: tiene los datos siguientes,
la ubicación
normal del sol y nube arriba y los demás esquemas abajo,
es un concepto básico de espacio bidimensional, el agua
que está dibujado en proyección horizontal, mientras que
los esquemas de la fig. hª y las aves están en proyección
vertical, y por último la superposición de la valla a la figura
humana
que es un dato de la perspectiva escalar.
INTENSIDAD DE TRAZO: predomina el tono fuerte, indicativo
como
sabemos de un buen tono vital.
TAMAÑO: normal, significativa de un ego normal también.
COMPOSICIÓN: es la que se puede esperar de una niña de la edad
de
Patricia. La nube por su posición en el centro
parece un punto que señala la división en dos partes
de la composición, que en ese caso seria del tipo
simétrica,
aunque inestable en una ley del balancín,
la
parte izquierda de la composición, vista del
espectador, se inclina a ese lado porque pesa más.
Alejandro |

|
Pájaros , estrellas luna sobre el ¿arco iris? en el cielo |
En el esquema del pájaro de mayor tamañao parece claro, no tanto en el
pequeño, que el contorno del cuerpo, cabeza y pico, lo ha dibujado el niño con una sola línea. Es un detalle sencillo pues
no ha dibujado también con esta línea ni las alas ni la cola, pero es suficiente para situarlo en el principio de la
etapa realista.
La luna también es un esquema nuevo y flexibilizado, la ha dibujado en
cuarto menguante con facciones humanas,de un solo trazo ha dibujado su contorno sobresaliendo con una curva acusada la representaicón
de la nariz. Añade el ojo con un g. b. 20, que tiene denro el clásico punto, g. 1, que indica la pupila. La boca está trazada
con un curva g. b. 5, con el seno hacia arriba en el claro y tradicional signo de sonrisa, que en su extremo interior acaba
en otra curvita pequeña, indicando el pliegue de esta sonrisa.
A su alrededor ha dibujado estrellas de dos tipos: pequeñas de pequeñas
líneas que se cruzan en simetría radial, gs. bs. 2, 3 y 4, hay siete de estas pequeñas estrellas unidas por líneas indicado
la constelación de osa mayor, bastante parecida, y otras más grandes combinación de dos triángulos, más o menos equiláteros,
con lados ligeramente curvos, seguramente por la falta de control del instrumento gráfico. Se esparcen por el espacio en número
de nueve. Algunos de los lados se cruzan como las presillas. g. b.13. Los pajaros son dos, el mayor hemos descrito ya
su contorno, tiene indicado en su cabeza el ojo mediante un g. b. 20, con un punto dentro, g. 1, negro engrosado, como pupila,
y una curva encima, g. b. 5, como si fuera una ceja. El pico, ya trazado su contorno, tiene dentro una recta g. b. entre 3
y 5 como si fuera la bisectriz, indicando la abertura -o boca- del pico
que lo limita con un g. b. 4. Las alas estan tazadas con curvas
gs. bs. 5, furmando un ángulo algo curvo y detras otra que se ve solo enparte, oculta por la que hay delante, bien visto.
Las patas están trazadas con dos líneas sencillas, gs. bs. 4, que terminan en otras tres más pequeas, simlando los
dedos, gs. bs. 2, y 4, y la cola está dibujada con líneas múltiples gs. bs. nº 7, El otro pájaro más pequeño tiene una
construcción similar solo se diferencian en que el ojo es más sencillo, unicamnete un punto gruego, g. b. 1, y no le ha dibjado
alas.
El fondo deldibujo, por su trazado de líneas, todas curvas, gs. bs.
5, y color, da la impresión de que se trata de un arco iris pero ampliado de zonas de color y con algunos tonos que no corresponden.
Los colores utilizados son los primarios azul -dos tonos- , amarillo y
carmín, los binarios naranja, verde -en dos tonos- y morado, el complejo marrón -en tres tonos-. Emplea los colores
principiales. Si suponemos que ha querido pintar el arco iris -aunque no correspondan todos los colores, como los marrones- y
el pico amarillo del ave,
podríamos situarlo en la etapa de esquema de color.
No hay más indicación del espacio que la apariencia de estar en el cielo.
Los trazos de línea son intensos, indicando el correspondiente buen tono
vital.
El tamaño del esqwuema del pájaro mayor es grande, lo que suele indicar
un ego algo acusado.
La composición del dibujo se liita a distribuir los esquemas por todo
el papel.
Avestruz. Gonzalo V. L., 5 años. |

|
La diferencia entre el diseño de este avestruz y los dibujos que hacen los niños a este edad es enorme. Compárese el dibujo
con el de arriba, un simple garabato, o el de la derecha: dos óvalos para el cuerpo y la cabeza y dos líneas para las patas.
Lo primero que nos llama la atención es la proporción, luego como ha dado un color al cuello otro al pico, a las patas,
la actitud del animal...

Paisaje con pájaros |

|
9-12-07 |
Este dibujo representa un paisaje típico de niños. Sobre una línea de tierra implícita, no dibujada, es el borde inferor del
papel, algo muy frecuente, a dibujado una casa, un árbol y dos macetas, y algunas manchas indefinidas.
En el cielo hay algunas nubes de colores, pintadas con intencionalidad cromática, el dibujo es todo el cromático, se ve
el gusto por el color del niño, y por último diremos los elementos por los que se ha elegido este dibujo: los pájaros.
Otros dibujos tienen más pájaros, o mejor hechos, pero si hemos elegido esta pintura es para dar a entender que este tipo
de pájaros lo pintan muchas veces los niños como mero complemento del cielo.
Un cielo sin pájaros es como un prado sin flores o árboles, les parecería incompleto.
El dibujo infantil tiene sus pautas, sus esquemas universales establecidos y casi también sus temas y los niños son fieles
a estos prototipos.

Pájaro volando |

|
9-12-07 |
Este es un dibujo deslavazado, no controla bien el trazo, no es seguro.
Posiblemente su temperamento es así, si el dibujo, como parece, es característico de su expresión gráfica. Por las
fig. hs., la confección de plano, las dos fachadas de la casa y los esquemas de los animales podemos determinar que se encuentra
en la etapa ESQUEMÁTICA. Esta etapa es el centro del arte infantil y la etapa más creativa posiblemente. Los esquemas
de las fig. hs. están completos pero sin detalles; el de la casa completo pero tambien sin muchos detalles -parece que había
dibujado una especie de cama y una fig, h, tumbada en ella, pero luego a pintado de amarillo la fachada de la casa y no se
aprecia bien, por tanto no lo estuadiaremos esta vez-; el esquema del perro -parece un perro- está evolucionado porque hace
el contorno de una sola vez, pero no está nada definido ni detallado, es una simple mancha marrón dentro del contorno; también
es una mancha azul dentro de un contorno de línea poco controlada el esquema del pájaro, pero ha conseguido muy bien el diseño,
pese a ser elemental es muy expresivo, aunque le falte movimiento. Tiene dibujada un ala pero no la tiene desplegada. El
objetivo inmediato para este niño sería el control del trazo, que se puede conseguir al mismo tiempo que se evolucionan los
distintos esquemas, y se debería estudiar el modo de hacerle comprender que los objetos y las figuras pueden estar encima
del plano, dentro de él, no solamente encima del borde superior.
Beatriz |

|
Cisnes |
El dibujo nos ofreció la duda de si las aves pintadas serían patos o cisnes. El cuello más bien alargado, curvo en dos
casos, y el que fuera una niña la dibujante, nos ha inclinado a clasificar los animales como cisnes, tema más propio del sentimiento
clásico femenino y su inclinación por los cuentos o el ballet ("El lago de los cisnes" de Tchaikovsky), pues ha pintado
también una parte de agua, utilizando líneas onduladas azules.
El diseño de los cisnes está evolucionado -no están construidos con diagramas-, por lo menos más que los pájaros
que ha puesto volando por el cielo, que son unos esquemas estereotipados, derivados de el garabato básico presilla, nº 13.
Podría estar el dibujo en el inicio de la etapa realista y de aplicación sistemática
del color.
Helena, Curso 1º, 5 años. |

|
Cisnes en el agua. |
Otro dibujo de cisnes como el anterior colgado, más claramente definidos esta vez.
El dibujo no tiene más que los cinco cisnes, uno grande y cuatro pequeños iguales, posiblemene sus hijos, un sol clásico
y el mar. Unos garabatos a lapiz negro, en la zona alta del papel, podrían ser nubes, pero no están suficientemente definidas.
Los cisnes están hechos de dos o tres trazos, uno para el cuerpo, otro para la cola -este puede ser un derivado
del g. b. 12, linea en zig-zag-, más los garabatos 5, línea curva, para el pico y el nº 1, punto, para el ojo.
El sol está construido con un diagrama circular y gs. bs. 2, 3 y 4, para los rayos.
El mar esta pintado con trazos horizontales múltiples 7 incoscientemente pues es la manera que tienen de colorear sus
dibujos.
De acuerdo con lo descrito la expresión de la niña debe hallarse en el principio de la etapa del realismo,
lo cual está muy bien para su edad.
Los únicos tonos que emplea son el amarillo para el sol, el azul para el mar y el rojo para los picos, y aprovecha
el blanco del papel para el cuerpo de los cisnes. Emplea la gama cálida, amarillo y rojo, y la fría, el azul, los tres
colores primarios, estos mismos mencionados. Es un colorido muy escaso pero quizás es debido al tema elegido.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo es más bien intenso, denotando un buen tono vital.
Los tamaños son más bien pequeños, lo que indica algo de timidez.
La perspectiva está representada por el concepto adquirido de plano, el plano del mar, pero no coloca las aves dentro
del agua, sino que los sitúa todavía en el borde superior del mar como si fuera una línea de base o línea de tierra. Algo
atrasado.
La composición no es ni simétrica ni equilibrada, el lado derecha tiene más elementos y por tanto mayor "peso", inclinándose
la composición hacia ese lado.
Alberto, 6 años. |

|
"Dibuja lo que quieras" |
El título que ponemos al dibujo es la propuesta que el profesor, alumno de prácticas de Magisterio, les hizo a sus pupilos.
Puede que esta indicación sea el motivo por el que el niño, Alberto, no ordenase su dibujo, no pusiera línea de tierra, ni
plano, ni indicios de perspectiva o espacio. Es posible que para el dibujante fuera como un permiso para que dibujara
por toda la página como en etapas anteriores, sin preocuparse de una organización espacial.
Tenemos arriba del papel un sol clásico, lo que parece una nube, pero sin colorear, algunas formas indefinidas, un árbol
de Navidad con su estrella con cola encima y formas que luego parecen tachadas por trazos de color azul. Aparte del dibujo
central nos encontramos con un árbol clásico, construido con un diagrama rectangular para el tronco y una copa
cuyo contorno está hecho con curvas consecutivas, gs. bs. nºs. 5. Tanto el sol como el árbol de Navidad están construidos
por diagramas y garabatos básicos, lo que nos podría inducir a situarlo en la etapa esquemática, pero el esquema principal
del pájaro nos hace cambiar de opinión.
El tema central es un pájaro de gran tamaño. Una tercera parte aproximadamente del total del papel. Tiene la particularidad
de un pequeño "arrepentimiento", como los grandes maestros como Velazquez. Inicia con una curva que parece destinada
a representar la cabeza del pájaro y luego su pico, cerrado, pero a continuación dibuja todo el contorno del pájaro incluida
la cabeza y el pico, esta vez abierto, o sea otro pico distinto del anterior.
Completa el ave con una pequeña cola, el ojo -círculo imperfecto, g. b. 20 y niña del ojo g. b. 1-, y las alas -tres
pares de curvas con el seno hacia arriba, gs. bs. nºs 5-. Las patas son dos simples líneas verticales, gs. bs. 2, que acaban
en dos círculos -gs. bs. nº 20-, y dos o tres segmentos diagonales, respectivamente al final de cada pata -gs. bs. 4- figurando
los dedos.
Por la construcción del pájaro diriamos que se encuentra en la etapa del realismo.
Al no tener figs. hs. no podemos confirmar la etapa sin estos esquemas.
Utiliza los primarios colores azul y amarillo, el binario verde, el complejo marrón y el matiz rosa pastel.
No tiene muy desarrollado el cromatismo, pero seguramente se debe al tema que ha escogido. Sólo por el color del árbol lo
tendriamos que situar en la etapa de esquema de color.
En cuanto al espacio ya hemos comentado que no hay vestigios de él, solamente se reduce a colocar los esquemas
perpendiculares al borde inferor del papel, recurso del concepto bidimensional que ya debería estar superado. Quizás en otros
dibujos, con otros temas seguramente dibujaría algo más a este respecto.
El trazo del lapicero es más bien intenso, indicando este buen tono vital.
El tamaño de los esquemas es variable de mediano a grande el pájaro, y los demás de pequeño tamaño. La diferencia de
tamaño obedece seguramente a la importancia que da a sus esquemas.
No hay composición porque los dibujos "campan por sus respetos" por todo el espacio del papel. Si forzásemos esta
cuestión trazando un eje vertical, virtual, pasando por el cuello del ave, tendríamos elementos elementos a un lado y otro
pero comprobaríamos que no hay simetría y el lado derecho pesa más en una ley del balancín.
Paulino, 6 años. |

|
Casa y corral con gallina. |
Solamente la información de la maestra de este niño nos decide a colocar este dibujo en esta "sala" de "Animales. Aves
y pájaros", El ave que ha dibujado, mejor que ha pretendido dibujar el niño, es un gallo. En la reproducción no se ha conseguido
la nitidez que tiene el original. En éste el cuerpo del gallo es de color naranja y la cresta, una pequeña porción de espacio
de forma triangular, con el vértice hacia arriba, es roja, representado la cresta del gallo. Los elementos que hay
debajo no se reconocen, podían ser las patas, aunque hay más de dos, en fin, cuando una forma no es identificable no se puede
perder el tiempo en aventurar significados sin ninguna prueba ni garantía.
Nos conformamos con la explicación de la profesora, alumna en prácticas de Magisterio, de que el niño ha querido hacer
un gallo. Las líneas que le rodean son un diag. rectangular y la forma anexa también con una pequeña curva en una esquina
y una curva cerrada, g. b. 5, como puerta de lo que deducimos debe ser el corral al lado de una casa de mayor tamaño,
construida con diag. rectangulares para la fachada y las ventanas, que si no fueran tales serían mandalas. Según R. Kellog,
el mandala es un símbolo religioso oriental, suele ser una forma cerrada, circular o rectangular con una estructura en
forma de cruz griega o en aspa dentro. Cuando está en función de ventana no se puede decir que sea un mandala. Algunos
niños hacen primero los mandalas y luego los aprovechan para hacer las ventanas de las casas. La puerta es una curva cerrada,
g. b. 5, casi sobre el borde inferior de la fachada. El tejado es un diag. triangular.
Según todo esto no podemos estar seguros en que etapa se encuentra, es posible que sea en la etapa
preesquemática.
El color utilizado pertenece a la gama cálida, el amarillo, el naranja y el rojo. Indica el carácter alegre del niño.
Se encuentra atrasado, todavía en la etapa de experimentación e investigación del color.
No hace plano en esta ocasión ni perspectiva salvo el corral que para que se vea lo de dentro lo debe haber colocado
en planta, en proyecció horizontal. La casa está vertical, perpendicular al borde inferior del papel, recurso mínimo que
ya debería estar superado.
El tamaño del dibujo es mediano, indicación de equilibrio.
El trazo es flojo, significativo de un tono vital que no es fuerte. La profesora nos indicó que el niño estaba algo cansado
porque tuvo que hacer ¿? ocho dibujos en poco tiempo y además tenia un ligero estado gripal. Ya hemos comentado en otro dibujo
que el estado físico y de ánimo de los niños, y de los adultos, influye en la obra artística. El carácter y hasta el estado
de ánimo se refleja en la obra constante e ineludiblemente.
No hay composición, el niño ha dibujado los esquemas según se le iban ocurriendo, lo cual es normal a esta edad.
Pablo, 5 años. |

|
Pájaro y nido con polluelos en un paisaje con casa y sol |
Nos hemos inclinado por la ubicación de este dibujo en la "sala" de aves por el dibujo del nido, definido y con tres
polluelos. Nos parece una novedad digna de registrarse.
Se encuentra el dibujo todavía en la etapa esquemática. Sigue utilizando diagramas
y garabatos en sus dibujos. Si analizamos los items que aparecen en el dibujo observamos que, empezando de arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha:
A) el sol, esquema clásico y universal, diag, circular y gs. bs. nºs 2, 3 y 4;
B) las nubes son unas formas más o menos ovaladas hechas con gs. bs. de presilla múltiple, nº 13, la lluvia
que cae de ellas son gs. b. 2, línea sencilla vertical;
C) La casa está construida, su contorno por un diag. rectangular modificado, añade otro pequeño diag. rectangular para
situar dos ventas más al edificio, nos extraña el hecho de que haya situada tantas ventanas, esto es propio de niños con deficiencias,
por ejemplo el síndrome de dowvn, pero en este caso no creemos que obedezca a esto, pues el resto demuestra un aceptable
desarrollo de la expresión gráfica, tanto las ventanas como la puerta son diag. rectangulares;
D) el pájaro está construido con dos diagramas, uno circular para la cabeza -dentro tiene un pequeño círculo g.
b. 20, para indicar el ojo- y otro oval para el cuerpo, otros diag. triangulares le sirvan para indicar un ala y el pico,
en este lleva una forma indefinido que se nos antoja debe ser comida para sus polluelos, las patas están trazadas con línea
sencillas, dobles por parejas, entre rectas y curvas, gs. bs. 2 ó 5;
E: el árbol, está construido el modo clásico, un diag. rectangular de color marrón y una forma cerrada hecha
con curvas, gs. bs. 5, como copa;
F) de encima del árbol surgen las cabezas de los tres polluelos están hechas con pequeños diag. circulares y los ojos
con pequeños gs. bs. 20, círculos imperfectos;
G: el prado, de color verde, está hecho en principio con un diag. rectangualar relleno de gs. bs. de línea
múltiples entre los nºs. 7 y 9. Las formas dentro de el prado no las identifiamos.
Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul, el binario naranja y el complejo marrón, son pocos
pero suficientes para situar el cromatismo en la etapa de esquema de color.
Está bien que resuelva la perspectiva o el espacio haciendo el plano verde, aunque todavía no incluye dentro el árbol
y la casa, aunque sí esa figura indefinida.
El trazo es intenso lo que ya sabemos que indica un buen tono vital.
El tamaño de la casa y el pájaro es bastante grande indicando una buena autoestima.
Hay una cierta intención de simetria en la composición, si pasamos un eje virtual vertical por el centro de la casa, pero
el lado derecho "pesa" más por tener más formas y más intensas.
Laura, 5 años. |

|
Edificio indefinido y pájaro. |
En ocasiones nos sentimos obligados a informar de nuestras
decisiones para catalogar un dibujo. Por ejemplo en este caso tenemos
como esquema de mayor tamaño un edificio que no está definido. Si es casa le falta el tejado, la línea vertical en el centro
no entendemos que puede significar, el edificio anexo al principal tampoco nos "dice" nada, respecto al prado no tenemos una
"sala" para este tema, opinamos que carece de interés, aunque podríamos situarlo en la "sala" de espacio o perspectiva, pero
en todo caso nos parece más interesante ubicarlo en la sala de animales-aves y pájaros, pues si bien parece un esquema como
estereotipado, por lo aprendida que parece tener el diseño del esquema, está tan limpiamente hecho, con seguridad, que nos
ha agradado su dibujo. Los contornos
del esquema están hechos con garabatos y diagramas. El pico podría ser un diagrama triangular o podría estar hecha la forma
con dos gs. bs. 4. La cabeza es sin duda un diagrama circular y lo que parece una cresta, encima de la cabeza, está hecha
con gs. bs. nº 5. El cuerpo es una forma que suelen dibujar para las faldas de los personajes femeninos, tiene forma de trapecio,
o como solemos explicar, de triangulo cortado. Las alas del pajarito son dos gs. bs. nº 5, y las patas y los dedos son garabatos
básicos 2, 3 y 4, cuatro cada pata. El
edificio no es interesante, tiene formas geométricas, es decir las fachadas las ventanas y la puerta son diagramas rectangulares.
Los junquillos de los cristales de una de las ventanas son gs. bs. 2 y 3. Nos recuerda a las formas que Kellogg denomina "mandalas",
formas cerradas rectangulares o circulares con una estructura dentro en forma de cruz griega o latina y también en aspa. El
garabato que aparece en la otra ventana parece indicar una fig. h., si fuera así sería un ítem avanzado, pese a su
esquematismo porque parece hacer el cuello, las mangas y la parte superior del cuerpo a la vez. Como no está claro creemos
más sensato ubicarlo por ahora en la etapa esquemática. Respecto
al color vemos que lo utiliza caprichosamente, una fachada violeta es poco probable, el colorido del pájaro podría ser más
lógico porque hay aves con muy vistoso plumaje, aunque no se identifica con ninguno que conozcamos. Ha usado los
primarios rojo, amarillo y azul -en algunos trazos- los binarios violeta y verde, el matiz rosa y el complejo
marrón. No está mal para su edad. Solamente por el amarillo de las ventanas que se suponen con luz interior y el verde del
prado nos llevarían a colocarlo en la etapa de esquema de color, pero son pocos datos para afirmarlo con seguridad. Del plano ya se ha hablado es un diag. rectangular, alargado, coloreado
de verde, cosa que parece obligada en Asturias, de donde proceden la mayoría si no la totalidad de los dibujos. El trazo es intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño de los esquemas parece normal tirando a algo
grande, lo que indica una normal autoestima un poco tendente a sobreestimar un poco al ego. Claro que para asegurar
estas conclusiones siempre sería necesaria analizar un buen número de dibujos más. No se aprecia composición intencionada, si bien el pájaro está en el centro y edificio se
sitúa muy a la izquierda.
Niño, 6/7 años. |

|
Paisaje con casa, fig. h. árbol y pájaros. |
Niño, 6/7 años |

|
Paisaje con casa, árbol. fig. h. y pájaros |
Se ha escogido esta sala de animales, aves y pájaros, porque es la menos surtida en comparación con
los otros esquemas. Hay uno nuevo, una especie de máquina, pero no podemos identificarla. Este
es un dibujo algo descuidado en el trazo, prueba de ello son las dos nubes dibujadas con una línea múltiple horizontal, g.
b. 7, además de color negro. Naturalmente incorrecto. La casa tiene de interés
que ha querido dibujar las dos fachadas, lo que demuestra un interés por el espacio o perspectiva. Utiliza dos diag. rectangulares
para las dos fachadas y la puerta lateral. La ora puerta está hecha con un curva g. b. 5, con el seno hacia abajo. Las dos
puertas están adornadas con pequeños segmentos horizontales, g. b. 3, Los de una puerta están coloreados por fajas
de color negro. Los tejados están trazados con un diag. triangular clásico para una
fachada y un trapecio invertido, con la base mayor arriba, que es derivación de un diag. rectangular modificado para acoplarle
al otro tejado. Las tejas están sugeridas con entramado o cuadrícula de líneas verticales y horizontales, gs. bs. 4 y 2 respectivamente,
La chimenea es tanbién un diag. rectangular pero con los lados algo curvados, seguramente por impericia
o falta de control del lapicero. El humo está dibujado con una línea curva ondulada, mezcla del g. b. 5 y el 12. El esquema entre la casa y el árbol no logramos identificarlo, quizá sea una prensa. Está dibujado con diag.
rectangulares y triangulares. El árbol es parecido a otros, como siempre, parece que los
niños no conocen otro esquemas del árbol, esto es por falta de motivación, no se les ha mostrado imágenes de tantos árboles
variados como hay, desde el enano bonsái al baobab enorme de África o secuoyas gigantescas de california, desde el recto
ciprés o álamo al retorcido olivo. El profesor al hablarles de los árboles les está ofreciendo cultura, les hablará además
de su forma y color, si tienen las ramas rectas o torcidas, si las ramas secundarias están en una proporción o si son simétricas,
de si tienen hojas perennes o caducas, según la estación del año, donde crecen, en que países, que frutos dan, para que se
emplea la madera, como se podan, se cortan, se transportan, que industria los utiliza, sus cualidades, maderas nobles, blandas,
duras, que seres vivos los emplean para hacer sus nidos, para comer sus frutos, como refugio, etc. etc. El tema del
árbol presenta un gran riqueza de temas para tratar. El árbol dibujado por este niño tiene
el tronco sugerido por dos líneas combinadas, nacen curvas y se elevan rectas hacia la copa. La copa tiene forma lanceolada,
.
Dego, 5 años |

|
Paisaje con pájaros |
Sorprende el diseño de esta bandada de pajaritos por un niño
de tan corta edad. Podrían ser copia pero aún así es de mérito. Consideramos que es un dibujo avanzado. Según su edad y las
clasificaciones antiguas este niño tendría que estar en la etapa pre-esquemática y sin embargo está en la etapa realista -dos
más avanzado- pues realiza el contorno de los pajaritos de una sola vez, cabeza, alas y cola. Los ojos, solo uno,
lo cual está bien visto, son unos circulitos pequeños gs. bs. nº 1, el pico es un ángulo logrado con dos gs. bs.
nº 4 y lo que lleva en el pico, suponemos que un gusano, una lombriz o una pajita para el nido es un trazo grueso del g. b.
2 o cuatro. El resto del dibujo es extraño. Ha resuelto
el espacio de una manera un tanto extraña o sin terminar: en primer lugar abajo lo ha coloreado de marrón, queriendo
representar seguramente la tierra del suelo, a continuación una línea ondulada, g. b. 12 que tiene rellenado los senos inferiores
de color verde, dos tonos, debe querer representar vegetación, matas verdes. Encima a coloreado de azul sin terminar de definir
este espacio. Podría ser el mar -en una posición al revés de lo que suelen dibujar los niños- pero nos encontramos con
el dibujo de dos árboles, uno de ellos contorneado por un lado de azul, esto es incomprensible. No se puede saber si es que
ha querido prolongar el mar o ha querido pintar el cielo. Podría ser un lago, pero tendríamos también dudas sobre el
espacio que lo rodea y donde está instalado el otro árbol, un espacio en blanco. La
nube, solo contorneada de línea de lapicero, es un g. b. 12, sin colorear. Tampoco el sol está coloreado. Su trazado es tradicional
con facciones humanas, ya analizado en muchas ocasiones al igual que los esquemas de los árboles. Ha utilizado el color primario azul, y los binarios naranja y verde -dos tonos-, más el complejo
marrón -también dos tonos-. Faltaría de dar color, como ya hemos dejado dicho, a la nube, el sol y el cielo. Pese a los pocos
tonos utilizados tiene las tres gamas representadas fría, cálida y templada. Por lo que
tiene color podemos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color. El dibujo da la sensación de no estar acabado, como si el niño se hubiera cansado de dibujar. Hay
trazos semiborrados con su nombre y otros sin significado, que parece indicar un trazado algo nervioso o impaciente por hacer
otro dibujo u otra tarea. Por detrás del papel tiene otro dibujo sin colorear pero que consideramos interesante
por la solución del espacio o perspectiva y efectuaremos una copia para situarlo e su "sala" correspondiente. El espacio como hemos indicado anteriormente esta iniciado pero no terminado. Tienen la importancia del interés que
demuestra. La intensidad del trazo parece más bien
intensa, señal de un buen tono vital. El tamaño es normal y adecuado, casi
bien proporcionado, aunque la diferencia de tamaño entre los árboles y los pájaros sean en la realidad mayor están, para
el dibujo de niños, suficientemente indicada. La composición, aunque sea inconsciente, es simétrica y equilibrada.
Estas cuestiones hay que hacérsela saber a los niños. aunque no lo comprendan de momento irán familiarizándose con estos
conceptos.
Cristina, 5 años |

|
Paisaje con pájaro, mariposa y flores en un prado |
Tanto el cielo, coloreado de azul verdoso, como el prado, coloreado
de verde, son líneas múltiples horizontales, gs. bs. 7. El
sol, que apenas s eve por el color del cielo, estaba en un principio dibujado con color amarillo, , después el niño,
al darse cuenta de que no se veía bien, ha reforzado el contorno del disco solar con un color anaranjado que se
modifica algo al mezclarse con el azul del cielo. Es difícil descifrar los garabato de color azul fuerte que representan a
las nueves, quizá un g. b. 16. La mariposa, si es
que lo es o lo ha querido dibujar la niña, está trazada con un diag. oval pequeño y curvas, gs. bs.5 para las alas, las
antenas son segmentos rectos gs. bs. 2 rematados por dos puntos gs. bs. 1. La mayoría de las flores son círculos gs. bs. 20, sostenidos por un tallo, g. b. 2. La mayor de todas tiene dos hojas
hechas con gs. bs. 5, y tiene los pétalos dibujados en carmín en forma de diag. circular y medio rectangular y medio
ovalados, además de dos puntos también carmín débil o magenta sobre un coloreado de amarillo. Lo más interesante a nuestro parecer es la figura del avae, pájaro o pollo,
dibujado a la derecha volando sin alas. Está construido con un diag. oval para el cuerpo, un círculo g. b. 20 para la cabeza
y dos ojos -debería ser uno solo- con dos puntos g.s.bs. 1, el pico que es algo redondeado está logrado con una curva, g.
b. 5. Lo que más destaca son las largas patas que son dos líneas sencillas, rectas, verticales gs. bs. nºs dos, con dos pares
segmentos que son gs. bs. 4. El tercer dedo de cada pata es la prolongación del trazo de las patas. Al no tener una figura humana no podemos determinar con exactitud la etapa
en que se encuentra, posiblemente en la esquemática, que está bien para su edad. El colorido utilizado son el primario amarillo, los binarios verde y naranja, y los matices azul verdoso y magenta
(un carmín débil). Se encuentra al parecer
en la etapa de esquema de color. El plano
ya está indicado por la zona verde donde se insertan las flores. El trazo es intenso debido a la técnica de rotulador. Los tamaños son algo grandes. El ordenamiento del dibujo tiende a la simetría.
|