Diego, 6 años |
|
Figura de payaso |
Este
dibujo parece no tener aspecto de payaso, los anteriores se distinguían sobre todo por el gorro en forma de cono, y esto no
lo tiene. Sin embargo hay similitudes con los anteriores, sobre todo con el anterior a éste que lleva el mismo nombre
de dibujante, además la pierna izquierda de éste, de trazado especial, diferente a lo que suelen dibujar, es igual a
la derecha del anterior. Persiste
la
línea de botones, y las líneas gs. 2 en las mangas.
FORMA
Sol
Tiene
la forma tradicional circular pero sin línea de contorno, es una mancha amarilla como los rayos solares, gs. 2, 3 y 4.
Figuras
de payaso
En
este caso la cabeza es un diag. circular, la cara tiene facciones, los ojos son dos círculos de color negro, gs. 20, la
nariz es otro g. 20, sin color,
con uno o dos puntos dentro, no está claro, g. 1, y dos con diminutas líneas onduladas, gs. 12, a los lados, la boca
es otro circulito g. 20. En los lados de la cabeza le dibuja dos curvas gs. 5, figurando las orejas. El pelo
es una línea múltiple curva, g. 9. El cuerpo es un diag. en forma de trapecio sin la base superior, sustituida
por el contorno curvo de la cabeza. Sugerimos siempre que puede ser una deformación o derivación del diag. rectangular,
pues no es una forma que esté registrada por la lista que la autora Kellogg hace de los garabatos y formas principales
de la etapa infantil. Dentro del cuerpo dibuja la fila vertical de circulito gs. 20, como botones. Además colorea con
dos tonos diferentes cada parte vertical del cuerpo, esto si podría ser un detalle de traje de payaso. Los brazos son diagramas
rectangulares precisamente, y los adorna con segmentos rectos verticales, gs. 2. Terminan en tres curvas gs. 5, con el
seno hacia el lado libre de los brazos simulando dedos.
Las
piernas tiene una forma parecida a diagramas triangulares, la derecha muy estrecha, y la otra más ancha por la pare de arriba,
de modo que parece parte de un embudo, es igual a la izquierda del dibujo anterior. Los pies son formas irregulares trazadas
con líneas curvas y alguna parte recta.
CROMATISMO
Más
numerosos los colores que los anteriores. Utiliza los primarios azul, amarillo claro y oscuro, los binarios verde claro y
fuerte, anaranjado fuerte y claro cremoso, en la cara, que no ha sido bien reproducida por el escaneado, más el complejo marrón.
Solamente por el tono del pelo, del sol y el prado verde podría estar en la etapa de esquema de color, muy poca cosa.
ESPACIO, perspectiva
Se
ha comentado con frecuencia que cuando dibujan una sola figura, como si fuera un retrato, no atienden a este tema. Solo se
limitan a dibujar la figura.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Predomina
la intensidad del colorido y en parte, solamente, el trazado de línea, y en parte normal, creemos que destaca
más un buen tono vital.
TAMAÑO
Muy
grande, como dibujan las figuras los niños cuando es el único tema. En edades de más años otras sería
significativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Como dibuja solamente
una figura no se puede hablar de la composición, solo de la propia figura, que es simétrica, algo irregular, como corresponde
a una figª hª de frente. Tiene ligeras inclinaciones de brazos y piernas que animan algo la figura.
Diego, 6 años |
|
Payaso |
El dibujo
actual no tiene nada escrito que indique lo que ha querido dibujar, pero realmente era innecesario, porque
el dibujo en cuanto a forma es como copiado
del anterior.
FORMA
Pero como no es exactamente
igual al anterior repetimos el análisis empezando por
la cabeza que es un diag. pequeño de tamaño o algo grande si lo consideramos un círculo g. 20. Los ojos sí son unos
circulitos gs. 20, la nariz otro g. 20 o puede ser un punto grueso g.1, no está claro. La boca parece una forma
cerrada de dos curvas, pero el coloreado que le ha trazado encima nos impide verlo bien. Las orejas son curvas gs. 5 con el
seno hacia la cabeza, y el gorro es un pequeño diag. triangular, con algún signo dentro que no se percibe por el fuerte coloreado
de encima. El cuerpo es igual que el anterior un diag. grande triangular sin que lleguen a tocarse los lados un vértice, podríamos
decir entonces que es una forma de trapecio isósceles, sin tener trazada la base superior. Dentro tiene dibujada una serie
de garabatos 20 diminutos o gs. 2 ó 4, como fila vertical de botones. Los brazos son una forma nueva, que podría
ser de la etapa realista. Empiezan desde el cuerpo en línea recta y cambian en el extremo exterior con curvas, gs.
20, que quieren ser dedos, aunque escasos, solo tres, que
terminan en otra recta
hasta el cuerpo. Dentro el brazo derecho tiene unos segmentos rectos horizontales gs. 3, cruzados por segmentos
verticales rectos gs. 2. El izquierdo simplemente le ha coloreado el interior de negro.
Las piernas están conseguidas
con líneas curvas la derecha y rectas gs. 4 la izquierda con una parte algo curva en una de ellas. Los pies, o su
calzado es otra forma no registrada, que podrían considerarse de la etapa realista, avanzada, mienras que el dibujo es flojo
en su propia etapa. Estan trazados con rectas y curvas y parecen querer dibujar el tacón, aunque
torpemente.
Tiene en recuadro que se adapta
algo a la figura con una línea como fantasmal. A lo que no encontramos sentido.
CROMATISMO
Utiliza los colores
primarios azul y carmín rosado, los binarios verde y anaranjado y más el complejo negro. El
color está aplicado de una forma arbitraria. hay que situarlo en la etapa de experimentación del
color todavía, o una utilización que no se preocupa del color idóneo.
ESPACIO, perspectiva
A pocos milímetros de los
pies traza una línea curva amplia que puede representar a la línea de tierra, quizá con la
intención de subrayar el contorno curvo de la esfera de
la Tierra.
Intensidad del trazo
Tanto la línea como el color es intenso,
lo que indica, como sabemos, un buen tono vital.
Tamaño
Es muy grande, ocupa casi todo el papel
en suposición vertical, no es mayor porque le dibuja debajo la línea de tierra o plano del suelo. Ateniendo a esto, sin más,
indicaría un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Sabemos que a estas edades no se ocupan
de ese tema porque no lo comprenden, aunque se den algunas excepciones, por lo que conservamos este apartado en el análisis.
Pedro, 5 años |
|
Payaso |
La figura no tiene suficientes datos como para asignarla el titulo de payaso. Apenas el gorro y el parecido con el dibujo anterior, cuerpo de color
amarillo, pero al dorso está escrito "El mismo". Suponemos que se refiere al mismo dibujo anterior, es lo que nos decidido a
situarlo en esta sala.
FORMA
Es la cabeza una forma cerrada que le ha salido parecida a una gota de agua.
Los ojos son dos círculos gs.20, la nariz también, y la boca la clásica curva g. 5, cóncava. No tiene orejas, ni
pelo. El dibujo en sí es muy pobre, atrasado para su edad, como iremos viendo. El cuerpo es un diagrama triangular, sin que
el vértice llega a producirse, queda tapado por la cabeza, o bien podemos decir que es un trapecio de base superior mínima
sin expresión gráfica. Los brazos son curvas amplias bastante cerradas, no
del todo, el derecho tiene en el extremo dos curvitas gs. 5, como dedos, se supone y al izquierdo le ha dibujado unas segmentos rectos, verticales, gs. 2 y oblicuos gs. 4.
Las piernas son líneas rectas verticales acabadas en curvas simulando los
pies. El caso es que no figura como garabato registrado, por tanto, pese a su sencillez habría que designarlo
como construcción de la etapa realista, lo cual sería demasiado. Es simplemente
una modificación del garabato 2 al que se le ha añadido una curva perteneciente a la misma línea.
CROMATISMO
Es muy simple, un primario amarillo para la vestimenta, excepto un brazo,
y un color binario anaranjado en la cara, gorro y brazo, no adecuado. Habría que situarlo en el etapa de experimentación
del color.
ESPACIO, perspectiva
No tiene en cuenta este tema, se encuentra muy atrasado. Ni siquiera dibuja la
línea de tierra, se limita a poner los pies de la figura cerca del borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
Intensidad del trazo
Es normal, quizá algunas rectas sea un poco más intensas pero
tan ligera la intensidad del trazado que no parece suficiente para indicar un buen tono vital, podríamos decir que lo
sería ligeramente.
Tamaño
Es grande, pero como es una manera de
dibujar las figuras cuando se representan solas, a las edades cortas de los niños, así que asignarle un ego acusado
sería dudoso.
COMPOSICIÓN
Hemos repetido con frecuencia que es un tema éste muy difícil para
los niños, hasta que son mayores. No hay ningún signo gráfico del tema.
La figura está casi centrada, con una ligera posición hacia la izquierda,
vista del espectador, zona del pasado, de la añoranza de la infancia.
Patricia, 6 años |
|
Payaso |
La
determinación para tomar esta figura como payaso tiene pocos detalles, el adorno o gorro de la cabeza en forma de cono, la fila de botones por todo el cuerpo, los colores llamativos.
Hay que aclarar
que por problemas de impresión los tonos de la cara los brazos no ha salido de color naranja, su color original, ni
los pantalones de negro, también el color real del dibujo, pero el título escrito en el dorso del papel del dibujo es la palabra
Payaso, lo que no deja lugar a dudas.
FORMA
La cabeza es una curva cóncava, g.5, de lados
alargados hasta la barbilla, los ojos son círculos gs.20 con puntos gruesos g.1, de color azul, como iris . La nariz es otro
circulito g. 20, la boca es un diminuto diag. ovalado, las orejas son curvas gs.5 con el seno hacia la cabeza, o una
de ellas círculo g. 20. El pelo son líneas sencillas unas curvas abiertas, gs. 5, y otras gs. 2 y 4. El gorro es un
diag. triangular.
El cuerpo es un diag. ovalado alargado,
dentro tiene un segmento g. 2, de extremo a extremo y junto a el una serie de circulitos gs. 20 como botones. Los brazos
está construidos por líneas sencillas dobles en medio curvas gs. 5 como dedos. Las piernas
son diags. rectangulares, uno de ellos con un lado curvo en el extremo inferior. En estos extremos los pies
son curvas gs. 5, con los senos hacia las piernas.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul
y amarillo, y los binarios anaranjado rojo, más el complejo negro. Hay que advertir que son
colores del original que el escaneado no ha reproducido bien.
Los colores son adecuados a la figura de un
payaso. En este sentido podrían estar en la etapa del color.
ESPACIO, perspectiva
Cuando los niños dibujan un solo personaje,
como si fuera un retrato, no atiende a este tema.
Intensidad de trazo
Aunque tiene algunas líneas de tono suave predomina
el trazado intenso tanto en las líneas como en el coloreado. Podemos decir que se encuentra cerca de un buen tono vital.
Tamaño
Grande pero no tanto como para
apurar todo el espacio en sentido vertical del papel, como suelen hacer los niños de corta edad cuando dibujan una sola figura.
De acuerdo con esto el ego puede ser un algo acusado.
COMPOSICIÓN
Es difícil que los niños a esta edad
tengan un sentido de la perspectiva, aunque que sí van ya proporcionando datos del espacio interior o de la representación
del plano horizontal tierra, y el cielo.
.
José María |
|
Payaso de circo |
Un payaso parece en una composición como parte de lo que es
un circo.
Figuras de payaso
La cara es una curva g. 5 amplia
cerrada por arriba por la línea del ala del sombrero. Los ojos son dos diags. óvalos pequeños con un segmento en el centro
g. 3, la nariz es otro diag. ovalado en color rojo, lo más característico del payaso de circo, la boca son dos curvas
gs. 5, unidas por los extremos. En los lados de la cabeza, las sienes, ha dibujado una línea quebrada en ambos lados,
en sentido vertical, simulando el cabello. El sombrero hongo tiene el ala como un diag. oval con los extremos acabados
en ángulos en lugar de ser curvos. La parte superior es una curva amplia g. 5, con el seno hacia abajo. Bajo la cabeza, la
barbilla, ha dibujado los lados de un gran lazo de forma de diag. rectangular los dos. Dentro como adorno, tiene varios segmentos
cortos, rectos, verticales, gs. 2. En el centro del lazo, debajo, ha dibujado dos circulitos gs. 20. De este lazo salen unas
líneas curvas, gs. 5, que podrían ser cuerdas que sujetan globos de colores, gs. irregulares nºs 20, o diagrs.
pequeños ovalados.
Mas abajo tiene dibujadas unas curvas unidas
cóncavas, que podrían ser manos, o dedos, aunque el lugar es extraño por no decir imposible. Apenas se ven por el color
amarillo claro que les ha dado. Están como agarrando dos curvas cóncavas amplias. En la parte inferior hay dos formas una
curva muy amplia g. 5, convexa, con gs. 2 dentro formando franjas verticales de diversos colores, más abajo una forma de diag.
irregular con los mismo segmentos y también formando franjas de colores.
No tienen sentido como parte del payaso,
aunque sus características sean decorativas.
CROMATISMO:
Los colores que utiliza son los primarios
amarillo, carmín fuerte y rosáceo, y azul muy intenso y otro claro, los binarios verde, violeta y un toque
de naranja, más los complejos marrón y ocre. Tiene todos los colores principales del círculo cromático. Pero no se le
puede situar en la etapa de esquema de color por que los tonos son arbitrarios.
ESPACIO,
perspectiva:
Ya se ha comentado que cuando dibujan
una sola figura, como si fuera un retrato, no atienden a este tema. Se limitan a dibujar la figura y nada más.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Dado este tema predomina el colorido y
de trazado intenso, lo que denota, como sabemos, un buen tono vital.
TAMAÑO
Grande, como suelen dibujar las figuras cuando
son el único tema que dibujan. en otras circunstancias sería significativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Teniendo solamente una figura no podemos hablar
de la composición a no ser la de la propia figura, que es simétrica, como corresponde a una figª hª de frente. Tiene algunas
ligeras inclinaciones de partes que podríamos decir que animan un tanto la figura.
Paula, 5 años |
|
Paisajeconunpayaso de circo. |
Nos hemos decidido por situar en esta sala este dibujo por la figura que parece
un payaso, pues de los demás esquemas tenemos bastantes origina.
FORMA
Arbolitos:
Los troncos son dos gs. 2, y la copa una línea de contínua de curvas gs. 5,
de lado a lado del tronco.
Casa:
La
casita pese a ser diminuta tiene dos fachadas construidas con diagramas rectangulares, las ventanas y puerta también son diags.
rectagulares. El tejado es solo uno de diag.
triangular.
Payaso:
La cabeza
es una curva g. 5, los ojos puntos gs. 1, la nariz también, la boca un g. 5. El gorro un diag. triangular. La borla un
g. 20. El cuello un diag. rectangular sin lado superior. El cuerpo es un trazado de una sola línea que comprende los
brazos y el resto del cuerpo o ropa superior. Las manos son gs. 5, La parte inferior es el clásico pantalón de la etapa
realista. Los pies son en parte diminutos diags. rectangulares y diags. diminutos de óvalos, con borlas de curvas gs.5.
En las manos tiene unos gs.5 que sostienen globos gs.20.
Gato:
Parte de
él es de la etapa realista, la cabeza, y parte de la esquemática, el resto del cuerpo, ojos, bigotes, adorno del
cuerpo y rabo.
Montañas:
Línea quebrad
amplia g. 12. Otras líneas gs. 12 más pequeñas separan las cúspides con nieve.
Flores:
Las clásicas
margaritas g. 20 en el centro y pétalos g. 5.
CROMATISMO:
Utiliza el
primario amarillo y los binarios verde y violeta, en el original, más el complejo marrón.
Puede estar en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO.
Perspectiva:
Hace dos
terminos, algo es algo.
INTENSIDAD
DE TRAZO:
Normal,
indica un tono vital normal
TAMAÑO:
De normal
a algo pequeño, idica un ego un poco apocado.
COMPOSICIÓN:
Un
ordenamiento en dos filas de esquemas. Muy simple. Sol:
Niño |
|
Teo en el circo |
EL niño ha titulado el dibujo, sino hubiéramos
tenido problemas con
su ubicación pues ningún dato o ninguno claro
tiene para ubicarlo aquí.
FORMA
Nubes:
Son formas de diags. circulares u ovalados irregulares.
Mariposa:
Tiene una construcción tradicional en este esquema. Cabeza círculo g.
20, antenas gs. 2 y 4 terminados en pequeños círculos gs. 20. Cuerpo diag. oval, y alas dos pares de gs. 5.
Sol:
Otro esquema tradicional. Diag. circular para
le disco solar y gs. nºs 2, 3 y 4 para los rayos solares.
Escalera y globo:
Construida muy sencillamente, no cabe otro trazado, gs. 2, líneas
sencillas verticales cruzadas o conteniendo gs. 3, segmentos cortos, sencillos, rectos horizontales, como peldaños. Lo que suponemos un globo es
un diag. circular. Es un esquema que no se le encuentra explicación.
Figuras humanas:
Hay cinco figuras humanas que se puedan ver con cierta claridad. De
izquierda a derecha nos encontramos con la primera quizá la más completa. Tiene la cabeza como todas trazada con un diag.
circular. Todas sin facciones que se vean claramente. El pelo suele ser una
línea múltiple gs. 8, en la primera y en las otras está representado por curvas múltiples
gs. 18, línea circular extendida. Es la más parecida.
El cuerpo de esta primera y otra de color verde es una simple línea
sencilla vertical, gs. 2. En el centro del cuerpo la primera figura tiene debajo de los brazos una forma de exágono irregular,
convexo, como estómago o algo parecido para dar bidimensión a esta parte de la figura. Estas
dos figuras tienen los brazos de dos
dimensiones, trazados con curvas gs. 5, de lados prolongados, con
el seno hacia el cuerpo. Las manos están trazadas también con estas curvas pero de menor tamaño. Es curioso
que aún siendo la mayoría de los esquemas muy esquemáticos en cambio esta figura tiene una mano con los cinco dedos indicados.
El cuerpo de las otras tres es una mancha azul. Una tiene el cuerpo con dos partes una curva con el seno hacia arriba
y debajo dos líneas verticales gs. 2, terminando en ángulo recto con dos partes horizontales, como pies. La ha colocado cuatro
brazos. La segunda y la quinta tienen los brazos y las piernas de línea sencilla,
y los pies forman ángulo recto con las piernas. La cuarta de cuerpo de línea verde no tiene piernas.
Casas:
La que se encuentra más al centro tiene la fachada coloreada de color
azul añil y no se pueden percibir detalles, el tejado es un ángulo formado por dos gs. 4. Parece tener dibujada una chimenea
con un diag rectangular de base sustituida por la línea del tejado. Un g. 8 de línea múltiple de color verde podría ser el
humo, pero parece una continuación del coloreado de la fachada.
La casa más grande situada a la derecha está mas definida. La
fachada es un diag. rectangular igual que las ventanas y la puerta. Ésta sin base sustituida por la línea de fachada. Dentro
tiene un punto grueso. g. 1. como pomo. Las ventanas tiene las clásicas cruces
dentro, cada una formadas por gs. nºs 2 y 3 cruzados. El tejado es un diag. triangular. Una base es la línea del
tejado y la otra queda fuera del dibujo.
Coche:
Aunque está tachado el esquema por las líneas de coloreado se aprecian dos diags rectangulares, una que parece la cabina del conductor porque tiene unos círculos
gs. 20 formando una figura, está en la parte que debería ser del motor. Estos errores no tienen importancia para los niños.
Las ruedas son círculos gs. 20.
¿Fieras del circo?
Creemos que lo pueden ser dos esquemas dibujados sobre diags. circulares
que pueden ser bolas grandes para hacer equilibrios, tienen encima unas formas con cabeza gs. 20, con curvas gs.
5, en ellas que podrían ser orejas. Una de ellas en lugar de una de las orejas tiene un diag. rectangular con una
línea dentro paralela a los lados. Los cuerpos son forma trapezoidales irregulares, trazadas con líneas múltiples gs. 6 y
8. Solamente por las orejas suponemos que puedan ser animales, osos o leones. Esto sería lógico en un dibujo del circo.
Bola de equilibrista: ¿?
Por último tenemos otra bola como las anteriores pero sobre
ella no está nada claro el dibujo. Parece de forma triangular y dentro podría tener una fig. humana muy esquemática.
Podría encontrarse en la etapa pre-esquemática,
con algún detalle adelantado de la siguiente etapa esquemática.
CROMATISMO
Es bastante colorista. Utiliza los primarios amarillo, carmín
rosado y azul, tonos claro y oscuro, y tono añil, los binarios morado, verde, tono claro y toques de oscuro, rojo y anaranjado,
más los complejos marrón y negro.
Tiene todos los colores principales del círculo cromático, algunos complejos
y algunos matices. Por tanto están las tres gamas cromáticas. Hay contrastes, y armonías.
Está bien en este sentido Aunque mal el en cuanto sólo los adjudica
coherentemente en dos casos, en el cielo y el sol.
Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente el cielo y las nubes, mas el sol indica el espacio del
cielo, y no hay más, de modo que en este tema está atrasado. El espacio le ha servido solamente como campo de experimentación
también como con el color.
INTENSIAD DE TRAZO:
Intenso, no cabe duda, a veces dado con furia, denota un tono vial bueno,
hasta algo violento.
TAMAÑO:
Hay un par de esquemas grandes, la escalera de globo azul y la
primera figura. Las demás figuras son normales y algunas pequeñas. La
casa de regular tamaño siguen sin proporcionarse con las figuras. Tendríamos que deducir que tiene un ego variable. Quizá
algo acusado si pensamos que las figuras numerosas le han impedido hacerlas más grandes.
COMPOSICIÓN:
Ya se ha comentado que los únicos casos de una colocación coherente
son el cielo, las nubes y el sol, los demás esquemas "campan por sus respetos", sin ningún orden aparente, sólo está el espacio
para mostrar la exposición de figuras.
Podría decirse que es un patrón de disposición global, el nº 1.
Payasos del circo |
|
Los esquemas de los payasos están todavía muy geometrizados,
aunque el del centro tiene la parte superior del cuerpo flexibilizado de tal modo que ha hecho de un solo trazo esta parte
del cuerpo , los brazos y el cuello, de modo que la expresión plástica del niño se encontraría al final de la etapa esquemática
con rasgos de la siguiente, la realista.
Los indicios de que se trata de payasos de circo nos
lo da dibujando el gorro característico y las bolas o pelotas conque están haciendo malabarismo. Las ha pintado bien
en el personaje pequeño de la izquierda en los otros dos en lugar de pintarlas de una en una ha dibujado un color naranja
seguido como una cinta,
Es extraño el gusto que ha tenido de dibujar el gusanillo
de los cuadernos con sus correspondientes agujeros y una mancha de color de significado irreconocible.
El colorido es alegre, dominando la gama cálida, los
primarios amarillo y magenta, el matiz rosa, los binarios naranja (dos tonos, claro y oscuro- verde y violeta, además
del otro primario azul y un complejo marrón -mancha-.
Lorena, 2º, 7 años. |
|
Payaso malabarista. |
Sabemos que se trata de un circo, porque la figura es un payaso,
que es además un malabarista y que es un espectáculo, por la serie de figuras humanas colocadas por detrás del "artista".
La figura del payaso está construida a partir de diagramas evolucionados, flexibilizados para hacer la parte superior como
una camisa, cuerpo y mangas a la vez, y la parte inferior con la mitad inferior del cuerpo y las patas del pantalón a la vez.
No importa que el público esté representado por figuras absolutamente simples, completamente preesquemáticas, esto es indudablemente
porque como son muchas figuras la niña no se quiere entretener, también porque siendo tan pequeñas son más trabajosas
de hacer. Por último las bolas con las que juega, como el resto del dibujo, está construido como hemos indicado con diagramas
y también garabatos básicos. El dibujo se encuentra en el inicio de la etapa del realismo.
Otro tema que nos llama la atención son las estrellas y puntos
de color que están dibujados a los lados del payaso malabarista. O bien son reales, globos o papelillos, o bien son un recurso
de tipo abstracto para significar que el espectáculo, el dibujo realizado, es una fiesta. Esto sería algo notable.Teniendo
en cuenta la edad de la niña se trata de un dibujo adelantado.El cromatismo se ciñe a pocos colores, rojo, naranja, amarillo,
dos puntos violetas y marrón tirando a rojizo. Están representadas las gamas cálida y templada, falta la gama fría. Utiliza
dos primarios y dos binarios más el complejo marrón. Resulta el dibujo de un colorido armonizado quizá falto de contraste.
El desarrollo del color es regular y solamente por el color de las caras de las figuras pequeñas, y la cara y las manos del
payaso, anaranjadas, hay que suponer que se encuentra en la etapa de esquema de color. El trazo en general es de intensidad
normal.
Diego, 5 años |
|
El circo. |
Es curiosa la forma en que el niño ha
resuelto la representación del circo. Le han bastado dos segmentos verticales nºs 2 y uno transversal, horizontal, para construirlo.
El tejado es un diagrama triangular sobe el que ha colocado segmentos diagonales, gs. bs. 4, sin que sepamos a que atribuirlo,
pueden ser adornos o la estructura misma de la carpa.
Entre la base de la forma triangular y hasta la línea horizontal mencionada
debe de ser para el niño la zona de escenario o pista del circo, pues coloca en ella a un payaso, y para identificarle
escribe su nombre de payaso. Esta figura es parecida a la que coloca debajo en la zona de los espectadores, pues dibuja
allí otra figura a la que ha puesto nombre "el que está viendo la obra". Las dos figuras son similares y difieran poco
la una de la otra. La mayor tiene la cabeza construida con un diag. circular los ojos son dos puntos, gs. bs. 1, la nariz
es un pequeño segmento vertical, g. b. 2 y la boca un gs. bs. 5. El cuello es una forma rectangular hecha con dos
líneas verticales y una horizontal de base. Para cierre de la forma arriba se vale de la cabeza de la fig. Dentro del cuello
ha colocado lo que suponemos son botones, gs. bs. 20. El cuerpo es otra forma rectangular hecha de la misma forma,
como las piernas otros dos diag. rectangulares. Los pies son dos formas curvas, gs. bs. 5, que empiezan en una lado de la
pernera del pantalón y acaban en el otro lado.
La otra figura se diferencia en los ojos, esta los tiene redondos, gs.bs.
20, y la nariz es una curva g. b.5. Lo que en la otra figura parece el cuello aquí está representando al cuerpo del payaso.
Las dos piernas están representadas por solamente dos segmentos cortos verticales,
gs. bs. 2. Los pies están dibujados de la misma forma que en la otra
figura.
El dibujo es muy sencillo pero no está mal para un niño de esta edad,
pues a representado dos zonas diferentes para la pista y el espacio de los espectadores. Claro que para saber quién es quién
se ha limitado a ponerles el nombre sin ningún ítem que los distinga como tales.
Los colores utilizados son el primario azul, en el original se distingue
mejor el color del cielo, suponemos que es así, tres binarios el verde, el naranja y el morado, con lo cual emplea las tres
gamas. El resto, el espacio interior del circo lo ha coloreado de gris. Debe entender que ese es el color del aire.
El suelo está representado por el borde inferior del papel, línea de
tierra implícita, solución ya superada a su edad.
No hay composición y casi todo el dibujo esta a la izquierda. Ésta es
la zona del pasado, de la protección materna, que se añora.
El patrón de disposición al que más se acercaría, si este dibujo fuera
de garabatos, sería el nº 10, el de división en dos tercios.
|