Abrimos una segunda sala para dibujos con el tema de la Navidad por el número considerable de originales que hay.
Elena, 6/7 años |
![3785.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3785.jpg.w560h396.jpg)
|
Escena de Navidad |
Las campanas dibujadas, el árbol de Navidad con su estrella, los
paquetes de regalo, todo esto indica que estamos en la fecha de las fiestas navideñas.
FORMA campanitas
de adorno: son formas no catalogadas y por tanto
pertenecen a la etapa realista. Son dos grupos de dos
y una sola en el centro, pero todas son similares, las de
pares están colgadas de una curva en forma de arco de
línea doble trazada con una sola línea. Tiene unos adornos
de bolitas, gs. 20, y hojas verdes trazadas con
curvas que por ser tan pequeñas no se pueden ver con facilidad.
De las campanas cuelga otro g. 20 que
representa el badajo. La del centro cuelga de un g. 2
coloreado encima de verde. bombilla: la hoja de papel está dividida en dos espacios por una línea recta,
sencilla, horizontal, g. 3, con una bombilla en el
centro que indica sin duda un espacio cerrado abajo.
Está trazada como las campanas pero de menor tamaño, y
cuelga de un g. 2, línea sencilla, recta, vertical. ventana: está situada en la parte izquierda
hacia abajo. Trazado el
marco con un diag. rectangular de línea doble, lo que le hace
bidimensional, la división interna con forma de cruz
está trazada con pares de línea verticales gs. 2, y de horizontales,
gs. 3. lo que hace a la cruz bidimensional
también. cajas de regalo: están dibujadas todas con diagramas rectangulares,
la mayoría con una lazada en
cruz igual que la analizada de la
ventanas, tiene un par de curvas gs. 5 encima, como lazo del
nudo de la cinta que las envuelve. Dos de llas tienen solo
la cinta en sentido vertical. objetos no identificados: son
pequeñas formas diminutas, de color azul
dos y otras dos de color carmín, parecen trazadas con curvas,
estas últimas con dos con el seno hacia abajo y otras
dos con el seno hacia arriba y cerradas por un segmento
recto. mesita: podríamos definirla como un diag. rectangular de línea doble
sin el lado inferior. Encima tiene unos objetos que parecen
redondos pero no podemos definirlos más. Mueble no identificado: suponemos que es un mueble una
forma rectangular con el lado superior
en curva ligera, de color morado. No tiene más
dentro dibujado. Parece un armario. árbol de navidad: es el típico esquema de árbol de Navidad,
está trazado con líneas quebradas, o zig-zag, g. 12.
El poco tronco que se puede ver está trazado con dos
diminutos segmentos gs. 2. En lo alto del árbol ha
dibujado la clásica estrella. Tiene formas no catalogadas,
tanto la propia estrella como su cola, aunque en realidad
consisten en una serie de garabatos trazados con una
sola línea cada elemento.
Figuras
humanas: las cabezas no son en este caso diags. circulares, sino
curvas con el seno hacia arriba, la primera por la izquierda
de forma irregular. Las facciones consisten en ojos, trazados con círculos diminutos, gs. 20, boca también, salvo la
figura que asoma por detrás del supuesto armario, más
pequeña, y cuya boca no está definida, parece un conjunto de curvas gs.
5. Los cabellos son formas cerradas a
base de
curvas no catalogadas, en el caso de la segunda figura está en forma de melena que le cae a los dados, es un forma sola
ovalada que curvándose se acopla la cabeza.
Los cuerpos o
mejor dicho la vestidura la traza con una sola línea que deja ver en ángulo el escote
y comprende las mangas y se prolonga
hacia abajo, hasta los pies. Tanto éstos como las manos son simplemente círculos gs. 20. La figura de color rosado
tiene un cinturón trazado con dos líneas horizontales, gs. 3. La pequeña figura de la
derecha tiene el pelo trazado
con una línea múltiple, g. 6, y está coronado con un esquema
medio borrado compuesto de una línea g. 12, y circulitos gs. la
parte de cuerpo que se le ve y los brazos son diags.
rectangulares muy estrechos 20. CROMATISMO:
utiliza los primarios amarillo, azul y carmín, rojizo y
rosáceo, el anaranjado, el verde en dos tonos claro
y oscuro, y el morado, más los complejos pardo
amarronado -cerco de la ventana- y azul grisáceo -el
interior-, y marrón, un paquete. Se encuentra
en la etapa de esquema de color. Es un dibujo de variado colorido pero sin color de fondos. ESPACIO o perspectiva: el plano del suelo
es el borde inferior del
papel, supuesta línea de tierra implícita, recurso que debería
estar muy superado ya en esta etapa. No hay más datos
del espacio salvo la línea donde cuelga la bombilla, ya comentado que
sugiere un techo, un interior de una
habitación, que corrobora la ventana los muebles y demás objetos y figuras
que se supone dentro de esa habitación. INTENSIDAD DEL TRAZO: tanto las líneas dibujadas con lapicero,
como la aplicación del color es intensa, excepto los
fondos que no colorea. Denota como se sabe un
buen tono vital. TAMAÑO: son algo pequeños los diversos esquemas
pero bien
proporcionados todos en conjunto, excepto los adornos de
campanas que parecen un dibujo aparte decorativo. Indica esto un ego
normal. COMPOSICIÓN: dispone los esquemas de objetos
y figuras humanas
en fila y de frente, casi todos simétricos. También el conjunto tiende a la simetría, algo inestable por
haber algún elemento más al lado de mayor espacio.
José Manuel. |
![650.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/650.jpg)
|
La Navidad. Estaban delnte del castillo... |
El niño que ha dibujado esto no parece muy trabajador. Al titular la obra "Delante del castillo" se ahorra tener que
dibujar el castillo. La enorme estrella con su gran cola de cometa cubre casi la mitad de la hoja de papel. En cambio las
figuras de los reyes montados en los camellos son pequeñas de tamaño, y las dibuja con las dos piernas para el mismo lado,
detalle del realismo intelectual de Luquet, "los niños dibujan lo que saben no lo que ven".
Otro detalle de su falta de interés son las nubes, no las colorea, el cielo tampoco. Dos reyes van del mismo color,
los camellos son todos iguales... el suelo esta pintado con garabatos de dos colores, etc..
Niño. 1º de EGB |
![654.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/654.jpg)
|
Los 3 reyes hablaron con Herodes y se dirigieron al portal |
La escena está resuelta con el portal de Belén, el castillo de Herodes y los reyes a lomos de los camellos sin tener
en cuenta la perspectiva. Ha colocado todo por la página sin preocuparse de representar el espacio real salvo la
pequeñez de los esquemas de los reyes que puede ser por tener en cuenta la lejanía. Las figuras de estos reyes son muy pequeñas
por ello, pero se aprecia que están en la etapa esquemática algo alvanzada por las otra figs. hs.
Los personajes del portal son de mayor tamaño y están más detallados, por ejemplo las manos, muy bien diseñadas, con
dedos de dos dimensiones, más largos que anchos y el pulgar opuesto.
La cuna-pesebre es muy esquemática y solo hay un animal. No se distingue si buey o mula. Mejor elaborados están
los esquemas de los camellos.
Utiliza 7 colores por lo que el dibujo resulta colorista. Los tres primarios, amarillo, rojo y azul, el binario verde
y violeta y el carmín (primario del color pigmento en vez del rojo que no es puro, es mezcla de carmín y amarillo) y
el complejo marrón. Las tres gamas. Está en la etapa esquema de color.
En cuanto a la perspectiva ya hemos visto como la aplica, solamente utiliza el borde del papel como línea de tierra
implícita para el portal y el palacio de Herodes y los reyes magos cabalgan por un espacio indefinido.
Fdez. 7 años. 2º A de EGB |
![655.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/655.jpg)
|
Portal de Belén con reyes magos |
Los niños de un mismo colegio, del mismo aula, suelen copiarse unos a otros y aprovechar los "tipos" o recursos del niño
que está más dotado. Se aprecia aquí en la elaboración del portal de Belén, casi todos se han limitado a hacer un contorno-gruta
que acoge a las figuras del Misterio.
Dentro de la simplicidad del dibujo aquí analizado tenemos algunos aciertos, la vestimenta con túnicas de San José y
la Virgen, las barbas de San José, las figuras de los reyes magos o sus servidores que ofrecen sus regalos de perfil.
Un extraño cuadro, dentro del Belén podría referirse a los aniimales típicos del portal, la mula y el buey, pero no están
bien definidos.
Se encuentra en la etapa esquemática con detalles algo avanzados.
Utiliza los colores primarios rojo, azul y amarillo, los binarios morado, naranja y verde, el magenta (primario del color
luz o color artes gráficas), el matiz rosa y el complejo marrón. Las tres gamas, Luego está completo en cromatismo. Etapa
del esquema de color.
El espacio lo resuelve por partes. El portal sobre la línea de tierra implícita en el borde del papel, otro espacio de
plano distribuido a ambos lados de prado con flores, éstas sobre el borde no dentro del prado. Un espacio más para el cielo
en forma de franja en la parte superior con nubes rojas (¿?), luna, estrellas normales y estrella con cola de cometa.
Niño, 2º de EGB |
![656.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/656.jpg)
|
"...y estuvieron en el palacio..." |
Datos que nos llaman la atención:
A) el Belén sigue representándose con una simple línea de contorno;
B) en este caso se añade como dato novedoso una ventana al fondo del portal;
C) la cuna-pesebre del niño sigue apoyada sobre unas patas de tijera;
D) la vestimenta de San José y la Virgen parece querer representar túnicas de
aquel tiempo, sin lograrlo del todo;
E) el espacio está solucionado de dos maneras clásicas en los niños, el portal
apoyado sobre el borde del papel, línea de tierra implícita, los reyes Magos
cabalgan por un plano indefinido pintado alrededor del portal;
F) las cabalgaduras no están definidas, no parecen ni caballos ni dromedarios,
pero están hechas de un solo trazo; por ello situamos el dibujo en la etapa
esquemática, principios del realismo;
G) los reyes magos están bien situados, sólo se les ve una pierna, el niño ha
tenido el acierto de tener en cuenta la perspectiva escalar, el plano del animal
oculta la otra pierna del jinete.
En cuanto al color utiliza los primarios amarillo rojo y magenta, y los binarios verde y naranja, más el complejo marrrón,
falta el azul la gama fría, por lo que no tiene completo el cromatismo, un tema a tener en cuenta en la motivación,
Tiene contrastes, rojo-verde, y armonías amarillo-naranja.
La composición está en equilibrio inestable con figuras a uno y otro lado, arriba y abajo casi simétricas, excepto la
ventana.
Mirta 2º nivel, 7 años |
![657.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/657.jpg)
|
La Navidad |
Elementos de la Navidad:
1) el portal de Belén dibujado con una línea que se complementa con el borde derecho del papel -según mira el espectador-;
2) dos manchas marrones pueden ser los animales del portal, la mula y el buey;
3) San José -con su vara- y la Virgen -ambos con sus aureolas- y el niño en su
cuna;
4) la estrella con su cola de cometa.
Cuestiones que nos llaman la atención:
A) tiene adquirido el concpeto de plano, dibuja el prado verde delante del portal y
el resto del plano de color marrón como si quisiera representar dos montañas;
B) el sol y la nube humanizados con ojos y boca, de la boca de la nube
presisamente sabe una especie de lengua que es un adorno;
C) el adorno tiene también su expresión en las estrellas del cielo y las
vestimentas -inadecuadas- de San José y la Virgen;
D) la cuna solo tiene a la vista una parte de las patas de tijera.
Se encuentra la expresión en la etapa esquemática, incio del realismo, y en la etapa de esquema
de color. Utiliza dos primarios azul y amarillo, dos binarios verde y naranja, el complejo marrón y el matíz
rosa. Usa las tres gamas, a falta del color rojo y morado.
La composición está más o menos equilibrada.
Mirta, 2º de EGB |
![658.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/658.jpg)
|
La Navidad |
Elementos constitutivos de la Navidad:
1) el portal de Belén escuetamente construido con un arco de línea, se
complementa o termina con el borde lateral izquierdo -según mira el
espectador-;
2) las figuras del Misterio, San José, la Virgen y el Niño en su cuna;
3) un pastor que acude al Portal a adorar al Niño Dios;
4) La estrella con su cola de cometa;
5) el castillo de Herodes.
Cuestiones que nos llaman la atención:
A) los detalles "arquitectónicos" del castillo, con chimeneas que recuerdan a la
arquitectura de Gaudí, grandes ventanales, arco de la puerta principal, etc.;
B) el conjunto de estrellas con características de adorno navideño;
C) la vestimenta del pastor con detalles realistas;
D) la cuna del Niño con sus cuatro patas de tjeras;
E) la vestimenta de San José y la Virgen, con túnicas hasta los pies.
La expresión plástica está en el inicio de la etapa realista.
Dibuja a la fig. de la Virgen de perfil y los tres esquemas están flexibilizados para hacer cuerpo, brazos y cuello a
la vez, de un solo trazo.
El color se encuentra en la etapa de esquema de color.
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín -tono fuerte en las líneas, flojo, rosado en la pintura de parte del castillo-,
más el complejo marrón -vara de San José, cuna, zurrón del pastor- y un matiz de rojo anaranjado en los escalones del
palacio.
La pesada masa del castillo inclina la composición a la derecha desequilibrando algo la composición.
Soluciona la perspectiva colocando las figuras y el castillo como si hubiera dibujado plano, pero no es así, de modo
que esta parte del dibujo queda indefinida.
Ana, 7 años, 1º de EGB |
![659.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/659.jpg)
|
"La Navidad" |
Elementos de la Navidad:
1) el portal;
2) San José, la Virgen, y el Niño en su cuna;
3) dos esquema irreconocibles que podrían ser la mula y el buey;
4) los reyes magos -con corona- a caballo;
5) la estrella con su cola de cometa.
Detalles a tener en cuenta:
A) el portal está dibujado con piedras, por abajo, por la parte lateral izquierda -
según mira el espectador-, parte de arco por arriba y parte del lateral derecho,
la construcción está torcida;
B) la túnica de San Jose tiene dibujada una cruz, el esquema no tiene barba, sí
tiene una aureola;
C) la túnica de la Virgen está adornada con soles y estrellas, como si fuera el
vestido de un hada o una maga -inadecuado-, y lleva zapatos con
tacones -inadecuado-, también le ha dibujado aureola;
D) el Niño se apoya directamente sobre la pata de tijera, sin cuna o pesebre;
E) los caballos de los reyes son muy elementales, están construidos con un
diagrama oval para el cuerpo y cuatro rectangulares para las patas, otro óvalo
sirve para hacerle la cabeza, con orejas pero sin cuello;
F) los reyes estám superpuestos a los caballos de modo que se produce el
efecto de transparencia, dato atrasado de la expresión plástica de esta niña:
G) contiene el dibujo cierto número de datos ornamentales, y ordenamiento
propio de las niñas, o al menos que se da en ellas con frecuencia, los
vestidos, las estrellas ordenadas y construidas con aire de adorno de
Navidad, los dos colores de la estrella y su cola de cometa, las pequeñas
nubes azules en orden y alineadas con el sol, etc.
La expresión plástica de la niña se encuentra en la etapa esquemática. Utiliza para sus esquemas los
diagramas triangulares, rectangulares y ovales, incluida la circunferencia y garabatos básicos para las facciones de
las caras.
El colorido oscila entre el cromatismo emocional y el de esquema de color.
Utiliza los tonos primarios amarillo, carmín y azul, y los binarios verde, narnaja y violeta y el complejo marrón.
Las tres gamas.
En cuanto al espacio, la base del portal podría ser una línea de tierra, pero luego utiliza otra paa los esquemas que
pueden ser los animales del Misterio. Los reyes están fuera del portal como en el aire, o como si existiera plano sin que
esté representado. El cielo como corresponde está en la parte superior de la escena.
La composición en equilibrio inestable se vuelca hacia el lado derecho por mayor número de elementos y de mayor tamaño.
Jordana, 2º de EGB |
![660.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/660.jpg)
|
La Navidad |
Elementos de la Navidad:
1) el portal de Belén;
2) el Misterio completo, San José, la Virgen, el Niño en la cuna -poco definido-, el
buey y la mula -mal definidos-;
3) los reyes magos dentro del portal;
4) servidores de los reyes o estos mismos fuera del portal;
5) la estrella con la cola de cometa.
Datos que nos llaman la atención:
A) el portal es de estructura cuadrada, hecho al parecer con piedras, pero falta un
trozo en la parte derecha según mira el espectador;
B) los esquemas de todas las figuras son muy pequeños, lo que denota el
carácter de la dibujante;
C) dibuja varias de las figs. hs. con las piernas o pies hechos de una sola línea:
D) la figura del Niño está apenas esbozada y de la cuna sólo se ve una pata de
tijera;
E) los esquemas de los animales, buey, mula y caballos están mal definidos,
utilizando unos diagramas ovales para el cuerpo y rectangulares para las
patas, no presentan cuellos definidos;
F) uno de los reyes o servidores, fuera del portal, está de pie sobre uno de los
caballos, los otros dos superpuestos, uno mal definido, con el efecto conocido
de transparencia;
G) la estrella con cola de cometa está rodeada de otras estrellas en forma de
cruces radiales de líneas, iguales a otros dibujos de niños del mismo colegio y
aula posiblemente, de modo que es una solución o tipo que se han copiado
unos a otros.
Se encuentra en la etapa esquemática con atrasos y pequeños adelantos.
En cuanto al cromatismo está en lucha todavía por descubrir el color realista, etapa de investigación del color,
lo usa emocionalmente o utiliza el que tiene más a mano. Emplea los tres primarios, amarillo, azul y rojo y los binarios verde,
morado y naranja, más el complejo marrón. Las tres gamas. Predomina el verde que aplica a todo el interior del portal.
El espacio no está definido, posa el portal sobre el borde inferior del papel, diseña luego un estrecho plano arriba
del portal, por encima de las figuras para situar a la mula y el buey, al que se tiene acceso por un garabato quebrado en
forma de escalera. Fuera deja en un espacio sin delimitar a los servidores de los reyes magos a caballo.
Niña. 1º de EGB |
![661.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/661.jpg)
|
La Navidad |
Elementos que se aprecian de la Navidad:
1) el portal;
2) la Virgen, San José y el Niño en su cuna;
3) un psible servidor de los reyes magos a la izquierda según mira el espectador
y otro personaje a la derecha sin identificación posible;
4) la estrella con su cola de cometa.
Detalles a destacar:
A) Las figuras son pequeñas, siendo la de la Virgen la de mayor tamaño por tanto
la de mayor valoración;
B) la cuna en esta ocasión no tiene patas;
C) San José lleva su vara, en realidad un bastón;
D) el caballo está poco identificado habiendo dibujado para el cuello una sola
línea;
E) el personaje montado está superpuesto al animal, no dándose el efecto de
transparencia porque los ha pintado de diferente color, de modo que el efecto
es de superposición, inadecuado por cierto;
F) las estrellas difieren de las anteriores en su construcción, no están dibujadas
como cruces de líneas sino que son poligonales;
G) la nota característica y diferencial de "esta Navidad" es el detalle ornamental
de flores y motas de colores en el plano dibujado.
La expresión plástica del niño se encuenta en la etapa esquemática inicio del realismo.
La escena resulta coplorista, ha utilizado siete colores: los primarios rojo, azul y amarillo, también el magenta o rosa
pálido, el binario morado y el complejo marrón (dos tonos). Posiblemente se encuentre en la etapa de esquema
de color. Destaca sin embargo la intención decorativa.
El espacio está resuelto de dos formas, con línea de base implícita en el borde del papel bajo el portal y con otra
línea de tierra superior sobre la que ha puesto la cabalgadrua y bajo la que ha dibujado el prado florido y ha metido a la
otra figura.
La composición es bastante simétrica y equilibrada.
Rosa Ana, 2º EGB |
![662.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/662.jpg)
|
La Navidad |
Elementos de la Navidad:
1) el portal;
2) San José, la Virgen y el Niño;
3) Los Reyes Magos;
4) un personaje femenino sin identificar a la derecha, según mira el espectador;
5) una figura en lo alto posiblemente un angel anunciador.
6) la estrella con su cola de cometa.
Datos a destacar:
A) el portal es una simple línea en arco;
B) no aparecen los animales clásicos, la mula y el buey;
C) la cuna aparece de perfil -alzado-, solo se ve una pata de tijera, sin paja
amarilla,
D) los esquemas están realizados dibujando su contorno incluidos los brazos, y
la figura de San José tiene la parte inferior del cuerpo hecho a la vez que las
piernas, en realidad como un pantalón -inadecuado y anacrónico-;
E) sólo a dibujado un caballo, muy elemental, trazando el contorno del
cuerpo, las patas y la cabeza de una vez.
F) el angel en lo alto no tine piernas ni brazos;
G) una forma irregular de color azul a la derecha sin posible identificación.
La expresión plástica no es avanzada -quizá sí los ojos bidimensionales, las manos con dedos...- pero se encuentra al
inicio de la etapa realista.
Los colores utilizados son unicamente los tres primarios, amarillo -dos tonos-, azul y carmín, el binario morado y el
complejo marrón, las tres gamas.
Se encuentra posiblemente en la etapa de esquema de color.
El espacio está solucionado de dos formas, el portal sobre la línea de tierra implícita en el borde inferior del papel
y formando plano alrededor y por encima del portal, con cuatro figuras dentro de este plano.
Guiomar. 8 años. 2º de EGB |
![663.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/663.jpg)
|
La Navidad |
Este dibujo recuerda más a una berbena que a la Navidad.
Elementos de la Navidad:
1) el portal, hecho el contorno con una franja ancha de color naranja
-¿inadecuado?-;
2) la estrella con la cola de cometa (ha puesto dos);
3) ha dibujado dos árboles de navidad, uno con adornos dentro del portal y otro
fuera sin ellos.
Datos que llaman la atención:
A) no aparece ninguna figura del Misterio, ni San José, ni la Virgen ni el Niño.
Tampoco están la mula y el buey, en cambio ha dibujado un rectángulo
grande amarillo al que no le encontremos sentido;
B) tampoco aparecen los reyes magos, en su lugar hay dos figs. hs. sin definir,
con vestimenta actual (anacronismo),
C) al mismo nivel que el portal ha dibujado una pequeña casa;
D) ha dibujado multitud de cruces con lapicero negro figurando estrellas;
E) figuran otros adornos propios de una fiesta laica, globos, ¿faroles?, una
cometa y una serie de círculos sin sentido aparente por el borde superior del
papel.
Los esquemas de las figuras -son de pequeño tamaño- se encuentran en el inicio de la etapa del realismo.
Predomina en este dibujo el sentido festivo y el colorido. Ha utilizado los tres colores primarios, el amarillo, el rojo
y el azul, más los binarios verde, naranja, morado, el matiz rosa, y algunos toques del complejo marrón. Destaca la gama cálida
aunque utilice las tres. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Ha resuelto el espacio de una manera compleja. El portal, los árboles de Navidad, algunos regalos y una casa los
ha colocado en el borde inferior del papel, como línea de tierra implícita. Por encima del portal ha dibujado otro arco que
acoje a la mayoría de las figuras, excepto un árbol, como si fuera otro espacio cerrado y deja fuera al dicho árbol navideño
y al firmamento de estrellas con una de las estrellas con cola de cometa y precismente a una cometa. Además entre el portal
y esta línea ha dibujado un prado verde sobre cuyo borde situa a las dos figuras hs.
La composición está más o menos en equilibrio inestable, todo el papel está ocupado de dibujos, aunque tal vez se incline
la mirada hacia el lado derecho donde se encuentra la franja ancha de color naranja que representa el portal.
Guiomar, 2º de EGB |
![664.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/664.jpg)
|
La Navidad |
Elementos de Navidad:
1) el portal de Belén;
2) la Virgen, con el niño en los brazos y la cuna aparte, San José está
indefinido, podría ser una figura que hay entre dos reyes magos;
3) los Reyes Magos, con vestimenta actual -anacrónica- y regalos en las manos;
4) la estrella con la cola de cometa, encima del portal;
5) un árbol típico de Navidad con regalos, y otra estrella en la copa, dentro del
portal;
Datos que llaman la atención:
A) la ancha franja verde pardusco que delimita el portal tiene incrustadas
manchas marrones, como si fueran piedras;
B) todo el espacio del papel, tanto dentro como fuera del portal está lleno de
circunferencias o edondeles, podrían ser globos en un tratamiento festivo laico
de la niña, influencia del ambiete social;
C) la cuarta figura que podría ser San José también podría ser papá Noel por el
gorro que gasta -lleva botones en la camisa-;
D) además ha dibujado dos árboles a cada lado del portal, centrando la
composición.
E) son de destacar las caras de "niñas" de los Reyes Magos, con melena de
rizos, detalle propio del dibujo de niñas.
Los esquemas no estan muy completos o avanzados -si acaso ojos bidimensionales, cuello,,,- pero se encuentran en la etapa
inicial del realismo (diagrama del tronco flexibilizado dibujandolo con brazos, cuello y piernas a la vez).
El cromatismo es peculiar, predominan los tonos pardos, el verde del portal, del árbol navideño, y otro verde más luminoso
para los otros dos árboles clásicos, más otro verde amarillento -en la reproducción aparece más amarillo que verdoso, en la
estrella del árbol navideño y en suelo bajo el portal-, los dos tonos de color marrón -troncos de los árboles-,
los tonos morados pardos de los pantalones, unos leves tonos rosados y los primarios amarillo y azul. No son colores
frecuentes en los niños. Resulta la escena colorista pero de un tono apagado. Falta el rojo.
La perspectiva la ha resuelto tranzando una línea de tierra inicial sobre la que ha montado todas las figuras excepto
una estrella y los "globos". Después ha dibujado un plano de un tono verde amarillento.
La composición resulta bastante simétrica y equilibrada.
Ana, 2º de EGB |
![665.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/665.jpg)
|
La Navidad |
Elemetos de la Navidad:
1) el portal;
2) San José (sin barba, pero vestido con túnica -adecuado-); y el Niño;
3) un solo animal, puede ser la mula;
4) de los Reyes Magos, nada más que ha dibujado a dos, posiblemente por falta
de espacio -no ha distribuido bien el papel soporte-, montados en camellos
(pues tienen dos jorobas);
5) la estrella que guía a los Magos al portal, con su cola de cometa;
6) el castillo de Herodes (con éste o alguien a la puerta, no está definido).
Detalles a tener en cuenta.
A) el portal es una simple línea de contorno;
B) la cuna no es un pesebre con paja, es una camita y el Niño está arropado
(fuera de lo clásico);
C) hay uin objeto no identificado, fuera del portal, al lado, que parece una gran
bolsa o caja envuelta en papel o tela de cruces de líneas y franjas,
comunmente llamada tela o papel de cuadros, puede tomarse como un detalle
de adorno del dibujo;
D) el castillo está ubicado sobre un camino, árbol o roca negra -sin definir-;
E) los reyes están sentados de frente en los camellos de perfil -la niña no ha
resuelto este problema de cabalgaduras-;
F) hay dibujada una figura femenina a la derecha sin identificar;
G) la anterior figura está sobre o al borde de una superficie ondulada azul, puede
ser una corriente de agua -lleva un lazo en la cabeza, dato femenino-;
H) las estrellas, incluida la que guía a los Magos, y la luna están pintada de un
color pardo, posiblemente el que la niña tenía más a mano, el mismo que ha
utilizado para parte del castillo. Es un color infrecuente en los niños. A nuestro
parecer se usa porque seguramente les ha entrado, entre otros, en una caja
de colores.
Los esquemas son pequeños, sencillos, con pocos detalles, pero están en el inicio de la etapa realista -cuerpo
y brazos están hechos de un solo trazado-. Los camellos también están trazados de una sola vez, excepto algún detalle
como las facciones de la cara y el rabo.
Utiliza doce tonos, los tres colores primarios, amarillo, azul y rojo, más los binarios naranja, morado -dos matices-
y verde -dos matices-, el tono pardo ya comentado, y los complejos gris y marrón, además del negro..
El dibujo resulta colorista. Predomina el tono pardo por las veces que está empleado y la gama cálida por los llamativo
del rojo y el naranja. Emplea las tres gamas, por lo que tiene un cormatismo completo -rico-, con contrastes como el amarillo
y morado el rojo y el verde. Podía estar en la etapa del esquema de color si obviamos el color de las
estrellas y la luna.
La mayor parte del dibujo descansa sobre el borde del papel, como línea de tierra implícita, salvo la parte pintada de
azul, un plano de agua, a la derecha del dibujo según mira el espectador.
El dibujo estaría más o menos equilibrado y simétrico si no fuera por el castillo que vence la escena por su lado,
desequilibrando la composición.
Niño, 2º de EGB |
![666.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/666.jpg)
|
Estaban llegando al castillo de Herodes |
Elementos de la Navidad:
1) Los tres Reyes Magos;
2) montados en sus dromedarios (sólo tienen una joroba);
3) el castillo de l rey Herodes, a lo lejos:
4) el rey Herodes delante de su castillo (lleva corona como los Magos);
5) la estrella con cola de cometa;
6) el cielo está cubierto de estrellas de cruces de líneas y poligonales, con un matiz de adorno festivo.
Datos que llaman la atención
A) sobre todo la resolución del espacio, hay un plano acabado en montañas y en
medio un camino por el que avanzan los Reyes Magos, el camino se desvía
girando hacía el fondo -arriba- hacia el castillo de Herodes;
B) los reyes están cabalgando con las dos piernas superpuestas al dromedario,
excepto Baltasar -tiene la cara pintada de negro- que no tiene piernas. Choca
el entendimiento de la perspectiva, como si fuera de un adulto, del camino y la
falta de conocimiento de la perspectiva escalar, superosición ocultación de
piernas del jinete y cabalgadura;
C) otro elemento escalar de la perspectiva sí está conseguido el tamaño menor
de los objetos lejanos, castillo y rey Herodes;
D) parecen llevar algún regalo sobre un dromedario o dos,
Los esquemas tienen el diagrama del cuerpo flexibilizado para hacer a la vez éste y los brazos y las piernas. Se encuentra
por tanto al principio de la etapa de realismo. Las figuras son más bien pequeñas, posiblemente por el carácter
de la escena.
Los esquemas de los dromedarios están también realizados de una sola vez excepto el ojo y el hocico del animal. Es un
esquema simple y atrasado pero de esta misma etapa.
Sólo utilliza seis colores, los primarios amarillo y azul, los binarios verde y morado, el complejo marrón
y el negro. Es un cromatismo incompleto, falta el rojo y el naranja no está definido. Predomina el marrón, color extraño a
los niños. Generalmente en Asturias pintan el suelo verde. Por el cielo azul, el suelo marrón, las montañas verdes, los dromedarios
marrones también -matiz oscuro- diríamos que se puede encontrar en la etapa de esquema de color.
La composición casi está equilibrada y sería simétrica si no se venciera algo del lado derecho donde se encuentra el
pequeño castillo de Herodes.
Niño, 2º de EGB |
![667.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/667.jpg)
|
Los 3 reyes ya están dentro del palacio, el camello espera |
Elementos de la Navidad:
1) el portal de Belén,
2) el Misterio completo, San José, la Virgen, el Niño, y los dos animales, la mula
y el buey, que por cierto parecen más bien dos gatos;
3) en una división del portal aparece otro anaimal sin definir, podría ser un
cordero;
4) el ángel anunciador;
5) la estrella guiadora, con su cola de cometa;
6) el palacio de Herodes;
7) un camello solamente esperando a los reyes.
Datos que llaman la atención;
A) el paisaje montañoso que rodea al portal, es de un carácter geométrico
abstracto, pintado de diversos colores algunos no realistas, de rojo, morado,
negro, azul, violeta -en la pintura de adulto se puedan dar estos tonos en
determinados paisajes pero no son colores propios de dibujos de niños
aplicados a montañas o terrenos-;
B) el palacio está compuesto por dos cuerpos, uno de ellos en dos tonos como
queriendo darle volumen, el otro es una torre coronada con un tejado cónico
con tejas, un detalle especial y además ha dibujado chimenea y está casi bien
colocada;
C) los esquemas de figs. hs. son pequeños, llevan una vestimenta que parece
que son túnicas -adecuadas-, se encuentran en la etapa de inicio del
realismo -el esquema del cuerpo está flexibilizado para hacer los brazos a la
vez incluso el cuello en el caso de la Virgen-;
D) el Niño se encuentra en una cuna -no en un pesebre con paja- y aparece ésta
con cuatro patas en una posición casi correcta, aunque no resuelta del todo la
perspectiva;
E) el angel anunciador no tiene cuerpo pero tiene dos alas, se encuentra sobre
una franja de llamas o algo parecido;
F) el esquema del camello está trazado de una vez todo el contorno, con sus dos
jorobas -correcto-, como suele ser normal, faltan los otros dos;
El cromatismo es variado pero la arbitrariedad al aplicarlo y la gran masa negra del palacio hace que no sea especialmente
agradable el colorido. Utiliza los tonos primarios azul (dos tonos), rojo y amarillo, más los binarios verde, morado (dos
tonos) o violeta, un color pardo -camello, parte de montaña-, ocre amarillo el complejo marrón más el negro y el gris
del palacio -tonos preocupantes de darse con frecuencia o insistencia-. Doce tonos. Hay que rendirse a la evidencia de que
aplica el color emocionalmente sin mucha relación con la realidad en muchos casos,
Por la cantidad de formas el dibujo casi es simétrico pero se vuelca del lado derecho del palacio dado el peso psicologico
del negro aplicado a la mayor parte del edificio.
María, 6 años |
![708.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/708.jpg)
|
Belén |
Aunque la niña titula "Belén" a su dibujo lo ubicamos en la sala de Navidad porque incluye un árbol típico de Navidad
con bolas de adorno y la estrella en la copa con su cola de cometa.. El portal de Belén queda reducido a una línea curva -con
un lado grueso- que deja dentro a San José la Virgen y el Niño. La Virgen no tiene ningún atributo que la identifique salvo
el halo alrededor de la cabeza, la otra figura, San José le podemos identificar por el bastón que le pone al lado. La figura
del Niño es diminuta y apenas identificable.
Los esquemas humanos están en la etapa preesquemática o la esquemática con el error de dibujar las piernas
en una sola dimensión.
El test de Goudenough señala casi una edad de 6 años, con muchas dudas, pero aún concediéndole esta puntuación
como el test está atrasado resulta un dibujo algo atrasado también.
A pesar de usar varios tonos el dibujo resulta descolorido, sin fuerza. Utiliza los primarios amarillo y azul, también
el magenta o rosa fuerte, más los binarios naranja, verde -dos tonos- y el morado, más los complejos marrón y pardo verdoso.
Sólo por el colorido verde del árbol y el halo luminoso amarillo, podríamos situarlo en la etapa de esquema de
color.
El único detalle de perspectiva es la línea de tierra -por cierto no recta sino ondulada-, sobre la que sitúa el portal
y las figuras de San José y el niño, la Virgen y el árbol los sitúa en el aire.
La composición está volcada a lado derecho de la escena.
Andrea, 6 años. 1º de EGB |
![709.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/709.jpg)
|
La Navidad |
Andrea mezcla el portal de Belén con un árbol típico de la época, con adornos, y un tema de la estación invernal, un
muñeco de nieve. El portal está construido con planos laterales y un techo. Los personajes dentro de él son San José -se le
reconoce por el bastón- la virgen que figura estar arrodillada, ambos con halo, un redondel sobre sus cabezas lo mismo que
el niño que está echado en una cuna. Es de destacar la representación de la paja en la cuna y las patas -cuatro, dos delante
y dos detrás, aunque una parece borrada, no se sabe por qué-, en un acierto avanzado no sabemos si por intuición o casualidad,
en cualquier caso habría que hacérselo ver y valorárselo a la niña.
Las figuras parecen muy sencillas pero por como están trazadas, una de un solo trazo para el cuerpo, brazos y piernas,
y la otra de perfil arrodillada, podrían encontrarse al inicio de la etapa del realismo.
El resto de elementos que identifican el tema son la estrella con su cola de cometa y otras -seis- más pequeñas. Esta
niña ha tenido la idea de añadir la luna a la noche estrellada. La pone rostro humano de perfil.
Los colores que usa son los primarios rojo, amarillo y azul, más el magenta o rosa fuerte, los binarios naranja,
verde y morado, dos tonos de marrón, más el negro. No se puede situar la etapa cromática. Por el árbol de Navidad
podría ser que aplicara el color por sentimiento.
El espacio esta distribuido bidimensionalmente, arriba y abajo. La línea de tierra está implícita en el borde inferior
del papel.
La composición es casi simétrica y equilibrada.
Elisabet, 6 años. 1º de EGB |
![710.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/710.jpg)
|
La Navidad |
Llama la atención de este dibujo la configuración de los esquemas humanos, San José, la Virgen y el Niño, son claramente
de la etapa preesquemática. Tienen brazos y piernas dibujados con una sola línea. Ningún dato identifica
a los personajes salvo el niño que está el la cuna -si al recuadro que hace Elisabet se puede entender como tal-, y el
nombre que la niña dibujante escribe dentro del portal. El portal es muy simple, es un rectángulo al que le pone paredes laterales,
por la doble línea del contorno. Tres cuadrados amarillos encima del portal no se sabe que podrá ser,
Otros motivos navideños son el árbol típico y las estrellas con cola de cometa, la pequeña de encima del árbol y otra
de superior tamaño que se supone debe ser la auténtica.
Es notable la cantidad de pequeñas formas geométricas que ha dibujado en el árbol y que quedan ocultas por la pintura
verde que aplica al árbol. Por el colorido de éste podríamos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color, pero
las caras de los personajes del Belén están pintadas del mismo tono que el vestido, una de ellas de un imposible azul.
La perspectiva es muy simple, una sencilla línea de tierra sobre la que ni siquiera apoya los elementos que quedan en
el aire. No hay plano ni otro detalle del espacio.
La composición se vuelca hacia el lado derecho de la escena.
Luis, 6años. 1º de EGB |
![711.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/711.jpg)
|
La Navidad |
Este es un niño que está avanzado en todas las asignaturas menos en la expresiçon plástica. De todas formas se le ve
una gran seguridad en el trazado del árbol de Navidad. Otra cuestión son los esquemas humanos. Según su profesor, alumno de
prácticas de Magisterio, el test de Gooudenough le da una puntuación de 5 años y 9 meses. Teniendo en cuenta el retraso
del test el niño está más retrasado aún. Se encuentra en la etapa preesquemática. Posiblemente no
se encuentra lo suficientemente motivado.
El color del árbol es adecuado pero no así el de las fgs. hs., de caras color rosa fuerte o magenta y marrón. Los
tonos que aplica son los primarios rojo, amarillo -dos tonos- y azul -dos tonos-, más el magenta, los binarios verde
-dos tonos- naranja, los complejos marrón y ocre y el negro. Utiliza el color decorativamente,
El dibujo está resuelto como un elemento decorativo -adornos del árbol, paquetes de regalos...-, cartel o postal
de Navidad, por eso no se aprecian signos de querer representar el espacio.
La composición es casi simétrica y equilibrada a no ser por el bolso o cuadro que cuelga arriba en el lado derecho.
Luis, 6años. |
![2007.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2007.jpg)
|
Dos reyes magos en ruta hacia Belén. |
Esta escena de Navidad es muy recurrente, en esta misma "sala" tenemos al principio y hacia la mitad es mismo tema de
los reyes magos en ruta camino de Belén. En este caso se limitan a sólo dos reyes en sus respectivos camellos. Cuesta un poco
identificarlos, pero los cuernecillos de la cabeza y sobre todo las jorobas son suficientes datos datos para reconocerlos.
A los reyes se les reconoce por la corona, escueta y simple. El dibujo en general es también sencillo y escueto, no hay
más que los dos reyes con sus camellos, la estrella y un espacio, el inferior de la hoja de papel, delimitado con dos amplias
curvas, pintado de amarillo, que representa el suelo. A pesar de lo sencillo del dibujo hay datos dignos de tener en cuenta.
Las figuras de los reyes están de perfil, tienen un solo ojo, el izquierdo, correctamente, y la boca señalada en el lado izquierdo,
a la derecha el primero tiene cabellera y el segundo luce barba bajo la boca. Solamente dibuja el brazo izquierdo,
se ve claro en el primer rey. También tiene una sola pierna. la izquierda, con lo que nos da ha entender que conoce la trasposición,
el solapamiento de la pierna izquierda sobre el camello y la otra oculta por el animal. Unas líneas onduladas deben ser los
ramales. Otro dato es muy curioso, se trata del elemento que dibujan a la grupa del camello, es casi exactamemnte la
cartera de cuero con dos bolsas que los vaqueros del oeste llevan en sus cabalgadura. Esto nos indica la fuerza que tiene
la imagen. Los niños han visto muchas películas de cow boys, de americanos, pero pocas de camellos camino de Belén con sus
regalos, lo que denota la influencia del cine de Hollywood.
Tambien es interesante el dibujo de las cuatro patas de los camellos -dibujados de una sola línea el contorno-, aunque
aquí le falla el elementos escalar, ninguna está tapada por otra. Por lo que hemos examinado, tiene pocos diagramas, seguros
las cabezas de los reyes y lo demás son diagramas evolucionados, flexibilizados para dar una forma realista a los esquemas,
estimamos entonces que la expresión plástica de Luis está por todo esto en la etapa realista.
Los colores utilizados son el amarillo claro, en la estrella, el rojo rosado -utilizado apretando poco el lapicero-
en la vestimenta de los reyes, el amarillo oscuro para colorear el suelo, seguramente han querido representar la arena del
desierto, y el marrón de los camellos. Ha utilizado la gama cálida y la intermedia, si consideramos así al marrón. El
predominio de la gama cálida indica un temperamento alegre. Un color primario, el amarillo, dos matices el rojo rosado y el
amarillo oscuro, y un color complejo, el marrón. Por lo escasos colores que utiliza no es fácil determinar la etapa, nos inclinamos
por la etapa de esquema de color, por el color de la arena, la estrella luminosa, y el
color de los camellos.
La intensidad de los dibujos es normal, excepto donde quiere corregir alguna línea, cabeza de un camello por ejemplo, pero
esto no debe contar. Denota pues a su vez un tono vital normal.
Los esquemas de los reyes son más bien pequeños por lo que revela quizá cierta inclinación a la timidez.
Si hubiera un camello más a la izquierda y no estuviera la estrella, la composición sería simétrica y podría ser equilibrada.
Si pasamos un eje vertical, virtual por el centro del camello más grande tenemos otro camello a la derecha algo cercano y
la estrella más alejada, por eso podría "pesar" más y compensar el "peso" del camello, pero como es de un color tan claro
-los tonos claros pesan menos- no llega a equilibrar la balanza de la composición.
Patricia, 6 años. |
![2054.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2054.jpg.w300h412.jpg)
|
"Dibuja lo que quieras". |
El tema de Navidad está tan asumido, tan aprendido, es tanto de su gusto, que los niños lo dibujan sin necesidad
de motivarles o encargarles el tema alguno lo hace sólo por agrado. Éste es el caso de Patricia, aunque el profesor les ha
dicho en clase que dibujen lo que quieran Patricia debe haberse quedado en la memoria esos días de fiesta y los motivos de
adorno, como las cadenetas o luces, el árbol abeto con adornos y los regalos.
No hay esquemas de figuras humanas, así que analizaremos lo que ha dibujado esta niña. Todo está construido con
diagramas rectangulares u ovales y garabatos básicos. Los paquetes tienen cintas para atarlos cuyo origen son los mandalas
que clasifica Kellog. Los adornos o luces son gs. bs. nºs. 20, círculos imperfectos. Están colocados en unas líneas sencillas
curvas, g. b. 5, con el seno hacia arriba. La estrella y su cola que están colocadas en la cima de la copa del árbol
es un esquema clásico que muchos niños dominan a esta edad, igual que el esquema del árbol. Se pueden clasificar muchos
tipos de árboles, de hecho ya hemos comentado en otros apartados la idoneidad del tema del árbol para motivar a los niños
y obtener muchas respuestas con respecto al tronco, su textura, la forma de la copa, las ramas y su estructura simétrica o
asimétrica, proporcionada, sus frutos, los animales que viven en el árbol, en que lugares crecen, como se cortan, se transportan,
se convierten en tablones y luego en muebles y todo tipo de aplicaciones.
La copa de estos árboles, abetos de Navidad, tienen su construcción basada en el garabato de línea ondulada -mejor diríamos
quebrada- o zing-zag.
Los regalos y los adornos son respectivamente diagramas rectangulares o cuadrados y circulares u ovales.
El tronco es un diagrama rectangular, como la base, ésta en sentido horizontal.
Por último las dos cajas-regalos, de abajo son rectangulares con cruces dobles en su lateral y lazos encima, hechos con
parejas de curvas gs. bs. nºs. 5 con el seno hacia abajo.
La utilización profusa de los diagramas más importante nos hacen pensar que estamos en la etapa
esquemática.
Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y amarillo, los binarios verde, naranja y violeta, los matices, amarillo
oscuro, rosa, gris claro y gris oscuro. De modo que están bastante bien desarrollado el cromatismo y se debe encontrar en
la etapa de esquema de color.
No hay plano ni siquiera podemos hablar de línea de tierra iplícita porque no llega a colocar sus esquemas en ella. Simplemente
conserva su comprensión bidimensional, arriba y abajo. Poca cosa para su edad.
El trazo es en su mayoría intenso, lo que indica buen tono vital.
El dibujo es más bien grande, significando que se inclina por una buena autoestima.
La composición es simple porque hay pocos elementos. Si trazamos un eje virtual, vertical, por en medio del árbol, tenemos
esquemas a uno y otro lado más o menos simétricos y casi compensados. Si hay una caja más a la izquierda, casi se compensa
con la estrella y su cola al otro lado.
Sandra, 6 años, 1º de EGB |
![2257.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2257.jpg.w300h312.jpg)
|
Un papá Noel |
La influencia extranjera ha hecho que los niños se familiaricen con el papá Noel. Hay quien dice que Noel era san Nicolas,
obispo español, pero recientemente he leido un artículo de periódico que dice que nació en Grecia en un lugar que hoy
es Turquia, y parece que el autor está bien documentado. La verdad es que últimamente estan interviniendo las dos figuras,
la de papá Noel y la de los reyes magos, pues de esta manera los niños disfrutan de los regalos de Noel antes de reyes
y también en este día 6 de enero.
Observamos en este dibujo en primer lugar la flexibilización del diag. circular de la cabeza que ahora se ha convertido
en una forma más compleja, dibuja la cabeza y el cuello en un contorno seguido. Los ojos son dos puntos, gs. bs. 1, la
nariz es una conbinación de dos curvas opuestas, gs. bs. nº 5 y la boca otra curva pero con el seno hacia arriba. El gorro
está hecho con dos curvas de diferente tamaño que terminan convergiendo en un círculo g. b. 20. En su base tiene un borde
como de lana, hecho con una curva cerrada parecida al g. b. 12, línea ondulada.
El antiguo diagrama del cuerpo está también flexibilizado ahora, hace la parte superior del vestido dibujando los
brazos y el cuerpo superior a la vez. Los bordes de las mangas son dos pequeños óvalos. De ellas salen las manos, apenas
diferenciadas y que acaban en curvas gs. bs. 5, unidas, representando a los dedos, cinco y tres respectivamente.
El cinturon está conseguido con tres diag. rectangulares o cuadrados.
Las piernas están hechas a la vez que la parte inferior del cuerpo, es el clásico dibujo de pantalón. Las botas
es una combinación de formas rectangulares en ángulo terminadas en curva representando las botas.
Se encuentra en la etapa realista.
En cuanto al color utiliza tres únicos colores, el primario rojo, el binario naranja y el complejo marrón. Es suficiente
para que le consideremos en la etapa de esquema de color.
Respecto a la perspectiva vemos que por lo menos dibuja la línea de tierra sobre la que la figura está posada.
El trazo es algo intenso denotando un buen tono vital.
El dibujo es casi normal, un poco grande. Indica una tendencia a una buena autoestimación.
El esquema es casi simétrico y equilibrado a no ser por el gorro que se inclina hacia un lado.
Recientemente hemos leido unos trabajos de un matemático chino que logra fabricar objetos parecidos o inspirados
en los dibujos de perspectivas imposibles de Archer, indicando que se engaña a la percepción normal de las personas
porque estas prefieren ver las formas regulares, rectangulares y simétricas, de modo que algo que no es simétrico en determinada
posición lo vemos de esta estructura simétrica. Ya hemos comentado que la simetría, la axial, se da en todos los seres vivos,
humanos y animales irracionales, en alguns plantas y flores, etc.
Roberto6 años. 1º de EGB |
![2263.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2263.jpg)
|
Papá Noel |
Si observamos los dibujos vistos hasta ahora en esta "sala" del tema de la Navidad, veremos inmediatamente que cuando
dibujan y colorean la Navidad cristiana tienen muchos más items que cuando dibujan a Santa, como dicen los americanos,
a Papá Noel. Aunque sólo fuera por esto deberíamos sugerir a los niños que se dedicaran a dibujar la Navidad cristiana, el
Belén, tal como nos es la tradición occidental y católica. Decimos esto porque de la cantidad sale la calidad. Dibujar las
cosas es tanto como conocerlas. En nuestra opinión hay que proponer temas complejos y completos, cuanto más dibuje el niño
mejor, más progresará en esta disciplina y más conocimientos adquirirá. La memoria "visual" es algo que no se cuida y puede
ayudar mucho a los estudiantes.
Este dibujo es un dibujo pobre de items y de ejecución. Ésta es muy descuidada. El trazado se presenta impulsivo,
sobre todo en el dibujo de los dedos y el coloreado.
Aunque su profesora, alumna de Magisterio en prácticas, haya obtenido varios items en el test de
Koppittz. lo encontramos atrasado por la ejecución y falta de definición. Según el test el dibujo cuenta con 5 items
de 7 de los "Básicos", 4 de 5 de los "Comunes", 1 de 10 de los de "A veces" y ninguno de 1 de los "Excepcionalmente".
El esquema de la fig. h. está hecho con diagramas y garabatos básicos. Por sus medidas bidimensionales y los detalles
que presenta habría que situarlo en la etapa esquemática, pero atrasado pues las facciones
de la cara no están definidas, los dedos tampoco y son excesivos, más de los cinco reales. Se observa un "miembro" de
más a no ser que haya querido representar una capucha. La cabeza es un diag. entre circular y oval, se observan un par de
puntos que podrían ser los ojos, pero no hace nariz ni boca. Una línea quebrada u ondulada, cerrada en círculo podría representar
al adorno de lana del cuello de la vestimenta del papá Noel. El gorro es un ángulo hecho con dos curvas gs. bs. 5, muy abiertas.
Termina en un círculo g. b. 20.
El cuerpo es un diag. entre circular y oval. Los miembros, tanto brazos como piernas tienden a ser rectangulares pero
están hechos todos con dos curvas cerradas. Los dedos son una serie de curvas gs. bs. 5 unidas. No controla el número de dedos,
a puesto unos cuantos "a voleo", impulsivamente como decimos.
Los pies o zapatos son dos líneas múltiples, verticales, g. b. 6.
El coloreado se limita a los primarios rojo y azul. Gama cálida y fría. Falta la templada. Es un cromatismo
escaso. Podria situarse, por el color del traje, en la etapa de esquema de color, aunque
con reservas.
No hace plano ni hay datos del espacio o perspectiva, se limita a situar el esquema perpendicular al borde inferior del
papel, línea de tierra implícita. Recurso ya superado.
El trazo es más bien intenso, denotando un buen tono vital.
El tamaño es regular como la autoestima en que se tiene.
La composición del único esquema tiende a la simetría y el equilibrio pero no exacto porque hay diferencias entre el "peso
psicológico" de la cabeza con gorro y lo que puede ser la capucha.
David, 6 años, 1º de EGB |
![2265.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2265.jpg)
|
Papá Noel |
Acabamos de "colgar" un dibujo de este niño, David, en la sala de "El cuerpo humano" y resultaba muy interesante por
el interés del niño en dibujar el cuerpo humano con parte del esqueleto y el sistema sanguíneo o nervioso. Este dibujo de
ahora, del papá Noel, aunque no tanto como el otro, tiene su importancia y su interés, ha mejorado notablemente el anterior
dibujo expuesto aquí del niño Roberto.
Además de la figura humana a representado una palmera.
El dibujo de David está en el inicio de la etapa realista por
la flexibilización que hace del original diagrama rectangular empleado para el cuerpo, ahora se traza su contorno a la vez, al
mismo tiempo, que los brazos.
La cabeza está representada por un diag. circular, los ojos por dos círculos pequeños, gs. bs. 20, con otros dos más
pequeños dentro a manera de iris o pupila, son difíciles de ver por su pequeñez. La nariz es otro círculo y la boca es una
curva abierta, con el seno hacia arriba, g. b. 5. Tiene la particularidad la boca en que está terminada en los extremos
por dos segmentos rectos gs. bs. 2, indicando el pliegue de la comisura de la boca.
El clásico gorro de la figura está construido con dos curvas gs. bs. 5, convergentes por un lado que termina con
una bola, se supone que de algodón porque es blanca, hecha con un g. b. 20, círculo.
De la barbilla sale algo parecido a un diagrama triangular que parece una barba, aunque mal encajada en el dibujo. O
quizá sea un adorno del vestido.
Hay que destacar que hace las manos, aunque muy poco diferenciadas, y los dedos exactos, cinco en cada mano.
Las piernas son dos diags. rectangulares con el adorno de unos segmentos rectos horzontales que no se entienden mas que
como adorno.
Los pies son dos diag. ovales.
Añade a la escena una palmera bien identificable, el tronco es un diag. rectangular y la copa está formada por ángulos
construidos con líneas rectas diagonales, gs. bs. 4. Los nudos del tronco están representados por líneas rectas horizontales,
g.s. bs. 3. Generalmente suelen ser en pico, en angulo. pero por lo menos el niño ha captado algo de la característica
del tronco de palmeras, que no es igual que otros árboles.
El niño está adelantado. Su profesora le ha hecho el test de Koppittz y ha encontrado que hace 7 items
de 7 de los "basicos", los 5 de 5 de los "comunes", 4 de 10 de los de "a veces" y 0 de 1 de los excepcionalmente.
Por mi parte le he aplicado el test de Goodenough y registro 22 items, lo que para la escala del test
se condiera una edad de 8 años y 6 meses. Aún teniendo en cuenta que la prueba está algo desfasada, como el niño solo tiene
6 años demuestra el adelanto de David, por lo menos en un año, más o menos.
En cuanto el color, utiliza el primario rojo, el matiz rosa, el binario verde y el complejo marrón. Deja en blanco lo
que pudiera ser posiblemente la barba. Son pocos colores pero son todos los que puede utilizar en los esquemas dibujados.
Por el color de la piel, cara y manos, el traje, y el color la palmera se deduce que está en la etapa
de esquema de color.
El único indicio de perspectiva se encuentra en la línea de tierra que está en el borde inferior del papel.
El trazo del dibujo y el coloreado es más bien fuerte, denotando un buen tono vital.
El tamaño es normal o quizá un poquito tirando a grande, indicaria una leve buena autoestimación del dibujante.
Si pasamos un eje virtual, vertical, entre los dos esquemas, se aprecia una composición tirando a simétrica pero descompensada
y dificil de decir si equilibrada o no por la diferencia de formas y tamaños de los esquemas que nos proporcionan el "peso
psicológico".
La ubicación de los personajes está en el centro del papel en sentido horizontal, indicación de equilibrio de su personalidad y
en el borde inferior del papel, zona de lo material.
Evaristo, 6 años. |
![2412.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/2412.jpg.w560h407.jpg)
|
La Navidad de Papá Noel volando. |
El presente dibujo representa temas de la Navidad pro laicos.
Tanto el muñeco de nieve como el Papá Noel no son exactamente iconos de la religiosidad cristiana europea sino más bien de
la cultura norteamericana. La primera impresión
que ofrece es la de desorden, cúmulo de esquemas de difícil comprensión. En cuanto al análisis de los esquemas del dibujo tenemos la representación de tres estadios. A la derecha sobre una
mancha de garabatos en círculo, g. 16, el niño ha trazado un esquema muy simple, propio de la etapa pre-esquemática, a la
izquierda el Papá Noel pertenece a la etapa esquemática -sin embarco ha trazado el brazo y la mano a la vez, dato de la etapa
realista- mientras las figuras de abajo tienen datos ya de la etapa realista. Comprobamos aquí lo que ya se ha
dicho alguna vez, que el proceso del arte infantil no está en constante evolución sino que representa a la vez diversas
etapas, por comodidad o por la razón que sea. El dibujo es imaginativo,
la barca de Noel por el aire, la crva encima de las figuras de abajo puede representar el contorno de la Tierra pues sobre
ella dibuja barca con fig. h. de tipo pre-esquemáticas y realistas. Estas se clasifican así por tener el diag. del cuerpo
de las figuras desarrollado para representar de un solo trazo cuerpo y mangas. Lo demás son diag. y garabatos básicos. Una especie de vehículo, dibujado con lapicero negro, parece representar un auto con volante, pero
le faltan las rueda sy sin embargo podría ser una nave porque apunta un ancla por el lado derecho del espectador. Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, los binarios verde y violeta -el naranja
es mezcla de el rojo y el amarillo- y el magenta o rosa fuerte o carmín claro., más el complejo marrón. Por el color
del sol y la cara de una figura podríamos decir que se encuentra en la etapa de esquema de color, con reservas, a falta de
ver más dibujos d este niño. El espacio o perspectiva se limita a una línea
g. b. 3, línea recta horizontal y que representa a la línea de tierra. La
intensidad del trazo es normal y fuerte, denotando este tipo de tono vital variable. Los esquemas son más bien pequeños. Son típicos de la personalidad tímida o cohibida que al no poder vivir aventuras
en la realidad las imagina en sus dibujos. La composición tiene a la simetría
con esquemas a un lado y otro de un ej4e virtual vertical que pasara por el centro del dibujo, pero la impresión es que el
niño ha ido dibujando esquemas según se le ocurría, hasta llenar el papel.
|