Siguiendo nuestra idea de abrir "salas"
especiales para cada tipo de coche añadimos esta de "AUTOMÓVILES. Autos de carreras".
Abrimos esta sala para automóviles que por su diseño o por
ser más de uno en competición merecen su propio lugar dentro del genérico de vehículos.
David, 7 años |

|
Escena de un niño con su juguete de cochecito manejado a distancia y un auto de carreras |
Hemos dicho ya alguna vez que nuestro
museo no es de arte en sentido verdadero, de BELLAS ARTES, que es el origen griego, sino el de otros museos que se dedican
a coleccionar objetos de cualquier clase siempre que resulten aclaratorios de una época determinada, referidos
a la cultura. En este sentido está pensado este museo virtual, en una muestra de todo lo
que saben dibujar los niños, no sólo de los mejores, o acertados, sino todo tipo de dibujo para dar una muestra general de
lo que son capaces de hacer. Para un museo de arte en el sentido de Bellas Artes, escogeríamos los que fueran verdaderamente artísticos, o sea los mejores.
FORMA
Nubes
Reduce el dibujo de las nubes a un garabato de líneas múltiples extendidas, nº 18, de color
azul.
sol
Mancha ovalada de lógico color amarillo para el disco solar y rayos
gs. 4, casi todos, del mismo color amarillo.
instalación no explicada
Denominamos instalación lo dibujado porque es lo que nos parece la serie de diags. cuadrados
o rectangulares, de enmarcado bidimensional, con gs. nº 2 dentro, dos de ellos con un ángulo más de gs. nºs 4, unidos
por un extremo. Las pantallas, eso pueden parecer, las une con pares de gs. 2 o una
cruz ga. 2 y 3 cruzados. Las dos del centro están sostenidas por unas piezas
sustentadoras de gs. 2 alargados, con dos diagramas rectangulares muy estrechos en la parte inferior, y apoyados en un diag.
rectangular mayor.
No sabemos de donde o en que se ha inspirado el niño par hacer esta instalación, así que puede
ser una invención de él, para dar la impresión de una instalación verdadera.
cochecito con mando a distancia ¿?
Este dibujo de un diag. diminuto rectangular con cuatro circulitos en cada esquina, una
curva g. 5 diminuta dentro, cerrada con un g. 3, y un g. 4 en una esquina terminado en un punto grueso. g. 1. Desde
luego no tiene aspecto de ser un cochecito, salvo los cuatro circulitos que pueden ser ruedas, pero el hecho de que la
figura del niño tenga en la mano un aparato que muy bien podría ser el mando a distancia, nos induce a pensar que este pequeño
objeto pueda ser ese cochecito que se manda a distancia.
auto de carreras
Este dibujo sí que parece un coche de carreras. La carocria está trazada con una sola línea
interrumpida sin embargo para dejar sitio a los guardabarros y las ruedas, indica esto que está en la etapa realista. en la
punta del motor dibuja dos trazos cortos gruesos, que no encontramos significado. Decimos en estos casos que cuando el
niño no recuerda o no sabe dbujar lo que recuerda vagamene, traza cualquier otra cosa que lo siustituye y contribuya
a enriquecer el dibujo. Una curva, indica el lugar del conductor y un diag. rectangular estrecho horizontal sustentado
por dos gs, 2, puede muy bien ser el alerón. En la parte trasera tiene el correspondiente tubo de escape de gases, un diminuto
diag. rectangular con una mancha de gris al alado representando el humo. Los guardabarros son dos curvas convexas, gs. 5,
y las ruedas círculos gs. 20, con puntos grueos gs. 1 en el centro.
figura de niño
Tiene la clásica cabeza de círculo g. 20, ojos gs. 1, boca, g. 5, de curva cóncava, cuerpo
de una sola línea que comprende cuello, mangas y resto de la vestimenta superior, las manos son curvas gs. 5 indicado los
dedos, solo traza tres. La parte inferior es el clásico esquema de pantalón trazado con una sola línea indicativo de la etapa
realista.
CROMATISMO
Escaso, utiliza los colores primarios azul, amarillo y carmín,
más el complementario gris. Por los tonos idóneos de nubes y sol no nos parece suficiente para indicar una etapa
de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ya esta explicada la carretera, es la representación del plano
tierra, y el resto superior el cielo. Es una manera sencilla de explicar el dibujo, sin las
complicaciones de perspectiva, a no ser la escalar, por el coche y
el cochecito que están delante de la figura del niño, esto es un indicio de perspectiva escalar.
Intensidad de trazo
Intenso sin destacar mucho, denota un tono vital más bien bueno.
Tamaño
Nos parece todo más o menos proporcionado, lo cual indicaría un
ego normal.
COMPOSICIÓN
Más que una composición en sentido estricto, que podría ser, nos
parece un ordenamiento de los elementos adecuado para comprender el dibujo.
Niño, 9 años |

|
Carreras de coches |
Estos autos no tienen aspecto de ser de formula 1 pero es evidente que están
en carrera, con nombres diferentes representando a España, Galicia, Roma...
FORMA
Cielo:
Lo representa únicamente por su color azul entre, detrás, de las
montañas.
Sol:
Aparece entre dos montañas. Al niño le ha bastado con una curva g. 5 para hacer el arco del disco solar que se
ve. Los rayos solares son gs. 4 y 2.
Montañas:
Se ha servido de una línea ondulada g. 12 amplia, de dos senos y tres cúspides, éstas dejadas en blanco para simular la
nieve, limitadas también por líneas onduladas, gs. 12.
Coches:
Todos los dibujos de automóviles pertenecen a la etapa
realista como corresponde a la edad del niño dibujante. Es típico que a estas edades los niños hagan dibujos
más ricos en detalles y diseños de esquemas, aunque no avancen en el desarrollo del dibujo, porque la enseñanza de esta asignatura
todavía no tiene el suficiente prestigio para ser mejor tratada. Sería suficiente
hacer ver a las autoridades académicas que es la asignatura más
transversal, que contiene partes de otras materias como la geometría, las matemáticas, algo psicología, de medicina por
la anatomía, ciencias de la naturaleza, porque dibuja plantas y animales, historia del arte y general, para conocimientos
de ilustraciones, decoración de óperas, etc. etc. y que necesitan más carreras, toda la politécnica y parte del resto
y saber que todo lo que se fabrica debe ser dibujado antes. La parte técnica no se suele tener en cuenta y en general se cree
que las Bellas Artes son únicamente cuadros de pintura.
Volviendo a nuestro dibujo vemos que las carrocerías de todos los coches están trazadas con una sola línea que indica las
partes del motor, deja arcos de circunferencia para alojar las ruedas, señala el maletero y resto del auto. Las puertas están
trazadas
inocentemente con diags. pequeños rectangulares como las ventanillas. Los faros son círculos pequeños gs. 20,
y las ruedas igualmente pero mayores como es lógico. Dentro de las ventanillas dibujadas hay representados algún volante
y varios humanos muy esquemáticos, no todos se ven fácilmente. El tubo de escape es otro pequeño diag. rectangular
y el humo son dos de manchas circulares y dos ovaladas irregulares de color gris.
Carretera:
Dos líneas sencillas de curvas amplias y abiertas concéntricas limitan una zona coloreada de gris oscuro,
representando el asfalto, entre medias de los autos hay algunos diagramas rectangulares indicando las señalas de los dos carriles
de la carretera.
Peces:
Dentro de una franja azul, trazadas con regla las rectas que marcan sus límites, se encuentra unos peces, todos
iguales, y en orden a distancias casi iguales, la mayoría son como presillas -cicloides prolongadas-,
cerradas por unas rectas gs. 2, pero trazado todo el contorno con una sola línea, por lo que pese a la sencillez de su
diseño pertenecen a la etapa realista. Las cabezas están indicadas con unos segmentos también gs. 2, y el ojo con un punto
g. 1. Tanto los peces como el supuesto río están dibujados más con estilo decorativo que natural.
Matas:
Apenas se ven, están trazadas con gs. 2 y 4, con tres trazos las que se perciben bien.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul, amarillo y
carmín, y los binarios verde, morado y anaranjado, más el complejo ocre amarillento, marrón y algunas mezclas no definidas.
Emplea todos los colores principales del círculo cromático. Ha conseguido un conjunto de tonos
bastante parecidos al natural. No es ya el colorido vivo y simple de los niños de menos edad.
Se encuentra en la etapa cromática de esquema de color
ESPACIO o perspectiva:
Aunque le falta trazar volúmenes para ver los objetos en perspectiva, ha trazado
elementos que van en escala de varios planos, el primero el río con los peces, después un terreno verde y marrón, luego
la carretera con sus coches, más allá, arriba, una gran pradera verde y finalmente los montes. El sol está solapado por
las montañas, todo esto son detalles de la perspectiva escalar.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es de intensidad acusada en el colorido y más intensos
los trazos de rotulador de punta fina para el dibujo de líneas. Ésta intensidad es propia de la técnica elegida.
Denota un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Pequeño,
pero proporcionado al resto, denota un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Deja todo el espacio coloreado.
Los temas, montañas, coches peces están dibujados simétricamente, solo rompe la monotonía el sol, en el lado algo a la izquierda,
lo cual está bien aunque desequilibre un poco la composición, pero en cambio la anima.
David, 5 años |

|
Sol, pajaro, árbol, y auto de carreras con David y su padre. |
Situamos el dibujo en autos de carreras no solamente por el
aspecto sino principalmente porque ha debido decir al profesor/a que es un coche Ferrari, es nombre que esté escrito,
y también por el humo que le dibuja detrás más propio de estos automóviles.
FORMA Sol: es una diagrama circular y unos gs. 2, 3 y 4,
como rayos solares, con la característica de estar dibujados con color amarillo. Pájaro: para representarlo ha dibujado una especie de cruz bidimensional, muy sencillo el esquema,
no le debe haber dado importancia es solo un detalle sin más, y la ha coloreado también de amarillo (quizá aprovechando
que tenía en la mano el lapicero amarillo de haber dibujado al sol. Árbol: es un esquema clásico, el tronco es un diag. rectangular dibujado el contorno de color
verde, y sustituida la base inferior por la línea de tierra dibujada de un tono anaranjado. En realidad todo el dibujo
esta trazado con líneas de colores, no utiliza el lapicero negro para dibujar los contornos, las formas y detalles, en este caso lo emplea solamente para dar color a las ruedas, el humo y en el dibujo
de una puerta del coche y una línea g.2, seguramente para separar el habitáculo de la parte de atrás y la de delante del
coche. La copa tiene trazado el contorno con una línea quebrada o en zig-zag, g. 12. Coche Ferrari: El contorno de la carrocería del coche es un diag. triangular con una modificación,
en el lado inferior traza una curva g. 5, con el seno hacia arriba, para dejar sitio a una rueda, no lo hace para la
otra de atrás. En el lado de atrás, el más corto, ha dibujado unos pequeños rectángulos con los lados en la parte del coche
sustituidos por el perímetro de éste. Detrás traza una línea múltiples horizontal, g. 7, y otra vertical, g.
6, múltiple también pero de solamente tres trazos. Podríamos aventurar que ha querido dibujar los tubos de
escape. Dentro, en un claro caso de efecto de "rayos X", dibuja unas líneas en ángulo uno para el asiento del padre
y dos para el del hijo, o sea éste con respaldo. Las ventanillas son sendos diags. rectangulares, la puerta también es un
diag. rectangular pero con un lado sustituido por una línea inferior del coche. Figuras humanas: tiene las cabeza representadas por gs. 20, círculos imperfectos. Omitimos el trazado
de las facciones porque son tan pequeños los trazos y tan débil el color anaranjado con lo que los ha trazado que no se puede
ver bien. Los cuerpos son diag. circulares, los brazos están trazados con curvas gs. 5 de lados alargados buscando la forma
real. Las manos también son curvas, una o dos, con el seno
hacia los brazos, gs. 5. Las piernas también parecen igualmente construidas aunque podrían ser también diags. rectangulares
muy estrechos curvados en la zona de las rodillas, para dar la sensación de que están sentados, mejor trazado en el personaje
del hijo, David. Los pies del padre son también círculos pequeños gs. 20. EL niño tiene dirigidos los brazos hacia el volante,
g. 20, círculo, con otro circulito dentro con radios gs. 2, 3 y 4 que sostienen el aro del volante, y un g. 4, que es la
pieza principal de la dirección. Las ruedas tiene un contorno en curva mayor que un semicírculo y están coloreadas de negro,
bien visto por el niño. Tiene bastantes detalles para su edad.
Parece estar todavía en la etapa esquemática. CROMATISMO: utiliza el color primario amarillo y los binarios verde y anaranjado, más el complejo
marrón y el negro. Por el sol y el coloreado del árbol podría estar en la etapa de esquema de color,
olvidándonos del coloreado del auto. Utiliza unos tonos suaves y delicados. Denota sensibilidad ESPACIO o perspectiva: está indicado únicamente por la línea de base o de tierra, g. 3, la típica
y conocida línea recta horizontal que va de lado a lado del papel. Normal a su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: es más bien floja indicativa de un tono vital débil. TAMAÑO: pequeño, que se interpreta como un
niño de carácter apocado. Como decimos frecuentemente generalmente estos niños dibujan escenas y acciones que no pueden realizar
en la realidad. COMPOSICIÓN: no la hay a estas edades,
pero coloca los esquemas en un orden lógico. La división áurea pasa rozando el humo del automóvil, midiendo desde la
derecha del espectador, dejando en la parte mayor el auto y el resto en la menor, demostrando un cierto sentido innato de la proporcionalidad.
Niño, 4º curso, 9/10 años |

|
Carrera Malboro" |
El presente
dibujo que colgamos hoy en esta "sala" es copia del que colocamos ayer en "DEPORTES. Automovilismo", la razón es que
consideramos que los esquemas de automóviles dibujados en el original merecían la pena colgarlos también en esta sala,
por su número y variedad. Nos
vamos a centrar ahora solamente en los esquemas de los vehículos porque el dibujo en general ya ha sido analizado en el citado
original. Casi
todos los autos tienen un diseño diferenciado y casi todos son procedentes de diagramas flexibilizados. Los dos primeros de
color carminoso tienen la carrocería trazada de una sola vez, dejando un espacio de arco para colocar las ruedas. Hacia el
centro de la parte superior de la carrocería de abajo ha subido un ángulo para indicar la división de asientos. Dentro de este espacio, delante,
a colocado los volantes con un par de gs. 4 y 20. Las ruedas son otro g. 20. Los dos siguientes de color amarillo tienen
una construcción similar pero algo diferenciada. El primero, arriba, le ha hecho la carocería con una curva g. b. 5,
para el techo del vehículo, y la parte inferior con una recta combimnada con arcos, gs. bs. 5, para las ruedas. El otro
coche se diferencia en la línea superior del techo, ha dado una curva más cerrada para el motor y una curva en sentido contrario
para indicar el alerón. Las ruedas en los dos son gs. 20. El siguiente por arriba -estamos contemplando ahora el dibujo en vertical-, también
de color carminoso, es más grande, parece tener hecho el contorno de la carrocería de una sola vez, flexibilizando la
línea para indicar la parte delantera curvando la línea, y curvándola otra vez para indicar el motor, también
deja arco para las ruedas y coloca un g. 2, perpendicular del techo para abajo, indicando las ventanillas. Es un vehículo
más grande, puede representar a un autobús o una limusina, como en España no se ven, debe haberlas visto en TV. A continuación
tenemos un coche -este ya en sentido horizontal- de la policía, se desprende del dibujo trazado encima como una sirena
y lo corrobora el escrito "pipo" significativo de un sonido de sirena. Un primitivo diagrama ha sido flexibilizado para
indicar la parte inferior, el motor, dejar sitio a las ruedas y dejar indicado la separación de las ventanillas. La parte
de arriba es una curva, g. b. 5. Cuando dibuja ventanillas no las colorea, dejando comprender que el cristal no tiene color.
El
siguiente vehículo es una ambulancia. Tiene el contorno trazado de una sola vez, indicando el motor, el sitio de las ruedas,
y curvando las esquinas del resto de la carrocería hasta indicar el parabrisas. Refuerza de color negro la parte delantera
del motor y la trasera. Y desde luego dibuja una cruz de color roja en el lateral. Es una forma no catalogada, pertenece por
tanto también a la etapa del realismo. El último, de color marrón, es similar a otro anterior pero se diferencia en que
la separación de la parte delantera y trasera está lograda con un franja vertical, con trazos de gs. bs. 4. Los colores utilizados son los primarios
amarillo, azul y carminoso, más el complejo marrón, refiriéndonos nada más a los automóviles. Como los colores de los vehículos
son variados no podemos decir si son o no coherentes sino que lo pueden ser. El
trazo no es fuerte y como los esquemas son pequeños podíamos estar ante un dibujo realizado por un niño tímido. Ya hemos comentado
más de una vez que estos niños apocados realizan estos dibujos como sustitutos de las acciones que ellos no efectúan
en realidad. Ya sabemos que difícilmente hacen composiciones
pictóricas, estéticas, movidas, los niños de estas edades, no alcanzan a comprender ni tienen nadie que les enseñe estos aspectos
del arte adulto. Coloca simplemente los esquemas donde cree oportuno en una salida de carrera, en diferentes direcciones como
para dar acción al dibujo.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|