Dentro del capítulo de TEMAS uno de los frecuentes es EL PARQUE. Es una motivación
o recurso de los maestros para que los niños dibujen, pues es normal que les guste el parque y que prefieran dibujar aquello
que les agrada.
Gonzalo, 5 años |
|
El parque |
Este dibujo presenta algunas sorpresas. Las figuras son mucho más adelantadas para
su edad, aunque sean los primeros esquemas de la figura en esta etapa. Las barras de sustentación de los asientos del columpio
son dos que vistas de frente se verían como una sola, pero el niño se ha preocupado de dibujar las dos barras.
FORMAS
Nubes:
Son formas irregulares trazadas con una sola línea, a base de una serie de curvas gs.
5.
Animalitos:
El primer esquema que aparece por la izquierda está trazado con un círculo g. 20 la cabeza. El cuerpo es un g. 5,
con el seno hacia la izquierda de lados muy prolongados. Las cuatro patas, dos delante y dos atrás son pequeños segmentos
rectos y verticales, gs. nºs 2.
El otro animal es más grande y esta casi el último a la derecha. Le ha trazado todo el contorno con una sola línea
indicando, parece, las orejas y otra protuberancia no definida, el cuello, las cuatro patas y el cuerpo. Una pequeña
curva g. 5, cerrada la emplea para el rabo.
Tobogán:
Es un diseño sencillo ya visto anteriormente, difiere
en que la escalera, está a la izquierda y consta de dos gs. 2, y gs. 3 como travesaños. La plataforma de deslizamiento
son dos gs. un g. 4 y otro en parte recto y en parte curvo, g. 4 y 5.
Columpio:
Está trazado con una línea g. 3 sostenida por dos pares de gs. convergentes en el extremo superior uno
entre 2 y 4 y otro 4, algo curvo en un lado. En el otro lado son dos gs. 4. casi paralelos.
Colorea dentro del primer espacio triangular de azul con círculos rojos gs. 20, y de rojo el otro, con
círculos gs. 20 verdes.
Los asientos en forma de diags. pequeños rectangulares, de color anaranjado, están sostenidos por gs.
nºs 4 y 2. Dentro los ha coloreado, erróneamente, de gris.
Objetos no identificado:
Diríamos que el primero podría ser uno de esos elementos para sentarse los niños que sostenidos por un
fuerte muelle produce
un ligero balanceo. Pero tiene una figura irregular extraña y el muelle no está bien visto, trazado con un
g. 14, de varias presillas.
El otro objeto pequeño trazado con un diag. rectangular, y dos segmentos gs. 2, que parecen patas, podría
ser una silla o una mesa, pero no está definido del todo.
Figuras humanas:
Suponemos que son femeninas por el pelo en forma de melena
con un g. 14, de varias presillas. El primero debe ser un niño porque no tiene melena. Las facciones que se ven son
de puntos gs. 1, para los ojos y curva g. 5, con el seno hacia arriba para
la boca.
El cuerpo lo traza con una sola línea continua que incluye cuello, brazos, tronco y piernas.
La manera de trazarlo es de la etapa realista.
muy avanzada para su edad, pero es un esquema lógicamente muy simple y no bien construido, los brazos están muy abajo. No
le dibuja manos ni pies o calzado.
Árboles:
Dibuja uno pequeño con una sola línea el tronco y la copa, para
el otro más grande utiliza dos gs. 2 para el tronco y una sola línea de un lado a otro del tronco a base de parte
ondulada y en parte curvas gs. 5.
Césped:
En un espacio al borde inferior del papel que ha coloreado de verde. Ocupa una ligera
franja horizontal, estrecha.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, carmín rosado y azul -en dos tonos, fuerte y claro-, los binarios verde -tonos suave y fuerte-, anaranjado, rojo, más los complejo marrón, ocre
y gris. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El dibujo es colorista.
ESPACIO o perspectiva:
Indicado como representa el suelo
de césped. Sigue dibujando los esquemas encima del borde superior de este plano, como
si fuera una línea de tierra, es algo atrasado esto. Algunas figuras parecen dentro
del plano de prado pero da la impresión de que ha sido casual y no intencionado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Aunque el cielo tiene un tono suave, está justificado
por su carácter efectivamente suave, predomina el resto como intenso, como ya se sabe, indicativo de un buen tono vital.
No controla bien el trazado de líneas, normal para su edad.
TAMAÑO:
Solamente el árbol tiene cierto tamaño algo grande pero
el resto de las figuras son pequeñas, seguramente debido al tema elegido con muchos esquemas y a no aprovechar la perspectiva
para prolongar el plano horizontal hacia arriba y colocar más en perspectiva escalar, superponiendo en escala o solapando
unos a otros esquemas.
Aunque sea solamente por la elección de tema y la manera
de representarlo estimamos que tiene un ego algo disminuido, apocado.
COMPOSICIÓN:
Con esta edad no puede comprenderse ni realizar
la perspectiva. De modo que los esquemas aparecen todos en
línea, dominando el lado izquierdo del papel por el número de esquemas.
La proporción áurea en sentido horizontal pasa muy aproximadamente
por el centro del árbol, esta línea virtual haría de eje de una balanza imaginaria que se volcaría al lado izquierdo del espacio.
Nely, 5 años |
|
Niña columpiándose en un parque |
Los esquemas más frecuentes en el tema del parque es el columpio y el tobogán.
Este dibujo nos presenta uno nuevo, es un elemento de asiento para los niños que se mueve por la presión del niño por
un muelle que lo sostiene.
FORMA
Cielo:
Se limita a colorear de azul el espacio superior del papel. La técnica empleada es la
misma del anterior dibujo, restregar de lado la pintura de cera o pastel, método más rápido para colorear amplios espacios. No es la única coincidencia
pues se parecen bastante los dos dibujos.
Tobogán:
Otro esquema muy parecido al anterior pero de bastante mayor
dimensión. Consiste también en una plataforma de deslizamiento
trazada por arriba con una línea de dos curvas gs. 5, cóncava y convexa, cerrada abajo con un g. 4, segmento diagonal.
La otra línea dibujada debajo es una línea ondulada g. 12, muy simple de mínimas curvas, una con el seno hacia abajo y otra
hacia arriba.
A la escalera,
pieza fundamental del tobogán, la traza con dos segmentos gs. 2, irregulares, porque son algo ondulados, y gs. 3, líneas horizontales
como travesaños.
Columpio:
Es parecido asimismo al diseño del dibujo anterior también, en realidad tiene pocas soluciones
o maneras de representarlo.
Dibuja dos líneas verticales, gs. 2, sostenidas por otro g. 3 arriba
Traza dos asientos, el primero dos líneas gs. 2 y un diagrama rectangular estrecho horizontal,
el segundo también con dos gs. nºs 2, y dos gs. nºs 3. Dibuja a la niña queriendo representarla sentada pero sin éxito, pues parece estar de pie rígida.
Elemento con muelle:
Consiste en una forma irregular trazada con una sola línea, con lo que tenemos otra forma de la
etapa realista, sujeta por debajo por un muelle que es el garabato 14, línea de varias presillas.
Figura humana femenina:
Tiene la cabeza dibujada con un pequeño círculo g. 20, los ojos y la nariz puntos
gs. 1, la boca g. 5, y el pelo es una forma irregular a base de curvas, perteneciente a la etapa realista. El cuello
son dos gs. 2, pequeños, la parte superior del cuerpo es un diag. rectangular, y los brazos también, estrechos y en posición
horizontal. Las manos son las clásicas curvas gs. 5, seguidas, unidas para indicar los dedos. La parte inferior, o falda
mejor dicho, es un trapecio, derivado de un diag. rectangular seguramente, Las piernas son una un diag. rectangular estrecho
y vertical y la otra parecida pero trazada con una curva g. 5, de lados prolongados, un sistema más rápido. Los pies
son curvas gs. 5 con el seno hacia la pierna y tacones dibujados con diminutos diag. triangulares.
Suelo de prado:
Sobre el espacio inferior del papel ha coloreado de verde una franja para representarlo.
Como de costumbre traza una línea sencilla, recta horizontal, que va de lado a lado del papel, g. 3, como línea de tierra,
y en esta caso repite la línea paralela a la anterior. Podría ser un camino pero está sobre el prado coloreado de verde.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rosáceo, los binarios verde, rojo y anaranjado pastel o crema, más el complejo marrón en dos tonos normal
y fuerte.
Por los pocos datos que tenemos se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Indicado ya como representa el suelo
de prado verde parece dibujar dos esquemas dentro de este plano, lo cual está bien visto, aunque no sabemos si es
intencionado. Realmente no está muy claro. El columpio está dibujado ladeado quizá pensando
en darle dimensión. Por lo menos es un intento.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Parecido al anterior dibujo es bastante intenso -excepto
el coloreado verde del prado-, predominante y como ya se sabe, indica un buen
tono vital.
TAMAÑO:
Grande el tobogán y el columpio. La niña tiene un tamaño
normal
aunque, quizá algo grande para el diseño del columpio, dado que es una niña posiblemente debería parecer
menor.
Le correspondería un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
Distribuye el dibujo en dos partes, aunque el tobogán
invade un poco la otra parte, pero en cambio tiene un espacio amplio dejado en blanco, sin colores. El resultado es una
composición de equilibrio inestable.
Julia, 5 años |
|
El parque, con sol, columpio, flores, tobogan y figuras |
Podríamos distinguir que el dibujo trata
de un parque pero mejor todavía si aparece el nombre escrito en el dibujo, así no hay duda.
FORMA
Sol:
Cuando vemos un esquema que ya está muy representado nos parece que no puede haber más diseños distintos, pero aquí nos encontramos con que, además de como asoma no se dibuja más que
un arco de circunferencia con unas curva g. 5, describe los rayos solares con ángulos, dos gs. 4, unidos por los extremos, coloreados de amarillo dentro y anaranjado fuera
-como llamaradas-, dato curioso este modo de adornar el esquema.
Cielo:
Simplemente colorea de azul el espacio superior del papel. La técnica empleada es la de restregar
de lado la pintura de cera o pastel, método más rápido para colorear amplios espacios.
Columpio:
Tiene un diseño sencillo, propio de la edad de la niña de 5 años. Traza cuadro líneas
verticales, gs. 2, sostenidas por otro g. 3 arriba y cerrado por abajo con otro g. 3. Entremedias de las dos líneas centrales
colorea una asiento y dibuja con gs. 2 y 3 el contorno del asiento por dos lados, y pone dos diminutos diags.
rectangulares en el ángulo formado por el asiento y en la parte delantera. Es algo
raro pero no sabemos que intención tenía la niña al dibujarlo salvo que fuera la de enriquecer el dibujo de alguna
manera, le debía parecer poco lo que había dibujado.
Tobogán:
Es otro esquema muy sencillo, consiste en la plataforma deslizamiento trazada con un diag. rectangular modificado por poner los
lados algo curvos. A la escalera
corresponde otro diag. rectangular irregular, con segmentos
rectos ligeramente
curvados entre gs. 2 ó 4 y 5, con segmentos gs. entre
3 y 4 para formar los travesaños de la escalera.
Flores:
De tamaño un poco grande, son las clásicas margaritas
dibujadas con un g. 20 en el centro y alrededor una serie de curvas unidas, sistema más rápido este trazado que dibujar
pétalo a pétalo con curvas individuales gs. 5.
Figura humana femenina:
Se distingue que es femenina por el pelo y la falda. La cabeza es un diag.
oval, y las facciones son gs. 20 muy pequeños para los ojos, con puntos gs. 1, como pupilas. Nos parece ver dos
puntos en el sitio de la nariz, podrían ser los orificios nasales pero nos extraña mucho en una niña de su edad. La boca
es la clásica curva g. 5. El pelo es una mancha
negra irregular y está limitada por líneas irregulares.
El cuello es un pequeño diag. rectangular sin el lado
superior.
La parte superior del cuerpo está trazado con dos curvas gs. 5 y una recta g. 3. Los brazos están
dibujados aparte y son un trazado de la etapa realista, dibuja a la vez con una sola línea brazo y mano, esta a base de curvas
gs. 5 como dedos, como es costumbre en los niños de cierta edad. La parte inferior del cuerpo, mejor diríamos
del vestido, es una falda dibujada con una forma trapezoidal, modificación de un diag. rectangular. Las piernas también están
dibujadas con una sola línea que incluye los pies. Estos dibujados en la misma dirección incorrectamente porque la figura
no está de perfil.
Suelo de prado:
Sobre el espacio inferior del papel ha coloreado de verde una franja para representarlo.
Manchas verdes no identificados:
Trazadas con líneas múltiples, gs. 8, podrían ser matas. No se nos ocurre otra función.
Otros esquemas y garabatos sin identificar:
La figura femenina tiene en sus manos dos figuras imposibles de identificar.
Podrían ser juguetes u otra cualquier cosa. El de su mano derecha está trazado a base de curvas cerradas y pequeños diagramas
triangulares. El diseño en su mano izquierda podría ser un animal con tres patas, tiene de particular estar trazado todo su
contorno con una sola línea.
En el cielo aparecen, tapadas por el color azul, unas pequeñas formas cerradas de curvas que
podrían ser diminutas nubes. Algunas líneas desperdigadas por el dibujo parecen de tipo impulsivo y no tener nada
que ver con el resto del dibujo, salvo dos líneas una verde y otra de lapicero negro, horizontales, ligeramente onduladas,
que podrían haber querido ser líneas de tierra, pero luego ha dibuja por encima, además de por debajo, coloreado de verde.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo y azul,
los binarios verde, anaranjado y morado carminoso.
Por los pocos datos que tenemos se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Ya se ha indicado como representa el suelo
de prado verde. Parece dibujar los esquemas dentro de este plano, lo cual está bien visto, aunque no sabemos
si es intencionado. Bien para su edad.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Bastante intenso -excepto el coloreado verde del prado-,
predominante y como ya se sabe, indica un buen tono vital.
TAMAÑO:
Normal, excepto el columpio. Domina por el tamaño normal
y hasta algo pequeño el de la niña, pero como se trata precisamente de una niña
es aceptable. Le correspondería un ego normal también.
COMPOSICIÓN:
Dibuja los esquemas en línea. Desequilibra el dibujo
la longitud del columpio por su tamaño, Se vence decididamente del lado suyo.
Marta, 9 años |
|
Figuras humanas en el parque |
No cabe duda que estamos ante un parque porque hay un columpio y un tobogán para niños. La novedad es que hay también un adulto, una mamá cuidado de su
niño, sentada en un banco.
FORMA
Sol:
Asoma por el lado izquierdo. Está trazado con un arco de circunferencia, casi completo. Tiene de particular las facciones
y los rayos solares. Los ojos son una forma no registrada hasta ahora, lo que nos indica ya desde el principio la etapa en
que se encuentra: la etapa realista. Dos pequeños segmentos de curva g. 5 indican el iris. Las
pestañas son diminutos trazos de gs. algún nº 2 y la mayoría nºs 4.
La nariz en un corto g. 12, semejante a un signo de interrogación. La boca es otra curva g. 5, con dos segmentos en
los extremos, comisura, de los labios, no dibujados. Los rayos solares se han convertido en una continuada llamarada
de color naranja, especie de línea de curvas alrededor del disco solar formando ángulos de lados curvos, gs. 5, terminando
algunos la unión de vértice en curva.
Nubes:
Son formas cerradas trazadas en parte con curvas gs. 5, y en parte con líneas ondulada gs. 12.
Pajaritos:
Están dibujados con diags. circulares y ovales. Para
la cabeza y el cuerpo respectivamente. El pico es un ángulo trazado con dos gs. 4 convergentes. Los ojos son puntos gs.
1. Las alas son curvas , una dentro de la otra, gs. 5. Se encuentra una dentro y otra fuera. Las patitas son pequeños
segmentos gs. 2, y 4, dedos incluidos.
Montaña con flores:
Son dos, una mayor trazada con una línea sencilla en curva amplia
y la otra más pequeña trazada con una línea ondulada, g. 12. Otros dos líneas onduladas limitan la nieve de las cúspides,
dejadas en blanco para simularla. La grande esta sembrada de flores. Las clásicas margaritas dibujadas con pequeños círculos
gs. 20 y pétalos con curvas gs. 5 alrededor, con los senos hacia dentro.
Figuras humanas:
Las cabezas son diags. circulares bastante regulares. Los
ojos son puntos gs. 1. Las pestañas gs. 2 y 4, las cejas. gs. 5, con el seno hacia abajo, la nariz g. 2 y
la boca g. 5. Las cabelleras están trazadas una, la de la figura mayor, como una melena doble con curvas ligeramente onduldas
y con un ángulo de lados curvos. La pequeña figuram de niña, tiene elpelo trazado con curvas como coletas, y la parte que
las sujeta con ung. 20 pequeño. La frente la tiene coloreada en parte siulando un flequillo. Las partes superiores del cuerpo
están trazadas con
líneas sencillas y de una sola vez incluyendo cuello, hombros
brazos y resto del cuerpo. La niña tiene dibujado dentro de la ropa unas líneas onduladas, paralelas, gs. 12, como adorno.
Sus mangas son cortas dejando ver los brazos que son curvos incluso los dedos. La figura mayor también tiene los dedos de
las manos dibujados con diminutas curvas. Las piernas de esta figura mayor son líneas curvas minimamente onduladas simulando
un cruce de pienas al dibujarla sentada en un banco. La niña tiene las piernas como diag. rectangulares pequeños y estrechos.
Las pies son curvas formando óvalos, uno irregular. La mayor tiene los zapatos un poco mejor indicados, se distingue los tacones
y las puntas.
Coche-cuna del niño:
La base es un diag. rectangular con las esquinas en curva. Dentro tiene adornos con gs.2, y colores diversos
creando formas irregulares de colores. El manillar son dobles curvas concéntricas. Lo poco que se ve del niño es
parte de la carita, un segmento curva g. 5, dos puntos gs. 1 para los ojos, y g. 5 para la boca. Una línea corta
ondulada g. 12, indica el resto del cuerpo. La capota es una curva amplia g. 5. Las patas son pares de gs. 2. paralelos.
Al final, abajo se ven con dificultad dos pares de gs. nºs 20, es de suponer como ruedas, aunque resultan muy pequeñas para
lo que son en realidad.
Banco:
Aunque no cabe duda de que se encuentra el dibujo en la etapa realista, conserva gs. registrados pero combinados
para trazar nuevas formas. El banco está diseñado con un diag. rectangular con esquinas redondeadas el respaldo, el asiento
en sí no lo dibuja. Las patas son combinación de segmentos rectos gs. 2, y curvas gs. 5, paralelas las rectas y opuestas
por el vértice las curvas simulando partes esféricas. La dibujante es observadora por este y otros detalles, porque
las patas de algunos bancos son parecidas a lo que ha dibujado la niña.
Columpio:
Está trazado con sustentación de diags. rectangulares muy estrechos,
verticales, y una línea recta horizontal, g.3, uniéndolos por arriba. El asiento es un pequeño
diag. rectangular con adornos de cruces en aspas con gs. 4. Está sostenido por dos gs. 2.
Tobogán:
La escalera está construida con segmentos rectos gs. 2 y 3, y la
bajada del tobogán con curvas onduladas sencillas, cerradas
abajo con un g. 4: Arriba tiene una parte construida con curvas gs. 5.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, carmín -un toque- y azul,
dos tonos, los binarios anaranjado y verde, más el comjplejo
marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja una línea sencilla recta, horizontal, g. 3, pero trazada
con regla, en la que sitúan los elementos del parque y las figuras humanas, el carro/cuna, el banco, el columpio
y el tobogán. Las montañas detrás, solapadas por lo anterior, es un indicio de perspectiva escalar, pero poca cosa para su
edad.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Utiliza un trazo fuerte, tanto en el dibujo de línea como en el
coloreado, lo que revela un buen tono vital.
TAMAÑO:
Los dibujos son normales de tamaño para lo acostumbrado en el arte
infantil, y proporcionados. Seguramente su ego teniendo en cuenta este dibujo debe ser normal.
COMPOSICIÓN:
Los esquemas ocupan casi todo el papel, dejando los mínimos espacios en blanco, parece un conjunto
simétrico pero da la sensación de algo desequilibrado por las diferencias de tamaños e intensidades de las formas, el sol
por ejemplo es un diseño que atrae la vista por su intensidad. El cochecito del niño también.
Javier, 7 años |
|
Casa, figura y elementos de un parque en miniatura |
Los elementos del parque están, como decimos en el título,
en miniatura o quizá el niño lo ha querido dibujar en la lejanía. En cualquier caso son elementos de un parque y por
tanto creemos que debe ubicarse en esta sala.
FORMA
Casa:
A primera vista parce sencillo el dibujo y lo es en lo que respecta
a la fachada, un diag. rectangular, como las ventanas, la puerta y el tejado que es un trapecio isósceles. Pero la chimenea
es otra cosa, la ha dibujado con dos lados y la cierra por el extremo de arriba, correctamente. Se ve que ha tenido interés
por darla volumen. En cuanto a las ventanas algunas o casi todas tiene un segmento vertical, g. 2, para indicar dos hojas.
Una tiene un diminuto diag. rectangular, como si fuera una manilla. En una hay una figura humana, gs. 20 para la cabeza
y gs. 2, hacia abajo, nada más. Bien que deje el resto oculto. En otra ventana son dos las figuras y están de perfil
una enfrente de la otra con igual construcción, excepto los brazos. son gs. 5 dobles.
Figura humana:
La cabeza es un diag. ligeramente ovalado. los ojos son diminutos
gs. 20 con puntos gs. 1, como pupilas. Las cejas. gs. 3, la nariz g. 5 y la boca g. 3. El pelo es una línea múltiple g. 6. pero
que se curva acoplándose alrededor de la cabeza. La parte superior del cuerpo lo traza con una línea que comprende el cuello,
indica los hombros, y los brazos. En el centro de la ropa tiene un dibujo diag. circular, y dentro diags. cuadraditos,
diminutos. Las piernas son la típica forma de pantalón de la etapa realista. El calzado
imita zapatos con curvas gs.5.
Columpios:
Está trazados dos y uno más borrado, un arrepentimiento., con
gs. 3, 4 2 y diminutos diag. rectagulares para el asiento.
Balancín:
Está dibujado con diags. rectangulares. Los asientos de los extremos
son ángulos de lados bidimensionales.
Toboganes:
Dos gs. 2 hacen de escalera con travesaños gs. 3. Se deslizan por
un espacio trazado con dos gs. 4, paralelos. El otro tobogán en espiral
tiene una escalera igual al anterior y el deslizamiento se produce
por un g. casi en espiral, nº 15, bidimensional.
Fuentes:
Son dos, la pequeña es otro diminuto diseño pero muy bien dibujado
en su pequeñez. El pie son dos curvas gs 5, y la pileta un óvalo. La otra más grande es un óvalo sostenido por dos
gs. 2, y de base un g. 3. Los chorros de agua son curvas gs. 5 de lados alargados.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios carmín y azul, los binarios anaranjado
y verde. Por el color de la casa podríamos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Utiliza una línea sencilla recta, horizontal, g. 3, pero trazada
con regla -están estos niños en una etapa en que deben hacer empezado a estudiar la geometría y el dibujo técnico, en el que
hay que usar la regla y las plantillas, escuadra y cartabón-, como línea de tierra, en la que sitúan los elementos
del parque diminutos y la figura humana, pero la casa la dibuja detrás, arriba en el papel con lo cual tenemos dos planos
y aunque no está clara la intención del niño esto es un elemento principal de la perspectiva, la superposición como
elemento principal de la perspectiva.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Salvo los elementos diminutos del parque el resto es un trazo fuerte,
lo que revela un tono vital variable.
TAMAÑO:
Tenemos tres tamaños, los elementos diminutos , la casa grande pero
no suficiente para que la pueda ocupar la figura, que sin embargo, dentro del dibujo infantil es normal de tamaño. Seguramente
su ego teniendo en cuenta este dibujo debe ser normal.
COMPOSICIÓN:
Aún siendo ya de esta edad todavía no se puede hablar de composición.
No sabemos por qué ha dibujado los elementos del parque tan pequeños, diminutos, podría ser para que le cupiesen,
Es un recurso propio de los niños. La casa no la ha colocado central con lo que la composición de elementos se inclina de
el lado izquierdo del espectador, luego la composición de la escena está desequilibrada.
Laura, 6 años |
|
Un parque y niños jugando |
Hay algún dibujo que no se parece nada a un parque y sin embargo
el niño lo titula así: "Parque", y sin embargo éste
que se ve a las claras que es un parque no viene indicado su título en el dibujo.
FORMA Limite del parque: está delimitado por una línea
doble de
diagrama rectangular pero de lados ondulados y alguna esquina también en curva. Objetos para juego de los niños: vemos en primer lugar arriba a
la izquierda una especie de mesa trazada con diags. rectangulares; un potro de salto está construido
con diag.
entre rectangular y ovalado con patas trazadas con gs. 4, líneas sencillas diagonales; arriba
en el centro un objeto no
identificado compuesto por diags. rectangulares pequeños y estrechos algunos con círculos gs. 20
en los extremos; una
especie de sofá trazado con una forma en ele, no clasificada, y dentro líneas sencillas rectas gs.
entre 2 y 4, con patas de iguales
garabatos; un columpio está a la derecha compuesto
por un diag. rectangular sujetado por dos elementos en forma de Y bidimensional, invertida, con
una curva dentro g.
nº 5, los asientos son dos sendos diags. rectangulares están
sustentados por unas cadenas
representadas por líneas
sencillas, gs.2; abajo del todo en el centro un hay un
banco
compuesto de diags. rectangulares horizontales, estrechos
otro
igual, más estrecho separado por dos gs. 2, y patas otros dos diags. rectangulares estrechos en sentido vertical. Pelota o balón: es un g. 20 con otros tres dentro iguales
más
pequeños. . Perro: no está bien definido pero al llevarlo
cogido con una correa
uno de los niños suponemos que lo es. Está trazado con una línea
sinuosa doble y cuatro patas trazados con gs. 4. Fuente: está dibujada con un diagrama oval cerrado por debajo con
una curva y el agua representada por curvas gs. 5 que salen de un caño o tobera dibujado con una línea
múltiple g. 6 y
una sencilla g. 2. Rodea a la fuente un diag. circular. Figuras
humanas: ha dibujado diez figuras, 5 masculinas y 5 femeninas, todas tienen dibujadas las cabezas
con diags.
circulares pequeños (todas las figuras son pequeñas dado el tema), hay figuras de perfil con un
ojo, g. 1, y una boca g. 3
o 5, las que se ven de frente tienen dos ojos, gs. 1, y bocas gs. 5. El cabello varia, el de las niñas,
son melenas o coletas con
formas trazadas con curvas cerradas, el de los
niños son gs. 7, línea circular extendida o parecida;
la parte superior de los cuerpos está dibujada
a la vez que los brazos,
lo que determina que sean dibujos de la etapa
realista; las manos suelen ser gs. 20, o una modificación de los brazos acabándolos en curvas, una niña con coletas tiene unos dedos exagerados de grandes trazados
con curvas gs.
nº 5, en una mano, la otra no se aprecian las líneas porque
ha
coloreado encima. La mano que sujeta al perro es una forma
grande trazada con ung. 5 cerrado por uno 4, las figuras
femeninas tienen faldas, diags. triangulares cortadas, menos una que lleva pantalones, igual que los niños, tres cortos
y otro con pantalón largo. A las figuras que se les ven las piernas o son diags. rectangulares estrechos o son líneas
sencillas gs. 2. Los pies son círculos gs. 20. Uno de los niños que lleva calcetines están dibujados solamente
con líneas gs.
nºs 3 o 4 en las piernas. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín,
los binarios verde, anaranjado y morado, más el
complejo marrón. Se encuentra en la etapa de
esquema de color.
El dibujo es muy colorista. Emplea todos los colores
principales del círculo cromático. ESPACIO
o perspectiva: la fuente está en perspectiva, una circunferencia en perspectiva
se ve como una elipse, que es
lo que ha dibujado correctamente la niña, aunque luego la circunferencia que rodea
la fuente y la línea del borde verde
del parque están vistas en perspectiva de proyección
horizontal, a vista de pájaro, mientras que los niños y los objetos del parque están
proyectados de frente. INTENSIDAD DEL TRAZO: tanto el color
como las líneas son
intensas, lo que como sabemos indica un buen
tono vital.
TAMAÑO: pequeño, aunque viene obligado por el tema el hecho
de
elegirlo es señal de una niña quizá algo apocada o tímida, estos
niños viven en sus dibujos las vivencias que no pueden
en la realidad o que les gusta y las repiten en sus dibujos. COMPOSICIÓN: algo hay de composición, los niños están
distribuidos y en perspectiva quizá inconsciente.
Carla, 3 años |
|
"El parque". |
Nada hay en el dibujo que se parezca al parque, es un dibujo
abstracto, con zonas señalizadas por el color, que en la imaginación del niño corresponden a diversos lugares del parque.
FORMAS Garabatos nº 1: hay varios, pasan de veinte,
aunque algunos tienen
forma de coma y habría que clasificarlos como pequeños
segmentos, pero estimamos que la intención de la niña Carla cuando
dibujaba era hacer puntos, golpeando el papel
con el lapicero.
Garabato nº 2: claramente solo vemos una formando cruz. Garabato nº 3: igualmente solo encontramos uno haciendo cruz con el
anterior. Garabato nº 4: hay algunas líneas oblicuas pero
las encontramos en combinación
con otras de otro tipo. Garabato nº 5: nos ocurre lo mismo
que en el anterior caso, hay algunas
curvas pero siempre en combinación con otras líneas. Garabato nº 12: hay dos claras líneas onduladas formando eses, y luego
más en combinación con rectas, podríamos
clasificarlas como mixtas, pero no las cataloga Kellogg. DIAGRAMAS Diagramas rectangulares:
la mayoría de los dibujos son diagramas rectangulares,
más grandes o más pequeños, más
o menos regulares o irregulares. Los hay que derivan
a una forma modificada como ele, otros modificados con
lados curvos. Diagrama triangular: se aprecia una forma
triangular pero en
realidad está compuesta con parte de una línea formando ángulo
y un lado sustituido por el lado de otro diagrama. A los tres años, edad del
niña Carla, no podemos pedir mucho más. tiene más que nada y sobre todo intención. Se encuentra en la etapa de garabateo (controlado) con nombre. CROMATISMO: utiliza los colores primarios
amarillo, azul y carmín,
normal y de matiz rosáceo, los binarios anaranjado y morado.
Solamente nos falta el verde para tener
todos los colores principales del círculo cromático. Se
encuentra en la etapa de experimentación del
color. ESPACIO o perspectiva: en esta edad
sabemos que el papel es un
simple campo de experimentación donde emplear el lapicero
y las pinturas. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso, sobre todo el
coloreado, como
sabemos indica un buen tono vital. PATRÓN DE DISPOSICIÓN:
el más cercano el nº 1, el global, pero
deja en blanco algunos espacios.
Silvia, 8 años |
|
Paisaje de un posible parque |
Tenemos aquí un dibujo que se escapa ya de lo que es el dibujo
realmente infantil, tiene ya influencias del dibujo de adulto, dibuja empleando pocos garabatos, con formas ya evolucionadas.
FORMAS
Sol: conserva el diag. circular para el disco solar y al humanizarlo le
coloca ojos, gs.1, como la nariz también g. 1, y
la boca g. 5, pero
los rayos solares son flechas, dato curioso, capricho
de la niña.
Las flechas están compuestas por gs. 4. en diversa
dirección.
Nubes: son formas irregulares trazadas con una sola línea, a una de
las nubes le dibuja
también facciones, las mismas que al sol.
Árbol: es otra muestra de la etapa realista en que
se encuentra,
dibuja el tronco y la copa con una sola línea, incluso parte
del terreno donde
está plantado, alargando las líneas del
tronco en forma
curva.
Objeto no identificadoi: debe ser una parte de los elementos para
que jueguen los niños,
balancín o algo parecido, pero como
titulamos no identificado.
Está compuesto de los cuerpos
principales que
son formas de diags. rectangulares, estrechos,
curvas gs. 5 en los extremos y después otros diags.
rectangulares
más pequeños y con un lado sustituido por las
formas redondeadas.
Tobogán: es un esquema muy sencillo,
consiste en una plataforma
de deslizamiento que es un diag. rectangular modificado,
en lugar de tener los lados rectos los tiene ondulados. La
escalera
correspondiente es otro diag. rectangular
irregular,
con segmentos rectos entre gs. 2 y 4 de línea
gruesa.
Canasta de baloncesto: de tamaño pequeño,
propio para niños,
consiste en un poste de sustentación, trazado con una
curvas gs. 5 con el seno hacia abajo y los lados alargados
rectos
y paralelos. La canasta es una forma de la etapa
realista también. El contorno es una forma irregular a base
de curvas, no clasificada por Kellogg, la red son gs. 2 y 3
cruzados.
Figura humana femenina: suponemos que
femenina por el pelo
largo y porque las niñas suelen dibujar niñas. La cabeza es un
diag. circular irregular y las facciones son las mismas que el
sol y la nube. El pelo en forma de melena son líneas de tipo
ondulado, una cada lado de la cabeza. El cuello son dos
pequeños
segmentos gs. 2. El cuerpo está trazado con dos
líneas una de ellas, la superior dibuja también las mangas. En
el brazo derecho le ha trazado un g. 20 como mano. En el
otro lado en lugar de la mano le ha dibujado un pelota de
baloncesto,
grande, diag. circular, con líneas dentro tratando
de representar las línea reales de la pelota, son gs. diagonales
nºs 2 y 4. La parte inferior es la clásica forma de pantalón
que
suele
ser una de las primeras formas que aparecen de la etapa
realista. Los pies son formas sencillas a base de curvas que
recuerdan al calzado.
Podemos
observar en este dibujo, como en otros de su edad,
el
paso del esquematismo al realismo, conservan garabatos y
diagramas de la etapa anterior y van modificando algunos
hasta que pierden su geometrismo, la rigidez de la etapa
anterior.
Césped: sobre una espacio coloreado de verde ha dibujado
principalmente
unas líneas de lado a lado del papel
compuestas
de unas series seguidas de curvas gs.5, con los
senos
hacia arriba.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y
azul -en dos
tonos, fuerte y claro-, los binarios verde, anaranjado
-dos tonos, fuerte y suave-, violeta y rojo mas el
complejo
marrón. Se encuentra en la etapa de
esquema de color. El dibujo es colorista.
ESPACIO o perspectiva:
ya se ha indicado como representa el
suelo
de césped. Sigue dibujando los esquemas encima del
borde superior de este plano, como si fuera una línea de
tierra,
es algo atrasado esto.
INTENSIDAD DE TRAZO: intenso, como ya
se sabe, indicativo de un
buen
tono vital.
TAMAÑO: normal, al que corresponde
un ego normal también.
COMPOSICIÓN: a esta edad podría
darse ya algo parecido a una
composición, pero sigue limitándose a la colocación
de la serie de esquemas en línea.
Niña, 4º curso, 9/10 años |
|
"Un día en el parque" |
La mayoría de los dibujos de estos años, si no todos, nos
muestran la frustración del desarrollo lógico del dibujo. Tenemos un dibujo limpio, ordenado, trazado con cuidado. con
detalles y motivos nuevos, pero nos seguimos encontrando en el arte infantil, cuando debería empezar a estar superado. Nos fijaremos primero en estos aciertos del dibujante o datos nuevos de
esquemas: por ejemplo el sol tiene expresión, aunque esté logrado con gs. bs., es inevitable que en periodos de transición
aparezcan datos de más de una etapa, otro ejemplo son las figuras hs. femeninas, tienen la parte superior del cuerpo hecha al mismo tiempo que los brazos, y las masculinas una todo el cuerpo, excepto
los pies ocultos en el carrito de helados y la otra fig. masculina tiene la parte inferior así, hecha de un solo
trazo, la novedad es que además del pantalón, con las dos perneras, tiene el peto, con tirantes, trazado todo el contorno con
una sola línea, esta construcción sabemos que pertenece a la etapa del realismo. Las faldas son el clásico trapecio,
o triángulo cortado. Los pies están hecho al mismo tiempo que las piernas. El peinado con coletas no es frecuente.
El trazado de la fuente con tres pisos, es una forma no clasificada en etapas
anteriores. Sin embargo se siguen utilizando diagramas y garabatos como en
el tobogán con su escalera y su barandilla para agarrarse arriba. El carrito de los helados es extraordinario en su limpieza
y corrección de ejecución. En parte está trazado con plantillas, es decir escuadra y cartabón. Algunas curvas están tan logradas
que parecen hechas con el compás. Los globos son diag. ovales, y la rueda diag. circular, los radios son gs. 2,3 y 4. Los
helados están hecho con diag. triangulares muy pequeños para el cucurucho y la parte de helado que se ve es una
curva, g. b. 5, Las tapaderas del depósito de helados son también curvas gs. 5 modificados para acercarse al natural
o forma real. El carrito tiene la mayoría de las partes hechas con diag. rectangulares o cuadrados, la estructura que sostiene
el anuncio, las varas para conducirlo, el pie para sostenerlo además de la ruedas, el detalle de estar calzada con un pequeño
óvalo, y lo que parece un toldo o adorno del carrito son varias partes rectangulares con un lado curvado, ya mencionado. Las figuras humanas son estereotipos en el sentido de que son iguales y parecen construidas de memoria.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, rojo y azul, los binarios
anaranjado y violeta, algún matiz rosado y el complejo marrón. Salvo el sol y el agua de la fuente no hay más colores que
nos indiquen que estamos en la etapa de esquema de color. La perspectiva
es muy atrasada, se limita a la línea de tierra. Un g. b. 3 que va de lado a lado del papel y que está trazado con regla.
No colorea ni el plano horizontal, terreno o suelo, ni el cielo. La intensidad
de la línea es de normal a un poco fuerte. Denota un buen tono vital o normal. Los
esquemas son pequeños pero de acuerdo con el tema de la escena y están proporcionados. No hay composición propiamente dicha sino un ordenamiento de os elementos en fila.
Victor, 5 años. |
|
La línea de tierra es un recurso de los niños para situar en el espacio a sus esquemas cuando hacen un dibujo de memoria,
pero cuando se les presenta el problema de dibujar un espacio como el parque, algo concreto, como en este caso, la línea de
tierra se les queda insuficiente y entonces aprovechan todo el espacio del papel para colocar los elementos más significativos
del parque para niños, lo que se les ha quedado más grabado en la memoria, los columpios, el tobogán, una rueda...
Víctor que sólo tiene 5 años, sitúa en la línea de tierra un número indeterminado de figs. hs., son "los niños" en general
y luego sitúa más figs. hs. en los elementos mencionados del parque, bajando por el tobogán, montados en los columpios o subidos
a la rueda. Por su corta edad aún no flexibiliza los esquemas para ponerlos en actitud correcta de sentados, esto es normal
por su corta edad, pero lo importante es que de cualquier modo los sitúa en su sitio en actitud de "jugar" en el parque en
las instalaciones colocadas allí.
Aunque la mayoría de las figs. hs. están hechas con brazos y piernas lineales, la figura de la derecha nos indica que
sabe hacer la figura humana más completa con piernas y brazos bidimensionales, además de colocar ya plano, en vez de línea
de tierra simplemente, por lo que podemos decir que está en la etapa esquemática.
La "dispersión" de los esquemas por toda la página fuera del plano no debemos verlo como un defecto o error, sino como
un interés del niño por representar el espacio del parque con todo lo que en él figura, si no logra hacerlo mejor es por falta
de técnica y madurez,
Laura, 5 años. |
|
Esta niña, Laura, está tan interesada en dibujar el espacio del parque con todos sus elementos que no ha dibujado la
línea de tierra ni el plano que suelen dibujar en la parte inferior de la hoja.
Las figs. hs. son muy esquemáticas, es decir se encuentran en la etapa preesquemática, pero hay un par de figuras con
piernas bidimensionales, por lo que creemos que no ha hecho los esquemas de las figs. hs. más perfectos, más completos, porque
estaba interesada en dibujar muchas cosas del parque. La mayoría no son reconocibles, salvo el tobogán, por la escalera dibujada,
una rueda y poco más, sin embargo el dibujo da la sensación de parque, de espacio con muchos objetos como realmente
son los parques infantiles.
Por todo esto deducimos que se encuentra en el comienzo de la etapa esquemática.
Utiliza los tres colores primarios y dos secundarios, el naranja y el verde, más el complejo marrón. Son los colores
justos que necesita, sin embargo la sensación de rico colorido está conseguida por la distribución que hace del color.
Davinia, 5 años. |
|
Davinia ha dibujado un árbol y unas flores en el borde del papel, línea de tierra implícita, luego ha pintado un plano
verde y después ha recurrido a desperdigar por toda la página elementos del parque, como en los dos casos anteriores: tobogán,
columpios, rueda y algún otro objeto.
Podríamos situar su expresión gráfica en la etapa de inicio del realismo pues aunque dibuje figs.
hs. más atrasados de la esquemática y anterior, porque aunque dibuja los miembros en dos dimensiones se olvida de dibujar
el cuerpo. Sin embargo en las dos figuras más grandes del dibujo flexibiliza el cuerpo y las piernas, haciendo la parte del
tronco superior al mismo tiempo que los brazos y la parte inferior al mismo tiempo que las piernas -es como si hiciera el
jersey y los pantalones por separado, con el cuerpo dentro claro-. Ya hemos comentado otras veces que cuando los niños están
ocupados en dibujar una escena con muchos elementos y figuras no se ocupan de terminar las figs. hs. con detalle.
Según el test de Goodenough esta niña dibuja 18 items en la figura del centro, equivalente en la escala
del test a 7 años y 6 meses. Aunque haya que hacer alguna corrección a la baja porque el test se ha quedado
atrasado aún nos determina una edad algo superior para la niña, es decir tiene una expresión gráfica adelantada.
El test de Koppitz nos da también un buen resultado: 7 items de 7 de los "básicos"; 5 de 5 de los "comunes";
4 de 9 de los de "a veces" y 2 de 10 de los "excepcionales".
Aplica el color de una forma natural, en general, pudiendo situarle en la etapa de aplicación sistemática del
color. Utiliza los tres colores primarios, dos secundarios, naranja y verde, el complejo marrón y un matiz,
el rosa. El dibujo resulta colorista.
Ya hemos dicho que la distribución de elementos por todo el papel, a su edad, no resulta un error sino un recurso para
representar el espacio del parque.
Tampoco esta niña es capaz de situar "sentadas" a sus figs. hs., pero esto a su edad ya hemos dicho que es normal, lo
importante es que dibuje estas figuras en posición de usar los elementos de juego del parque.
Los elementos del parque están trazados esquemáticamente, con lo esencial para poderlos distinguir, por ejemplo
a los columpios les falta los elementos sustentadores de los lados.
El objetivo a seguir con estos niños es motivarlos para que se fijen más en estos mecanismos de juego, que obtengan más
información, quizá haciéndoles que tomen más conciencia, por experiencias vividas, de estos elementos.
Niña 7 años y 4 meses |
|
Niños en el parque |
Dibujo de una niña con bastantes detalles: lazos en el pelo, flores, columpios, balancín, fuente de agua con escalones
para que puedan tener acceso los niños pequeños, estructura de puentes y escalera, típico de estos parques especialmente
hechos para niños.Todos estos elementos indican claramente que nos encontramos ante la representación de un parque. Un
detalle más debemos anotar, la carretera que se extiende por delante en primer término y la señal de prohibido circular
a más de 50 km por hora.
Los esquemas son pequeños, lo que denota un temperamento más bien reatraido. Quizá la "vida" que no "vive" en la realidad
la "vive" en sus dibujos.
Hay pocos trazos suaves, más de tono medio y algunos acusados, lo que denota distintos tonos vitales.
Los esquemas están suficientemente bien construidos para su edad y proporcionados. Están en el principio de la
etapa del realismo. Es un dibujo avanzado por la cantidad de figuras y los detalles señalados. Estático, como propio
de las niñas, pero tiene sugerido el movimiento levemente (balancin inclinado, niña bajando las escaleras...).
Utiliza todas las gamas, los colores primarios amarillo, rojo y azul y los binarios verde (matiz azulado) naranja
y morado, Más el complejo marrón (troncos de árboles, pelo de una niña) y el negro (asfalto de la carretera, fuente, camisa
de un niño, y pelo de los niños). Es un cromatismo completo no escesivo pero el dibujo resulta colorista. Predomina por
extesión la gama templada del verde, después la fría del azul de las nubes, pero por aplicaciones la cálida del
amarillo y el rojo.
Hay contrastes casuales como el morado y amarillo y el verde y rojo. Denota todo ello una niña bastante equilibrada.
Se encuentra el dibujo en la etapa de esquema de color, a cada esquema su color.
A primera vista parece colocar todos los elementos como en un friso, sobre una línea de tierra que sería la
parte superior del plano verde, pero si nos fijamos vemos algunos elementos dentro de ese plano, escalera, flores, y luego
tenemos la señal de tráfico abatida sobre otro plano anterior, la carretera. La perspectiva no parece estar resuelta en el
conjunto pero si tiene estos detalles adelantados señalados.
La composición es simétrica y casi equilibrada. La estructura amarilla de los columpios impone su peso psicológico
en el conjunto volcándolo hacía la derecha del espectador.
Pablo, 4 años. |
|
Niño en el parque. |
Lo incluimos en esta sala de tema "El parque", por lo que está escrito en el dibujo: "Yo", "Rueda" "Columpio", "Árbol",
"Flores". Columpio es la palabra clave, aunque en el parque puede haber una rueda, entre los elementos para jugar, y
puede haber árboles y flores.
Este dibujo nos muestra una ejecución simple y sencilla de las primeras fases para dibujar un parque de recreo
para niños.
Los esquemas dibujados son:
A) Una nube como plano del cielo, hecha con un g. b. 7, línea multiple horizontal.
B) Un sol clásico, compuesto por un círculo superpuesto de línea múltiple, y segmentos de líneas para los rayos, gs.
bs. nºs. 3 y 4 , uno de estos rayos le ha salido curvo, g. b. 5.
C) Una figura humana en la fase de "cabezón", o "cabeza pies", tiene un diag. circular para la cabeza, líneas múltiples para
el pelo gs. bs. nºs 6 y 8. Los ojos son dos círculos imperfectos, g. b. 20. Las orejas también. La boca es una
línea simple horizontal, g. b. 3. Las piernas dos líneas verticales simples, g.b. 2, terminadas en una forma parecida
un pequeño óvalo estrecho para significar los pies. Como podemos observar no aparece el cuerpo, característica de esta
fase del "cabezón"
D) La rueda y el columpio estan representados por dos círculos imperfectos gs.bs. 20, el grande con parte
de la línea circular de distintos colores, como adorno y cualquiera sabe lo que habrá querido representar el niño, quizá la
variedad de colores de los elementos dle parque. El pequeño círculo del centro está coloreado de marrón con una línea múltiple,
como es normal en el modo de colorear los niños, g. b. 6.
E) el pequeño árbol que ha dibujado es un esquema universal compuesto por un tronco rectangular, en este caso es
una línea múltiple vertical, g. b. 6, y una copa más o menos circular, en este caso un g. b. 20, círculo imperfecto, por su
tamaño.
F) Las flores las ha querido hacer, aunque no esta muy definido, con un pedúnculo g. b. 2, y una forma hecha con g. b.
6.
G) Los flores descansan sobre un prado verde dibujado con una líneamúltiples, g. b. 6.
Se encuentra en la etapa preesquemática.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, carmín (es el verdadero primario, el rojo es una combinación de carmín y
amarillo) y azul, tono medio, y los binarios naranja, verde y violeta, más el complejo marrón y el negro. Emplea colores
más o menos realistas en el sol, la nube, morada, el árbol marrrón y verde y el suelo verde, pero el colorido de la figura
humana y el parque es caprichoso, aplica los colores por emoción, le gusta el colorido variado y lo aplica por gusto en estos
casos.
Tenmos que situarlo todavía en la etapa de experimentación e investigación del color.
La intensidad del trazo es algo fuerte lo que denota un buen tono vital.
Las figruas son entre medianas y pequeñas. Representa una autoestima normal.
No hay compsición, salvo la nube y el prado los demás esquemas están o en el centro o a la izquierda.
¿Adela? |
|
Figs. hs. y casa junto a un parque infantil. |
Hay dibujos infantiles, verdaderamente infantiles, como éste, que da gusto verlos. Está lleno de esquemas, de color,
de soluciones para la representación que pretende hacer el niño. Es más se percibe el gusto por el dibujo del dibujante.
Como otros tantos dibujos se nos presenta en éste el problema de la decisión de donde clasificarlo. Nos hemos inclinado
por esta "sala" "DIBUJOS POR TEMAS. El parque", porque no tenemos muchos originales sobre el tema. Pero dado el colorido aplicado
con delectación y gusto por el cromatismo del niño no podíamos despreciar este ejemplo, de modo que hemos hecho una fotocopia
para "colgarlo" también en la "sala" de "COLOR". Hacemos fotocopia porque archivamos los originales por carpetas y queremos
tener estos originales de todos los dibujos publicados en esta pag. web.
Dados los numerosos esquemas y para no hacer exhaustivo el análisis y aburrir al visitante de este museo virtual, diremos
que los esquemas que aparecen, la mariposa, el sol humanizado como la nube, una de las fig. hs., la femenina, la niña del
columpio, éste mismo y el tobogán están construidos con garabatos básicos y diagramas. Nos vamos a abstener en este caso de
un analisis pormenorizado y nos limitaremos a hacer algunas observaciones, diciendo que solo la fig. masculina presenta unos
diagramas flexbilizados o evolucionados, como la parte superior del cuerpo o camisa con manga larga y la parte inferior o
pantalones. También los zapatos o botas de esta figura presentan unos esquemas evolucionados que no clasifica R. Kellog. Por estos
datos hay que situarlo ya en el comienzo de la etapa realista.
Debemos hacer notar, por ejemplo, la chimenea de casa, todavía mal colocada, la aparición de las tejas, que sin ser completa,
si da la suficiente sensación.
Los dos caminos que acaban en las puertas de las casas es un detalle de perspectiva que el dibujante va logrando. Hay
que hacer notar también como con muy escasos recursos logra dar la sensación de columpio y de tobogan. .
La utilización de líneas múltiples horizontales, gs. bs. 7, denota un interes por hacer plano, otro paso para el logro
de dibujar el espacio, la perspectiva.
Los colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo, los binarios verde, naranja y violeta o morado. y el
complejo marrón. Están los colores principales del círculo cromático más el marrón, de modo que utiliza las tres gamas cromáticas,
caliente, templada y fría, lo que habla del gusto por el color pero como, sin embargo, no coincide con el color real,
o el que conideramos suficiente cercano a la realidad, hemos de situarlo en la etapa de aplicación por
gusto, o emocional, del color.
Los trazos son intensos, lo que denota como sabemos un buen tono vital.
Los tamaños son más bien grandes lo que informa de una buena autoestima.
La proporción no está lograda del todo. Bien, o casi, el columpio y la niña dibujada en él, o el tobogán y la figura
que se desliza por él, pero la casa no guarda la proporción con lo demás.
Hay que reflexionar sobre el hecho de que el niño no se de cuenta de la pequeñez de las puertas por donde en ningún caso
podrían pasar los personajes dibujados, o no le importa, pues parece ser que el niño se preocupa de cada esquema por separado.
Sin embargo vemos que sí tiene en cuenta la proporción entre las figuras humanas, quizá sus padres y ella misma.
El conjunto dibujado sugiere una escena del campo con vivienda incluida. Si situamos un eje vertical, virtual, por el
centro del sol, parece haber una cierta simetría, pero desequilibrada pues la parte izquierda del papel tiene unos esquema
de mayor tamaño, por tanto de más "peso psicológico".
Anónimo |
|
"El parque" |
A simple vista no parece tener mucho que ver el dibujo con su título "El parque", que ha escrito la niña/o dibujante. Parece
una serie de figuras humanas, una masculina y cuatro femeninas. Pero si observamos detenidamente vemos que hay un banco,
propio este utensilio de un parque, que un niño parece estar jugando con una pelota, una niña saltando a la comba y un pequeño
estanque con patos, todo esto tiene que ver con el parque. Quizá el falte algo que otros niños colocan en sus dibujos,
toboganes, columpios, etc. No obstante ateniéndonos al título y a los detalles que hemos indicado nos hemos inclinado
a "colgar" el dibujo en esta "sala". El primer dibujo que nos econtraos arriba a la izquierda es el banco. Está
construido con dos diag. rectangulares para el asiento y el respaldo. Dos muy pequeños rectángulos para las patas, y dos pequeñas
curvas a los lados, gs. bs.5, que podrían querer significar los brazos, aunque no esté bien conseguido su dibujo. Todas las figuras que vieen a continuación tienen una construcción exacta
o muy perecida, en dos tipos, las figuras de perfil y las de frente. Todas tienen la cabeza como una derivación de un primitivo
diag. circular, las de perfil uno modificado que parece un cuadro con una esquina redonda, donde la barbilla, otra de perfil
con más de la mitad de un círculo visible y el resto tapado por la melena. Estas de perfil se les nota en la cara y en el
dibujo de un solo brazo, quedando el resto del dibujo, las piernas, de frente. Las de perfil solo tienen un ojo, la nariz
de perfil es una desviación del contorno de la cara o una curva g. b. 5, el ojo único de las de perfil y los dos del resto
de las figuras, son gs. bs. 20. Las bocas son una o dos curvas, gs. bs. 5. El pelo de la figura masculina parece una boina
o quizñá lo sea. Está construida por dos línea horizontales paralelas, gs. ns. 3, unidas en los extremos por dos curvas, g.b.5.
Las de las siguiente figuras es la misma forma adoptada a la cabeza. La de perfil en angulo recto. La parte superior del cuerpo, su contorno está hecho a la vez que el
cuelloy las mangas. Ya hemos comentado que en las figuras de perfil solo ha dibujado una manga, lo cual es correcto en parte,
pero no ha terminado la figura adecuadamente. Pero es interesante que ya intente hacer las figuras de perfil. La parte inferior
del cuerpo, su contorno y las piernas está hechas a la vez, excepto en dos casos en que ha dibujado faldas, son diag. triangulares
cortados, trapecios, pero con los lados algo modificados, curvados. Los pies de todas las figuras enseñan parte de las piernas
y los pies. Deben derivarse de los antiguos diag. rectangulares utilizados para las piernas que se curvan al final para indicar
los pies o zapatos.
Niño, 6/7 años |
|
Perspectiva de un parque con elementos de juego, personas y animales. |
El tema del parque es muy socorrido pero con buenos resultados, es un tema querido y conocido de los niños
y con la posibilidad de dibujar muchos esquemas como es en este caso, un dibujo variado, con muchos elementos, vistoso
y colorista. Los esquemas están construidos con diagramas y garabatos, los miembros,
brazos y piernas están realizados con líneas simples, por tanto habría que clasificarlos en la etapa pre-esquemática, sin
embargo el resto del dibujo parece más adelantado, Las nubes, el sol y los árboles son esquemas
clásicos, universales, ya suficientemente estudiados, habiendo tantos otros interesante vamos a centrarnos en lo que más llama
la atención. Por ejemplo el columpio, tanto los soportes como los propios columpios, los asientos, son esquemáticos pero dan
la impresión de lo que se quiere dibujar. Hay unos elementos que parecen papeleras o resguardo de los árboles, que no están
definidos pero que demuestran el interés de niño por dibujar todo lo que recuerda, esto es importante, El tobogán lo ha resuelto como ha podido, las escaleras están dibujadas como si estuviera delante de nuestros
ojos y sin embargo según el dibujo deben estar detrás, pero esto no lo comprende o no le interesa al niño sino indicar las
características del tobogán. Los dos arcos arriba para sujetarse con las manos, están muy bien dibujados y colocados aunque
el de mayor medida esté detrás en lugar de delante, aunque sea por muy poco, casi ni milímetros pero el artista lo acusa
para reforzar la perspectiva, esto tampoco lo tiene en cuenta el niño al dibujar, tendría que tener más conocimientos
y comprensión de la perspectiva. Las figuras humanas son todas similares, la cabeza,
las facciones, algunas tieen el pelo parecido, con coletas, o cola de caballo o con melenas, el cuerpo está compuesto
de dos diagramas uno rectangular y otro trapezoidal, diag. triangular cortado por una línea paralela a la base inferior, indicando
una falda para las figuras femeninas. La figura masculina, grande de tamaño y a la izquierda, destaca
por la gorra y la pipa que le ha colocado el dibujante, datos poco frecuentes. Determinan claramente el género de la figura.
La parte inferior del cuerpo es un diag. rectangular pero dividido en dos por un g. b. 2, línea sencilla vertical, que
seguramente quiere representar el pantalón, datos estos que refuerzan su condición masculina. Hay que destacar que en el caso
de esta figura le hace el cuello bidimensional, igual que la figura femenina grande del perro. Dos figuras femeninas llaman la atención una, precisamente esta citada, la de mayor tamaño y más adelantada al espectador,
está de perfil, o mejor dicho tiene la cara de perfil, y un único ojo, esto bien visto como la boca y la nariz también bien vistas. Tiene en la mano la correa con la que sujeta al perro. La otra figura está
bajando por el tobogán -las demás suben por el otro lado-. Es estupenda la sensación de velocidad conseguida con el pelo
al viento y la boca abierta de la niña dibujada también de perfil. Puede que alguno de estos
datos estén copiados, o recordados, de la visión de los comic, TBS. Esto no está mal si no se abusa, porque el dibujo de adulto
da ya la solución de la vista de los objetos, es mejor que la descubra el niño por si mismo copiando de la realidad.
Lo fundamental para saber dibujar es entender la posición de las líneas en un espacio tridimensional y después llevarlas al
papel, en un medio bidimensional. Cualquiera sabe hacer una línea, para dibujar hay que saber la medida y las direcciones
de sus puntos, esto es el dibujo. Por último diremos que los animalitos están suficientemente
representados, la construcción general es muy similar, la diferencia está en las orejas sobre todo, el perro las tiene grandes
y caídas, el gato pequeñas y de punta. Los rabos están también diferenciados y las patas distinguidas, unas largas, las del
perro, otras cortas, las del gato. Lo que dibujo el niño es la "perreidad", no un perro determinado,
sin las características generales, lo que le distingue de otro animal. Los colores que ha
utilizado son los primarios azul -dos tonos-, amarillo -otros dos tonos- y carmín, los binarios verde -también dos tonos,
claro amarillento y normal-, naranja -en las caras-, y violeta -el tobogán-, más el complejo marrón El dibujo resulta colorido y animado. Se encuentra en la etapa de esquema de color. No hay datos gráficos del espacio o perspectiva, pero la niña -lo decimos porque en el dibujo abundan las figuras
femeninas, y esto es más propio de las niñas-, ha ido colocando las figuras escalonadamente, más arriba cuanto más atrás,
o sea correctamente, incluso hay casi unas pequeñas superposiciones, el gato delante de un árbol o la verja o elemento
de resguardo del otro árbol. Los trazos son vigorosos señal de un buen tono vital. Los tamaños son pequeños, pero proporcionados, y de acuerdo con la escena general. La autoestima del dibujante es
normal. La composición se atiene a ir colocando adecuadamente a los objetos y las figuras
humanas.
Diego, 5 años |
|
Escena de un parque infantil |
He aquí otro dibujo que podría tener varias ubicaciones, además
de donde lo hemos situado, en "Dibujos por temas. El parque", por ejemplo en espacio o volumen, por el intento de sentar
una figura en un banco, o perspectiva por la solución que da al dibujo de los planos y los objetos, o en vehículos, pues el
autobús dibujado podría ser otra opción para la sala de "Vehículos". Hemos considerado colgarlo aquí por el número de
esquemas superior del tema del parque. Los esquemas del dibujo, tanto
el autobús, la valla intermedia, el banco, el columpio, el tobogán, escaleras, y demás elementos propios de los
que son instalados en un parque para niños, están elaborados con gs. bs., de líneas sencillas rectas y curvas, y diagramas
rectangulares y triangular para el que señala el tejado de la casa. Tan solo la figura humana que el niño intenta sentar en
el banco está hecha con diagramas evolucionados. El contorno de la parte superior del cuerpo está hecho a la vez que los brazos,
y la parte inferior es la clásica forma de pantalón, el resto si está también hecho con garabatos básicos y diagramas,
la cabeza, la melena y las facciones, las piernas y los zapatos. Los zapatos podrían ser zapatillas de deporte por los tacos
que parecen incluidos en las suelas, o madreñas, pero por el tema nos decidimos por pensar que son tacones. La persona que
ha dibujado el niño parece más una madre al cuidado de los niños que están en el parque, aunque en el dibujo no aparezcan.
El bolso de señora, dibujado sobre el asiento del banco así parece confirmarlo. El banco, que está hecho con diag. rectangulares -asiento y respaldo- y líneas sencillas, cortas,
verticales o un poco diagonales, gs. bs. 2 y 4, como patas, es un notable intento del niño por dibujar este elemento en tres
dimensiones. Las líneas diagonales creemos que son inclinadas para que se vean. Todavía no consigue que la figura "esté" bien sentada, pero es de elogiar la intención de lograrlo. Se encuentra la expresión gráfica del niño en el principio de la etapa realista.
Los colores utilizados son los primarios azul,
rojo y amarillo, el binario verde y el complejo marrón, escasos. No tenemos datos mas fiables para indicar la etapa del color. Parece dibujar un plano llano, de color amarillo -¿querría dar a entender
que el suelo es de arena?-, el artilugio con escaleras y tobogán para que jueguen los niños parece tener la intención
de hacerlos simulando las tres dimensiones, al igual que el banco. El fondo azul puede ser indicación de una carreta
que se dirige al fondo con los bordes convergentes, otro detalle de perspectiva aunque no sabemos si es un trazado intencionado
(habría que hacérselo notar al niño). Una franja estrecha, horizontal, marrón, debajo del autobús parece indicar otra carretera. La intensidad del trazado es más bien fuerte, señal como decimos siempre
de un buen tono vital. Los tamaños de los esquemas
son medianos, lo que indica un ego normal. La composición se reduce
a colocar los esquemas unos separados de otros para que no se intercepten, con lo cual demuestra que no ha llegado a la comprensión
de el concepto de superposición de los elementos en perspectiva.
|