Raquel |
|
Paisaje con sol, ábol, flores, pájaro y gato |
Aunque el sol parezca muy infantil, en su construcción, el dibujo
presenta algunos avances indudables.
FORMA
Sol
Al estar asomando por una esquina, como ya se ha visto otras veces,
le basta con un arco de cuarto de circunferencia, para representarlo, aunque sea irregular, como siempre pasa en el dibujo
infantil. Le dibuja como es costumbre de muchos de estos esquemas con facciones, ojos círculos gs. 20, igual la nariz aunque
algo más pequeño el círculo, boca curva cóncava
g. 5, con círculos gs. 20 en los extremos, qe parecen mas los rosetones de las mejillas. Los rayos solares los hace bidimensionales,
son curvas gs. 5 de lados muy prolongados.
árbol
Con este dibujo del árbol ya nos damos cuenta de que la niña se
encuentra en la etapa realista, como no sabemos su edad no
podemos aclarar si está avanzada o no, pero el tronco y las ramas están trazados con una sola línea, La copa también
esta trazada también con una sola línea, esta claramente ondulada, g. 12, formando una arco que va de un lado a otro
del tronco.
flores
Dibuja dos, una como la clásica margarita de centro un círculo pequeño g. 20, los pétalos a
base de curvas gs. 5, con el seno hacia el centro, la otra puede que la haya
dibujado igual pero al colorear todo ha resultado una simple mancha circular, los tallos son gs. 2, las hojas son simples
gs. nºs 4.
pájaro
Es un esquema también reconocible enseguida como de la etapa
realista, ha perdido la rigidez de línea de etapas anteriores, con un solo trazo de línea dibuja el cuello, las alas,
y la cola. La cabeza es un circulito g. 20 y se ve con mucha dificultad el ojo o los ojos, pueden
ser dos,
que parecen puntos gs. 1. El pico es un ángulo compuesto por una
línea con dos gs. 4 unidos por los extremos
gato
Es otro esquema que tiene trazado el cuerpo con una sola línea que
comprende el cuello las patas, solo una delante y dos atrás, el rabo y resto del cuerpo. La cabeza es circular pero aquí
también emplea una sola línea para la cabeza y una oreja. La pequeña curva g. 5 con el seno hacia la cabeza es el hocico.
En el rabo le coloca un lazo de adorno, compuesto de un círculo g. 20, dos formas de diminutos diags. trapezoides con
un lado sustituido por el círculo central.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul de fondo, y carmín rosa, los binarios verde
intenso y flojo o diluido, rojo, y anaranjado, más el complejo marrón. Se puede encontrar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Únicamente encontramos un dato del espacio, la estrecha franja de color verde, como suelo de
prado, y el resto azul de cielo.
Intensidad del trazo
Salvo el tono del cielo y del estrecho prado, poco intensos
por la técnica de color aplicada, el resto es de trazos intensos, lo que significa, como se sabe, un buen tono vital.
Tamaño
Grande el árbol y el sol, esto solamente podría indicar un ego
algo acusado.
COMPOSICIÓN
Creemos adivinar un leve intento de composición, digamos de
tipo realista, todos los esquemas ocupan su posible y lógica posición espacial, tiene el fallo de que no hay nada en el lado
izquierdo del papel, vista del observador.
Alba, 4 a. y 6 m. |
|
Gato |
Las orejas es el detalle que mas ayuda a entenderlo como dibujo
de un gato.
FORMA
Gato
La cabeza es una forma ovalada irregular, los ojos dos círculos
gs. 20, el hocico, un segmento grueso g. 2 las orejas tienen una forma de diags. triangulares estrechas. El cuerpo parece
ovalado pero es una curva de linea fina que empieza en un lado de la cabeza y termina en el otro lado. Las patas son segmentos
gs. 2, alguno algo curvado, las garras son círculos que apenas se ven por estar coloreados con manchas marrones gs. de línea
múltiples 6 y 8, aproximadamente. El rabo no parece adecuado, no se ve la línea de contorno pero puede ser una curva
g. 5 amplia.
CROMATISMO
Utiliza el color primario azul, el binario morado carminoso, y
el complejo marón. Solamente las orejas podrían tener adecuado el color, pero el resto está coloreado arbitrariamente,
posiblemente ha empleado los colores que tenía más a mano.
ESPACIO perspectiva
En estos tipos de dibujo único, como si fueran un retrato, no se
preocupan de ese tema del espacio.
Intensidad de trazo
Intenso, como estamos indicando con frecuencia, obedece a un buen
tono vital, propio de la edad.
Tamaño
Tiene un tamaño grande, aunque podría ser todavía mayor. Indica
un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Con un solo dibujo no la hay, lo ha colocado más o menos centrado,
ligeramente hacia la derecha del espectador, zona como se sabe del progreso, del futuro, pero es de muy poca distancia
su desviación.
Susana |
|
Figuras humanas, gato, casa y sol |
El dibujo parece una muestra de lo que la niño es capaz de
dibujar. Se encuentra en la etapa esquemática, etapa que
se caracteriza por la utilización de diagramas y garabatos principales.
FORMA
Figuras humanas
Dibuja las cabezas con diagramas circular una y ovalada
en mancha azul la otra. Los ojos son gs. 20, con puntos gruesos
negros, gs. 1, como pupilas, y la nariz también g. 20. Las bocas son curvas gs. 5. No dibuja cabello. Las
partes superiores del cuerpo son diags. triangulares, en el primer dibujo sin vértice, tapado por la cabeza. Los
brazos son diagramas rectangulares, descuidadamente trazados, como todos los dibujos, de modo que son irregulares, incluso
el brazo derecho de la primera figura es un triángulo. Los dedos esta trazados en la figura pequeña como ángulos, con
dos gs. 4, unidos en el vértice, los de la otra figura parecen más diminutos diags. rectangulares o curvas gs. 5, de
lados prolongados. Las piernas son diag. triangulares, mal vistos, y los pies unos son diminutas formas más o menos
ovaladas o diags. triangulares.
Gato
La cabeza es una forma irregular, entre circulo y óvalo,
los ojos son círculos gs. 20, como la nariz o el hocico, con trazos gs. 4 que le salen del hocico como
bigotes, alguno más cercano al g. 3. Las orejas están trazadas con unas curvas gs. 5. La boca es una curva también g.
5, con el seno hacia arriba. El cuerpo es otro círculo irregular. Las patas, mal colocadas, están en línea debajo del cuerpo
y son gs. 5, con los lados prolongados. No dibuja rabo que podría ser una parte que contribuiría a terminar
de identificarlo.
casa
Es de diseño muy sencillo, la fachada es un diag. rectangular como las ventanas, aunque estas son de menor tamaño, lógicamente,
y una está mal ubicada, pegada a una línea de la fachada. La puerta es una curva g. 5 convexa. El tejado es un diag.
triangular, la chimenea un diag. rectangular, más parecido casi a un trapecio, y el humo es una simple curva g. 5.
sol
Es una forma cerrada como de óvalo irregular, todo resulta de trazado irregular por falta de dominio de los instrumentos
gráficos, lapiceros negro y de colores. Los rayos solares son gs. 2, uno casi 3 y varios 4, trazados muy sueltos.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo claro e intenso, y azul,
el binario anaranjado y rojo, más los complejos gris y negro. Se encuentra en etapa de experimentación
del color, o aplicación arbitraria.
ESPACIO o perspectiva
El espacio del papel ha sido para la niña también un campo de
experimentación o práctica del dibujo, sin intención de indicar ningún dato de este tema.
INTENSIDAD DE TRAZO
Es en general intenso, indicativo de un buen tono
vital.
TAMAÑOS
Grandes y desproporcionados, una de las figuras humanas
y el gato. Indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Es normal que a esta edad no la haya, se limita a colocar los esquemas
según se le van ocurriendo.
Irene, 5 años. |
|
Figura humana con gato. |
Dado que de la figura humana ya tenemos bastantes ejemplares,
hemos optado por ubicar el dibujo en la sala de "ANIMALES. Felinos".
Se puede contemplar en este dibujo como en la época ya iniciada
del realismo persisten garabatos y diagramas de etapas anteriores.
FORMA
Gato:
La cabeza es un diag. circular, bastante regular, los ojos son
círculos gs. 20, con trazos gs. 4 para indicar las pupilas, la nariz, mejor diríamos el hocico, también es un pequeño círculo
gs. 20 del que salen los bigotes, gs. 4 y puede que alguno más cercano al 3. Las orejas están trazadas con unas curvas
gs. 5, de lados prolongados y en el centro ha dibujado un segmento g. 4, para indicar el interior de las mismas. La boca
es una curva g. 5, con el seno hacia arriba. El cuerpo está trazado a la vez que el cuello y las patas, solamente se ve una
delantera y otra trasera por estar de perfil, lo cual es correcto. El trazado es claramente de la etapa realista
aunque el dibujo de las patas puede mejorarse. El rabo es una línea ondulada g. 12, que se curva en un extremo para hacerlo
dimensional. El lazo que la dibuja en el rabo está conseguidos con dos pares de curvas gs. 5, una dentro de otra, en
forma de herradura y dos partes del lazo conseguidas con gs. 4 o unas líneas quebradas gs. 12, de extremos muy prolongados.
Vamos viendo como de los formas aprendidas en etapas anteriores
se van combinando para dibujar nuevos diseños.
La niña está muy avanzada para su edad.
Figura humana:
La cabeza está sugerida por una línea curva g. 5 con el seno
hacia arriba principalmente en la zona de la barbilla. Los ojos son gs. 20, con puntos gruesos negros, gs. 1, como pupilas.
La boca son dos curvas gs. 5, unidas por los extremos. El dibujo de las líneas de contorno del cabello, que se ven con dificultad,
se compone de líneas gs. 4 y 5, combinadas para trazar la melena. La parte superior del cuerpo está dibujado a la vez
que el cuello y los brazos, uno recto en posición diagonal y el otro formando ángulo hacia arriba. Las manos están dibujadas
con curvas, muy pequeñas y mal trazadas en la mano derecha y mejor indicados los dedos en la mano izquierda. La
parte inferior y las piernas están trazadas ala vez, en posición dobladas como si quisiera ponerlas sentadas en
el suelo, no están correctamente dibujadas pero es ya un logro el que quiera representar la figura de esta forma. Los pies
o calzado pueden ser curvas bastante cerradas, o pequeños diags. ovalados.
Objeto no identificado:
Puede ser una cartera, pero no se puede decir con seguridad.
Está trazado el objeto con dos diags. rectangulares.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín, tonos normal
y rosado, el binario anaranjado, más los complejos marrón y negro. Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente el dato de que dibuja los esquemas en la parte inferior
del papel. Atrasado en este aspecto o simplemente es un tema que no se lo ha propuesto.
INTENSIDAD DE TRAZO:
En general intenso, indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑOS:
Grandes y desproporcionados, el gato tiene el tamaño
de una tigre casi adulto. Indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Como es normal a esta edad no la hay, se limita a colocar los esquemas
según se le van ocurriendo. Hay cierta simetría en la colocación de las figuras, pero con equilibrio inestable.
León de Juan |
|
9-12-07 |
Juan es el nombre del dibujante de este león -tiene cinco años-. Lo colocamos el primero de esta serie por ser el esquema
más pobre, más simple. Está compuesto por un diagrama rectangular para el cuerpo y dos patas y un rabo bidimensionales, es
decir rectángulos estrechos como tiras. Un diagrama círcular para la cabeza con dos garabatos básicos, círculos imperfectos,
para los ojos y otro para la boca, más garabatos simples verticales para los ¿bigotes?
Distinguimos el diagrama circular de los garabatos circulares por el tamaño o importancia mayor del primero.
El colorido es todo igual para las diferentes partes del león.
León de David |
|
9-12-07 |
David es el nombre del niño que ha dibujado este otro león tiene la ventaja sobre los anteriores en el dibujo de la melena.
Estamos contemplando en este apartado felinos, leones, muy parecidos pero con ligeras variantes que los diferencian.
León de Bruno. |
|
9-12-07 |
El león de Bruno tiene la variante de un mejor diseño de las garras. Son bidimensionales y terminan en uñas. Un acabado más
completo que los otros leones. Le ha humanizado la cara, aunque la gran nariz parece querer representar el hocico de la fiera.
Una fiera muy coqueta, se pinta los labios de rojo. Tambien se tiñe el pelo, la melena de negro.
Dejando el humor aparte, diremos que el color amarillo oscuro aplicado al esquema es apropiado.
El color morado utilizado para las garras debe obedecer a la intención del niño de diferenciarlas del resto.
El león de Marta |
|
9-12-07 |
Este es el tiempo de la mujer. La niña Marta ha superado a los niños en el dibujo del león -que parece más cosa de chicos-.
La impresión de león, de fiera, es estupenda. Naturalmente para su edad.
Es un esquema chapucero de dibujo, expresionista sin embargo. Esa hermosa melena de tono amarillo oscuro, ese hocico rojo,
sangriento, esas terribles garras negras, apenas un garabato, esos ojillo, dos puntos negros, nada más, dan una sensación
de fiereza, casi abstracta, tremenda.
Contribuye a la ambientación el diseño de la jaula.
León. Patricia |
|
8-2-08 |
Este dibujo podría representar a un león o cualquier otro animal. Patricia se encuentra en la etapa preesquemática. Se puede
apreciar a primera vista que el esquema no está completo. Utiliza dos diagramas: circular uno, oval el otro, para la cabeza
y cuerpo del animal; las extremidades -patas- y el rabo están representadas con líneas sencillas, la melena no está lograda,
ni el ojo azul es adecuado, ni la boca de la fiera, como pintada de carmín es tampoco adecuada.
De acuerdo con la clasificación de Lowenfeld la niña se econtraría en la etapa que le corresponde, final de la preesquemática,
pero como hemos acordado que esta clasificación está superada encontramos a este niña atrasada en su expresión. De hecho veremos
-en esta página y siguientes-, que niños de su misma edad, de su colegio y de su clase, presentan dibujos más logrados y complejos.
León de Lorena. |
|
9-2-08 |
Los dibujos de las niñas tienen un evidente encanto. Son incapaces de mostrar el más pequeño signo de fiereza en sus leones.
Este de lorena parece un perrillo faldero asustado.
Graficamente podemos situar el dibujo en la etapa esquemática avanzada puesto que más que dibujar con diagramas ha hecho
una mancha general para diseñar al león.
Como está de perfil, a diferencia de otros dibujos de estas páginas de felinos, ha dibujado solo dos patas.
Dos puntos -garabatos b. nº 1- le han bastado para expresar los ojos asombrados del animal y un garabato de color negro
le ha sido suficiente para sugerir las fauces del león.
León de Aitor. |
|
8-2-08 |
Esquema algo más logrado que el anterior, arriba de la página. Dibuja las patas dedos dimensiones, y pone uñas al final
de las patas, para representar las garras. La boca resulta algo más feroz y la melena algo más amplia.
El tamaño resulta algo más pequeño lo que nos indicaría que de ser lo normal de su expresión, el niño es algo más tímido
que la anterior, o no tan expansiva.
Del color poco se puede decir salvo que es el tono natural, o casi, del animal.
León de Arturo. |
|
8-2-08 |
Un dibujo sencillo, ingenuo, poco logrado pero gracioso, simpático -más que una fiera parece que lo que ha representado
es un pajarillo en su jaula-.
Gráficamente podemos ver que ha utilizado dos diagramas, uno circular y el otro oval o rectangular irregular, para la
representar la cabeza y el cuerpo, y líneas sencillas para el rabo y las dos patas únicas dibujadas, el trazo negro, para
el hocico, recuerda más al de un perro -animal más conocido para el niño-, que al de un león. Estamos pues ante un dibujo
claramente de la etapa preesquemática. El niño entonces está atrasado para su edad. Sin embargo, por el tamaño del dibujo,
llena todo el papel, parece que se tiene en buena autoestima.
León de María Jesús, 5 años |
|
8-2-08 |
El esquema de este animal no está logrado, lo mismo podríamos decir que es una vaca, por la corpulencia y las pezuñas, pero
representa un avance respecto a esquemas anteriores: el cuerpo y las patas están hechos de un solo trazo.
Es chocante, si no conocieramos la expresión plástica de los niños, ver como en una misma edad se dan dibujos preesquemáticos
con otros esquemáticos pero con características de la etapa siguiente, la realista. Lo decimos por la flexibilización del
esquema.
Podemos ver también como niños de la misma edad tienen características distintas, diferenciándose en algunos casos los
temperamentos masculinos y femeninos, y las aptitudes para "ver" mejor o peor al animal. Esto refleja posiblemente
que unos niños prestan más atención, se interesan más por unas cosas o seres que por otras. Ahí está el secreto de por qué
unos dibujan mejor que otros, no en que tengan más o menos aptitudes, porque hacer líneas de diversa forma, dibujar, lo pueden
hacer todos. Tener aptitudes para dibujar deducimos por esto que se deriva del mayor o menor interés por la forma, el color
y la función de las cosas, se debe al interés y la curiosidad por lo que nos rodea. El placer de ver después los resultados,
es una gratificación pero posterior, pues al principio los resultados no son muy alagüeños.
La satisfación primera es el descubrimiento de que somos capaces de "crear" algo sobre el papel. Indudablemente
esto produce autoestima en el niño.
León de Marta, 5 años |
|
8-2-08 |
No hacía falta conocer el nombre del autor del dibujo para saber que era de una niña. Más que un león parece un perrito
de lanas... de peluche. Tan sólo las "terribles garras" del final de sus patas es un signo del "feroz"
animal. La mancha naranja de la cabeza no sabemos si quiere representar a la melena del león o es una oreja perruna.
Como nota curiosa apuntamos que el esquema completo, cuerpo, cabeza y patas no está dibujado sino pintado de una sola
vez. Por tanto podriamos encuadrarlo en la etapa esquemática, más avanzado que algunos anteriores.
Aquí en este dibujo no aparecen ya dibujados diagramas, sino un cuerpo enteramente pintado y salvo algunos items -rabo,
uñas, boca, ojo-, no hay garabatos básicos.
Dibujo de León de "Javi" |
|
8-2-08 |
El diminutivo del nombre podría proceder del temperamento del niño. Por el dibujo se deduce que es un niño algo tímido.
El dibujo es pequeño, apenas ocupa la quinta parte del papel, en sentido vertical, y la cuarta parte en horizontal. También
tiene una ligera tendencia a la izquerda del papel, la zona del pasado, del hogar, la protección paterna.
En cuanto a la altura en el soporte podemos decir que se encuentra equilibrado, no es ni del tipo materialista, parte
inferior, ni del mundo espiritual, artístico o idealista superior.
Respecto al grafismo podemos decir que se encuentra en la etapa esquemática. Conserva la utilización de diagramas para
el cuerpo y las patas, y hasta, curiosamente el rabo.
La melena, circular, que rodea toda la cabeza, es suficiente para caracterizar al animal y poder reconocerle como un león.
León de Marina |
|
8-2-08 |
Un indefinible encanto femenino se desprende del dibujo de este león, trazado por Marina. Quizá esos bonitos ojos azules,
o ese trazo rojo para las fauces de la fiera, esa melena de color leonado, esos pelos que le salen como bigotes por toda la
cara, o ese rabo terminado en bola naranja con pelufres también, que parece una borla.
Gráficamente el dibujo corresponde a la etapa esquemática. Se sirve de diagramas circulares u ovales y retangulares para
trazar su dibujo, así como garabatos básicos, líneas sencillas núms. 2, 3 y 4 y el núm. 1 y el 20 para los ojos.
Por el tamaño -cubre toda la cuartilla donde ha dibujado (señalada por un rectángulo hecho a lapicero)-, deducimos que
se trata de una niña sin timideces, con una buena autoestima.
León de Olaya, 5 años. |
|
8-2-08 |
Olaya es una niña que, por el dibujo, parece encantada de haberse conocido. Ha hecho un animal que cubre toda la cuartilla
de papel.
Seguro que no le importa en absoluto que su diseño se parezca más a una hermosa oveja del rebaño del abuelo de Heidi,
que a un feroz león. Como en un dibujo anterior, la mancha naranja de la cabeza, más que melena parece una gran oreja de perro
San Bernardo.
La etapa en que se encuentra, aunque tenga características de la realista debemos considerarla en la esquemática.
León de Ronald, 5 años. |
|
9-1-08 |
La impresión que da el dibujo de Ronald es de que está hecho sin interés.
Gráficamente pertenece a la etapa esquemática. El esquema está realizado, como dibujos anteriores, con diagramas: circular
-cabeza- y oval -cuerpo-, más rectangulares -patas-, utilizando algunos garabatos básicos a fin de completar la pobre figura.
Para la melena se ha conformado con trazar unas líneas curvas desganadas alrededor de la cabeza. Un garabato básico nº 1
-punto- para el ojo y otro igual, más amplio, de color rojo, para el hocico.
En definitiva es un dibujo pobre.
León de Isabel, 5 años. |
|
9-2-08 |
Un tierno diseño de león, más parecido a uno de peluche que a una fiera real.
Lo humaniza con ese ojo y esa boca pintada de carmín. La mancha anaranjada, que lógicamente querrá representar a la melena,
es algodonosa, mullida.
El rabo parece acabar en una decorativa borla de color anaranjado también.
Tan sólo las garras, de trazos negros, que más bien parecen pezuñas, dan un toque desagradable a la figura. Pero de todas
formas dan ganas, ante su visión, de cogerlo en brazos y acariciarlo cariñosamente en nuestro regazo.
El diseño se encuentra en la etapa esquemática avanzada. El esquema está flexibilizado, todo el contorno del animal cabeza,
cuerpo y patas está dibujado de una sola vez.
La niña está felizmente instalada en la sociedad y muy agusto consigo misma -por el tamaño del dibujo que cubre toda la
cuartilla de papel-.
León de Andrea |
|
9-2-08 |
Aunque seguimos con un diseño más próximo a un león de juguete que a uno real, esta niña ha logrado configurar un animal
más parecido al original.
Todos los dibujos nos presentan el león de perfil, de frente es muy dificil de dibujar para los niños. La mitad, aproximadamente
pone la cabeza también de perfil sin lograr el parecido, pues suelen dibujar la cabeza simplemente redonda. Resulta más lograda
la cabeza de frente y la melena alrededor de ella, como en este caso.
Las orejas ayudan a identificar más al animal.
Gráficamente podemos observar que está en la etapa esquemática, utiliza diagramas para la cabeza y las patas.
El tamaño del dibujo es grande, ocupa toda la cuartilla, lo que nos habla, como sabemos, de la buena autoestima del niño.
Paisaje con animales.Elefante, tigre y cachorro. |
|
9-2-08 |
De los tres animales representados el de la izquierda, una masa gris, podría ser un elefante. Por el alargamiento de la
cabeza hacia abajo se puede deducir que el niño ha querido dibujar la trompa. Está más clara la figura de en medio: un trigre.
Es reconocible, basta para identificarle ver las franjas oscuras sobre un tono naranja general, más o menos adecuado.
La última figura, más pequeña, de la derecha podría ser un cachorro.
Estefanía, 7 años |
|
Paisaje con gato |
En esta "sala" hemos tenido de felinos hasta ahora una
mayoría de leones, procedente de un trabajo hecho por un alumno de Magisterio en prácticas, sobre el tema del león. Al
final, anterior a este nos encontramos con un tigre. Éste es un felino pequeño un gato. El original se encuentra en la
nueva "sala" de "EL BOSQUE", por el titulo que la niña da a su dibujo, pero lo hemos copiado para colgarlo también aquí
por lo bien diseñado del gato para la edad de la niña, se reconoce enseguida. Como ya se ha analizado el dibujo completo en la otra sala nos circunscribimos al análisis del gato nada más.
Es una figura compuesta por un diagrama circular para la cabeza modificado para hacer las orejas al mismo tiempo que
el contorno de esta cabeza. Ítem muy significativo en el dibujo de los niños. Es definitivo para catalogar al
animalito, además del hocico hecho con un punto grueso, g. nº. 1, o como un pequeño circulo g. b. 20, coloreado de negro.
Los bigotes del felino, también muy significativos para su identificación son gs. bs. 2, y 4. otro nº 3 indica la boca,
y el ojo es un g. b. 20. El resto del cuerpo tiene
hecho su contorno a la vez que las patas y el rabo, que está muy pronunciado y se podría confundir con el de un zorro. Los
pies del gato son pequeños círculos, gs. bs. 20 modificados en óvalos. Aunque Lowenfeld sitúa la etapa del realismo ahora está desfasado por lo menos en algún año. De todas formas representa
este dibujo un desarrollo adelantado. Lo situamos en esa etapa realista.
|