|
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
|
Esta sala de animales diversos se abre para cuando no hay un animal destacado y de interés, en ese caso abriríamos otra
sala especial.
Juan, 6 años |
|
Árboles, casa, figura humana, ratones y serpiente. |
Los ratones son simples manchas negras y la serpiente verde, pero para el
niño es suficiente representación porque hasta ahora no puede hacerlo mejor, le falta práctica.
FORMA
Cielo
Estamos analizando el grupo de una clase, por eso no es raro que coincidan
en algunos datos, se influencian y copian unos a otros. Así vemos que el cielo lo hacen todos igual, una mancha azul en la
parte superior, aunque esto es frecuente en el
dibujo de los niños.
Sol
Es el mismo caso, el disco sorlar es un círculo g. 20, con facciones
humanas, ojos, gs. 20, más pequeños, punto g. 1, para la nariz, y para la boca el clásico g. cinco, curva cóncava. Los rayos
solares como casi siempre son los gs. 2 y 4.
Árboles
Es un diseño mínimo con lo más indispensable y trazado muy pequeño, por
tanto con pocos detalles. El tronco es una mancha diag. rectangular vertical y la copa mancha verde irregular.
Casa
De un diseño clásico, tiene una sola fachada en forma de diag. trapecioidal,
suponemos que es una variación del rectangular, podría ser incluso por falta de dominio del lapicero. Las ventanas y
la puerta son también diags. rectangulares, El tejado es la forma
tradicional triangular, los contornos se limitan en ese caso a dos
gs. 4 en ángulo con el seno hacia abajo. La chimenea es una diminuta mancha cuadrada irregular mal ubicada, debería ser perpendicular
al suelo horizontal. El humo son tres líneas sencillas rectas diagonales o segmentos gs. 4. De la puerta salen dos curvas
gs. 5, casi concéntricas, indicando un camino.
Figura humana
Pertenece a la etapa pre-esquemática. Tendría que tener el esquema completo
y bidimensional para considerarlo, como sabemos, de la etapa siguiente, la esquemática.
La cabeza es diag. ovalado, las facciones son círculos negros, gs. 20, erróneamente le pone cuatro. La boca no es perceptible.
El pelo es una línea múltiple g. 6 de color negro. El cuerpo se compone de dos líneas prolongadas para representar también
las piernas, gs. entre dos y cuatro, algo curvados. Y terminan, aproximadamente, en dos manchas redondeadas de color negro,
así que mejor diríamos zapatos. Los brazos son dos segmentos entre gs. tres y cuatro, terminando en círculos irregulares
con un contorno en ángulo que nos hace suponer que ha querido hacer la mano y el dedo pulgar, pero parecen guantes de
boxeo. Es un poco extraño que sea capaz de intentar hacer esto, pero si fuera así sería adelantado para su edad.
ratones
Ya se ha dicho desde el principio que son dos manchas negras, irregulares,
una con el rabo trazado con una línea ondulada g. 12, y la otra con rabo en ángulo con gs. 4. Tienen
de ratones lo que quiera decirnos el niño dibujante, se parece en esto a la pintura moderna, cualquier cosa es arte si
es la intención del artista ¿?.
Supongamos que esto se lleva a la moneda, llevémonos al extremo absurdo,
una castaña podría valer 500 euros, porque el agricultor así lo piensa y lo dice. Pues bueno...
serpiente
Es una mancha como de diag. ovalado alargado que tiene
delante dibujados dos segmentos de línea sencilla en cruz. Podría ser la lengua bífida. La explicación es más o manos igual
a la anterior.
Suelo de prado verde
Lo mismo o parecido al cielo, es una mancha verde irregular de tono verde
diluido en la parte inferior del papel.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, los binaros verde y rojo
y los complejos marrón y negro.
Subraya el contorno de la fachada con una línea intensa de color amarillo, puede ser con intención
decorativa.
Se encuentra en la, etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Dos datos sencillos tenemos de la comprensión del espacio por el niño,
arriba el azul del cielo y abajo el plano suelo de prado abatido, y un tercer dato más interesante, mete en el prado
los esquemas, árboles, casa y camino, éste es un dato de perspectiva interesante, la figura humana, los ratones y la serpiente
como deslizándose por el plano suelo.
Intensidad del trazo
En general intenso, excepto el cielo y el prado que están coloreados suavemente,
consideramos que el numero de esquemas de trazo fuerte es el que debemos calificar, pues el color dado de azul cielo y verde prado
es claro por la técnica empleada de frotar la pintura al pastel de plano. De modo que por lo dicho creemos que se indica un
buen tono vital.
Tamaño
Pequeño el sol, muy pequeños los árboles, con arreglo al resto de esquemas,
muy grande la figura humana considerada por comparación con la casa, imposible que esta figura entre por esta puerta de la
casa, esto ya se ha comentado repetidamente, pero insistimos porque nos parece extraño que ningún profesor haga mención a
ese dato, deben pensar que no lo puede hacer proporcional por las medidas del papel o porque los niños están acostumbrados
a verlo así en el dibujo infantil.
COMPOSICIÓN
Si existiese composición sería en la mitad del lado izquierdo, vista
del espectador, pues el otro lado está vacío, sin ningún dibujo, solamente parte del azul del cielo.
Lo que podemos decir es que la colocación de los esquemas está
movida y los ratone y la serpiente, incluso el camino están en un plano delante de los otros esquemas, caso de la perspectiva
escalar.
Jorge, preescolar |
|
Sol, casa, animales diversos |
Este dibujo da la impresión de que es estereotipado, el sol, la casa,
los animales parecen obedecer a unos esquemas
sabidos y reproducidos maquinalmente, los traza según se le van ocurriendo.
FORMA
sol
Es el acostumbrado diag. circular, y gs. 2, 3 y 4, como rayos solares, con trazo seguro, como si supiera
muy bien lo que tiene que hacer y lo hace sin dudas
casa
Igual sucede con la casa, es un sistema tradicional, diag. rectangular para la única fachada, sin
base inferior que la sustituye con el borde inferior del papel. Las dos ventanas de la fachada y la puerta también son
diags. rectangulares, aunque la puerta no tiene base sustituida, como la fachada, por el borde inferior del papel. Una línea
g. 3, divide la puerta y dentro de la parte inferior dibuja unas línea rectas verticales, gs. 2, para enriquecer
el diseño. El tejado es el clásico diag. triangular en el que coloca tres ventanas más con los mismos
diagramas rectangulares o cuadrados. Están sobre una línea g. nº 3. Entre dos de las ventanas dibuja un pájaro de tamaño mínimo,
pero traza su contorno con una sola línea, característica de la etapa realista, superior a su edad, luego a pesar de
la poca calidad del dibujo resulta que tiene partes adelantas. Dentro de la cabeza dibuja un circulito tan diminuto que
parece un punto, es un g. 20. Y un boca g. 3. Debajo de la línea donde se sitúan las ventanas del tejado coloca
otro pajarito muy parecido al anterior. En el lado diagonal del tejado
coloca la chimenea con un diag. rectangular, de base inferior la línea del tejado, la ubica mal, perpendicular a la línea
diagonal. El humo es una simple línea de varias presillas, g. 14.
Tenemos a la izquierda de la casa, perspectiva del espectador, un espacio rectangular trazado con
un g. nº 3 y debajo unos gs.2, que puede ser una valla añadida a la casa.
pájaros
Además de los diminutos dibujados en el tejado de la casa hay uno en el aire de mucho mayor tamaño.
También está trazado con una sola línea de contorno, excepto el ala derecha, construida con
un par de curvas gs. 5, de lados algo prolongados. La línea del cuerpo incluye la cabeza, el ala izquierda, y la cola.
Dentro de la cabeza dibuja un ojo, g. 20, igual que el de los otros pajaritos, y la boca es un corto segmento diagonal
g. 4.
animales no identificados
A la izquierda tiene una figura medio tachada y borrada, con un contorno que sólo se percibe en una
parte trazada con varias curvas, gs. 5, lo que puede inducir que se trata de lana y puede ser una oveja, pero resulta
que solo le dibuja dos patas, de modo que tendrá que ser un ave. Estas patas son un par de curvitas, gs. 5, como pezuñas,
de lados alargados.
A la derecha de la casa, vista del espectador, tiene dibujado un animal con una sola línea que
contiene la cabeza, con pico de pato, un largo cuello, el cuerpo y dos patas, terminadas en las clásicas curvas gs. 5,
como dedos. La cola son dos curvas unidas en su extremo libre. Dentro de la cabeza tiene un ojo trazado con un diminuto
círculo g. 20, y el pico, un ángulo del contorno, le dibuja dentro una línea inclinada g. 4, para indicar la línea que diferencia
las dos partes del pico. Dentro del cuerpo dibuja un pequeño diag. ovalado con un punto dentro g.1. al que no encontramos explicación
CROMATISMO
Utiliza unos tonos pastel muy difuminados, y escasos. El primario amarillo, azul y carmín rosáceo,
más el binario crema rosado. Solamente el sol tiene un color adecuado. Se encuentra en la etapa de experimentación del color
o del color arbitrario.
ESPACIO, perspectiva
Como dato de este tema tiene la casa sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, atrasado.
El otro dato es el del sol y el pájaro grande en el espacio. Así el
espacio es plano de dos dimensiones, nada más, arriba y abajo la mismo nivel. Le falta el volumen
de la casa, el de los animales es demasiado difícil no se les puede pedir a estos niños de poca edad la perspectiva lineal
y en profundidad, la
perspectiva escalar que se da con la superposición
de esquemas.
Intensidad de trazo
El trazo es intenso en las líneas del sol, y alguna partes más, y el resto normal. Podríamos decir
que es algo acusado el tono vital.
Tamaño
Es grande el de la casa y algo grande el sol y los animales. Se deduce un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Repetidas veces hemos indicado que en las etapas de niños de pocos años no es posible encontrar
composiciones en el sentido estricto del término. Aquí el niño se limita a colocar ordenadamente y con sentido, en fila
sobre el borde inferior del papel, línea de tierra las figuras que se le van ocurriendo, y en la parte superior, lógicamente
el cielo, el sol y el pájaro grande.
Elena, 5 años |
|
Nubes,sol, casas, árbol, figura de niña y animales diversos. |
Un típico dibujo infantil, simpático y colorista aunque desordenado.
FORMA
Nubes:
Son formas cerradas trazadas con una sola línea de curvas unidas. gs. 5.
Sol:
El disco solar es un diag. ovalado irregular. Los rayos del sol son gs.
2, 3 y 4, trazados con línea fina de lapicero negro y engruesados con lapicero de color.
Árbol:
Tiene el tronco construidos con dos líneas rectas verticales, gs. 2, y
una de base g. 3. La copa se
compone de una línea continua de curva gs. 5 unidas.
Casas:
Las dibuja con fachadas de diags. rectangulares irregulares, la más grande
es más un trapecio de gran altura. Ésta tiene ventanas y puerta también rectangulares. La
puerta tiene un punto grueso de pomo, g. 1. La otra casa bastante más pequeña
tiene la fachada coloreada de gris y dentro una franja muy estrecha vertical de color amarillo. Los tejados son ambos diag.
triangulares. La de mayor tamaño tiene una chimenea mal ubicada
de forma triangular también, el humo es una forma cerrada como una nube pero de color gris.
Animales
Mariposa:
Es un diseño tradicional y querido por los niños que lo suelen dibujar con cierta frecuencia, sobre todo las niñas,
la dibujante de este dibujo lo es.
El cuerpo es un pequeño diag. ovalado alargado, las antenas gs. 4, terminan en circulitos
gs. 20. Las alas son dos pares de curvas unidas, una a cada lado del cuerpo.
Pájaro:
Es un diseño propio de la etapa esquemática. La cabeza es un circulo g. 20, el ojo un punto grueso g. 1, el
pico un ángulo compuesto de gs. 4, las alas tres
curvas gs. 5 unidas con el seno hacia el cuerpo o bien podría ser una línea quebrada g.12. La cola es un diagr.
triangular unido al cuerpo por un vértice.
Gato:
Tiene una construcción similar al pájaro analizado, algo mayor de tamaño, se diferencia en que tiene círculos diminutos
gs. 20 como ojos, la nariz es un g. 2, y los bigotes gs. 3 y 4, la boca es la clásica curva
cóncava g. 5, le dibuja orejas en forma de ángulos trazados con gs. 2 y 4. El cuerpo es una forma ovalada irregular
trazada con una curva sin terminar de cerrarse del todo. Las patas son segmentos cortos verticales, gs. 2, y los dedos son
circulitos gs. 20. El
rabo trazado es una línea ondulada g.12.
Caracol:
Carece de cabeza, de un extremo del cuerpo donde debería estar salen las antenas, dos pares de segmentos gs.
2 que terminan en pequeños círculos
gs. 20 con un punto dentro cada uno.
El cuerpo es la clásica línea espiral g. 15, que casi es una línea
exclusiva o especial para este animalito gasterópodo. Para darle dimensión colorea el interior de color.
Flor:
Es como podemos ver la clásica margarita con un círculo g. 20 central y pétalos alrededor trazados con gs. 5, de
lados prolongados. La sostiene un tallo g. 2, que penetra en un círculo grande ovalado coloreado de agua, lo que hace suponer
que se trata de una florero de cristal transparente.
Figura de niña:
Es un esquema de la etapa esquemática, solamente los brazos son un principio de la etapa realista.
La cabeza es un diag. ovalado, los ojos gs. 20 pequeños, la nariz g. 2, la boca gs. 5 dobles, unidas las curvas por sus
extremos. Las cejas sobre los ojos son gs. 5 con el seno hacia abajo. El cabello lo forman óvalos y pares de curvas gs.
5, unidas por los extremos y el lazo son diags. diminutos triangular uno y rectangular o más bien paralelogramo romboide el
otro.
El cuerpo es un diag. trapecio sin base superior. Los brazos se componen de rectas y tres curvas gs. 5 para los dedos,
trazados cada brazo con una línea
solamente. La falda es un trapecio irregular adornado en el borde inferior con curvas gs. 5 cóncavas coloreadas
dentro de gris. Las piernas son diags. rectangulares estrechos verticales y los pies curvas de lados algo alargados gs.
5, con el seno hacia las piernas.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul, amarillo el sol, los
binarios anaranjado rojizo, rojo, violeta la fachada de la casa grande, y
verde, más el complejo marrón cálido.
Se encuentra en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay signo gráfico alguno que se refiera a este tema. Los esquemas campan por sus respetos por todo el
espacio, si bien tiene el acierto de poner algunos arriba bien situados, la mariposa, elpájaro, las nubes y sol.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene partes normales, pero predomina el trazado fuerte,
incluso en partes del coloreado.
Podríamos decir que tiene un buen tono vital predominante.
TAMAÑO:
Normal, excepto por la casa grande, el pájaro, la mariposa, el gato y la niña algo grandes. La
casa grande aunque lo parece tiene el error de siempre de hacerla desproporcionada comparada con la figura de la niña.
Puede que
la niña tenga un ego más bien normal.
COMPOSICIÓN:
Mo hay composición la niña como se ha dicho ha colocado los esquemas según se le iban ocurriendo, si bien ha establecido
dos espacios por la ubicación de las figuras, uno arriba el cielo, con las nubes, el sol y los pájaros y otra abajo con los demás
dibujos.
Katia. 6 años |
|
Cielo, sol, nubes,pájaros,árboles casa y animales dirersos |
Dibujo de animales de una niña, todos ellos reconocibles. lo que supone un punto favorable.
FORMA
Sol:
El disco solar es un diag. ovalado. Los rayos del sol parecen pétalos de
flor, y son curvas gs. 5, con el seno hacia dentro. Es un diseño nuevo.
Nube:
Son formas cerradas trazadas con una sola línea ondulada g. 12 y curvas gs. 5, en la misma línea.
Pájaros:
Son un diseño propio de la etapa esquemática. La cabeza es un pequeño circulo g. 20, el ojo un punto g. 1, el pico un
ángulo compuesto de gs. 4, las alas curvas gs. 5 con el seno hacia el cuerpo y cola un g. entre 3 y 5.
Árboles:
Tiene los troncos construidos con dos líneas rectas verticales, gs. 2,
ligeramente inclinados. La copa se
compone de un par de líneas compuestas de curvas gs. 5 hacia dentro, que van de un lado del tronco al otro.
Casa:
La dibuja con dos fachadas trazadas con diags. rectangulares irregulares,
son algo inclinadas y curvas. Las ventanas y puerta son también diags. rectangulares. El tejado consta de dos partes la
clásica de diag. triangular con la base inferior compartida con la superior de la fachada. La otra parte, cada una corresponde
a una fachada, es un trapecio invertido. Dentro simula las tejas con líneas de curvas gs. 5 unidas, con los senos hacia
arriba.
Animales
Osos:
Están compuestos de garabatos y diagramas como si fueran de la etapa esquemática pero los brazos y las piernas son de
la etapa realista.
Las cabezas son diags. circulares, los ojos círculos gs. 20, no se aprecia nariz ni boca, por estar coloreadas encima.
Las orejas son pares de curvas gs. 5 con los senos hacia dentro. Los cuerpos son curvas amplias de lados prolongados.
En el caso de oso de la derecha es prácticamente un óvalo. Los brazos y las piernas están realizados con una sola línea
cada miembro, los brazos acaban en 2 ó 3 curvas como si fueran dedos y las piernas se curvan para indicar el talón, y
también para hacer un par de dedos solamente.
Conejo:
El conejo tiene una construcción igual, algo menor de tamaño, se diferencia en que tiene puntos dentro de
los ojos, como pupilas, la nariz es otro circulito, y la boca es un g. 5 curva cóncava, le traza orejas más
largas, y tiene también rabo trazado con un círculo g. 20.
Se encuentra sobre un patinete que se compone de un diag. ovalado alargado, como plataforma, y dos gs. 20 como ruedas.
Caracol:
La cabeza, muy pequeña es un círculo g. 20, los ojos parecen dos diminutos gs. 20 también, y la boca parece otro punto. Las antenas son gs. 4, el cuerpo se compone de un círculo central g. 20, entre dos
pares de líneas gs. 3 o curvas de lados prolongados.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul leve, tirando a turquesa, las
nubes y el fondo, una franja estrecha en la parte superior, amarillo el sol, los
binarios anaranjado rojizo, rojo, y verde, tono suave más el
complejo marrón cálido. Se encuentra en la
etapa de esquema de color.
El escaneado y posterior impresión, desafortunadamente,
difieren del original.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja una zona estrecha gris con
dos líneas horizontales, gs. 3, y a un lado y otro, superior e inferior, traza unas prolongadas líneas quebradas gs. 12, de
lado a lado, simulando hierba. Las colorea dentro de verde. Entre el camino o carretera gris
y la zona de hierba inferior da color marrón. Se ve una preocupación por hacer el suelo o superficie o
plano horizontal, pero los esquemas los sigue colocando en la línea superior erróneamente.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene partes normales en general,
y algunas un poco más fuertes. Podríamos decir que tiene un tono vital entre normal y hacia uno bueno.
TAMAÑO:
Normal, excepto por la casa pequeña en proporción con el
resto de los esquemas. Puede que la niña tenga un ego más
bien normal.
COMPOSICIÓN:
Es una escena de campo con los esquema de los animales
alineados de
frente, excepto pájaros y caracol. Por lo tanto simétricos, salvo
los pies, ambos para un lado. Una composición muy sencilla. Si dividimos
el papel por la mitad, quedan las figuras a uno y otro lado, casi equilibradas, pero en equilibrio inestable, por la
diferencia de tamaños e intensidades, que afectan al peso psicológico.
Isabel, 6 años |
|
Escen con sol, nube, flores, árbol, figura humana y animales. |
Dibujo elegante, bien para una niña de su edad, y con un problema, la identificación
de los animales, sobre todo el grande. La primera impresión era de pensar en una jirafa por las manchas de la piel,
las patas largas, pero ¿dónde estaba el cuello? Así que se decidió colocarlo en esta sala esquemas variados.
FORMA:
Sol:
Es una mancha circular de color amarillo, los rayos solares son gs. 2,
3 y 4, de dos colores, amarillos y rojos.
Nube:
Es una forma cerrada trazada con una línea ondulada g. 12.
Flores:
Son las clásicas margaritas que suelen hacer, con un segmento
vertical de tallo, dos gs. 5 , de hojas, cada una, y la flor es un círculo central g. 20 y curvas gs. 5 unidas alrededor
para indicar los pétalos.
Árbol:
Tiene el tronco con la clásica forma de diag. rectangular estrecho pero
en realidad trazado con solo dos líneas sencillas verticales,
gs. 2. Dentro ha dibujado un espiral g. 15, posiblemente para empezar a indicar un nido de pájaro carpintero. La copa es una sola
línea cerrada compuesta de partes onduladas, g. 12, y en partes curvas gs. 5 unidos.
Figura de la niña :
El dibujo de la figura humana es el de una niña, posiblemente ella
misma. La cabeza es un diag. circular irregular, los ojos parecen solo
pestañas diminutas trazadas con gs. 2, y 4. La nariz es un pequeño ángulo con la combinación de dos segmentos diminutos también
uno vertical g. 2, y otro horizontal g. 3. La boca está compuesta de una línea curva g. 5 cóncava, abierta, y encima una línea
ondulada g. 12, figurando el labio superior, y otro g. 5, dentro, indica
la separación del otro labio. El cabello es una melena dibujada con dos líneas onduladas, gs. 12, una a cada
lado, simétricas y pequeños segmentos debajo de los brazos, bien visto.
El cuerpo o vestido de la figura está trazado con una sola línea que comprende los brazos y el resto del vestido hasta
el suelo, terminando en dirección diagonal u ondulada, 12. Las manos son las típicas curvas gs. 5 para indicar
los dedos.
Aunque tiene partes de la etapa esquemática, hay trazados
de la etapa realista.
Perrito:
Lo identificamos porque va cogido con una correa por la figura de la niña, con un segmento g. 4. Tiene poco o casi
nada de parecido con un perrito, La cabeza la ha trazado con dos curvas gs. 5, los ojitos con dos puntos gs. 1, y la
boca con una diminuta curva g. 5. El contorno del resto está trazado con una sola línea que comprende cuello, rabo y cuatro
patas. Dentro tiene unas manchitas negras de forma redonda, como gs. 20.
Animal no identificado:
A primera vista parece, como se ha comentado, una jirafa por
las manchas de la piel y la longitud de las extremidades, pero le falta un detalle característico sin el cual no se puede
identificar, el cuello muy largo, típico de este animalito.
La niña ha trazado todo el contorno con una sola línea que comprende
la cabeza, oreja o cuerno, el lomo, el rabo y las patas. Al rabo le añade unos gs. 4, como pelo. La cabeza cuenta
con un ojo, g. 1, y un hocico con punta de otro circulito, este grueso, g. 1, de color negro. Las pezuñas, son como
pequeños diags. cuadrados, de color negro. Las manchas del todo el cuerpo son gs. 20, de color negro
también.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul leve, el fondo, y fuerte, el amarillo y un toque de carmín en los labios, los binarios anaranjado, rojo,
y verde, tono suave y fuerte, y el complejo marrón cálido. Se encuentra en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Trazar una zona muy estrecha de azul fuerte, como la nube,
en el borde superior del papel, y otra franja muy estrecha de color verde
en el borde inferior del papel limitada por una línea horizontal g. 3, como si fuera una línea de tierra.
Todavía sigue colocando los esquemas encima de esta línea, algo atrasado.
No hay superposiciones.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Aunque algunas partes son normales en general,
salvo el fondo de cielo, predomina el trazo fuerte señal de un buen tono
vital.
TAMAÑO:
Normal, excepto por la niña que parece algo alta. Puede que la niña tena un ego normal,
ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN:
Se trata de una escena con los esquema alineados de frente, los animales de lado. Una composición netamente sencilla. Si dividimos el papel por la mitad, queda la figura de la niña en un lado y los animalitos
en el otro, luego tiende a la simetría y esta casi equilibrado el conjunto, con dudas únicamente por la diferencia de formas
medidas, e intensidades de color desigual.
Ernesto, 6 años |
|
Oaisaje con animales diversos |
Paisaje con sol, aves, nubes, árboles, mono, ¿tigre?, insecto,
¿hiena?,
reptil y ardilla. No hay ningún animal que se distinga claramente,
ni tampoco un número estimable de ejemplares, razones por las cuales lo incluimos en esta sala de animales diversos.
FORMA
Sol:
Como esta solamente asomando le ha bastado al niño con trazar una curva g. 5, para el disco
solar y para los rayos solares gs. 2, y 3 y 4.
Nubes:
Esquema muy frecuente, casi tanto como el sol, repetiremos que es una forma cerrada con una
línea en parte ondulada y en parte curva.
Aves:
La primera vista por la izquierda parece un águila. La cabeza es de forma ovalada irregular, indica además
algo el pico, al que añade una curva g. 5. El cuerpo es un diag. oval muy irregular. Las alas son curvas de lados extremos
prolongados, y en el centro curvas más pequeñas para indicar las plumas.
El siguiente es un pájaro menor, se distinguen en el un pico grande, aunque no parece una cigüeña ave más conocida
con un pico grande. Es el primer esquema que puede ser de la etapa realista. Ha trazado el pájaro
primero con lapicero, pero ha quedado oculta casi toda esta línea por la definitiva de rotulador de tinta negra, Con este
instrumento ha dibujado la cabeza, el pico y el cuerpo a la vez. Las alas son como las del anterior esquema, y el rabo es
una forma trazada por un g. 4 de doble línea unidas por una curva.
Tercer pájaro, subido en una rama de un árbol, tiene una cabeza trazada con un g. 20, un pico con dos
curvas gs. 5, unidas por un extremo con los senos hacia dentro y opuestos. El cuerpo está dibujado con otras dos curvas esta
vez unidas por los extremos y con los senos también hacia dentro. La cola es como la del anterior pájaro.
Un cuarto pájaro, el más pequeño, aparece en el último árbol. Tiene la cabeza dibujada con un pequeño
óvalo, el cuerpo es una curva con el seno hacia abajo y lados prolongados. La cola algo parecida, con los lados más prolongados y
paralelos
Árboles:
Tienen el tronco dibujado con dos líneas paralelas algo onduladas o irregulares, no sabemos si consciente
o inconscientemente. Les ha dibujado dos ramas, una a cada lado, trazadas con dos líneas que salen del tronco y convergen
al otro extremo. Un rama del primer árbol por la izquierda tiene dos vástagos o frutos colgando, g. 20 o punto g. 1,
de gs. 2. En un lado tiene el pájaro último comentado, y en la otra rama un mono. El segundo tiene otro mono y un insecto,
y el tercero un pájaro y un reptil. Las copas tiene dibujado un contorno a base de curvas y luego otras dos líneas parecidas,
menores, concéntricas. Este es un trazado nuevo que podría estar muy bien en la sala de los árboles. Es una idea
de copa más nutrida de hojas.
Monos:
Tenemos dos dibujados, en el primer y segundo árbol. Son de igual estructura y menor uno de ellos. La cabeza
es un g. 20 Las orejas gs. 5, con el seno hacia la cabeza, el cuerpo es un diag. pequeño ovalado, los brazos son curvas
de lados prolongados y curvos a su vez. El primero tiene una mano dibujada con un g. 20. Las piernas son iguales que los brazos.
Los rabos son gs. 12, líneas onduladas.
¿Tigre?:
Es el animal al que encontramos más parecido.
Tiene todo el cuerpo, un diag. oval, dibujado dentro a rayas negras y fondo amarillo, igual que la cabeza g. 20, con un punto
g. 1 como ojo y dos líneas gs. 4, convergentes como boca. Las patas son gs. 4, paralelos con círculos gs. 20 en los extremos
como garras, a las que dibuja uñas con gs. 3 y 4. El rabo es una línea que empieza al final del cuerpo se curva y cono
otra curva más pequeña vuelve paralelo al animal
Insecto:
Eso nos parece, aunque es bastante grande comparado con el resto de animales. Tiene la cabeza dibujada con
un g. 20, ojos gs.1, y boca g. 3, Cuerpo trazado con una curva como una gota y alas con curvas gs.5, con el seno hacia el
cuerpo.
Hiena:
Otro animal dudoso, aunque nos ha decidido a nombrarle así por las manchas que ha dibujado el niño
en el cuerpo, gs.1, gruesos. Le ha dibujado con una sola línea cabeza, con orejas, cuello, pecho, pata, cuerpo y dos
patas más y resto del cuerpo. La cuarta pata, delantera derecha, está trazada aparte. Esla figura de trazado más aproximado
a la etapa realista.
Reptil:
Parece una serpiente, es una línea sinuosa gs.12 que se cuerva en los extremos como gs. 5, la cola
y la cabeza, ésta tiene añadido un g. 3, como lengua.
Ardilla:
Otro animal solamente definido por la amplia cola. Cabeza g. 20, cuerpo diminuto ovalado y patas de pares
de g. 2, paralelos.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo, tres tonos fuerte el sol, suave el fondo de cielo y pardusco el tigre y
el azul dos tonos, normal el de los pájaros, y fuerte la nube., los binarios verde y anaranjado, dos toques, pico y labios
del sol., más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente tiene el borde inferior del papel como línea de tierra implícita. Atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso, indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑOS:
Normales y proporcionados, indican un ego normal.
COMPOSICIÓN:
No la hay, se limita a colocar los esquemas según se le van ocurriendo. Hay cierta simetría en la colocación
de los árboles.
Iván, 6 años |
|
Paisaje con sol, nubes, casas, figª. humana, árbol y cinco animales. |
En este dibujo del niño Ivan se da el caso de que se nos informa del
carácter del niño. Comentaremos esto al final del análisis.
FORMA
Sol:
Una arco de semicircunferencia g. 5, es lo que asoma por la
esquina del papel, y los rayos son los clásicos gs. 2, 3 y 4.
Nubes:
Esta vez son esquemas muy irregulares, parecen trazadas con desgana
y encima del cielo coloreado. Están trazadas con líneas ondulas que se cierran, algunas en partes de ellas tienen curvas similares
al g. 5.
Casa:
Es un esquema clásico con la fachada, las ventanas y la puerta trazadas
con diags. rectangulares. La puerta tiene un pequeño circulo dentro, g. 20, como pomo, y a las ventanas les ha dibujado unas
cruces en aspa, gs. 4. cruzados, y coloreado sus espacios de diversos tonos. Es un detalle meramente estético, de gusto por
el color. El tejado es el clásico diag. triangular. La chimenea es otro diag. rectangular con el lado inferior sustituido
por el borde inclinado del tejado. Está bien ensamblada. El humo que sale parece una presilla múltiple, g. 14. Del vértice
superior del triángulo tejado, sale un g. 2, línea recta vertical que sostiene, parece, una veleta, con un garabato muy simple,
pero hábil, que nos da la sensación de ser un gallo.
Figura humana:
Su construcción en parte es de la etapa esquemática, y en parte,
el pantalón, de la etapa realista. La cabeza es más un g. 20 que un diag. circular, los ojos son puntos gs. 1, como
la nariz, y la boca el clásico g. 5, con el seno hacia arriba. La parte superior del cuerpo es un diag. rectangular,
como los brazos, en posición estos oblicua. La parte inferior es la típica forma de pantalón, de la etapa realista como se
ha dicho.
Árbol:
Otro esquema muy clásico y muy frecuente. El tronco son dos gs.
2 y la copa una serie unida de curvas gs. 5, con el seno hacia dentro, que se cierra sobre el tronco.
Hormiga:
¿Puede ser otro animalito? Se trata de un esquema muy pequeño, de
un cuerpo oval, una cabeza circular g. 20, dos antenas gs. 4, acabadas en gs.20, círculos muy pequeños, y patas gs. 4. Le
ha dibujado finalmente una especie de rabo que semeja un cono, forma nueva no registrada en etapas anteriores.
Animales indefinidos:
El primero junto el árbol, podría ser un perro, un zorro, o cualquier
otro animal con cuatro patas. La cabeza no se distingue el cuerpo que está trazado con una sola línea la cual comprende
el cuerpo y un rabo destacado. Las cuatro patas son diminutos y estrechos diagramas rectangulares. Al lado figura otro
ser con tres patitas iguales a las anteriores, una cabeza y un rabo circulares ambos gs. 20, que no podemos distinguir,
y una especie de espina por el dorso g. 12.
Gallo:
Figura que recuerda a la veleta pero mejor trazada. El cuerpo
es de una sola línea que incluye además la cabeza y la cola. Ésta es como un
g. 12, línea quebrada de pequeños ángulos. Otra línea ondulada g. 12 la emplea para indicar la cresta y una curva gs. 5 con
el seno hacia la cabeza que parece llamarse barbilla.
Las patas son gs. 2, diminutos, y dedos gs. 2 y 4. Dentro de su
sencillez es un esquema bastante bien conseguido sobre todo para un niño de su edad.
Animal mamífero:
Parece una vaca, por su color amarillo podría ser un tigre
pero no nos parece lógico en esta especie de granja. La cabeza es un círculo modificado para dibujar también las orejas
como dos ángulos. Se observa un punto grueso, g. 1, como ojo y algunas manchas que no distinguimos claramente. El cuerpo es
casi un diag. rectangular y casi también como el rabo y más claramente como las patas. Las manchas del cuerpo recuerda a cierto
tipo de vacas.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín, normal y rosáceo,
los binarios verde, anaranjado,
rojo, morado carminoso y violeta, más el complejo marrón, en tono fuerte y suave cálido. Se encuentra en la etapa
de esquema de dolor. El cromatismo general y el color aplicado a las ventanas sobre todo, indican un gusto por
el color. El fondo del papel tiene tres franjas de color, arriba azul cielo, debajo una franja rosácea -el cielo puede ser
así al atardecer- y luego por ultimo abajo del todo una franja de un color tierra claro y cálido. El completar el coloreado
de todo el papel es otro detalle más.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ninguna representación gráfica aparte del colorido inferior
que podría representar el suelo o tierra. Los esquemas, casa, figura humana, árbol, etc., los coloca sobre el borde inferior
del papel, supuesta línea de tierra implícita, método atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Excepto el fondo de cielo, que se supone que debe se suave,
el resto es fuerte, tanto el colorido aplicado con energía como el trazado de línea propio de la técnica de rotulador empleada. Como
se ha indicado repetidamente esto se suele interpretar como un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño, pero obligado por el tema escogido, aunque persiste la
desproporción entre la figura humana, y eso que es bastante pequeña, con el tamaño de la puerta de la casa, por donde
no podría pasar ni a gatas. Aunque hemos indicado que el tema obligaba a ese tamaño, el hecho de elegirlo ya podría significar
el carácter tímido o apocado del niño aunque desmentido por la fortaleza del trazo y el color aplicado.
COMPOSICIÓN:
No se puede esperar una composición propiamente dicha a estas edades.
Se limita el niño a colocar en fila los elementos que se le van ocurriendo. Deja pocos espacios vacíos y si consideramos el
árbol como eje central de la escena vemos una simetría que sería totalmente inestable por el tamaño y la intensidad de
la casa.
La información
que tenemos del niño es de que tiene un carácter fuerte, lo vemos en la seguridad y fortaleza con que aplica
la línea y el color, extrovertido puede ser porque dibuja bastantes elementos y se atreve a colorear
de fantasía la casa, alegre porque predominan los colores cálidos amarillo, naranja carmín y rojo, seguro
de sí mismo porque no tiene dudas en el trazado de sus diseños, bien o mal los traza con seguridad y no
duda en decorar las ventanas.
Marta, 6/7 años |
|
Paisaje con sol, árboles, setas, flores, pájaro, mariposa, perro y niñas. |
El dibujo de varios animales
nos ha aconsejado colgar el presente dibujo en la sala de diversos animales.
FORMA:
sol: disco solar de forma ovalada
y rayos solares gs. 2, 3 y 4 de longitud
y color variados, se supone que por motivos decorativos. mariposa: tiene por cuerpo extrañamente
una sola línea, vertical, g. 2,
sin cabeza, las antenas son gs. 4 terminadas en diminutos
circulitos gs. 29. Las alas son dos pares
de curvas gs.5, con el seno hacia el cuerpo. Dentro de
ellas tiene diminutos círculos gs. 20, como adorno. perro:
Está trazado a base de diagramas, uno redondo para la cabeza con puntos
gs. 1, para los ojos, y la nariz, un g. 5 para
la boca. igual que las niñas. Las orejas son dos curvas gs. 5, con los senos hacia
el cuerpo que es un diag. oval,
las patas son pequeños digs.
rectangulares verticales y el rabo un g. 5. setas: dos segmentos rectos
verticales que acaban en curva en el suelo -mejor
dicho en el aire porque no los ha colocado en el prado- gs.
2, modificados, son los pies, sostienen a la cofia o sombrero
que es una forma de arco g. 5 cerrado por abajo con
un g. 3. flores: son esquemas de margaritas clásicas. Se componen de tallos,
gs. 2, con círculos gs. 20 de centro y curvas gs. 5, como los pétalos. árboles: tienen el tronco de forma rectangular pero dentro
le ha
trazado con dos líneas sencillas verticales, gs. 2, una
especie de escalera con segmentos cortos horizontales, gs.
3. No se explica con que sentido aunque para la niña
dibujante seguramente lo tiene. La copa es una línea más o
menos ondulada en forma redondeada con frutos redondos pequeños
gs. 20 de color rosado. figuras humana:
son figuras femenina, de niñas, posiblemente una
ella misma. Pertenece a la etapa realista. Las cabezas
siguen siendo un diag. circular. Los ojos pintos gs. 1. igual
que la nariz, dos curvas gs.
5, las bocas. El pelo, resuelto en formas
de melenas, unas curvas alrededor de la cabeza tienen
dentro circulitos gs. 20, como adorno. La primera por
la izquierda tiene un sombrero trazado con curvas unidas de
esta etapa realista, como lo son los tres corazones que ha
dibujado encima. Tienen el vestido trazado de una sola línea
cada una, que incluye además de brazos la parte en falda del vestido,
las piernas de las niñas, son diagramas estrechos verticales
modificados para que acaben en curva simulando los
pies o calzado. Una de ellas tiene dentro un corazón
dibujado y la otra un flor como las ya comentadas. Las manos están representadas por los dedos con curvas gs. 5.
CROMATISMO: usa los colores primarios azul leve y fuerte, el amarillo
y el carmín rojo y rosáceo, los binarios
anaranjado suave, violeta en el ala de la
amariposa y verde, tono suave, más los complejos marrón cálido y oscuro, sepia y ocre amarillento. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: traza una línea de tierra con una línea
horizontal de lado a lado del papel, ligeramente ondulada
g. 12, y debajo colorea el espacio hasta el borde inferior
del papel con color verde de pradera. Todavía sigue
colocando los esquemas erróneamente encima de esta
línea, algo atrasado. INTENSIDAD DEL TRAZO: es normal en alguna parte
pero en
general predomina el trazo fuerte señal de un buen
tono vital. TAMAÑO: normal
en general excepto en el pajarito y la mariposa, pero
se puede comprender porque quiera que se vean
bien. Parece que la niña tiene un ego normal. COMPOSICIÓN: es una escena con los esquema alineados
en fila y
de frente. Una composición sencilla. Si dividimos el
papel en proporción áurea en sentido horizontal, la
línea divisoria pasaría rozando la cola del pajarito
dejando la mayor parte a la derecha, vista del espectador.
El equilibrio sería inestable la composición
se inclinaría hacia esta parte.
Laura, 6/7 años |
|
Paisaje con sol, flores, árboles, figura humana y animal y animal no identificado |
Como se dice en el título al animal no le tenemos identificado así que
lo hemos colgado en esta sala como más adecuada.
FORMA:
sol: tiene una forma hasta ahora no vista, es ovalada
con una parte
del contorno con curva ligera
hacia dentro. No tenemos
registrada esta forma por lo que debemos
incluirla en la etapa
realista. Le dibuja facciones,
dos ojos con círculos gs. 20, con
curvas dentro gs. 5, con un punto
dentro de cada ojo gs.1. Otro
punto g. 1, apenas visible podría
ser la nariz. y la boca es un g. 5
con el seno hacia arriba.
flores: son es quemas más sencillos quelas clásica margaritas que
suelen hacer. Estas se componen de tallos,
gs. 2, y tres de
ellas con circulitos gs. 20 dentro y
dos curvas gs. 5, como
pétalos, el resto son
como hojas en forma de gotas de agua en
color amarillo.
árboles: tienen el tronco con la clásica forma rectangular
pero
trazada con solo dos líneasas sencillas verticales, gs. 2. La
primera copa por laizquierda tiene un diag. rectangular
estrecho
en vertical, con líneas dentro gs. 3 y 4, alternos a
lo
largo de la copa y curvas gs. 5 a los lados en numero de
ocho y
seis a los lados y una arriba de la cima. El árbol de la
derecha tiene una forma como estrellada pero irregular es
decir tiene unos salientes a los lados, tres a cada uno, y uno
arriba con una sola ínea continua quebrada, gs.12
figura humana: es una figura femenina, de niña, posiblemente
ella
misma. Pertenece
a la etapa esquemática, excepto la melena
trazada con
con un par de curvas en ángulo. La cabeza sigue
siendo un
diag. ovalado. Los ojos circulitos gs. 20 con un
punto
cada uno g. 1, las pestañas son gs. 2 y 4. Dos curvas
una más pequeña
para la nariz y la otra para la boca. El
cuerpo
es un diagrama triangular escaleno, claro de ver. Los
brazos son
gs. 4, líneas sencillas diagonales, propia de la
etapa
pre-esquemática. Las manos son círculos pequeños gs.
nºs.
20. Las piernas son diag. estrechos en sentido vertical,
terminados
en círculos gs. 20. Dentro de las piernas
ha dibujado
diminutos segmentos gs. 4. que apenas se ven.
animal no identificado: a primera vistaparece un
camello. Está
trazado
todo su contonro con una línea que comprende la
cabeza,
el hocico las patas, acabadas en pezuñas de forma
redonda de color negro, el rabo, lomo y las jorobas. Éstas
son
curvas que destacan del resto, tiene dentro dos circulitos
que
pueden engañarnos con su parecido con ojos, pero el ojo
auténtico
está un poco más adelante, es unciculitog.20 con el
clásico
punto g. 1,ocomo pupila, y pestañas gs. 2 y 4. Dentro
del
cuerpo tiene dibujadas dos formas una que parece un
corazón
invertido y otra una simple curva. En la reproducción
es
difícil distinguirlas. El ramal conque lo lleva la niña se
compone
de dos partes trazadas con líneas onduladas gs. 12,
que
intentan ser paralelas.
Se
encuentra en la etapa del realismo aunque hay datos
de
la pre-esquemática, y la esquemática.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul leve y
fuerte, el
amarillo
y el carmín rosáceo, los binarios anaranjado
y
verde, tono suave y fuerte, y los complejos
marrón cálido y sepia oscuro. Se encuentra en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: se limita a trazar
una línea de tierra con
una
línea recta similar al g. 3, pero trazada con regla, y
debajo colorea el espacio hasta el borde inferior del papel
con color verde de pradera. Todavía sigue colocando los
esquemas
encima de esta línea algo atrasado.
INTENSIDAD DEL TRAZO: aunque algunas partes
son normales en
general predomina el trazo fuerte señal de un buen
tono vital.
TAMAÑO: normal en general excepto el animal
aunque pudiera se un
cachorro.
Parece que la niña tiene un ego también normal.
COMPOSICIÓN: se trata de una escena con los
esquema alineados
de frente. Una composición netamente sencilla. Si
dividimos el papel en proporción áurea en sentido
horizontal, la línea divisoria pasaría rozando el lado
derecho de la figura de la niña, dato muy cerca de
la
proporción, en sentido vertical la línea de división
pasaría
rozando el lomo del animal dato también
muy cercano a la proporción.
Esther 1º 6/7 años |
|
Paisaje con sol, pájaros, árboles, y animal no identificado. |
El esquema de animal no hemos logrado identificarlo, por las cuatro patas
y el rabo es indudablemente un animal, por los bigotes parece un gato, pero no tiene orejas, de modo que lo hemos incluido
en esta sala de animales variados.
FORMA sol: sólo ha dibujado un cuarto de sol con un g. 5, y gs. 2 y 4 para los rayos solares. En
el centro aparece otro sol en el ocaso, es lo que nos parece, trazado
con una curva g. 5 amplia con el seno hacia abajo. pájaros: están trazados con dos gs. 5 cada uno, con el seno hacia
abajo, es el diseño más elemental y primero que hacen los niños. árboles: troncos logrados por dos línea sencillas, los laterales
en
vertical pero algo ondulados. La copa es una forma irregular cerrada
en forma ovalada, curva que empieza
y termina en los
lados del tronco, está trazada con curvas continuas gs. 5 unidas
con el seno hacia dentro. colina
gris: no ha explicado bien el niño lo que quería dibujar, lo llamamos
así por que es lo más parecido que hemos
encontrado. Está trazado el contorno con dos garabatos nº 4
convergentes. animal: a falta de más detalles
no podemos definirle mas que como animal, la cabeza es un diag. circular pequeño trazado con bastante seguridad. Al estar de perfil, es lo normal,
ha dibujado
solamente un ojo con un punto g.1. La boca es un g.
3, en el borde anterior de la cabeza, por los varios gs. 4 y 2
se podía sospechar que fueran los bigotes de algún felino, pero
nos faltan, como hemos dejado dicho, más detalles. El cuerpo
es una forma ovalada pero trazada con un g. 5,
amplio que va de un lado a otro del cuerpo. Las patas son díags.
rectangulares con el lado superior sustituido por el contorno
del cuerpo. El rabo son dos gs. 4 unidos en el extremo
formando un ángulo muy agudo. prado:
está limitado por una línea horizontal, g.3, algo ondulada, que
va de lado a lado del papel, y los bordes laterales e inferior de
la hoja papel, dentro ha coloreado con líneas gs. 7. Se encuentra en la etapa esquemática, aunque por la edad podría estar más avanzado. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y amarillo, los
binarios verde, dos tonos, normal y fuerte, y el rojo
(en los pájaros), más los complejos marrón y gris. Se
encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO
o perspectiva: se reduce al plano horizontal de prado,
aunque siguen cometiendo el error de dibujar los esquemas
sobre la línea superior, como si fuera la antigua
línea de tierra. Atrasado. INTENSIDAD DE TRAZADO:
en general fuerte la línea de dibujo,
alguna parte más floja, y fuerte también el colorido, indicativo
como sabemos de un buen tono vital predominante.
TAMAÑO: normal en general, excepto los pájaros algo grandes. Suponemos
que tiene un ego más bien normal. COMPOSICIÓN: se limita a
dibujar ordenadamente los esquemas en
dos filas. La composición en general tiene algo a la simetría
aunque en equilibrio inestable.
Ruben |
|
4º B , 9 años |
Dibujo que como otros muchos ofrece
distintas ubicaciones para su clasificación, la casa y el árbol son interesantes, pero también nos ofrece varios animales,
por lo que hemos optado por este tema de animales.
FORMA Nubes: manchas de color azul
contorneadas por líneas sencillas ligeramente
onduladas, gs 12. pájaros: hay dos tipos, el primero por la izquierda
arriba, parece
un águila y es un diseño trazado de una sola vez, cabeza,
pico, cuerpo, patas y cola, un círculo pequeño, g. 20 hace de
ojo y otro mayor de ala. Los otros sobre la rama, g.3, que
salen del nido de pájaros del árbol, g. 20, son pájaros muy
pequeños, el menor está trazado con dos círculos gs. 20, y
un ángulo, gs. 4, para el pico, el segundo tiene más parecido con
un pato, y tiene trazada su cabeza y cuerpo con una
sola línea, el ala es un circulito g. 20 y las patas son líneas sencillas
combinadas en una sola los gs. 2 y 3. Dentro del
nido hay otro g. 20. muy pequeño. ¿Un huevo? casas: dibujo tradicional de la casa, la fachada única es un diag. rectangular con un g. 3, línea sencilla
horizontal en medio
para dividir la casa en piso bajo y un piso primero. Hay un
efecto de rayos X porque ha dibujado una cama con gs. 2 y 3, y una figura humana muy esquemática,
cabeza, g. 20, cuerpo
curva g. 20, en forma de óvalo, lados alargados, brazos y
piernas gs.
4 y 2. La casa tiene dos ventanas que son
también diags. rectangulares pequeños y una circular g. 20
con un cruz en aspa, dentro gs. 4 cruzados. Las puertas
son dos curvas gs. 5, de lados alargados con el seno hacia el borde
inferior de la casa. La figura humana al lado es igual a
la anterior analizada, pero de pie en lugar de tumbada. En un
lateral ha dibujado un espacio rectangular con una línea
vertical g. 2 y otras horizontales, gs. 3, suponemos que como
adorno. El tejado es el clásico diag. triangular con una
ventana dentro, g. 20 con una cruz dentro en forma de
aspa, gs.4 cruzados. La chimenea es un diag. rectangular
con el lado inferior sustituido por el bordee del tejado, mal
ubicada. El humo son dos formas cerradas trazadas con
con líneas onduladas, y coloreadas de marrón.
La casa pequeña, que debe ser del perro, aunque es obvio
que tendrá dificultades para entrar y más para caber del todo,
es un esquema muy sencillo, un diag. rectangular cuya base
está sustituida por la línea de tierra, y una curva en la
digamos fachada, con los lados alargados hace de puerta. El
tejadillo es el clásico diag. triangular, su base inferior pertenece también a la superior de la fachada. gato: denominamos
gato a esta figura por el letrero ¡miau! que le ha dibujado
en el "bocadillo" saliendo de su hocico. Está trazado con
una sola línea que incluye el cuerpo, el rabo, las patas , tres nada
más, y el hocico. El comienzo en espiral puede indicar el
ojo, y una curva g. 5 debe ser la boca. Es un esquema de etapa realista. perro: es la figura más conseguida, también de la etapa realista,
dibuja el contorno del animal con una sola línea continua que
curiosamente parece comenzar en el rabo o terminar y empezar
en un pata, el caso es que deja una parte de la
línea final o comienzo de
la línea como si fuera rabo. La cuarta pata
la dibuja después, por detrás de la otra delantera,
correctamente, no así las de atrás que las dibuja en el mismo
plano, comprende el contorno además la cabeza el hocico, el cuerpo
y tres patas. El ojo es un círculo g. 20, y las manchas son
gs. 20 coloreadas de negro. Se asienta sobre un pequeño
promontorio del terreno, g. 5 con el seno hacia abajo. figura
humana: casi tan esquemática como las otras pequeñas ya
comentadas. La cabeza es un diag. circular, los ojos son gs. nºs
20, la nariz g. 2 y la boca g. 3, El pelo es una línea sencilla
curva que se adapta a la cabeza en una melena que le cae
por ambos lados de la cabeza. El cuerpo es un diag. oval, y los
brazos y las piernas líneas sencillas, gs. 3, línea horizontal y g.
2, línea vertical, respectivamente. Un círculo con una cruz dentro en X, gs. 4, cruzados, parece un balón o pelota con la que podría estar jugando. árbol:
El tronco está logrado por tres línea sencillas, los laterales en
vertical pero algo ondulados, lo cierra por arriba con un g. 3, línea
horizontal. La copa es una forma cerrada en curva que
empieza y termina en los lados del tronco, está trazada con
curvas continuas con el seno hacia dentro. El interior de la
copa es lo más original del dibujo, pues traza una serie de
líneas curvas gs. 5, como ramas vistas por encima del verde,
esto no es correcto pero resulta estético, enriquece el dibujo, aunque
no sea real. Cuatro frutos gs. 20 penden del árbol de tallos gs. 2. Aunque las figuras
humanas son esquemáticas, seguramente preocupado por el resto, la etapa
es realista, aunque por la edad podría estar más avanzado. El dibujo sin embargo es original y rico en esquemas,
producto de una estancia prolongada en la misma etapa. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo tono oscuro
y carmín rojizo, los binarios verde, dos tonos, suave
y fuerte, y el anaranjado suave, más los complejos
marrón, ocre, gris y negro. Se encuentra en la
etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: únicamente recurre
a la línea sencilla, g. nº
3. recta horizontal, como línea de tierra, es bastante
atrasado, no ha debido pensar en ello al dibujar la escena. INTENSIDAD DE TRAZADO: fuerte
la línea por ser de bolígrafo o rotulador, y
fuerte también el colorido, indicativo como sabemos de un buen
tono vital. TAMAÑO: normal en general, salvo los animales, incluidos los
humanos,
con relación a la casa. Esto es frecuente en los
dibujos de niños. Suponemos que tiene un ego normal. COMPOSICIÓN:
se limita a dibujar ordenadamente los esquemas en
fila, salvo un pajarito que se superpone al árbol,
pequeño detalle de la perspectiva escalar que no
predomina en el dibujo. El espacio es por tanto
bidimensional, salvo ese detalle, las nubes, humo y pájaros
arriba y los demás esquemas abajo.
La composición general esta des equilibrada, se
vence claramente del lado izquierdo del espectador.
Borja, 7 años |
|
Paisaje con fig. hª. y animales |
Un dibujo como éste con tantos esquemas diferentes parecía, en principio
difícil de encuadrar, pero el número de animales, aunque eran
pequeños, nos decidió a colocarlo en esta sala de animales diversos.
FORMA Sol:
cuarto de sol, pues sólo le ha dibujado en parte, con una curva g. nº
5, los rayos solares son gs. 4. Nubes:
son formas irregulares tendentes al óvalo trazadas con una
sola línea. Avión: podría haber sido una
opción de clasificación si no fuera por lo que
hemos indicado, los numerosos dibujos de animales. En
este esquema ya podemos ver que nos encontramos en la
etapa del realismo. El cuerpo y la cola del aparato están trazados con una sola
línea. Las alas son curvas gs. 5 con
líneas sencillas rectas verticales, gs. 2 dentro. Las ventanillas
son círculos gs. 20. Pájaros: en numero
de seis van volando en una dirección salvo uno que
va en dirección contraria. El cuerpo, alas y cola están
dibujados con una sola línea. La cabeza son circulitos gs. 20, los
picos un ángulo formado por dos gs. 4 con el vértice delante. Mariposas: el cuerpo es un pequeño diagrama ovalado, la cabeza
gs.
nºs 20, antenas gs. 4 y puntos gs. 1, y alas trazadas de una
sola línea los dos pares. Casas: diag.
rectangular con el lado inferior sustituido por el borde inferior
del papel, las dos. Tejado trazado con un diag.
triangular. En el caso de la casa pequeña solo queda por decir
que la puerta está trazada por doble línea una rectangular sin base
inferior y otra dentro curva g. 5, con el seno hacia abajo.
La casa de mayor tamaño tiene una puerta también con doble
línea, las dos rectangulares sin bases inferiores, una dentro
de la otra. En el centro en sentido vertical dibuja cuatro
circulitos gs. 20. Las envuelve una amplia curva, g. 5, primero
y después una serie de ángulos (tres) construidos con
gs. 4, convergentes con el vértice hacia arriba. En las
esquinas con curvas con los senos opuestos contienen una serie
de gs. 2, como adorno. Dentro del tejado tiene una ventana,
diag. cuadrado, con una cruz dentro, gs. 2 y 3
cruzados. Flores: los tallos gs. 2 sostiene
unos pétalos unidos y trazados con una
sola línea ondulada, dentro dibuja unpunto g. 1 o
circulitos gs. 20. Figura Humana:
es de tamaño pequeño, por fin está de acuerdo en
proporción con la puerta de la casa, es de destacar. La cabeza
es un círculo g. 20, también las manos y los pies, pero más
pequeños. La parte superior del cuerpo está dibujada a la vez
que el cuello y las mangas del vestido. Las piernas no se ven
bien pero parecen pequeños diagramas rectángulos. Pájaro
en tierra: La cabeza y el pico son iguales a los que están volando,
pero no tiene las alas desplegadas. El cuerpo está trazado
a la vez que la cola. El ala que se ve es una simple curva g.
5, Más animalitos: hay dos tan pequeños
que apenas se ven, podrían ser
gorriones o algunos parecido por el tamaño, las cabezas son
como circulitos gs. 20 y los cuerpos como unos pequeños
óvalos. Otro más grande a continuación constan también de un
rabo que parece un g. 13, presilla, y las patas son gs. 2 acabados
en circulitos 20. Tiene un pico que no está definido, el siguiente es
igual sin rabo pero con orejas gs. 5, aproximadamente. El
último parece igual que el anterior pero sin rabo y la oreja caída dentro
de la cabeza, Automóvil: está construido
a base diagramas rectangulares incluso
hasta la chimenea que le dibuja delante, encima del motor.
Tiene dentro dibujadas unas líneas verticales y
horizontales en parte cruzadas. se supone como
adornos. Dentro de la cabina se vislumbran garabatos
dibujados a lápiz que podrían ser un conductor y el
volante, pero no se pueden ver con claridad. Prado:
sobre una zona estrecha y en sentido horizontal de color
verde ha dibujado unos gs. 2, como si fueran hierba, Varios
esquemas nos demuestran que está el dibujo en la etapa del realismo, aunque queden garabatos y diagramas de etapas anteriores,
que a medida que el desarrollo del dibujo del niño vaya avanzando irán desapareciendo en gran parte. CROMATISMO: de gran colorido, este niño Borja utiliza los tonos
primarios amarillo, azul -claro y fuerte- y carmín
-tono rosado- los binarios anaranjado, verde y
morado y un poco de marrón en la fig. hª. Es de destacar
los varios colores difíciles de diferenciar
en las alas de una mariposa.
Se encuentra enl a etapa de esquema de color,
con algunos esquemas decorados de colorines. ESPACIO
o perspectiva: describe mínimamente el plano del suelo como
hemos indicado al definir el prado. INTENSIDAD
DEL TRAZO: la intensidad del trazo viene dada por la técnica
de rotulador que ha empleado en las líneas de
dibujo. El coloreado también es fuerte, y como
sabemos es indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: ligeramente
grande la casa mayor, el sol y las nubes, el resto pequeño
pero muy bien vista la proporcionalidad. Tiene
un ego equilibrado. COMPOSICIÓN:
el dibujo está ordenado pero en un espacio
bidimensional, sin profundidad, salvo el suelo indicado
ya. En conjunto la imagen se inclina hacia
el lado izquierdo, vista del espectador, con lo cual resulta
un equilibrio inestable.
Javi |
|
Figura humana masculina con animales |
Tenemos con este dibujo el diseño de una figura humana masculina interesante
con adornos y partes no vistas antes, pero nos hemos inclinado por colgar el dibujo en esta sala por los pequeños animales
que ha incluido y que alguno no teníamos registrado.
FORMA Figura
no definida: como se encuentra en el aire por encima de
una nube podría ser un ave indeterminada, parece tener alas, pero
por otra parte el aro doble que tiene, concéntricos,
encima de la cabeza -corono circular- y las facciones que le ha puesto,
podrían indicar un fantasma, lo cual parece muy
extraño. En todo caso es una figura cuyo contorno esta
trazado de una sola vez y por tanto pertenece a la etapa
realista. Los ojos son dos puntos, gs. 1, y la boca un segmento g. 3. Nube:
forma de sobra conocida compuesta de una línea ondulada g.
nº 12, que se cierra en forma no clasificada, más o menos
ovalada. Proa de barco: eso al menos
nos parece, se trata de una recta horizontal,
g. 3, y una curva g. 5, haciendo ángulo. Nos ha ayudado
a entender el dibujo el ancla que ha dibujado dentro.
Se compone éste de un circulito g. 20, al lado un muy pequeño
diag. rectangular y a la derecha el resto de la figura de ancla
que es otra forma no clasificada y por tanto de la etapa realista. Figura humana masculina: la cabeza es una curva g. 5, con el seno hacia
arriba y cerrada en la parte superior por una recta g. 3. Los ojos son los clásicos gs. 20, con puntos dentro
gs. 1 . La nariz
es otra forma no clasificada, como una J invertida. La boca es una forma trazada con una
curva g. 5 con el seno
hacia arriba y cerrada por arriba con una recta g. 3, Es nuevo
el sistema de dibujar los dientes, pues forman dos filas
separadas por un espacio. Cada diente es un pequeño diag.
rectangular. Las orejas con curvas gs. 5 con el seno hacia la
cabeza, y dentro un g. 4 como pliegue interno. El pelo es un
trazado de línea múltiple cerca del g. 8. El sombrero es la
modificación de un diag. rectangular para indicar una parte del
ala del sombrero. Tiene dos franjas trazadas en el interior con
rectas g. 3, coloreadas dentro de tono carmín. En un lado a colocado una flor, el tallo que sale del sombrero
y sostiene la
flor es un g. 4. La flor es la típica margarita con un g. 20 circular
en el centro y curvas gs. 5 alrededor como pétalos.
El cuerpo está trazado con una sola línea y comprende el
cuello los brazos, las piernas y el calzado. Debajo del cuello ha
dibujado un diag. triangular pequeño para indicar el escote.
Debajo ha dibujado una lazo de pajarita con otros dos diags.
triangulares unidos por los vértices, y más abajo a distancias
proporcionadas ha dibujado círculos pequeños gs. 20 como botones.
En la cintura dibuja el cinturón con dos líneas rectas
paralelas gs. 3, y un punto g. 1, como hebilla. Los bolsillos del
pantalón están representados por una diag. triangular cada
uno. En los puños de las mangas ha dibujado dos líneas rectas
cortas gs. 3. Las manos son las clásicas curvas gs. 5 para indicar
los dedos. El calzado, parecen botas, sus formas están separadas del pantalón por una líneas recta
g.3 una pierna y g. 5, la otra, más una línea vertical, g. 2 grueso.
En la mano izquierda lleva
un rollo de papel compuesto por
dos líneas onduladas paralelas unidas en los extremos por un
g. 20 en un lado y un g. 15, espiral, en el otro, esto muy bien
visto. En realidad todo el
dibujo de la figura humana masculina podría estar
destacado en la sala de figuras humanas por lo interesante de su forma
y los detalles que tiene. Figuras de animales confusas: nos referimos a esos dibujos medio borrados
a la derecha que parecen la
forma grande un perro, con el contorno
señalando la cabeza, la boca, las patas el rabo, la oreja y dentro un ojo
indicado con un g.1, un punto. Más encima tiene trazada una curva g. 5
amplia que le abarca de arriba abajo y encima parece la figura de un
gato indicada por una línea curva terminada en dos ángulos que
podrían ser las orejas del gato, con dos puntos dentro por ojos también. Ratón: es sorprendente
lo sencillamente que ha dibujado al ratón, este no
ofrece dudas. Con una sola línea a dibujado todo el contorno compuesto
el hocico por dos partes rectas en ángulo y por el lado superior sigue
en curva que se revuelve se cruza y termina en forma ondulada para
indicar el rabo. Una pequeña curvita g. 5, con el seno hacia abajo indica
la boca en su sitio, y otro punto g. 1, el ojo. La puta del hocico es otro
circulito g. 20 y los bigotes son gs. 2 y 4. Esta
es una figura definida y podría iniciar una sala dedicada a los
roedores. Esperaremos a que surjan más dibujos de este tipo para
abrirla. CROMATISMO: ha utilizado los colores primarios amarillo, carmín y azul, los
binarios naranja, violeta y el matiz rosa, Solamente por el color
del cielo y la cara del personaje podríamos colocarlo en la
etapa de esquema de color. El
dibujo es colorista y con tonalidades cálidas y algo frías, lo cual
es compensatorio. Significan alegría y reflexión. ESPACIO o perspectiva : el que dibuje la
línea de tierra con un g. 3, de lado a
lado del papel, no es nuevo, Es más interesante lo que dibuja debajo,
tiene el aspecto de la madriguera del ratón, es un camino subterráneo
trazado de línea doble con una serie de ondulaciones, pero lo más
curioso es que humanizando su vivienda colocando una escalera, dentro
trazada con dos g. 2, y varios gs.3 como peldaños. INTENSIDAD DEL TRAZO: es intenso, tanto en el
trazado de línea de dibujo como
en el coloreado, indica por tanto un tono vital bueno. TAMAÑO: grande, indicativo de un ego
acusado. COMPOSICIÓN: la de la figura principal, como está de frente ya sabemos que
tiende a la simetría. La composición general está inclinada del lado
izquierdo, vista del espectador, por la figura que está más
a este lado.
Niño |
|
Sol, nubes, pájaros, oveja, palmeras, elefante, serpiente y tortuga |
Hay dibujos que nos presentan dudas para su clasificación. Éste
es uno de esos casos y precisamente por el interés de los varios esquemas que representa. En la línea inferior dibuja
una oveja, y podríamos abrir otra "sala" para este tipo de animales (ganado lanar), palmeras, un tipo de árbol que
no tenemos en la sala de plantas árboles, una serpiente, nos daría lugar a una "sala" de ofidios, elefante o paquidermo,
tenemos otros dibujos pero este dibujo es un buen ejemplar y por último la tortuga pues no tenemos muchos originales de este
animal. Dado este hemos decidido situar el dibujo en esta sala de esquemas varios.
Tenemos en primer lugar para analizar los esquemas del sol, que
es un esquema clásico, abunda su representación y está sobrademnte analizado.
Las nubes también son clásicas y también esta muy analizadas. Los
pájaros son esquemas muy primarios, un par de curvas, g. 5, o una línea ligeramente ondulada, g. 12.
El primer animal, la oveja, está suficientemente definida por
su perfil lleno de curvas, simulando su pelaje lanudo, en parte se cortan como el g. b. 14, varias presillas. La cabeza
-la parte que se ve- es una simple curva con un punto dentro como ojo, g. b.1. Las orejas, el rabo y las patas son formas
rectangulares hechas con tres líneas, el cuarto lado está suplido por la cabeza o el cuerpo de la oveja.
El mismo trazo último señalado le sirve al niño para hacer
las hojas de la palmera, es una forma nueva para las copas de los árboles y aunque no es exactamente así la hoja de la
palmera sin embargo el niño ha conseguido el efecto suficientemente. Lo mismo pasa con el tronco, en realidad las divisiones
del tronco son ángulos, pero al niño le basta con unos segmentos horizontales para dar la impresión de este tipo de tronocs,
con gs. bs. bº 3.
Es curioso e interesante como los niños a falta de un mejor y más
dedicado estudio de sus esquemas, que seguramente hacen de memoria, tiene recursos para que los identifiquemos. El cuerpo
del elefante nos indica, por su flexibilidad -hace el contorno del cuerpo y de la cabeza a la vez- que se encuentra en la
etapa del realismo. Hace una forma para el cuerpo parecida a un trapecio recto nvertido y por una esquina
deriva hacia la cabeza de forma ovalada. Las enormes orejas ya nos dan un dato sobre la caracteristicas del animal, con
líneas curvas ligermanete onduladas, g. b. 12. Hay un primer error evidente en asignarle al proboscidio una melema con
gs. de línea múltiple, nºs 8. Los ojos son dos gs. nºs 20, uno de ellos muy cerrado. La trompa es el dato más significativo
del animal. Es una forma ovalada alargada, quizá un diag. oval flexibilizado. Para indicar las arrugas de la piel traza
unos pequeños segmentos horizontales, g. bs. 3. Al final tiene el detalle de dibujar un forma ovalada, como un pequeño
diagrama, o un g. b. 20 derivado a la forma oval para indicar la parte final abierta como una boca de la trompa. Para
dar la sensación de su tipo de piel ha dibujado unas lineas en forma de bastones en su dorso, curvas 5 con un lado alargado,
que como es natural no tiene que ver con la realidad, pero ya hemos indicado otras varias veces que cuando el niño no tiene
el modelo delante o no recuerda el dato lo suple con imaginación y se ve su intención de enriquecer su dibujo. El rabo por ejemplo no es exacto al del animal pero suficiente para
darnos cuenta de que lo tiene, es una forma rectangular estrecha con parte flexibilizada ligeramente en angulitos curvos.
Las patas son otra forma rectangular pero acabada abajo en forma oval para diferenciar la pata de los pies o manos.
La serpiente tiene el cuerpo hecho con una forma bidimensional
de línea ondulada que en los extremos se curva. La cabeza es una curva 5 que empieza y acaba en el cuerpo. Los ojos
son dos puntos gs. 1. El dibujo del cuerpo está logrado con una línea en zig-za, g. b. 12.
Por último la tortuga está lograda por el repetido recurso de curvas,
gs. bs. 5, una para la cabeza y otra para el cuerpo. La cabeza la ha humanizado colocándola facciones humanas, ojos g. 20,
nariz, curva 5, boca, g. 2. El dibujo del caparazón, como se comprendera no es exacto, seguramente el niño no tiene una tortuga
delante y aunque la tuviera sería dificil que se fijara lo suficiente para representar fidedignamente este dibujo, a él le
basta con trazar segmentos horizotales y verticales, gs. 2 y 3, para dar la sensación de su rugosidad. Las patas
están construidas igual que las de la oveja.
Los escasos colores utlizados son los primarios amarillo y
azul más los binarios verde y naranja. Aunque los datos son muy pocos podemos decir que parece estar en la etapa de esquema
de color.
El espacio o superficie está indicado levemente con unas líneas sencillas, diagonales, cortas,
de gs. bs. 4, que indican la hierba. Como fondo a coloreado de verde con líneas múltiples gs. bs. 7.
Las líneas del dibujo están en general trazadas intensamente, lo que indica como sabemos un
buen tono vital.
Los tamaños son normales y adecuados en líneas generales, para el arte infantil, aunque el
elefante resulte algo alargado, las palmeras un poco pequeñas, y la tortuga un poco grande en relación con la oveja,
tienen el mismo tamaño.
No hay composición propiamente dicha sino un ordenamiento de los animal para que no haya superposición.
|
|
Primavera con animales varios |
|
24-12-07 |
Aunque el tema propuesto por el profesor/a sea la primavera, tema recurrente, el niño -Carlos- tiende a dibujar lo que
le gusta, en este caso los animales. No dejamos de admirarnos como con los pocos recursos que cuentan los niños -los garabatos
básicos y los diagramas- son capaces de representar tan variados esquemas y escenas. Con el diagrama de los óvalos, y
los garabatos de curva, más tres garabatos para la cara, es capaz de dibujar el pájaro y la mariposa, y con el garabato número
15 resuelve el caracol. Este garabato parece especialmente creado para la caracola del caracol. No diremos nada de los
demás esquemas no ser este su apartado. Gracias a la posición del pájaro y la soltura de trazo el dibujo da la impresión
de dinamismo, propio del arte infantil de los niños varones. Al mismo tiempo se observa una cierta sensación de desorden y
una representación poco clara del suelo -el camino de la casa podría ser un concepto aprendido de perspectiva si el niño lo
ha comprendido y no se ha limitado a copiarlo. La composición general está compensada y equilibrada. El colorido es
completo. Están los tres colores primarios y los tres binarios, más los complejos marrón y ocre. El concepto de plano,
la persepctiva, y el orden debería ser un objetivo próximo.
Animales de Iván |
|
20-12-07 |
Iván es niño de 6 años, que no dibuja muy bien, por lo menos en esta lámina. Hemos escogido su dibujo por las figuras
de animales. Los esquemas de fig. h. no están muy claros, uno de perfil está poco definido, el otro más a la izquierda está
algo mejor pero muy sencillo para esta etapa Esquemática. Centrándonos en las figs. animales, tampoco están claramente
definidas. A juzgar por el tamaño y los pocos items que realiza podríamos aventurar que se trata de un gato y un ratón. Este
último tiene las orejas más grandes en comparación -influencia perniciosa de W. Disney- y el otro esquema, más grande, tiene
un par de antenas o bigotes, aunque en la reproducción no se vean bien. Dibuja el rabo de una sola línea excepto al final,
pero las patas son bidimensionales, de modo que nos encontramos podríamos decir en una fase secundaria de la construcción
de este esquema animal. La primera fase la constituiría un dibujo lineal, cuerpo y patas de una sóla línea, como se puede
contemplar en otros dibujos. El dibujo, por otra parte, no es bueno, está realizado descuidadamente, la aplicación del
color es a medias natural a veces incomprensible. Esos grandes planos de color verde y rojo no nos proporcionan pistas para
saber de qué se trata. La ubicación en el soporte con elementos más hacia la izquierda, de ser la tónica general en este
niño, nos delataría una ligera tendencia hacia el pasado, el hogar, la protección materna.
Desierto con camellos |
|
24-12-07 |
No es un bonito dibujo. No está dibujado con seguridad. Los esquemas son pobres. Aún así tiene hallazgos o partes dignas
de mención. El tema propuesta por el profesor/a debió ser "el desierto". La niña -Raquel- ha asociado seguramente el desierto
a los camellos y estos a los reyes magos -identificado uno por la corona-. Los esquemas de los animales son pobres. Se
les distingue especialmente por las jorobas. El esquema de las fig. h. está algo flexibilizado, con una variante poco corriente.
Los dibuja de perfil pero se ven los dos brazos. Realismo intelectual. Está el dibujo precisamente en el inico de esta etapa
realista. También representa un logro la solución para el suelo -lógico para esta etapa-. Empieza el dibujo con la línea
de tierra, pero luego añade al fondo las montañas, con el acierto de meter en este plano tres cactus. Hay que mencionar
los detalles de los paquetes del cargamento de regalos de uno de los camellos y el detalle de la cara solar, demasiado dibujada,
con pestañas. El dibujo se caracteriza por el estatismo, propio del dibujo de niñas,pese a pretender poner a los animales
enmovimiento. La composición está equilibrada. Los tonos más o menos adecuados. Como objetivos habría que marcar
el perfeccionamiento del trazo, de los esquemas, tanto h. como de los animales. Reafiarmar el concepto de plano -perspectiva-,
y proporcionarle temas para ampliar y reforzar el color.
¿La granja de animales? |
|
9-12-07 |
Nada indica que lo sea, una granja de animales, pero lo parece. El dibujo contiene esquemas evolucionados de varios
animales: gato, pájaro, pollito, tortuga, otro gato, "una rata", en el suelo; pájaro y mariposa volando. Todos los animales
están realizados dibujando el contorno, en una fase superior al mero añadido de diagramas con formas significativas. Según
esto, y contando también con el cuerpo de la fig. h., estariamos en la etapa de iniciación al realismo, por los esquemas flexibilizados.
A los gatos se les distingue por las orejas y los bigotes, a los pájaros por el pico, las alas, las patas y las colas.
La tortuga por su caparazón, el ratón por sus orejas y el color gris. El pájaro volando por las alas extenidas, la mariposa
tiene diferenciados el cuerpo y la cabeza, consta de antenas y alas coloreadas. Otro detalle evolucionado es que ya incluye
dentro del plano algunos esquemas, aunque aún persiste la primitiva colocación sobre el borde superior del plano -una línea
de tierra primitiva a la que se le ha añadido color por debajo para crear suelo-.
Ivan, 5 años. |
|
Figura humana con animal en una jaula. |
Este dibujo podría tener otra ubicación en este museo virtual, nos hemos inclinado por situarlo aquí para mostrar el
proceso que sigue la expresión plástica de los niños para realizar el dibujo del primer animal. Vemos que en principio es
como si hubiera puesto un esquema humano en horizontal con los miembros, brazos y piernas, todos para abajo.
El esquema consta de dos diagramas ovales o circulares y otro más parecido a uno rectangular. En el primero ha puesto
dos garabatos básicos número 20, círculos imperfectos, en función de ojos y una línea sencilla curva, g, b, 5., para la boca.
Las patas -ha puesto cinco, una más. porque todavía no domina el trazo de este esquema- son líneas simples g. b. 2.
Como vemos el esquema es muy simple y tiene los elementos imprecindibles para poder identificarlo como un animal.
El hecho de que esté metido en una jaula sugiere que se trata de una fiera, león, lobo o tigre.
La jaula está hecha de una manera muy escueta, varios garabatos simples verticales, g, b, 2., para los barrotes y dos
g. b. 3, línea horizontal sencilla, para cerrar por arriba y por abajo. Incluye dentro otro diagrama rectangular o cuadrado,
que da como resultado que parezca bidimensional el contorno de la jaula, aunque no sabemos si esta era su intención. En estos
casos hay que alabarlo y hacérselo ver a los niños.
El esquema de la figura humana está en plena etapa esquemática. Ha utilizado un garabato básico
línea múltiple horizontal -7- o curva -9-, un diagrama oval o circular para la cabeza, que contiene dos círculos imperfectos,
g. b. 20, para los ojos, una línea sencilla vertical, g. b. 2 para la nariz y un garabato básico de línea simple curva, 5,
para la boca. Después utiliza diagramas rectangulares tanto para el cuello como para el cuerpo, los brazos y las piernas.
Las manos y los pies se encuentran entre diagramas ovales o simples líneas curvas, g. b. 5. Los dedos, diferenciados de las
manos, y una de ellas con los dedos exactos, están trazados tambien con el g. b. 5, curva sencilla.
Las nubes están construidas con el g. b.14, presilla múltiple -que en realidad en lugar de ser un cicloide prolongada
es una serie de cicloides simples, no tiene un lazo por debajo- dándolas una forma ovalada y alargada.
El prado, sobre el que asienta la figura humana, y las nubes, están pintados realizando garabatos múltiples horizontales, número
7, como es general en todos los niños de esta etapa y otras anteriores.
La figura solar es clásica y está constituida por un diagrama circular y garabatos simples alargados, números 2,
3 y 4 para indicar los rayos solares.
El amarillo del sol, el azul de las nubes y el anaranjado de la cara de la fig. h., indican que se encuentra seguramente
en la etapa de esquema de color.
Los escasos colores que utiliza completan las tres gamas cromáticas y tambien incluyen un color complejo el marrón del
animal.
El trazado de líneas es más bien intenso, señal de un buen tono vital.
El tamaño de los esquemas se encuentra más cerca de medianos que de pequeños.
El concpeto de espacio está a medias comprendido, pues si bien coloca la fig. h. sobre el plano la jaula la ubica en
el aire.
La composición sería casi simétrica si no fuera por la fig. h., en todo caso es inestable pues pesa más la parte
izquierda por la fig. h., ya que las nubes son casi las mismas, una más a la izquierda y las otras más alargadas.
Vanesa |
|
Preesquemas de animales. |
En esta "sala" hemos colgado diversos esquemas cuando menos en dos sentidos, de diferentes animales y de diferentes fases
de construción del esquema animal. Este dibujo que nos ocupa de Vanesa pertenece a este último caso de esquemas de animales
aún sin definir todavía su especie.
En el dibujo que observamos hay varios formas que no encontramos sentido, en este caso recomendamos dejarlos aparte
sin analizar, de nada sirve intentar descubrir lo que es imposible o asignarle un forma de modo adivinatoria. Luego están
dos nubes pequeña azules, un sol clásico, una figura humana y los esquemas sin definir.
La niña tiene compuesto su esquema por diagramas rectangulares, rectangulares modificados en líneas curvas, triangulares,
la falda, y ovales los zapatos, y la cara con garabatos bs., nº 20, círculos, y gs. bs. 5 para nariz y boca. Ante esto
hay que clasificar el dibujo como inserto en la etapa esquemática.
Los esquemas animales muestran su procedencia clara del esquema humano. Tienen un diagrama entre rectangular y oval para
el cuerpo y cuatro miembros hacia abajo, las patas, que la niña ha coloreado de diferente color quizá para diferenciar
las de delante de las de atrás. Pueden ser diagramas ovales o simplemente curvas alargadas, g. b. 5. Los rabos, líneas simples
diagonales, gs. bs, 4, ayudan a definir el esquema como animal. Las caras, similares a la del esquema humano descrito, tienen
modificado el diagrama de la cabeza para flexibilizarlo haciendo a la vez que el contorno dos pretendidas orejas, apenas insinuadas,
pero suficientes para reforzar la tesis de esquemas animales.
Los colores utilizados son el azul, el amarillo y el rojo, los tres primarios, por tanto las tres gamas. los binarios
verdes y naranja, un matiz de verde parduzco y otro matiz verde amarillento, un carmín (aceptamos generalmente el rojo como
primario pues muchos estuches de lapiceros no tienen el carmín, verdadero primario, aquí lo clasificaremos como matiz del
rojo), y otro matiz, un morado carminoso, más el negro y su matiz el gris -en los zapatos.
Esa gran melena de color negro puede ser un gusto de la dibujante o una consecuencia de un deseo frustrado que le lleva
a dar esos trazos como reacción violeta. Los colores que predominan por aplicación son el rojo (10), el amarillo
(7), el naranja (5) más el carmin (1). También predominan por extensión un poco, de modo que diriamos que esta niña
tiene un carácter alegre a no ser por esa mancha violenta de negro como melena del esquema femenino.
Está bien su cromatismo, sobre todo por los matices que utiliza. Se encuentra, por los pocos datos que tenemos (sol,
nubes, y encarnación), en la etapa de esquema de color.
No hay signo de espacio, ni plano, ni perspectiva, tan solo el primitivo sentido vertical de los esquemas, perpendiculares
al borde inferior del papel, sentido bidimensional de espacio, dividido en arriba y abajo, Atrasado para su edad.
El trazo es de intensidad normal salvo en el caso del pelo negro, lo que indica un tono vital cambiante.
Los tamaños son variados, normales en los esquemas animales y más bien grande en el esquema humano, Tiene inclinación
a una buena autoestima.
Si pasamos un eje vertical virtual por el centro del sol vemos que los esquemas de la izquierda son más numerosos que
los de la derecha, esto rompe el equilibrio de la composición.
Alejandro, 5 años. |
|
Esquemas de animales variados. |
Aunque algunos esquemas no son muy afortunados merece la pena colgar este dibujo en esta "sala" por la variedad de esquemas
animales.
Siguiendo el orden tradicional que venimos aplicando de analizar, de izquierda a derecha y de arriba hacia abarjo,
vemos lo primero un esquema de pájaro que ya ha superado con mucho la primera representación de pájaros mediante el garabato
básico línea de presilla nº 13. Este pájaro tiene hecho el cuerpo a la vez que la cola. Tiene forma de óvalo modificado. La
cabeza es un diag. circular con círculo g. b. 20, como ojo. Bien visto porque el ave está de perfil. Dos segmentos gs.
bs. 4, en forma de ángulo representan el pico. Dos curvas g. b. 5, acoplada una al cuerpo y otra dentro del mismo, ésta casi
cerrada, representan las alas. Tanto éstas como la cola presentan dentro segmentos, pequeñas líneas sencillas rectas, gs.
bs. 2, 3 y 4, que parecen representar a las plumas. Dos gs. bs., líneas sencillas verticales hacen de patas del animal, y
tres gs. bs. nºs. 2 y 4 significan los dedos.
A continuación dibuja una mariposa, esquema clásico en los niños. Está construida también con diag. y garabatos. Un
diag. ovalar hace de cuerpo y dos pares de curvas unidas, gs. bs. 5 a cada lado de éste representan las alas. Dos
segmentos, g. b. 2, algo curvados por falta de pericia en el niño, son las antenas que terminan en dos pequeños círculos,
gs. bs. 20.
Un poco más abajo, hacia el centro tenemos el dibujo de una "mariquita": esta construida con un óvalo, partido por una
línea recta, bien visto porque señalan la separación de las alas plegadas, g. b. 4. La cabeza es un círculo
g. b. 20, y otros pequeños garabatos iguales hacen de las pintas clásicas de este insecto. Cuatro gs. bs. nº 2 hacen de patas.
En la parte inferior tenemos en primer lugar un pájaro, aunque lo decimos con ciertas pequeñas dudas porque no aparece
el pico del animal. La cabeza es un g. 20, el ojo otro igual más pequeño. El cuerpo es un óvalo modificado para hacer a la
vez el perímetro del cuerpo y las alas. Las patas son dos líneas quebradas o zig-zag, gs .bs. nºs 12, acabadas en dos curvas
gs. bs. nº 5 con el seno hacia abajo, representando a los dedos.
El siguiente animal nos ofrece bastantes dudas para su identificación. Tiene las características típicas de los animales,
un cuerpo horizontal, las patas hacia abajo, aunque sólo dos, y cola. Estamos en duda si será un cocodrilo por sus ojos saltones
o foca por su tipo de cola. El perímetro del cuerpo está hecho de una sola vez incluyento el sitio de los ojos saltones,
con círculos pequeños dentro como ojos, el hocico y la cola. Las patas son diag. rectangulares acabados en curvas para
representar los dedos.
El último esquema es un animal para el que parece estar ideado el garabato básico nº 15, la espiral, pues es idónea
para construir su concha. El cuerpo, demasiado abultado, está hecho a la vez que la cabeza. Dentro de ésta tiene un círculo
que representa al ojo y encima de ella dos gs. bs. 2, líneas sencillas verticales, representando las antenas, que terminan
en dos gs. bs. 20, círculos imperfectos.
No tenemos una figura humana para determinar con mayor seguridad la etapa en que se encuentra, pero parece estar al principio
de la etapa del realismo.
En cuanto a los colores que emplea, poco llamativos, tenemos los primarios rojo, amarillo y azul, precisamente aplicados
a la mariposa, el binario verde, el matiz verde claro, el complejo marrón y el negro. Son 7 colores, no tiene el cromatismo
completo, se encuentra regular respecto al desarrollo del color. Por el color del cielo y el suelo verde podríamos situarlo
en la etapa de esquema de color.
Respecto a la perspectiva acabamos de decir que hace suelo, el prado verde. Es un dato normal para su edad.
El trazo es intenso en alguna aplicación de color y en el dibujo con lapicero. Significando como sabemos un tono vital
bueno.
Los tamaños de los esquemas son de medianos a pequeños. Denotan un carácter normal con una ligera tendencia a la timidez.
No hay composición en el sentido estético. La impresión que da es que ha ido colocando esquemas según se le iban ocurriendo.
Hay una coherencia en este sentido porque estan el pájaro grande y la mariposa y la "mariquita" volando en el aire y el caracol
y el otro esquema en el suelo. Se acumulan los dibujos en el centro, señal de equilibrio, pero y hay dos más en el lado
izquierdo, zona de la añoranza del pasado.
Cristina, 1º B (¿7 años?). |
|
Gran pájaro y otros esquemas de animales. |
Domina la escena de este dibujo el gran pájaro dibujado en el centro, pero es interesante también por los variados esquemas
de animales.
Este es otro de esos dibujos que tienen variadas posibiidades de clasificación. Empezando por el sol, variante digna
de guardarse en su sala de "Soles", con las flores podríamos abrir otra sala dedicada a este tema, los animalitos que se observan
son unos caracoles, una especie de escarabajo (otra posibilidad), unos graciosos ratones (al menos esa definición del esquema
es la que se nos ocurre, podría dar también origen a otrra "sala" con esa especie de animales), la casa aunque pequeña podría
incluirse en su específico apartado, como los barcos sencillos pero que también podían ser modelos reducidos en su "sala"
correspondiente. Hasta podríamos llevar el dibujo a la "sala" de espacio o perspectiva, ya que dibuja dos planos uno
en primer lugar, el río o mar azul, y otro encima, detrás, el prado verde. Pero el tamaño del pájaro impone su protagonismo
para llevarlo a la sala de "Animales" pero de animales diversos por los otros mencionados.
Si empezamos como siempre por arriba vemos que el cielo está indicado por una línea múltiple horizontal,
de color azul, g. b. 7. Deja un espacio amplio hasta el suelo verde porque este espacio está ocupado por varios esquemas.
El sol es uno de los cláiscos aunque este tiene la novedad de las gafas oscuras, ya hemos mencionado esta curiosidad
en otro dibujo, que son dos círculos gs. bs. 20 coloreados de negro. La nariz es un g. b. 5, con el seno hacia la derecha.
La boca es un conjunto de curvas, gs. bs. 5 paralelas, que terminan en dos círculos gs. bs. 20, en los extremos. Los rayos
de sol son pequeños segmentos de dirección horizontal dos, gs. bs. 3 y otos diagonales, gs. bs. 4.
Las nubes son formas más o menos ovaladas trazadas con curvas, gs. bs. 5, unidas y una de ellas también con un g. b.
12, línea sencilla ondulada. Tienen la particularidad de tener los senos hacia afuera, cuando generalmente los niños los dibujam
hacia dentro.
Las flores, tres en el aire ¿? y cinco en el prado son también esquemas clásicos. El tallo es un g. b. 2, el centro de
la flor es un círculo g. b. 20, y los pétalos curvas alrededor del perímetro del círculo, Las dos hojas que tiene cada tallo
también son curvas, gs. bs. 5, con el seno hacia dentro.
El pájaro, que parece un águila mostruosa, tiene la cabeza redonda, el cuerpo y la cola hechos con un solo trazado. Forma
que habría que situar en la etapa realista aunque los demas esquemas pertenecen a la etapa esquemática.
Podemos situarlo en esta etapa con el item indicado de la realista como un avance hacia esa etapa.
Los ojos son un esquema nuevo que no obedece a ninguna clasificación de Kelogg. Es el compuesto de dos curvas, seno
hacia abajo, unidos por una recta pequeña horizontal, g. b. 3. Dentro tiene dos pequeños circulitos, gs. bs. 20, como
iris, uno de ellos casi un punto. El pico es también un garabato nuevo que no tiene clasificación. Las alas tienen
hecho, tanto el contorno como las plumas, con curvas gs. bs. 5. El del contorno de las alas modificadas para acercarse a la
forma realista. Las patas es un segmento vertical, g. b. 2, y los dedos son segmentos pequeños, gs. bs. 2 y 4.
El árbol es el clásico tronco, hecho con un diag. rectangular, y la copa con una forma redondeada hecha con curvas, gs.
bs. 5, unidas.
Los caracoles están hechos con garabatos nºs 15, que parece incluido en la clasificación expresamente para representar
la concha del caracol. El cuerpo y los ojos, como cuernos, están hechas con gs. bs. 5. Que como vemos utilizan los niñas con
profusión para solucionar muchos problemas de representación.
La mancha oscura de negro, con antenas, parece un escarabajo, está logrado con un diagram oval, con una pequeña inflexión,
no sabemos si casual o intencionada de la niña. La cabeza es un círculo pequeño ovalado y las patas y antenas gs. bs. 3 y
4.
Los graciosos ratones, eso parece que son, representan el caso típico de las primeras fases de los animales. El niño
dibuja una cabeza redonda, g. b. 20, y un cuerpo diag. oval, en sentido horizontal, en lugar de vertical para la fig. h.,
es como si le diera un giro de 45 ºs, y lo diferencia también de los humanos en que pone orejas y rabo, y las cuatro extremidades
hacia abajo, gs. bs. verticales, nº 2. aunque en este caso sólo ponga dos patas, algunas de líneas sencillas y otros de líneas
dobles para darlas bidimensionalidad. Los ojos son diminutos círculos, gs. bs. 20, y las orejas y la boca gs. bs. 5, en un
caso el seno hacia abajo y en el otro, la boca, con el seno hacia arriba.
Los barcos están construidos con dos curvas, las inevitables, gs. bs. 5, unidas en los extremos, uno de las barcos tiene
una construcción hecha con un diag. rectangular y los dos tienen una bandera perpendicular con dos gs. bs. 2, paralelos acabados
en un pequeño diag. triangular.
La casa es un esquema típico sencillo. Un diag. rectangular para la fachada, casi cuadrada y un diag. triangular para
el tejado. Las ventanas son sendos diag. rectangulares y la puerta es un simple g. b. 5, con el seno hacia abajo. Tiene dentro
otra curva, g. b.5, muy pequeña para representar el pomo. En realidad posiblemene quiso hacer un redondel pero se le quedó
a medias. La chimena es un ángulo hechos con dos gs. bs. nºs 4. El humo podría ser una curva compuesta de línea algo ondulada,
g. b.12 y una presilla, g. b. 13.
Las dos figs. hs., están en la etapa esquemática, con la diferencia de dibujar las piernas con línea sencilla. Las facciones
de la cara son las mismas de los ratones ¿? y a veces del sol. Algo normal en los niños.
El colorido es algo pobre, utiliza los primarios azul y amarillo, los binarios verde y morado azulado o algo añil, con
el matiz rosa, carmín o magenta áplicado débilmente, y el complejo marrón además del negro, es esta ocasión aplicado como
pintura en el pájaro grande y el escarabajo, además de utilizar negro también, como suele ser, casi seguro, para el trazado
del contorno de todos los elementos del dibujo. En ese caso no lo tomamos como color. A pesar de no tener completo el círculo
cromático, falta el rojo y el anaranjado, tiene las tres gamas cromáticas. Pero la apariencia no es muy colorista. Se encuentra
sin embargo en la etapa de esquema de color.
En general el trazo es intenso, lo que revela más bien un buen tono vital.
El tamaño del pájaro es grande pero se confunde este aspecto con la pequeñez de los esquemas humanos, más pequeños
que los ratones y sin embargo no podrían entrar por la puerta de la casa que tienen al lado, es una confusión de proporciones
lógica en la edad de esta niña.
La composición tiene elementos a un lado y a otro, tendiendo a la simetría, pero se impone el "peso psicológico"
del pájaro por tamaño e intensidad de color, el negro. Difícil de saber si está compensada esta figura con las numerosas
esquemas del lado derecho.
Ainhoa |
|
Gusano y flor |
Hemos hecho fotocopia de este dibujo por parecernos que merece la pena poner los dos esquemas por separado, dado
el interés que tienen. En esta página solo comentaremos el dibujo superior, el gusano, dejando el otro esquema, la flor para
analizarlo en su "sala" correspondiente "LAS PLANTAS. Flores.
Es evidente que este dibujo está trazado aprovechando círculos hechos con instrumento, con compás. Parece el resultado
de uno de esos trabajos que proponen algunos textos de dibujo para niños, como por ejemplo "qué podemos dibujar con circuferencias",
tratando de estimular la imaginación del niño. No me parecen muy adecuados para desarrollar el dibujo, pero ya que lo tenemos
aquí lo analizaremos.
Los círculos se han aprovechado para hacer los segmentos del gusano. Para significar más al animalito el dibujante le
ha trazado unas antenas, con un g. b. nº 4. cada una y en la punta un pequeño diabrama circular o un pequeño círculo g. b.
20, negro.
Debajo de los círculos ha colocado pequeños segmentos rectos verticales, gs. bs. 2, significando las patas del gusano.
El niño ha sabido dar una solución y no parece que se pueda hacer mucha más en el dibujo, tampoco podemos determinar
la etapa, podría ser la esquemática.
Los colores que ha utilizado son los primarios azul, amarillo y carmín, éste en dos tonalidades clara y oscura.
El color en este dibujo está aplicado emocionalmente por gusto, no se correponde con la realidad, así que lo colocariamos
en esa etapa de aplicación del color por gusto.
No hay composición en el dibujo total, y están dibujados los esquemas en cualquier sitio.
La intensidad del trazo de lapicero negro es débil, y la del color más fuerte. Determina un tono vital variable.
Ainhoa ¿? |
|
¿Un oso? |
Hemos "colgado" este dibujo aquí, en esquemas diveersos, porque no estamos seguros de que "especie" es este animalito,
parece la cara de un oso, pero no estamos seguros. Tampoco esperamos que haya muchos más osos que colgar para abrirle una
"sala" especial.
Parece que hay una dedicatoria del dibujo arriba en la parte izquierda, pero está tachada por un g. b. 7, línea múltiple
horizontal, de color azul, que generalmente suele representar el cielo.
Un esquema primitivo que podría ser un diag. oval o rectangular ha sido modificado por la niña para hacercarse bastante
a la forma de la cabeza de un animal, concretamente para ser la cabeza de un oso.
Se cumple aquí la norma de que los niños suelen identificar a los animales por datos como las orejas, es de lo primero
que dibujan para diferenciarlos. Aquí las ha dibujado mediante dos pares de curvas, gs. bs. 5, algo flexibilizadas o desarrolladas
para acercarse a la relidad.
Los ojos son dos pequeños óvalos, en sentido vertical, de color negro, dentro de otros dos diag. ovalados, estos horizontales,
apenas visibles, y presenta la particularidad de humanizarlos con la colocación de pestañas, representados por pequeños segmentos
gs. bs., 2 y 4.
El hocico -otro detalle que sirve para identificar los dibujos de animales- , visto de frente -es un dibujo más
dificil que de perfil-, es otro diag. oval, también negro -bien visto- del que salen dos segmentos verticales, gs. bs. 2,
juntos, acabados en curva, gs. bs. 5, en distinta dirección, representando adecuadamente las dos partes del hocico del animal,
Debajo, pegado a las curvas, sitúa la lengua, representada por un círculo rojo, g. b. 20.
La etapa puede oscilar entre la realista y la pseudonaturalista. Desconocemos la edad de la niña para indicar la situación
correcta o el adelanto de la expresión plástica de la niña.
El azul de la parte superior no creemos que represente al cielo, no tiene sentido, pues el resto del dibujo no es un
paisaje, se limita a la cabeza de un animal. Ésta está coloreada de tono marrón rojizo, como podría ser, aproximadamente,
el color de un oso pardo. En un dibujo infantil tendríamos que aceptarlo como normal, entonces estaría en la etapa de esquema
de color, pero sin seguridad total.
La cabeza analizada separadamene del resto, presenta una simetría lógica. Los animales, incluidos los racionales, nosotros,
presentan un simetría frontal y una asimetría de perfil.
El trazo es algo fuerte, lo que denotaría un tono vital entre normal y un poco acentuado.
Luis Miguel, 7 años |
|
Paisaje con diversos animales |
He aquí un dibujo sorprendente, ejemplo de lo que el dibujo,
la expresión gráfica, puede hacer por el niño, no solamente educar el buen gusto, la estética. A primera vista parece un dibujo corriente sin mucho atractivo pero si
nos fijamos bien veremos cosas interesantes. No
le pone facciones al sol, no lo humaniza, lo dibuja ya como es, ha superado este dato de la infancia. Ha dibujado varios animales,
más de los que observamos en una primera ojeada: un insecto encima del tejado, casi oculto a la vista por estar
dibujado encima del color rojo del tejado. Puede ser una mosca, o mosquito. Las cortinas de las ventanas tienen un diseño
algo más complicado de lo corrientes. El tronco del árbol se divide en una red de ramas que no hemos contemplado hasta ahora.
El pájaro mamá vuela hacia el nido con una presa para dar de comer a su polluelos. Debajo se observa un pozo para sacar agua,
tiene su clásico brocal, en este caso un tejadillo y se ve la cuerda antes y después de pasar por el canalillo de la polea,
y el cubo que cuelga. Además del cuidado de la mamá pájaro
tenemos otro caso más expresivo de una chotita mamando de su madre. Dibujo resuelto de una manera tosca pero que se da a entender. Por
útlimo y en primer término ha dibujado una fuentes de perfil con caño y chorro de agua saliendo de él y cayendo
en la pila. Este diseño es sencillo pero correcto. En general la importancia del dibujo es el afán por dibuar el niño
muchos de los detalles que se acuerda o le interesan, es decir el dibujo sirve para expresar lo que se conoce, lo que sequiere
o gusta conocer, o sea al tiempo que se dibuja se aprende de lo que se ve, se queda más fijo en la memoria que solamente
fijándolo en la memoria intelectual. La memoria gráfica, visual también cuenta y quizá mucho. La calidad del dibujo queda aquí en un segundo término, por ejemplo, estamos
seguro de que sabe dibujar mejor la figura humana, pero seguramente ocurre que cuando está dibujando muchos esquemas no puede
entretenerse mucho en uno a uno de ellos y los dibuja más escuetamente. Según lo que tenemos aquí se encuentra, por la construcción
de los esquemas, en la etapa pre-esquemática y esquemática, pero lo que hemos analizado demuestra que este niño está muy adelanto
en otros aspectos, como el conocimiento de las cosas y los seres, y la perspectiva, hace suelo, prado verde y pone los esquemas
de la casa el árbol y el pozo sobre la línea superior del terreno pero mete otros esquemas dentro del plano, como los animales
y su pastor. Los esquemas de la casa y el pozo están logrados con diagramas
rectangulares triangulares y circulares, más algunos garabatos como líneas, g. b. 2 y 4, y 5 y pequeños círculos gs.
bs. 20. Las nubes están contorneadas por curvas gs. b. 5, que configuran una
nube más o menos ovalada. Los pájaros están logrados también por garabatos, círculos, nº 20, y diag. ovalados. El árbol difiere más en la construcción del tronco es decir o mejor dicho en el diseño complicado
de las ramas, forma no catalogada por Kellogg y que por tanto pertenece a la etapa realista, dada su flexibilización. El pastor es un esquema de la etapa pre-esquemática, y los animales -se supone que vacas y una chota
mamando- en la etapa esquemática, sus partes están trazadas con diagramas rectangulares y circulares y algún garabato. La
fuente es también un conjunto de diagramas y el chorro de agua unas líneas curvas, gs. bs. 5. Como hemos manifestado se encuentran tres etapas del dibujo, lo que demuestra lo que ya se ha comentado
en varias ocasiones de que el desarrollo del dibujo no es lineal y siempre en avance, también se encuentran esquemas y maneras
de etapas atrasadas y adelantadas, por diversos motivos, principalmente porque no pueden poner la misma atención y el mismo
interés por diversas cosas y seres. Los colores que utiliza son los primarios
azul, rojo y amarillo -dos tonos, y los binarios verde y naranja más los complejos marrón y gris. Tienen las tres gamas
y casi todos los colores importantes del círculo cromático. El dibujo resulta colorista pero no afortunado en el gusto. Se encuentra en la etapa de esquema de color. En cuanto al espacio o perspectiva ya se ha comentado algo. Tiene varios
planos en escala, elementos de la perspectiva. En primer término la fuente, después el prado, con diversos planos entre
los animales y el pastor -que se identifica por la garrota en la mano- y la casa, el árbol y el pozo en otro término,
el mismo para los tres esquemas y por fin detrás el cielo, toco coloreado de azul, dejando las nubes en blanco, lo cual es
más correcto y adelantado que hacerlo a la inversa como hacen muchos niños a esta edad y antes. La intensidad del trazo es normal, señal de un tono vital de estas
características. El tamaño de las figuras
es pequeño de acuerdo con el ordenamiento del tema elegido que ha dibujado, con una proporcionalidad que no está
mal para su edad. La composición tiene una
cierta simetría aunque en equilibrio inestable.
Jennifer, 4 años |
|
Paisaje con casa, montañas y animales. |
Ya hemos comentado que los dibujos que vamos "colgando" no guardan
un orden determinado por eso este dibujo tan simple y sin color quizá debería encontrarse en los primeros lugares de esta
página. El dibujo es sencillo y esquemático. Lo que parecen montañas son dos gs. nº 12, línea quebrada, lo que aparece sobre
ellas es clasificado por la profesora de la niña como aves. Son unos esquemas trazados como un ocho, de líneas rectas
y punto, g. b. 1, que podría querer representar el ojo del animal. Nos parece un diseño original pero elemental. La casa tiene dibujada la fachada con el clásico diag.
rectangular al igual que las dos pequeñas ventanas. Éstas tienen unas líneas, gs. bs. 2 y 3 que podrían querer significar
los visillos, cortinas o los junquillo para sujetar los cristales. En nuestra opinión seguramente el niño solamente ha querido
trazar algún detalle más de la ventana. Debajo aparecen unos pequeños círculos, gs. bs. 20, con dos segmentos rectos,
gs. bs. 2, terminados en puntos gs. bs. 1, como si fueran antenas de insecto, algo incomprensible. Suponemos que simplemente
ha querido enriquecer la decoración de la fachada porque debajo tiene una forma cerrada compuesta por una recta, g. b. 2 y
curvas nº 5, seguidas, o curva g. n. 12, a la que no encontramos también otra finalidad que la ornamental. La puerta está
hecha con una curva, g. b. 5, con un muy pequeño círculo, g. b. 20 dentro como pomo de la puerta para ayudar a abrirla. Tenemos otros esquemas que parecen de animales, el má identificable es
un gusano que está a la derecha del papel, hecho con gs. bs. 20, con un punto, g. b. 1, como ojo en el primer círculo, se
supone que la cabeza. A la izquierda hay una forma alargada, como un óvalo estrecha pero que termina en uno de sus extremos
en curva. Dentro del cuerpo, al principio y al final ha colocado dos círculos, gb. b. 20, y otro o quizá solo una curva,
g. b. 5, en una de las puntas. No podemos identificarlo, podría ser algún animal o un auto, o cualquiera sabe. Lo mencionaremos
como un intento de esquema sin acabado para su posible reconocimiento. Más arriba a la derecha hay otro animal que, este
sí, podemos identificarle como un cuadrúpedo aunque el niño solo le ha dibujado tres patas. Tiene la particularidad de ser
un esquema flexibilizado para hacer el contorno, la cabeza y las patas de un solo trazo, es el inicio de trazados de
la etapa realista, lo que contrasta con la simplicidad de los otros esquemas. Hay que situarlo todavía en la etapa
esquemática. No hay color. Insistiremos
una vez más en la teoría de que cuando están interesados en la forma no se ocupan a veces del color. El único dato sobe perspectiva o representación del espacio es una línea
horizontal, sencilla, g. b. 3, de lado a lado del papel, que representa la línea de tierra cobre la que coloca la casa. Es
un dato sencillo de los primeros para empezar a comprender este tema. La intensidad del trazo es normal, lo que indica un tono vital de estas características. Los tamaños son pequeños, de acuerdo con el tema elegido. Si la casa la tomamos como eje de la composición ésta tendería a ser simétrica,
pero las líneas de la izquierda son más abundantes y por tanto inclinan el sistema de "balanza" de la composición
al lado izquierdo.
Noe |
|
Esquema de animal |
No se nos indica en el informe que acompaña a este dibujo qué
es lo que ha querido dibujar el niño, ni tampoco hemos querido especular sobre que animal podría ser. Nos limitados a colgarlo
en la "sala" de ""ANIMALES. Diversos esquemas". como ejemplo de lo que para los niños es la representación de un animal. Sus
detalles característicos de animalidad son las orejas, hocico, patas y rabo. Contrasta la sencillez del dibujo que no nos permite identificar que clase de animal es con la factura del dibujo.
Tiene hecho todo el contorno del animal a la vez, cuerpo, orejas, hocico, patas y rabo. Dibuja aparte o además algunos datos
como los ojos, dos gs. bs. 20, con otros dos más pequeños, uno en cada ojo, para indicar el iris, los orificios de la
nariz también son otros dos gs. bs. 20, y la boca un g. b. 5. El último detalle son las pezuñas. que dibuja de tres
formas diferentes, una como en ángulo con gs. bs. 4, rectangular otra, con gs. bs. 2 y 3 y las dos de atrás con una curva,
g. b. 5. No parece haber intención en cambiar los trazos de cada una sino que parece más bien que las dibuja según "la
van saliendo". Se encuentra el dibujo
en la etapa esquemática. El
color utilizado es el amarillo. No se nos ocurre que animalito, aparte de un canario, puede ser de color amarillo, por tanto
hay que situarlo en la etapa de experimentación del color o aplicación emocional o por gusto. El trazo es más bien intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño es también más bien grande. Indica un ego algo destacado. Al ser solo un esquema no podemos hablar de composición, pero el esquema
está colocado en el centro, señal de una persona equilibrada, y en la parte superior, zona del ideal, del mundo de las
ideas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|